Está en la página 1de 19

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

PROYECTO: “VIVIENDA MULTIFAMILIAR”

PROYECTISTA: ANDRADE KEVIN –CHAVEZ AVILA

FECHA: 07/08/2020

A. GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas se han preparado para ejecutar las obras de
construcción del Edificio ubicado Jirón Nicolás de Piérola, Mz A19 -LOTE 9 – MANUEL
AREVALO II Etapa. Se trata de una vivienda multifamiliar de 5 pisos y una azotea.
Estas mismas son compatibles con lo indicado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) y sus normas técnicas de edificación vigentes a la fecha del
Expediente Técnico, y todo lo no indicado en este documento se regirá por lo establecido
en dicho reglamento y sus normas.
El Contratista se ceñirá a las presentes especificaciones y a las normas de materiales,
pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la especificación.
En caso de discrepancia entre los documentos técnicos del Expediente Técnico, primarán
los planos sobre las especificaciones y éstas sobre los análisis de precios.

1.0 OBRAS PROVISIONALES.

1.1. OBRAS PRELIMINARES Y TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

1.1.1.1 ALMACENES / CASETA DE GUARDANIA

Descripción

Está comprendida de acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y


contempla la construcción de casetas para Almacén de Obra y Caseta de
Guardianía, son ambientes necesarios para el trabajo del personal técnico y
administrativo, se utilizará para sus respectivas utilizaciones durante la ejecución
de los trabajos. Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se
ejecutara la construcción de tal forma que la distancia a recorrer tanto del
personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con

1
el normal desarrollo de los trabajos.

MATERIALES

Calaminas, madera, clavo, triplay.

METODO DE CONSTRUCCION

La adecuación del Almacén de Obra, Oficinas y Caseta de Guardianía, así como


su construcción será de cuenta y responsabilidad del contratista de obra. Serán
adecuados con cuartones de madera de material y dimensiones de adecuadas,
con muros prefabricados de Drywall, madera tornillo o similares, que den
seguridad al material almacenado, personal y equipos del personal, etc. Los
materiales empleados en la construcción de obras provisionales no podrán ser
empleados en la ejecución de la obra. Culminada la obra de éstas construcciones
deberán ser retiradas por el Contratista, sin dejar restos de ningún tipo.

METODO DE MEDICION

La ejecución de la caseta de oficinas, almacenes, caseta de guardianía, comedor


y vestuarios serán medidos de acuerdo el avance de los trabajos, por metro
cuadrado m2, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que
cuente con la conformidad del ingeniero supervisor.

FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados son materia de pago directo. Dicho pago constituirá
compensación total por el costo total de la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar dichos trabajos.

2
1.1.1.2 CERCOS

Descripción

Está partida comprende la construcción de un cerco provisional para dar


seguridad y limitar el ingreso de personas ajenas a la obra.
Se emplearán par antes de madera tornillo o rollizos de eucalipto, manta tipo
arpillera h=200. Clavos para madera alambre negro N 216.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el metro lineal

1.1.1.3 CARTELES PARA LA OBRA

Descripción

Está partida consiste en la construcción de un cartel de madera tornillo y triplay de


dimensiones 3.60 x 2.40 m, en la cual va impreso datos específicos de la obra;
este cartel será considerado por cuenta del ejecutor, y será ubicado en una zona
donde pueda ser observado sin dificultad, la ubicación será previamente aprobada
por el ingeniero supervisor. El costo incluirá el transporte y colocación.

METODO DE MEDICION

El trabajo se medirá por unidad, ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con


las presentes especificaciones, deberá contar con la uniformidad y aceptación del
ingeniero supervisor.

FORMA DE PAGO

El cartel de obra, medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio


de acuerdo a la medición hecha para la partida “CARTEL DE OBRA”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

3
1.1.2. INSTALACIONES PROVISIONALES

1.1.2.1. CARTELES PARA LA OBRA

Descripción

La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución


del agua para la construcción de la obra.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el glb

1.1.3. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO

1.1.3.1.1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción

Esta partida incluye todos los trabajos topográficos necesarios dentro del área
total de trabajo, que permitan delimitar la zona donde se ejecutara los trabajos
de toda la obra.

Materiales

Tiza, cordel, estacas

EQUIPOS

Nivel de ingeniero, jalones.

METODO DE CONSTRUCCION

Se trazará en el terreno a partir de un bench mark o punto de referencia de


partida con cota absoluta o de referencia-, trabajos que incluyen el control
estricto y permanente de las cotas, dimensiones y profundidades durante todo el
proceso de ejecución del movimiento de tierras según lo especificado en los
planos y aprobados por la supervisión.

4
CONTROL
La supervisión ejercerá control permanente de los trabajos, a fin de asegurar
que las indicaciones del proyecto sean llevadas fielmente a la zona de trabajo y
que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y
especificaciones del proyecto, requiriéndose para ello permanente control de los
niveles y medidas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el (m2) de área de trabajo total trazada y replanteada,


área considerada dentro de los límites de la zona de trabajo. El pago de la
presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación plena
por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y otros como
necesarios para completar la partida.

2.0 ESTRUCTURAS

A) MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS:

Descripción:

En el presente trabajo se darán las normas que regirán los controles de calidad de cada
material, así como las normas de ensayo de aceptación de materiales.

Normas:

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los


diversos ensayos a los que se deberá someter en obra se ejecutarán en conformidad con
la última edición de las normas siguientes:

 ASTM (American Society of Testing Materials).


 ACI (American Concrete Institute).
 ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas
Peruanas).

2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Descripción:

5
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material excedente,
necesarios para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la edificación
y sus exteriores; así como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados y
subterráneos, tales como cimentaciones, tuberías, etc.

2.1.1 NIVELACION DEL TERRENO:

Descripción:

Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno de necesarios para dar al
terreno la nivelación indicada en los planos (hasta 30 cm).

Unidad de medida:

Nivelación  (m2)

Método de medición:

Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura promedio


de corte y relleno, así como la clase de material.

Para el caso de nivelado apisonado, se indicará el número de capas por apisonar para
efectos de cálculos de costos.

2.1.2 EXCAVACIONES:

2.1.2.1 EXCAVACIONES SIMPLES:


Descripción:

Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con la


utilización de mano de obra y/o equipos

Unidad de medida:

Metro cúbico (m3)

Método de medición:

El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene sumando los volúmenes


de cada partida. El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho
por altura de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la altura medida
desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno,
clasificándolas por la profundidad de excavación. Se computarán en partidas separadas
aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y condiciones
del terreno, así como las que se tuviesen problemas de presencia de aguas
subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta
partida

6
2.1.3 CORTES:

Descripción:

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno.


Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria

Unidad de medida:

Metro cúbico (m3)

Método de medición:

Se medirá el volumen natural del corte, sin tener en cuenta el volumen de


esponjamiento.

Se medirá el volumen natural del corte, por el método del promedio de las áreas
extremas multiplicado por la longitud entre ellas sustentado en las respectivas secciones
transversales y/o por secciones.

2.1.4 RELLENOS:

Descripción:
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de
colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas
por los niveles de pisos establecidos en los planos

2.1.4.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

Descripción:

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las
excavaciones de la misma obra.

Unidad de medida:

Metro cúbico (m3)

Método de medición:

Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico del


vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerirse rellenos masivos, deberá usarse
el método del promedio de las áreas extremas multiplicando por la distancia entre ellas,
acumulando los volúmenes parciales y/o por secciones. El volumen de relleno en
cimentaciones, será igual al volumen de excavación, menos el volumen de concreto que
ocupa el cimiento. Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección,
etc., será igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el elemento de que
se trate.

7
2.1.5 ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE:

Descripción:

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber


efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra producidos
durante la ejecución de la construcción.

Unidad de medida:

Metro cúbico (m3)

Método de medición:

El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el


volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado
con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá
calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

2.1.6 TABLAESTACADO O ENTIBADO:

Descripción:

Refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. cuando
el terreno ofrece riesgos de deslizamiento sea en condición seca o húmeda que ponga
en peligro su estabilidad. La partida comprende todos los insumos necesarios para la
construcción y retiro de los tablaestacados.

Unidad de medida:

Tabalestacado para excavaciones, estructuras, pozos, etc. metro cuadrado (m2)


Tablaestacado para excavaciones de zanjas:  metro cuadrado (m2)

Método de medición:

El cómputo de tablaestacado o entibado en excavaciones en general, se obtendrá


calculando el área neta protegida, obtenida de la multiplicación de la altura necesaria del

8
tablaestacado por su longitud.

2.2 ORBAS DE CONCRETO ARMADO:

2.2.1 ZAPATAS:
Descripción:
Constituyen el cimiento de las columnas. Su ubicación y dimensiones están
determinadas en los planos respectivos . Se denominan zapatas aisladas, a las que
soportan una sola columna, zapatas combinadas, a las que sirven de soporte de dos o
más columnas y zapatas conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de
cimentación.

Materiales:
Cemento portland tipo I
Agregado grueso
Agua
Aditivos
Hormigón para concreto ciclópeo

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbico (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)
Para la armadura de acero  kilogramo (Kg)

Método de medición:
Para el cómputo del volumen de concreto, se tendrá en cuenta la forma de la zapata.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva
de contacto con el concreto. El cómputo del peso de la armadura no incluirá los
arranques o anclajes de las columnas. En el caso de zapatas conectadas, no incluirá
dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.

2.2.2 VIGAS DE CIMENTACION:

Descripción
Este ítem se refiere a elaboración de las vigas que enlazan las columnas a nivel de
cimentación. En el caso de cimentación en concreto ciclópeo, las vigas se ubican sobre
el cimiento y se construyen en concreto y se refuerzan con el hierro indicado en los
planos estructurales de cimentación.

Equipo:
Palustre
Pala
Martillo de caucho
Vibrador de aguja
Balde

Materiales:
Concreto 17.5 Mpa (hecho en obra con arena de rio y triturado de 3/4”)
Puntilla
Tabla burra en ordinario 2.90 X 0.18 X0.025

9
Alambre recocido
Acero figurado N° 4 (Ø ½ “) F’y=420 Mpa
Acero figurado N° 2 (Ø ¼ “) F’y=260 Mpa
Durmiente ordinario
A.C.M.P

Métodos de construcción:

 Localizar la ubicación, las dimensiones y características de armado de la viga.


 Medir, figurar y cortar el hierro principal de la viga y de los flejes.
 Figurar los estribos teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con el hormigón.
 Armar la canasta colocando las cuatro varillas en un extremo diferente para armar un
cuadrado a la distancia indicada en los planos para así colocar lo flejes amarrados a
las varillas con alambre.
 Llevar la canasta sobre el cimiento (concreto ciclópeo) para realizar los empalmes
necesarios según los planos.
 Armar los pelos de las columnas a la canasta de la viga según las distancias
plasmadas en el plano.
 Armar y colocar el encofrado al cual se le aplica aceite o acpm para que los testeros
no se peguen al hormigón.
 Localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la viga, se colocan a plomo los
tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para que el
ancho de la viga se mantenga uniforme.
 Clavar y arriostrar el encofrado en las orillas para que resistan el empuje lateral del
hormigón durante al vaciarlo.
 Luego la canasta debe ser levanta sobre unas piedras para que quede separada del
fondo y completamente embebida en el hormigón. 
 Se marcan los niveles, estableciendo la altura de la viga y se fijan unos clavos para
enrasar la corona del cimiento.
 Se funde la viga y durante el vaciado se debe chuzar el hormigón con una varilla de
1/2 o 5/8 de pulgada.
 Vibrar con una maceta de caucho mediante golpes suaves sobre la formaleta o con
un vibrador de aguja.
 Se nivela la corona de la viga colocando uno hilo entre los clavos de nivelación para
luego pasar el palustre para emparejar el concreto.
 Luego de 12 horas de fundida la viga se procede a desencofrar con cuidado para
posteriormente hacer el curado del concreto rociando con agua por 7 días
consecutivos la viga.

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbicos (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)
Para el armadura de acero  kilogramos (Kg)

Método de medida:
La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) si las dimensiones
transversales de la viga son constantes, la medida se tomará de acuerdo a la cantidad
de metros horizontales de cada viga y será debidamente construida y aprobada por la
interventoría, teniendo en cuenta las dimensiones de ésta. También se puede medir por
metro cúbico (M3) de viga calculada de acuerdo a sus dimensiones y alineamientos de

10
las vigas

Forma de pago:
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se
incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

2.2.3 LOSAS DE CIMENTACIÓN:

Descripción:
Son losas de concreto armado que se extiende bajo el área completa o parcialmente de
una edificación para utilizarse como cimentación, cuando el proyectista así lo determine.
Puede necesitarse encofrado para los bordes verticales en el contorno de la losa.

Materiales:
Cemento portland tipo I
Agregado grueso
Agua
Aditivos

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbico (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)
Para la armadura de acero  kilogramos (Kg)

Método de medición:
El volumen de concreto se obtendrá multiplicando el área total del solado por el espesor.
En caso que el diseño de la losa prevea nervaduras en sus bordes o interiormente, éstas
se computarán formando parte del volumen total del concreto de la losa. Para el
cómputo del encofrado (y desencofrado) se medirá el área efectiva de contacto con el
concreto.

2.2.4 COLUMNAS:

Descripción:
Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de altura muy
superior a las transversales. En edificios de uno o varios niveles con losas de concreto,
la altura de las columnas se considerará: En primer nivel, distancia entre las caras
superiores de la cimentación (no incluye sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso
(techo). En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los
entrepisos que lo limitan.

Materiales:
Cemento portland tipo I
Agregado grueso
Agua
Aditivos

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbico (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)

11
Para la armadura de acero  kilogramos (Kg)

Método de medición:
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas. Cuando las columnas
van endentadas con los muros (columnas portantes o de amarre) se considerará el
volumen adicional de concreto que penetra en los muros. El cómputo total del encofrado
(y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las columnas. El área de
encofrado de cada columna será igual al área efectiva de contacto con el concreto
adicionando el área del endentado en caso exista. Si la sección de la columna es
constante, se obtendrá multiplicando el perímetro por la altura indicada anteriormente.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse. El cómputo del
peso de la armadura, incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos (zapatas, vigas, etc.)

2.2.5 VIGAS:
Descripción:
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales. La longitud a considerarse para la longitud de vigas será su longitud entre
caras de columnas. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola
vez. En el encuentro de losas con vigas, se considerará que la longitud de cada losa
termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o peralte de la
viga incluirá el espesor de la parte empotrada de la losa. La partida comprende las vigas
principales, vigas secundarias, vigas de amarre y dinteles

Materiales:
Cemento portland tipo I
Agregado grueso
Agua
Aditivos

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbico (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)
Para la armadura de acero  kilogramos (Kg)

Método de medición:
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga constituye la superficie de contacto efectivo con el concreto. En
el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

2.2.6 LOSAS:
Descripción:
Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos, techos o
coberturas de una edificación.

2.2.6.1 LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES:


Descripción:
Materiales:

12
Cemento portland tipo I
Agregado grueso
Agua
Aditivos

Unidad de medida:
Para el concreto  metro cúbico (m3)
Para el encofrado y desencofrado  metro cuadrado (m2)
Para la armadura de acero  kilogramos (Kg)
Para ladrillos, bloques huecos o elementos livianos  unidad (und.)

Método de medición:
El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el volumen total
de la losa como si fuera maciza y restándole el volumen ocupado por los ladrillos
huecos. El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas
macizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la zona de las viguetas
únicamente. El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos. Se calculará la cantidad neta de ladrillos, bloques
huecos o elementos livianos es decir sin considerar desperdicios. El porcentaje de
desperdicios se incluirá en el análisis de costo.

2.2.7 ESCALERAS:

Descripción:
Este ítem se refiere a la estructura que une los diferentes pisos o niveles que tiene una
edificación. El concreto armado para la escalera debe ser de losa maciza. Su vaciado se
realiza junto con estas. Una escalera está conformada por tramos, descansos y
barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos y
contrapasos.

Equipo:
Palustre
Pala
Martillo de caucho
Vibrador de aguja
Balde
Plomada
Nivel de burbuja
Regla metálica (boquillera)
Andamio tubular 1.5 X 1.5 c/cruceta
Parales corrientes metálicos
Mescladora a gasolina
Cinta métrica
Formaleta de madera

Materiales:
Concreto de grava común
Acero figurado N°4(Ø ½”) F’y = 420 Mpa
Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025
Tabla burra ordinario 2.90 X 0.23 X 0.025

13
Puntilla
A.C.P.M
Repisa en ordinario
Métodos de construcción:

 Primero se realiza el trazado o ubicación de la escalera, sobre la superficie del muro


que se encuentra a un extremo de la escalera marque el inicio y el fin del tramo a
trazar. A la distancia vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y a la
distancia horizontal, se le divide entre el número de pasos. Con estos puntos de
referencia y la ayuda de una cinta métrica y un nivel, se hace el trazo respectivo.
 Luego se traza el fondo de escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de
15 cm o el que especifique los planos.
 Para el encofrado siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la
rampa que servirá de base para el encofrado. Para conseguir la inclinación se
utilizara cuñas y los parales intermedios para salvar el vano y prevenir que la madera
se parta por el peso del hormigón. Se utiliza una tabla en los laterales del espesor del
fondo de la escalera y pon unos trozos de tabla a modo de codal para mantener el
aplomo. Luego se corta los cartabones que se necesiten a la medida deseada
comprobando que estén a escuadra y se clavan. La formaleta deberá estar
debidamente inmunizada con ACPM para facilitar el desencofrado.
 Se realiza el corte y figuración del acero. Se colocan las varillas de resistencia tal
como lo especifiquen los planos. Estas barras van ancladas en el arranque de la
escalera y en la parte superior de la losa. Luego, se colocan las varillas de
distribución perpendiculares a las de resistencia amarrándolas sobre éstas.
 Luego se prepara con tablones los peldaños que se necesitan de un tamaño superior
al ancho de la escalera y se clavan.
 Para el vaciado del concreto en una escalera, el concreto u hormigón se coloca
iniciando en el arranque o sea en la parte más baja y chuzando el concreto con una
varilla o con un vibrador de aguja el cual se coloca en forma perpendicular y a
distancias no mayores de 60 cm.
 Luego se le hace el curado pertinente y se desencofra después de los
10 días como mínimo después de fundida la escalera. 

Unidad de medida:
Para el concreto  metros cúbicos (m3)
Para el encofrado y desencofrando  metro cuadrado (m2)
Para el armadura de acero  kilogramos (kg)

Método de medición:
La unidad de medida de pago será el número de metros cúbicos (M3)
calculados según los planos o geometría de la escalera debidamente ejecutada y
aprobada por la interventoría.

Forma de pago:
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se
incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

14
3.0 ESTRUCTURAS

4.0 ARQUITECTURA

3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

3.2 REVOQUE Y REVESTIMIENTO


3.2.1 TARRAJEO EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR

Descripción

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero,


pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las
cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando
el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura. Previamente a la ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán
instalarse las redes, cajas para interruptores, toma corriente, pasos y
tableros; las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrada en la
albañilería.

Consideraciones

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o
acabados terminados. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo
perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a

15
impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se
indique lo contrario.

Materiales

Cemento y arena en proporción 1:4. En los revoques ha de cuidarse


mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina
hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca
toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la
criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse
que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser
limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Método de construcción

La preparación del sitio comprende la preparación de la superficie donde


se va a aplicar el revoque. El revoque que se aplique directamente al
concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener
la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el
revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y
derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena -
cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien
aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el
revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena
mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando

16
la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas
que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el
revoque completamente plana.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es el glb

3.2.2 TARRAJEO COLUMNAS

Descripción

Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Se considera en partida aparte porque por
tratarse de pequeñas superficies los rendimientos son también inferiores.

Materiales

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción

Previo al inicio del tarrajeo las superficies en donde se aplicará la mezcla se limpiarán y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en
volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como
máximo. En vez de las cintas se fijarán reglas de aluminio a ambos lados perfectamente
aplomadas.

Método de medición:

La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).

Forma de pago:

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de


medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

17
3.2.2 TARRAJEO DE VIGAS

Descripción

 Cemento
El cemento será Pórtland Tipo - I.
 Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.
 Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y
limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

 Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y eliminado toda
materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido muriático, dejando actuar 20
minutos aproximadamente.
Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los muros de
ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán haber sido instalados y
protegidos todos los elementos que deban quedar empotrados en la albañilería.

 Pañeteado
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia
del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de
cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para asegurar un
buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

Método de Construcción

El tarrajeo frotachado se efectuará con mortero cemento Pórtland tipo I y arena en


proporción 1:5.
El mortero del pañeteo será de cemento-arena en proporción 1:4.

18
En el caso de que se disponga de cal apropiada, la mezcla final será proporcionada en
volumen seco de 1 parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina, la que se
añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del
mortero.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.

19

También podría gustarte