Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331529794

Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris


gasipaes Kunth) BOLETÍN TÉCNICO

Book · December 2014

CITATIONS READS

0 175

6 authors, including:

Alejandro Jaramillo Laverde Arturo Carabali Muñoz


Agrosavia Agrosavia
12 PUBLICATIONS   11 CITATIONS    12 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plagas cuarentenarias de aguacate Hass-Agenda interna Corpoica Palmira View project

Insectos Polinizadores de Aguacate View project

All content following this page was uploaded by Alejandro Jaramillo Laverde on 05 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BOLETÍN TÉCNICO

Manejo técnico para


el establecimiento de viveros
de chontaduro
(Bactris gasipaes Kunth)

Eduardo A. Peña Rojas


Ing. Agrónomo M.Sc.
Corpoica C.I. Palmira
epena@corpoica.org.co

William Tolosa Montaño


Ing. Agrónomo
Corpoica C. I. El Mira, Tumaco
wtolosa@corpoica.org.co

Proyecto Corpoica Ola invernal – Hugo Mario Reyes


Andén Pacífico Ing. Agrónomo
Corpoica C.I. Palmira
Director General de Proyectos Corpoica Ola
hreyes@corpoica.org.co
Invernal
Diego Aristizábal Quintero
Ing. Agrónomo. M. Sc. Édgar Mauricio Quintero
Ing. Agrónomo
Director Operativo de Proyectos Corpoica Ola Corpoica C. I. Palmira
Invernal emquinteroq@gmail.com
Julián Mateus Rodríguez
Ing. Agrónomo. M. Sc. Alejandro Jaramillo Laverde
Ing. Agrónomo
Director Regional de Proyectos Corpoica Ola Corpoica C.I. Palmira
Invernal – Zona Suroccidente
ajaramillov@corpoica.org.co
Arturo Carabalí Muñoz
Ing. Agrónomo, Ph. D.
Arturo Carabalí Muñoz
Profesional de Apoyo Administrativo de Proyectos Ing. Agrónomo Ph.D.
Corpoica Ola Invernal – Zona Suroccidente Corpoica C.I. Palmira
Paola Mosquera Micolta acarabali@corpoica.org.co
Peña Rojas Eduardo A., Tolosa Montaño William, Reyes Hugo Mario, Quintero Édgar Mauricio,
Jaramillo Laverde Alejandro, Carabalí Muñoz Arturo / Manejo técnico para el
establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth): boletín técnico.
CONTENIDO
Palmira, Colombia: Corpoica, 2014. 24 p.

Palabras claves: Bactris gasipaes, botánica, propagación de plantas, viveros,


región pacífica (Colombia).
chontaduro
Bactris gasipaes Kunth
Programa:
Ola Invernal II. Acción 5. Producción y distribución de semilla de especies
de interés agrícola para resolver los problemas de seguridad alimentaria
de pequeños productores afectados por la ola invernal en Colombia. Introducción 6
Entrega de plántulas de chontaduro a familias del Andén Pacífico Generalidades botánicas 7
afectadas por la ola invernal
Partes del fruto 8
Propagación 10
Propagación sexual 10
Propagación asexual 13
Germinación de las semillas 14

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica - Establecimiento y manejo de viveros 16


Línea de atención al cliente: 018000121515
a) Sistemas de eras o camas 16
atencionalcliente@corpoica.org.co
b) Sistema de bolsas 16
www.corpoica.org.co Localización 17
Número de semillas y área necesaria 18
ISBN: 978-958-740-189-9 Siembra de las semillas 18
Primera edición: Diciembre 2014 Riego 18
Tiraje: 5000 Sombrío 18
Editora: Susana Nivia Gil Control de plagas y enfermedades 19
Control de malezas 19
Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. Fertilización 19
Impreso en Colombia Selección de plántulas aptas para la siembra 21
Printed in Colombia
REFERENCIAS 22

diseño&diagramación
Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas // Corpoica
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

Introducción chontaduro
Bactris gasipaes Kunth
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el período
comprendido entre los años 2006 y 2010, revela estadísticas que
muestran que el cultivo del chontaduro (Bactris gasipaes Kunth), como Generalidades botánicas
cultivo productivo, mantuvo en promedio un área estable de cosecha
El chontaduro Bactris gasipaes K. (Arecacea) es una planta monoica, es decir,
de 9.457 ha, distribuida en 11 departamentos. En 2010, la región
en la misma inflorescencia de una palma se presentan flores masculinas y
Pacífica concentró el 66,8% de esta área, siendo el departamento del
femeninas (figura 1). Sin embargo, generalmente la flor femenina requiere para
Valle del Cauca el de mayor extensión con 3.492 ha, seguido de Cauca
su fecundación del polen de una flor masculina situada en otra palma, proceso
con 2.504 ha, mientras que Chocó y Nariño registraron 1.098 y 489 ha,
conocido como polinización cruzada.
respectivamente.

En la región Pacífica el chontaduro es una especie de alta importancia


económica, a pesar de representar, dentro del grupo de frutas y hortalizas
cultivadas en Colombia, solo 3,9% del total nacional de área cosechada.
En esta región su producción contribuye de manera significativa a la
seguridad alimentaria y al beneficio económico de las familias productoras.
Sin embargo, en los últimos años, el efecto del cambio climático, que se
reflejó en el país con el fenómeno de La Niña, denominado Ola invernal
del período 2010-2011, afectó los cultivos de chontaduro establecidos, con
la consecuente pérdida de unidades de cultivo por efecto de la caída de
palmas, por los daños ocasionados por el insecto barrenador del estípite,
Rhynchophorus palmarum, y por el aceleramiento de la pérdida de
capacidad productiva, al disminuir la emisión de inflorescencias, debido al
progresivo envejecimiento de los cultivos que no habían sido renovados.

Entre las acciones a tomar para solucionar la pérdida de palmas en los


cultivos afectados, se destaca el repoblamiento de las áreas de producción
mediante la siembra de plantas jóvenes. Como contribución a esta medida,
el equipo  de  trabajo  de  Ola Invernal  de la Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria, Corpoica, C.I. Palmira,  gracias al apoyo
brindado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a los recursos
de Colombia Humanitaria,  sintetiza y presenta en esta publicación los
principales avances tecnológicos en el cultivo, que los productores deben
Figura 1. Inflorescencia de chontaduro abierta
tener en cuenta para la propagación de la especie, la germinación de las
semillas y la obtención de material de siembra en viveros.
Una vez han sido polinizadas, las flores femeninas se transforman en frutos
y las inflorescencias pasan a conformar el racimo en el que se agrupan los
frutos (figura 2). La característica de la polinización cruzada explica en parte la
Diego Aristizábal Quintero variabilidad resultante en cuanto a color y tamaño de los frutos, además de otros
Coordinador Nacional del Proyecto Ola Invernal aspectos morfológicos de la palma, como la presencia y densidad de espinas en
Corpoica su tallo y hojas.

6 7
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

Figura 2. (a) Inflorescencia polinizada, pérdida de las flores masculinas y permanencia de las flores femeninas, que se
transformarán en frutos. (b) Racimo formado a partir de una inflorescencia polinizada cuatro meses antes

Un racimo normal (figura 3) puede contener entre 50 y 100 frutos y presentar un


peso entre 4 y 7 kg, en promedio, aunque se ha llegado a encontrar racimos con
un peso superior a los 25 kg.
Figura 4. Partes de un fruto de chontaduro

• Pericarpio o exocarpio: epidermis, piel o cáscara.


• Mesocarpio o pulpa: constituye entre el 65% y el 80% del peso del
fruto.
• Semilla: se clasifica como una nuez. Su tamaño varía y mide entre
2 y 3 cm. Tarda entre 45 y 90 días para germinar, con un peso entre
1,5 y 4,0 g. Presenta un periodo de latencia o reposo que varía entre
1 y 12 meses.

La semilla, se obtiene mediante la remoción del mesocarpio y consta


de las siguientes partes (figura 5):

• Endospermo o almendra: es cartilaginoso, contiene cantidades


Figura 3. Racimos de chontaduro con un peso promedio de cinco kilos
variables de aceite, es duro y de color blanco, rodeado por un
tegumento delgado de color amarillento. Constituye el reservorio
El fruto se clasifica como una drupa, cuya forma, color y tamaño varían
alimenticio del cual se nutren, en los primeros estados de desarrollo,
dependiendo del ecotipo. En promedio, cada fruto puede pesar entre 15 y 200
las plántulas.
g y medir entre 2,5 y 4,5 cm de ancho.
• Embrión: es la futura planta; está rodeado de sustancias de reserva
Partes del fruto y recubierto por un solo cotiledón. El conjunto está incrustado en
el endospermo, justo detrás del poro germinativo funcional; es
El fruto (figura 4) está conformado por tres partes que son: totalmente independiente. Mide entre 1 y 3 mm de longitud.

8 9
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

• Endocarpio o cuesco: es la cubierta externa que protege al • Madurez de los frutos


endospermo de daños. Posee tres poros, uno de los cuales tiene
una posición superior predominante y está colocado sobre el Los frutos que se utilizan para extraer la semilla se deben cosechar cuando hayan
embrión de la semilla, poro por donde se produce la emergencia completado su madurez, esto es: 3 a 4 meses después de la polinización natural.
de la plántula, por lo cual se denomina poro germinal.
• Recolección o cosecha de frutos
Después de seleccionar cierto número de palmas progenitoras se procede
a la selección y recolección escalonada de frutos. Es aconsejable cosechar
oportunamente los racimos, para proceder a la extracción de las semillas en el
menor tiempo posible, para así evitar largos períodos de almacenamiento y la
pérdida de viabilidad o vigor germinativo.

• Método de cosecha
Aunque es común cortar el racimo y que caiga al piso, no es lo recomendado
cuando se trata de cosechar frutos para obtener semillas. Lo mejor es bajar con
Figura 5. Semilla de chontaduro y sus partes cuidado el racimo para evitar daños y golpes innecesarios a los frutos. En este
caso se tienden hojas o lonas para amortiguar la caída del racimo.
Propagación
• Selección de frutos para la obtención de semillas
El chontaduro es una palmácea que se puede reproducir en forma sexual
por semilla o de manera asexual mediante hijuelos y cultivo de tejidos. En el El desarrollo de los frutos no es uniforme en el racimo, por lo cual se recomienda
chontaduro existen ecotipos, que son materiales caracterizados principalmente seleccionar las semillas de los frutos de la parte central del racimo (figura 6),
por la forma, la coloración, el tamaño del fruto y por la presencia o ausencia descartando las provenientes de aquellos frutos delgados o de coloración
de espinas en el estípite, el raquis, los folíolos y en los pedúnculos de las diferente al resto de los frutos del racimo. Existen casos en que la mayoría de
inflorescencias. En Colombia aún no se dispone de materiales mejorados los frutos del racimo ha alcanzado un perfecto desarrollo y el número de frutos
resultantes de un proceso de selección genética. descartados es mínimo. También se presentan racimos con frutos desarrollados
Propagación sexual que mantienen una coloración verde, pero que no presentan semillas, los cuales
no se deben utilizar para ese fin, ya que son partenocárpicos y que el agricultor
La propagación por semilla es el medio más empleado. Presenta el inconveniente denomina como frutos “machos” .
de la gran variabilidad y desuniformidad del material obtenido. La ausencia de
materiales mejorados ha conducido a la utilización de semillas procedentes
de frutos de plantaciones o de plantas aisladas que existen a escala de huerto
familiar o se encuentran en estado semisilvestre.
• Selección de frutos para semilla
En la actualidad, cuando se va a establecer un cultivo de chontaduro se emplea
toda la semilla disponible; lo más aconsejable es realizar lo que se indica a
continuación:
• Selección de palmas progenitoras
Los frutos de donde se extraen las semillas deben ser de palmas seleccionadas
según las características requeridas para la producción de fruto: rápido
crecimiento, tallo largo y de buen diámetro, así como una adecuada adaptabilidad Figura 6. Los frutos de la parte central del racimo son los adecuados
a las condiciones locales de clima, suelo y libres de plagas y enfermedades. para la obtención de semillas para propagación

10 11
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

• Extracción, tratamiento y germinación de la semilla


Seleccionados los frutos, se procede a abrirlos utilizando una navaja o cuchillo
cortante para facilitar la extracción de cada semilla (figura 7) y la utilización
de la pulpa para fines alimenticios. Una vez extraída la semilla, se sumerge en
agua limpia para descartar las que floten y queden sobre la superficie. Como
la semilla tiene pulpa adherida, esta se le debe retirar; para ello se somete a
un proceso de fermentación que consiste en sumergirla en agua durante dos a
tres días, periodo en el cual la pulpa se fermenta y suaviza, y puede ser retirada
manualmente utilizando un cepillo de cerdas duras. Para eliminar los olores de
la fermentación de la pulpa y la acción de bacterias, se recomienda que por
cada litro del agua utilizada para dicho proceso se le adicionen 15 a 20 cm3 de
hipoclorito de sodio comercial.

Figura 7. Extracción de la semilla del fruto del chontaduro: a. Partir cuidadosamente el fruto. b. Abrir el fruto cuidadosamente.
c. Extraer la semilla sin ocasionarle daño mecánico
Figura 8. Pasos para remover el mesocarpio o pulpa y obtener la semilla de chontaduro apta para la germinación: a, b y c. Retirar
el exceso de pulpa. d. Tratamiento con una solución de hipoclorito de sodio. e y f. Secado de la semilla
Se debe tener especial atención en eliminar la pulpa que queda en la depresión
que presentan los tres poros que tiene cada semilla. Al final del proceso se lava
la semilla con agua limpia. Propagación asexual
Una vez la semilla está libre de pulpa se realiza un pretratamiento que consiste La reproducción asexual puede hacerse mediante hijuelos o retoños basales y
en sumergirla en una solución de hipoclorito de sodio al 15%, durante cinco cultivo de tejidos.
minutos. Posteriormente, se deja secar durante 24 horas sobre una superficie
limpia y a la sombra (figura 8). • Hijuelos o retoños basales
El chontaduro es una de las pocas palmáceas que emite hijuelos basales en
En el establecimiento de viveros para cultivos de chontaduro se utilizan general- cantidades que oscilan entre 4 y 12 (figura 9). Este sistema presenta una baja
mente semillas germinadas. Lo aconsejable es poner a germinar la semilla des- capacidad de enraizamiento de los hijuelos, aunque se usen sustancias que
pués de terminado el proceso de extracción y limpieza, porque la prolongación estimulen este proceso; además, su crecimiento es muy lento. Esto ocasiona un
del período de almacenamiento puede disminuir el porcentaje de germinación. bajo prendimiento (10%), lo que ha originado que sea un método ineficiente y
En caso de ser necesario almacenar la semilla, se puede hacer en bodegas bajo poco usado.
sombra, por un período no superior a cuatro meses.

12 13
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

dimensiones y calibre ya anotados. En estas bolsas se colocan 500 semillas


ligeramente humedecidas (entre 5 y 10 ml de agua por kg de semilla), luego
aquellas se cierran dejando aire dentro y se ponen a la sombra (figura 11).

Figura 11. Proceso de germinación de semillas de chontaduro: a. Semillas. b. Semillas en bolsas de polietileno transparentes, y
c. Semillas en bolsas de color negro

Figura 9. Palma de chontaduro adulta con más de cuatro hijuelos basales


Dentro de la bolsa debe permanecer aire y el endocarpio debe estar húmedo,
pero sin película de agua. Para ello se efectúan aplicaciones periódicas de agua
Germinación de las semillas con aspersores manuales y se le introduce aire. El agua que se aplique puede
tener diluido un fungicida. Las bolsas deben ser inspeccionadas periódicamente
Los métodos de germinación más para corregir su contenido de humedad y para eliminar las semillas que se
empleados son la germinación en bolsas encuentren afectadas por hongos saprófitos.
plásticas y la germinación en camas de
arena o suelo; incluso, se pueden usar La germinación se inicia después de 30 días de colocadas las semillas y de obtener
invernaderos en los cuales dicho proceso una germinación superior al 80%. El síntoma de inicio de la germinación es la
puede durar entre 30 y 120 días. aparición del hinchamiento del poro germinal, donde se observará a los pocos
días un “punto blanco” y posteriormente saldrá el embrión. Cuando aparece la
Las plántulas utilizadas para el esta- radícula, la semilla debe ser colocada en otra bolsa, conjuntamente con otras
blecimiento de viveros para cultivos en el mismo estado de desarrollo. Esto permitirá un mejor manejo, al tratarse
de chontaduro son preferiblemente de lotes homogéneos de semillas dentro y entre las bolsas. Después de iniciar
aquellas provenientes de semillas que la germinación, las semillas deben permanecer durante un período de 45 a 60
germinan entre los 30 y los 90 días días en las bolsas plásticas.
(figura 10).
• Germinación en camas
• Germinación en bolsas plásticas
Las camas son eras que tienen una dimensión de 1,20 m de ancho por 0,15 m
La germinación en bolsas plásticas
a 0,25 m de alto y 10 m de largo. Se utilizan diversos sustratos, principalmente
consiste en colocar las semillas en
bolsas de polietileno transparente arena y suelo.
calibre 4, de 30 cm de base y 45 cm de Figura 10. Semilla de chontaduro en óptimo estado de La distancia de siembra de la semilla depende de si la etapa de vivero se llevará
alto; también se pueden utilizar bolsas germinación a cabo en bolsas plásticas o transcurrirá en la cama, caso en el que se utiliza para
de polietileno de color negro, con las obtener plantas para trasplante a raíz desnuda.

14 15
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

Para el primer caso, la etapa de cama se considerará como una etapa de previvero
y se emplean distancias de 3 cm entre semillas y de 7 a 8 cm entre hileras, para
una capacidad de 400 semillas/m2, retirándose las plantas para ser sembradas
en bolsas cuando presenten dos hojas.

Para el segundo caso, la distancia de siembra empleada es de 20 cm entre hileras


y de 10 cm entre plantas. Con esta opción, al cabo de cinco meses se obtienen
plantas de buen desarrollo, adecuadas para el trasplante a raíz desnuda.

En las camas se puede obtener un porcentaje de germinación mayor al 70%. La


etapa de germinación se inicia, en promedio, a los 45 días después de sembradas
las semillas y continúa luego en forma escalonada. La cama se puede mantener a
libre exposición, con buena humedad y, en lo posible, la zona donde se encuentra
sembrada la semilla se debe cubrir con material vegetal, como las hojas de plátano.
Se deben efectuar inspeccio­nes periódicas para tapar la semilla que se descubra
con el riego o la lluvia. Al recubrirlas se debe tener cuidado de no utilizar hojas de
Figura 12. Sistema de vivero en eras o camas en construcción
palmas nativas, ya que pueden estar afectadas por hongos (i.g. Curvularia sp.), que
a su vez afectan a las plántulas de chontaduro.

Establecimiento y manejo de viveros

La etapa de vivero es la base fundamental de un cultivo perenne, porque en ella


se obtiene el material adecuado que permanecerá durante un largo período de
tiempo en el sitio definitivo. En general, se utilizan dos sistemas para el estable-
cimiento de viveros de chontaduro:

a) Sistemas de eras o camas


Dependiendo de la cantidad de semillas a sembrar, se trazan eras de 1,20 m de
ancho, por el largo que se requiera y de 10 a 12 cm de alto. Entre cada era se
deja un espacio de 30 a 40 cm y cada 25 m o 10 camas se deja un camino de
1 m a 2 m de ancho, con el fin de facilitar el desplazamiento de los operarios
que ejecutarán las labores de mantenimiento. Cada era se puede delimitar con Figura 13. Sistema de vivero en bolsas
guaduas, formando un marco. Posteriormente se repica el fondo de la era a una
profundidad de 20 a 25 cm, dejando el suelo suelto (figura 12). Para llenar la era Para cualquiera de los dos sistemas se siguen los siguientes pasos:
se pueden usar los siguientes sustratos: a) 100% de suelo; b) 50% de suelo y 50%
arena; c) 50% de suelo y 50% de cisco o aserrín de madera, y d) 100% de arena. Localización
b) Sistema de bolsas El vivero debe estar localizado cerca a una fuente de agua permanente,
preferiblemente cerca al sitio de siembra definitiva. Además es conveniente que
En este sistema se utilizan bolsas de polietileno negro de 15 cm x 20 cm, con
el terreno sea plano, libre de obstáculos y malezas, no presentar problemas de
capacidad para un kilogramo de suelo (figura 13). El sustrato para el llenado de
encharcamientos y tener facilidad de acceso. Debe estar protegido de animales
las bolsas debe ser suelto, sin terrones y procedente de suelo franco arenoso
silvestres y domésticos. En caso de presentarse problemas de nivel freático, se
o de mezcla en partes iguales con arena. Algunos agricultores de la región
deben trazar y construir drenajes para evacuar el agua en exceso que se pueda
de Tumaco incorporan un bulto de 50 kg de Fosforita Huila por cada 4 m3 de
acumular después de fuertes lluvias.
sustrato, con el propósito de enriquecerlo.

16 17
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

Número de semillas y área necesaria Control de plagas y enfermedades


Para el caso de plantaciones con destino a la producción de fruto, por cada Se debe revisar el vivero, como mínimo una vez por semana, para detectar a
hectárea a sembrar se debe disponer de 10% a 15% más de la semilla requerida. tiempo plagas (hormiga arriera, insectos comedores o raspadores de hoja,
Por ejemplo, para sembrar 400 palmas/ha (5,0 m entre plantas y 5,0 m entre líneas) escamas, chupadores, ácaros, roedores) y enfermedades producidas por hongos
se debe disponer, mínimo, de 440 a 460 semillas germinadas, lo que permite cubrir del suelo (Phytophthora sp., Pythium sp. y Rhizoctonia sp.) o foliares (Curvularia sp.,
faltantes por descarte, por mal desarrollo de plántulas, por ataque de plagas y Cercospora sp.) que pueden reducir considerablemente el número de palmas
enfermedades, por descarte antes de la siembra y por reserva para la resiembra. aptas para el trasplante. Como método preventivo se debe eliminar del área de
Si el vivero se hace en camas, el área requerida es mínima. En una era de 1,20 vivero los posibles focos de infección, tales como malezas, palmas enfermas y
de ancho por 10 m de largo se pueden sembrar 5.000 semillas a 5 cm de sepa- desechos que pueden servir de hospederos a plagas y enfermedades. En la zona
ración entre semillas. En el caso de las bolsas, se pueden agrupar en hileras de de Tumaco, en algunos viveros se ha observado la afectación por Curvularia sp.
10 bolsas por el largo que se requiera, así, por ejemplo, un área de 1,20 m de en hojas. Si el vivero ha sido manejado de una forma adecuada, esta incidencia
ancho y 10 m puede albergar aproximadamente 1.000 bolsas de vivero de 10 no se considera de importancia económica.
cm de ancho x 20 cm de altura.
Entre los factores que favorecen la incidencia de disturbios que afectan a las
Siembra de las semillas palmas de vivero se encuentran la ubicación de viveros en áreas de mal drenaje,
las bolsas plásticas de vivero con mal drenaje y los desbalances nutricionales de
Cuando se utiliza semilla germinada, se siembra teniendo cuidado de que la
las plantas. Además, algunas especies de roedores silvestres causan problemas
raíz primaria quede hacia abajo y la plúmula hacia arriba. Cuando el vivero se
de importancia cuando se alimentan de las semillas en germinación y del tallo
realiza en camas, las semillas se colocan sobre el sustrato, una a una, a 2,0 cm de
al nivel del cuello de las plantas jóvenes, ocasionando su muerte. Para prevenir
profundidad y posteriormente se cubren. En este caso, es importante que todas
queden en la misma dirección, para un mejor desarrollo de las plántulas. Se y controlar su ataque se debe emplear cebos o trampas.
continúa haciendo surcos hasta terminar la siembra, procurando mantener una Control de malezas
distancia entre semillas de 3,0 a 5,0 cm. Cuando el vivero se realiza con bolsas, se
siembra una semilla germinada por bolsa, previo humedecimiento del sustrato. El control de malezas debe efectuarse dentro de las eras, en las calles y alrededor
Los hoyos de siembra se hacen con el dedo o utilizando una estaca de madera. del vivero. Estos controles pueden ser manuales, mecánicos o con herbicidas. Se
pueden utilizar presentaciones comerciales de glifosato (4 l/ha), teniendo las
Riego precauciones para su aplicación.
Durante los primeros días después de la siembra o germinación de las semillas
o plántulas y dependiendo de las lluvias, es necesario regar diariamente para Fertilización
conservar una buena humedad. Después de esta etapa de establecimiento, el El manejo adecuado de la fertilización en la etapa de vivero debe garantizar
vivero se debe mantener suficientemente húmedo, sin que esto signifique que la producción de plantas sanas, vigorosas, con un buen sistema radicular y un
se deba regar a diario. En verano, la aplicación de riego debe ser más frecuente follaje verde y bien desarrollado. La etapa de vivero empieza con la selección
(hasta dos veces por día). Es importante conocer la calidad del agua con que se de un suelo con buenas características físicas (textura franco a franco arenosa,
riega el vivero. Aguas con alto contenido de sales solubles o contaminadas con suelto, friable, poroso) y de alta fertilidad (buen contenido de materia orgánica
residuos industriales, particularmente con metales pesados, no se deben utilizar. y sin problemas de acidez), como sustrato. La incorporación de residuos
Sombrío orgánicos (gallinaza, lombricompuesto, residuos de palmas) puede mejorar las
características físicas y químicas del suelo utilizado para el vivero.
El área donde se establecerá el vivero puede ser cubierta por un sistema de
sombrío construido con material vegetal (guadua y hojas de palmeras) o con Durante la etapa de vivero, el nitrógeno y el fósforo son los elementos más
material sintético (malla de polipropileno). El objetivo es manejar la incidencia importantes para garantizar el buen crecimiento de las plantas. El nitrógeno
de la luz solar, de tal manera que a medida que las plántulas se desarrollan, permite un crecimiento vegetativo rápido, mientras que el fósforo favorece el
disminuya el sombrío y estas reciban la cantidad de luz que requieren, de incremento de las raíces.
acuerdo con su necesidad fisiológica.

18 19
Corpoica Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)

Durante varias semanas después de la germinación o siembra de la semilla, la Selección de plántulas aptas para la siembra
plántula se alimenta únicamente del endospermo, aunque poco después de la
Cuatro o seis meses después de la germinación y transcurrida la etapa de vivero,
germinación las raíces tienen la capacidad de absorber los elementos nutritivos
las palmas están listas para el trasplante a sitio definitivo y debe hacerse la
del suelo. A pesar del relativo corto tiempo que permanece en el vivero una
selección final de las mejores (figura 14). Estas deben poseer hojas de lámina de
plántula de chontaduro antes de su siembra en sitio definitivo (4 a 6 meses), se
color verde intenso y con la base del tallo gruesa.
puede programar un adecuado plan de fertilización aplicable a las plántulas en
desarrollo. De acuerdo con las características físico-químicas del suelo o sustrato Se recomienda para el establecimiento de viveros, escoger plántulas sembradas
utilizado en la siembra de la semilla, los asistentes técnicos pueden recomendar a en bolsas, porque permiten un mejor desarrollo de la plántula, la selección y
los agricultores las fuentes y las dosis de fertilizantes a aplicar, previa evaluación. descarte de plántulas no óptimas, el menor estrés de trasplante y obtener un
Son útiles los fertilizantes sintéticos que incorporan varios elementos en su mejor crecimiento durante el primer año de cultivo en sitio definitivo.
formulación, como 15-15-15 o 17-6-18-2, iniciando con dosis bajas (1 a 2 g/
plántula) cuando las plántulas tengan una edad de dos meses e incrementando
la dosis con la edad (1 g/mes), para terminar con 4,0 a 6,0 g/planta al cabo de 4 a 6
meses. El abono se debe aplicar en corona si la plántula se siembra en bolsas o en
bandas si el vivero está sobre eras. Para evitar la quemazón foliar se debe tener la
precaución de que el abono no quede en contacto con las hojas de las plántulas.
Igualmente, se han obtenido buenos resultados con la fertilización foliar,
aplicando semanalmente la formula 30-7-6 en dosis de 10 g/l de agua e
iniciando las aplicaciones dos meses después de la siembra. Con 20 litros de
solución se pueden asperjar, dependiendo de su edad, entre 1.800 plantas,
dos meses después de siembra, y 750 plantas, cinco meses después de la
siembra. De igual forma, se deben efectuar evaluaciones previas para ajustar
la formulación y evitar la quemazón foliar por un inadecuado manejo de este
tipo de fertilización. Estas mismas recomendaciones aplican si se desea utilizar
productos biológicos u otras fuentes orgánicas.

Entre otros tratamientos que han dado buenos resultados se destaca el uso en
las bolsas del vivero de un sustrato del 50% de estiércol de equino compostado
+ 50% de suelo o de 50% de lombricompuesto + 50% de suelo.

Figura 14. Plántulas de chontaduro desarrolladas en viveros en bolsas aptas para su siembra en sitio
definitivo (de 4 a 6 meses de edad)

20 21
REFERENCIAS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Anuario estadístico de frutas


y hortalizas 2006 – 2010 y sus calendarios de siembras y cosechas. Bogotá,
Dirección de Política Sectorial – Grupo Sistemas de Información. 307 p.

Reyes R, Bastidas S, Peña E. 2002. Recursos genéticos de chontaduro (Bactris


gasipaes K.) en Colombia. En: ICA Informa 29(3):49-51.

Reyes R, Peña E, Soto J (editores). 2000. El cultivo del chontaduro para palmito.
Manual Técnico No. 4. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
Corpoica. 140 p.

Reyes R, Bastidas S, Peña E. 2000. Caracterización de frutos de chontaduro (Bactris


gasipaes) de la región de Tumaco, Colombia. En: Revista de Ciencias Agrícolas
XVII (1):45-61.

Reyes R, Ramírez G, Peña E, Arcila B. 2000. Manejo de viveros de chontaduro (Bactris


gasipaes K.) para la producción de palmito. Corporación Colombiana de

Impresión y encuadernación:
Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.

www.carvajalsolucionesdecomunicacion.com
Terminó de imprimirse
Diciembre de 2014, Bogotá, DC, Colombia
View publication stats

También podría gustarte