Está en la página 1de 3

1. ¿Quién es Víktor E. Frankl?

Nacido en Viena, Austria; el 26 de marzo de 1905 y falleció el 2 de septiembre de


1997. fue un neurólogo, psiquiatra y filosofo austriaco, fundador de la logoterapia y
análisis existencial.

2. De todas las experiencias que narra el autor. ¿Cuál fue la que más le llamó la
atención y por qué?
Es un poco difícil traer a la vista una sola ya que la mayoría (por no decir todas), de
las experiencias efectivamente llaman la atención del lector, pero si tengo que elegir
una entre tantas elijo la que se desarrollo en la segunda fase en la que un capataz
le decía al protagonista de esta historia que un trabajador normal hacia 7 veces el
trabajo que ellos en su momento estaban desarrollando lo cual segundos mas tarde
el doctor viktor Frankl, le recuerda que un trabajador normal no es tratado de la
manera que a ellos los están tratando, que un trabajador normal no es alimentado
tan precariamente, que un trabajador normal no trabaja descalzo y expuesto a las
condiciones del terreno; y termino con una oración que al momento de leerla me dio
un sentimiento de satisfacción y un golpe en la cara para el capataz, la oración es la
siguiente: "Si usted aprendiera de mí a operar el cerebro con tanta rapidez como yo
estoy aprendiendo de usted a hacer carreteras, sentiría un gran respeto por usted."

3. Sintetice con tus palabras la primera frase.

Habla de la llegada a los campos de concentración nazi, la primera impresión un


estado de shock, sentimientos de odio y de dolor tan fuertes que veían el suicidio
como la única salida de esa tragedia que estaban viviendo. Días después nació un
sentimiento de apatía frente al escenario que estaban viviendo en el campo de
concentración nazi, formaban corazas emocionales para hacer más transitoria la
estadía en dicho lugar y a demás les ayudaba a sobrevivir. Pensar en platos
deliciosos y entrar en un estado de la mente en el que tener el comportamiento de
un niño era uno de los focos más fuertes para distraer la mente.
tiempo después de estar en el campo Auschwitz, y estar un poco mas familiarizados
con el ambiente, los prisioneros creaban sentimientos de familiaridad con las
atrocidades que se desarrollaban allá. Muchos sufrieran de fiebre tifoidea y así
mismo, la cantidad de decesos era alta, morían frente a sus compañeros de
cautiverio y eso hizo que su sentimiento de apatía se fortaleciera.
Mientras las personas que estaban a fuera del campo de concentración soñaban
con un futuro y con una esperanza arraigada de que todo iba mejorar y muy pronto
iban a salir de ese infierno que estaban viviendo…para los prisioneros era
totalmente diferente, ellos no pensaban en el futuro para ellos no había un futuro
cercano, Vivian con el temor de no saber que iba a ser de ellos el día de mañana,
no sabían si los llevarían para otro campo de concentración o los matarían allí
mismo por eso no tenían claro la continuidad de su vida. No albergaban esperanzas,
su vida se limitaba al día a día y a la orden del comandante en jefe.
Después de salir de los campos de concentración la vida fue abordada desde un
sentimiento de incredulidad y después ese sentimiento se volvió una amargura total,
a pesar de haber salido con vida. Luego de haber vivido tanto tiempo recluidos les
resultaba difícil afrontar una vida en libertad, no veían como real liberación y sentían
la necesidad de devolver todo el dolor por el que habían pasado fue por ello que
comenzaron a hacerle daño a las personas, tanto así que hasta las personas que
los cuidaban salieron agredidas por ellos, tenían un deseo intenso de
reconocimiento aunque la mayoría de las personas(por no decir todas) sufrieron a
base de la guerra ellos sentían que merecían mas reconocimiento ya que para ellos
su sufrimiento fue mucho mas doloroso.
El libro: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, fue la manera aconsejada por un
colega del doctor viktor Frankl, lo hizo con el fin de hacer catarsis utilizando como
medio contar un capitulo oscuro y doloroso de su vida.
Unas de las claves para aguantar la tortura a la que fueron sometidos la cantidad de
judíos fue la de enfocar la atención en la naturaleza y el humor, de esa manera
encontraron una pequeña solución temporal a caótico momento por el que estaban
pasando.

4. En la segunda fase, "la vida en el campo" ¿Cuál momento considera es el más


fuerte y por qué razones?
El momento en el que el protagonista de la historia cuenta la escena en la que un
compañero está teniendo una pesadilla, debido a que siempre se ha sentido
dolorido por las personas que tienen pesadillas. Quería despertarlo y al tomar su
mano para zarandearlo pensó por un momento si una pesadilla puede ser más
dolorosa que la realidad que están viviendo y estaba a punto de devolverle.
Considerando que en un escenario como en el que se esta desenvolviendo esta
historia, momentos fuertes se encuentran no muy distantes al terminar un párrafo
con un grado de maldad… entre las diferentes atrocidades que se cuentan en este
capítulo del libro la que más considero fuerte es aquella en la que el autor principal
toma la decisión de no despertar al sujeto que esta teniendo una pesadilla aun en
contra de su voluntad ya que el sentía un especie de dolor al ver una persona en
este estado. Prefirió dejarlo que siguiera en ese trance ya que analizo que una
pesadilla no puede ser más angustiosa, dolorosa, detestable y menos llevadera que
la circunstancia por la que estaban atravesando.
Las razones que me llevaron a considerar este momento como uno de los mas
fuetes son las siguientes: es difícil entender que una persona la cual siente dolor al
ver a otra persona en una pesadilla se contenga de tal manera debido a que es
mejor dejarla en ese estado a devolverla al que están viviendo. Ese momento de la
historia en el que el autor principal y el compañero con el que estaba compartiendo
un pedazo de tierra o en su defecto un pedazo de cartón es tan decisivo y doloroso
que se ve limitado a darle continuidad a la escena y olvidar lo que esta sucediendo.
El dolor y la angustia eran mas llevaderas en las pesadillas que en la realidad y
como decir lo contrario eran expuestos a unas condiciones horrorosas e inhumanas
y tratados peor que animales.
debido a eso es por lo que a mi parecer es la más fuerte.

5. Usted. ¿Qué le agregaría a la tercera fase, "el desahogo"?


EL reconocimiento por parte del mundo a las personas que les toco pasar por este
suceso ya que a diferente de otras humanidades ellos les toco vivir de una manera
mas cercana la esclavitud y el sometimiento por parte de los integrantes de la
Gestapo.
mas acompañamiento por parte de profesionales de la salud y la creación de un
centro de salud mental en el que trataran la demanda de personas que salieron con
problemas de salud de los campos de concentración.
Teniendo en claro que muchas de las personas que salieron victoriosas de este
campo perdieron su familia y todo a aquello que creían que estaría esperándolos en
sus casas.
6. Resuma el significado de (10) diez de los siguientes conceptos:

1. Voluntad de sentido: es la cuestión del hecho, no de la fe.


2. Frustración existencial: el afán de encontrar un sentido concreto a la
existencia personal.
3. Neurosis noógena: nace de los problemas espirituales entre los que la
frustración existencial suele desempeñar una función importante.
4. Noodinámica: es la necesidad del hombre de volver a su estado normal
5. El vacío existencial: lo que se siente cuando la vida carece de significado.
6. El sentido de la vida: está en la capacidad de ser responsable.
7. La esencia de la existencia: el verdadero sentido de la vida se encuentra en
el mundo.
8. El sentido del amor: es la única forma de sentir y entender a otro ser humano
en lo mas profundo de su personalidad.
9. El sentido del sufrimiento: es cuando se le presenta una circunstancia difícil
de solucionar.
10. Problemas meta clínicos: el hacer frente constantemente a preguntas
clínicas.
11. Un logodrama
12. El suprasentido 
13. La transitoriedad de la vida 
14. La logoterapia como técnica: la motivación a encontrar el sentido a la vida.
15. La neurosis colectiva 
16. Crítica al pandeterminismo
17. El credo psiquiátrico
18. La psiquiatría rehumanizada 

También podría gustarte