Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA

FILOSOFÍA GENERAL

TEMA

Tarea 1: Introducción a la filosofía

PARTICIPANTES:

Lucia Claribel Torres 2020-01689

FACILITADOR

Wandi Vargas, M.A.

15 ENERO 2020

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


INTRODUCCIÓN

Y pensar que en plena era digital, de interacción continua virtual, diariamente


nos deslizamos entre imágenes y frases donde la gran mayoría están
relacionadas a la filosofía.

Y lo digo en tono o intención irónica, precisamente porque soy una de los


usuarios que compartimos vía nuestras redes sociales reflexiones,
pensamientos y frases de estos grandes pensantes, filósofos y hoy, mientras
me adentro a los recursos virtuales para comprender estos temas y desarrollar
mis entendimientos basada en la lectura y navegación de las informaciones,
finalmente me doy cuenta, que en todo este tiempo, he venido encaminándome
hacia estos conocimientos que hoy doy inicio al elegir estudiar esta ciencia del
comportamiento humano, y tal como estos grandes y reconocidos inquietos del
saber, de igual manera siento la necesidad de comprender el porqué de las
cosas.

En este material que redacto, desarrollaremos las diferentes etapas o tiempo


del nacimiento, desarrollo y transformación constante de la filosofía.

Pero antes, comprendiendo sus inicios, significados y todo lo que básicamente


esta relacionado a ella y desglosando su evolución mediante una línea de
tiempo y un mapa conceptual.
DESARROLLO
1. Elabore un mapa conceptual definiendo los siguientes criterios:
 Origen, etimología y significado de Filosofía
 Definir, ¿Qué es filosofía?
 Diferencias entre Mito y Filosofía.

El origen de la
filosofía se
Origen. remonta al siglo VI
antes de Cristo, en
la Antigua Grecia.
Etimológicamente
la palabra filosofía
proviene de las
raíces
griegas philo y sop
hia, que significan
Su traducción
amor y sabiduría
literal es amor a la
sabiduría, pero en Etimología y respectivamente.
su concepto más significado de
amplio, la filosofía
se dedica al Filosofía
estudio tanto de
las cuestiones más
básicas como de
las más profundas
de la existencia
humana. Definir, ¿Qué es
filosofía?
Diferencia entre
mito y filosofía.

-Sistema filosófico o conjunto


sistemático de los razonamientos -El mito es basado en narraciones y
expuestos por un pensador. creencias histórica.

-La filosofía desarrolla el -La filosofía se basa en hechos


reales, comprobados mediante la
pensamiento crítico, reflexivo,
ciencia.
analítico, con una visión ética y
orientación moral.
Me tomo la ligera libertad de ampliar dicha diferencia entre el mito y la
realidad, tomando de referencia un valioso aporte que desglosa de manera
extensa a ambos criterios.
Desarrolle una línea de tiempo y cite aquellos temas filosóficos que
se trataron entre las distintas  Edades de la Filosofía.

a) Filosofía en la Edad Antigua


b) Filosofía en la Edad Media
c) Filosofía en la Edad Moderna
d) Filosofía en la Edad Contemporánea

La Patristica
Los presocráticos.
Sobre la La relación
estructura de la entre la fe y la El renacimiento. El Fundamentación de
realidad. razón. conocimiento. las ciencias.

Filosofía en la Edad Filosofía en la Filosofía en la


Antigua. VI a.C-V Filosofía en la
Edad Media. V- Edad
d.C Edad Moderna. Contemporánea.
XV
XVI-XVIII XIX y XX

Hegel.
Socrates. San Agustín. Descartes. Marx.
Platón. San Anselmo. Hume. Russell.
Aristóteles. San Tomás. Kant. Wittgentein.
Sartre.
¿Qué valor o importancia tiene la filosofía para la sociedad y para su vida
profesional?

Ahora que comprendo mejor su origen, sus aportes, el valor y la importante que
puedo considerar es incalculable, tratándose de una ciencia que busca
respuesta a el por qué de las cosas. Que no se limita a la existencia o
naturaleza propia de estas, en todas las ramas que la filosofía se ha adentrado,
es evidente la significativa evolución con estudios y respuestas que, aunque se
transformen a través de los tiempos, ya ha sembrado la iniciativa de siempre
buscarle respuestas a la existencia.

Dicho esto, puedo comparar la constante curiosidad de la etapa infantil y la


capacidad de cuestionarlo todo, sin limitación alguna, sin miedo, ni
predisposición, sin temor a ser juzgado.

Ahora entiendo que la filosofía nos lleva de regreso a esa etapa de la vida, y es
no solo interesante, sino que debería ser obligatorio tener una constante
inquietud de encontrar respuestas, acciones que nos permitirían desarrollarnos
mucho mas frecuente y veloz que lo que lo hemos hecho hasta la fecha.
CONCLUSIÓN.

Como hemos visualizado en el desarrollo de este material, la filosofía ha


tocado, cuestionado e investigado a la propia existencia del ser humano, desde
cuerpo, mente, pensamientos, comportamiento y todo con lo que se relacione.

Su traducción literal es amor a la sabiduría, pero en su concepto más amplio, la


filosofía se dedica al estudio tanto de las cuestiones más básicas como de las
más profundas de la existencia humana.

La filosofía busca responder todo lo concerniente al ser humano, su existencia


y todo lo que se relaciona a la creación desde la naturaleza, cultura,
costumbres, creencias.

Fue interesante ver todas las ramas que toca la filosofía desde su relación con
la política, la medicina, la cultura y demás ramas.
BIBLIOGRAFÍA

Mark, J. J. (2009, septiembre 02). Philosophy. Ancient History Encyclopedia.


Recuperado de ancient.eu.

Villarmea, S. (2001, octubre 10). The revolution of thought: From mythology to


Hellenistic science. The Mediterranean Program – American University.
Recuperado de dspace.uah.es.

Cartwright, M. (2012, julio 29). Greek Mythology. Ancient History Encyclopedia.


Recuoerado de ancient.eu

Anderson, A. A., Hicks S.V. y Witkowski, L. (2004). Mythos and Logos: How to
Regain the Love of Wisdom. New York: Rodopi.

Logos. (2014, agosto 14). New World Encyclopedia. Recuperado de


newworldencyclopedia.org

Thales. (2012). Famous-Mathematicians. Recuperado de famous-


mathematicians.com.

O’Grady P. (s/f). Thales of Miletus. The Flinders University of South Australia.


Recuperado de iep.utm.edu.

También podría gustarte