Está en la página 1de 10

Guanajuato, Gto.

, México

RESUMEN / ABSTRACT
Contexto de Descubrimiento y
La distinción entre “contexto de des- Contexto de Justificación: Un
cubrimiento y contexto de justifica-
ción fue trazada por H. Reichenbach
para distinguir, entre otras cosas, la
Problema Filosófico en la
manera como realizan los descubri-
mientos en ciencia y la manera en
Investigación Científica*.
que se justifican y aceptan. Tradicio-
Ramón Bárcenas*
nalmente se ha argumentado
Artículo invitado para la sección de Tesis Ga-
(Reichenbach, Popper, Hempel, etc.) lardonada, que pasa íntegro y sin la revisión de
que sólo el contexto de justificación los Árbitros.
es filosóficamente importante porque
en él se abordan cuestiones INTRODUCCIÓN
metodológicas y epistémicas. Este ar-

U
tículo se limita a sugerir que estudios no de los temas centrales en la filosofía de la ciencia
históricos de descubrimientos cientí- contemporánea ha sido el de la distinción entre “contexto
ficos muestran que en el contexto de de descubrimiento” y “contexto de justificación”. Dicha
descubrimiento también hay cuestio- dicotomía fue trazada por primera vez por Hans Reichenbach en
nes metodológicas y epistémicas rele-
su obra Experience and Prediction de 1938. Según Reichenbach, en
vantes.
el contexto de descubrimiento se aluden a cuestiones relacionadas
Hans Reichenbach was the first con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis en
philosopher to draw the distinction ciencia; mientras que el contexto de justificación tiene que ver con
between “context of discovery and el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para ser
context of justification”, to distinguish aceptadas en el corpus científico. Así, en el caso del contexto de
between how scientific discoveries take
place from how they are justified and
descubrimiento se trata de exhibir los procesos psicológicos y
accepted. Many philosophers sociales que tienen lugar durante el proceso real en que los científi-
(Reichenbach, Popper, Hempel, etc.) cos generan nuevas ideas o hipótesis. Es decir, se interesa por
have argued that only justification is explicar la manera en que los científicos concibieron inicialmente
philosophically interesting, because in una teoría. Por ejemplo, algunos científicos concibieron sus hipó-
it there are methodological and
epistemic issues involved. In this
tesis en sueños (como Kekulé), otros por casualidad (como
paper, it is argued that historical Fleming), y otros, en prolongados viajes en barco por Sudamérica
studies of scientific discoveries show (como Darwin). Ésta es una tarea descriptiva que le concierne a la
that in the context of discovery there psicología empírica o a la sociología del conocimiento. En el
are relevant methodological and contexto de justificación, sin embargo, se ignoran los procesos
epistemic issues as well.
psicológicos o sociales involucrados en el proceso de la génesis de
Recibido: 19 de Febrero de 2002 hipótesis y se centra en mostrar los parámetros lógicos1 y epistémicos
que dichas hipótesis deben cumplir para ser consideras científicas.
*Este ensayo se basa en la investigación
realizada para obtener el grado de Li- 1
Los parámetros lógicos y epistémicos que las hipótesis deben cumplir para ser
cenciado en Filosofía. La tesis fue ase-
aceptadas varían de un autor a otro. Empero, un criterio epistémico común es
sorada por el Dr. Godfrey Guillaumin,
que las hipótesis hagan predicciones interesantes y exitosas. Por ejemplo, la
cuyo título es: “En Defensa del Des-
cubrimiento Científico: Una interpre- teoría de la relatividad de Einstein a inicios del siglo XX predijo que los rayos de
tación particular de la Controversia luz se curvarían en los campos gravitatorios fuertes. La confirmación de esta
Whewell-Mill”. Se presentó en Agos- predicción por las observaciones de Eddington jugó un papel importante en la
to de 2000 en la Facultad de Filosofía aceptación gradual de la teoría de la relatividad.
y Letras, Universidad de Guanajuato
y le fue otorgado el reconocimiento PALABRAS CLAVE: Descubrimiento, Metodología de la ciencia, Epistemología, in-
de Cum Laude. ducción, W. Whewell, J. Kepler, H. Reichenbach, L. Laudan, K. Popper, T. Nickles.
La elaboración de este artículo fue
KEYWORDS: Discovery, Scientific method, Epistemology, Induction, W, Whewell,
parcialmente apoyado por el Proyecto
J. Kepler, H. Reichenbach, L. Laudan, K. Popper, T. Nickles.
CONACYT (J35254-H).

48 VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002


Durante más de la primera mitad del siglo de justificación) se torna difusa y el rechazo del
XX, la mayoría de los filósofos de la ciencia descubrimiento científico como un tema filosó-
(Karl Popper, Carl G. Hempel y Rudolf Carnap, ficamente relevante resulta inapropiado. Así ac-
entre otros) han reconocido y aludido a tal tualmente una de las cuestiones centrales rela-
distinción, principalmente, para argumentar que cionadas con el descubrimiento científico es
sólo el contexto de la justificación (o ‘corrobo- aquella que plantea la posibilidad de desarrollar
ración’ en Popper) constituye un tema genuina- una método (o lógica) del descubrimiento, en el
mente filosófico. Bajo esta concepción clásica sentido de un conjunto de reglas o procedimien-
de la presente distinción, las cuestiones que se tos cuya aplicación correcta nos permita generar
puedan suscitar en el contexto del descubri- nuevos descubrimientos científicos. Dicho de
miento (esto es, en la forma en cómo se realizan otra forma, lo que se está planteando es la
los descubrimientos científicos) se pensaban irre- pregunta por la posibilidad misma del Método
levantes para el filósofo debido a que no alu- Científico en el sentido en que autores como
dían a cuestiones epistémicas y lógicas, sino Francis Bacon2 , René Descartes, Galileo Galilei,
principalmente psicológicas o sociales. Isaac Newton, John Herschel y Stuart Mill lo
entendían.
Sin embargo, desde los 60’s ha surgido gra-
dualmente un renovado interés filosófico por En el presente ensayo se comparte la idea que
entender con nuevos elementos el tema del des- el estudio de casos históricos nos ofrece ciertas
cubrimiento científico, principalmente a partir buenas razones para revalorizar filosóficamente
de las obras de N. R. Hanson. Algunos autores el tema del descubrimiento científico, a pesar de
de nuestros días interesados en el descubrimien- negar la existencia de un único método del
to científico son: Herbert Simon (1973), descubrimiento científico. Propongo particular-
Stephen Toulmin (1974), Gary Gutting (1980) mente que los análisis histórico-filosóficos del
y Thomas Nickles (1990). Nickles, por ejem- pensador inglés, William Whewell, nos sirven
plo, afirma que aquello que principalmente ha de modelo para exhibir el tipo de cuestiones
suscitado una nueva preocupación por el tema metodológicas que se pueden suscitar durante el
del descubrimiento científico se relaciona con el examen del proceso del descubrimiento. En este
interés de algunos filósofos por el estudio de artículo presentaré mínimamente la teoría de la
“casos históricos” y con la práctica real de la ciencia de Whewell; particularmente su noción
ciencia, particularmente los realizados por Imre de inducción, ilustrándola con el ejemplo de
Lakatos, Thomas Kuhn y Larry Laudan. Argu- Kepler que fue empleado por él mismo. La
menta que una de las implicaciones importantes pretensión de este trabajo se limita a sugerir que
del análisis detallado de casos históricos reside los análisis histórico-filosóficos de los descubri-
en el acuerdo general entre la gran mayoría de mientos científicos son más adecuados que los
los filósofos respecto a la inexistencia de “una análisis formales (de autores como Popper,
lógica infalible de la prueba y la justificación en Hempel y Carnap) principalmente porque a tra-
el sentido de un simple conjunto de reglas lógi- vés de los primeros se esclarecen diferentes pre-
cas para la aceptación y rechazo de teorías” ceptos metodológicos que guían al proceso del
(Nickles 1980:8). Una consecuencia de lo ante- descubrimiento. Para ello, analizaré en la prime-
rior es que la tan aludida distinción entre cues- ra sección una concepción formal dominante
tiones de invención y cuestiones de justificación del descubrimiento científico para mostrar cier-
(o entre contexto de descubrimiento y contexto tas consecuencias indeseables que se derivan de
2
Nickles afirma que “Bacon y Descartes soñaban con un método general u órgano del descubrimiento científico que redujera
la resolución de problemas a una simple rutina y que revelara verdades novedosas y útiles acerca del universo. Tal lógica del
descubrimiento sería un gran “leveler of wits” (igualador de ingenios) ...ya que la única habilidad requerida para realizar
descubrimientos en cualquier área sería el tener conocimiento de cuándo aplicar el método del descubrimiento y a qué
información”(1990:8).

VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002 49


dicha noción. En la segunda parte, expondré lógica de la justificación separada sería redun-
someramente la teoría de Whewell sobre la ma- dante e innecesaria” (Laudan 1981:184). Por
nera en que se llevan a cabo los descubrimientos esta razón, durante los siglos XVII, XVIII la
científicos. Lo relevante de esta concepción es lógica del descubrimiento era un tema filosófi-
que, según Whewell, es posible mostrar deter- camente importante. Lo era, en gran medida,
minados preceptos metodológicos si se analizan porque abordaba al mismo tiempo cuestiones
esos casos exitosos en la historia de la ciencia. relacionadas con la aceptación de teorías.
En el tercer apartado, presentaré el descubri-
miento de Kepler de la órbita elíptica de Marte En esos siglos, el método científico normal-
y, en el cuarto, revisaré la interpretación de mente se identificaba con el proceso inductivo.
Whewell de dicho descubrimiento con la finali- Se pensaba que la inducción representaba el ca-
dad principal de exhibir el tipo de recursos rácter general de la metodología científica a tal
metodológicos que se suscitan durante las inno- grado que a las ciencias naturales también se les
vaciones científicas. conocía como ‘ciencias inductivas’. Había, em-
pero, diversos tipos de inducción. Por un lado,
1. La lógica del descubrimiento científico. estaba la inducción por enumeración simple
planteada por Aristóteles, la cual residía en ana-
Una interpretación adecuada de la historia de lizar algunas instancias particulares pertenecien-
los intentos de los filósofos ‘modernos’ por tes a una clase con la finalidad de descubrir una
desarrollar un método del descubrimiento cien- propiedad común entre ellas para luego predicar
tífico es la expuesta por Larry Laudan (1981). tal propiedad de la clase completa. Por ejemplo,
Sostiene que durante los siglos XVII y XVIII el si al analizar algunos metales encontramos que
descubrimiento científico era un tema filosófi- todos ellos se dilatan al ser expuestos al calor,
camente relevante porque la metodología del entonces podemos concluir que todos los meta-
descubrimiento conllevaba al mismo tiempo una les comparten esa propiedad. Este tipo de in-
teoría de la justificación. En otras palabras, el ducción, sin embargo, fue rechazada por varios
método mismo que se aplicaba durante la inves- autores (entre ellos Francis Bacon y J. Stuart
tigación científica se suponía garantizaba la ver- Mill) porque no ofrecía una justificación adecua-
dad de los descubrimientos realizados. Diversos da a las verdades científicas descubiertas ya que
autores como Francis Bacon, René Descartes, una sola instancia negativa era suficiente para
John Locke, Isaac Newton y otros, normal- refutar tales verdades. En lugar de la inducción
mente no trazaban una distinción entre la ma- por enumeración simple, Bacon y Mill defen-
nera en que se generaban las hipótesis en ciencia dieron la inducción por eliminación, la cual
y la manera en que se sometían a prueba porque creían que constituía el verdadero método cien-
pensaban que la forma en que se descubrían las tífico. Se le llama inducción por eliminación
verdades científicas conllevaba en sí misma su porque procede mediante la exclusión de un
propia justificación. Estos autores “concebían determinado número de causas posibles con la
que una lógica del descubrimiento funcionaría finalidad de encontrar la causa verdadera que
epistémicamente como una lógica de la justifica- explique un cierto conjunto de fenómenos. Par-
ción... Ellos estaban convencidos que un méto- ticularmente ilustrativo de la forma en que pro-
do del descubrimiento apropiado automática- cede la inducción por eliminación son los cáno-
mente autentificaría sus productos y que una nes inductivos de Mill3.
3
Dichos cánones son conocidos como: el método de la concordancia, el método de la diferencia, el método conjunto (de los dos
anteriores), el método de los residuos y el método de la variación concomitante. Para mostrar la forma en qué proceden ilustraré
el primero de ellos mediante un ejemplo trivial. Supongamos que una docena de estudiantes de una Facultad de Filosofía
desarrollan fuertes dolores de cabeza al término de una jornada. Las autoridades académicas preocupadas pretenden
determinar la causa de tal malestar e interrogan a los estudiantes respecto a las actividades que realizaron durante ese día. Las
respuestas variaron: algunos se levantaron a las siete de la mañana, mientras que otros lo hicieron a las nueve (de manera que

50 VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002


Sin embargo, en la primera mitad del siglo La cuestión acerca de cómo se le ocurre
XIX, sostiene Laudan, la lógica del descubri- una idea nueva a una persona ya sea un
miento perdió4 terreno ante formas alternativas tema musical, un conflicto dramático o
de justificar teorías, tales como la verificación una teoría científica puede ser de gran
de las consecuencias observacionales de las teo- interés para la psicología empírica, pero
rías. En estas formas alternativas de justificación carece de importancia para el análisis lógi-
que Laudan llamó ‘lógicas de justificación post co del conocimiento científico. Éste no se
hoc de teorías’, la evidencia relevante que verifi- interesa por cuestiones de hecho... sino úni-
caba las hipótesis no era aquella que se obtenía camente por cuestiones de justificación o
previa y durante la formación de hipótesis sino validez... sus preguntas son del tipo si-
aquella que aún no estaba disponible cuando la guiente: ¿puede justificarse un enunciado?;
teoría era formulada. La tesis fundamental de en caso afirmativo, ¿de qué modo?; ¿es
esta forma de justificación consistía en que las contrastable?; ¿depende lógicamente de
teorías podían ser evaluadas y justificadas inde- otros enunciados? (1996: 30-31).
pendientemente del proceso de articulación. En
otras palabras, no importaba la manera en que En mi opinión, Laudan, al igual que Popper,
las hipótesis fueron inicialmente generadas; lo está en lo correcto al afirmar que ni existe una
mismo daba si se había empleado o no un lógica del descubrimiento científico, ni es facti-
método para su invención. Lo importante era la ble que sea posible desarrollar una. Tendríamos
confrontación de sus consecuencias con la expe- que ser muy ingenuos para creer que es real-
riencia. Esta manera de formular y evaluar teo- mente posible desarrollar un único método gene-
rías es conocida como el método hipotético. rador de nuevas ideas aplicable a una gran diver-
sidad de disciplinas y de circunstancias. Sin
Una consecuencia de lo anterior fue que el embargo, del hecho de la inexistencia de un
proceso del descubrimiento científico fue visto único método del descubrimiento no se sigue
como un tema que carecía de interés filosófico. que el descubrimiento científico sea un tema
Inicialmente, argumenta Laudan, el descubri- sólo de interés para la psicología empirista o la
miento científico era filosóficamente relevante sociología del conocimiento.
porque la lógica del descubrimiento conllevaba
implícitamente una teoría de la justificación. Si aceptáramos la idea que el descubrimiento
Sin embargo, dado que desde mediados del si- científico es comprensible únicamente en térmi-
glo XIX las teorías se han justificado mediante nos de una lógica del descubrimiento, entonces
la evidencia obtenida después de su formulación tendríamos que admitir, junto con Popper y
y no durante su génesis, pregunta Laudan: ¿por otros, que la manera como se generan nuevas
qué razón debemos considerar al descubrimien- ideas científicas es filosóficamente irrelevante
to científico como un problema filosófico ge- porque no existe tal lógica del descubrimiento.
nuino en la actualidad? Otros autores en seguir Más aun, si no es posible desarrollar un organon
esta línea de razonamiento han sido Popper y del descubrimiento entonces la forma en que se
Hempel. Popper, por ejemplo, sostiene: concibe, en que se inventa una idea o una teoría

no fue la falta de sueño la causante del dolor de cabeza y se elimina esta posibilidad); algunos comieron en casa, mientras
que otros lo hicieron en la cafetería de la escuela (así que la causa no fueron los alimentos y se elimina esta otra posibilidad),
etc. Al fin del interrogatorio se descubre que hubo una actividad común a todos ellos: a saber, el uso prolongado de las
computadoras durante ese día. Se concluye, pues, que la “causa” de tales dolores de cabeza lo constituyó el empleo continuo
de tales aparatos.
4
Según Laudan dos razones importantes por las cuales la lógica del descubrimiento científico fue reemplazada por otras
formas de evaluar teorías son: 1) el abandono de la concepción infalibilista del conocimiento científico, y 2) el desarrollo de
teorías de un ‘alto nivel’ (como la teoría atómica y la teoría ondulatoria de la luz) que se referían a la experiencia
(observación) de una forma sólo indirecta.

VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002 51


no depende exclusivamente de procesos raciona- (Ver Nickles 1980:29 y 33). Lo cierto es que,
les. Popper plantea bien este punto al afirmar por ejemplo, para que Kepler lograra dar solu-
que <todo descubrimiento contiene “un ele- ción al problema de la órbita de Marte tuvie-
mento irracional” o “una intuición creadora” en ron que pasar cerca de 8 años y tuvo que
el sentido de Bergson. Einstein habla de un elaborar una gran cantidad de fallidas hipótesis
modo parecido de la “búsqueda de aquellas le- (19 aproximadamente) antes de lograr su co-
yes sumamente universales... a partir de las cua- metido. Toda esta ardua labor implicó, entre
les puede obtenerse una imagen del mundo por otras cosas, prolongados estudios, cálculos ri-
pura deducción. No existe una senda lógica — gurosos, una enorme paciencia y una gran per-
dice — que encamine a estas... leyes. Sólo pue- severancia.
de alcanzarse por la intuición...” > (1996:31-
32). Si fuera correcto que en el fondo todo 2. Whewell5 : Un análisis histórico – filosófi-
descubrimiento dependiera de un ‘momento de co del descubrimiento científico.
lucidez’ entonces tendríamos que aceptar que
Por lo anterior, considero que una mejor
cualquier recurso o procedimiento podría fun-
forma de comprender la complejidad e impor-
cionar con igual eficacia al enfrentarnos ante un
tancia filosófica de los descubrimientos científi-
problema —sea este de índole científica o no.
cos se logra si al analizar éstos lo hacemos desde
Así ante una cuestión científica no habría nin-
una perspectiva alternativa al análisis particular-
guna diferencia si para resolverla recurrimos al
mente formal. En mi opinión la teoría de la
razonamiento riguroso, o a la meditación yoga,
ciencia del filósofo inglés del siglo XIX William
o a sentarnos bajo un árbol, ‘contemplar la
Whewell nos puede enseñar algunas lecciones
infinitud’ del mundo y esperar que la solución a
respecto a la relevancia filosófica de los descu-
nuestro problema surja de pronto y sin aparente
brimientos científicos. Ciertamente que, como
razón.
sostiene Laudan, Whewell fue uno de los pri-
Es obvio que esta forma de concebir los meros filósofos de la ciencia en sostener que las
descubrimientos científicos ha sido una de las teorías pueden ser evaluadas independientemen-
causas principales de que los logros de perso- te del modo en que se articularon. En otras
najes importantes de la ciencia como Kepler y palabras, Whewell rechaza la existencia de un
Newton hayan sido trivializados; de forma tal método del descubrimiento científico:
que bajo esta tradición se nos informa que a
Kepler se le ‘ocurrió’ de pronto que la solu- El descubrimiento científico debe siem-
ción al problema de la órbita de Marte se pre depender de algún pensamiento
lograría con aplicar a dicha órbita la figura de afortunado (‘happy thought’), del cual
elipse; o que Newton ideó su compleja teoría no podemos rastrear su origen;—algún
de la gravitación universal cuando en estado de golpe de suerte del intelecto, que se
contemplación y sentado bajo un árbol de eleva por encima de toda regla. Ningu-
manzanas le cayó sobre la cabeza una de éstas na máxima puede guiarnos inevitable-

5
William Whewell (1794-1866) fue una de las figuras más importantes de la cultura científica Victoriana. Ganó un gran
prestigio principalmente como filósofo natural e historiador de la ciencia. Escribió algunos libros y artículos sobre temas tan
variados como matemáticas, astronomía, física, geología, economía, arquitectura e, incluso, teología natural. Como científico
realizó, entre otras cosas, cálculos respecto a las mareas y experimentos para averiguar la densidad de la Tierra. Como filósofo
e historiador de la ciencia tiene dos obras maestras: the History of the Inductive Sciences (1837) y the Philosophy of Inductive
Sciences (1840). Algunos puestos importantes que Whewell ocupó fueron la presidencia tanto de la British Association for
the Advancement of Science (BAAS) como de la Geological Society. También es recordado por sus contribuciones a la
nomenclatura científica. Por ejemplo, cuando Michael Faraday necesitó de alguna buena nomenclatura para exponer sus
descubrimientos en electricidad, algunas sugerencias de Whewell fueron los siguientes términos: ánodo, cátodo y ion. De
igual manera, el término científico fue acuñado por Whewell en 1833.

52 VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002


mente al descubrimiento6 . Ningún pre- go, a diferencia de las nociones de inducción
cepto elevará a un hombre de capacida- (por ejemplo, por enumeración simple o por
des ordinarias al nivel de un hombre de eliminación) de inicios del siglo XIX, Whewell
genio: tampoco un investigador de ver- desarrolla en su Philosophy of the Inductive
dadera mente creativa tendrá necesidad Sciences una teoría de la inducción no sólo muy
de acudir al maestro de la filosofía innovadora, sino que a la postre resultaría muy
inductiva para aprender a ejercitar las iluminadora para varios autores de la segunda
facultades que la naturaleza le ha otor- mitad del siglo XX, como N. R. Hanson, Imre
gado. Individuos como Kepler, o Lakatos y Larry Laudan. A su muy peculiar
Fresnel o Brewster... pueden con toda concepción de inducción Whewell le llamó
naturalidad cuestionar la utilidad de “Discoverer’s Induction” (la Inducción del descu-
cualquier regla. (Butts 1989: 117-118). bridor), queriendo decir con ello que el tipo de
inducción que presenta en su filosofía de la
Empero del hecho de que Whewell niegue la ciencia es aquel proceso mediante el cual los
existencia de un único método científico no se científicos realmente han llevado a cabo los des-
sigue, como afirma Laudan, que cubrimientos en la historia de la
la filosofía Whewelliana esté ciencia. Para ilustrar mediante
desinteresada en ‘analizar de qué una ejemplo cómo se lleva a
manera... las teorías fueron ini- cabo el proceso de la Inducción,
cialmente formuladas’ (Laudan según Whewell, analizaremos el
1981:183). Como espero mos- descubrimiento de Kepler de la
trar escuetamente más adelante, órbita elíptica de Marte. En el
uno de los temas de mayor re- siguiente apartado expondré
levancia en la filosofía de la brevemente el logro de Kepler
ciencia de Whewell reside en su y en la sección 4 la concepción
detallado análisis histórico-filo- de la inducción de Whewell y
sófico de los descubrimientos su correspondiente interpreta-
científicos para determinar no ción del descubrimiento de
sólo cómo se generan las teo- Kepler.
rías sino principalmente para Hans Reichenbach (1891 –1953)

establecer determinados precep- 3. El descubrimiento de la órbita elíptica de


tos heurísticos que nos asistan durante la gene- Marte
ración de nuevas ideas científicas.
El descubrimiento de Johannes Kepler
A pesar de negar la posibilidad de formular (1571-1630) respecto a la órbita elíptica de
en reglas precisas el proceso del descubrimiento Marte tuvo lugar cuando recibió una invitación
científico, Whewell sostiene que es posible mos- del astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601)
trar ciertos recursos metodológicos mediante los para trabajar como su asistente hacia finales del
cuales se han llevado a cabo los descubrimientos siglo XVI. Kepler acepta y la tarea que le asigna
científicos si se analizan esos casos exitosos en la Tycho reside en estudiar la trayectoria de Marte
historia de las ciencias con mayor prestigio (en su con la finalidad de contribuir a la elaboración
época las ciencias físicas). Sobre la base de su de ciertas tablas astronómicas que Brahe estaba
análisis histórico filosófico de los logros en cien- desarrollando, las cuales se suponía sustituirían
cia, concluye que el método mediante el cual a las Tablas Prusianas elaboradas en 1551 por el
‘los descubrimientos científicos realmente han astrónomo Erasmo Reinhold (1511-1553). De
sido llevados a cabo’ es la Inducción. Sin embar- todas las órbitas planetarias hasta entonces co-
6
Énfasis mío.

VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002 53


nocidas, la del planeta rojo era la más difícil de más conveniente. Respecto al problema de la
determinar con precisión debido a su mayor órbita marciana, Kepler decide desarrollar una
excentricidad pues “cuanto más se aparta del nueva estrategia, la cual reside en examinar el
círculo una órbita, más complicado resulta pre- movimiento de la trayectoria terrestre, con la
decir las posiciones del planeta en el contexto esperanza de que tal estudio arroje luz respecto
de una teoría que las considera circulares” (Rioja al conocimiento de las órbitas de los demás
y Ordóñez 1999:203). planetas. La razón de esto estriba en que si la
Tierra se encuentra realmente en movimiento,
En términos generales el problema al que se entonces al intentar determinar “la posición de
enfrentó Kepler respecto a la órbita de Marte un planeta en un momento determinado de
consistía en pronosticar con precisión la ubica- tiempo sobre el fondo de las estrellas fijas, hay
ción del planeta en diferentes momentos de su que tener en cuenta dicho movimiento [de la
trayectoria. Para definir la órbita del planeta Tierra] puesto que lo que vemos es el resultado
rojo, Kepler tenía que determinar su “centro del desplazamiento conjunto de observador y
geométrico, la distancia a la que se hallaba del observado” (Ibíd., p. 206). Los resultados más
centro del Sol (su grado de excentricidad) y el importantes que Kepler obtuvo tras el análisis
punto ecuante” (Ver, Ibíd., p. 205). En su pri- de la órbita terrestre son los siguientes. En pri-
mer intento por resolver esta mer lugar, dedujo que “los pla-
cuestión, Kepler procedió em- netas [incluyendo la Tierra] se
pleando las herramientas desplazaban siguiendo órbitas
astronómicas tradicionales circulares excéntricas en torno
(como epiciclos, deferentes, ex- al Sol”. Por otro lado, conclu-
céntricas y ecuantes), y partió yó que el desplazamiento de
del principio de la circularidad las órbitas no era uniforme; tal
de las órbitas de los planetas. (Es desplazamiento se aceleraba
importante resaltar que el prin- cuando se acercaba al Sol y se
cipio de la circularidad de las volvía más lenta al alejarse
órbitas planetarias era una (Ver, Ibíd., p. 215-216). So-
creencia que había perdurado bre la base de estos dos hallaz-
desde la antigüedad y el mismo gos Kepler logró formular lo
Copérnico respetó dicho prin- que hoy en día es conocida
cipio cuando elaboró su propio como la segunda ley de Kepler:
sistema planetario. Por este William Whewell, 1794-1866. la ley de las áreas. Esta ley afir-
motivo, era razonable que ma que el área barrida (o des-
Kepler asumiera dicho principio al inicio de sus crita) por los radios vectores es proporcional al
investigaciones). El primer resultado que obtu- tiempo empleado en recorrer el segmento de
vo de sus cálculos arrojó una diferencia de ocho órbita correspondiente.
minutos de arco entre las posiciones predichas y
las posiciones observadas; Kepler no quedó con- Kepler retorna al problema de Marte con la
forme con estos resultados. esperanza de poder resolverlo empleando la ley
de las áreas recién encontrada. Sin embargo, se
En otoño de 1601, Tycho Brahe muere re- lleva una desagradable sorpresa al descubrir que
pentinamente y Kepler ocupa su lugar como el la aplicación de dicha ley mostraba una vez más
nuevo matemático imperial en la corte de un error de ocho minutos entre las posiciones
Rodolfo II de Bohemia. A partir de este nuevo predichas y las posiciones observadas. Se en-
cargo asignado, Kepler dispone de los numero- cuentra ante una disyunción: o somete a revi-
sos registros astronómicos de Brahe y se ve en sión la ley de las áreas y retiene el principio de
libertad de emplearlos en la forma en que cree las órbitas circulares o conserva la ley y abandona

54 VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002


tal principio. Esta era una decisión difícil para yectoria del planeta rojo; a saber, la noción de
Kepler pues como ya mencionamos, la creencia elipse. Esta concepción fue aportada por Kepler
de la circularidad de las órbitas planetarias era mismo, pues no la pudo obtener a partir de las
una noción que había perdurado durante siglos. meras observaciones de las posiciones de Marte
En un inicio optó por la primera disyuntiva; sin realizadas por Tycho Brahe, ya que en su tiem-
embargo, otras irregularidades surgidas a partir po se creía firmemente que las órbitas eran cir-
de tal decisión le llevaron a adoptar la segunda. culares. Recordemos, además, que Kepler abor-
Tras realizar diversos cálculos llega a la conclu- dó el problema de Marte asumiendo la
sión que la órbita de Marte se asemejaba a un circularidad de las órbitas planetarias. Por consi-
óvalo debido a que “la observación mostraba guiente, la concepción de la órbita elíptica de
que [dicha órbita] parecía tener la amplitud del Marte fue no sólo innovadora sino además puso
círculo en el perihelio, mientras que en los la- en crisis a una idea astronómica que había per-
dos, y sobre todo en el afelio, se replegaba hacia durado durante siglos.
dentro dibujando una curva en el interior del
círculo” (Ibíd., p. 218). Sin embargo, Kepler Antes de que Kepler aplicara la noción de
no podía determinar el área del planeta rojo elipse a la órbita de Marte, las posiciones parti-
considerándola como un huevo culares de dicho planeta eran
pues éste no era una figura conocidas pero parecían desor-
geométrica capaz de ser aborda- denadas e incoherentes. Así
da matemáticamente. Tiene la parecían porque, como ya se
brillante idea de suponer que la mencionó en la sección ante-
trayectoria marciana podría ser rior, no se podía predecir con
representada mediante la figura precisión la posición del pla-
de elipse. Basándose en esta idea neta rojo en un tiempo deter-
Kepler descubre la adecuada minado, asumiendo la
aplicabilidad de la ley de las circularidad de las órbitas
áreas y logra resolver el proble- planetarias. Después de que el
ma de la órbita de Marte. De genio de Kepler aportó la con-
esta manera, formula lo que en cepción de elipse, tales posicio-
adelante sería conocida como la nes adquirieron unidad y co-
primera ley de Kepler, la cual herencia. Y ‘lo mismo [afirma
establece que la órbita de los Johannes Kepler (1571 Whewell] sucede en todos los
– 1630)
planetas es elíptica y el Sol ocu- demás descubrimientos. Los
pa uno de sus dos focos. hechos son conocidos pero están separados y
desconectados, hasta que el descubridor propor-
ciona de sí mismo un Principio de Conexión.’
4. La interpretación de Whewell del descu- (Ibídem p. 141).
brimiento de Kepler.
Previo al descubrimiento de Kepler ya se
Según Whewell, en toda inducción (es decir, contaba con observaciones de la trayectoria del
en todo descubrimiento científico) siempre hay planeta rojo, entonces se puede preguntar ¿por
la invención y aplicación de una innovadora con- qué razón astrónomos anteriores a Kepler no
cepción que es aportada por el investigador mis- fueron capaces de encontrar la forma de la órbi-
mo; la cual nos permite ver el mundo de una ta del planeta? Según Whewell, no se pudo
nueva manera y da unidad y coherencia a los resolver el ‘problema’ de Marte porque los as-
hechos investigados. Por ejemplo, al descubrir trónomos anteriores a Kepler no habían inven-
que la órbita de Marte era elíptica, Kepler tuvo tado y aplicado la noción correcta que diera
que introducir una nueva forma de ver la tra- unidad y coherencia a esas observaciones.

VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002 55


Whewell sostiene que no la habían empleado lizadas. Esta diferencia era realmente mínima
porque para poder introducir una concepción pues de los 360° que tiene una circunferencia,
que realmente pudiera dar cuenta de un grupo ocho minutos de diferencia apenas representa
de hechos particulares se requería, entre otras una octava parte de un grado. Es muy probable
cosas, ‘una especial preparación y una especial que otro investigador hubiera quedado satisfe-
actividad en la mente del descubridor’ (Ibíd., p. cho con este resultado. Copérnico, por ejem-
278). plo, admitió un margen de error superior a los
diez minutos de arco en la determinación de la
Se requiere, en primer lugar, tener conoci- posición de una estrella (Rioja y Ordoñez
miento de ‘ciertas relaciones de espacio’ y, ob- 1999:175). Sin embargo, Kepler no quedó sa-
viamente, de ‘ciertos tipos de figuras’; en otras tisfecho con ese margen de error y procedió a
palabras se precisa, en el caso del descubrimien- mejorar sus predicciones.
to de la primera ley de Kepler, del conocimien-
to de la geometría, al igual que de la astrono- De lo anterior se deriva que ningún descubri-
mía. En segundo lugar, se requiere ingenio. miento científico puede ser realizado por perso-
Tanto Kepler como Tycho Brahe, por ejemplo, na alguna que no tenga vastos conocimientos de
tenían amplio conocimiento de astronomía y la disciplina en la cual se pretende investigar. De
matemáticas. Sin embargo, no fue Tycho sino igual forma, ningún descubrimiento científico
Kepler quien tuvo éxito. Whewell sostiene que puede ser realizado por un observador ordinario,
la razón por la cual fue Kepler, y no otro, quien ni tampoco puede darse en virtud de un simple
logró descubrir que la órbita marciana podía ser accidente o de un mero ‘pensamiento afortuna-
representada mediante la figura de una elipse do’ (happy guess), porque los descubrimientos
estriba en que Kepler tenía, entre otras cosas, científicos son el resultado de un arduo y com-
una capacidad creativa en la formulación de plejo proceso.
hipótesis que no tuvo ninguno de sus conten-
dientes. Sabemos, por ejemplo, que Kepler for-
muló un gran número de hipótesis en su intento CONCLUSIÓN
por resolver el problema de Marte.
Considero que el examen Whewelliano de
Así, la manera como los descubrimientos los logros en ciencia nos sugiere algunas buenas
científicos se llevan a cabo es mediante formu- razones por las cuales el proceso de generar
lación de un gran número de hipótesis, hasta nuevas ideas o hipótesis es un tema de relevan-
que se logra dar con la hipótesis adecuada. Sin cia para el filósofo aún y cuando se niegue la
embargo, Whewell rechaza la idea de la inven- existencia y posibilidad de una lógica del descu-
ción meramente abstracta de hipótesis y mues- brimiento. La razón principal de esta afirma-
tra que los investigadores se rigen por un crite- ción estriba en que sobre la base del análisis
rio de verificación de nivel básico en la histórico y filosófico del descubrimiento cientí-
formulación de hipótesis. Dicho criterio reside fico (particularmente el ejemplo de Kepler)
en contrastar las hipótesis con los datos de la Whewell muestra ciertos preceptos metodológicos
experiencia que pretende explicar; de forma tal básicos (de índole heurística y normativa) que
que son rechazadas si no representan apropiada- fungen como condiciones necesarias, aunque no
mente los hechos. Este criterio tiene claramente suficientes, sin las cuales los logros científicos
tintes normativos. Por ejemplo, Kepler en sus no podrían ser llevados a cabo. Algunos de ellos
primeros intentos por resolver la cuestión de la son: 1) una ‘formación adecuada’ en la discipli-
órbita marciana, partió del principio de la na bajo investigación; 2) una ‘actividad especial’
circularidad de las órbitas y obtuvo solamente en la mente del investigador que consiste en
una diferencia de ocho minutos de arco entre tener una capacidad creativa capaz de generar
las posiciones predichas y las observaciones rea- ideas innovadoras, a la cual Whewell llamó in-

56 VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002


genio; y 3) la constrastación de las hipótesis con Heathcote, A. W. (1953-54). “W. Whewell’s Philosophy
los hechos que pretende explicar. of Science” Brit. Jou. Phil. Sci. 4:302- 14.

Laudan, Larry. (1971). “W. Whewell on the consilience of


Dichos principios normativos y inductions” The Monist 55:368-391.
metodológicos, de bajo nivel, fueron caracteri-
zados por Whewell como los ‘Métodos me- ————— (1981). “Why was the logic of discovery
abandoned?” Pp. 181-191 en Science and Hypothesis
diante los cuales la construcción de la ciencia es
Dordrecht : Reidel.
promovida’ y fueron clasificados en: ‘Métodos
de la Observación’, ‘Métodos de adquisición de Mc Laughlin, R. (1982). “Invention and Induction:
Ideas claras’ y ‘Métodos de la Inducción’ (Ibíd., Laudan, Simon and the Logic of Discovery” Phil. Sci.
49:198-211.
p. 191). Si Whewell niega la posibilidad de
expresar en reglas precisas el proceso del descu- Mill, J. S. (1872). A System of Logic New York: Harper
brimiento científico, entonces podemos pregun- and Bro. Publishers.
tarnos con toda naturalidad por la finalidad de Nickles, T. (ed.) (1980). Scientific Discovery, Logic and
desarrollar una taxonomía de métodos y proce- Rationality Dordrecht: Reidel.
dimientos. En mi opinión, el objetivo de
—————— (1990). “Discovery Logics” Philosophica
Whewell es claro; no pretende ofrecernos un 45(1):7-32
algoritmo del descubrimiento, en el sentido de
un conjunto de reglas metodológicas cuya co- Popper, Karl. (1996). La Lógica de la Investigación Cientí-
fica. Red Editorial Iberoamericana, México.
rrecta aplicación nos guíe con toda seguridad al
éxito en la investigación científica. Los precep- Rioja A. y Ordóñez J. (1999). Teorías del Universo Vol. I,
tos metodológicos que Whewell propone tie- Ed. Síntesis, Madrid.
nen principalmente una función heurística: ‘asis- Simon, H. (1973). “Does Scientific Discovery Have a
tirnos en el descubrimiento y reconocimiento de Logic?” Phil. Sci. 40: 471-480
las verdades científicas; o, al menos, auxiliarnos
Snyder, L. (1997). “Discoverer’s Induction”, Philosophy of
a comprender el proceso mediante el cual dichas Science 64:580-604.
verdades son obtenidas’ (Ibíd., p. 192)
Toulmin, S. (1974). “Rationality and Scientific Discovery”
in PSA 1972.
AGRADECIMIENTOS: Wettersten, John, (1994). “Discussion. W. Whewell:
Problems of Induction vs. Problems of Rationality”
Agradezco al Dr. Godfrey Guillaumin, por Brit. Jou. Phil. Sci. 45:716-742.
sus comentarios.
Whewell, W. (1857). Philosophy of Inductive Sciences. (2
vols.) Londres: Parker.

REFERENCIAS: —————. History of the Inductive Sciences. Vol. I. Lon-


dres: Parker, (1976). (Edición original de 1857)
Butts, R. (ed.) (1989). W. Whewell. Theory of Scientific
Method. Pittsburgh: Hacket, Yeo, R. (1993). Defining Science. W. Whewell, Natural
Knowledge, and Public Debate in Early Victorian
Ducasse, C. J. (1951). "Whewell’s Philosophy of scientific Britain. Cambridge: Universidad de Cambridge.
discovery" II Phil. Rev. 60:213-234.

Gower, B. (1997). Scientific Method. London - New York


Routledge.

Gutting, G. (1980). "Science as Discovery". Revue


Internationale de Philosophie

VOL. 12 No. 2 MAYO - AGOSTO 2002 57

También podría gustarte