Está en la página 1de 5

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.

º 1: 2-6
I.S.S.N.: 1576-3080

Las especies del género


Allium con interés medicinal
en Extremadura
J.R. Vallejo Villalobos*, D. Peral Pacheco**, M.ª C. Carrasco Ramos***
* Biólogo. Doctorando del Departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina. Universidad de
Extremadura. Badajoz
** Profesor Titular de Universidad. Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz
*** Médico Titular del Consultorio Local Virgen de Guadalupe de Guadiana del Caudillo. Centro de Salud Pueblonuevo del
Guadiana (Badajoz)

RESUMEN:
En el presente artículo se realiza una revisión de las especies botánicas pertenecientes al género Allium que incluye una
descripción morfológica y terapéutica de las especies de interés medicinal para Extremadura teniendo en cuenta la biblio-
grafía disponible sobre Medicina Popular, Etnobotánica y Fitoterapia. Las especies que se analizan son la cebolla (Allium
cepa L.), puerro (Allium porrum L.), ajo (Allium sativum L.) y cebollino (Allium schoenoprasum L.).

Palabras clave: Plantas medicinales, Medicina Popular, Etnobotánica, Fitoterapia, Extremadura.

ABSTRACT:
In this paper a revision of the botanical species belonging to the Allium genus with medicinal interest for Extremadura that
3
includes a morphologic and therapeutic description considering the bibliography available on FolkMedicine, Ethnobotany
and Phytotherapy is made. The species that are analyzed are the onion (Allium cepa L.), leek (Allium porrum L.), garlic
(Allium sativum L.) and chives (Allium schoenoprasum L.).

Key Words: Medicinal plants, Folkmedicine, Ethnobotany, Phytotherapy, Extremadura.

INTRODUCCIÓN de esta familia está muy extendido en las Medicinas


Tradicionales y podemos destacar el consumo popu-
El género Allium se encuadra en la familia Lilia- lar en China, India, África y Brasil. También son usa-
ceae que incluye plantas perennes o vivaces muy das por la Folkmedicina europea y la de regiones tro-
polimorfas, tuberosas, con rizomas, bulbos o cepas picales y templadas. En Extremadura se pueden
con gran riqueza en aceites esenciales y en com- destacar 16 especies con propiedades medicinales
puestos sulfurados, que sintetizan numerosos alcaloi- pertenecientes a Liliaceae que se citan a continua-
des y glucósidos con acción cardiotónica. Desde el ción:
punto de vista sistemático se trata de una familia muy
controvertida, que para unos autores presenta unos 1. Cebolla
288 géneros con cerca de 5.000 especies, aunque Allium cepa L.
otros la reducen a unos 200 con unas 3.000 especies 2. Puerro o ajo de burro
e incluso algunos la separan en varias familias inde- Allium porrum L.
pendientes (1). Presentan una gran utilidad para el 3. Ajo
hombre ya que podemos encontrar un buen número Allium sativum L.
de especies medicinales, ornamentales, comestibles 4. Cebollino o ajo morisco
y con aplicaciones industriales (2). El uso de especies Allium schoenoprasum L.

2
JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

5. Aloe lo largo del tallo. Las hojas son lineales, de margen


Aloe sp. entero, fistulosas, verdosas y con la vaina blanqueci-
6. Espárrago blanco na. Sus flores se agrupan en inflorescencias tipo
Asparagus albus L. umbela presentando tépalos blanquecinos. Los frutos
7. Espárrago negro en cápsula ovoidea a subesférica. Allium cepa L. es
Asparagus acutifolius L. una especie originaria de Asia, posiblemente de Irán,
8. Espárrago negro actualmente se encuentra cultivada en todo el mundo.
Asparagus aphyllus L. Precisa de suelos sueltos, ricos en nutrientes, con
9. Espárrago cultivado humedad constante y de espacios abiertos soleados.
Asparagus officinalis L. Soporta bien las heladas suaves, no las nevadas ni las
10. Gamón, gamonito o vara de San José temperaturas tórridas del verano en el suroeste de la
Asphodelus albus Miller Península Ibérica.
11. Cólchico, cólquico o narciso de otoño En Extremadura es frecuente en las zonas de
Colchicum lusitanum Brot. regadío, en huertas familiares y ocasionalmente se
12. Leche de gallina, flores de gallina o matacandil cultiva en macetas. Los usos medicinales más exten-
blanco. didos en la tradición extremeña son el digestivo, car-
Ornithogalum umbellatum L. minativo y en todo tipo de afecciones respiratorias
13. Sello de Salomón, hierba lagrimera o lágrimas como resfriados, constipados, catarros o frente a una
de David. tos pertinaz.
Polygonatum odoratum (Miller) Druce Los usos tradicionales que se pueden compilar a
14. Rusco o acebo menor. nivel nacional son muy numerosos (4) y podemos des-
Ruscus aculeatus L. tacar su aplicación como abortivo, para tratar absce-
15. Ceborrancha, cebolla albarrana, cebolla sos, acné, como adelgazante, frente a afecciones car-
marrana o cebollana. díacas, hepáticas, renales, respiratorias, urinarias,
Urginea marítima (L.) Baker afonía, albuminuria, alopecia, anemia, anginas, como
4 16. Eleboro blanco, baladra o ballestera. antibiótico, anticatarral, antifúngico, antihelmíntico,
Veratrum album L. antiinflamatorio, antipletórico, antipruriginoso, antique-
ratósico, antirreumático, antiséptico ocular, para tratar
Al igual que el resto de la familia, las especies del
afecciones del aparato digestivo, como aperitiva, fren-
genero Allium que se van a comentar (Allium cepa L.,
te a la arterioesclerosis, asma, como bactericida,
Allium porrum L., Allium sativum L. y Allium schoeno-
balsámica, broncodilatadora, para el tratamiento de
prasum L.) poseen unos usos populares ampliamente
bronquitis, cálculos, callosidades, cáncer, como car-
difundidos tanto en Extremadura, como en el resto de
diotónica, ante problemas de ciática, como colagoga,
España y Península Ibérica, e incluso en la mayoría
para el control de colesterol, como demulcente, anti-
de las farmacopeas tradicionales de todo el mundo.
séptica, intestinal, depurativa, en afecciones de la piel,
El trabajo que se presenta, surge como conse-
diabetes, como diurética, para aliviar dolores de oídos,
cuencia de una línea de investigación interdisciplinar
edemas, como emenagoga, emoliente, para el trata-
sobre Medicina Popular nacida en la Facultad de
miento de epistaxis, erupciones cutáneas, escorbuto,
Medicina de la Universidad de Extremadura, en ella
como expectorante, en faringitis, fiebres tifoideas, fle-
están participando un buen número de colaboradores
mas de riñones, vejigas e intestino, gota, grietas,
y se basa en trabajos de campo con un enfoque epi-
hemorroides, para el tratamiento de la hepatitis, hiper-
demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan
tensión, insomnio, laxante, nefritis, como oxitócica,
las poblaciones extremeñas que están siendo objeto
para tratar el panadizo, en picaduras de insectos,
de estudio (3).
pleuresía, rinitis, ronquera, sabañones, como sedante,
tónico, para combatir la tos, tuberculosis, tumores,
LA CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.) como vulneraria y para evitar zumbido de oídos.
En el norte de África sus bulbos son muy utiliza-
La cebolla es una planta bianual de hasta 60 cm dos como diurético, hipoglucemiante, antiescorbútico,
de altura, con bulbos de color blanquecino o púrpuras, frente a la diabetes, como bacteriostático, antibiótico y
hojas agrupadas en la base cuando joven y después a desinfectante intestinal. Pulverizado, mezclado con

3 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6


JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

miel y diluido se utiliza para el tratamiento de catara- AJO (ALLIUM SATIVUM L.)
tas y añadiéndosele sal y vino se usa ante las morde-
duras de perros (5). El ajo es una planta anual, bulbosas, con bulbillos
En la medicina tradicional de la India el “piyaz” o de multiplicación de sección triangular, de hasta 40 cm
“palandu” es utilizado frente a la disentería, diarreas y de altura, con las hojas agrupadas en la base cuando
flatulencias, como afrodisíaco, estimulante, emenago- joven, después a lo largo del tallo. Hojas lineales, de
go, expectorante y diurético (6). márgenes entero, planas, de verde agua a verde oliva,
Sus propiedades se deben a la presencia de y con la vaina blanquecina. Flores agrupadas en
abundantes fructosanas (10-40%). Presenta un aceite umbelas terminales. Las flores con tépalos blanqueci-
esencial, rico en compuestos azufrados (cepaenos), nos a viólaceos. Los frutos en cápsula ovoidea.
inulina, sales minerales con calcio, hierro, sodio, pota- Especie originaria de Asia central y extendida por
sio, flúor, azufre y fósforo, flavonoides como el quer- todo el mundo, principalmente por los países ribere-
cetósido, taninos, ácido glicólico y trazas de vitaminas ños del Mediterráneo.
A, B y C (7). En Extremadura se cultiva con frecuencia en
zonas de secano con riego auxiliar en época de bajas
precipitaciones. Es frecuente su cultivo sobre suelos
PUERRO (ALLIUM PORRUM L.) de distinta índole, aunque prefiere aquellos arcillosos,
El puerro o ajo de burro es una planta anual de de base calcárea, profundos y ricos en nutrientes. Pre-
hasta 50 cm de altura con bulbo de color blanquecino cisa de lugares abiertos, muy soleados y soporta bien
y hojas agrupadas en la base cuando joven, después las heladas moderadas. En Medicina Popular extre-
a lo largo del tallo. Hojas lineales, de márgenes ente- meña se ha utilizado como calmante, para tratar afec-
ro, planas, verdosas a glaucas y con la vaina blan- ciones bronquiales y de estómago, como antirreumáti-
quecina. Flores agrupadas en umbelas terminales. ca, para el tratamiento de la arteriosclerosis y artrosis,
Las flores con tépalos blanquecinos. Los frutos en como hipotensora, para tratar verrugas, sabañones y
como antihelmítica, contra las picaduras de avispas y
cápsula ovoidea a subesférica.
Especie de origen incierto, aparece cultivada y de mosquitos, para desinfectar heridas y frente al dolor 5
forma espontánea en Extremadura. En cultivo apare- de muelas.
ce principalmente en las zonas regables y en las huer- En la Península Ibérica podemos encontrar al
tas familiares. De forma espontánea aparece en linde- igual que sucede con la cebolla numerosos usos pro-
ros y zonas parcialmente inundables sobre suelos cedentes de diferentes compilaciones (4) entre los que
arcillosos, profundos, ricos y con cierta basicidad se pueden destacar los indicados para el tratamiento
(pH>6,5). Vive en zonas de lugares abiertos, solea- del acné, la aerofagia, para activar la circulación,
dos, se comporta como viario, a veces ruderal y las como adelgazante, en afecciones bronquiales, para el
más de la veces forma parte de pastizales terofíticos, tratamiento de problemas cardiovasculares, afeccio-
evolucionados sobre suelos calcáreos. En la Medicina nes gástricas, hepáticas, intestinales, respiratorias,
Popular Extremeña se ha utilizado como ayuda frente como analgésico, anestésico local, antiasmático, anti-
a las digestiones pesadas y especialmente como diu- biótico, anticatarral, anticoagulante, antifúngico,
rético y como antihelmíntico. Se utiliza tanto el tallo antihelmíntico, antiinflamatorio, antipruriginoso, anti-
como el bulbo, las semillas pueden llegar a ser tóxicas queratósico, antirreumático, antiséptico, antiverruco-
produciendo hemólisis. so, frente al cáncer, difteria, para aliviar dispepsias,
Su uso medicinal popular está poco documentado como diurético, en caso de edema, como emenagogo,
en la geografía nacional, registrándose como diurético emoliente, para el tratamiento de enfisemas, enteritis,
en la provincia de Jaén y el Pirineo aragonés y en tie- escorbuto, para evitar mareos, en caso de fiebre,
rras oscenses (8). como fluidificante, para combatir gangrenas, glucosu-
En su composición química destacan compuestos ria, gota, gripe, hemorroides, hidropesía, hipertensión,
con azufre como la cicloalicina y metilaliína. Otros como hipocolesteremiante, hipoglucemiante, hipoten-
componentes son el arabao, la pectina y los heterósi- sor, frente a la ictericia, intoxicaciones, como necro-
do flavónicos como el quercetol (9). sante, para tratar nefrosis, otitis, ante picadura de
insectos, como preventiva del cólera, resfriados, como
reconstituyente, para tratar el prurito anal, reúma,

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6 4


JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

como rubefaciente, para los sabañones, sarna, en tallo. Hojas lineales, de margen entero, fistulosas, ver-
alteraciones del sistema nervioso, sordera por reuma- de oliva, y con la vaina verdosa a verdosa-blanqueci-
tismo, tabaquismo, tifus, como tónico, para combatir la na. Flores agrupadas en umbelas terminales. Las flo-
tos, la tos ferina, la tuberculosis, para tratar úlceras y res con tépalos rosados a viólaceos. Los frutos en
como vulneraria. cápsula ovoidea.
En China esta planta, el “dà suàn”, es utilizada Se trata de una especie autóctona en Extremadu-
para tratar abscesos, cáncer, dermatomicosis, miofas- ra que vive de forma natural en la Sierra de Gredos,
citis, diarreas, difteria, tifus, hepatitis, sarna, tracoma, por encima de los 1.500 m sobre pastizales montanos,
tricomoniasis y vaginitis (10). En la Medicina Tradicio- en lugares de suelos sueltos, ricos, con humedad
nal india, conocida como “lahsun”, posee usos simila- constante todo el año. Más frecuente en grietas de
res al de otras farmacopeas como el uso antirreumáti- rocas y rellanos de pedrizas. Además se cultiva de for-
co dado en la Medicina Popular europea, o su ma esporádica en regadíos y en huertas familiares.
utilización frente a úlceras de duodeno, hiperlipide- Los cultivares seleccionados prefieren los suelos suel-
mias, flatulencias y dispepsias (6). También es muy tos, ricos, profundos, con humedad constante y espa-
utilizada en el norte de África como vermífugo, hipo- cios muy soleados. Soporta bien la heladas y las
tensivo, colagogo, expectorante, digestivo, depurativo, nevadas intensas. Habitualmente se ha utilizado en la
tónico, frente a la disentería, tifus, otitis, hemorroides Medicina Popular extremeña como digestivo en algu-
y tuberculosis entre otros usos (5). nas comidas, especialmente en platos ligeros y en
Tan amplio espectro terapéutico descrito en Medi- algunos lugares se utilizan las hojas como antihelmin-
cina Popular se puede justificar bioquímicamente. tico.
Esta especie presenta abundantes fructosanas (hasta En la literatura nacional existen muy pocos datos,
un 75%), aceite esencial (0,2-0,3%): garlicina, aliína o se ha encontrado su carácter tóxico en caballos (12);
sulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por la sin embargo no existen datos disponibles sobre su
aliinasa produciendo alicina (responsable del olor toxicidad en humanos.
característico del ajo), que se transforma rápidamente En la Medicina Tradicional de la India se le da el
6 en disulfuro de alilo y pequeñas cantidades de vitami- mismo uso que a Allium cepa L. de tal forma que es
nas (A, B1, B2, B6, C). Experimentalmente se ha com- utilizado frente a la disentería, diarreas y flatulencias,
probado que la aliína y la alicina tienen propiedades como afrodisíaco, estimulante, emenagogo, expecto-
anticancerígenas, bactericidas y funguicidas (7). Un rante y diurético (6).
análisis de 100 gr de bulbo contiene entre 354-363 Desde el punto de vista de su composición quími-
calorías, 10,9-16,0% de proteínas, 0,5-0,9% de lípi- ca es una especie con abundantes compuestos sulfu-
dos, 79,6-85,1% de glúcidos, 2,2-3,9% de fibra, 56-75 rados de la cuál existe también poca información rela-
mg de Ca, 273-522 mg de P, 3,9-4,7 mg de Fe, 49-56 tiva a sus principios activos, no existiendo ensayos
mg de Na, 1,158-1,367 mg de K, 0,65-075 mg de tia- farmacológicos.
mina, 0,16-0,21 mg de riboflavina, 1,24-1,29 mg de
niacina y 31-39 mg de ácido ascórbico (9).
El uso actual del ajo está centrado en su fama de
DE LA MEDICINA POPULAR A LA
buen antihipertensivo, antiteratogénico, antitrombóti- “MEDICINA BASADA
co, antimicrobiano, fibrinolítico, preventivo del cáncer EN LA EVIDENCIA”
y reductor lipídico (11), existiendo una amplia biblio-
grafía científica basada en la evidencia tanto desde el Las especies del genero Allium que se han ha
punto de vista clínico, como farmacológico y químico. comentado tienen una serie de usos populares comu-
nes a todas las farmacopeas, desde la Folkmedicina
europea hasta las grandes tradiciones orientales. Se
CEBOLLINO trata de una serie de plantas que requieren no solo
(ALLIUM SCHOENOPRASUM L.) una consideración especial en la Antropología Médica,
sino que además sería adecuado que se realizasen
El cebollino o ajo morisco es una planta perenne, ensayos farmacológicos para determinar la eficacia de
bulbosa, de hasta 30 cm de altura, con las hojas agru- determinados usos populares no corroborados actual-
padas en la base cuando joven, después a lo largo del mente por la “Medicina basada en la evidencia” de

5 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6


JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

carácter oficial y experimental. La mayoría de los usos bullante como para prescindir o desacreditar otras for-
descritos tienen un fundamento farmacológico que mas de medicina que se encuentran en sistemas
comparten las 4 especies y que se debe especial- extraacadémicos como la Folkmedicina o Medicina
mente a la presencia de alicina que posee un efecto Popular (13). Por ello, se puede afirmar que la investi-
regulador sobre triglicéridos y colesterol, así como su gación en Medicina Popular no sólo es interesante en
destacable acción antimicrobiana, vermífuga, como el desarrollo de estudios de historiografía médica,
vasodilatador periférico, antiagregante plaquetario y etnobotánicos, etnofarmacológicos, culturales y traba-
activador de la fibrinolisis (7). jos antropológicos en general, sino que también lo es
Finalizamos esta revisión sobre el género Allium, para la planificación sanitaria (14).
haciendo referencia a la existencia de un nutrido
número de autores que coinciden en que “la Folkme- AGRADECIMIENTOS
dicina o Medicina Popular es de gran importancia para
la Salud Pública e indispensable para organizar efi- Agradecemos las valiosas aportaciones iniciales y
cazmente la asistencia médica y prevenir enfermeda- sugerencias de Jacinto Altimiras y las de Franciso
des”. De tal modo, que la Medicina oficial encaminada Vázquez Pardo que han sido de gran ayuda especial-
cada día más por los derroteros de la evidencia, no mente en lo referente a los trabajos de campo y des-
debe asumir esta hegemonía de una forma tan apa- cripciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ruíz de la Torre J. Flora Mayor. Madrid. Orga- Facultad de Ciencias. Universidad de Granada,
nismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección Ge- 1987.
neral para la Biodiversidad, 2006. 9. Berdonces JL, Gran enciclopedia de las plantas
2. Gutiérrez-Pagès L. Plantas útiles para el hom-
bre. Historia Natural y cultural de las plantas comesti-
medicinales. El Dioscórides del siglo XXI. Barcelona.
Tikal ediciones, 2001.
7
bles. Barcelona. Argania Editio, 2006. 10. Dukes JA, Ayensu ES, Medicinal Plants of
3. Vázquez FM, Altimiras J, Peral D. El nacimien- China. 2 vols. Michigan.Reference Publications, Inc.,
to de un grupo de investigación en Medicina Popular 1985.
en Extremadura. Mérida. Editora Regional Extremeña, 11. Barnes J, Anderson LA, Phillipson JD, Plantas
2000. Medicinales. Barcelona. Pharma Editores, 2005.
4. Fernández C, Guzmán A, Fernández AM, 12. Mulet L, Estudio etnobotánico de la provincia
Camacho AM. Plantas medicinales y útiles en la de Castellón. Castellón. Diputación de Castellón,
Península Ibérica. Jaén. Herbario Jaén, 1999. 1997.
5. Boulos L, Medicinal Plants of North Africa. 13. Laguna P, José María Piñero, catedrático de
Michigan. Reference Publications, Inc. 1983. Historia de la Medicina de Valencia: “La Folkmedicina
6. Jain SK, DeFilipps R, Medicinal Plants of India. es muy útil para la planificación sanitaria”. http://www.
2 vols. Michigan. Reference Publications, Inc., 1991. diariomedico.com citado el 19/01/2000.
7. Vanaclocha B, Cañigueral F. Fitoterapia. Vade- 14. Vallejo JR, Peral D, Vázquez FM, Martín P.
mécum de Prescripción. Barcelona. Masson, 2003. Conocimientos de Medicina Popular en ancianos de
8. Guzmán A, Aproximación a la etnobotánica de Guadiana del Caudillo (Badajoz). Revista de Estudios
la provincia de Jaén. Tesis Doctoral (inéd.). Granada. Extremeños, 2005; 61: 79-102.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6 6

También podría gustarte