Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

​ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN


Economía General-Práctica

INTEGRANTES:
Fonseca Salas, Fátima Lizeth 20191122
Cencara Rojas,Tania Angelica 20191117
PROFESOR:
Camasi Montes, Carlos Fernando

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 13/08/20


ÍNDICE

Índice 2

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. MARCO TEÓRICO 4

3.1 Recursos 4

3.2 Recursos Naturales 4

3.3 Economía de Recursos Naturales 5

3.4 Consecuencias de la explotación de recursos naturales. 6


3.5 Derechos de propiedad 6
3.6 Propiedad común 6
3.7 Economía Ambiental 7
3.8 Externalidades 7
3.9 El deterioro ambiental como externalidad 8
3.10 Externalidades positivas y negativas 9

4. APLICACIÓN 11

4.1 Casos de minería en el Perú 11


4.2Cómo podría el Perú reactivar su economía de forma sostenible 13

5. CONCLUSIONES 16

6. RECOMENDACIONES 17

7. BIBLIOGRAFÍA 17
INTRODUCCIÓN.

Según Labandeira (2007) la Economía de los Recursos Naturales y del Medio


Ambiente es una subdisciplina relativamente reciente del ámbito de la Economía
Aplicada y su desarrollo se sitúa en las décadas de 1960-1970, paralela al
nacimiento de los movimientos ambientalistas o ecologistas en los países más
desarrollados. Sin embargo, los fundamentos de la Economía Ambiental pueden
situarse temporalmente mucho más atrás, en los siglos XVII y XVIII.

Esta subdisciplina pretende aplicar conceptos y principios económicos a la gestión


de los recursos naturales y problemas ambientales, analizando las interacciones
entre la economía y el medio ambiente que está compuesto por todos los recursos
disponibles en la Tierra, los cuales recién son valorados cuando pueden satisfacer
las necesidades humanas.

El pensamiento económico clásico se basó en la idea de que lo más importante era


la producción de riqueza para generar progreso y prosperidad a través del trabajo.
La fuente de riqueza estaba en la acumulación de oro y plata, sin embargo, a
consecuencia de las guerras mundiales hubo escasez de alimentos y esto provocó
que la fuente de valor económico la tuvieran los productores de alimento, madera y
minerales (Osorio, 2002)

A partir de este contexto a inicios de los años sesenta las sociedades occidentales
comenzaron a preocuparse por inquietudes de tipo ambiental, en primer lugar los
precios variables del petróleo suponía un problema de agotamiento de recursos por
lo que se debía pensar en el uso de recursos energéticos renovables si se quería
evitar el estancamiento del crecimiento económico en países industrializados.
(Labandeira, J. León, & Vázquez, 2007)

Entonces podemos entender como la economía de recursos empezó a evolucionar y


dar pase a la activación económica de muchos países, mejorando su nivel de
producción y desarrollo, sin ser necesariamente tan contaminante para la industria.

Ahora en nuestro contexto se busca la manera más efectiva de reactivar la


economía, pues a causa del virus Covid-19 grandes industrias han caído y diversas
empresas se han visto afectadas por no poder adecuarse a las medidas actuales de
confinamiento y no solo en el Perú, sino en el mundo. Por ello es necesario tener en
cuenta a la Economía de Recursos Naturales y ambientales, como opción para la
reactivación de la economía del país, de esta manera aminorar la contaminación
producida por la minería, que ha sido en el transcurso de todos estos años nuestra
mayor fuente de ingreso (representaba el 9% del PBI desde el 2010 al 2019).
Pensado para reactivar nuestra economía posterior a la pandemia.

2. OBJETIVOS:
-Determinar cómo se puede aplicar el uso de Economía de Recursos Naturales y
Ambientales para la reactivación de la economía en el Perú.
-Buscar posibles soluciones para la reactivación económica.
-Identificar los recursos de exportación que nos brindarán más ingresos.

3. MARCO TEÓRICO:
3.1 ​Recursos.
Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una
empresa. El concepto de recurso, al igual que su clasificación en renovables y no
renovables, proviene de una concepción moderna del vínculo hombre – naturaleza –
sociedad (Mastrangelo, 2009). Los recursos se caracterizan por sus atributos, tienen
dimensiones de ​cantidad, calidad, tiempo y espacio.
Según McAlnerney (1976) un recurso es algo que resulta útil y valioso en el estado que se
encuentra. Como podemos ver, “El concepto de recurso es estrictamente antropocéntrica,
dado que el valor económico de cualquier recurso está definido por las necesidades
humanas y nada más, dependiendo únicamente de la naturaleza de la cosa en cuestión”
(Hussen, 2000).
Por una parte sostienen que el “modifica la naturaleza y la obliga a servirle, la domina” y por
otra “después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza” (Engels,
1975, p. 225). De esto podemos concluir que la Naturaleza ya está ordenada, aunque el
hombre no tenga el conocimiento de este orden, el hombre es un factor externo que viene a
alterarla y ejerce su dominación, a pesar de que él también pertenece a la Naturaleza.
3.2 Recursos naturales.
Un concepto genérico; son los bienes provenientes de la naturaleza que el hombre usa para
satisfacer sus necesidades. También se entiende como una determinada propiedad del
medio que ha sido evaluada (Morales, 2016). Aunque se puede definir también como
aquellos factores económicos en la producción o el consumo que deben su origen y
existencia a fenómenos naturales.
Los recursos naturales quedan igualados con la categoría de factor tradicional: tierra. lo cual
destaca su característica principal; precede a la actividad económica y está ampliamente
por fuera de la influencia del hombre. Los recursos naturales se originan por procesos
biológicos, químicos o geológicos que no pueden ser controlados por la voluntad del
hombre (Maldonado, 2008)
En la economía clásica se consideró a los recursos naturales como los proveedores de
materias primas para los procesos de producción y ha relacionado el medioambiente con un
posible límite al crecimiento económico; consideró los recursos naturales como factores de
producción o medios para producir bienes o servicios que pueden satisfacer directa o
indirectamente necesidades humanas (Lilián, 2006).
● Recursos renovables.
Son los que pueden ser explotados por mucho tiempo sin sufrir deterioros
permanentes en su cantidad y calidad, así como su regeneración natural en el
tiempo. Sin embargo, aunque pueden regenerarse el exceso de uso o
sobreexplotación pueden causar su extinción de manera irreversible. (Seinfield,
1998). Un claro ejemplo es que poblaciones enteras de peces, ballenas y otros
recursos marinos estuvieron al borde de la extinción, lo cual influyó en la
denominación de “no agotable” como algo equívoco.

● Recursos no renovables.
Se les llama recursos no renovables a aquellos que existen en cantidades dadas por
lo menos en una escala de tiempo humana y en determinados lugares, se les llama
recursos en reserva o recursos no renovables, ya que su empleo daría con el tiempo
a su agotamiento (Maldonado, 2008). Son aquellos que una vez extraídos pueden
ser aprovechados por una sola vez, cuando no son reciclables. Algunos pueden ser
reciclados pero la cantidad que se recicla irá mermando hasta que su extinción sea
inevitable (Seinfeld, Cuzquén, Farje, & Zaldívar, 1998). Debido a estas situaciones
los individuos se han visto obligados a buscar alternativas ante la posible extinción
de estos recursos como: Reciclaje, miniaturización, sustitución de recursos naturales
con productos sintéticos, mejoras en la detección de yacimientos, mayor eficiencia y
mejoras de la extracción.
Dentro de este tipo de recursos naturales, principalmente se encuentran los recursos
mineros, el petróleo, el gas natural y el carbón.
a) Reservas: Es solo una parte del recurso potencial total. La naturaleza de las
reservas porque refleja el comportamiento de precios, tecnología y esfuerzos
de exploración.
b) Agotamiento: Se define como un estado en el cual la tasa de extracción cae
a cero, por teoría sabemos que no podemos crear más de un recurso no
renovable, por lo tanto la extracción continua de dichos recursos promueve
su extinción. Este concepto también es dinámico, así como las reservas,
porque depende de los precios de los recursos.
c) Recursos de flujo.- Son aquellos que proveen alguna cantidad y calidad
determinadas más allá del control humano y pueden ser usados cuando se
proporcionan; de otra manera se desperdician. Un ejemplo sería la radiación
solar.
d) Recursos de fondo.- Se habla de esto cuando un recurso de flujo se puede
almacenar, ya que se pueden hacer depósitos y utilizaciones. Estas
cantidades pueden ser manipuladas con tal que la extracción no exceda los
depósitos (Maldonado, 2008). Un ejemplo clásico es el de las aguas de las
represas.
Los recursos no renovables son los que en el Perú nos generan más ingresos, por lo que
abordaremos bastante sobre este tópico.

3.3 Economía de los recursos naturales.


Para buscar la forma de usar los recursos de manera racional, es necesario encontrar y
desarrollar modelos que consideren las características propias de recursos naturales.
● La cantidad máxima de un recurso que puede ser usado es fija, estando
determinada antes que el hombre empezara la actividad económica; aquí se
encuentran los minerales de metales, combustibles fósiles, bienes escénicos, otros
de naturaleza geofísica.
● A medida que la cantidad disponible cambia, sucede a una tasa biológica o
bioquímica natural. Dicha tasa puede no ser constante en el tiempo, pero factores
biológicos o bioquímicos pueden determinar la máxima tasa de cambio; en esta se
encuentran los bosques, bancos de peces, fauna, flora y fauna natural.
A causa de todas estas características de existencia, la esencia del manejo de los recursos
naturales como un brazo de la economía aplicada, es decidir qué cantidad existente de un
recurso debe ser destinada a uso o consumo hoy y cuánta debe ser dejada in situ para el
futuro. “Podemos definir esta área de la economía como el estudio de las elecciones de la
sociedad en la asignación intertemporal de los recursos derivados de las cantidades fijas o
cambiante a tasas naturales” (Maldonado, 2008).

3.4 Consecuencias de la explotación de recursos naturales.


La extracción de recursos naturales trae muchas consecuencias y no son tomadas en
cuenta por las empresas que extraen estos recursos ni por el Estado.
Sobreexplotación.- Genera escasez de los recursos a largo plazo, esto se presenta porque
el Estado vela por sus intereses económicos y las consecuencias a futuro.
Contaminación.- La contaminación comúnmente se ve como el resultado de
comportamiento antisocial, dado que los individuos que contaminan no se interesan en el
perjuicio que ocasionará a otros. Por el contrario hay otros que ni siquiera se enteran del
daño que ocasionan, creen que sus acciones son insignificantes y por tanto no podrían
contaminar la naturaleza (Seinfeld, Cuzquén, Farje, & Zaldívar, 1998).

3.5 Derechos de propiedad.


Son una forma de organización social que nace de la necesidad de los individuos para
evitar conflictos en el espacio que se relacionan. Los derechos de propiedad establecen el
uso permitido de bienes y servicios, determinando así los límites del comportamiento en
sociedad. Sin embargo, si los individuos no estuvieran en una sociedad, se encontraran
aislados y hay recursos abundantes, el derecho de propiedad sería innecesario (Seinfeld,
et.al 1998).

3.6 Propiedad común.


El concepto de propiedad común se comprende con este dicho "lo que es de todos no es de
nadie". Esto parece un sistema ideal, pero nos indica que cuando tenemos un recurso
natural que es accesible y abundante para varios individuos, podemos decir que es gratuito
para todos. Con el transcurso del tiempo, la idea de propiedad común se fue expandiendo a
una diversidad de recursos: la pesquería, las tierras de pastos, los bosques, agua
subterráneas, el petróleo, el aire, los campings e incluso las autopistas y espectro de ondas
de radio.
Los que estudian estos recursos afirman que la condición de propiedad común es la causa
principal de los males sociales, agotamiento del recurso, contaminación, derroche de
excedente económico, la pobreza de los usuarios del recurso, retraso tecnológico, mala
asignación de la mano de obra y capital (Aguilera, 2008).

3.7 Economía Ambiental:

Para comprenderla es de suma importancia reconocer primero que el sistema


económico, el que proporciona los bienes materiales y servicios, para cubrir las
necesidades que mantienen nuestro nivel de vida, no pueden sobrevivir sin el
soporte de los sistemas ecológicos. Con esto en mente podemos decir que la
economía ambiental trata de representar la economía real en la cual vivimos y
trabajamos como un sistema abierto (Labandeira, et.al 2007). Por lo que implica que
para que este sistema funcione, debe extraer recursos (materias primas y energía)
del medio ambiente, procesar estos recursos (transformándolos en productos finales
para el consumo) y emitir grandes cantidades de residuos (gases, líquidos y sólidos)
de nuevo al medio ambiente y mientras más recursos se extraigan del medio
ambiente es inevitable que más residuos regresen a él hasta llegar al punto límite
donde el medio ya o puede asimilar estos residuos

La economía ambiental, conserva, en cierta forma, los mismos conceptos que el


pensamiento neoclásico al afirmar que los recursos naturales deben ser aprovechados por
la sociedad, sin embargo considera que se deben realizar todos los esfuerzos para evitar
riesgos ecológicos innecesarios. De esta forma se crea un capitalismo “verde”, donde lo
verde vende y las empresas que aplican políticas y procedimientos ambientales que se
consideran correctos, se hacen más competitivas frente a aquellas que no lo hacen. Este
tipo de economía hace una valoración económica de los problemas ambientales que se van
generando (Eticambientalgt, 2015).

Kula (1998) concluye que:

« [...] existe una amplia evidencia de que los problemas ambientales, como la lluvia ácida, el
efecto invernadero, el ozono estratosférico, la deforestación, la contaminación de la tierra y
del agua, la erosión, y la acumulación de residuos tóxicos y nucleares se han agravado por
la búsqueda prioritaria del interés individual sobre el colectivo, y que la doctrina del laissez
faire nos llevaría a una catástrofe ambiental.»

A estos últimos términos los entendemos como las externalidades que sufre el medio a
causa de la producción
3.8 Externalidades:

Las externalidades pueden definirse como las decisiones de producción, consumo e


inversión que optan los individuos, los hogares y las empresas, dichas decisiones afectan a
terceros que no participaban directamente de las transacciones, entonces podemos
entender que cuando hay externalidades, se desencadenan efectos indirectos que
repercuten en las oportunidades de consumo y producción de terceros, pero el precio del
producto no refleja esas externalidades, en conclusión cuando decimos que se produce una
ventaja adicional o una desventaja inesperada que perjudique a otros sin compensación
monetaria estamos refiriéndonos a una externalidad

El autor Jean-Jacques Laffont se refiere a las externalidades como “efectos indirectos de las
actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al
originador de tal actividad que no funcionan a través del sistema de precios”.

Para la Ciencia Económica una externalidad es principalmente un problema de costos, pues


cuando los costos privados y los costos sociales difieren se trata de una externalidad. Se
sabe muy bien que los costos de una empresa privada siempre busca lograr la minimización
de estos con el fin de obtener la mayor rentabilidad y con ello obtener la mayor ganancia
posible, pero cuando hablamos de un emprendimiento estatal, no nos referiremos a la
búsqueda de mayor ganancia como objetivo principal. . El estado trata de dar a sus
habitantes bienes o servicios que produce, aunque para ello resigne ganancias, o deba
operar con costos altos e incluso continuar con una determinada producción sin cubrir tales
costos durante un cierto tiempo, pero siempre en bien de la sociedad a la que sirve.
(Manzanares, 2014)

3.9 ​El deterioro ambiental como externalidad​:

Cuando un proyecto minero contamina los alrededores naturales de un campo de cultivo se


genera una externalidad negativa para los agricultores que viven de la cosecha o cuando
los turistas llegan a los lugares naturales más bellos del país disfrutando de su estadía
gozan la satisfacción de estar ahí por el uso de un bien ambiental que pertenece a la
sociedad en su conjunto.

De estos ejemplos podemos entender que las externalidades ambientales se definen como
las interacciones que surgen entre consumidores y/o productores en el uso de los bienes
que proporciona el medio ambiente, se dice que existen externalidades cuando las
funciones de producción y/o de utilidad de los agentes económicos dependen de las
decisiones tomadas por otros agentes sin que medie contraprestación económica, esto a lo
que respecta el concepto formal. Según la naturaleza de los efectos de la externalidad, ésta
puede ser positiva si la acción que no pasa por el mercado supone un aumento de
bienestar; y negativa si supone una reducción. (Labandeira, et.al 2007)

También lo podemos definir de una manera sencilla como el beneficio o perjuicio que recibe
un agente económico de un segundo agente económico. Entonces, podemos diversificar
que el receptor de la externalidad puede ser un consumidor o productor, y el emisor de la
misma también, por lo que podemos tener tres tipos de externalidad:
1. Entre productores: La producción de una empresa junto a sus beneficios, dependen de
las acciones tomadas por otros productores a esto podemos denominar externalidad de
producción al sufrirlas el productor. Ejemplos de este tipo de externalidades son las que
existen entre las empresas papeleras y de acuicultura, o entre empresas de construcción y
empresas de ocio. La característica común de estas relaciones es que no existe un
mercado para las mismas, por lo que cada empresa toma sus decisiones sin tener en
cuenta las consecuencias de sus acciones sobre los demás productores.

2. Entre consumidores: Cuando un consumidor presenta una utilidad que depende de las
decisiones de otro consumidor, son también consideradas externalidades de consumo al
sufrirlas un productor. Un ejemplo podría ser el consumo de plantas de jardín o el
embellecimiento de las fachadas de los edificios pueden proporcionar beneficios a otros
individuos, pero el consumo de productos transgénicos puede reducirlos al generar
impactos potencialmente negativos en el medio ambiente.

3. Entre consumidores y productores: Ocurre cuando la utilidad de los individuos depende


del nivel de producción de alguna empresa a lo que se denomina “externalidad de
consumo”, o las posibilidades de producción dependen del consumo o acciones de los
individuos, “externalidad de productor”. Podemos poner como ejemplo la contaminación
atmosférica que se lleva a cabo en las zonas urbanas, donde las chimeneas de las grandes
fábricas situadas en las zonas periféricas hacen que la atmósfera urbana sea altamente
contaminante y tóxico para la integración y salud de los ciudadanos.

También podemos reconocer esta externalidad con el progresivo cambio de concienciación


ciudadano en temas de medioambiente y solidaridad con nuestro planeta, cuando por
ejemplo se obliga a las empresas a mejorar sus productos y que minimicen sus impactos en
el medio receptor.

Entonces de los tres tipos de externalidades mencionadas, según el efecto que reciba el
receptor ya sea benéfica o dañina, se hablará de externalidades positivas o negativas y
sobre cómo estas no están contempladas en el precio del productos final, de tal forma que
el mercado no informa correctamente a los consumidores de cuáles son los costes reales
de producción del bien en cuestión, pues solo se han tenido en cuenta los costes internos,
prescindiendo de los externos

3.10 Externalidades positivas y negativas:

A fin de entender mejor el concepto de externalidad en el ámbito ambiental, una de las


explicaciones más claras en materia ecológica la ofrece el biólogo Barry Commoner (1969),
que dice “definitivamente, hemos recogido un registro de fallas serias en recientes
aplicaciones de la​ tecnología al ambiente natural. En cada caso, la nueva tecnología se ha aplicado
sin que se conocieran siquiera los nuevos peligros de esas aplicaciones. Hemos sido muy rápidos en
buscar los beneficios y muy lentos en comprender los costes”. Donde se puede extrapolar como las
externalidades negativas han afectado todos los procesos de producción o consumo, pues causan un
impacto nocivo sobre el medio ambiente tienen efectos externos negativos sobre otros agentes
productores o consumidores. La clasificación de los efectos mencionados es la siguiente:
1) Destrucción del suelo mediante deposición de residuos o alteración de la cubierta vegetal
provocando su

Erosión o empobrecimiento en nutrientes.

2) Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y marinas por focos industriales o


urbanos.

3) Contaminación atmosférica por industrias, calefacciones, vehículos, aerosoles, etc.

4) Emisiones de ruido y vibraciones de baja frecuencia, de calor o de radiaciones.

5) Degradación del paisaje mediante urbanización incontrolada o modificación de parajes


vírgenes.

Aunque la existencia de externalidades negativas sean las más presentes, también existen
externalidades positivas las cuales benefician a diversos sectores de la población, se trata
de la diferencia entre beneficios privados y sociales. Por ejemplo, las actividades de
investigación y desarrollo están ampliamente consideradas como generadoras de efectos
positivos que trascienden al productor. La razón es que la investigación y el desarrollo
enriquecen el conocimiento general, lo cual contribuye a otros descubrimientos y avances.
Sin embargo, la rentabilidad percibida por una empresa que vende productos basados en
sus propias actividades de investigación y desarrollo no suele reflejar la rentabilidad
percibida por sus beneficiarios indirectos. Cuando las externalidades son positivas, la
rentabilidad privada es inferior a la rentabilidad social.

Aplicación:

4.1 Casos de minería del Perú

Minera el Volcán
Varias familias de Cerro de Pasco que se encuentran en Lima desde febrero pasado exigen
al Estado peruano atender sus reclamos. Sus hijos tienen metales pesados en la sangre y
que sería producto de la contaminación en el aire provocada por la minera Volcán.
"Prácticamente, es doloroso vivir en Cerro de Pasco; es triste para nosotros vivir en esas
condiciones de vida", contó Simeón Martín, padre de una menor de 11 años que fue
diagnosticada con aplasia medular severa.
El jefe del Instituto de Salud del Niño, Daniel Koc, explicó que el problema de los metales
pesados, como el plomo o el arsénico, es que dañaron diversos órganos y sistemas. "El
plomo, específicamente, puede afectar el sistema nervioso, desde el cerebro hasta los
nervios, así como también la parte cognitiva (…). Y el arsénico puede desencadenar
cáncer", dijo.
El médico señaló también que es "difícil" que las personas afectadas en su salud por la
contaminación minera se mejoren totalmente. Las familias afectadas aseguraron que la
compañía Volcán tampoco se hace responsable del impacto ambiental y que no ha habido
reparación para ellos por más de 20 años de extracción minera sin una adecuada
fiscalización por parte de los poderes públicos
En los últimos cinco años, por lo menos 56 empresas mineras han sido sancionadas por
infracciones ambientales o administrativas, de acuerdo al registro del Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin).
Para el ex viceministro de Ambiente, José de Echave, especialista en minería y conflictos
sociales de CooperAcción, las afirmaciones del premier Pedro Cateriano no fueron precisas.
«El señor Cateriano ha dicho que para quienes creen que la extracción produce daños
ecológicos, hay que indicar que en la actualidad la tecnología permite que esto no ocurra.
Esto no es así, y los hechos lo desmienten categóricamente», precisó Echave.
Solo hasta enero de 2019, ocurrieron 8 mil 448 pasivos ambientales mineros, de acuerdo a
datos de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Meneses,
2020).

Exviceministro de Ambiente, José de Echave. Foto: El Comercio

La mayoría de ellos se concentraron en las regiones de Áncash (1378), Cajamarca (1156),


Puno (1140), Huancavelica (889) y Lima (703).

Conflicto en Espinar: comunidades se enfrentan a Glencore por fondo minero


En el transcurso de los últimos treinta y cinco años, Espinar ha vivido en constante conflicto
a causa de la actividad minera en su territorio.
Los recientes enfrentamientos en la provincia cusqueña exponen una larga historia de
desencuentros con la minería. Los dirigentes locales solicitan la asignación de un bono de
emergencia de S/ 1.000 para enfrentar la pandemia y que este presupuesto salga del fondo
que anualmente la minera transfiere a la municipalidad en el marco de un convenio firmado
hace 17 años. La minera sustenta que el dinero tiene otro fin y no tolera este tipo de
apoyos. Dicho pedido se suma a una larga lista de asuntos pendientes como la consulta
previa y la atención médica a personas afectadas por metales pesados.

Entre las demandas de los habitantes de Espinar que figuran en las mesas de diálogo
instaladas está también la atención médica a las personas afectadas por metales pesados.
Aún está pendiente un estudio encargado al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
para determinar las causas de la contaminación en esta provincia.

Un informe del 2013 elaborado por el Ministerio del Ambiente concluyó que de 313 puntos
analizados en 19 comunidades de influencia de la minera, en 165 se excedían los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en agua superficial, en agua para consumo
humano, en suelo y aire. Otro estudio realizado por la ONG Derechos Humanos Sin
Fronteras, en base a los registros de cuatro estudios realizado por el Estado peruano,
identificó 1.621 personas en Espinar con al menos un metal tóxico en el cuerpo por encima
de los límites máximos permisibles.

Con la llegada de la pandemia, Espinar, como muchas otras provincias del país, ha visto
afectada su economía. La actividad minera fue declarada esencial y continuó laborando con
actividades de mantenimiento, pero la ganadería y la agricultura fueron las más impactadas.

La minería se suele ver con expectativa de progreso, pero si no se trabaja de una manera
sostenible termina afectando a los trabajos a largo plazo de la población colindante, como
la ganadería y la agricultura, que como mencionamos es su sustento básico. No solo los
perjudica ambientalmente, sino biológicamente porque la gran mayoría ha sido registrada
con grandes porcentajes de metales pesados en el cuerpo y no han recibido la atención
necesaria de salud por parte del Estado.
El Estado es el que debe preocuparse por la población, velar que las empresas no se
aprovechen de los recursos perjudicando a los demás. Se hace notoria la ausencia del
Estado ante estas situaciones, los pobladores mismos, afectados tienen que hacer paros
para que el Estado les preste atención. Concluyendo, es el Estado el que debe preocuparse
porque los derechos de esta población sean respetados, no las empresas mineras.

​Foto: Álvaro Franco/ OjoPúblico


4.2 Cómo podría el Perú reactivar su economía de forma sostenible
Antes de mencionar una alternativa para la reactivación, empezaremos con un poco de
contexto referido a la actualidad del Perú, pues sabemos que siendo un país con gran
potencial minero también es un país duramente contaminado gracias a este negocio

Según la Agencia Andina (Lima, 2020) El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes
mencionó que con el objetivo de reactivar la economía peruana su sector buscará que en
los próximos años aumente en 50% las inversiones mineras, las cuales actualmente rodean
los 14 mil millones de dólares.

Por lo que con ese objetivo en la mira, el presidente Martin Vizcarra, evalúa constantemente
las medidas que permitan fortalecer al Perú como un país atractivo para los distintos
inversionistas y empresas mineras a nivel mundial.

Estas futuras inversiones de alguna manera reactivará la economía pero teniendo en


cuenta que sin lugar a dudas dejará externalidades las cuales afectarán a miles de
peruanos, pues a pesar de que cada empresa minera realice sus respectivos estudios
ambientales donde afirman que la población aledaña a la zona de extracción no se verá
afectada, han ocurrido casos en los cuales estos estudios han sido adulterados con el fin de
que se realice el proyecto minero.

Sector pesquero:
El sector pesquero tiene una importancia que radica en que aporta una cantidad
significativa de divisas, a través de las exportaciones de recursos marinos, en
especial harina y aceite de pescado, pero a pesar de que nuestro país ha ocupado
en diversas ocasiones l los primeros lugares a nivel mundial en la producción de
harina de pescado, el sector pesquero ha atravesado por períodos de significativa
expansión seguidos por contracciones muy pronunciadas producto de la ineficiente
explotación del recurso durante las últimas décadas (Seinfeld, et.al 1998)

El Perú es un país localizado cerca de la línea ecuatorial, en él están presentes las


corrientes de Humboldt y del Niño, las cuales le propician condiciones especiales
que permiten la existencia de abundantes nutrientes en el mar y por ende variedad
de recursos hidrobiológicos, con gran potencial de explotación.

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y
exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena
parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su
centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

Según la Sociedad Nacional de Pesquería (10 de Agosto, 2020) en el periodo enero-junio


de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%, contribuyendo positivamente en el PBI del
primer semestre del año. De acuerdo con EY, el sector pesquero peruano logrará
consolidarse como el de mayor aporte al PBI nacional al cierre del 2017, gracias a la mayor
captura de anchoveta, que generó, junto con el inventario de harina del cierre del año 2016,
un gran volumen de exportación de harina de pescado, constituyendo aproximadamente el
2% de PBI nacional.

Exportaciones pesqueras:

Actualmente las exportaciones de los productos marinos siguen generando


ganancias para el estado peruano.

Según el Banco de Reserva del Perú el sector pesquero está dentro del grupo de
las cuatro actividades económicas que presentan mayores ingresos de divisas al
país, y a nivel mundial las exportaciones pesqueras peruanas también se posicionan
en un expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera el ranking de
acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015.

La Sociedad Nacional del Pescado menciona que el Perú es el responsable de


aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de
pescado y que hace un esfuerzo de transparencia publicando mensualmente
información sobre los envíos peruanos al mundo de ingredientes marinos, así como
de conservas, congelados, seco, curado y otros como peces ornamentales, algas
marinas, corales y otros. Dicho documento se elabora sobre la base de información
pública proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(Sunat).

Entonces la industria pesquera trabajada adecuadamente sin explotación masiva de


recursos y respetando condiciones ecológicas del mar puede ser una opción óptima
para desarrollarse aún más en el mercado.

Además entre otras opciones a la par del sector pesquero podemos mencionar que
según la Agencia Andina el sector Agrario aportó el 2019 el 5.4% del PBI
empleando a más de 4 millones de personas, ​“el agro es la segunda actividad 
económica que genera mayor empleo en el país, pues concentra el 24.2% de la PEA 
total”, esto fue mencionado por el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo 
Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, durante la primera edición del foro 
“Perú: Camino a una agricultura sustentable”.

Según el diario Gestión, el ministro de Agricultura José Hernández indicó que


espera que el sector ganadero crezca hasta un 40% dentro del PBI de su sector,
debido a que incide en zonas alto andinas, "donde están los más pobres del Perú".

Entonces el estado tiene sectores en los que debe invertir más de manera que se
pueda obtener más ganancias de ellos, sin recurrir a la minería por ello, ya que
podemos encontrar otras maneras como mejorar de manera óptima la economía del
país.

Conclusiones:
Aunque el sector minero nos brinda mayor ganancia en nuestro PBI genera demasiadas
externalidades negativas, por lo que resulta más beneficioso la exportación de recursos
marinos y agrícolas, ya que estos a largo plazo no genera tanta contaminación y se pueden
recurrir a ellos constantemente. Por lo que inferimos que el Estado debe fomentar la
inversión en microempresas y/o empresas nacionales de sectores con recursos renovables
como pesquero, agrícola y ganadero, estipulando las condiciones ecológicas tomando en
cuenta el tiempo de regeneración de cada recurso para evitar su extinción.
Las externalidades suelen afectar a las personas más vulnerables, las cuales en ningún
momento participaron del intercambio económico y el bien producido no contiene en sí el
costo original de producción, pues estos costes adicionales lo pagan terceros que no
tuvieron relación en el mencionado intercambio.

Recomendaciones:
El Estado debe disminuir impuestos en minería para fomentar inversiones de empresas
extranjeras, ya que este sector genera mayor cantidad de ingresos al PBI, pero el Estado
debe colocar como condición la biorremediación de las tierras que se contaminan, para no
perjudicar a las poblaciones aledañas a estos centros de extracción minera; teniendo como
base los previos estudios ambientales, que sean fiscalizados por instituciones competentes
para que no sean alterados por funcionarios corruptos, quienes buscan lucrar sin tomar en
cuenta a la población que se verá futuramente afectada.

BIBLIOGRAFÍA:

Barry Commoner "Frail Reeds in a Harsh World". New York: The American Museum
of Natural History. Natural History. Journal of the American Museum of
Natural History, Vol. LXXVIII No. 2, February, 1969, p. 44).

Buitelaar, R. (2001). ​Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina


(1st ed.) [E-book]. Alfomega S.A.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1712/S6227B932_es.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Engels, F. La transformación del mono en hombre. El origen de la familia, la


propiedad privada y el Estado. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1975. p.
213-230.

Eticambientalgt. (22 de agosto de 2015). Economía ambiental y economía ecológica.


Eficiencia ambiental. Evaluación monetaria y costes físicos del proceso de
producción. Obtenido de Etica Ambiental:
https://eticambientalgt.wordpress.com/2015/08/22/economia-ambiental-y-eco
nomia-ecologica-eficiencia-ambiental-evaluacion-monetaria-y-costes-fisicos-d
el-proceso-de-produccion/
Galarza, E., & Malarín, H. (1994). Lineamientos para el manejo eficiente de los
recursos en el sector pesquero industrial peruano (1ª ed.). Universidad del
Pacífico, Centro de Investigación.

LABANDEIRA, X., J. LEÓN, C., & VÁZQUEZ, M. X. (2007). Economía Ambiental.


Madrid: Pearson Educación.

Maldonado, H. J. (2008). ​Economía de recursos naturales: Aplicaciones de la


economía computacional a la solución de problemas dinámicos ​(1ª ed.).
UNIANDES.

Mastrangelo, A. V. (2009, September 16). ​Análisis del concepto de recursos


naturales en dos estudios de caso de Argentina.​ Universidad Nacional de Misiones,
341–355. https://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a09v12n2.pdf

Meneses, A. (2020, August 3). ​Premier dice que solo ilegales contaminan, pero hay
56 mineras formales sancionadas en 5 años. W ​ ayka.Pe.
https://wayka.pe/premier-dice-que-solo-ilegales-contaminan-pero-hay-56-mineras-for
males-sancionadas-en-5-anos/

Morales Jasso, Gerardo (2016) ​La apropiación de la naturaleza como recurso. Una
mirada reflexiva.​ Gestión y Ambiente, 19 (1ª ed.). pp. 141-154. ISSN 2357-5905

Ojo público. (2020, July 26). ​Conflicto en Espinar: comunidades se enfrentan a


Glencore por fondo minero.
https://ojo-publico.com/1979/espinar-comunidades-enfrentan-glencore-por-fondo-min
ero

Osorio, A. R. (2002). ​La economía de los recursos naturales.​ Ecos De Economía: A


Latin American Journal of Applied Economics, 45-62.

4, P. (2020, Junio 28). ​Perú incrementa 2,4 veces las exportaciones de pesca para
consumo humano. PortalPortuario. h ​ ttps://portalportuario.cl/154028-2/

Quinde, B. (n.d.). IPE: ​La minería se convierte en una de las mejores palancas para
salir de la crisis económica.​ Rumbo Minero. Retrieved August 11, 2020, from
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/ipe-mineria-se-convierte-en-un
a-de-las-mejores-palancas-para-salir-de-la-crisis-economica/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión


23.3 en línea] https://dle.rae.es

Sociedad nacional de pesquería. (2020, July). ​Reporte de las exportaciones


pesqueras junio 2020.
https://www.snp.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/06-REPORTE-DE-LAS-
EXPORTACIONES-PESQUERAS-JUNIO-2020.pdf
Vázquez Manzanares, V. M. (Diciembre de 2014). EXTERNALIDADES Y
MEDIOAMBIENTE. ​Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y
Marketing.​

(4 junio, 2020). ​Perú apunta a incrementar en 50% inversiones mineras para


reactivar la economía.​ Recuperado de https://andina.pe/AGENCIA/

También podría gustarte