Está en la página 1de 6

Resumen de la Línea de Investigación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.- Caracterización del Problema:


Mediante el proceso de la globalización, generó la apertura de nuevos mercados, lo que conllevó a
la descentralización de inversiones, generando hábitos de demanda de bienes y servicios, así como
también ha generado la competencia en las empresas peruanas y en particular las MYPES.

1.2.- Enunciado del problema:


El problema materia de la investigación es el desconocimiento de las ideas de gestión que
predominan en los administradores de las microempresas de un país. El problema planteado en
términos interrogativos, sería:

¿Qué ideas del enfoque de gestión de calidad predominan en los administradores de las MYPES
en el país?
Las Mypes muestran una gran complejidad, una de ellas es, la estratificación, dado que sus
variables están relacionadas a la capacidad de autofinanciamiento para generar el crecimiento y
generar recursos económicos para la productividad e innovación. En relación a estos factores se
puede clasificar a las Mypes en tres estratos:

 MYPE de acumulación: Este tipo de empresas tienen la capacidad de generar


utilidades para mantener su capital inicial e invertir en el crecimiento de la
empresa.
 MYPE de subsistencia: Son aquellas empresas que no tienen capacidad para
generar utilidades, son las que carecen de tecnología y por ende no pueden generar
fuentes de trabajo en forma significativa.
 Nuevos emprendimientos: Son aquellas iniciativas empresariales concebidas desde
un enfoque de oportunidades, es decir como una opción de autorrealización y la de
generar ingresos.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:

La base teórica propone un esquema que permite comprender los objetivos de investigación y
solución.

1
2.1.- Antecedentes de la investigación:
En este aspecto se realiza la investigación en las diversas bibliotecas físicas y/o virtuales en relación
a la Administración, logrando encontrar estudios similares al tema tratado.

2.1.1.- Estudios oficiales patrocinados por el Gobierno Peruano.

A.- Título: “Análisis estratégico de 10 casos MYPE”.


Autor: Proinversión: Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.
Año: 2006
Problema investigado: La educación formal de los promotores, estudios superiores, capacitaciones
o asesoría recibida, respecto a la calidad en la Administración para el desarrollo de un negocio, es
reconocida por los microempresarios para fortalecer y consolidar sus empresas.

Conclusiones: A pesar de que las empresas iniciaron por la necesidad personal de sus propietarios,
sin capital y con pocos conocimientos sobre negocios, sus promotores han jugado un papel muy
importante mostrando dedicación en el cumplimiento de sus labores dentro de los negocios y en
especial la atención a sus clientes.

B.- Título: “Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y


microempresas en el Perú”.
Autor: Ministerio de Educación, MECEP (Programa especial para el mejoramiento de la calidad de
la educación peruana), Coordinador: Fernando Villarán.
Año: Marzo 2001.
Objetivo del estudio: (i) determinar cuáles son las competencias necesarias para crear y gestionar
pequeñas y microempresas (pymes) en cualquier actividad económica con eficiencia, competitividad
y éxito, (ii) identificar las carencias y limitaciones que enfrentan los empresarios para dirigir sus
empresas; y (iii) establecer las orientaciones generales sobre la relación entre la educación formal y
la adquisición de competencias básicas para la actividad empresarial.

2.1.2.- Fuentes menores:


 El heterogéneo mundo de la pequeña y microempresa. Néstor Valdivia /GRADE,
Revista Gerencia, 30-04-2003.
 MYPEqueña empresa crece- Guía para el desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa, elaborada por Pro-Inversión y Esan. Capìtulo 3, Gerenciando una MYPE
por Fernando Cillóniz Benavides, Pág. 102 al 119.

2
2.1.3.- De la Bibliografía consultada.
Al final del trabajo se detallan las fuentes bibliográficas consultadas, tanto
temáticas, como guías de investigación. las cuales se presentan de manera
estructurada, en relación a la biblioteca de origen y propiedad de textos.
2.2.- Bases Teóricas de la investigación:
El enfoque materia de la investigación es la Gestión de Calidad, se cree conveniente presentar el
cuerpo teórico universalmente aceptado, haciendo referencia al significado de “Calidad”.

Otras consideraciones para identificar Mypes.


La normatividad vigente, reconoce que sectorialmente se puede utilizar criterios adicionales para la
identificación de las Mypes, éstos pueden ser:

 Ingresos o valor de ventas


 Valor de los activos fijos.
 Volumen de la producción.
 Capacidad instalada, etc.
Cuadro Nº 01: Criterios para identificar
Sector Productivo Variable Microempresa Pequeña Empresa
Superficie Hasta 10 Htas. Entre 1-25 Htas
agropecuaria
Agricultura Activos Fijos Hasta 50 UIT Entre 51-345 UIT
Ganados Hasta 100 Entre 101-400
Pesca Artesanal Capacidad de bodega Hasta 15 TM Entre 15-90 TM
Personal ocupado Hasta 4 trabajad. Entre 5-8 trab.
Acuicultura Producción Hasta 1 TM. Entre 1.1 - 2 TM
Artesanía Producción Hasta 60 TM / mes Entre 50 y 100 TM /mes
Minería Producción Hasta 25 TM /dìa Entre 25-150 TM/día
Manufactura Personal ocupado Hasta 10 trab. Entre 11 y 50 trab.
Construcción Ventas anuales Hasta 300,000.00 Entre 300,000 y 2,660,000
Personal ocupado Hasta 10 trab. Entre 11 y 22 trab.
Transporte terrestre Número de unidades Hasta 4 unidades Entre 5 y 16 unidades
Personal ocupado Hasta 10 trab. Entre 10-22 trab.
Transp. Aéreo y Ventas anuales Hasta 800,000
Marítimo
Personal ocupado Hasta 26 trab.
Personal ocupado Hasta 10 trab. Desde 11 a 30 trab
Comercio y servicio Ventas anuales Hasta 364,000 Entre 364,000 y 990,000

3
3. METODOLOGÍA

3.1.- Sub Línea de investigación:


El objetivo principal es conseguir que la mayoría de los estudiantes desarrollen su plan de tesis,
durante los ciclos de estudios, contando con el apoyo y asesoramiento del docente tutor
investigador, teniendo como base la presente estructura (marco teórico, metodología, etc.).

3.2.- Tipo de investigación:


El carácter de esta investigación es “Nivel Descriptivo”, ya que se pretende comprender, describir,
registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, y los procesos de los fenómenos del problema
planteado.

3.3.- Nivel de Investigación:


Es del “Tipo de Investigación Aplicada” , se caracteriza porque los resultados que se obtienen,
pretenden aplicarse en forma inmediata para resolver situaciones problemáticas que pudieran
surgir.
Es el tipo de investigación que realiza cotidianamente el profesional, ligado a una determinada
empresa.

3.4.- Diseño de Investigación:


Se emplea un esquema de investigación por objetivos.

3.5.- Unidad de Análisis:


En el proceso de investigación, se tiene que delimitar la dimensión del objeto de estudio, es decir se
establece la población y muestra.

3.6.- Población de Estudio:


Se determina de acuerdo a la línea de investigación, determinando el número de Mypes, de cada
área geográfica, objeto del estudio.

4
3.6.1.- Estadística nacional de la Empresa:
Según la SUNAT y usando el indicador de Ventas Brutas 14, las micros y pequeñas empresas
formales a nivel nacional, ascienden a 648,147 y representarían el 98% del universo
empresarial formal nacional en el año 2004, la cual conforma el estrato empresarial formal,
más importante del país.

3.6.2.- Distribución geográfica de la MYPE formal:


La distribución departamental de las MYPE formales en el año 2005 es desigual. El 52.4%
se concentran en el departamento de Lima y Callao, mientras que el 47.6% se distribuyen en
los otros 23 departamentos.

El 93% de la MYPE formal o 601,589 de las micro y pequeñas empresas formales tienen
ventas brutas anuales menores a 75 UIT y sólo el 7% obtienes mayores a 75 UIT y menores
a 850 UIT. En conclusión la MYPE formal se concentra en microempresas de bajo volumen
de ventas anuales, mucho menores de las 150 UIT establecidas para la microempresa.

3.7.- Tamaño y selección de la muestra:

3.7.1.- Determinación estadística de la muestra:


Se determina a través de la fórmula, identificando 2 variables de ocurrencia: “p”
(probabilidad de “SI” ser microempresario) y “q” (probabilidad de “NO” ser empresario),
por lo que se obtiene:

N = z2pqN E2(N-1)+z2pq

Donde:
Como se señala, la probabilidad de “SI” ser microempresario “p”, es igual a 94.4%, por
consiguiente de la probabilidad de “NO” ser microempresario “q” es igual al 5.6%, para
completar la probabilidad de 1.

5
Cuadro 2: Cálculo del tamaño de la muestra, como ejemplo supuesto
Cálculo del Tamaño de la Muestra

Nivel de confianza 95.00 %


Números de errores estándar “Z” 1,96O
Probabilidad de ser microempresario “p” 94.40%
Probabilidad de no ser microempresario “q” 5.60%
Muestra “n” 19
Margen de error permitido + “E” 10.00%

3.7.2.- Selección de la muestra:


Definida la muestra sobre la cual se ejecutará la investigación de campo, se determinan los
criterios para seleccionar las microempresas, considerados “evaluables”, para efectos de
selección de muestra se ha considerado las microempresas que tienen igual o mayor de 5
años de operación en el distrito.

Se considera evaluable, a las empresas que durante los 5 años de operación ha podido
superar las condiciones adversas del ambiente económico.

3.8.- Técnicas de Recolección de Datos:


La técnica empleada en esta investigación, será recopilar información con apoyo documental y
visitas de campo directamente a un grupo de microempresarios.

Nivel de confianza 95.00%


Número de errores estándar “Z” 1,960
Probabilidad de ser microempresario “p” 94.40%
Probabilidad de no ser microempresario “q” 5.60%
Muestra “n” 19.
Margen de error permitido + “E” 10.00% distrito.

3.9.- Plan de Análisis de Datos:


Para el procesamiento de datos se debe emplear intensamente la Hoja de Cálculo de Microsoft
Excel y emplear técnicas de evaluación, tales como el coeficiente “r”, también llamado coeficiente
de Pearson, que mide la magnitud de la relación lineal entre 2 variables cuantitativos (nivel de
importancia y aplicabilidad), así como el sentido positivo o negativo de la relación. Se indica qué
grado 2 variables: X, Y fluctúan simultáneamente, es decir si aumenta X, aumenta Y (correlación
positiva) o cuánto aumenta X al disminuir Y (correlación negativa).

También podría gustarte