Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DPTO. DE INGENIERÍA AMBIENTAL, FÍSICA Y METEOROLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA I

ELABORADO POR:

Lic. JAVIER RINZA DÍAZ


Mg. Sc. VICTORIA CALLE MONTES
Mg. Sc. VANNIA JAQUELINE ALIAGA NESTARES

Colaborador:

MSc. CÉSAR MANUEL DÍEZ CHIRINOS


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 1

PRÁCTICA Nº01

CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS

I. OBJETIVOS
1.1.- Codificar las variables meteorológicas de una estación terrestre fija.
1.2.- Decodificar los principales sistemas de numeración de claves meteorológicas.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Mapa Sinóptico


Representa un sumario de la distribución de los elementos meteorológicos simultáneamente observados
sobre un área a través de un lapso de tiempo, cuyo objetivo es hacer un diagnóstico de las condiciones
meteorológicas y obtener un cuadro completo del estado físico de la atmósfera.
Las observaciones sinópticas se realizan en un gran número de estaciones y son codificadas de
conformidad con el Código de la Organización Mundial de Meteorología, cuyos mensajes meteorológicos
son descifrados y los datos ploteados alrededor de los círculos que representan las estaciones en el mapa
sinóptico, en cifras y símbolos de acuerdo con lo convenido internacionalmente.
Un modelo de estación es la manera de mostrar la información en un espacio pequeño y sin palabras;
mediante símbolos que son usados para representar la cobertura de nubes, velocidad del viento y otras
variables meteorológicas.

Figura 1.1.- Modelo de estación para la decodificación de mensajes SYNOP.


Fuente: The Comet Program

2.2.- Sistema FM de numeración de claves


Es un sistema de numeración de claves meteorológicas compuesto por secciones, en la que cada sección
representa un tipo de información descrita en la siguiente tabla. (Ver Manual OMM N°306).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 2

Tabla 1.1.- Características del sistema de numeración de claves FM


Número de Grupo de cifras
Contenido
sección simbólicas
Datos para la identificación (tipo, señal de llamada del
0 --- buque/identificadora de la boya, fecha, hora, ubicación) y
unidades empleadas para la velocidad del viento
Datos para el intercambio mundial que son comunes a las
1 ---
claves SYNOP, SHIP y SYNOP MOBIL
Datos marítimos para el intercambio mundial pertenecientes a
2 222
una estación marítima o costera
3 333 Datos para el intercambio regional (Datos climatológicos)
Datos para uso nacional de nubes cuya base está por debajo
4 444
del nivel de la estación, incluidos por decisión nacional
5 555 Datos para uso nacional

Tabla 1.2.- Principales sistemas de numeración de claves meteorológicas.


Código Descripción Identificación
Informe de observación de superficie proveniente de una estación
SYNOP AAXX.
terrestre fija
Informe de observación de superficie proveniente de una estación
SHIP BBXX.
marítima
METAR Informe meteorológico corriente para la aviación. METAR
Observaciones de  viento en la atmósfera libre, proveniente de una
PILOT PPAA (A,B,C y D)
estación terrestre.
Observaciones de presión, temperatura, humedad y viento en la
TEMP TTAA(A, B, C y D)
atmósfera libre, provenientes de una estación terrestre.

Tabla 1.3.- Forma simbólica y mensaje codificado de una clave SYNOP básica.

AAXX YYGGi w
IIiii i R i X hVV Nddff 1s n TTT 2s n T d T d T d 3P o P o P o P o 4PPPP 5appp 7wwW 1 W 2 8N h C L C M C H
333 1s n T X T X T X 2s n T n T n T n 6RRRt R 8N S Ch S h S 555 1P H ’P H ’P H ’P H ’
Mensaje codificado (Ejemplo)
AAXX 04124
84628 34960 13609 10212 20190 30192 40199 52012 70000 81600
333 10236 20199 81710=
Se omitió por IR=3
Clave Descripción Ejemplo
YY Día del mes (donde 01 es el primer día, 02 es el segundo día, etc.). 04 (4 de abril)
GG Hora real de la observación, redondeada a la hora entera UTC más cercana. 12 (12 UTC)
4(obtenida con
iw Indicador del viento (forma de medición y tipo de unidades, ver Tabla 1).
anemómetro,nudos)
IIiii II: Número de block (84 para Perú)/ iii – Número internacional de la estación (628) 84628(Lima)
3(Omitido 6RRRt R ,
iR Indicador de la inclusión u omisión de los datos de precipitación (Tabla2).
precipitación cero)
Indicador del tipo de operación de la estación (dotada de personal o automática) y de la inclusión o
iX 4(Automática e incluido)
no de los datos de tiempo presente y pasado (Tabla 3).
h Altura, por encima del suelo, de la base de la nube más baja (Tabla 4). 9(2500 o más, sin nubes)
VV Visibilidad horizontal en superficie (Tabla 5). 60(se resta 50, nos da 10 km.)
N Total de cielo nublado (en octavos). 1 (1/8)
dd Dirección de donde sopla el viento (en decenas de grados). 36(es decir 360°)
ff Velocidad del viento (en nudos). 09(9 nudos)
Temperatura del aire en grados y en décimas de grados (TTT). El signo está dado por s n. Si es 0, es
1s n TTT 212(21.2°C, sn=0)
temperatura positiva y si es 1 es temperatura negativa.
2s n T d T d T d Temperatura de punto de rocío (T d T d T d ), en grados y en décimas. 190(19.0°C, sn=0)
3PoPoPoPo Presión atmosférica a nivel de la estación (PoPoPoPo) (en hPa y décimos). 0192(1019.2hPa)
Presión atmosférica (PPPP) a nivel medio del mar (en hPa y décimos). Las estaciones situadas a
4PPPP cierta altura (800 mgp o más), informarán 4a 3hhh en lugar de 4PPPP. Este nuevo grupo indica la 0199(1019.9hPa)
altura (en metros geopotenciales) de un cierto nivel de presión estándar).
a=2 tendencia en alza
a – Características de la tendencia de la presión en las 3 horas que preceden a la observación
5appp (regular o irregular),
(Tabla 6). ppp – Valor de la tendencia (en hPa y décimos).
1.2hPa
Este es el grupo de los fenómenos significativos. La clave ww corresponde a tiempo presente y la 00: Ningún desarrollo nuboso
7wwW1W2
clave W1W2 a tiempo pasado (Tablas 1.6 y 1.7). 00: Sin nubes.
8NhCLCMCH Grupo indicativo de nubes. Se omite cuando no hay nubes (N=0) o cuando el cielo no puede ser N h : 1(1/8 de CL)
distinguido (N=9). C L :6(Nubes ST y/o FS)
Nh – Cantidad de nubes CL (en octavos), o en su ausencia, cantidad de nubes CM presentes. C M :0(No hay)
CL – Nubes de los géneros SC, ST, CU y CB. C H :0(No hay)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 3

CM – Nubes de los géneros AC, AS y NS.


CH – Nubes de los géneros CU, CC y CS.
Temperatura máxima (TxTxTx) en grados y décimos de grados Celsius, con un signo dado por sn.
23.6°C (registrada el día
1snTxTxTx La temperatura máxima es la registrada durante el período 1200/0000 UTC y se emite a las 0000
anterior)
UTC. Si sn=0 el signo es positivo, y si sn=1 el signo es negativo.
Temperatura mínima (TnTnTn ) en grados y décimos de grados Celsius, con un signo dado por sn.
2snTnTnTn La temperatura mínima es la registrada durante el período 0000/1200 UTC y se emite a las 1200 19.9°C(día de observación)
UTC. Si sn=0 el signo es positivo, y si sn=1 el signo es negativo.
Grupo de precipitación. RRR – Cantidad de precipitación caída en el período tR (Tabla 7).
tR – Duración del período al que se refiere la cantidad de precipitación, expresado en unidades de 6
6RRRtR
hs y que termina a la hora del informe. En los informes de 00, 06 y 18 UTC, se cifra tR=1; y en los
informes de 12 UTC se cifra tR=4.
Ns – Extensión de capa o masa nubosa individual del tipo C. Ns: 1 7: ST
8NsChshs
hshs – Altura de la base de la nube indicada por C (Tabla 9). C – Tipo de nubes (Tabla 8). hshs: 10X3(30m)
QNH (en hPa y décimos). Útil para los ajuste del altímetro de un avión al momento del aterrizaje en
PH’PH’PH’PH’ un aeropuerto. Corresponde a la presión atmosférica medida en el aeropuerto reducida al nivel
medio del mar.

Obs: La presión se indica con tres cifras en el extremo superior derecho.


Dado que la presión debe medirse con un decimal, este número representa
los últimos tres caracteres del valor de la presión.
Si el valor escrito esta entre 0 y 499: Si el valor escrito esta entre 500 y 999:
180 = 1000 + 180 /10 => 1018.0 544 = 900 + 544 /10 => 954.4
093 = 1000 + 093 /10 => 1009.3 999 = 900 + 999 /10 => 999.9

Tabla 1.4.- Significado de diferentes cifras de una clave SYNOP.

VV/10

30+5*(VV-80)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 4

Figura 1.2.- Representación sinóptica del viento (HS)

Tabla 1.5.- Símbolos del código SYNOP para ploteo en mapas sinópticos

NOTA: WW: Tiempo presente, a: Tendencia barométrica, w: Tiempo pasado

Tabla 1.6.- WW - Tiempo Presente

00 y 03 Estado del cielo en la hora precedente/ 20 a 29 Precipitación, nieblas o tormentas en la estación en el curso de la hora
precedente o en el momento de la observación/40 a 49 Niebla (o niebla helada) en el momento de la observación./ 50 a 99
Precipitación (es) en la estación en el momento de la observación
WW Descripción WW Descripción
0 Ningún desarrollo nuboso fue observado o pudo ser observado. 50 Llovizna débil intermitente (no congelándose).
1 Nubes en disolución o haciéndose menos espesas. 51 Llovizna débil continua (no congelándose).
2 Estado del cielo sin cambio en su conjunto. 52 Llovizna moderada intermitente (no congelándose).
3 Nubes en formación o en vías de desarrollo. 53 Llovizna moderada continua (no congelándose).
Visibilidad reducida por humo, quemazón de maleza o de
4 54 Llovizna fuerte (densa) intermitente (no congelándose).
bosques, humos industriales o cenizas volcánicas.
5 Bruma. 55 Llovizna fuerte (densa) continua (no congelándose).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 5

Polvos en suspensión en el aire, abarcando gran extensión, no


6 levantados por el viento en el lugar de la observación o en sus 56 Llovizna débil, congelándose.
alrededores en el momento de la observación.
Polvo o arena levantadose por el viento en la estación, o en sus
alrededores en el momento de la observación, pero con
7 57 Llovizna moderada o fuerte (densa), congelándose.
ausencia de torbellino (s) de polvo o de arena bien desarrollado
(s) sin tempestad de polvo o de arena a la vista.
Torbellino (s) de polvo o de arena bien desarrollado (s) en la
estación o en sus alrededores durante la hora precedente, o en
8 58 Llovizna y lluvia, débil.
el momento de la observación, pero sin tempestad de polvo o de
arena.
Tempestad de polvo o de arena a la vista en el momento de la
9 observación, o en la estación misma, durante la hora 59 Llovizna y lluvia, moderada o fuerte.
precedente.
10 Neblina. 60 Lluvia débil intermitente (no congelándose).
Banco (s) delgado (s) de niebla o de niebla helada en la
11 estación, ya sea en tierra o en mar, de un espesor no mayor de 61 Lluvia débil continua (no congelándose).
2 metros sobre tierra o de 10 metros sobre el mar.
Capa delgada de niebla (o de niebla helada), más o menos
continua, en la estación, ya sea en tierra o en el mar, de un
12 62 Lluvia moderada intermitente (no congelándose).
espesor no mayor de 2 metros sobre tierra o de 10 metros sobre
el mar.
13 Relámpagos a la vista, sin oírse truenos. 63 Lluvia moderada continua (no congelándose).
Precipitación a la vista, que no llega al suelo o a la superficie del
14 64 Lluvia fuerte intermitente (no congelándose).
mar.
Precipitación a la vista, que llega al suelo o a la superficie del
15 65 Lluvia fuerte continua (no congelándose).
mar, pero distante (es decir, más de 5 km) de la estación.
Precipitaciones que llegan al suelo o a la superficie del mar
16 66 Lluvia débil, congelándose.
cerca de la estación, pero no en la estación misma.
Tormenta (truenos con relámpagos o sin ellos), pero sin
17 67 Lluvia moderada o fuerte, congelándose.
precipitación en el momento de la observación.
Turbonadas en la estación, o a la vista, durante la hora
18 68 Lluvia y nieve, o llovizna y nieve, débil.
precedente o en el momento de la observación.
Tromba (s) terrestre (s) o marina (s) en la estación o a la vista,
19 69 Lluvia y nieve, o llovizna y nieve, moderada o fuerte.
durante la hora precedente o en el momento de la observación.
20 Llovizna (no congelándose) o nieve granulada. 70 Nieve (caída de copos) débil e intermitente.
21 Lluvia (no congelándose). 71 Nieve débil continua.
22 Nieve. 72 Nieve moderada intermitente.
23 Lluvia con nieve, o granos de nieve. 73 Nieve moderada continua.
24 Llovizna o lluvia congelándose 74 Nieve fuerte intermitente.
25 Chaparrón (es) de lluvia. 75 Nieve fuerte continua.
26 Chaparrón (es) de nieve o de lluvia y nieve. 76 Precipitación de prismas de hielo (con niebla o sin ella).
Chaparrón (es) de granizo, o de pedrisco, granizo blando o de
27 77 Caída de nieve granulada (con niebla o sin ella).
lluvia y granizo.
Precipitación de cristales aislados de nieve en forma de estrellas
28 Niebla o niebla helada. 78
(con niebla o sin ella).
29 Tormenta (con o sin precipitación). 79 Precipitación de granos de hielo.
Tempestad de polvo o de arena (TPA) ligera o moderada, que
30 80 Chaparrón de lluvia débil.
ha disminuido en el curso de la hora precedente.
TPA ligera o moderada, sin cambio apreciable en el curso de la
31 81 Chaparrón de lluvia, moderado o fuerte.
hora precedente.
TPA ligera o moderada, que ha comenzado, o ha aumentado en
32 82 Chaparrón de lluvia, violento.
el curso de la hora precedente.
TPA violenta, que ha disminuido en el curso de la hora
33 83 Chaparrón de lluvia y nieve, débil.
precedente.
TPA violenta, son cambio apreciable en el curso de la hora
34 84 Chaparrón de lluvia y nieve, moderado o fuerte.
precedente.
TPA violenta, que ha comenzado o ha aumentado, en el curso
35 85 Chaparrón de nieve, débil.
de la hora precedente.
Ventisca débil o moderada, generalmente baja (por debajo del
36 86 Chaparrón de nieve, moderado o fuerte.
nivel visual del observador).
Ventisca fuerte, generalmente baja (por debajo del nivel de la Chaparrón débil de granizo o de granizo blando, con o sin lluvia, o
37 87
visual del observador). con lluvia y nieve.
Ventisca débil o moderada, generalmente elevada (por encima Chaparrón moderado o fuerte de granizo o de granizo blando, con
38 88
del nivel visual del observador). lluvia o sin ella o con lluvia y nieve.
Ventisca fuerte, generalmente elevada (por encima del nivel de Chaparrón débil de pedrisco, con lluvia o sin ella, o con lluvia y
39 89
la visual del observador). nieve, sin truenos.
Niebla a la distancia en el momento de la observación; la niebla
Chaparrón moderado o fuerte de pedrisco con lluvia o sin ella, o
40 se extiende hasta un nivel superior al del observador, No hubo 90
con lluvia y nieve, sin truenos.
niebla en la estación en el curso de la hora precedente.
Lluvia débil en el momento de la observación. Tormenta durante
41 Niebla en bancos. 91
la hora precedente (pero no en el momento de la observación).
Niebla, con cielo visible. Ha disminuido en el curso de la última Lluvia moderada o fuerte en el momento de la observación.
42 92
hora. Tormenta en la hora precedente.
Caída débil de nieve o agua nieve, o granizo, granizo blando o
Niebla, con cielo invisible. Ha disminuido en el curso de la última
43 93 pedrisco en el momento de la observación; tormenta durante la
hora.
hora precedente.
Caída moderada o fuerte de nieve o agua nieve, o granizo,
Niebla, con cielo visible. Sin cambio apreciable en el curso de la
44 94 granizo blando o pedrisco en el momento de la observación;
hora precedente.
tormenta durante la hora precedente.
45 Niebla, con cielo invisible. Sin cambio apreciable en el curso de 95 Tormenta débil o moderada, con lluvia en el momento de la
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 6

observación. No hay granizo, granizo blando o pedrisco. En lugar


la hora precedente.
de lluvia puede caer nieve.
Niebla, con cielo visible. Ha comenzado o se ha espesado en el Tormenta débil o moderada, con granizo, granizo blando o
46 96
curso de la hora precedente. pedrisco, en el momento de la observación.
Tormenta fuerte con lluvia en el momento de la observación. No
Niebla, con cielo invisible. Ha comenzado o se ha espesado en
47 97 se observa granizo, granizo blando o pedrisco. En lugar de lluvia,
el curso de la hora precedente.
puede caer nieve.
Tormenta con tempestad de polvo o de arena en el momento de
48 Niebla o niebla helada, depositando cenceñada, con cielo visible. 98
la observación.
Niebla o niebla helada, depositando cenceñada, con cielo Tormenta fuerte, con granizo blando o pedrisco en el momento de
49 99
invisible. la observación.

Tabla 1.7.- w1 w2 – Tiempo pasado

0 Nubes cubriendo la mitad del cielo o menos durante el período considerado, o sin nubes.
1 Nubes cubriendo más de la mitad del cielo durante una parte del período considerado, y cubriendo la mitad del
cielo, o menos, durante la otra parte del período.
2 Nubes cubriendo más de la mitad del cielo durante todo el período considerado.
3 Tempestad de arena o tempestad de polvo, o ventisca elevada.
4 Niebla o niebla helada, o bruma espesa.
5 Llovizna.
6 Lluvia.
7 Nieve, o lluvia y nieve.
8 Chaparrón (es).
9 Tormenta (s), con o sin precipitación (es).

Tabla N°1.8.-Nubes de los géneros SC, ST, CU y CB (CL)

0 Sin nubes stratocumulus (SC), stratus (ST), cumulus (CU) o cumulonimbus (CB).
1 CU de buen tiempo, CU “humilis” o fractocumulus, Son CU de escasa extensión vertical y de apariencia aplanada. Su
arte superior es más o menos redondeada y la inferior o base bastante horizontal. También pueden ser CU
desgarrados o fractocumulus y de buen tiempo.
2 CU “congestus” o CU “potentes”. Son CU de moderado o fuerte desarrollo vertical. Presentan protuberancias en forma
de cúpulas o de torres. No tiene sectores helados de aspecto cirriforme. Pueden existir simultáneamente otros CU o
SC, con sus bases a un mismo nivel.
3 CB “calvus”. Es un CB cuya cima en gran parte ya no tiene contornos nítidos o delineados; sin embargo las cimas no
son netamente fibrosas (cirriformes) ni presentan forma de yunque. Estos CB pueden hallarse acompañados por CU,
SC o ST.
4 SC “cumulogénitus”. Son SC provenientes de la extensión de CU, presentando el aspecto de capas o bancos. Pueden
hallarse presentes nubes CU.
5 Stratocumulus típicos. Capa o banco de nubes con aspecto de piedras, guijarros o rodillos, generalmente grisáceos y
cuyos contornos son menos netos que los de CU. Estos SC no provienen de la extensión de CU.
6 Stratus (ST) y/o Fractostratus (FS). Capa de nubes uniforme, semejante a la niebla. Suele presentar girones
desgarrados (FS) pero no son de mal tiempo.
7 Fractostratus (FS) y/o Fractocumulus (FC) de mal tiempo. Son nubes bajas y desgarradas de mal tiempo, que
generalmente aparecen por debajo de los Altostratus (AS) o Nimbostratus (NS). Denominados como “mal tiempo” a las
condiciones que reinan inmediatamente antes, durante o después de las precipitaciones.
8 CU y SC con sus bases en diferentes niveles. Se tratan de CU del tipo 1 y/o 2, junto con SC del tipo 5. Las bases de
los CU se hallan en diferente nivel que la de la base de los SC.
9 CB “incus” (con yunque). El CB presenta su parte superior claramente fibrosa (cirriforme) y en general en forma de
yunque. Puede haber nubes CL del tipo 2, 5, 6 o 7.

Tabla 1.9.-Nubes de los géneros AC, AS y NS (CM)

0 Sin nubes altocumulus (AC), altostratus (AS) y nimbostratus (NS).


1 AS “translucidus”. Es un AS típico, delgado y en gran parte translúcido o semitransparente; es un velo grisáceo a través
del cual el sol y la luna aparecen como a través de un vidrio esmerilado. No hay halos.
2 AS opacus o NS. Se trata de un AS espeso y grisáceo, detrás del cual se oculta por completo el sol y la luna. También
pueden ser NS, es decir, nubes bajas de lluvia, amorfas y de color gris oscuro y uniforme.
3 AC “translucidos” en un solo nievel. Capas o bancos de AC situados en un único nivel bien definido; son
semitransparentes. Los diversos elementos de las nubes evolucionan lentamente; trozos de cielo azul aparecen entre
los elementos de la capa.
4 AC “translúcidus” en bandas o bancos, generalmente en forma de lentejas, o de peces o de almendras (AC
“lenticulares”). Son en su mayor parte semitransparente y situado en uno o varios niveles; tienen constante
transformación, cambiando continuamente de aspecto.
5 AC “translucidos” en bandas, o una o varias capas de AC translucidos u opacus, que invaden gradualmente el cielo.
Son semitransparentes, y generalmente se hacen más espesos en su conjunto.
6 AC “cumulogénitus”. AC que provienen de la extensión o dilatación horizontal de los CU.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 7

7 Cualquiera de los casos siguientes: a) AC en dos o más capas, habitualmente opacos en partes y que no invaden
progresivamente el cielo; b) Capa opaca de AC, con partes oscuras más o menos regulares, pero cuya estructura en
guijarros es aún visible. No invaden progresivamente el cielo; c) AC asociados con AS, o con NS, o con ambos.
8 AC “castellatus” o “floccus”. Son pequeños AC cumuliformes, dispuestos en filas de base horizontal común,
presentando brotes en forma de pequeñas torres o de almenas (AC “castellatus”). Por su parte, los AC “floccus” tienen
forma de copos deshilachados, de un blanco vivo, los cuales aparecenaislados o soldados unos a otros.
9 AC asociados con bancos de CI densos o de velos cirrosos, a menudo en diferentes niveles; aspecto caótico del cielo.

Tabla 1.10.-Nubes de los géneros CI, CC y CS (CH)

0 No hay nubes CI, CC ni CS.


1 CI “fibratus”, en parte CI “uncinus”. Son nubes fibrosas, finas y blancas, de brillo sedoso, en forma de filamentos; a veces también
en parte tienen forma de ganchos, uñas, matorrales, hojas de palmera y “cola de caballo”. No invaden progresivamente el cielo.
2 CI “spissatus” (espesos). Son CI densos en bancos o haces enmarañados; por lo general no aumentan. Tienen a veces el aspecto
de mechones o de espinas de pescado y dan la impresión de que provienen del yunque de un CB. También son CI “castellatus” o
“floccus”, que presentan brotes en forma de pequeñas torres o almenas, o son CI con aspecto de coposcumuliformes.
3 CI “spissatus”, “densus”, cumulonimbogenitus”. Son CI densos, frecuentemente en forma de yunque. Se tratan de vestigios de un
penacho o bien una parte del yunque de un CB invisible a causa de la distancia. En resumen, estos CI son restos de partes
superiores de CB.
4 CI “incinus” y/o “fibratus”. Son CI en forma de ganchos, filamentos, uñas o matorrales (o todas las formas a la vez), que invaden
progresivamente el cielo y en general se vuelven más densos en su conjunto.
5 CI en bandas y CS, o CS solos. Se tratan de CI “radiatus” (que presentan con frecuencia bandas convergentes hacia uno o dos
puntos opuestos en el horizonte) y están asociados a CS. Puede tratarse únicamente de CS. En todos los casos, las nubes invaden
progresivamente el cielo y se vuelven por lo general más densas en su conjunto; además, el velo continuo de CS (con o sin CI) no
alcanza los 45º de altura sobre el horizonte.
6 Los mismos CI y CS de (5). Pero en este caso las nubes, además de invadir gradualmente el cielo y de hacerse por lo general más
densas en su conjunto, su velo continuo excede los 45º de altura sobre el horizonte. El cielo no alcanza a cubrirse totalmente.
7 CS que cubren todo el cielo.
8 CS (en capa o velo) que no invaden progresivamente el cielo y que no lo cubren completamente. Suelen estar acompañados por CI
y/o CC.
9 CC solos, o CC acompañados de CI y/o CS. Los CC son la nube predominante. Está formada por copos blancos aislados o por
guijarros muy pequeños, sin sombra.

Para el caso de un mensaje SHIP (Código de barcos) es muy parecido al mensaje Synop, en la sección 0 se
reemplaza por los grupos 99LaLaLa y QcL0L0L0L0, donde LaLaLa: Latitud en grados y décimas, Qc: Cuadrante ( Ver
cuadro) y L0L0L0L0: Longitud en grados y décimas y en la sección 2 en la que se tiene información de velocidad y
dirección del barco, altura y periodo de las olas, etc.
Cuadrantes Qc

Tabla 1.11.-Forma simbólica y mensaje codificado de una clave SHIP básica.

BBXX IIiii YYGGi w 99L aLaLa Qc L 0L0L0L0


iR iX hVV Nddff 1s n
TTT 2s T T
n d d d
T 3P o P o P o P o 4PPPP 5appp 7wwW1 W2 8N h CL CM CH
222DsVs 0sn TW TW TW 2PW PW HW HW 3d W1 d W1 dW 2 dW 2 4PW 1 PW1 HW 1 HW 1 5PW2 PW 2 HW 1 HW 1 8NS Ch S h S hS
Mensaje codificado (Ejemplo)
BBXX MZFR9 30184 99477 50542
419// 22726 10065 20037 ///// 49939 56009 70200 82080
22253 O2078 20502 336/ / 40804 5/ / / / 80053=
METAR: Informe meteorológico de rutina para la aviación (con o sin pronóstico de tendencia)
SPECI: Informe meteorológico especial seleccionado (con o sin pronóstico de tendencia)
TAF (Terminal Aerodrome Forecast) o TAFOR: Pronóstico de aeródromo, con un periodo de predicción de 9 a 24
horas dependiendo del país o tipo.
TREND: Es un pronóstico que abarca un período de dos horas a contar desde el momento del informe y consiste en
una exposición concisa de los cambios esperados en las condiciones meteorológicas del aeródromo que se añade al
final de un informe METAR o SPECI. El pronóstico TREND indica cambios importantes con respecto a uno o más de
los elementos siguientes: viento en superficie, visibilidad, condiciones meteorológicas y nubes. Cuando no se
prevea ningún cambio de ese tipo se indicará con "NOSIG".
SIGMET: (Significant Meteorological Information)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 8

Tabla 1.12.-Nubes
Código Significado Código Significado
SKC Sky clear-Despejado (0/8) FEW Few-Escasas (1-2/8)
SCT Scattered-Dispersas (3-4/8) BKN Broken-Fragmentadas (5-7/8)
OVC Overcast-Cerrado (8/8) CB Cumulonimbus
TCU Towering-Cumulus Torrecúmulos NSC No hay Significantes Nubes, poco usado
VV Visibilidad Vertical, indicado solo por mucha neblina o precipitaciones

Tabla 1.13.-Visibilidad, precipitación y otros


Códig Significado Código Significado
o
FG Fog Niebla HZ Haze Neblina / Bruma
BR Mist Neblina VA Volcanic Ash Ceniza volcánica
SA Sand Arena DS Dust Storm Tormenta de polvo
PO Remolino de polvo o arena DZ Drizzle Llovizna
SH Showers Chubascos RA Rain Lluvia
SN Snow Nieve SG Snow Grains Granos de nieve
PE Ice Pellets Cristales de hielo GR Hail Granizo
GS Granizo pequeño SQ Turbonada
SS Sand Storm Tormenta de arena TS Thunderstorm Tormenta eléctrica

CAVOK (Ceiling And Visibility OKay).-Palabra que reemplaza a los grupos de visibilidad, tiempo significativo y
nubosidad cuando: se prevé una visibilidad de 10 Km ó más; sin nubes por debajo de los 1500 metros o debajo de la
mayor altitud mínima por sectores (menor altitud que puede ser utilizada bajo condiciones de emergencia y que
permite un mínimo de "condiciones despejadas" de 300 metros por encima de todos los objetos ubicados en un área
contenida dentro de un sector del círculo de 46 km de radio con centro en una radioayuda a la navegación ), de las
dos la mayor y sin cumulunimbus; sin precipitaciones, tormentas, niebla baja en capas delgadas o ventisca baja
SKC: Indica que hubo un cambio hacia cielo despejado pero no es aplicable CAVOK
NSC: Cuando no se pronostican nubes por debajo de los 1500 metros o por debajo de la mayor altitud mínima de
sector, ó cuando ésta es superior a 1500 metros pero no se prevén Cb y no se puede usar la palabra CAVOK o SKC.
NSW: Tiempo no significado, indica la finalización de los fenómenos meteorológicos significativos, sustituyendo al
grupo w'w'.

Tabla N°1.14.-Forma simbólica y mensaje codificado de una clave METAR básica.


METAR CCCC YYGGggZ dddff/fm fm VVVV N S N S N S h S h S h S T'T'/Td'Td'
QPHPHPHPH RE w'w'
Mensaje codificado (Ejemplo)
METAR SPIM 311300Z 18007kt 7000 OVC014 18/15
Q1013 NOSIG=

Ejemplos:
· METAR SPJL 021800Z 08006KT 9999 SCT020 16/M01 Q1040 RMK PP000=
· METAR SPHI 142000Z 18017KT CAVOK 27/19 Q1008 RMK BKN120 BIRD HAZARD RWY 19/01 PP000=
· METAR SPTU 142200Z 26005KT 9999 FEW020 SCT025 BKN080 30/25 Q1006 RMK BIRD HAZARD RWY 01/19 TMAX 31.9
PP000=
· METAR SPSO 142200Z 32007KT 270V350 9999 BKN048 22/18 Q1011 RMK BIRD HAZARD RWY 22/04 TMAX 23.5 PP000=
· METAR SPQT 142200Z VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 26/23 Q1006 NOSIG RMK PP000=
· METAR SPQT 142300Z VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 26/23 Q1006 NOSIG RMK PP000=
· METAR SPQU 142300Z 26006KT CAVOK 16/09 Q1024 NOSIG RMK PP000=
· METAR COR SPZO 151200Z 00000KT 9999 NSC 12/04 Q1032 NOSIG RMK HZ PP000=
· SPECI SPZO 151130Z 00000KT 9999 NSC 11/04 Q1032 RMK HZ=
· SPECI SPZO 142030Z 02014G25KT 330V060 9999 FEW040 SCT100 18/03 Q1027=
· SPECI SPJR 142030Z 22005KT 9999 VCSH SCT023 SCT043 19/12 Q1025=
· TAF SPZO 142210Z 1500/1524 35008KT 9999 FEW050 SCT080 TX24/1519Z TN07/1511Z FM150300 00000KT 9999 NSC
TEMPO 1510/1513 13006KT FEW020 SCT036 BKN070 BECMG 1513/1516 28008KT 9999 FEW050 SCT150=
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 9

· TAF SPQT 142300Z 1500/1524 VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 TX33/1519Z TN23/1511Z BECMG 1503/1505 BKN015
BKN100 TEMPO 1506/1510 09010KT 5000 -DZRA BKN007 OVC070 TEMPO 1511/1513 8000 BKN005 BKN100 TEMPO
1519/1523 02015KT 5000 SHRA BKN010 FEW025TCU BKN100=
· TAF SPQU 141700Z 1418/1518 26012KT CAVOK TX23/1419Z TN11/1510Z FM150100 05004KT CAVOK FM151300 23005KT
CAVOK=

Tabla N°1.15.-Simbolos utilizados para frentes, zonas de convergencia y otros.

Las flechas de viento indican el viento máximo del chorro y el nivel de vuelo en el que ocurra. Los cambios significativos (de
20 kt o más en la velocidad, de 3000 pies o menos, a ser posible, en el nivel de vuelo). Se indican mediante la barra doble. En
el ejemplo, en la barra doble la velocidad del viento es de 120kt (225 km/h).
La línea de trazo grueso que representa el eje del chorro, comienza/termina en los puntos en que se ha previsto una
velocidad del viento de 150 km/h (80 kt).
Este símbolo se refiere a velocidades del viento en superficie generalizado que superan los 60 km/h (30 kt).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 10

Estaciones Meteorológicas Aeronáuticas - (EMAs): Observación y difusión del tiempo reinante en el aeródromo
(METAR, SPECI, PILOT, CLIMAT, SINOP, TEMP y CLIMAT TEMP, estos últimos sólo en Lima/Callao).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Codificación de las variables meteorológicas de una estación terrestre fija


Con información meteorológica de la estación Alexander Von Humboldt, codifique con SYNOP para las 07, 13 y
19 horas para un día asignado

3.2.- Decodificación de los principales sistemas de numeración de claves meteorológicas.


Obtenga mensajes codificados de diferentes lugares de Sudamérica del Servicio de Información Meteorológica
de OGIMET (www.ogimet.com), decodifique mensajes SYNOP AAXX y grafique los modelos de estaciones en
un mapa sinóptico para Sudamérica para un día a las 00 UTC, luego trace isolíneas de presión reducida a nivel
del mar.

Para dibujar el modelo de estación se puede empezar por el símbolo de cobertura nubosa (Ver tabla 1.4), luego
la línea de dirección de viento (en sentido horario a partir de Norte geográfico y barba tal como indica la figura
1.2) y las demás variables meteorológicas de acuerdo a la figura 1.1. Obtener la presión reducida a nivel mar de
los modelos de estaciones del mapa sinóptico y plotear las isobaras teniendo en cuenta:
a) Establecer el intervalo de variación de las isolíneas (debe ser constante y se sugiere cada 3 hPa), esto se
obtiene luego de analizar el rango de variación de datos (encontrar el valor máximo y mínimo).
b) Seleccionar el valor inicial para una isolínea (empiece por el valor mínimo) e incremente de acuerdo al intervalo
de variación.
c) Para aquellas regiones donde no se dispone de datos, se debe interpolar entre las estaciones más cercanas
(tener en cuenta la cordillera de los Andes, océano, APS), por lo que es importante tener en cuenta la mayor
cantidad de modelos de estaciones.

Presente en tablas dos mensajes decodificados de METAR, PILOT PPAA (A, B, C y D) y TEMP TTAA (A, B, C
y D) en diferentes horas para el día elegido (elija estación disponible).

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en un mapa sinóptico y tablas con sus respectivos análisis y discusiones. Para su
análisis consideren aspectos básicos como les enseñaron en cursos anteriores, también use imagen de satélite
para el análisis del comportamiento en superficie especialmente del océano (Imagen de vapor de agua e
infrarroja es de mucha ayuda).

V. BIBLIOGRAFÍA
5.1. OMM. 2010. Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas, OMM-N°306,
533p.
5.2. Lackmann G.2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 12)
5.3. Valdivia P. J. 1977. Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 168p. (Revisar
cap. 02)

Página web a consultar:


· https://www.meted.ucar.edu/intromet/charting/
· También consultar como: Clave Synop, Temp y Metar.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 11
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 12

CUESTIONARIO
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 13

1. Decodifique los siguientes códigos:

AAXX 17214 84501 31460 72109 10296 20241 30062 40089 70211 83505
333 56099 59011 83620 85270=
AAXX 02214 84370 31460 6//// 10303 20241 30043 40074 70222 86750
333 56/// 59010 82813 84620=
AAXX 13214 84377 31560 70103 10282 20238 39965 40107 70222 85730
333 56000 59004 85820 85360=

2. Interprete el siguiente diagrama:

3. Codifique:

ISLA ROBINSON CRUSOE (SCIR - Chile), día: 02 de este mes a las 20:00 UTC, Viento: Dirección: 220
grados, Velocidad: 14 Nudos, Visibilidad: 10 km o más, Nubes: Escasa nubosidad a 3200 pies sobre el
nivel del aeródromo y Nublado a 23000 pies sobre el nivel del aeródromo, Temperatura: 19 °C, Punto de
rocío: 10 °C, Humedad Relativa: 56% QNH: 1022 hPa

4. Defina: Hora Sinóptica, Visibilidad Horizontal, Código SYNOP, Código METAR

5. ¿Podría el código SPECI sustituir a un METAR?


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 14

PRÁCTICA Nº02

CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES OCEANOGRÁFICAS

I. OBJETIVOS
1.1.- Codificar las variables oceanográficas para una boya del Pacífico ecuatorial.
1.2.- Decodificar el sistema de numeración de claves para boyas.
1.3.- Monitorear la temperatura superficial del mar actual en el Pacífico ecuatorial.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Variables Oceanográficas


La Oceanografía es la ciencia que estudia los océanos, con relación a su estructura y dinámica
incluyendo los diferentes procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos. Las principales variables
oceanográficas son la temperatura, salinidad (S), densidad, transparencia, etc.
En el Perú, las variaciones del ambiente marino están determinadas por varios procesos, como: el
afloramiento costero, el ciclo El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) constituido por un período cálido (El Niño)
y un período frío (La Niña).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 15

Figura 2.1.-Red de boyas y correntómetros del proyecto TAO/TRITON (Tropical Atmosphere Ocean) operado por
PMEL (Pacific Marine Environmental Laboratory) - NOAA con ayuda de Japón, Corea, Taiwán y Francia.

2.2.- Código Buoy (FM 18–XII)


El informe de observación proveniente de una boya se identifica por el grupo ZZYY las cuales suelen
codificarse de la misma manera que brindan las embarcaciones (Código Ship), aunque existe un código específico
para boyas que se divide en 6 secciones (Tabla 2.1).
Tabla 2.1.- Características del sistema de numeración de clave de Boyas.
Número de Grupo de cifras
Contenido
sección simbólicas
0 --- Datos de identificación de la boya, fecha, hora y posición.
1 111 Datos meteorológicos y otros datos no marinos.
2 222 Datos marinos de superficie.
Temperatura, salinidad y corriente (cuando se dispone de
3 333
datos) a profundidades seleccionadas.
Información sobre parámetros de funcionamiento y técnicos,
4 444
incluidos datos del control de la calidad.
5 555 Datos para uso nacional.

Tabla 2.2.-Forma simbólica y mensaje codificado de una clave de BOYA básica.

ZZYY A1bwnbnbnb YYMMJ GGggiw QcLaLaLaLaLa L0L0L0L0L0L0 (6QlQtQA/)  


111QdQx 0ddff 1snTTT 29UUU 3PoPoPoPo 4PPPP 5appp  
222QdQx 0snTWTWTW 1PWaPWaHWaHWa 20PWaPWaPWa 21HWaHWaHWa  
333Qd1Qd2 8887k2 2z0z0z0z0 3T0T0T0T0 4S0S0S0S0 2znznznzn 3TnTnTnTn 4SnSnSnSn
444 1QPQ2QTWQ4 2QPQ2QTWQ4 2QNQLQAQZ QCLaLaLaLaLa LOLOLOLOLO Gggg/ 3ZhZhZhZh
4ZCZCZC 5BtBtXtXt 6AhAhAhAN  
Mensaje codificado (Ejemplo)
ZZYY 32317 O2095 12001 501900 110000 6113/  
11119 01308 10250 29084 22219 00262  
33311 88872 20001 32621 43512 20020 32623  
20040 32624 20060 32625 20080 32543 20100 31916
20120 31543 20140 31409 20180 31363 20300 31261
20500 30815 444 20130 02095 1200/ 34978 40500
521// 60401=            
Clave Descripción Ejemplo
Identificación de la boya y localización- A1: Área en la que la boya se ha lanzado (1: Región I; 2:
A1bw =32 (Pacifico Ecuatorial)
A1bwnbnbnb Región II, etc.) - bw: Subárea (ver Fig. 02) - nbnbnb: Tipo y número de la boya (desde 000 a 499).
nbnbnb =317
Se le adicionará 500 si la boya está a la deriva.
YYMMJ YY día de la observación - MM mes de la observación - J: Unidad del año en curso 02095 (02set2015)
GGgg: hora UTC del lanzamiento del batitermógrafo. 1200 (12UTC)
GGggiw
iw : Indicador de la unidad utilizada en la medición de la velocidad del viento. (Tabla 02) iw=1 (anemómetro y m/s)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 16

QcLaLaLaLaLa Qc: Cuadrante del globo (Qc=5 Lat. S y Lon W) - LaLaLaLaLa: Latitud donde se encuentra la 01900 (1.9°S)
LoLoLoLoLoLo boya (en milésimas de grado)-LoLoLoLoLoLo Longitud (en milésimas de grado). 110000 (110°W)
QlQtQA son indicadores del control de calidad. Ql y QA se aplican a la posición y  Qt al tiempo. 113 (Datos buenos, buenos y
(6QlQtQA/)
(Tabla 01 y 03) radio menor a 250m)
Qd  Indicador de control de calidad – Qx : Indicador del grupo que tiene control de calidad.
Qd : 1 (Datos buenos)
111QdQx Si todos los grupos de datos tienen el mismo valor de control de calidad, Qd deberá ser cifrado
Qx: 9
con ese valor y Qx será fijado en 9.
dd: dirección desde donde sopla el viento en decenas de grados( entre 00 y 36). Un valor 99
0ddff indica variable. Un valor 00 viento en calma. Si calcula dd*10° obtiene la dirección del viento   - 01308 (viento 130° y 8 m/s)
ff: velocidad del viento en la unidad expresada en iw.
1: Indica que a continuación se transcribe el dato de temperatura - sn: Signo (0 positivo, 1
1snTTT 0250 (25°C)
negativo) - TTT: Temperatura del aire en grados y décimas de grados centígrados.
Si sn: Signo (0 positivo, 1 negativo) - TdTdTd: Temperatura del punto de rocío en grados y
{2snTdTdTd décimas de grados Celsius. El grupo 29UUU reemplazará a este grupo cuando no se disponga
29084(HR=84%)
o 29UUU} de la temperatura de rocío y sí del valor de la humedad relativa. UUU: Humedad relativa en
tanto por ciento (siendo la primera cifra 0 salvo cuando la humedad sea del 100%)
0snTwTwTw 0snTwTwTw - Temperatura de la superficie del mar en décimas de grado. 00262 (26.2°C)
Qd1 - Indicador de control de calidad para perfiles de temperatura y salinidad. Qd2- Indicador 11 (Datos buenos para Q d1
333Qd1Qd2
de control de calidad para perfiles de dirección y velocidad actuales. (Tabla 03) y Q d2 )
2 (Sensor In situ, exactitud
8887k2 K 2 Método de medida de salinidad y profundidad. (Tabla 04)
inferior a 0.02 PSU.)
20001, 20020, 20040, 20060, 20080,
2z0z0z0z0- 20100, 20120, 20140, 20180, 20300 y
Profundidad seleccionada y/o significativa, en metros, comenzando en el nivel de superficie.
znznznzn 20500 (01, 20, 40, 60, 80, 100, 120,
140, 180, 300 y 500 metros)
32621, 32623, 32624, 32625,
Temperaturas, en centésimas de grado Celsius, en cada profundidad significativa o
3T0T0T0T0 - 32543, 31916, 31543, 31409,
seleccionada comenzando en la superficie del mar. Para temperaturas negativas, se adicionará
TnTnTnTn 31363, 31261, 30815
5000 al valor absoluto de la temperatura. (26.21°C…)
4S0S0S0S0 - Salinidad en milésimas de PSU (Practical Salinity Units), en cada nivel significativo o
3512 (3.512 PSU a 1 metro)
SnSnSnSn seleccionado de profundidad comenzando en la superficie del mar.
QN: Calidad de la transmisión satelital de la boya (Tabla 05). QL(Tabla 06) y  QACalidad de 0130 (Buena, los valores del
comienzo del reporte son los
2QNQLQAQz localización (Tabla 01) Qz: Indica si las profundidades están corregidas o no usando la presión
últimos, radio menor a 250m y
hidrostática.(Tabla 07) profundidades no corregidas)
YYMMJ Indica el tiempo exacto de la última posición conocida y se transmitirá sólo cuando Q L=1 junto O2095 (02set2015)
GGgg/ al grupo 7VBVBdBdB. 1200/ (12UTC)
3ZhZhZhZh -  Presión hidrostática expresada en KPa en el extremo inferior del cable.  Si el grupo 3 está 4978 (P h =4978KPa)
ZhZhZhZh presente entonces deberá estarlo también el 4.
4ZcZcZc/ -
Longitud del cable en metros (cuerda del termistor) 0500 (500metros)
ZcZcZc
5BtBtXtXt BtBt: Tipo de boya (Tabla 08) -  XtXt: Tipo de ancla. (Tabla 09) 21// (Boya Atlas)
-AhAhAh: Altura del anemómetro en decámetros sobre el nivel de la estación (en el caso de
040 (4 metros)
6AhAhAhAN  boyas a la deriva o amarradas se asume que es el nivel del mar - /// se utilizará para valores
1 (Anemómetro de tipo rotor de
desconocidos - 999 se usará si la altura del anemómetro está corregida artificialmente  a 10
propulsor)
metros aplicando una fórmula)  - AN: Tipo de anemómetro. (Tabla 10)

Tabla 01. QA: Clase de calidad de localización (rango del radio confiable 66%) Tabla 02.- iw: (unidad empleada en la velocidad del viento)
0 Radio mayor o igual a 1500 m 0 Velocidad del viento estimada, dada en metros/seg.
1 Radio mayor o igual a 500 m pero menor que 1500 m 1 Velocidad del viento medida con anemómetro, dada en m/s
2 Radio mayor o igual a 250 m pero menor que 500 m 3 Velocidad del viento estimada, dada en nudos.
3 Radio menor a 250 m 4 Velocidad del viento medida con anemómetro, dada en nudos.
/ Información no disponible

Tabla 03.- Q: (Qd, Qd1, Qd2, Ql y Qt) Tabla 04.- k 2 : Método de medición de salinidad y profundidad
0 Datos no chequeados 0 No se mide salinidad
1 Datos buenos 1 Sensor In situ, exactitud superior a 0.02 PSU.
2 Datos inconsistentes 2 Sensor In situ, exactitud inferior a 0.02 PSU.
3 Datos dudosos 3 Análisis de la muestra
4 Datos erróneos
5 El valor del dato ha sido cambiado

Tabla 05.-QN: Calidad de la transmisión satelital de la boya Tabla 06.- Q L - Calidad de localización
Buena calidad (varios reportes idénticos fueron recibidos) El valor transmitido en el comienzo del reporte es un valor confiable
0 0
(realizada con dos pasadas del satélite)
Dudosa calidad (no hubo reportes idénticos) Los valores del comienzo del reporte son los últimos conocidos (No fue
1 1
localizada en la pasada correspondiente)
Dudosa calidad. La localización fue hecha con sólo una pasada, una
2
segunda solución es posible en el 5% de los casos.

Tabla 07.- Qz - Indicador de corrección de profundidad. Tabla 08.- B t B t - Tipo de Boya


0 Profundidades no corregidas 00 Boya a la deriva sin especificar
1 Profundidades corregidas 01 Boya Standard Lagrangiana a la deriva (Global Drifter Programme)
/ Valor perdido 02 Boya Standard FGGE a la deriva (no Lagrangiana meteorológica)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 17

Boya medidora de viento FGGE a la deriva (no Lagrangiana


03
meteorológica)
Tabla 09.- XtXt - Tipo de Ancla flotante 04 Hielo flotante
0 No especificado 05-07 Reservado
1 Holey sock (como si fuera malla con orificios) 08 Flotante bajo la superficie sin especificar
2 TRISTAR 09 SOFAR
3 Window shade  10 ALACE
4 Paracaídas 11 MARVOR
5 Ancla no Langrangiana  12 RAFOS
6-30 Reservado 13-15 Reservado
// Valor perdido 16 Boya amarrada no especificada
17 Nómade
Tabla 10.- AN: Tipo de Anemómetro 18 Disco de 3 metros
0 Rotor de coperolas 19 Disco de 10-12 metros
1 Rotor de propulsor 20 ODAS 30 series
Observación de viento con el ruido del ambiente (Wind Observation
2 21 ATLAS
Through Ambient Noise (WOTAN))
/ Valor perdido 22 TRITON
23 Reservado
Omnidirectional wave-rider (sobre las olas en todas las
Cuadrantes 24
direcciones)
Cuadrante 3 (Lat N, Lon W)
Meridiano Cuadrante 1 (Lat N, Lon E 25 Directional wave-rider (sobre las olas en una sola dirección)
Línea Ecuatorial Greenweech Lat 0° 26-62 Reservado
Cuadrante 3 (Lat S, Lon W Lon 0° Cuadrante 7 (Lat S, Lon E // Valor perdido

Decodificar:

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1.- Codificación de variables oceanográficas para una boya del Pacifico.
Con información de TAO/TRITON (http://www.pmel.noaa.gov/tao/drupal/disdel/) de la región El Niño 3.4
(área entre 5ºN-5ºS y 170ºW-120ºW) codifique para un sistema de numeración de claves de boyas para
un día de verano e invierno y presente en cuadros.

3.2.- Decodificación del sistema de numeración de claves para boyas.


Obtenga mensajes de boyas del Servicio de Información Meteorológica de OGIMET (ingrese a
información gráfica luego seleccione synops por territorio, zona geográfica: Centroamérica, Polinesia y
elija temperatura de observación), decodifique para una boya en los tres últimos días.

3.3.- Monitoreo de la temperatura superficial del mar actual: Red de boyas TAO-TRITON
Obtener información de TAO/TRITON de temperatura superficial del mar (espacial y temporalmente) del
área de 08°S-08°N y 130°W-95°W (ver figura 2.2).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 18

Seleccionar
proyecto/
región

Seleccionar
boya(s)

Seleccionar
tipo de
gráfico

Seleccionar
variable(s)

Seleccionar
fecha o
intervalo de
fechas

Figura 2.2.-Indicaciones para el acceso a la información de la red de boyas de TAO/TRITON

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos y tablas con sus respectivos análisis y discusiones

V. BIBLIOGRAFÍA
5.1. OMM, 2010, Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas,
OMM-N°306, 533p.
5.2. Stewart R., 2008, Introduction to Physical Oceanography, Departamento de Oceanografía, Universidad
de Texas, USA, 353p. (Revisar Cap. 06)

Consultar en la web como: Reporte de boyas.

CUESTIONARIO
1. De los valores de las variables obtenidas del proyecto TAO/TRITON, cuáles serían más relevantes
para obtener mejores resultados respecto al Fenómeno de El Niño. ¿Por qué?
2. ¿Cómo varía la temperatura del Pacífico ecuatorial con la profundidad?
3. Interprete los resultados del siguiente gráfico obtenido del proyecto Tao/Triton de la
NOAA.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 19

4. De los datos de boyas del Proyecto Tao de PMEL – NOAA, descargue datos de dos puntos de
boyas y grafique la regresión lineal para salinidad a una profundidad de 80m con sus respectivos
meteorogramas para un año con Fenómeno de El Niño y otro sin el Fenómeno.

5. De la siguiente figura, describa la variación de los vientos y la temperatura superficial del mar.

ANEXOS:
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 20

Figura 2.3.-Identificación de la región de las boyas.

Figura 2.4.-Viento zonal, SST y anomalías de la profundización de la isoterma de 20°C, cada 5 días
promediado en 2°S a 2°N.Fuente: TAO/TRITON

PRÁCTICA Nº03
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 21

ELABORACIÓN Y PLOTEO DE MAPAS DE SUPERFICIE Y DE MAPAS ISOBÁRICOS EN ALTURA.

I. OBJETIVOS

1.1.- Elaborar mapas sinópticos de superficie para Sudamérica.

1.2.- Trazar mapas de variables atmosféricas en diferentes niveles isobáricos (850hPa, 500hPa y 200hPa) en
altura para Sudamérica.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Elaboración de mapas del tiempo

Los mapas del tiempo o meteorológicos representan de manera gráfica y visual las variables del tiempo
atmosférico de una región determinada en un momento determinado. Según los elementos que se utilicen en
estos mapas, pueden ser de dos tipos:
· * Mapas sinópticos o de isóbaras.- Cuyos elementos son los anticiclones (centros de alta presión), borrascas
(centros de bajas presiones que está asociado a inestabilidad atmosférica y precipitaciones), frente cálido, frente
frío, etc.
· * Mapas significativos.-Utilizan símbolos meteorológicos más sencillos y comprensibles (soles, nubes, etc.),
cuyos mapas suelen aparecer en los medios de comunicación.

Los mapas o cartas del tiempo también son denominados “mapas de superficie” porque representan las
condiciones del tiempo reinante en los primeros metros de la atmósfera.
En un mapa del tiempo se representan las estaciones meteorológicas (modelos de estación), y el diseño de
estos modelos de estación en el mapa recibe el nombre de “ploteo”. Posteriormente se trazan las isóbaras (con
un intervalo de 3 o 4 hPa), las cuales delimitan áreas de alta presión (anticiclones o altas) y de baja presión
(ciclones o bajas). Además se trazan los frentes fríos, cálidos y ocluidos y las zonas en donde se producen
lluvias, tormentas, nieblas, etc (Horacio, 1984).

Figura 01.-Mapa meteorológico para Sudamérica 12/09/201512Z. Fuente SENAMHI.


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 22

Figura 02.-Mapa meteorológico para Sudamérica 13/04/201700Z. Fuente South American Desk NOAA.

2.2.- Sistemas de alta y baja presión

Los anticiclones o altas (centros de alta presión) son sistemas de forma elíptica en donde la presión aumenta
hacia el centro y se señala con una “A” o “H” en los mapas de superficie. En el Pacífico tienen un diámetro
aproximado de 500-2000 km. El aire, alrededor de los anticiclones, se mueve en sentido antihorario (circulación
“anticiclónica”) y va del centro hacia afuera. El valor climático de presión en el centro de las altas en el Pacífico
son de 1015 a 1020 hPa en verano y de 1019 a 1025 hPa en invierno.
Los ciclones o bajas (centros de baja presión) son sistemas también elíptico, pero más pequeños que los
anticiclones. La presión disminuye hacia el centro y se señala con una letra “B” o “L”. Las bajas en el Pacífico
tienen un diámetro aproximado de 300 a 1000 km. El aire alrededor de las bajas se mueve de forma horaria
(circulación “ciclónica”) y va de afuera hacia el centro (Horacio, 1984).

2.3.- Frentes

Un frente es una zona de gran inestabilidad atmosférica, coincidente con la separación entre dos masas de aire
que se encuentran a distintas temperaturas. Si una masa fría llega a una zona en la que la temperatura es mayor
y la corriente de aire frío va desalojando gradualmente al aire caliente, decimos que se forma un frente frío.
Además de descender las temperaturas, en estos casos suelen producirse precipitaciones de lluvia o granizo
porque la masa de aire frío más densa empuja al aire caliente desde abajo obligándolo a “trepar” cuesta arriba
sobre la empinada superficie frontal. Este fenómeno suele ser muy violento y en los ascensos se producen
abundantes nubes que se organizan en un amplio sistema con centenares de kilómetros.
Si, por el contrario, la masa que llega a una zona está a mayor temperatura que la zona que invade, se formará
un frente cálido. También se producirá nubosidad, pero las temperaturas serán más suaves y, como mucho,
habrá precipitaciones débiles pero más duraderas.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 23

Tipos de frentes:

Frente frío: Una Frente cálido: Una zona de Frente Frente ocluido: Una
zona que separa dos transición entre una masa de estacionario: composición de dos frentes,
masas de aire, de las aire cálido y aire frío que está Un frente entre formado por un frente frío que
cuales la más fría y siendo reemplazado. masas de aire alcanza a uno cálido o casi-
densa avanza y cálida y fría estacionario. Dos tipos de
reemplaza la más que se mueve oclusiones pueden formarse
cálida. muy dependiendo del enfriamiento del
lentamente o aire frío detrás del frente frío
no se mueve. relativo al aire delante del frente
caliente o estacionario. Una
oclusión fría resulta cuando el
aire más frío está atrás del frente
frío y una oclusión cálida resulta
cuando el aire más frío está
adelante del frente cálido.

2.4.- Mapas de Altura

Los mapas o cartas de altura son mapas meteorológicos que se preparan para distintos niveles isobáricos de la
atmósfera. Para su confección se utilizan datos de temperatura, humedad y viento que emiten los radiosondas
que son lanzados en diferentes puntos del mundo y datos de análisis de modelos meteorológicos.

Figura 03.-Mapa de altura (250 hPa) para Sudamérica 13/04/201700Z. Fuente South American Desk NOAA.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 24

2.5.- Superficie isobárica

Superficie que presenta un mismo valor de presión en todos sus puntos. Utilizadas para la elaboración de los
mapas meteorológicos en altura. Los niveles principales que se trazan en mapas son 1000, 925, 850, 700, 500
400,300, 250 y 200 milibares (mb) o hectoPascales (hPa).

Figura 04.-Principales niveles de superficies isobáricas.

Las cartas de altura son similares a las cartas de superficie, pero en lugar de trazarse sobre ellas las isobaras
(o líneas que unen puntos de igual presión) se trazan, principalmente, isohipsas (líneas que unen puntos de
igual altura). Cada carta representa entonces una superficie de igual presión con sus valores correspondientes
de altura. Es decir que se determina a cuántos metros geopotenciales se encuentra la superficie imaginaria de
aire dentro de la cual se verifica la misma presión. Estas superficies se llaman superficies isobáricas. De ello
resulta un mapa en donde además se señalan datos de temperatura, humedad y viento.
Los mapas de geopotencial nos indican la naturaleza de las advecciones, porque podemos saber la dirección
del viento que las transporta.

2.6.- Tropósfera
La tropósfera es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra. Tiene
alrededor de 17 km de espesor en el ecuador terrestre y solo 7 km en los polos y en ella ocurren todos los
fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia, la nieve, etc.

a) Tropósfera baja (Superficie y superficie isobárica de 850hPa)


Aquí tenemos la posición de las altas presiones, bajas presiones y de los frentes; también de acuerdo a la
configuración isobárica se puede identificar la dirección y la velocidad del viento (cuanto más juntas estén las
isobaras el viento será más intenso). Aquí se puede trazar la presión reducida a nivel del mar, espesor de
1000-850hPa (es un buen indicador de la temperatura en los primeros 1500 metros sobre la superficie terrestre
y usado como herramienta para identificar frentes), temperatura en superficie, temperatura y geopotencial a
850 hPa (para identificar advecciones y nos permite ver que la masa de aire que tenemos encima es cálida o
fría), etc. En este nivel también podemos ubicar los Jets de niveles bajos (LLJ),

b) Tropósfera media (Superficie isobárica de 500hPa)


Se encuentran a una altura aproximada de 5500 metros, a este nivel es un buen indicador de la posición de las
vaguadas y dorsales. Por otro lado este nivel es importante para la detección de depresiones aisladas de
niveles altos que pueden aportar tiempo muy severo aunque en superficie no haya ninguna baja. Esto ocurre
cuando en altura aparece una pequeña baja sin reflejo o con reflejo muy débil en superficie, unida a una masa
aire frío en altura rodeada de aire más cálido.
Aquí se puede trazar altura geopotencial y temperatura a 500 hPa. (También trazar el viento en líneas de
corriente).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 25

Figura 05.-Análisis GFS de SLP (contornos rojos) y altura geopotencial a 500 hPa (contornos azules) válido 1800 UTC 08
de enero de 2010. Alto y centros de baja presión a nivel del mar se denotan " H" y " L ", respectivamente. áreas
seleccionadas de fría, débil y cálida advección están etiquetados. (Lackmann, 2011).

c) Troposfera Alta (Superficie isobárica de 200hPa)


Se encuentra aproximadamente a 12 000 metros, aquí podemos identificar la corriente en chorro, Alta de
Bolivia, vaguadas y dorsales.

Figura 06.-Sistemas meteorológicos en altura

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Elaboración de mapas sinópticos de superficie para Sudamérica.


Con información de análisis de gfs de https://nomads.ncdc.noaa.gov/data/gfsanl/ o con los mapas
proporcionados por el profesor o profesora, plotear mapas de presión reducida a nivel mar para Sudamérica
para diferentes fechas (elegir un día y estudiar la evolución considerando días anteriores y posteriores),
identificar centros de alta y baja presión, y frentes.

3.2.- Superficies isobáricas de 850 hPa, 500 hPa y 200hPa


Plotee las isohipsas en los mapas de superficies isobáricas de niveles de 850hPa, 500hPa y 200hPa para
Sudamérica (lo mismo con el viento, temperatura y humedad relativa); haga un análisis sinóptico e identifique
los diferentes sistemas considerando lo siguiente:

a) Tropósfera baja
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 26

Isla de calor: Áreas con una temperatura altas (considere mayor a 30°C), pueden ser sobre mesetas, lagos,
grandes ciudades, etc., especialmente espacios sin vegetación.
Frente cálido y frio
ZCIT, etc.

b) Tropósfera media
Vaguadas y dorsales.

c) Tropósfera Alta
Comportamiento de las vaguadas, dorsales, Alta de Bolivia, Corriente en chorro,

Complemente sus resultados con los análisis de GFS.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Presente sus resultados en gráficos y tablas con sus respectivos análisis y discusiones

V. BIBLIOGRAFÍA

5.1. OMM, 2010, Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas, OMM-
N°306, 533p.

5.2. Horacio Celemin, Alberto. Meteorología práctica, 1984. Instituto Geográfico Militar. Mar del Plata-
Argentina.

5.3. Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01)

Revisar en la web:
http://www.senamhi.gob.pe/sinoptica.php
http://www.wpc.ncep.noaa.gov/index.shtml
http://www.wpc.ncep.noaa.gov/international/samsfc_anal.php?region=samps

NOTAS DE GRADS EN LINUX


>sudo apt-get install grass (si tiene conexión internet se ejecuta automáticamente)
Para modificar el ctl, en la carpeta donde esta los datos:
>gedit *.ctl (Puede usar otro editor de texto: kate, vi,…)
Modificar el nombre del archivo, la fecha (se genera un N&.ctl como si fuera una copia)
>!ls
Colocar (!) antes de los comandos de Linux en terminal en grads

>!gribmap –i pgb0808.ctl
>open pgb.ctl
>q file (muestra las variables que contiene el ctl)
>d tmpprs (muestra a la temperatura)
>set mpdset hires (delinea la frontera territorial)
>set map 1 1 6 (coloca en negrita la frontera territorial)
Para visualizar un área de interés
>set lat -60 20
>set lon -120 -30
>set lev 850
>set display color white (coloca a la pantalla blanca)
(Muestra líneas de corriente a colores)
>set gxout stream
>d u;v;mag(u,v)
>define vvpiu=aave(vvelprs,lon=-82,lon=-72,lat=-7,lat=-3) (promedio areal)
>d tloop(ave(vvpiu,t-2,t+2)) (promedio en el tiempo, media móvil)
>set cmax -2 (el máximo valor es -2)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 27

>set clopts -1 -1 0.2 (aumenta el tamaño de la unidades)


>set arrscl 0.7 20 (cambia las escalas de vectores: vientos)
>set cthick 6 (aumenta el espesor de las líneas y valores)
Para el caso cuando los vectores de vientos están muy juntos, permite graficar cada cinco puntos por ejemplo
>d skip(u,5);v
Extrablece lo máximos y mínimos valores de alguna variables
>set cmax 1
>set cmin 0

CUESTIONARIO

1. En un mapa de tiempo, ¿cómo se relaciona la posición de los frentes respecto a los centros de altas
y bajas presiones?
2. En un mapa meteorológico, ¿qué información podríamos obtener de las isóbaras?
3. ¿Cómo se relacionan las isolíneas de igual espesor con la identificación de frentes?
4. ¿Qué fenómenos meteorológicos se asocian a la ocurrencia de un frente frío?
5. ¿Cómo se asocia una vaguada con una baja en superficie, y una dorsal, con una alta en superficie?
¿Qué fenómenos meteorológicos están asociados en cada caso?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 28

Figura 07.- Mapa de superficie de Sudamérica. 12z 14042017


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 29

Figura 08.- Análisis de GFS, presión reducida al nivel del mar. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 30

Figura 09.- Análisis de GFS, espesor (mgp) de la capa entre 1000-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 31

Figura 10.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-850 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 32

Figura 11.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-850 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 33

Figura 12.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 34

Figura 13.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 35

Figura 14.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-200 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 36

Figura 15.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-200 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 37

Figura 16.- Imagen de satélite en el canal de vapor de agua (WV) para Sudamérica. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 38

PRÁCTICA Nº04

USO DE LOS DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS

I. OBJETIVOS
1.1.- Diseñar y analizar un perfil termodinámico de un radiosondeo de Sudamérica.
1.2.- Analizar la inestabilidad atmosférica mediante índices termodinámicos.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Diagramas Termodinámicos


Los diagramas termodinámicos se han utilizado para representar gráficamente los datos de los sondeos y
evaluar la estabilidad atmosférica.
Pese a los muchos avances tecnológicos y en las técnicas de pronóstico, el diagrama termodinámico
continúa siendo una herramienta esencial para pronosticar el tiempo.

Figura 01.-Diagrama termodinámico de la estación 87576 12Z 16Nov2000

Al inicio identificamos la estación y la fecha del sondeo.


Luego encontramos dos ejes coordenados, a la izquierda (prolongándose hacía la derecha las isolíneas) las
presiones (mbar) y su altitud (m). En la parte inferior, hay una escala de -40 a 40, que representa
temperatura en Celsius y se proyectan las isolíneas hacía la derecha de color azul. Aparecen unas líneas
azules claro que ascienden en curva hacía la izquierda, son DALR (Dry Adiabatic Lapse Rate) o adiabática
seca. DALR representa la trayectoria que seguiría en la gráfica una partícula de aire no saturado al
ascender, y puede enfriarse unos 0.98 °C cada 100m. A la derecha vemos la velocidad y dirección del
viento a distintas alturas. Desde la parte inferior parten las SALR (Saturated Adiabatic Lapse Rate) o
adiabáticas saturadas de color verde.
Las líneas moradas (con escala de 0.1 a 40 g/kg) indican el SMLR (Saturated Mixing Ratio Lines) o curva
de saturación, que es la cantidad de vapor de agua (g) contenida en un volumen de aire (kg).

Existen varios diagramas termodinámicos que permiten analizar los sondeos en los ámbitos de
investigación y operativo de las ciencias atmosféricas como:
 El Emagrama
 El Tefigrama
 El Diagrama Oblicuo T - log p (skew-T/log-P), que también se conoce como diagrama de Herlofson.
 Diagrama de Stüve
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 39

Tabla 1: Características de los diferentes tipos de diagramas termodinámicos


Fuente: https://www.tutiempo.net/meteorologia/diagramas-termodinamicos.html

Emagrama (Energy per


  Skew-T Stuve Tefigrama
unit mass diagram)

Imagen

Temperatura (T) Temperatura (T)


Temperatura (T) - Pk (menos el valor de la
Temperatura (T) Cp ln (Cp es el calor
Coordenada presión, elevado a R/Cp
específico a presión
s -ln P (menos, el = k, donde R es la
-ln P (menos, el logaritmo constante y ln es el
logaritmo neperiano de constante de los gases y
neperiano de la Presión)
la Presión) Cp es el calor específico logaritmo neperiano
de la temperatura
a presión constante (P
potencial)
(R/Cp)).
Rectas (pero en este
caso, a diferencia del
Rectas y verticales (el
emagrama, se ha rotado Rectas. Forman un
ángulo que forman con
el eje en el sentido de las ángulo de
Isotermas las adiabáticas es Rectas y verticales
agujas del reloj, por lo aproximadamente
variable, pero próximo a
que el ángulo entre las 45º con la vertical
los 45º)
isotermas y las
adiabáticas es de 45º)
Aproximadamente
Isobaras Rectas y horizontales Rectas y horizontales Rectas y horizontales horizontales, leve
curvatura
Adiabáticas Curvas Curvas Rectas Rectas
Área
Sí Sí No Sí
equivalente
Es área equivalente.
Es área equivalente.
Esto significa que el área
en el diagrama es Las isobaras son rectas
proporcional al trabajo Es área equivalente.
realizado. La coordenada vertical -P Isobaras, isotermas y
Ventajas es proporcional a la adiabáticas son líneas El ángulo entre
Las isobaras son rectas altura rectas isotermas y
adiabáticas es de 90º
La coordenada vertical El ángulo entre las
-P es proporcional a la adiabáticas e isotermas
altura es de aproximadamente
90º
Las adiabáticas no son
líneas rectas.
Las isobaras no son
rectas
El ángulo entre las Las adiabáticas no son
Desventajas adiabáticas e isotermas No es área equivalente.
líneas rectas. La ordenada no es
es pequeño (esto
proporcional a la
disminuye la sensibilidad
altura
a la hora de analizar la
estabilidad)
Se emplea menos ya que
Es el que se usa en Diagrama más usado en Empleado en Canadá
Observaciones no es un diagrama área
Argentina EEUU y Europa
equivalente
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 40

2.2.- Análisis del diagrama termodinámico


En un diagrama termodinámico se pueden identificar y calcular diferentes parámetros meteorológicos
mediante técnicas gráficas. Estos parámetros son, principalmente:
a) Razón de mezcla de saturación (wS):
Proporción de masa del vapor de agua (M v) con respecto a la masa de aire seco (M d) en una burbuja de
aire saturada.
b) Razón de mezcla (w):
En una muestra de aire húmedo, la razón de mezcla (w) es la razón de la masa de vapor de agua (Mv) con
respecto a la masa de aire seco (Md):
w = Mv / Md
c) Presión de vapor de saturación (eS):
La presión de vapor de saturación (e s) es la parte de la presión atmosférica total que se atribuye al vapor de
agua cuando el aire está saturado. Como el aire está saturado, este valor representa la presión de vapor
máxima posible para una presión y temperatura dadas.
d) Presión de vapor (e):
La presión de vapor (e) es la parte de la presión atmosférica total que se atribuye al vapor de agua.
e) Temperatura del bulbo húmedo (TW):
Es la temperatura que alcanza una burbuja de aire a presión constante que se enfría debido a la
evaporación del agua que contiene. A esta temperatura la burbuja se satura.
f) Temperatura Potencial (θ):
La temperatura potencial (θ) es la temperatura que una muestra de aire tendrá si sigue un proceso
adiabático seco hasta alcanzar una presión de 1000 hPa.
g) Nivel de Condensación por Ascenso (NCA):
Es la altitud a la que una burbuja de aire se satura cuando asciende por un proceso adiabático seco.
h) Nivel de Condensación por Convección (NCC):
Es la altitud a la que una burbuja de aire que se calienta lo suficiente desde abajo subirá adiabáticamente
justo hasta saturarse. Normalmente, corresponde a la altura de la base de las nubes cumuliformes
formadas por la convección térmica producida exclusivamente por el calentamiento de la superficie.
i) Nivel de Convección Libre (NCL):
Es la altura a la que una burbuja de aire que asciende se torna más cálida que la atmósfera circundante y
adquiere empuje ascensional por convección. La burbuja asciende por un proceso adiabático seco hasta
saturarse (en el NCA) y luego continúa su ascenso por un proceso adiabático húmedo.
j) Nivel de la Tropopausa:
La tropopausa se define como el límite entre la tropósfera y la estratósfera. Su altitud varía de 10 km o
menos en las regiones polares a hasta 20 km en los trópicos.
Debido a que el gradiente de temperatura se invierte, pasando de más frío conforme aumenta la altura en la
troposfera a más caliente conforme aumenta la altura en la estratosfera, normalmente la velocidad máxima
del viento se observa en o cerca del nivel de la tropopausa.
k) Nivel de Equilibrio (NE):
Es la altitud a la que la temperatura de una burbuja de aire que asciende es igual a la temperatura del
ambiente. El NE se puede determinar para las burbujas que ascienden mecánicamente o por calentamiento
desde la superficie.

2.3.- Índices de Inestabilidad


Es el valor numérico mediante el cual se puede expresar la inestabilidad o estabilidad atmosférica. Los
índices tienen la ventaja de ser fáciles de calcular pero cuando se eligen pueden perderse algunos detalles
importantes de la estructura vertical de la atmósfera.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 41

a) Índice de Showalter o Showalter Index (SI)


Se calcula mediante la diferencia entre la temperatura del entorno en el nivel de 500hPa y la temperatura de
una parcela que asciende adiabáticamente desde el nivel de 850hPa hasta el nivel de 500hPa.
SI =T 500 −T ' 500
Tabla 2.-Los valores límites para SI y el grado de convección asociada.
Mayor Probables chaparrones, cabe esperar tormentas en
que +3 el área
Entre +1 La probabilidad de tormentas aumenta rápidamente
y -2
Entre -3 Tormentas violentas
y -6
Menor Posibilidad de tormenta severa con tornados
que -6

b) Índice de Levantamiento o Lifted Index (LI)


Se obtiene promediando la temperatura potencial y la relación de mezcla de la capa de 100 hPa más baja
de la atmósfera. La parcela con esta característica se eleva adiabáticamente hasta el nivel de 500 mb, y su
temperatura a este nivel se la resta a la del sondeo (T500).
LI =dT (° C )=T 500−T p (500)

Tabla 3.-Los valores límites para LI y el grado de estabilidad (LI<0 pronóstico de granizo
Diferencia Muy estable. Sin posibilidad de
mayor de 4ºC convección
De 4ºC a 0ºC Estable
De 0ºC a -4ºC Inestable. Posibilidad de granizo
Menor que Fuertemente inestable, inferior a
-4ºC -6ºC,
probable formación de tornados

c) Índice Whiting o K Index (KI)


Este método combina numéricamente, por medio de un sondeo, el gradiente térmico vertical, el contenido
de humedad de la baja atmósfera y la extensión vertical de la capa húmeda. El índice que se obtiene a
partir de una combinación aritmética T500, T850, Td850, T700 y Td700, se denomina K y se calcula de la siguiente
manera:

KI =( T 850−T 500 ) +Td 850−( T 700 −Td 700 )


Tabla 4.-Los valores límites para K y la posibilidad de tormentas
Valor de K Probabilidad de tormentas
K<20 Ninguna
20≤K<25 Tormentas aisladas
25≤K<30 Tormentas ampliamente dispersas
30≤K<35 Tormentas dispersas
K ≥35 Numerosas tormentas

d) Índice Total de Totales o Total Totals Index (TT)


Este índice contiene dos componentes:
· Vertical Totals (VT). Representa el gradiente de temperatura entre los niveles de 850-500 hPa.
VT = T(850 hPa) - T(500 hPa)
VT = 40 con este valor se está cercano al gradiente adiabático seco para la capa 850-500hPa.
· Cross Totals (CT). Incluye información de humedad en el nivel de 850 hPa.
CT = Td(850 hPa) - T(500 hPa)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 42

Como resultado de la suma de los dos componentes se obtiene el TT, el cual no es representativo cuando
la humedad está concentrada en una capa inferior a los 850 hPa. Hay que tener en cuenta que puede existir
una zona o sondeo con alto valor de TT pero la convección puede quedar inhibida debido a la presencia de
una fuerte inversión en capas bajas.
TT = VT + CT
TT(ºC) = T(850 hPa) + Td(850 hPa) - 2T(500 hPa)
Generalmente el valor de VT es mucho más bajo. Alrededor de 26 o más se considera representativo de
suficiente inestabilidad (sin tener en cuenta la humedad) para la ocurrencia de tormentas. Para la
ocurrencia de convección se necesita al menos un CT>18, pero lo más importante es la combinación de
ambos TT.
Tabla 5.-Los valores límites para TT y el grado de convección asociada.
Valor de TT Probabilidad de tormentas
45 < TT < 50 Posibilidad de tormentas
50 < TT < 55 Mayor probabilidad de tormentas, algunas severas
TT > 55 Gran probabilidad de tormentas severas (pronóstico de granizo)

e) Índice de amanaza de tiempo severo o SWEAT Index (Severe Weather Advisory Trend).
Este índice evalúa el potencial para la formación de tormentas del tipo severas mediante la combinación de
varios parámetros en un solo índice.
Estos parámetros son:
· Humedad en 850 hPa.
· El aporte termodinámico tomado a partir del TT.
· Magnitud del viento en niveles medios y bajos (850 y 500 hPa).
· Advección cálida en la capa 850-500 hPa.
Es importante recalcar que este índice tiene la información termodinámica y dinámica necesaria para
indicarnos la formación de tormentas clasificadas como severas.

SWEAT = 12 [Td(850 hPa)] + 20 (TT - 49) + 2 (f8) + f5 + 125 (S + 0.2)


TT representa el valor del Total-Totals, si es menor o igual que 49 el término vale cero.
f8 y f5 representan la intensidad del viento en 850 y 500 hPa respectivamente expresado en nudos
S = sen(A-B) donde “A’’ es la dirección del viento en 500 y “B’’ es la dirección del viento en 850 hPa.

Tabla 6.- Valores de SWEAT con intensidad de tormentas


(SWEAT>270 más importante para el pronóstico de granizo)
Valor de SWEAT Probabilidad de tormentas
250 < SWEAT < 300 Ascenso intenso
300 < SWEAT < 400 Potencial presencia de tormentas severas
SWEAT > 400 Potencial presencia de tornados

Estos índices se pueden calcular tanto para un punto o un área (sondeo o salida de modelos numéricos de
pronóstico). Es posible la realización de mapas cuando hay gran densidad de sondeos o con la salida de
modelos numéricos de pronóstico. Hay que tener en cuenta que estos índices se usan para determinar las
regiones “más favorables’’ para la ocurrencia de convección, o sea, la existencia de valores extremos de
estos índices no necesariamente asegura que la convección se va a desarrollar.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Análisis de diagramas termodinámicos para una estación de Sudamérica


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 43

Con los datos de sondeos en diferentes regiones de Sudamérica proporcionados en las tablas 7, 8, 9 y 10,
grafique los valores de temperatura del aire y del rocío, así como los datos de viento, en el diagrama
termodinámico (Figura 02).
Tabla 7: Datos de radiosondeo en 81405
81405 SOCA Rochaembeau 00Z 23Mar2017 Lat:4.83 Lon:-
52.37
PRES HGHT TEMP DWPT DRCT SKNT
HPa m C C deg Knot
1012.0 13 26.0 23.1 80 3
1000.0 115 25.4 22.7 80 5
925.0 798 20.4 18.9 70 16
923.0 817 20.4 18.9 69 16
850.0 1526 16.8 10.8 50 10
811.0 1926 15.0 12.3 56 8
755.0 2531 13.0 8.7 135 8
700.0 3166 10.8 -5.2 85 11
655.0 3716 7.7 -12.6 40 13
632.0 4010 5.8 -3.2 60 12
548.0 5163 -1.9 -3.3 138 8
500.0 5890 -4.1 -35.1 125 16
400.0 7610 -14.3 -42.3 75 33
379.0 8018 -16.8 -44.8 45 27
378.0 8038 -16.9 -44.9 45 27
315.0 9381 -28.1 -51.1 57 17
300.0 9730 -31.1 -48.1 60 14
250.0 10990 -41.7 -45.5 75 4
200.0 12470 -53.7 -59.7 150 26
150.0 14260 -65.9 -77.9 235 12
100.0 16620 -79.9 -90.9 90 7

Tabla 8: Datos de radiosondeo en 82705


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 44

82705 Cruzeiro do Sul 00Z 23Mar2017 Lat: -7.62 Lon:-


72.67
PRES HGHT TEMP DWPT DRCT SKNT
hPa m C C deg knot
1000.0 93        
988.0 170 26.0 22.6 0 0
978.0 265 27.6 22.6 359 1
939.0 645 25.6 19.6 356 5
925.0 784 24.6 20.1 355 7
850.0 1520 18.8 16.8 40 6
808.0 1955 15.6 14.7 60 7
774.0 2320 13.6 13.6 76 7
700.0 3163 9.2 8.0 115 9
658.0 3674 7.4 5.0 110 10
604.0 4377 4.2 0.3 95 11
544.0 5221 -0.9 -2.5 107 7
500.0 5890 -4.5 -7.9 90 3
456.0 6613 -8.9 -11.6 90 6
400.0 7620 -14.7 -24.7 110 11
354.0 8528 -21.1 -31.1 80 10
300.0 9730 -30.9 -38.9 95 5
250.0 11000 -40.7 -46.7 75 20
200.0 12490 -52.5 -57.2 355 24
150.0 14280 -68.1 -72.9 245 12
100.0 16610 -80.9 -84.9 160 10
Tabla 9: Datos de radiosondeo en 83378
83378 SBBR Brasilia (Aeroporto) 00Z23Mar2017 Lat:-15.86 Lon:- 87155 SARE Resistencia Aero 00Z23Mar2017 Lat:-27.45 Lon:-
47.93 59.05
PRES HGHT TEMP DWPT DRCT SKNT PRES HGHT TEMP DWPT DRCT SKNT
HPa m C C deg Knot hPa m C C deg knot
1000.0 122         1010.0 52 23.4 21.3 160 7
925.0 817         1000.0 135 23.2 21.1 145 11
899.0 1061 22.8 18.7 90 2 959.0 502 23.6 12.6 120 14
850.0 1557 21.6 15.6 90 17 892.0 1130 18.6 11.5 55 6
840.0 1659 20.8 15.3 85 15 850.0 1544 16.2 5.2 45 13
770.0 2407 14.6 13.3 129 13 788.0 2183 12.0 -1.0 15 12
753.0 2595 13.6 11.4 140 12 750.0 2595 9.4 -1.6 355 12
700.0 3209 10.2 5.4 160 7 700.0 3165 6.4 6.1 305 12
651.0 3810 6.2 -0.8 163 9 668.0 3548 4.9 4.3 300 17
603.0 4435 3.8 -17.2 153 9 618.0 4179 2.2 0.4 270 21
551.0 5162 -1.3 -12.3 95 3 550.0 5113 -4.2 -4.3 275 26
500.0 5930 -6.5 -8.4 55 6 500.0 5860 -8.5 -10.9 280 27
450.0 6746 -10.5 -18.5 74 12 464.0 6437 -11.7 -13.2 268 33
400.0 7640 -15.7 -40.7 95 8 400.0 7560 -18.3 -30.3 275 41
350.0 8634 -22.5 -49.1 140 10 369.0 8157 -22.3 -59.3 271 38
300.0 9750 -30.7 -58.7 195 8 300.0 9640 -34.5 -43.5 280 54
250.0 11020 -40.7 -51.7 260 16 250.0 10890 -43.5 -61.5 265 74
200.0 12500 -53.1 -57.6 225 30 200.0 12350 -53.9 -70.9 270 83
150.0 14280 -69.1 -73.3 245 24 150.0 14140 -66.7 -79.7 265 88
100.0 16630 -78.9 -84.9 95 9 100.0 16550 -71.7 -88.7 270 21

Tabla 10: Datos de radiosondeo en 87155


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 45

Figura 02: Diagrama Termodinámico en blanco

3.2.- Parámetros identificados en el diagrama termodinámico


En el diagrama anterior identifica los siguientes niveles y temperaturas. Completa la tabla 11 con los datos
obtenidos.
Tabla 11: Parámetros identificados en un diagrama termodinámico
Parámetro Valor
Presión de vapor de saturación en 700 hPa
Presión de vapor en 700 hPa
Temperatura de bulbo húmedo en 850hPa
Temperatura potencial en 500 hPa
Nivel de Condensación por ascenso (NCA)
Nivel de condensación por convección (NCC)
Nivel de Convección Libre (NCL)
Nivel de la Tropopausa
Nivel de Equilibrio (NE)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 46

3.3.- Análisis de la estabilidad atmosférica mediante índices de inestabilidad


Con los datos y gráficos obtenidos en el paso anterior obtenga los diferentes índices de inestabilidad
termodinámicos y complete la tabla 12:
Tabla 12: índices termodinámicos
Índice Valor ¿Posibilidad de Tormenta?
Índice de Showalter
Índice de Levantamiento
Índice Whiting
Índice Total de Totales
Índice SWEAT

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos y tablas con sus respectivos análisis y discusiones.

V. BIBLIOGRAFÍA
5.1.- Lackmann G.2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting.
American Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 09)
5.2.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/index.htm
5.3.- https://www.tutiempo.net/meteorologia/diagramas-termodinamicos.html
5.4.- http://www.srh.noaa.gov/jetstream/upperair/radiosondes.html
5.5.- https://www.plymouth.edu/department/asc/facilities-and-equipment/radiosonde /
5.6.- http://www.meted.ucar.edu/tropical/textbook_2nd_edition_es/navmenu.php?tab=10&page=3.1.5
5.7.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/skewt.htm?sounding.txt

CUESTIONARIO
1. ¿Qué índices de inestabilidad atmosférica, se encuentran en la tesis “Incursión de un frente frío
en la Selva Peruana y su efecto en los cultivos”?, Tesis de Ingeniero Meteorólogo. Publicado en la
Universidad Nacional Agraria, 1991.
2. ¿Qué factores contribuyen a la variación de la temperatura en la atmósfera?

3. Compara las siguientes figuras y el comportamiento de las variables en cada diagrama


termodinámico.

PRÁCTICA Nº05

USO DE LOS HODOGRAMAS


Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 47

I. OBJETIVOS
1.1.- Conocer y graficar hodógrafas
1.2.- Analizar la advección térmica en las hodógrafas

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1.- La Hodógrafa
La hodógrafa permite representar la cizalladura del viento ambiental, un factor íntimamente ligado a la
evolución de las tormentas.

Figura 1.- Hodógrafa y diagrama termodinámico

2.2.- Barbas y vectores viento


En meteorología, es común describir el perfil vertical del viento generado con las radiosondas indicando la
dirección y velocidad del viento en diferentes niveles con flechas y barbas. La hodógrafa comunica la misma
información, pero como su función principal consiste en revelar la cizalladura vertical del viento, se basa en
vectores viento. A diferencia de la flecha del viento, un vector indica la velocidad por su longitud y no por la
combinación de barbas.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 48

Figura 2.- Barbas y vectores viento


2.3.- Coordenadas polares
En la hodógrafa, los vectores viento
se trazan en un diagrama de
coordenadas polares. Los ejes del
diagrama representan las cuatro
direcciones cardinales. Todos los
vectores comienzan en el origen y
apuntan en la dirección de
movimiento del viento. Dado que la
longitud del vector indica la
velocidad del viento (hacia dónde va
el viento), se emplean varios
círculos concéntricos alrededor del
origen para representar una serie de
velocidades constantes.

Figura 3.- Coordenadas polares


Normalmente no se trazan los vectores en la hodógrafa, sino se suelen marcar solo sus extremos en el
diagrama de coordenadas polares. Para generar la hodógrafa se conectan los extremos de todos los
vectores.

2.4.- Forma de la hodógrafa


La forma de la hodógrafa es un dato importante para anticipar la estructura y evolución de las tormentas
convectivas. Lo que más interesa averiguar es si la hodógrafa es relativamente recta o curva y, en caso de
que curve, determinar en qué nivel ocurre la curva y si el giro es horario o antihorario (es decir, si la
hodógrafa curva hacia la derecha o la izquierda) con la altura. Todas estas variaciones afectan a la
estructura de las tormentas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1.- Trazo de la hodógrafa
Utilizando el siguiente hodograma (Figura 4) trace las hodógrafas para los vectores viento del ejercicio de
diagrama termodinámico y analizar la advección térmica en los gráficos.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 49

10kt

30kt

50kt

Figura 4: Hodograma

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos y tablas con sus respectivos análisis y discusiones.

V. BIBLIOGRAFÍA
5.1.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/hodograf_es/index.htm

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el objetivo de trabajar con hodógrafas y no solo con vientos en barbas?
2. ¿Cómo puedes calcular la cizalladura vertical en un gráfico de hodógrafas?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 50

PRÁCTICA Nº06

USO Y UTILIDAD DEL GrADS: CORRIENTE EN CHORRO Y CORTES TRANSVERSALES

I. OBJETIVOS
1.1.- Conocer e instalar el Grid Analysis Display System (GrADS).
1.2.- Identificar la corriente en chorro con GrADS.
1.3.- Aprender a realizar secciones transversales con GrADS.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Grid Analysis Display System (GrADS)


GrADS es una herramienta interactiva usada para acceso rápido, manipulación y visualización de
datos de ciencias de la Tierra. Los datos que pueden ser manipulados por GrADS pueden ser datos
de estación o datos grillados que deben encontrarse en cualquiera de los siguientes formatos:
binarios, GRIB (versión 1 o 2), NetCDF, HDF (versión 4 o 5) o BUFR (para datos de estación).
Los datos que son leídos por GrADS requieren de un archivo descriptor y pueden ser diseñados
utilizando una serie de técnicas gráficas: gráficos de línea y barra, gráficos de dispersión, contornos,
sombreados, líneas de corriente, vectores, gráficos de cajas, etc. Estos gráficos obtenidos pueden
ser guardados en varios tipos formatos de imágenes (jpg, gif, png, etc) (http://cola.gmu.edu/grads/).

Figura 1: Ejemplo de gráfico diseñado con GrADS.


Fuente: https://www.esrl.noaa.gov/psd/
2.2.- Corriente en Chorro
Es una corriente casi horizontal de vientos máximos, iguales o superiores a 50 nudos, que se
encuentran embebidos en los oestes de latitudes medias y concentrados en alta tropósfera,
bordeando toda la Tierra.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 51

Se encuentran dos tipos de corriente en chorro en cada hemisferio. El primero y más predominante
es el jet polar, y el segundo es el jet subtropical, que se encuentra entre 20 y 30° de latitud (Figuras 2
y 3).

Figura 2: Diseño de las corrientes en chorro en ambos hemisferios.


(Fuente: National Weather System, http://www.srh.noaa.gov/jetstream/global/jet.htm, 2016).

Figura 3: Corte longitudinal en la vertical de las tres circulaciones principales en el Hemisferio Norte (Fuente: National
Weather System, http://www.srh.noaa.gov/jetstream/global/jet.htm, 2016).

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Instalador de software GrADS.
Instalar el software GrADS, abrir y exlplorar sus características principales.
3.2. Datos mensuales de vientos en varios niveles de la tropósfera.
Identificar la corriente en chorro en 200, 250 y 300 hPa, considerando vientos superiores a 25 m/s para
su identificación.
Realizar cortes de sección, longitudinales y latitudinales de la corriente en chorro.

IV. CUESTIONARIO
Resolver el siguiente cuestionario, utilizando GRADS.
1. Construya un mapa con la orografía de Sudamérica y analice las pendientes este-oeste y norte-sur
de la Cordillera de los Andes (realizar con alguna variable, cuál será????).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 52

2. Grafique el mapa de isohipsas de 1000, 850, 500 y 200 hPa (hacer los 4 mapas en la misma
página).
Las isohipsas se grafican:
1000 hPa cada 40 mgp
850 hPa cada 40 mgp
500 hPa cada 40 ó 60 mgp
200 hPa cada 80 ó 120 mgp

3. Diseñe mapas de presión reducida a nivel medio del mar, identifique sistemas de alta y baja
presión.
4. Grafique un perfil vertical en una latitud y longitud a elección de la temperatura potencial.
5. Grafique Corriente en Chorro acompañada de viento en vectores y en sombreado la intensidad de
los vientos.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 53

PRÁCTICA Nº07

ANÁLISIS DE CORTES DE SECCIÓN TRANSVERSAL Y DIAGRAMAS HOWMÖLLER

I. OBJETIVOS
1.1.- Analizar cortes de sección latitudinales y longitudinales de la corriente en chorro en Sudamérica usando
información de análisis de GFS.
1.2.- Realizar y analizar diagramas Howmöller de viento zonal y meridional en 200hPa, utilizando Reanálisis
de Era-Interim.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1.- Cortes de sección transversal
Los cortes de sección transversal son gráficos que tienen en el eje de las ordenadas (y) la altura o
profundidad que puede estar expresada en metros o Pascales, y en el eje de las abscisas (x), una medida de
distancia, que en meteorología está expresada en grados de latitud o longitud, y los valores de la variable
están representados en sombreado y/o contornos. La elaboración del corte transversal nos permite visualizar
la variación de cualquier variable en función de la altura y así analizar características diferentes de la
variable, como intensidad, comportamiento, identificación del núcleo, etc.

Figura 1.- Sección transversal norte-sur a través de un sistema de chorro frontal de nivel superior, en base a un
pronóstico de corto plazo válido para las 18 UTC 25 de agosto de 2004. PV (sombreado como en la leyenda en la
parte inferior del panel), iséntropas (contornos sólidos negros cada 5K) e isotacas (contornos rojos cada 20 kt).
(Lackmann, 2011).

2.2.- Diagramas Howmöller


El diagrama Howmöeller fue inventado en 1949 por Ernest Aabo Howmöller, un meteorólogo danés, cuando
publicó el artículo científico The Trough-and-Ridge Diagram. Es usado para resaltar la presencia y el
comportamiento temporal de las ondas de una variable y se caracteriza por presentar, normalmente, en el eje
de las abscisas (x) la latitud o la longitud y en el eje de las ordenadas (y) el tiempo. Los valores de la variable
son representados con sombreado y/o contornos. También puede ser utilizado para el análisis temporal de
cortes transversales.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 54

Figura 2.- Diagrama Howmöller de las anomalías de viento zonal en 200hPa.


Fuente; Climate Prediction Center, NCEP, NOAA (2017).

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1.- Cortes de secciones transversales latitudinales y longitudinales usando información de
análisis de GFS.
Para los datos de análisis de GFS, utilizando GrADS realice cortes de sección longitudinal y latitudinal de
magnitud del viento horizontal (mag(u,v)) e identificar el nivel de la corriente en chorro y de su núcleo.
3.2.- Diagramas de Howmöller
Para los datos de reanálisis de Era-Interim, utilizando GrADS, prepare un diagrama de Howmöeller de viento
zonal y otro de viento meridional en 200 hPa.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones.

V. BIBLIOGRAFÍA
6.1.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 06)
6.2.- http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/mjo.shtml
6.3.- Hovmöller, Ernest (1949), The Trough-and-Ridge Diagram, Tellus, 1 (2), pp. 62–66.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 55

CUESTIONARIO
1. Realizar un corte transversal que permita describir el anticiclón subtropical del Pacífico Sur
a) En Verano
b) En Invierno
2. Describa las temperaturas del siguiente corte en la latitud 2N del Océano Pacífico.

3. Analizar la posición de los Jets mediante cortes latitudinales en verano e invierno.

4. Analice un sistema convectivo mediante cortes transversales considerando humedad relativa, temperatura y
velocidad vertical del viento. Utilicen datos de análisis de gfs para su análisis.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 56

PRÁCTICA Nº08

ANÁLISIS Y REANÁLISIS

I. OBJETIVOS
I.1. Conocer las diferencias entre los análisis y reanálisis de modelos atmosféricos.
I.2. Analizar sistemas de superficie con análisis de GFS y reanálisis del NCEP.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


II.1. Análisis
Representación detallada del estado de la atmósfera (o del océano o de la superficie terrestre) basado en
observaciones. Normalmente, los análisis atmosféricos presentan valores de variables como la
temperatura, la velocidad del viento, precipitaciones, o de una combinación de variables sobre una región
determinada en un tiempo definido. Los análisis pueden ser también realizados en niveles verticales
encima de la superficie de la Tierra, de esta manera es posible identificar características atmosféricas
útiles para el pronóstico del tiempo (Climandes, 2017). Los análisis usan una gran cantidad de
observaciones en una grilla irregular para producir una representación del estado de la atmósfera sobre
una grilla regular. Los centros de creación de análisis usan un complejo conjunto de herramientas que
incluyen métodos estadísticos de medidas de la variabilidad atmosférica, modelos físicos del
comportamiento de la atmósfera y modelos físico-matemáticos. Requiere equipos de especialistas
trabajando sobre largos períodos de tiempo (Peng, 2014).
Operacionalmente, las salidas en el tiempo 0 de los modelos atmosféricos son considerados análisis.
Están disponibles rápidamente, pero la calidad no es tan buena como la de los reanálisis (Hamurg
University webpage, 2017).

II.2. Reanálisis
Es un análisis retrospectivo (reanálisis) que utiliza un método objetivo y cuantitativo de producción de una
secuencia de análisis de alta calidad que se extiende sobre un periodo temporal suficientemente largo
para proveer datos precisos y consistentes sobre la totalidad de la atmósfera con aplicaciones climáticas
(aunque no exclusivamente). Los reanálisis modernos se enfocan en representar de una manera
físicamente consistente y precisa una serie de variables necesarias para describir la evolución temporal y
espacial de la atmósfera.
El método usado por los reanálisis combina observaciones de fuentes diversas con modelos atmosféricos
(o de otro componente climático) de última generación y es llamado asimilación de datos.
El resultado final es información de variables climáticas continua y espacialmente homogénea apropiado
para estudios de diversa naturaleza (Climandes, 2017).

II.3. Análisis de GFS


El Global Forecast System (GFS) es un modelo acoplado de pronóstico del tiempo producido por el
National Centers for Environmental Prediction (NCEP). Genera docenas de conjuntos de variables
geoatmosféricas como temperatura, vientos, precipitación, concentración de ozono, etc. GFS cubre toda
la Tierra y corre con una resolución espacial de 28Km entre cada punto de grilla y temporal de 3 horas.
Puede brindar información de pronóstico por hasta 16 días (la resolución de los datos de los últimos 8
días es de 70Km). La información grillada del análisis y pronóstico del modelo GFS es colocado a
disposición del usuario por el NOAA National Operational Model Archive and Distribution System
(NOMADS) en el siguiente link: https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-
datasets/global-forcast-system-gfs
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 57

Figura 1.- Aspecto de la página de descarga de análisis de GFS.

II.4. Reanálisis del NCEP


El NCEP, en unión con otras organizaciones, está envuelto con dos conjuntos globales de proyectos de
reanálisis atmosféricos. El primero es el NCEP/NCAR Reanalysis (Renalysis-1) que es un análisis global
de datos atmosféricos disponibles desde 1948 hasta el presente. Fue creado en cooperación con el
National Center for Atmopheric Research (NCAR). Es segundo proyecto es el NCEP/DOE Reanalysis
(Reanalysis-2) que es un reanálisis global de datos atmosféricos desde 1979 hasta el presente. Este
último reanálisis fue creado en cooperación con el Department of Energy (DOE) de los Estados Unidos y
a diferencia del primer conjunto, este utiliza observaciones de satélite. Ambos tipos de reanálisis tienes
una resolución espacial de 2.5° (NOAA, 2017).
Los datos de estos dos conjuntos de reanálisis están disponibles en la página web del Earth System
Research Laboratory (ESRL) por el Physical Sciences Division (PSD) en la siguiente página web:
https://www.esrl.noaa.gov/psd/data/gridded/reanalysis/.

Figura 2.- Aspecto de la página web de descarga de Reanálisis de NCEP.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


III.1. Datos de análisis de GFS
Ingresar a la página de descarga de datos de análisis de GFS y descargar datos para las 00:00Z
y 06:00Z del 01 de diciembre del 2016 con resolución de 1°.
Utilizando GrADS, plotear y analizar la presión reducida a nivel del mar.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 58

III.2. Datos de Reanálisis-2 de NCEP


Descargar datos de presión reducida a nivel del mar de diciembre del 2016 de Reanálisis-2 del
NCEP.
Utilizando GrADS, plotear y analizar la información descargada.
III.3. Comparación de los datos de análisis y reanálisis.
Analizar comparativamente los valores de los datos anteriores.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones.

V. BIBLIOGRAFÍA
V.1. Climandes – SENAMHI. Curso de Reanálisis. 2017. Fundamentos básicos de los reanálisis.
V.2. NOAA National Center for Environmental Information. GFS. 2017. Disponible en:
https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-datasets/global-forcast-system-gfs.
V.3. NOAA National Center for Environmental Information. Reanalysis. 2017. Disponible en:
https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-datasets/reanalysis-1-reanalysis-2
V.4. Peng, G. Analysis, Reanalysis, forecast—what’s the difference? 2014. National Center for
Atmospheric Research.
V.5. Universidad de Hamburgo. Integrated Climate Data Center – ICDC. 2017. http://icdc.cen.uni-
hamburg.de/1/daten/reanalysis-atmosphere.html

CUESTIONARIO

1. ¿Qué otros conjuntos de reanálisis existen disponibles?


2. Lee el siguiente artículo: Renalysis and Observations: What is the difference? de
Parker (2016).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 59

PRÁCTICA Nº09

ADVECCIÓN DE VORTICIDAD

I. OBJETIVOS
1.4.- Cuantificar la advección de vorticidad relativa sobre Sudamérica.
1.5.- Analizar la advección de vorticidad relativa en masas de aire sobre Sudamérica.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Advección y vorticidad


La advección es el proceso de transporte de una propiedad atmosférica por el campo de masa, y en
meteorología, se evalúa utilizando el viento total. En forma simple se puede definir la advección como la
variación o gradiente de un escalar en un punto dado por efecto del viento (campo vectorial).
-V.Δ(Escalar) (01)
La advección puede ser positiva, negativa o neutra. El primero y segundo caso ocurren cuando el
transporte se da por resultado de un aumento o disminución en los valores de la variable en un punto
dado y para el último caso, cuando el fluido es paralelo a los contornos o isolíneas del escalar. La
advección de un escalar por el viento, depende de la intensidad del viento, del gradiente del escalar y del
ángulo entre las direcciones de ambos vectores y la intensidad de la advección es directamente
proporcional a estos factores.

Escalar: temperatura, temperatura de rocío, vorticidad relativa, humedad relativa, etc.


El vector: el viento total, viento ageostrófico, viento geostrófico, etc.
Ejemplos:
· Advección de temperatura por el viento total:
Indica donde va haber incremento o disminución de la temperatura (advección cálida o fría).
· Advección de vorticidad relativa por el viento total:
En el Hemisferio Sur (HS) transporte negativo, implica advección de vorticidad ciclónica,
mientras que transporte positivo, implica advección de vorticidad anticiclónica.

La Vorticidad es la medida de la rotación de un fluido; es un campo vectorial definido como el giro de la


velocidad. La vorticidad absoluta (ωa) es el giro de la velocidad absoluta, mientras que la vorticidad
relativa (ω) es el giro de la velocidad relativa (Holton, 2004).

ω a ≡ ∇ × U a ω ≡∇ ×U (02)

Que expresado en coordenadas cartesianas es:

ω= ( ∂∂ wy − ∂∂ vz , ∂u∂z − ∂∂wx , ∂∂ vx − ∂∂uy )(03)


En meteorología de grande escala, en general, se trabaja solo con la componente vertical de la vorticidad
absoluta y relativa, los cuales son designados por η y ζ, respectivamente.
η ≡ k . ( ∇ ×U a ) ζ ≡ k . ( ∇ ×U )(04)
La diferencia entre la vorticidad absoluta y relativa es la vorticidad planetaria, que es la componente

vertical local de la vorticidad de la Tierra debido a su rotación; k . ( ∇ × U e )=2 Ω senϕ ≡ f . Entonces,


η=ζ + f , o, en coordenadas cartesianas:
∂ v ∂u
ζ= − (05)
∂x ∂ y
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 60

∂ v ∂u
η= − + f (06)
∂x ∂ y
En el Hemisferio Sur:
 El giro en sentido horario indica vorticidad ciclónica (valores negativos).
 El giro en sentido antihorario indica vorticidad anticiclónica. (valores positivos).

Figura 01.-Sentido de giro y signos de la vorticidad en los dos hemisferios.

Una depresión en superficie, una baja o vaguada en 500 hPa, donde las partículas del aire a esos niveles
describen circulaciones ciclónicas (no hace falta que estén cerradas en altura) serán zonas donde existan
máximos de vorticidad ciclónica (valores negativos). Lo contrario ocurre con las altas y anticiclones: son
zonas ricas en vorticidad anticiclónica (valores positivos).
Una vaguada en altura sería, con esta definición, una zona con vorticidad ciclónica (-). Una dorsal, con
vorticidad anticiclónica (+).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Análisis de la advección y vorticidad de masas de aire para Sudamérica.


Con los datos proporcionados y utilizando GrADS plotee en sombreado la vorticidad relativa usando la
función “hcurl(u,v)” en los niveles de 200 y 500 hPa. Además plotee la advección de vorticidad relativa en
contornos en los mismos niveles isobáricos. Incluya en contornos gruesos la altura geopotencial.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones de aquellas fechas más
características.

V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.

VI. BIBLIOGRAFÍA
6.3.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01).
6.4.- Holton J. 2004. An Introduction to dynamic meteorology. Elsevier Inc. USA. 553p.

CUESTIONARIO
1. ¿Consideras que la advección de vorticidad puede ser utilizada para pronóstico del tiempo? ¿Por
qué?
2. ¿Cómo sería la vorticidad relativa sobre un huracán?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 61
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 62

PRÁCTICA Nº10

CUANTIFICACIÓN DEL VIENTO GEOSTRÓFICO Y VIENTO TÉRMICO

I. OBJETIVOS
1.4.- Cuantificar el viento geostrófico y viento térmico para Sudamérica.
1.5.- Analizar la advección térmica con el viento térmico sobre Sudamérica.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Viento geostrófico


Del análisis de escala de los movimientos atmosféricos a escala sinóptica, revela que los términos
dominantes en la ecuación de momento horizontal son la fuerza de gradiente presión y la fuerza del
término de Coriolis (no se considera la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento). También en
algunas situaciones limitadas estos dos términos se equilibran exactamente entre sí, se dice que hay
balance geostrófico (aproximación geostrófica o equilibrio geostrófico). Por lo tanto el viento geostrófico es
una aproximación física al viento real.

−1 ∂ p −1 ∂ p
a y =0= −fu →u g= (01)
ρ ∂y fρ ∂ y
−1 ∂ p 1 ∂p
a x =0= +fv → v g= (02)
fρ ∂ x fρ ∂ x
m
Donde: f =2 Ω senϕ Ω=2 π /T , T =23 h 56 min 42 s ≈24 h g=9.80667
s2

El viento geostrófico (m/s) en niveles de altura:


−g ∂ Z g ∂Z
u g= y v g= (03)
f ∂y f ∂x
Z: Altura geopotencial

Figura 01.-Secuencia de cómo se genera el viento geostrófico.

El viento en la atmósfera libre (en altura) sigue aproximadamente la trayectoria de las isóbaras. El giro en
sentido antihorario para los anticiclones y horario para las depresiones (HS). El valor del viento geostrófico en
la atmósfera libre se aparta aproximadamente sólo un 10% del valor real.
El viento geostrófico no es una buena aproximación allí donde el radio de curvatura es pequeño, como es el
caso del centro de los huracanes y los tornados. Para poder evaluar la validez de la aproximación geostrófica
se suele emplear el número de Rossby, que no es más que la razón entre la aceleración centrípeta y la de

V2
Coriolis ( R ).
Ro =
fV
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 63

2.2.- Viento térmico


Es el cambio del viento geostrófico entre dos alturas, es decir la cizalladura vertical del viento geostrófico.

−R ∂ T Po R ∂ T Po
uT = ln v T = ln (04) V T ≡V g ( P1 )−V g ( P 0) (05)
f ∂ y P1 f ∂ x P1
Donde:
u es la componente del viento en X (este (+) – oeste (-))
v es la componente del viento en Y (norte (+) -sur (-))
R es la constante de los gases ideales, cuyo valor es 287 J / Kg·K para el caso del aire seco.
T es la temperatura media de la capa entre P0 y P1.
P0 y P1 son las presiones a las dos alturas consideradas (el viento térmico aparece en la altura
superior ya que es la variación respecto al viento de la altura inferior).

P2

Vg2
P1

Vg1 P0

Vgo

Aire frío Aire cálido

Figura 02.-Sistemas meteorológicos en altura


Si existen diferencias de temperatura entre dos masas de aire, el viento geostrófico varía con la altura. Se
puede suponer que el viento geostrófico en altura (Vg 1 y Vg2) es la suma del viento geostrófico de la base
(Vg0) y un "viento térmico".
Podemos usar el viento térmico para saber si existe advección de aire frío o caliente por el propio viento
geostrófico.
“En el Hemisferio Norte, si el viento geostrófico gira con la altura en sentido contrario a las agujas del reloj
tenemos que existe advección de aire frío, en cambio si el viento geostrófico gira en sentido a las agujas del
reloj hay advección de aire cálido.”
“En el Hemisferio Sur, si el viento geostrófico gira con la altura en sentido a las agujas del reloj tenemos que
existe advección de aire frío, en cambio si el viento geostrófico gira en sentido contrario a las agujas del reloj
hay advección de aire cálido.”
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 64

Figura 03.-Relación entre el giro del viento geostrófico y la advección de temperatura en el Hemisferio Norte.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Cuantificación del viento geostrófico y viento térmico para Sudamérica.


Con los datos proporcionados prepare programas en grads y plotee el viento geostrófico y viento térmico
entre 850 y 500 hPa para Sudamérica de acuerdo a la ecuación (03) y (05) y considere si el viento
geostrófico gira en sentido horario con la altura y está asociado con una advección de aire frío, o por el A
contrario con una advección cálida. FpAFc

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones de aquellas fechas más
características.

V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.

VI. BIBLIOGRAFÍA
6.3.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01).
6.4.- Holton J. 2004. An Introduction to dynamic meteorology. Elsevier Inc. USA. 553p.

CUESTIONARIO
1. Defina el viento geostrófico.
2. Como varia el viento térmico con la latitud.
3. ¿Qué relación existe entre viento térmico y viento geostrófico?
4. ¿Existe alguna relación entre las componentes del viento geostrófico y los gradientes de presión?
5. Describa la advección en las siguientes figuras:
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 65
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 66

PRÁCTICA Nº11

ANÁLISIS DE ESPESORES (TOPOGRAFÍAS RELATIVAS)

I. OBJETIVOS
1.1.- Calcular espesores entre 1000-500 hPa.
1.2.- Analizar diferentes campos de espesores para Sudamérica.
1.3.- Analizar la variación temporal de espesores.

II. REVISIÓN TEÓRICA


2.1.- Espesor
Espesor (“thickness”) es la distancia vertical entre dos superficies de presión (isobaras). Así pues el
espesor de una capa es proporcional a la temperatura media de la capa.

∆ Z ≡ Z ¿ −Z inf ( 01 )
Rd . T́ pinf
∆ Z= ln ( 02 )
go p¿

go =9.80667 m/s 2 Rd =287.06 J /kg . K


Z=Altura geopotencial (mgp)

El mapa de espesor de 1000-500 hPa quizás sea el más común y suele trazarse con intervalos de 60
metros y cada línea refleja un cambio en la temperatura media de 3 °C.
El análisis de espesor se puede utilizar para pronosticar temperaturas altas y bajas en superficie para una
localidad dada, según la estación del año y la cobertura nubosa, se emplean los valores típicos de
espesor obtenidos en estudios empíricos para calcular valores estimados de las temperaturas máxima y
mínima diaria (también se utilizan para pronosticar el tipo de precipitación).

Figura 01.- Espesor 500/1000 hPa (sombreado) y presión reducida a nivel del mar en hPa
(contorno) para24Oct2015 00UTC-Modelo ETA 32Km. Centro de Predicción Numérica-SENAMHI.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 67

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Análisis de campos de espesores para Sudamérica.


Con los datos proporcionados en aula, prepare programas en grads y plotee campos de espesores de la
capa en hPa de 1000-500, 1000-850, 850-700, 700-500 y 500-100 para Sudamérica de acuerdo a la
ecuación (01). En los mapas de espesores incluya también la presión reducida a nivel mar (en
superficie), altura geopotencial en contornos y/o viento, según corresponda su análisis.
Para el análisis, considere cuando los vientos cruzan (canalizados por las isóbaras) los isoespesores y
transportan aire cálido de una zona de latitudes inferiores a superiores se dice que es advección cálida,
si es el caso contrario, de latitudes superiores a inferiores, se dice que es advección fría. También
identifique los diferentes tipos de frentes para la fecha más característica del mes elegido para
Sudamérica.

3.2.- Análisis temporal de espesores de 1000-500 hPa sobre un área seleccionada.


Para el análisis temporal del espesor:
>set t 1 10 (modifique tiempos)
>define espro=aave(esp,lon=-100,lon=-80,lat=-50,lat=-20) (promedio en el área)
Analizar el comportamiento del espesor en el tiempo.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones de aquellas fechas más
características (día D).
V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.
VI. BIBLIOGRAFÍA
6.1.- Medina M. 1976. Meteorología básica sinóptica. Editorial Paraninfo S.A. Madrid. España. (Revisar
cap. 08).
6.2.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting.
American Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01 y 09).

CUESTIONARIO
1. ¿Qué aplicación principal tiene el análisis de espesores?:
a) Delimitar lluvia-nieve
b) Localizar un frente
c) Predecir el movimiento de un MCS (Mesoscale convective system)
2. Analice la siguiente figura de espesor 1000-500mb:
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 68

3. ¿Cómo emplearía el análisis de espesor para identificar la inversión térmica?


4. Realizar un mapa de espesores entre 1000 y 850 hPa y analizar el ingreso de frentes fríos al continente
sudamericano.
5. ¿Cómo varían los espesores antes y después de un evento convectivo?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 69

PRÁCTICA Nº12 y N°13

ANÁLISIS ISENTRÓPICO

I. OBJETIVOS
I.1. Identificar la importancia del análisis isentrópico.
I.2. Analizar el comportamiento del viento y la presión en superficies isentrópicas.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


II.1. Superficie Isentrópica
Es el nivel con temperatura potencial constante. La temperatura potencial es definida como la
temperatura que una parcela tendría si esta fuera transportada adiabáticamente (sin ganancia o
pérdida de energía) hacia una presión de 1000hPa. La energía potencial está relacionada con la
entropía, que es una medida del desorden, y por ello una parcela que asciende bajo condiciones
adiabáticas conserva su temperatura potencial y también su entropía. (Coning, 2000).
La temperatura potencial se obtiene a partir de la temperatura y el nivel de presión, mediante la
siguiente ecuación:

R
1000
θ=T
P( ) Cp
(1)

En la tropósfera, la temperatura potencial típicamente incrementa con la altura, y en un mismo


nivel isobárico, temperaturas más frías corresponden a temperaturas potenciales frías, y
temperaturas más cálidas corresponden a temperaturas potenciales cálidas. Es por ello que las
superficies isentrópicas tienen un gradiente inclinado desde una región más cálida hacia una
región más fría (Ver figura 1).

Figura 1.- Esquema de una sección vertical de temperatura potencial en el Hemisferio Norte.

II.2. Análisis Isentrópico


Las corrientes de aire asociadas con sistemas del tiempo de escala sinóptica en latitudes medias
tienen tres dimensiones, porque además de moverse horizontalmente se mueven de una
superficie isobárica a otra, conservando su temperatura potencial cuando se mueven, es decir,
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 70

estos sistemas permanecen aproximadamente confinados a una sola superficie isentrópica.


Como resultado, el análisis isentrópico es más preciso que el análisis isobárico al analizar
sistemas de escala sinóptica de latitudes medias en tres dimensiones.

Figura 2: Análisis isentrópico de presión y vientos a las 00Z16Mar2017.

VENTAJAS:
 En una grande aproximación, el flujo de escala sinóptica es adiabático seco (isentrópico).
El grado de precisión de esta aproximación es parecido al asociado con la aproximación
geostrófica.
 El movimiento vertical puede ser inferido desde un análisis de presión y viento en una
superficie isentrópica.
 Las superficies isentrópicas describen mejor el flujo troposférico tridimensional que las
superficies isobáricas, por ello, ellas describen mejor la naturaleza casi horizontal del
flujo troposférico que las superficies isobáricas.
 La transformación de las ecuaciones que gobiernan el análisis isobárico en isentrópico
simplifica la ecuación de vorticidad en la forma conocida como vorticidad potencial
isentrópica.

DESVENTAJAS:
 El flujo de escala sinóptica no es completamente adiabático seco/isentrópico.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 71

 En situaciones donde la temperatura potencial decrece con la altura, un solo valor de


temperatura potencial puede corresponder a dos diferentes niveles.
 En situaciones donde la temperatura potencial es constante con la altura, puede ser
difícil determinar el valor preciso de presión en esa superficie isentrópica.
 Normalmente no se suele analizar cartas de superficies isentrópicas porque no pueden
ser obtenidas inmediatamente desde la información meteorológica que es ordenada
típicamente en superficies isobáricas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Análisis isentrópico sobre un frente:
Con los datos de análisis de GFS de las 00:00 y 06:00 UTC del 01 de diciembre del 2015, con 0.5°
de resolución horizontal, descargados del siguiente link: https://nomads.ncdc.noaa.gov/data/gfsanl/
identificar la ocurrencia de un frente en superficie, luego realizar el análisis isentrópico en un corte
vertical latitudinal sobre el frente. Analizar el comportamiento de la presión y vientos en las diferentes
superficies isentrópicas.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Presente sus resultados en gráficos con sus respectivos análisis y discusiones.

V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.

VI. BIBLIOGRAFÍA
VI.1. Moore, J. Isentropic Analysis and Interpretation. Air Weather Service.1989.
VI.2. Lackmann, G. Midlatitude Synoptic Meteorology. American Meteorology Society. 2013.

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es mejor realizar
un análisis isentrópico que
uno isobárico al estudiar
frentes?
2. ¿Varían las superficies
isentrópicas con la
estación astronómica?
¿Por qué?
3. ¿Cuáles son los valores
aproximados de las
superficies isentrópicas en
850 hPa sobre Sudamérica
en verano e invierno?
4. ¿A qué nivel isobárico
aproximado corresponde
la siguiente carta
isentrópica? ¿Por qué?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 72

También podría gustarte