Está en la página 1de 3

PIRÁMIDE DE KELSEN

Es la representación del sistema jurídico, se muestra en forma de pirámide


para representar la jerarquía de las leyes sobre las que se asienta el cuadro
normativo de nuestro país.

Hans Kelsen fue un gran filósofo doctrinario de la justicia y de la política.


Su pensar se basó en la concepción de que cada ley como una norma, es
decir como un deber ser.
De acuerdo con Kelsen el sistema no es otra cosa en la que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas, la principal forma en que estas se relacionan es
sobre la base de un principio de jerarquía, es decir que los sistemas legales
siguen una jerarquía de poder, mediante la pirámide de Kelsen podemos
representar la jerarquía de nuestras normas mexicanas.

Constitución
Política de los
Estados Unidos
Mexicanos

Leyes Federales

 Las leyes formales

 Los Tratados Internacionales


no relacionados con los DDHH

Leyes Locales
Locales,
 Leyes estatales
 Leyes municipales

OrdNormas jurídicas individualizadas


(Contratos, sentencias, resoluciones, testamentos, etc.) Reglamentarias
Primeramente tenemos:
La Constitución como la fundamental, porque es la base, como nace y como
se formaliza nuestro estado.

Seguido tenemos las leyes federales y tratados internacionales, después las


leyes estatales, leyes municipales, reglamentos municipales.
Y las normas jurídicas individualizadas (contratos, sentencias, resoluciones,
testamentos).
De esta pirámide podemos observar dos cosas:
La primera
La posición, mientras mal alto más poder se tiene sobre los inferiores. De
hecho el artículo 133 constitucional nos dice “esta constitución, las leyes del
congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados internacionales
que estén de acuerdo con las mismas celebrados y que se celebren por el
presidente de la republica con la aprobación del senado será la ley suprema
de toda la unión, los jueces de cada entidad federativa, se arreglaran a dicha
constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las constituciones o leyes de las entidades federativas, esto
quiere decir que ninguna ley inferior puede contradecir a la constitución o a
una ley superior.
La segunda
Que se puede observar es como se van robusteciendo los escalones
mediante va bajando la jerarquía, esto se debe al número de normas
jurídicas existentes, el escalón superior es muy pequeño, pues es la
constitución solo una y el ultimo escalón es muy robusto debido a la gran
cantidad de normas individuales existentes.

Ahora bien, esta pirámide enfocada a enfermería es importante pues estos


profesionales deben de tener conocimiento en leyes y en ética que les
permita tomar decisiones e identificar dilemas no solo de los pacientes, sino
también para ellos mismos.
La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada
vez adquiere mayor importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de
entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de los bienes más
preciados en la vida humana.
Aquí es donde entra el código de la bioética el cual representa una guía de
conducta en el ejercicio profesional, con el fin de resolver diferencias en la
prestación de los servicios a los enfermos y a sus familiares, así como entre
personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la vida,
particularmente relacionados con la Medicina y la salud.

La constitución
La constitución política de nuestro país tutela en su artículo 4 a la garantía de
los mexicanos a la salud.
Ley general de salud
Art. 1.- La presente ley reglamenta el derecho a la presente ley reglamenta
el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los
términos del artículo 4 de la constitución política de los Estados unidos
Mexicanos.
Art.2.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes
finalidades:
ll. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz
y oportunamente las necesidades de la población.
Art. 3.- En los términos de esta ley es materia de salubridad general:
ll. La atención medica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables.
lV. La atención materno-infantil.
Art. 51.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud
oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente
responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales,
técnicos.
ll. ante una situación de urgencia el personal de salud podrá intervenir al
paciente.

También podría gustarte