Está en la página 1de 3

facebook : Booksmedicos06

Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10. 3 edición 03 . Patología respiratoria pediátrica

• En la analítica aparece leucocitosis con neutrofil ia y elevación de reac- La Figura 47 y la Tabla 28 resumen las diferentes entidades comentadas en
tantes de fase aguda. El hemocultivo tiene una rentabilidad muy alta. los apartados anteriores.

Tratamiento
En el tratamiento es necesario: Cualq uier edad con cuadro
Estridor inspiratorio
tóxico ydisnea prog resiva
• Asegurar una vía aérea permeable mediante intubación en condiciones en un neonato
por pseudomemb ranas
de seguridad (quirófano, UCI). Laringomal ilCia Crup diftérico (rarfsimo)
• Antibióticos: ceftriaxona, cefot axima o ampicilina -su lfabactam durante
7-10 d ías.
Nitio con disnea (Descartado cuerpo extraño)
• Los corticoides pueden ser beneficiosos en las primeras fases del trata-
miento.
MiIs frecuente y leve Másraroygrave
Menor de 3 años
Pronóstico Cuadro progresivo
laS años
Dramática instauración
de disnea, disfonfa, de estridor insp.
La epiglotitis no tratada presenta una morta lidad de hasta el 25%, pero si se tos perruna; leve; Sentado y babeando. Sensación
deglute secreciones de gravedad, odinofag ia, "voz
hace un diagnóstico y un tratamiento adecuados en las primeras fases de la
de patata caliente"
enfermedad, el pronóstico es excelente.
1 I
Cuerdas rojas
Epiglotis "rojo cereza"
y edematosas
(no tocar, posi ble espasmo).
en laringoscopia
Rx. lat eral confirma
Traqueítis bacteriana
Laringitis aguda Epiglotitis aguda
• Etiología. El principal agente etiológico es 5. aureus, aunque existen Cefalosporina 3." i.v.
Virusparainfluenzae 1
otros como Moraxella o Haemophi/us influenzae. + corticoides
Tranquilizar, corticoides, Hasta 213 se intuban
• Clínica. Es un cuadro que comparte características con la laringitis V la Villorar adrenalina;
epiglotitis. Habit ualmente, tras un cuadro de infección respiratoria de es raro intubar
las vías altas, se produce un empeoramiento progresivo, con fiebre, d ifi -
cult ad respiratoria de intensidad creciente y aparición de estridor mixto Crisis nocturna de espasmo
larfngeo sin fiebre; recurrente
al afectarse la tráquea (inspiratorio y espiratorio).
• Diagnóstico. Es esencialmente clínico. Dependiendo de la gravedad, se debe laringitis estridulosa
proceder de forma similar a como se hace en la epiglotitis, con aislamiento
precoz de vía aérea V exploración en quirófano. En el hemograma se observa Patología de vía aérea superior
leucocitosis con desviación izquierda y elevación de reactantes de fase aguda.
• Tratamiento:
Hospitalización del niño.
Oxigenoterapia a demanda.
Antib ióticos: ceftriaxona o cefotaxima asociada a cloxacilina. Bronquiolitis aguda
Intubación, si aparece gran d ificu ltad respirator ia.

RECUERDA La bronquiol itis se define como el primer episodio de dificult ad respirator ia


El estridor inspiratorio es típico de la afectación de la larin- con sibilancias, de causa infecciosa, en un niño de menos de 2 años (bron-
ge y el estridor mixto (inspiratorio y espiratorio) lo es de la quiolitis aguda típica). El segundo o ulteriores episod ios de hipereactividad
afect ación de la tráque a. de la vía aérea constituyen cuadros d istintos denominados sibilantes recu-

Tabla 28
laringitis espasm6dica Laringitis vfrica Epiglotitis aguda Traqueftis bacteriana
Etiología Multifactoria 1/desconocido Virus parainfluenzae 1 (1'1más frecuentl') (ocos grampositivos 5. aureU5
Antecedl'ntes No hay (a veces RGE) Catarro vías altas (atarro vías altas
(Iínica • Espasmo laríngeo recortado Fil'brl', tos perruna, disfonía, disnea alta, Fil'brl' alta + babeo + disfagia + disnea Fiebre alta + tos + I'Stridor mixto
(genl'ralmentl' nocturno) estridor impiratorio + cabeza extendida
• Nofil'bre
www.Booksmedicos06.com

Duración ' -2 noches Días-sl'manas Fulminante Oías-semanas


Tratamiento • Ambiente tranquilo, humidificar • Asegurarvía aérea + oxígeno • Oxígeno
• (orticoidl's • Antibiótico Lv. • Valorar intubación
• Adrenalina nebulizada • Tratamiento en UCI • Antibiótico i.v.
Diagnóstico diferencial de patologías con afectación de via aérea superior

41
facebook : Booksmedicos06
,
PEDIATRIA

rrentes o broncoespasmos de repetición. La bronquiolitis es la causa más Diagnóstico


frecuente de hospita lización en menores de 1 año.
El diagnóstico se basa en los siguientes aspectos:
Etiología • Clínico. No son necesarias pruebas complementarias para establecer el
d iagnóstico, aunque sí para valorar la gravedad, la aparición de compli-
El v irus respiratorio sincitia l (VRS) es el agente causal que presenta mayor cac iones o para la realización de un diagnóstico diferencial en aquellos
incidencia (60-80%), segu ido del metapneumovirus. El resto de los casos son casos que no evolucionen según lo esperado.
provocados por otros agentes como adenovirus, parainjluenzae, influenzaE, • Radiografía de tórax (se observará hiperinsuflación y áreas dispersas
bocavirus, entre otros. de condensación/atelectasias). lnd icada sólo en caso de dudas diagnós-
ticas, enfermedad previa cardiológica, pacientes inmunodeprimidos o
Epidemiología empeoramientos bruscos (Figura 49).
• Detección de antígenos virales en secreciones respiratorias para el
La fuente de infección suele ser famil iar. En niños mayores y en adultos oca - d iagnóstico etiológico en los pacientes que precisen ingreso hospitalario
siona cuadros pseudogripales y bronconeumonías (no hay portador sano de l para llevar a cabo las correctas med idas de aislam iento.
VRS). La transmisión se produce por vía resp iratoria, pero también es posible • Gasometría. Permite valorar la gravedad del proceso, realizándo la en casos
mediante fóm ites. Cursa en brotes epidémicos que se inician habitualmente de importante dificu ltad respiratoria, somnolencia o hipoxemia mantenida.
en el mes de octubre y finalizan en marzo (MIR 14-15, 225).

Fisiopatología
Durante una infección por VRS tiene lugar una obstrucción bronquiolar cau -
sada por edema, acúmulo de moco y detritus celulares, con lo que d isminuye
el radio de la vía aérea, con el subsiguiente aumento de la resistenc ia al paso
de aire. Esta obstrucción bronquiolar provocará atrapamiento aéreo a través
de un mecan ismo va lvular; y, en casos de obstrucción completa, aparecerán
atelectasias. Todo ello alterará el cociente ventilac ión -perfusión con el desa-
rrollo de una hipoxemia progresiva. El anhídrido carbónico se mantendrá en
un rango normal, e incluso bajo, debido a la polipnea asociada, pero cuando
el niño se agote y dism inuya su frecuenc ia respirator ia, se desarrollará una
hipercapnia progresiva.

Manifestaciones clínicas
El cuadro típ ico es el de un lactante con catarro de vías altas en las 24-72
horas previas, que comienza con d ificultad respiratoria progresiva, tos seca,
febrícula o fiebre y rechazo de las tomas. En la exploración, e l paciente está
taquipneico con signos de d ificultad respiratoria (aleteo nasal, retraccio-
nes subcostales, intercostales, supraclavicu lares o supraesternales). En la
auscultación, es posible objetivar espiración alargada, sib ilancias espirato-
rias, roncus y subcrepitantes dispersos e hipoventilación (Figura 4S) (MIR
OS·09, 190).
Bronquiolitis: radiografia de tórax

Diagnóstico diferencial
Es necesario el d iagnóstico diferencial en los siguientes casos:
• Neumonía por Chlamydia. Apa rece entre el primery el cuarto mes de vida.
Se puede distinguir de la bronqu iolitis respiratoria porque la neumonía por
Chlamydia aparece asociada a conjuntivitis, presentándose con un cuadro
respirator io subagudo con menos afectación del tiempo espiratorio.
• Otros diagnósticos diferenciales. Laringotraqueítis, asma, neumonía
bacteriana, tos ferina, malformaciones pu lmonares, cardiopatía, fibrosis
quística y aspiración por RGE (MIR 07'{)8, 227).

• Tratamiento
www.Booksmedicos06.com

Distrés respiratorio en bronquiolitis


El tratam iento consiste en:
RECUERDA • Oxigenoterapia a demanda y asistencia respiratoria si precisa.
• Hidratación y nutrición adecuada. Ora l y fracc ionada, de forma electiva;
El dato más típico en la exploración de un paciente con
bronquiol itis son las sibilanci as. intravenosa o mediante sonda nasogástrica, en caso de intolerancia ora l
o d ificu ltad respirator ia grave.

42
facebook : Booksmedicos06
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10. 3 edición 03 . Patología respiratoria pediátrica

• Lavados nasales con suero fisiológico, aspiración de secreciones y posi- 3. Periodo paroxístico (2-6 semanas). La tos se acentúa hasta vo lverse
ción se mi incorporada con elevación de la cabecera de la cuna 302. parox ística. Los accesos de tos (denom inados clásicamente Uqu intas N)
• El tratam ie nto farmacológico de los pacie ntes con bronqu io litis sigue comienzan con un aura de ansiedad, seguidos de una inspiración pro-
siendo objeto de continua revisión y profundo debate. La ausencia de funda y de golpes de tos consecutivos (Umetral let a") que provocan
fármacos de eficacia demostrada explica que las últimas Gu ías de Prác- congestión facial y cianosis; a l final, aparece un estridor inspiratorio
tica Clínica sea n cada vez más restr ictivas respecto a l uso de med ica- (UgalloN). Es típico el agotamiento a l fina lizar el episod io.
mentos. La evidencia dispon ible se resu me en la Tabla 29. En re lación con la tos puede aparecer vómitos, hemorragias subcon-
juntivales, epistaxis y petequias en cara. Entre episod io y episodio, e l
RECUERDA pac iente está perfectamente, afebril y sin alteraciones en la ausculta-
En el manejo ambulatorio y hospitalar io de los pacientes ción. La tos se desencadena con cualquier estímulo fisico o psíquico
con bronquiolitis tienen un pape l fundamental las med idas (Figura SO) (MIR 16-17, 180).
generales de soporte, así como la oxigenoterapia y la as is- 4. Periodo de convalecencia. El número, la gravedad y la duración de los
tencia respiratoria en aquél los que precisen ingreso.
episod ios

Tabla 29

• Oxigenolerapia • Adrenal ina nebulizada • Salbutamol, corticoides,


• Hidratación adecuada • Suero salino hipertónico antibióticos, antivi rales,
nebulizado humid ificación ambiental,
SSF nebulizado, fisioterapia
respi ratoria
Tratamiento de la bronquiolitis aguda (MIR 16-17, 182)

Profilaxis de la bronquiolitis por VRS


Consiste en la administración durante la época de epidem ia de palivizumab, que
es un anticuerpo monoclona l anti-VRS de administración mensual intramuscu-
lar. Está indicado en prematuros, niños con enfermedad pulmonar crónica, car-
diopatía congénita compleja e inmunodeprimidos. Tos ferina: periodo paroxistico (audio)

Formas atípicas
Hay que referirse a:
Tos ferina • Neonatos V lactantes pequeños. La tos puede no ser prom inente apa-
re ciendo con frecuenc ia cianosis y pausas de apnea acompañadas de
desaturación V bradicardia. Es e l grupo de mayor morbimortal idad. Esta
La tos ferin a es una infección aguda de l tracto respirator io causada por fo rma se ha relac ionado con la muerte súbita del lactante.
Bordetella. Existen siete especies de este género, siendo B. pertussis y B. • Adolescentes y adultos. Padecen formas leves de tos irritativa prolon-
parapertussis los patógenos más frecuentes (MIR 08-09, 192). Se denomina gada pero son los reservorios de la enfermedad a partir de los cuales se
síndrome pertusoide a aque llos cuadros clín icos similares a la tos ferina contagian los lactantes y los niños pequeños.
pero más leves y menos prolongados, y cuya etiología son diversos gérme-
nes, tanto bacterianos como vira les. Diagnóstico
Epidemiología Se define como u caso confirmado de tos fer ina Naquél en el que el pac iente
presenta tos de cualqu ier durac ión V cultivo o PCR positiva en secreciones
La tos ferina es una enfermedad endémica con brotes epidém icos cada 3-5 nasofar íngeas. Se habla de u caso probable de tos ferina cuando existe clí-
N

años. La incidencia está au mentando en los últimos 20 años, especialmente nica compatible sin tener aún confirmación microb iológica.
entre adolescentes y adultos jóvenes. Es una infecc ión muy contagiosa, con
tasas de transmisión de casi el 100%, por contacto d irecto mediante la inha- El cu ltivo de secreciones nasofaríngeas constituye la prueba de referenc ia
lación de las gotas que se diseminan con la tos. para el diagnóstico. Otras técnicas incluyen la PCR en secreciones nasofarín-
geas (más rentable V rápido que el cu ltivo) o el estudio serológico en sangre
Clínica (MIR 15-16, 235) (ELlSA).
www.Booksmedicos06.com

Estadios de la enfermedad clásica En las pruebas analíticas, aun siendo Bordetella un agente bacteriano, la leucoci-
tosis a expensas de linfocitos is es característica de la fase catarral tardía Vparoxís-
Son los sigu ie ntes: tica; la neutrofilia sugiere sobreinfección bacteriana. Esta linfocitosis puede ser
1. Periodo de incubación (7-12 días). extrema (reacción leucemoide con más de 100.000 linfocitos) en algunos casos,
2. Periodo catarral (1-2 semanas). Es ind istinguible de un catarro común. y junto con una sit uación de insufic iencia resp iratoria progresiva con hiperten-
Es la fase de máx ima contagiosidad. sión pulmonar acompañada de complicacioes neurológicas conforman e l cuadro

43

También podría gustarte