Está en la página 1de 252

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CON SISTEMA DE

AISLACIÓN SÍSMICA APLICADO A UN EDIFICIO DE

CONCRETO ARMADO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR

Erik José, TRUJILLO BENITO

ASESOR

Ing. Mario, TITO CUELLAR

HUANCAYO – PERU

2017
DEDICATORIA:

A la memoria de mi padrino Justo Adauto,

quien está siempre en mi corazón y en mi mente.

A mi madre Fidela.

Con un profundo cariño y admiración.


AGRADECIMIENTO:

Mi más sincero agradecimiento al ingeniero

Alejandro Muñoz Peláez, por la oportunidad

brindada de ser parte de la Empresa Prisma

Ingeniería.

De igual manera a los ingenieros Marito Tito

Cuellar, Ronald Santana Tapia, Betty Condori

Quispe, Augusto García Corso, Roberto Ángeles

Vásquez y demás ingenieros de la facultad de

Ingeniería Civil por sus enseñanzas durante la

etapa universitaria.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 11

1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 11

1.1.1 Antecedentes internacionales. ................................................................................. 11

1.1.2 Antecedentes nacionales. ......................................................................................... 12

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................... 14

1.2.1 Problemática general. .............................................................................................. 14

1.2.2 Problemáticas específicas. ....................................................................................... 14

1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 15

1.3.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 15

1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 15

1.4 Justificación .................................................................................................................... 15

1.5 Formulación de hipótesis ............................................................................................... 18

1.5.1 Hipótesis general. .................................................................................................... 18

1.5.2 Hipótesis específicas................................................................................................ 18

1.6 Alcances y limitaciones de la investigación ................................................................... 18

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO SOBRE AISLAMIENTO SÍSMICO ............................ 20

2.1 Sistemas modernos de protección sísmica ..................................................................... 20

2.1.1 Sistemas pasivos. ..................................................................................................... 21

2.1.2 Sistemas activos....................................................................................................... 21

2.2 Aislamiento sísmico ....................................................................................................... 22

2.2.1 Comportamiento del sistema aislado. ...................................................................... 23

2.2.1 Influencia del suelo en edificaciones con aislamiento sísmico. .............................. 24

2.3 Fundamento teórico del aislamiento de base: teoría lineal ............................................ 25

2.4 Dispositivos del aislamiento sísmico ............................................................................. 34


2.4.1 Aisladores elastoméricos. ........................................................................................ 35

2.4.2 Aisladores deslizantes.............................................................................................. 40

2.5 Características mecánicas y modelo bilineal de los aisladores sísmicos ....................... 44

2.5.1 Parámetros del modelo bilineal. .............................................................................. 46

2.5.2 Características mecánicas de los aisladores elastoméricos...................................... 48

2.5.3 Modelo bilineal y lineal de los aisladores elastoméricos. ....................................... 51

2.5.4 Características mecánicas de los aisladores con núcleo de plomo. ......................... 52

2.5.5 Modelo bilineal y lineal de los aisladores con núcleo de plomo. ............................ 53

2.5.6 Características mecánicas de los aisladores deslizantes planos............................... 54

2.5.7 Modelo bilineal de los aisladores deslizantes planos. ............................................. 55

2.5.8 Características mecánicas de los aisladores de péndulo friccional.......................... 56

2.5.9 Modelo bilineal y lineal de los aisladores de péndulo friccional. ........................... 60

2.6 Pandeo y estabilidad de los aisladores elastoméricos .................................................... 61

2.6.1 Pandeo crítico de aisladores elastoméricos. ............................................................ 61

2.6.2 Influencia de la carga vertical sobre la rigidez horizontal. ...................................... 62

2.6.3 Estabilidad ante grandes desplazamientos laterales. ............................................... 63

2.6.4 Estabilidad al volteo. ............................................................................................... 65

2.7 Norma de aislamiento basal ASCE/SEI 7-10 ................................................................. 67

2.7.1 Conceptos generales. ............................................................................................... 68

2.7.2 Requerimientos generales de diseño........................................................................ 71

2.7.3 Movimiento del terreno para estructuras aisladas. .................................................. 77

2.7.4 Criterios de selección del procedimiento de análisis. .............................................. 78

2.7.5 Procedimiento de la fuerza lateral equivalente (Análisis Estático). ........................ 80

2.7.6 Procedimiento de análisis dinámico. ....................................................................... 83

2.7.7 Revisión del diseño. ................................................................................................. 86

2.7.8 Pruebas..................................................................................................................... 87

2.8 Parámetros a considerar para una normativa peruana de aislamiento sísmico. ............. 91
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 92

3.1 Metodología aplicada ..................................................................................................... 92

3.1.1 Enfoque de la investigación. .................................................................................... 92

3.1.2 Tipo de investigación............................................................................................... 92

3.1.3 Nivel o alcance de la investigación. ........................................................................ 92

3.1.4 Método y diseño de la investigación. ...................................................................... 93

3.1.5 Universo, población y muestra. ............................................................................... 93

3.1.6 Técnicas de recopilación de información. ............................................................... 93

3.1.7 Técnicas de análisis y procesamiento de datos. ....................................................... 93

3.2 Procedimiento metodológico.......................................................................................... 94

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO CON


AISLACIÓN SÍSMICA ........................................................................................................... 95

4.1 Metodología para el análisis y diseño de edificaciones con aislamiento sísmico .......... 95

4.1.1 Consideraciones del Sistema de Aislamiento. ......................................................... 97

4.1.2 Consideraciones de la Estructura Aislada. .............................................................. 98

4.1.3 Análisis preliminar y viabilidad del uso de aisladores sísmicos. .......................... 100

4.1.4 Ubicación del sistema de aislamiento. ................................................................... 102

4.1.5 Criterios de selección y distribución de los aisladores en planta. ......................... 104

3.1.6 Procedimiento para el análisis sísmico de edificios aislados. ............................... 105

4.1.7 Procedimiento para el diseño de aisladores sísmicos. ........................................... 124

4.1.8 Procedimiento de diseño de elementos estructurales en concreto armado. ........... 140

4.2 Análisis y diseño de una edificación de concreto armado con aislación sísmica ........ 183

4.2.1 Caracterización estructural del edificio convencional. .......................................... 183

4.2.2 Caracterización estructural del edificio aislado. .................................................... 186

4.2.3 Modelación computacional mediante el programa ETABS. ................................. 190

4.2.4 Análisis sísmico de la estructura de base fija mediante la Norma E.030/2016. .... 196

4.2.5 Resultados del análisis dinámico de la estructura de base fija. ............................. 198
4.2.6 Prediseño del sistema de aislamiento. ................................................................... 201

4.2.7 Análisis de fuerza lateral equivalente. ................................................................... 202

4.2.8 Análisis dinámico .................................................................................................. 205

4.2.9 Resultados del análisis dinámico de la estructura con aisladores. ......................... 208

4.2.10 Análisis no lineal tiempo historia. ....................................................................... 211

4.2.11 Resultados del análisis tiempo historia no lineal. ................................................ 214

4.2.12 Diseño final del sistema de aislamiento. ............................................................. 217

4.2.13 Fuerza de diseño de la estructura aislada............................................................. 220

4.2.14 Diseño de elementos estructurales en concreto armado. ..................................... 222

4.3 Comparación entre edificio de base fija y aislado........................................................ 235

4.3.1 Masa participativa en el modo de mayor importancia por dirección. ................... 235

4.3.2 Cortante dinámico de diseño. ................................................................................ 235

4.3.3 Deriva de entrepiso. ............................................................................................... 237

4.3.4 Excentricidad de la masa. ...................................................................................... 238

4.4 Cálculo de los factores de reducción por amortiguamiento para señales peruanas ..... 239

4.4.1 Procedimiento de cálculo de los factores de reduccion por amortiguamiento. ..... 239

4.4.2 Cálculo de los factores de reduccion por amortiguamiento. ................................. 241

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................ 245

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 245

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 249

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 251

ANEXO A .............................................................................................................................. 253

ANEXO B .............................................................................................................................. 254


8

RESUMEN

En la actualidad se viene desarrollando proyectos de edificaciones con sistemas de

aislamiento sísmico en el territorio peruano, con la finalidad de garantizar el bienestar de sus

ocupantes y la reducción de los daños generados durante un evento sísmico, es por ello que

resulta fundamental establecer el procedimiento adecuado para la estructuración, análisis y

diseño integral de estas edificaciones mediante normativas internacionales adaptados a la

realidad sísmica peruana.

El presente trabajo de tesis contiene, la teoría general de aislamiento de base, la

descripción de las características físicas y mecánicas de los aisladores más usados en nuestro

medio y una interpretación de la normativa de aislamiento sísmico norteamericana ASCE 7.

Se realiza una descripción de la factibilidad del uso de la aislación sísmica en

edificaciones para su buen desempeño, el cual depende de la configuración estructural y

características del suelo de fundación. Seguidamente se establece el procedimiento de

desarrollo de cada tipo de análisis sísmico, en donde se calculó valores de reducción por

amortiguamiento de las señales peruanas para su uso en posteriores investigaciones, se

describe la metodología de cálculo de las dimensiones y características de los aisladores y la

metodología para determinar la fuerza de diseño y el cálculo de los elementos de concreto

armado tanto de la superestructura, interfaz de aislamiento y subestructura de la edificación.

Finalmente, en base a lo descrito y a lo que se indica en los códigos internacionales y

empleando como marco de referencia la normativa peruana de análisis y diseño, se desarrolla

una aplicación práctica de una edificación con la incorporación de aislación sísmica, donde

resaltamos las diferencias tanto del comportamiento dinámico como del diseño de los

elementos estructurales de concreto armado.


9

INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge del interés por conocer y mostrar una de las nuevas

tecnologías que se está aplicando en la ingeniería estructural sismorresistente, que consta en

la incorporación de dispositivos especiales en la base de los edificios, modificando el

comportamiento dinámico ante eventos sísmicos.

Esta nueva tecnología viene siendo aplicada en diversos países como Japón, Nueva

Zelanda, Estados Unidos, incluso el vecino país de Chile en donde se pudo ver el buen

desempeño de los edificios aislados durante el terremoto del 2010, siendo ello un motivo para

la comunidad ingenieril peruana en tomar interés en este sistema por lo que se comenzó a

estudiarlo y aplicarlo en las nuevas edificaciones.

Históricamente, los movimientos sísmicos representan un peligro para las

edificaciones causando daños tanto en la estructura como en los contenidos y en muchos

casos el colapso total de estas. Para ello es necesario diseñar estructuras que resistan las

fuerzas impuestas por el sismo, con una gran capacidad de deformación que inclusive vaya

más allá de su estado elástico. Como solución a esta situación es aplicable la incorporación de

aislamiento de base el cual se desarrollará detenidamente en los siguientes capítulos.

En enero del 2016 se publicó la reciente versión de la norma de diseño

sismorresistente peruana E.030 en donde se establece claramente el uso de aislamiento

sísmico en edificaciones esenciales ubicadas en las zonas sísmicas 3 y 4, para el cual se

empleará las disposiciones y recomendaciones de la norma americana ASCE 7-10 de

aislamiento sísmico. Sin embargo, es necesario identificar parámetros propios de la realidad

sísmica del Perú, tales como el factor de reducción por amortiguamiento, espectro de

aceleraciones y el factor de relación entre el sismo de diseño y el sismo máximo en función

de la naturaleza de las señales sísmicas peruanas, desarrollando así un diseño eficiente.


10

La presente tesis consta de 5 capítulos, el primero describe los antecedentes,

planteamiento del problema, objetivos, justificación e hipótesis del diseño integral de

estructuras con sistema de aislación sísmica aplicado a un edificio de concreto armado.

Como segundo capítulo, se describe en forma detallada el concepto del aislamiento

sísmico, desarrollando la demostración matemática de su comportamiento, se describe las

características y propiedades mecánicas de cada uno de los tipos de aisladores más empleados

en el mercado de la construcción, seguidamente se redactó una traducción de la normativa

norteamericana ASCE 7-10, para su debida interpretación a adaptación a las condiciones

sísmicas del territorio peruano.

En el tercer capítulo, se establece la metodología para identificar si una determinada

edificación puede o no ser aislado sísmicamente, el cual dependerá netamente de su

configuración estructural tanto en planta como en altura, así como de las propiedades del

suelo de fundación. Se prosigue con el planteamiento de la metodología para el desarrollo del

análisis sísmico de edificaciones con aislamiento de base, según se indica en la normativa del

ASCE 7-10 y la norma peruana sismorresistente N.T.E.030, finalmente se establecen los

pasos para el cálculo y diseño de los dispositivos de aislamiento, así como de toda la

estructura aislada conformada por elemento de concreto armado.

El cuarto capítulo contempla la aplicación de lo descrito anteriormente, a una

edificación de concreto armado de 4 niveles y 2 sótanos, se empleó el software de análisis

estructural Etabs 2015 para determinar el comportamiento dinámico de la estructura con la

incorporación de aisladores sísmicos y el cálculo de las fuerzas en los elementos estructurales

para su diseño. Así mismo la etapa de la modelación computacional es fundamental, por ello

se esquematizó el procedimiento correcto para la modelación de este tipo de estructuras.

Finalmente, en el último capítulo se describe las conclusiones en base a los objetivos

y recomendaciones para investigaciones futuras.


11

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes internacionales.

El concepto de aislación sísmica ha sido desarrollado desde hace más de 100

años; en sus inicios fue usado sobre puentes a principios del año 1970 y en edificios a

finales del año 1970, sin embargo, recién en los últimos 40 años se ha ido difundiendo

para ser aplicado de forma práctica y sólo en los últimos 15 años su aplicación se ha

ido incrementando de forma exponencial por el buen desempeño que presentaron los

edificios aislados ante los sismos.

En el año 1909 J.A. Calantarients del Reino Unido le escribió una carta al

Director del servicio sismológico de Chile, en la cual, afirmaba que un edificio

esencial podía construirse en un país sísmico con total seguridad si es que había una

junta entre la base de la estructura y el suelo rellena de un material fino que le

permitiese deslizarse durante el evento sísmico; esto hace que las fuerzas horizontales

transmitidas a la estructura se reduzcan y como consecuencia no colapse. A lo que el

investigador hacía referencia era un concepto primitivo de aislación sísmica.

El inglés John Milne, realizó varios ensayos de aislación sísmica,

instrumentando una estructura aislada sísmicamente y la sometía a un movimiento

sísmico. En 1885 escribió un reporte describiendo su primer experimento a la

Asociación Británica de Avance de la Ciencia. En ese primer experimento, la

estructura estaba construida sobre unas esferas de deslizamiento de 10 pulgadas de

diámetro.

En el último siglo se han buscado diversos mecanismos que sirvan para

desacoplar a la estructura del suelo con el objetivo de reducir las fuerzas y como

consecuencia los daños. En 1996 James M. Kelly da a conocer tres ejemplos de los
12

primeros edificios aislados. Dos de ellos fueron construidos sobre esferas, uno en

Ucrania y un edificio de cinco pisos en México; el tercero, un edificio de cuatro pisos

para el observatorio sismológico del estado de Beijing sobre una capa de arena.

El primer edificio aislado en los Estados Unidos es Foothills Communities

Law and Justice Center (FCLJC) ubicado en Los Ángeles. Este edificio construido a

inicios de 1984 fue hecho sobre aisladores elaborados con caucho natural de alto

amortiguamiento.

En el caso de Sudamérica, Chile ha sido el primer país en incorporar aisladores

sísmicos a sus estructuras, quienes además cuentan con la norma NCh2745 –2003 para

el análisis de estas edificaciones, este código fue el resultado de la adaptación a la

realidad chilena del código UBC (Uniform Building Code) del año 1997 y su

compatibilización con la norma chilena NCh433.Of1996. Entre los edificios

actualmente aislados en Chile se tienen: el conjunto habitacional Comunidad

Andalucía construido entre los años 1991 y 1992 para un estudio hecho por la

Universidad Católica de Chile, el centro médico San Carlos de Apoquindo de la

Universidad Católica de Chile construido en el año 2000 y el Hospital Militar

inaugurado en el año 2008.

1.1.2 Antecedentes nacionales.

La experiencia peruana con aislación sísmica se da en el año 2010 con la

construcción de los Tanques de almacenamiento en la planta de gas de Melchorita,

cada tanque tiene una capacidad de 130000 m3 y está apoyado sobre 256 aisladores de

péndulo de triple fricción. Este proyecto representa un hito importante en nuestro país

pues constituye no solo la primera estructura con estructura con aisladores sísmicos,

sino que, además es hasta la fecha la única ocasión en donde el aislamiento sísmico se

usó fuera del rubro de edificaciones.


13

En cuanto a la aplicación en edificaciones peruanas aisladas, se da inicio el año

2012 con la construcción del edificio de oficinas de la empresa Graña y Montero de 7

pisos conformada por 28 aisladores elastoméricos y 8 deslizadores planos de fricción,

durante el 2013 el Aulario de la Pontificia Universidad Católica del Perú de 7 niveles

y 3 sótanos con aisladores elastoméricos y deslizadores planos de fricción, el año 2014

se inició la construcción del edificio multifamiliar de 15 pisos Atlantik Tower, el

nuevo local de la universidad UTEC de 12 niveles, la nueva biblioteca de la PUCP de

4 niveles, en el año 2015 se ejecuta la construcción de la biblioteca de la Universidad

Nacional de Ingeniería de 4 pisos y el edificio multifamiliar Colonial de 15 pisos.

Actualmente se vienen construyendo centros hospitalarios con aislación

sísmica y están en proceso de diseño muchos más; así como lo dispone la nueva

norma sismorresistente peruana E.030 para edificaciones categorizados como

esenciales. Si bien aún no se cuenta con una normativa propia para el análisis y diseño

de edificaciones con este sistema, se pueden emplear códigos externos y adaptarlos a

la realidad sísmica peruana, como lo muestran las siguientes investigaciones:

Diego E. Taboada Saavedra (2012) ‘‘Diseño, uso y aplicación de aisladores

elastoméricos en edificios de mediana altura’’

Paul Korswagen Eguren, Julio Arias Ricse, Pamela Huaringa Huamani (2012)

‘‘Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos’’

Diego Villagómez Molero (2015) ‘‘Lineamientos para el análisis y diseño de

edificaciones sísmicamente aisladas en el Perú’’

Arnold Ramsey Mendo Rodríguez (2015) ‘‘Bases para la implementación de

la norma peruana de análisis y diseño de edificios con aislación sísmica’’


14

1.2 Planteamiento del problema

Uno de los retos principales de la ingeniería sísmica consiste en el desarrollo de

conceptos y tecnologías que protejan a las estructuras, a sus ocupantes y al contenido,

ante los efectos de las fuerzas sísmicas.

El enfoque tradicional del diseño Sismorresistente se fundamenta en proveer a las

estructuras de una combinación de resistencia y ductilidad para absorber las cargas

producidas por los sismos, aceptando un cierto nivel de daño en la estructura y evitando el

colapso. Sin embargo, se han desarrollado, nuevas tecnologías para controlar el nivel de

daño mediante la incorporación de dispositivos de protección sísmica, entre algunos de

ellos podemos citar a los aisladores sísmicos y disipadores de energía.

El territorio peruano se encuentra ubicada sobre el cinturón de fuego y amenazada por

el silencio sísmico, poniéndola en alerta ante algún movimiento telúrico por ende las

edificaciones de gran importancia deben estar completamente operativas y funcionales sin

presencia de daños en su infraestructura, siendo necesario desarrollar una metodología y

modelo de procedimiento de análisis y diseño estructural empleando el aislamiento basal.

1.2.1 Problemática general.

¿Cómo es el diseño integral de estructuras con sistema de aislación sísmica aplicado a

un edificio de concreto armado?

1.2.2 Problemáticas específicas.

1. ¿Cómo es el diseño de una edificación de concreto armado con aisladores sísmicos?

2. ¿Cuáles son los factores de reducción por amortiguamiento para las señales

peruanas?

3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre una edificación convencional y una

edificación con aisladores sísmicos tanto en el proceso de diseño, así como en el

comportamiento sísmico?
15

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Desarrollar técnicas y metodologías modernas para el diseño integral de edificaciones

con sistemas de aislación sísmica aplicados a un edificio de concreto armado.

1.3.2 Objetivos específicos.

1. Desarrollar el diseño de una edificación de concreto armado con aisladores sísmicos

considerando las condiciones de sismicidad peruana.

2. Cálculo y determinación de los factores de reduccion por amortiguamiento para las

señales peruanas.

3. Determinar las principales diferencias entre una edificación convencional y una

edificación con aisladores sísmicos tanto en el proceso de diseño, así como en el

comportamiento sísmico.

1.4 Justificación

El Perú es un país se ubica en una zona altamente sísmica, debido a que en la costa

peruana convergen dos placas tectónicas que son la Placa de Nazca o Placa Oceánica y la

Placa Continental, las cuales ocasionan una falla de subducción (fenómeno por el cual la

placa oceánica se introduce bajo la placa continental), en donde se almacena y

posteriormente libera energía del interior de la tierra a manera de ondas dando como

resultado los movimientos sísmicos. Lo citado anteriormente se ve reflejado en el

siguiente mapa de zonificación sísmica preliminar para el Perú, el cual fue elaborado por

el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú en el año 2002, y

cuyo estudio usó una base de datos de 33 años debidamente clasificados; en dicho mapa

se aprecia que las zonas costeras son las que presentan sismicidad media-alta y en dicho

estudio se confirma que la causa de estos sismos están asociados al proceso de

subducción en su mayoría.
16

Fig. 1.1: Mapa de zonificación preliminar para el Perú a partir de la frecuencia-intensidad de los sismos
ocurridos entre 1964 – 2000 (Taboada, 2012).

Así mismo el incremento acelerado de las edificaciones en nuestro país que viene

siendo motivado por el llamado boom de la construcción así como las políticas de mejora

y ampliación de la infraestructura pública y privada, conllevando a que cada vez existan

más edificios (multifamiliares, comerciales, oficinas, hospitales, centros de estudio, etc.)

los cuales albergan un gran número de personas y también bienes y propiedades de un

alto valor adquisitivo que supera muchas veces los costos de la edificación, por lo que

estas no deberían verse afectadas y deberían continuar operativas después de la ocurrencia

de un sismo incluso de gran intensidad.

En ese mismo contexto, el desarrollo de la tecnología permite conocer y aplicar

nuevas técnicas y procedimientos que mejoran el desempeño de nuestras obras en


17

general, la ingeniería estructural no es la excepción, y una de las novedades de las últimas

décadas son las técnicas modernas de protección sísmica, dentro de las cuales se

encuentra la Aislación Sísmica en la Base de los Edificios, tema que se desarrolla en esta

tesis. El concepto de aislación sísmica ha comenzado a ser considerado seriamente

durante los últimos años como una alternativa en el diseño sismorresistente de

estructuras, especialmente en aquellos casos en que se busca un mejor desempeño sísmico

para las estructuras y sus contenidos.

El excelente desempeño que las estructuras aisladas han tenido durante los sismos de

Northridge (Los Angeles, 1994), Kobe (Kobe, 1995), Chile (2010) y Japón (2011) avalan

las bondades de esta alternativa en cuanto a aumentar considerablemente el nivel de

seguridad para las personas y la operatividad de la estructura después de un sismo, en

otras palabras, protección a la vida y reducción del daño.

Recientemente se ha publicado la Nuevo Norma de Diseño Sismorresistente E-030,

donde se contempla cuatro zonas sísmicas y se aumentó las exigencias de análisis y

diseño; ello conlleva a que las nuevas construcciones se proyectarán para soportar mayor

fuerza sísmica, exigiendo mayor seguridad en el diseño y construcción de edificaciones.

Según la nueva categorización de las edificaciones y factor de importancia, las

edificaciones esenciales denominadas A-1 donde se incluyen hospitales e institutos de

salud importantes ubicadas en las zonas sísmicas 4 y 3 obligatoriamente deberán contar

con un sistema de aislación sísmica, mientras que en las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad

responsable podrá decidir si se usa o no aislamiento sísmico.

Por ende, es fundamental conocer los conceptos, características y establecer las

técnicas y metodologías modernas de análisis y diseño de edificaciones con aislación

sísmica adaptado a la realidad del territorio peruano.


18

1.5 Formulación de hipótesis

1.5.1 Hipótesis general.

Existen técnicas y metodologías modernas para el diseño integral de estructuras con

sistemas de aislación sísmica aplicados a un edificio de concreto armado.

1.5.2 Hipótesis específicas.

1. Existe el diseño de una edificación con aisladores sísmicos, considera dos niveles

de sismo, el sismo máximo y el sismo de diseño.

2. Existen factores de reducción por amortiguamiento que se determinan a partir de las

razones entre los valores espectrales calculados para las señales sísmicas peruanas con

distintos niveles de amortiguamiento.

3. La estructura aislada comparada con la estructura convencional tendrá un mejor

comportamiento sísmico.

1.6 Alcances y limitaciones de la investigación

La presente tesis incluye una descripción general del marco conceptual del sistema de

aislación sísmica el cual incluye el fundamento matemático, los dispositivos de aislación

más empleados mundialmente y la normativa del ASCE 7-10 para análisis de este sistema

en edificaciones. La aplicación de la metodología se empleará en una edificación de

concreto armado de 4 pisos y 2 sótanos ubicado en la localidad de Lima en suelo S1.

El sistema de aislamiento consta de aisladores elastoméricos y deslizadores planos de

fricción, dejando la posibilidad de emplear otros tipos de dispositivos, así mismo la

ubicación del sistema de aislamiento se ubica en el nivel del terreno natural, dejando la

posibilidad de tener edificaciones aisladas en otros niveles.

El suelo de fundación del edificio aislado presenta características de suelo rígido S1,

siendo por tal motivo emplear un modelo computacional con un empotramiento en la

base, despreciando el efecto de la flexibilidad del suelo.


19

Para edificaciones cimentadas en suelo flexible será necesario considerar el efecto de

la flexibilidad del suelo y emplear registros sísmicos propios para dichos suelos.

Finalmente se empleó dos modelos computacionales para en el análisis sísmico, el

primero, un modelo lineal que incluye la distribución espacial de los aisladores con sus

propiedades lineales efectivas empleado para el diseño estructural, el segundo, un modelo

no lineal que incluye las propiedades no lineales de los aisladores empleado para

determinar el comportamiento del sistema de aislación. Se realizó tres tipos de análisis

sísmicos, el análisis estático, dinámico espectral y el análisis no lineal tiempo historia

como lo indica la normativa peruana E.030. Por ende, los resultados obtenidos se limitan

a estas características con la finalidad de cumplir los objetivos expuestos anteriormente,

dejando la posibilidad de emplear el aislamiento sísmico en edificaciones esbeltas,

edificaciones sobre suelo malo y el uso de diferentes dispositivos de aislación.


20

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO SOBRE AISLAMIENTO SÍSMICO

2.1 Sistemas modernos de protección sísmica

Los aisladores sísmicos pertenecen a un conjunto de sistemas o formas de proteger a

los edificios, los sistemas de protección sísmica empleados en la actualidad comprenden

desde simples dispositivos de control pasivo hasta avanzados sistemas activos. Los

sistemas pasivos son tal vez los más conocidos e incluyen los sistemas de aislamiento

sísmico y los sistemas mecánicos de disipación de energía. El aislamiento sísmico es el

sistema más desarrollado de la familia, con continuos avances en sus dispositivos,

aplicaciones y especificaciones de diseño (Taboada, 2012, pág. 7).

Los sistemas de aislamiento encarecen las construcciones y no pueden emplearse en

todos los tipos de suelo y para todas las estructuras. En cambio, se han desarrollado ya

dispositivos que permiten reducir significativamente las demandas sísmicas sobre los

edificios por medio de mecanismos de alto amortiguamiento. Los amortiguadores se

instalan de manera tal que trabajen con las deformaciones de los entrepisos del edificio o

se colocan también entre la base del edificio y la cimentación misma acompañando a los

aisladores. Se han desarrollado amortiguadores de fluido viscoso y también dispositivos

que disipan energía aprovechando la fluencia de los metales.

En general los sistemas de protección (por aislamiento o amortiguamiento) han

mostrado ser muy efectivos reduciendo el daño estructural y mejorando las condiciones

de operación de las construcciones durante y luego de los sismos.

Los sistemas de protección sísmica pueden ser clasificados en cuatro categorías:

sistemas pasivos, activos, híbridos y semiactivos, en la fig. 2.1 se muestra esta

clasificación y subdivisión de los métodos empleados.


21

SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA

SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS SEMI-


PASIVOS ACTIVOS HÍBRIDOS ACTIVOS

Arriostres Aislamiento Disipadores de


Aislamiento Orificio
Sísmico Activos Activo
Variable

Tendones Oscilador Disipadores de


Disipador de Fricción
Energía Activos Híbrido HMD
Variable

Ocilador Disipadores
Oscilador Fluido
resonante TMD Activo AMD
Controlables
Fig. 2.1: Clasificación de los sistemas modernos de protección sísmica (Taboada, 2012).

2.1.1 Sistemas pasivos.

Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente

utilizados en la actualidad. A esta categoría corresponden los sistemas de aislación

sísmica de base y los disipadores de energía. Los sistemas pasivos permiten reducir la

respuesta dinámica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente

diseñados para disipar energía por medio de calor.

2.1.2 Sistemas activos.

Estos sistemas son dispositivos que generan fuerzas de control para modificar la

respuesta dinámica de la estructura. Las fuerzas de control son aplicadas mediante

actuadores integrados a un conjunto de sensores, controladores y procesadores de

información en tiempo real. Los sensores instalados en la estructura miden las

excitaciones externas y la respuesta dinámica de la estructura; los dispositivos de

procesamiento en tiempo real procesan la información proveniente de los sensores y

calculan las fuerzas de control necesarias para estabilizar la estructura; finalmente los

actuadores generan las fuerzas necesarias para contrarrestar los movimientos sísmicos.
22

2.2 Aislamiento sísmico

La aislación sísmica es una forma de diseño sísmico, que reduce el nivel de

aceleraciones que una estructura experimenta durante un sismo, mediante el aumento del

período propio de la estructura llevándolo lejos de los períodos predominantes del

movimiento del suelo, con la consiguiente disminución de los esfuerzos internos

(Taboada, 2012, pág. 8).

El objetivo de la aislación es proveer en la base de la estructura un sistema que

disminuya o que restrinja en lo posible los desplazamientos en la súper estructura, quien a

su vez evitaría las deformaciones plásticas las cuales serían absorbidas por los aisladores

que de cumplir con su objetivo son dispositivos que fácilmente podrían ser reemplazados.

Estos tienen el efecto de desacoplar parcialmente la estructura del movimiento del

suelo y son capaces de absorber ellos mismos una parte de la energía debida a los

terremotos y de reducir, de esta manera el desplazamiento relativo entre los distintos

elementos estructurales.

Una comparación entre el comportamiento bajo cargas sísmicas de un edificio

convencional y de uno con sistema de aislación basal puede verse en la fig. 2.2.

Fig. 2.2: Comportamiento de un edificio convencional (izquierda) y de uno con aislación basal (derecha)
(Retamales, 2016).
23

2.2.1 Comportamiento del sistema aislado.

En una estructura con aislación sísmica las fuerzas sísmicas se reducirán debido a

que se flexibiliza la estructura. Se puede apreciar con facilidad esta propiedad, pues la

inclusión de los aisladores permite modificar el periodo de vibración. En la figura 2.3

se muestra el por qué, cuando la estructura se vuelve más flexible, la aceleración

espectral en el edificio disminuye y también las fuerzas sísmicas sobre la estructura

(Symans, 2003, pág. 12).

Fig. 2.3: Reducción de la aceleración por aumento del periodo y amortiguamiento (Symans, 2003).

Otra característica en una estructura aislada es que el desplazamiento en el nivel de

aislamiento se incrementa debido a que la base es menos rígida, sin embargo, los

desplazamientos relativos de entrepiso disminuyen drásticamente siendo una ventaja

para la estructura ya que estos ocasionan daños en elementos estructurales y no

estructurales, así, en algunos casos, para optimizar el funcionamiento de los

aisladores, se utiliza un sistema conjunto con disipadores. En la figura 2.4 se observa,

que una estructura aislada tendrá mayor desplazamiento, así como incremento del

amortiguamiento inducido por los aisladores permite limitar este desplazamiento.


24

Fig. 2.4: Reducción del desplazamiento para un aumento de amortiguamiento (Symans, 2003).

Podemos afirmar por consiguiente que los sistemas aislados logran conseguir su

éxito al alejar el periodo de la estructura convencional y llevarlo al periodo de la

estructura aislada, entre más diferencia exista el aislamiento será mayor, los periodos

recomendados que han demostrado buen comportamiento y son de mayor uso varían

de 2.5 a 4 segundos. Las estructuras que más se benefician de los sistemas aislados

son aquellos que son muy rígidos y no muy altas en general aquellas estructuras

menores de 10 niveles. Se han utilizado en edificios de más de 20 niveles sin embargo

la aplicación en dichas estructuras no serán contempladas en este documento.

2.2.1 Influencia del suelo en edificaciones con aislamiento sísmico.

Se sabe que los sistemas aislados se presentan como una solución bastante

atractiva, pero ya vimos que una de las primeras restricciones es la cantidad de

niveles, el cual está relacionado al periodo.

Hay otras restricciones, pero una que se considera importante abarcar al principio

es que no se aconseja el uso de sistemas aislados en suelos flexibles, blandos o

inestables, esto se debe a que los suelos con estas características pueden filtrar las

altas frecuencias generadas por el sismo y generar frecuencias que produzcan periodos

largos como sucedió en la ciudad de México en 1985 en este caso, las estructuras
25

flexibles fueron las que sufrieron daño severo y colapso, hablamos de edificios de más

de 15 niveles, mientras que los edificios como iglesias y otros que inclusive eran de

época colonial no sufrieron daños tan severos (Symans, 2003, pág. 14). Esto se debió

a que el periodo largo del suelo amplificó de manera indeseable los desplazamientos

de las estructuras flexibles. En la figura 2.5 se ve de manera gráfica que las estructuras

flexibles estarían sometidas a mayores aceleraciones en el caso de suelos blandos.

Fig. 2.5: Respuesta de estructuras aisladas sobre suelo blando (Symans, 2003).

2.3 Fundamento teórico del aislamiento de base: teoría lineal

La teoría lineal del aislamiento sísmico ha sido en gran medida desarrollada por James

Kelly (Naeim & Kelly, 1999, pág. 25). La teoría se basa en un modelo estructural de dos

masas, como se muestra en la figura 2.6. La masa 𝑚 trata de representar a la estructura

del edificio y 𝑚𝑏 es la masa del piso por encima del sistema de aislamiento. La rigidez de

la estructura y el amortiguamiento están representados por 𝑘𝑠 y 𝑐𝑠 , por otro lado, la

rigidez y amortiguamiento del aislador se representa por 𝑘𝑏 y 𝑐𝑏 . Los desplazamientos

absolutos de las dos masas son representados por 𝑢𝑠 y 𝑢𝑏 , respectivamente, pero es

conveniente usar los desplazamientos relativos que se definen como:

𝑣𝑏 = 𝑢𝑏 − 𝑢𝑔

𝑣𝑠 = 𝑢𝑠 − 𝑢𝑏
26

Donde 𝑢𝑔 es el desplazamiento del suelo. Esta elección de los desplazamientos

relativos es particularmente conveniente para este análisis, ya que los dos importantes

resultados serán el desplazamiento del sistema de aislamiento, representado por 𝑣𝑏 , y el

desplazamiento del entrepiso, representado por 𝑣𝑠 .

Fig. 2.6: Parámetros del sistema de dos grados de libertad aislado (Kelly T. , 2001).

En términos de estas cantidades, la ecuación básica del movimiento para un modelo

de dos grados de libertad es:

(𝑚 + 𝑚𝑏 )𝑣̈ 𝑏 + 𝑚𝑣̈𝑠 + 𝑐𝑏 𝑣̇ 𝑏 + 𝑘𝑏 𝑣𝑏 = −(𝑚 + 𝑚𝑏 )𝑢̈ 𝑔 2.1

𝑚𝑣̈ 𝑏 + 𝑚𝑣̈𝑠 + 𝑐𝑠 𝑣̇𝑠 + 𝑘𝑠 𝑣𝑏 = −𝑚𝑢̈ 𝑔 2.2

Las cuales se pueden escribir de forma matricial como:

𝑀 𝑚 𝑣̈ 𝑏 𝑐 0 𝑣̇ 𝑏 𝑘 0 𝑣𝑏 𝑀 𝑚 1
[ ]{ } + [ 𝑏 ]{ } + [ 𝑏 ] {𝑣 } = [ ] { } 𝑢̈ 2.3
𝑚 𝑚 𝑣̈𝑠 0 𝑐𝑠 𝑣̇𝑠 0 𝑘𝑠 𝑠 𝑚 𝑚 0 𝑔

Donde 𝑀 = 𝑚 + 𝑚𝑏 , que en notación matricial es:

𝑀𝑣̈ + 𝐶𝑣̇ + 𝐾𝑣 = −𝑀𝑟𝑢̈ 𝑔 2.4

Definimos la relación de masas 𝛾 como:

𝛾 = 𝑚⁄𝑚 + 𝑚 = 𝑚⁄𝑀 2.5


𝑏
27

La frecuencia del sistema aislado 𝜔𝑏 y la frecuencia estructural 𝜔𝑠 están dadas por:

𝑘𝑏 𝑘𝑠
𝜔𝑏 2 = 𝜔𝑠 2 = 2.6
𝑚+𝑚𝑏 𝑚

𝜔 2
Definimos la relación: 𝜀 = ( 𝑏) que varía entre 10−1 y 10−2
𝜔𝑠

Los factores de amortiguamiento 𝛽𝑏 y 𝛽𝑠 están dados por:


𝑐𝑏 𝑐𝑠
2𝜔𝑏 𝛽𝑏 = 2𝜔𝑠 𝛽𝑠 = 2.7
𝑚+𝑚𝑏 𝑚

En términos de estas cantidades, las ecuaciones básicas del movimiento 2.1 y 2.2 se

convierten en:

𝛾𝑣̈𝑠 + 𝑣̈ 𝑏 + 2𝜔𝑏 𝛽𝑏 𝑣̇ 𝑏 + 𝜔𝑏 2 𝑣𝑏 = −𝑢̈ 𝑔 2.8a

𝑣̈𝑠 + 𝑣̈ 𝑏 + 2𝜔𝑠 𝛽𝑠 𝑣̇𝑠 + 𝜔𝑠 2 𝑣𝑠 = −𝑢̈ 𝑔 2.8b

Los modos clásicos del sistema combinado estarán definidos por ∅1 y ∅2 donde:
𝑇
∅𝑖 = (∅𝑖𝑏 , ∅𝑖𝑠 ) 𝑖 = 1, 2

Con frecuencias 𝜔1 y 𝜔2 . La ecuación característica para las frecuencias es:

(1 − 𝛾)𝜔4 − (𝜔𝑠 2 + 𝜔𝑏 2 )𝜔2 + 𝜔𝑏 2 𝜔𝑠 2 = 0 2.9

Donde sus soluciones son:


1
𝜔1 2 = {𝜔𝑏 2 + 𝜔𝑠 2 − [(𝜔𝑏 2 − 𝜔𝑠 2 )2 + 4𝛾𝜔𝑏 2 𝜔𝑠 2 ]1/2 }
2(1−𝛾)

1
𝜔2 2 = {𝜔𝑏 2 + 𝜔𝑠 2 + [(𝜔𝑏 2 − 𝜔𝑠 2 )2 + 4𝛾𝜔𝑏 2 𝜔𝑠 2 ]1/2 } 2.10
2(1−𝛾)

En función de 𝜀 está dado por:

𝜔𝑠2
𝜔12 = 𝜔𝑏2 (1 − 𝛾𝜀) 𝜔22 = (1 + 𝛾𝜀)
1−𝛾

2
𝛾𝜔𝑏
𝜔𝑠 𝜔𝑠
𝜔1 = 𝜔𝑏 √(1 − 𝛾𝜀) ≈ 𝜔𝑏 𝜔2 = √1 + ≈ 2.11
√1−𝛾 𝜔𝑠2 √1−𝛾
28

La primera frecuencia natural de vibración 𝜔1 es el del aislamiento y tiene que

definirse como la frecuencia que representa al conjunto estructura y sistema de aislación

que se mueve como una única masa debido a que se considera a la estructura rígida.

Así, esta frecuencia de vibración no afecta la flexibilidad de la estructura pue el

desplazamiento relativo entre el sistema de aislamiento y la estructura no es significativa.

La segunda frecuencia de vibración 𝜔2 si es estructural y se encuentra afectada por la

inclusión de la masa en el sistema de aislación.

Se determinan las formas modales para (∅𝑖𝑏 = 1), 𝑖 = 1, 2 los cuales son:

𝑇 𝑇 1
∅1 = {1, 𝜀 } ∅2 = {1, − [1 − (1 − 𝛾)𝜀]} 2.12
𝛾

𝑇 𝑇
∅1 ∅2
Fig. 2.7: Formas de vibración de una estructura de 2 grados de libertad (Kelly T. , 2001).

En la figura 2.7 se muestran las formas de vibrar de los dos grados de libertad
𝑇
analizados, la forma de vibrar ∅1 representa a una estructura rígida sobre una base muy
𝑇
flexible de acuerdo con los órdenes de magnitud en donde 𝜀 ≪ 1, la forma de vibrar ∅2

en el que se tiene deformación tanto en la estructura como en el sistema de aislación con

el desplazamiento en el último piso de la estructura desfasado del desplazamiento del


29

sistema de aislación y además con desplazamientos que tienen el mismo orden de

1−(1−𝛾)𝜀
magnitud en donde se cumple que − ( ) ≈ −1.
𝛾

𝑇
En la forma de vibrar ∅1 se observa que los desplazamientos relativos de los niveles

intermedios del edificio se reducen; de ahí se reconoce el beneficio de este modo de

vibración debido al cual existirá menor daño en la estructura por el control de las derivas.
𝑇
En contraste, el beneficio de la forma ∅2 es que se generan cortantes menores, ya

que al desplazamiento de la estructura se le opone el desplazamiento del sistema de

aislación.

Para expresar el desplazamiento original en las coordenadas modales, escribimos:

𝑣𝑏 = 𝑞1 ∅1𝑏 + 𝑞2 ∅2𝑏 𝑣𝑠 = 𝑞1 ∅1𝑠 + 𝑞2 ∅2𝑠

Donde 𝑞1 y 𝑞2 son coeficientes modales que dependen del tiempo.

Observamos que las cantidades modales 𝑀𝑖 y 𝐿𝑖 están dadas por:


𝑇 𝑇
𝑀𝑖 = ∅𝑖 𝑀∅𝑖 𝑀𝑖 𝐿𝑖 = ∅𝑖 𝑀𝑟

En función de 𝜀 está dado por:

(1−𝛾)[1−2(1−𝛾)𝜀]
𝑀1 = 𝑀(1 + 2𝛾𝜀) 𝑀2 = 𝑀 2.13
𝛾

Además:

𝐿1 = 1 − 𝛾𝜀 𝐿2 = 𝛾𝜀 2.14

Cuando 𝑣𝑏 y 𝑣𝑠 en las ecuaciones 2.1 y 2.2 son expresadas en términos de ∅1 y ∅2 ,

tenemos dos ecuaciones en los coeficientes modales (𝑞1 , 𝑞2 ) de la forma:

𝑞̈ 1 + 2𝜔1 𝛽1 𝑞̇ 1 + 𝜆1 𝑞̇ 2 + 𝜔12 𝑞1 = −𝐿1 𝑢̈ 𝑔 2.15

𝑞̈ 2 + 𝜆2 𝑞̇ 1 + 2𝜔2 𝛽2 + 𝜔22 𝑞2 = −𝐿2 𝑢̈ 𝑔 2.16

Los términos 2𝜔1 𝛽1 y 2𝜔2 𝛽2 son calculados a partir de:

𝑇 𝑐𝑏 0 𝐼
𝑀𝑖 2𝜔𝑖 𝛽𝑖 = ∅𝑖 [ ]𝜙 2.17
0 𝑐𝑠
30

A partir del cual obtenemos:

2𝜔1 𝛽1 = 2𝜔𝑏 𝛽𝑏 (1 − 2𝛾𝜀)


1
2𝜔2 𝛽2 = (2𝜔𝑠 𝛽𝑠 + 2𝛾𝜔𝑏 𝛽𝑏 ) 2.18
1−𝛾

Llegando a:

3
𝛽1 = 𝛽𝑏 (1 − 𝛾𝜀)
2
𝛽𝑠 +𝛾𝛽2 𝜀 1/2 𝛾𝜀
𝛽2 = (1 − ) 2.19
(1−𝛾)1/2 2

El par de coeficientes 𝜆1 y 𝜆2 son calculados de:

𝑇 𝑐 0 2
𝜆1 𝑀1 = ∅𝑖 [ 𝑏 ]𝜙
0 𝑐𝑠

𝑇 𝑐𝑏 0 1
𝜆2 𝑀2 = ∅2 [ ] 𝜙 = 𝜆1 𝑀1
0 𝑐𝑠

Por lo tanto:

𝑐𝑏 0 1 1
𝜆1 𝑀1 = (1, 𝜀) [ ] ( ) = 𝑐𝑏 − 𝜀𝑎𝑐𝑠 𝑎 = [1 − (1 − 𝛾)𝜀]
0 𝑐𝑠 −𝑎 𝛾

Haciendo uso de 𝑀1 y 𝑀2 de la ecuación 2.13 tenemos:

2𝜔𝑏 𝛽𝑏 𝑀 − 𝜀{(1/𝛾)[1 − (1 − 𝛾)𝜀]}2𝜔𝑠 𝛽𝑠 𝑚


𝜆1 =
𝑀(1 + 2𝛾𝜀)

𝜆1 = 2𝜔𝑏 𝛽𝑏 (1 − 2𝛾𝜀) − 𝜀2𝜔𝑠 𝛽𝑠 (1 − 2𝛾𝜀)

𝜆1 = 2𝜔𝑏 [𝛽𝑏 (1 − 2𝛾𝜀) − 𝜀 1/2 𝛽𝑠 ] 2.20

Y:

2𝜔𝑏 𝛽𝑏 𝑀 − 𝜀{(1/𝛾)[1 − (1 − 𝛾)𝜀]}2𝜔𝑠 𝛽𝑠 𝑚


𝜆1 =
[𝑀(1 − 𝛾)/𝛾][1 − 2(1 − 𝛾)𝜀]

𝛾
𝜆1 = (2𝜔𝑏 𝛽𝑏 − 𝜀2𝜔𝑠 𝛽𝑠 )[1 + 2(1 − 𝛾)𝜀]
1−𝛾
𝛾
𝜆1 = 2𝜔𝑏 [𝛽𝑏 [1 + 2(1 − 𝛾)𝜀] − 𝜀 1/2 𝛽𝑠 ] 2.21
1−𝛾
31

En la mayoría de aplicaciones estructurales se asume que el amortiguamiento es lo

suficientemente pequeño que el efecto de los componentes fuera de la diagonal (𝜆1 y 𝜆2 )

son insignificantes y que la solución requerida puede obtenerse a partir de las ecuaciones

modales desacoplados de los movimientos, a saber:

𝑞̈ 1 + 2𝜔1 𝛽1 𝑞̇ 1 + 𝜔12 𝑞1 = −𝐿1 𝑢̈ 𝑔 2.22a

𝑞̈ 2 + 2𝜔2 𝛽2 𝑞̇ 2 + 𝜔22 𝑞2 = −𝐿2 𝑢̈ 𝑔 2.22b

Si la gráfica del movimiento del suelo, 𝑢̈ 𝑔 es conocido, entonces las componentes

modales 𝑞1 (𝑡) y 𝑞2 (𝑡) pueden ser calculadas a partir de:


𝐿1 𝑡
𝑞1 = ∫ 𝑢̈ (𝑡 − 𝜏)𝑒 −𝜔1 𝛽1 𝜏 sin 𝜔1 𝜏 𝑑𝜏 2.23a
𝜔1 0 𝑔

𝐿2 𝑡
𝑞2 = ∫ 𝑢̈ (𝑡 − 𝜏)𝑒 −𝜔2 𝛽2 𝜏 sin 𝜔2 𝜏 𝑑𝜏 2.23b
𝜔2 0 𝑔

Y los valores máximos estimados de 𝑞1 y 𝑞2 pueden estar dados por:

|𝑞1 |𝑚𝑎𝑥 = 𝐿1 𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 ) 2.24a

|𝑞2 |𝑚𝑎𝑥 = 𝐿2 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 ) 2.24b

Donde 𝑆𝐷 (𝜔, 𝛽) es el desplazamiento del espectro de respuesta para el movimiento

del suelo 𝑢̈ 𝑔 (𝑡), para la frecuencia 𝜔 y el factor de amortiguamiento 𝛽.

Se comienza por estimar las diversas repuestas a partir de los valores picos del

espectro, es necesario usar el método de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados. El

valor del máximo desplazamiento del sistema de aislamiento y la deformación estructural

están dados por:

|𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 = [(𝜙21 |𝑞1 |𝑚𝑎𝑥 )2 + (𝜙22 |𝑞2 |𝑚𝑎𝑥 )2 ] 1/2


2.25a

|𝑣𝑏 |𝑚𝑎𝑥 = [(𝜙11 |𝑞1 |𝑚𝑎𝑥 )2 + (𝜙12 |𝑞2 |𝑚𝑎𝑥 )2 ] 1/2


2.25b
32

Insertando los resultados obtenidos en las ecuaciones 2.13, 2.14, 2.25a y 2.25b,

obtenemos:

|𝑣𝑏 |𝑚𝑎𝑥 = {[𝐿1 𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )]2 + [𝐿2 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )]2 }1/2

|𝑣𝑏 |𝑚𝑎𝑥 = {(1 − 𝛾𝜀)2 [𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )]2 + 𝛾 2 𝜀 2 [𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )]2 }1/2 2.26

Y:

1 1/2
|𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 = {𝜀 2 (1 − 𝛾𝜀)2 [𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )]2 + 𝛾 2 𝜀 2 [1 − (1 − 𝛾)𝜀]2 [𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )]2 }
𝛾2

|𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 = 𝜀{(1 − 𝛾𝜀)2 [𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )]2 + [1 − 2(1 − 𝛾)𝜀]2 [𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )]2 }1/2 2.27

Generalmente, el término 𝜀 2 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 ) puede ser despreciado con el espectro del

sismo donde el desplazamiento en altas frecuencias (por ejemplo 𝜔2 ) es mucho más

pequeño que en bajas frecuencias (por ejemplo 𝜔1 ), esto nos da:

|𝑣𝑏 |𝑚𝑎𝑥 = (1 − 𝛾𝜀)𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 ) 2.28

Si nosotros dejamos cualquier término que sea más alto que 𝜀 2 , entonces al estimar la

deformación estructural o el desplazamiento de entrepiso,𝑣𝑠 obtenemos:

|𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 = 𝜀[𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 ) 2 + 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 ) 2 ] 1/2 2.29

Similarmente, el coeficiente de cortante basal que 𝐶𝑠 , está dado por:

𝑘𝑠 𝑣𝑠
𝐶𝑠 = | | = 𝜔𝑠2 |𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 2.30
𝑚 𝑚𝑎𝑥

Convirtiéndose en:

𝐶𝑠 = 𝜔𝑠2 𝜀[𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )2 + 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )2 ]1/2

𝐶𝑠 = [𝜔𝑏4 𝑆𝐷 (𝜔1 , 𝛽1 )2 + 𝜀 2 𝜔𝑠4 𝑆𝐷 (𝜔2 , 𝛽2 )2 ]1/2

𝐶𝑠 = [𝑆𝐴 (𝜔1 , 𝛽1 )2 + 𝜀 2 𝑆𝐴 (𝜔2 , 𝛽2 )2 ]1/2 2.31


33

Entonces si conservamos solo los primeros términos, obtenemos:


𝜀𝑆𝑉
|𝑣𝑠 |𝑚𝑎𝑥 = = 𝜀𝑆𝐷 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ) 2.32
𝜔𝑏

𝑆𝑉
|𝑣𝑏 |𝑚𝑎𝑥 = = 𝑆𝐷 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ) 2.33
𝜔𝑏

Y el diseño del coeficiente de corte basal 𝐶𝑠 queda definido por:

𝑘𝑠 𝑣𝑠
𝐶𝑠 = = 𝜔𝑠2 𝑣𝑠 2.34
𝑚

Entonces:
1
𝜔22 2
𝐶𝑠 = 𝜔𝑏 𝑆𝑉 [1 + 𝜀 2 2 ]
ω1

𝜀 1/2
𝐶𝑠 = 𝑆𝐴 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ) (1 + )
1−𝛾

𝐶𝑠 ≅ 𝑆𝐴 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ) 2.35

Indicando que para un pequeño 𝜀 y un típico espectro de diseño, el sistema de

aislamiento sísmico puede ser diseñado, al menos en la fase inicial, para un

desplazamiento relativo de la base de 𝑆𝐷 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ) y el edificio para un coeficiente de

cortante basal de 𝑆𝐴 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ). La reducción de la cortante basal en comparación con una

estructura de base fija, donde 𝐶𝑠 = 𝑆𝐴 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 ), está dado por 𝑆𝐴 (𝜔𝑏 , 𝛽𝑏 )⁄𝑆𝐴 (𝜔𝑠 , 𝛽𝑠 ), el

cual para un espectro de velocidad constante es 𝜔𝑏 ⁄𝜔𝑠 , o aproximadamente del orden de

𝜀 1/2 ; esto subestima la reduccion del cortante en la base porque, en general, 𝛽𝑏 será

mayor que 𝛽𝑠 .
34

2.4 Dispositivos del aislamiento sísmico

Existen numerosos dispositivos para la aislación sísmica, de los cuales los aisladores

de fricción y elastoméricos con o sin núcleo de plomo son los más conocidos y utilizados

mundialmente, ambos se instalan en combinación con dispositivos de amortiguamiento

como son los disipadores o individualmente.

Los aisladores elastoméricos por su alta flexibilidad, cambian el periodo fundamental

de vibración de la estructura, mientras que los dispositivos friccionantes están basados en

el concepto de deslizamiento y fuerza restitutiva por su propio peso, estos deben ser capaz

de soportar el peso de la estructura mientras provee de flexibilidad y amortiguamiento.

En general los aisladores sísmicos tienen como objetivo principal mejorar el

rendimiento de las estructuras en todos los niveles de riesgo, mediante:

 Reducción al mínimo la interrupción del uso de las instalaciones.

 Reducción de las deformaciones que son perjudiciales para los componentes

estructurales y no estructurales.

 Reducción de la respuesta de aceleraciones, para minimizar el daño en los

contenidos y equipos existentes.

Así mismo las características del sistema de aislamiento que debe tener son:

 Flexibilidad para aumentar el periodo de vibración fundamental para reducir la

respuesta sísmica.

 La disipación de energía mediante el aumento de amortiguamiento, para

controlar el desplazamiento del sistema de aislamiento.

 Suministrar rigidez suficiente para un nivel de carga, tales como viento y

sismos de menor importancia.

 Capacidad de auto centrado después de un movimiento sísmico.


35

2.4.1 Aisladores elastoméricos.

Estos dispositivos están conformados por un conjunto de láminas planas de

elastómeros intercaladas con capas de acero vulcanizadas entre sí. Las láminas de

elastómeros proporcionan la flexibilidad lateral necesaria para permitir el

desplazamiento horizontal relativo entre la estructura y el suelo, mientras que las

láminas de acero proporcionan la rigidez vertical del sistema de aislación, para el

soporte de las cargas verticales. Estos aisladores dependen de la amplitud de la

deformación a la que son sometidos, y en menor grado a la temperatura, el

envejecimiento y la frecuencia del movimiento (Mendo Rodriguez, 2015, pág. 17).

Entre estos dispositivos tenemos:

2.4.1.1 Aislador elastomérico de bajo amortiguamiento (LDRB).

Este tipo de dispositivos son los más simples dentro de los aisladores elastoméricos y

consisten en un conjunto intercalado de capas de acero y caucho, el cual es

vulcanizado para lograr la adherencia entre ambos materiales. Al intercalar el caucho

con el acero se aumenta su capacidad para resistir cargas de gravedad y su estabilidad

para soportar cargas laterales. En estos dispositivos, también tienen placas de acero en

la zona superior e inferior que sirven para confinar el núcleo y evitar la compresión

del caucho ante cargas de gravedad.

Características:

 Pueden ser de goma natural o sintética.

 Su comportamiento es lineal-elástico a bajas deformaciones y lineal-viscoso a

altas deformaciones.

 Tienen una razón de amortiguamiento crítico entre 2% y 3% y valores de

deformaciones de corte, máximo de 100%


36

Ventajas:

 Son económicos y fáciles de fabricar.

 Su comportamiento es fácil de modelar con softwares estándares de diseño.

 Tienen una respuesta no fuertemente sensible a la velocidad de carga, la

historia de la carga, la temperatura, y el envejecimiento.

Desventajas:

 Necesita sistema de amortiguamiento suplementario.

Caucho natural
Placa base superior
Plancha de acero

Capa de caucho

Placa base inferior

Fig. 2.8: Aislador elastomérico de bajo amortiguamiento LDRB (Bridgestone, 2013).

2.4.1.2 Aislador elastomérico de alto amortiguamiento (HDRB).

Son similares a los aisladores elastoméricos LDRB con la diferencia de tener un

caucho mejorado mediante la incorporación de elementos químicos. Una característica

importante de estos aisladores es que sus propiedades dinámicas son sensibles a los

cambios de frecuencia y temperatura que generan reducción de rigidez y

amortiguamiento. Así, cuando los dispositivos están sujetos a ciclos de movimiento,

presentan mayor rigidez para los primeros ciclos de carga, que generalmente se

estabilizan luego del tercer ciclo de carga. Por lo tanto, su comportamiento inicial

puede ser apreciablemente diferente bajo distintos ciclos de carga y deformación,

siendo sus propiedades iniciales recuperables en el tiempo.


37

Características:

 Tienen una razón de amortiguamiento crítico entre 10% y 20% y valores de

deformaciones de corte, entre de 200% y 350%.

 El incremento del amortiguamiento se logra gracias a la incorporación de

carbón negro extrafino, aceites o resinas y otros elementos.

 Su módulo de elasticidad de corte varía entre 50 a 200 psi al 100% de

deformación por corte.

 La rigidez y amortiguamiento efectivo dependen de la presión de contacto,

velocidad de carga, historia de carga (scragging) y la variación de temperatura.

Ventajas:

 Su fabricación es relativamente sencilla.

 Su comportamiento es fácil de modelar con softwares estándares de diseño.

 Combinan la flexibilidad y disipación de energía en un solo elemento.

Desventajas:

 A elevadas temperaturas su rigidez horizontal y su amortiguamiento decrecen.

 Con el incremento de la carga axial su rigidez horizontal tiende a disminuir.

 Las propiedades mecánicas del caucho natural se pueden degradar con la

exposición prolongada al oxígeno y al ozono.

Caucho de alto amortiguamiento


Placa base superior
Plancha de acero

Capa de caucho

Placa base inferior

Fig. 2.9: Aislador elastomérico de alto amortiguamiento HDRB (Bridgestone, 2013).


38

2.4.1.3 Aislador elastomérico de núcleo de plomo (LRB).

Estos aisladores son similares a los LDRB, pero incluyen un núcleo de plomo ubicado

en el centro del aislador, que permite aumentar su rigidez inicial (proporciona

restricción a la carga del viento) y aumenta la capacidad de disipación de energía

mediante el incremento del nivel de amortiguamiento del sistema entre 25 y 30%. Al

deformarse lateralmente el aislador durante la acción de un sismo, el núcleo de plomo

fluye incurriendo en deformaciones plásticas, y disipando energía en forma de calor.

Al término de la acción sísmica, la goma del aislador retorna la estructura a su

posición original, mientras que el núcleo de plomo se recristaliza quedando en

condiciones similar al original para soportar un nuevo evento sísmico.

Características:

 Su módulo de elasticidad de corte varía de 85 a 100 psi al 100% de

deformación por corte.

 Las variaciones de sus propiedades no son significativas como ocurre con los

aisladores tipo HDRB, debido a que la máxima deformación de corte no es

mayor a 200% (varía de 125% a 200%).

 La respuesta histerética es fuertemente dependiente del desplazamiento lateral.

 Tienen una alta rigidez inicial, debido a que el esfuerzo de fluencia del plomo

alcanza valores que varían alrededor de 105 Kg/cm².

 El esfuerzo de fluencia se reduce con ciclos repetidos debido al aumento de

temperatura.

 Generalmente el núcleo de plomo abarca del 15 al 33% del diámetro total del

aislador.
39

Ventajas:

 El plomo es un material que tiene alta rigidez horizontal antes de alcanzar su

fluencia y presenta un comportamiento perfectamente plástico después de su

fluencia.

 El plomo es un material donde los procesos de recuperación y recristalización

ocurren simultáneamente a temperatura ambiente, por lo que puede recuperar

sus propiedades mecánicas después de una acción inelástica.

 Las propiedades mecánicas del núcleo de plomo no presentan cambios

significativos durante el periodo de vida útil de las estructuras (50años).

Desventajas:

 Los incrementos de temperatura ambientales afectan su rigidez horizontal.

 Con el incremento de la carga axial su rigidez horizontal tiende a disminuir.

 Sus propiedades dependen de la historia de carga. Con el incremento de ciclos

la rigidez del núcleo de plomo y el amortiguamiento decrecen.

 El plomo se puede extruir entre las placas de goma y acero cuando se somete a

muchos ciclos.

 Sensibles al fuego.

Núcleo de plomo
Placa base superior

Caucho natural

Capa de caucho
Plancha de acero
Placa base inferior

Fig. 2.10: Aislador elastomérico con núcleo de plomo LRB (Bridgestone, 2013).
40

2.4.2 Aisladores deslizantes.

Estos aisladores utilizan una superficie de deslizamiento, generalmente de acero

inoxidable, sobre la que desliza una placa de acero revestida de Politetra Fluoro

Etileno (PTFE), siendo el más usado el “Teflón”. La superficie de deslizamiento

permite el movimiento horizontal de la estructura de manera independiente al suelo,

logrando disipar energía por medio de las fuerzas de rozamiento que se generan

durante la acción del sismo. El coeficiente de fricción del aislador depende de la

temperatura de trabajo, la presión de contacto, la velocidad de movimiento, el estado

de las superficies de contacto (limpieza, rugosidad, etc.), y el envejecimiento. Estos

sistemas requieren mayor mantenimiento y cuidado, ya que cualquier modificación en

las superficies deslizantes puede resultar en un coeficiente de fricción distinto al valor

adoptado en el diseño (Mendo Rodriguez, 2015, pág. 21). Entre estos se tiene:

2.4.2.1 Aislador deslizante plano.

Estos dispositivos son componentes mecánicamente más simples que los aisladores y

proveen únicamente la propiedad de aislamiento de la estructura, debido a que no

poseen la capacidad de retornar a su posición inicial de forma independiente. Por este

motivo, se usan conjuntamente con otros tipos de aisladores. Consisten básicamente

en dos superficies, una adherida a la estructura y la otra a la cimentación, que poseen

un bajo coeficiente de fricción, permitiendo los movimientos horizontales de la

estructura. Poseen, generalmente, una capa de un material elastomérico con el fin de

facilitar el movimiento del deslizador en caso de sismos.

Características:

 Los deslizadores planos no incrementan el periodo natural de vibración de la

estructura, solamente limitan las fuerzas de corte transferidos a la

superestructura.
41

Ventajas:

 Poseen un costo de fabricación menor a un aislador elastomérico.

 Pueden ser modelados con un modelo simple elasto-plástico.

Desventajas:

 Requieren de mecanismos suplementarios de auto centrado para evitar el

desplazamiento lateral permanente del sistema de aislamiento.

 No resisten fuerzas laterales.

 Soportan cargas axiales menores en comparación a un aislador elastomérico.

Placa superior

Elastómero
Placa base

Politetra Fluoro Etileno

Fig. 2.11: Aislador deslizante plano (Bridgestone, 2013).

2.4.2.2 Aislador de péndulo friccional.

Los péndulos friccionales cuentan con un deslizador articulado ubicado sobre una

superficie cóncava que permite que la estructura regrese a su posición inicial debido a

la geometría de la superficie y a la fuerza inducida por la gravedad. La superficie de

deslizamiento es revestida con Politetra Fluoro Etileno (PTFE), que es un material

plástico que puede contar con relleno de varios materiales como vidrio, carbón, bronce

y grafito. Los péndulos friccionales pueden ser de simple curvatura cóncava llamado

Frictional Pendulum, FP (fig. 2.12) o de una superficie de deslizamiento cóncavo de

doble curvatura denominado Double Friction Pendulum, DFP (fig. 2.13) y el triple
42

péndulo de fricción o Triple Friction Pendulum, TFP (fig. 2.14) que incorpora 3

péndulos en un solo apoyo, cada uno con propiedades seleccionadas para optimizar la

respuesta de la estructura a diferentes fuerzas sísmicas y frecuencias de vibración.

El péndulo simple mantiene la fricción, la rigidez lateral, y el periodo de vibración

constante para todos los niveles de movimientos sísmicos y desplazamientos laterales.

En los aisladores DFP y TFP, los mecanismos de péndulo se activan secuencialmente

a medida que los movimientos sísmicos son mayores, siendo el principal beneficio su

capacidad para acomodarse a grandes desplazamientos laterales comparado con el tipo

FP con la misma curvatura. Los eventos sísmicos que poseen bajos niveles de

desplazamientos y altas frecuencias de vibración son absorbidos por el péndulo

interno de baja fricción y de periodo de vibración corto. Para los sismos más severos,

tanto la fricción como el periodo de vibración aumentan, lo que resulta en menores

desplazamientos laterales del apoyo y menor fuerza cortante basal en la estructura.

Ventajas:

 Permite aislar estructuras de poca masa.

 El sistema no presenta torsión en planta.

 Buen comportamiento al fuego.

 El péndulo triple exhibe buen comportamiento bajo cargas extremas.

Desventajas:

 El fenómeno de fricción (dependiente de las cargas verticales) imposible de

modelar con softwares comerciales de diseño estructural.

 Problemas tipo stick-slip.

 Dificulta diseño estructural.

 Dificultades de inspección.
43

Fig. 2.12: Aislador de péndulo friccional simple FP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker

Lay, 2011).

Fig. 2.13: Aislador de péndulo friccional doble DFP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker

Lay, 2011).

Fig. 2.14: Aislador de triple péndulo fricción TFP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker Lay,

2011).
44

2.5 Características mecánicas y modelo bilineal de los aisladores sísmicos

Las ecuaciones del movimiento desarrolladas en el subcapítulo 2.3, están definidas

bajo la suposición de una rigidez y amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento.

Así también se supone la rigidez lineal de la estructura soportada por los aisladores.

Si las condiciones anteriores se cumplen podemos encontrar una relación lineal ante

una fuerza sísmica que afecte el sistema. Sin embargo, en la mayoría de los casos

encontramos condiciones tales como; configuraciones estructurales complejas, suelos

muy blandos, cercanía a fallas activas; todos estos factores impiden que un análisis lineal

represente con precisión el desempeño de la estructura.

Para superar estas limitaciones del análisis lineal se ha incorporado las propiedades

mecánicas de los aisladores en el procedimiento analítico lo cual nos lleva a un análisis

no lineal. La no linealidad en la estructura proviene tanto de la deformación inelástica de

la superestructura y de las altas deformaciones en el sistema de aislamiento.

Sin embargo, debido a que la superestructura es mucho más rígida que el sistema de

aislamiento, las deformaciones se dan principalmente en el sistema de aislamiento, y

podemos decir que la superestructura tendrá una respuesta lineal. Con esta suposición, en

la práctica de diseño solo se consideran las propiedades no lineales de los aisladores las

cuales representan de manera bastante precisa el comportamiento de la estructura aislada.

Comportamiento elástico

Comportamiento inelástico
Fig. 2.15: Comportamiento de la estructura aislada (Alvarez, 2010).
45

Para determinar adecuadamente las propiedades mecánicas de diferentes tipos de

aisladores han sido investigados distintos modelos matemáticos histeréticos y

viscoelásticos, que representen mejor el comportamiento dinámico fuerza-deformación.

Fig. 2.16: Modelo histerético y viscoelástico.

Para el modelo histerético se encontró que las propiedades de los aisladores eran

independientes de la velocidad. En este modelo los desplazamientos máximos y mínimos

ocurren al cortante máximo y mínimo respectivamente, mientras que en el modelo

viscoelástico se encontró que las propiedades de los aisladores eran dependientes de la

velocidad, aquí los cortantes máximos y mínimos ocurren antes de los desplazamientos

máximos y mínimos respectivamente.

Sin embargo, el modelo que ha sido más aceptado para la investigación y el diseño es

el modelo bilineal, esto se debe a que caracteriza las propiedades mecánicas de los

aisladores adecuadamente, además es válido tanto para aisladores elastoméricos como

para aisladores de fricción.

La determinación de un modelo bilineal se inicia definiendo tres parámetros básicos,

según las propiedades de cada tipo de aislador cabe resaltar que se emplean ecuaciones

específicas para calcular cada uno de los parámetros básicos. Otras propiedades del

aislador tales como amortiguamiento efectivo y rigidez vertical son también introducidas

para el desarrollo del modelo del aislador.


46

2.5.1 Parámetros del modelo bilineal.

El modelo bilineal, usado para expresar la relación entre la fuerza cortante y el

desplazamiento lateral, puede definirse por tres parámetros, la rigidez elástica (𝐾1 ), la

rigidez postfluencia (𝐾2 ) y la fuerza característica (𝑄). Estos tres parámetros reflejan

adecuadamente las características mecánicas de los aisladores y suministran una

estimación satisfactoria del comportamiento no lineal de un aislador.

Fig. 2.17: Modelo bilineal de una unidad de aislamiento (Naeim & Kelly, 1999).

Cuando una fuerza cortante se comienza a aplicar al aislador, se da una relación

lineal entre el cortante y el desplazamiento lateral, expresada por 𝑜𝑎


̅̅̅, una vez que el

cortante llega al punto b comienza la fluencia en el aislador, más allá del punto b se

dan grandes desplazamientos con pequeños incrementos en el cortante su rigidez está

definida como Rigidez post fluencia 𝐾2 . Si la descarga inicia en el punto c, la

trayectoria de descarga no es la previa sino sigue la trayectoria ̅̅̅


𝑐𝑑 que tiene la misma

̅̅̅. El valor de cortante de ̅̅̅


rigidez inicial de 𝑜𝑎 𝑐𝑑 es igual a 2𝐹𝑦, 𝐹𝑦 es la fuerza de

fluencia. Más allá del punto d, la trayectoria de descarga es paralela a ̅̅̅


𝑏𝑐 con la misma

magnitud de 𝐾2 (Naeim & Kelly, 1999, pág. 93).


47

La rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 , en la región de postfluencia puede ser expresada en

términos de la rigidez postfluencia 𝐾2 y la fuerza característica 𝑄 con el respectivo

desplazamiento lateral 𝐷 de esta manera tenemos:

𝑄
𝐾𝑒𝑓𝑓 = 𝐾2 + 2.36
𝐷

El desplazamiento de fluencia 𝐷𝑦 , el cual es usado en algunos programas de

cómputo para definir el modelo bilineal, también se deriva de 𝐾2 , 𝐾1 y 𝑄.

𝑄
𝐷𝑦 = 2.37
𝐾1 −𝐾2

La fuerza de fluencia 𝐹𝑦, en el desplazamiento de fluencia 𝐷𝑦 se determina a

través de la siguiente ecuación.

𝐹𝑦 = 𝑄 + 𝐾2 𝐷𝑦 2.38

El amortiguamiento efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 se define como:

𝐸𝐷
𝛽𝑒𝑓𝑓 = 2.39
2𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝐷2

Definimos 𝐸𝐷 como la energía disipada por ciclo, determinada como el área del

ciclo de histéresis, limitada por el desplazamiento lateral – 𝐷 y +𝐷.

𝐸𝐷 = 4𝑄(𝐷 − 𝐷𝑦 ) 2.40

4𝑄(𝐷 − 𝐷𝑦 ) 2𝑄(𝐷 − 𝐷𝑦 )
𝛽𝑒𝑓𝑓 = = 2.41
2𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝐷2 𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝐷2

En la práctica de diseño, la rigidez efectiva y el amortiguamiento efectivo son

determinados en el desplazamiento de diseño 𝐷𝐷 , y en el desplazamiento máximo 𝐷𝑀 .

Los parámetros que determinan el modelo lineal son la rigidez efectiva, 𝐾𝑒𝑓𝑓 , que

representa la rigidez del aislador, y el amortiguamiento efectivo, 𝛽𝑒𝑓𝑓 .


48

2.5.2 Características mecánicas de los aisladores elastoméricos.

Las características mecánicas de los aisladores elastoméricos han sido estudiadas

por décadas, mientras los análisis exactos usando técnicas no lineales son bastantes

difíciles, predicciones simples basadas en la teoría elástica han sido desarrolladas por

muchos investigadores, y verificadas por laboratorios de prueba y más recientemente

por el análisis de método de elementos finitos (Naeim & Kelly, 1999, pág. 93).

La característica mecánica más importante de estos aisladores es la rigidez

horizontal representada por 𝑘𝐻 y esta dada por la siguiente ecuación:

𝐺𝐴
𝐾𝐻 = 2.42
𝐻𝑟

Donde:

 𝐺 = Modulo de cortante del caucho.

 𝐴 = Área de la sección transversal del aislador.

 𝐻𝑟 = Espesor total del caucho.

El máximo desplazamiento horizontal 𝐷 está relacionado a la máxima deformación

angular 𝛾 a través de:

𝐷
𝛾= 2.43
𝐻𝑟

La rigidez vertical 𝑘𝑉 y la rigidez de flexión, que se expresa como 𝐸𝐼 por analogía

con la teoría de vigas, también se encuentra a través de la teoría elástica y es un

parámetro que se necesita para el diseño del aislador.

La frecuencia vertical de una estructura aislada, frecuentemente es un importante

criterio de diseño, está controlado por la rigidez vertical del aislador que comprime el

sistema.
49

Para poder predecir la frecuencia vertical, el diseñador necesita solamente calcular

la rigidez vertical del aislador bajo una carga muerta especificada, un análisis lineal es

lo suficientemente preciso para este tipo de cálculo. La rigidez vertical de un aislador

se escoge producir una frecuencia vertical del sistema mayor a 10Hz.

La respuesta inicial de un aislador bajo carga vertical es bastante no lineal y

depende de varios factores. Normalmente, los aisladores tienen un sustancial

abultamiento antes de que la rigidez vertical completa se desarrolle, este abultamiento,

el cual está fuertemente influenciado por la alineación de las placas de acero y otros

aspectos de la mano de obra en el proceso de fabricación no se puede predecir

mediante un análisis, pero en general es de poca importancia para predecir la

respuesta vertical del aislador.

Otra propiedad importante del aislador que debe ser analizada para el diseño es el

comportamiento de pandeo. Para poder realizar este análisis, la respuesta del aislador

comprimido por el momento de flexión es necesaria. Llamado como “rigidez a

flexión” puede determinarse a través de una extensión del mismo análisis que se hace

para determinar la rigidez vertical.

La rigidez vertical de un aislador de caucho está dada por la fórmula:

𝐸𝑐 𝐴
𝐾𝑉 = 2.44
𝐻𝑟

Donde:

 𝐸𝑐 = Módulo de compresión del compuesto caucho-acero.

 𝐴 = Área de la sección transversal del aislador.

 𝐻𝑟 = Espesor total del caucho.

El valor de 𝐸𝑐 para una sola capa de caucho está controlado por el factor de forma S,

el cual puede definirse como: S = área cargada ⁄ área libre de fuerzas.


50

Fig. 2.18: Apoyo circular de radio R (Kelly & Konstantinidis, 2011).

El factor de forma para un aislador circular de radio ′′𝑅′′ y espesor de lámina de

caucho ′′𝑡′′ está dada por la expresión:

𝜋𝑅 2
𝑆= 2.46
2𝜋𝑅𝑡

Fig. 2.19: Apoyo circular de radio exterior R y radio interno r (Kelly & Konstantinidis, 2011).

El factor de forma para un aislador circular con radio externo ′′𝑅′′ con radio de

agujero interno ′′𝑟′′ y espesor de lámina caucho ′′𝑡′′ está dada por la expresión:

𝜋(𝑅 2 −𝑟 2 )
𝑆= 2.47
2𝜋(𝑅+𝑟)𝑡

Para un aislador circular el módulo de compresión 𝐸𝑐 está dado por:

1 1 4
=( + ) 2.48
𝐸𝑐 6𝐺𝑆 2 3𝐾

Donde 𝐾 es el módulo de comprensibilidad del caucho estimado por el fabricante

(típicamente adopta un valor de 2000 MPa).


51

2.5.3 Modelo bilineal y lineal de los aisladores elastoméricos.

En el análisis de estructuras aisladas con aisladores elastoméricos, la constitutiva

fuerza-deformación depende del amortiguamiento 𝛽𝑒𝑓𝑓 y el módulo de corte 𝐺, para

un determinado nivel de deformación angular 𝛾. El módulo de corte será dato de

fábrica y determinado con ensayos dinámicos, mientras el amortiguamiento efectivo

puede estimarse entre 10% a 20% del amortiguamiento crítico.

La rigidez postfluencia 𝐾2 se puede calcular a partir del módulo de corte 𝐺, área

del caucho 𝐴𝑟 y del espesor total del caucho 𝐻𝑟 .

𝐺𝐴𝑟
𝐾2 = 2.49
𝐻𝑟

La fuerza característica 𝑄 para deformación nula puede expresarse como:

𝜋𝛽𝑒𝑓𝑓 𝐾2 𝐷2
𝑄= 2.50
(2−𝜋𝛽𝑒𝑓𝑓 )𝐷−2𝐷𝑦

Donde el desplazamiento de fluencia 𝐷𝑦 , se aproxima a un valor entre 0.05𝐻𝑟 y

0.10𝐻𝑟 . De igual modo el valor de 𝐾1 , puede estimarse en el rango de 6.5𝐾2 y 10𝐾2

verificándose el valor asumido para 𝐷𝑦 inicialmente, mediante la ecuación 2.37.

Para la construcción del modelo lineal se utiliza el amortiguamiento efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 ,

asumido inicialmente y la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 .

Fig. 2.20: Diagrama de histéresis de un aislador elastomérico.


52

2.5.4 Características mecánicas de los aisladores con núcleo de plomo.

La rigidez vertical del aislador con núcleo de plomo, es similar al de un aislador

elastomérico sin núcleo de plomo, pero adicionado por el aporte del núcleo de plomo,

mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝑐 𝐴𝑟 𝐸𝑙 𝐴𝑝
𝐾𝑉 = + 2.51
𝐻𝑟 ℎ

Donde

 𝐸𝑙 = Módulo de compresión del plomo.

 𝐴𝑝 = Area de la sección de plomo.

 ℎ = altura del núcleo de plomo.

Fig. 2.21: Corte transversal de un aislador de núcleo de plomo (Dynamic Isolation Systems, 2013).

El factor de forma para un aislador de núcleo de plomo con diámetro externo ′′𝐷𝑒 ′′,

diámetro del plomo ′′𝐷𝑝 ′′ y espesor de lámina caucho ′′𝑡′′ está dada por la expresión:

(𝐷𝑒 2 −𝐷𝑝 2 )
𝑆= 2.52
4𝑡𝐷𝑒

Otro parámetro importante es la frecuencia natural 𝜔, la cual está dada por:

𝑘𝑒𝑓𝑓 𝑔 𝑔
𝜔=√ = √𝜔𝑜 2 + 𝜇 2.53
𝑊 𝐷

Donde: 𝜇 = 𝑄/𝑊, 𝜔𝑜 2 = √𝐾2 𝑔/𝑊

Conociendo 𝜔 el periodo efectivo 𝑇 se puede expresar como, 𝑇 = 2𝜋⁄𝜔


53

2.5.5 Modelo bilineal y lineal de los aisladores con núcleo de plomo.

Para la constitución del modelo bilineal de un aislador con núcleo de plomo se

determina la fuerza característica 𝑄 controlada principalmente por la fuerza cortante

del núcleo de plomo. La ecuación 2.54 muestra la relación entre la fuerza 𝑄 y el

producto del esfuerzo de fluencia 𝜎𝑦 del plomo por el área de plomo 𝐴𝑝 .

𝑄 = 𝐴𝑝 𝜎𝑦 2.54

La rigidez postfluencia 𝐾2 generalmente es mayor que un aislador sin núcleo de

plomo y se halla a partir del área transversal del caucho 𝐴𝑟 , módulo de corte del

caucho 𝐺 y la altura total del caucho 𝐻𝑟 . Se usará un valor entre 1.15 a 1.5 para 𝑓𝐿 .

𝐺𝐴𝑟
𝐾2 = 𝑓𝐿 2.55
𝐻𝑟

La rigidez elástica 𝐾1 puede expresarse en función de la rigidez postfluencia

mediante 𝐾1 = 𝛼𝐾2 donde 𝛼 varía en el rango de 6.5 a 10. El valor de 𝐷𝑦 puede

calcularse mediante la ecuación 2.37 y 𝛽𝑒𝑓𝑓 mediante 2.41, obteniendo:

𝑄 2𝑄[(𝛼−1)𝐾2 𝐷−𝑄]
𝐷𝑦 = (𝛼−1)𝐾 𝛽𝑒𝑓𝑓 =
2 𝜋(𝛼−1)𝐾2 (𝐾2 𝐷+𝑄)𝐷

Para la construcción del modelo lineal se utiliza el amortiguamiento efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 ,

asumido inicialmente y la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 .

Fig. 2.22: Diagrama de histéresis de un aislador elastomérico con núcleo de plomo.


54

2.5.6 Características mecánicas de los aisladores deslizantes planos.

Las propiedades importantes de un deslizador plano son la rigidez vertical 𝐾𝑉 , la

rigidez horizontal elástica 𝐾1 y el coeficiente de fricción.

La rigidez vertical 𝐾𝑉 puede determinarse de la misma forma que para un aislador

elastomérico. Sin embargo, también se puede calcular mediante la siguiente expresión

que relaciona el área de la sección transversal de caucho 𝐴𝑟 , espesor total del caucho

𝐻𝑟 , módulo de elasticidad del caucho 𝐸𝑜 , factor de forma 𝑆, módulo de

comprensibilidad del caucho 𝐾, de un factor de corrección 𝛼𝑉 que puede tomarse

como 0.85 y una constante empírica 𝑘 (Higashino & Okamoto, 2006, pág. 14).

𝐴𝑟 𝐸𝑜 (1+2𝑘𝑆 2 )𝐾
𝐾𝑉 = 𝛼𝑉 2.56
𝐻𝑟 𝐸𝑜 (1+2𝑘𝑆 2 )+𝐾

El módulo de elasticidad del caucho se considera 𝐸𝑜 = 4𝐺.

La rigidez horizontal elástica del aislador de deslizamiento 𝐾1 , generalmente no es

indispensable calcularla ya que se desarrolla en un lapso de tiempo muy corto antes de

activarse el sistema de aislamiento. Se determina a partir de la ecuación 2.57.

𝐴𝑟
𝐾1 = 𝐺 2.57
𝐻𝑟

Donde:

 𝐺 = Modulo de cortante del caucho.

 𝐴𝑟 = Área de la sección transversal del caucho.

 𝐻𝑟 = Espesor total del caucho.

El coeficiente de fricción 𝜇, depende de la presión de contacto, velocidad la

temperatura. El coeficiente de fricción tiende a disminuir con el aumento de la presión

y aumentar con la velocidad creciente, esto se verá en los aisladores de péndulo

friccional. La expresión que relaciona ello varía de acuerdo al tipo de fabricante.


55

2.5.7 Modelo bilineal de los aisladores deslizantes planos.

El comportamiento de un deslizador plano también se puede idealizar con un

modelo bilineal para el análisis no lineal (Symans, 2003, pág. 42). La fuerza

característica o de activación a deformación cero, 𝑄 depende del coeficiente de

fricción de la superficie de contacto 𝜇 y del peso de la estructura 𝑊, según la

siguiente expresión:

𝑄 = 𝜇𝑊 2.58

En el caso de la rigidez efectiva, estará asociada a la fuerza de activación del

deslizador, 𝑄 y el desplazamiento máximo que experimente 𝑥𝑚𝑎𝑥.

𝑄 𝜇𝑊
𝐾𝑒𝑓𝑓 = = 2.59
𝑥𝑚𝑎𝑥 𝑥𝑚𝑎𝑥

Fig. 2.23: Diagrama de histéresis de un deslizador plano considerando la rigidez 𝐾1 .

Fig. 2.24: Diagrama de histéresis de un deslizador plano despreciando la rigidez 𝐾1 .


56

2.5.8 Características mecánicas de los aisladores de péndulo friccional.

En el interior del dispositivo existe una superficie curva en la cual se desliza un

cojinete de manera oscilante. La superficie curva suele ser esférica o cilíndrica.

Representaremos el radio de curvatura por 𝑅 (Muñoz, 2016, pág. 20).

La figura 2.25 muestra las fuerzas que actúan en el cojinete de un dispositivo FPS,

cuando se ha desplazado una distancia horizontal 𝑥.

Fig. 2.25: Fuerzas sobre el cojinete de un dispositivo FPS.

Cuando la carga axial 𝑊, se desplazada horizontalmente una distancia 𝑥, el

cojinete se inclina un ángulo 𝜃 y aparece la fuerza de restauración 𝐹𝑅 , tangente a la

superficie cóncava que se determina como:

𝐹𝑅 = 𝑊𝑠𝑒𝑛𝜃 2.60

En la zona de contacto entre el cojinete y la superficie curva existe una fuerza

normal 𝑁 y una fuerza de fricción 𝐹𝐹𝑅 . La fuerza Normal constituye la proyección de

la carga axial sobre la perpendicular a la superficie curva; se determina como:

𝑁 = 𝑊𝑐𝑜𝑠𝜃 2.61

Representando por 𝜇 al coeficiente de fricción dinámico correspondiente a las

superficies en contacto, la fuerza de fricción se obtiene como:

𝐹𝐹𝑅 = 𝜇𝑁 = 𝜇 𝑊𝑐𝑜𝑠𝜃 2.62


57

Para valores elevados del radio de curvatura, 𝑅 disminuye el efecto restitutivo del

dispositivo y junto a valores altos de fricción, se podría perder la capacidad de

recentrado, o, durante el movimiento podrían presentarse intervalos de tiempo en que

el cojinete queda “pegado” a la superficie cóncava.

Como el ángulo 𝜃 es pequeño se pueden usar las siguientes aproximaciones:


𝑥
𝑠𝑒𝑛𝜃 = ≈𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 ≈ 1
𝑅

Y, por tanto, las fuerzas restitutiva y de fricción se representan por:


𝑊
𝐹𝑅 = 𝑥(𝑡) 2.63
𝑅

𝐹𝐹𝑅 = ± 𝜇𝑊 2.64

El signo indica el sentido de la fuerza de fricción, que es opuesto al signo de la

velocidad del aislador. Finalmente, la fuerza total que provee el dispositivo a la

superestructura, 𝐹 se puede obtener como:


𝑊
𝐹= 𝑥(𝑡) ± 𝜇𝑊 2.65
𝑅

Como se mencionó, el coeficiente de fricción dinámico, 𝜇 no es constante y

depende de muchos factores tales como:

1. La presión de contacto entre el cojinete y la superficie esférica; a mayor presión

en las superficies de contacto menor es el coeficiente de fricción.

Fig. 2.26: Coeficiente de fricción vs presión sobre el deslizador (Symans, 2003).


58

2. La velocidad del dispositivo durante el movimiento. La fig. 2.27 muestra la

variación del coeficiente de fricción 𝜇 entre el cojinete y la superficie cóncava.

Para iniciar el movimiento se debe vencer la fricción estática, dependiente del

coeficiente de fricción estático 𝜇𝑠 . Ya en movimiento, 𝜇 pasa a ser dinámico y

cae hasta un valor mínimo 𝜇𝑚𝑖𝑛 , siendo menor que el 𝜇𝑠 . Sin embargo, luego 𝜇

crece con la velocidad del cojinete hasta un valor máximo 𝜇𝑚𝑎𝑥 . En general

𝜇𝑚𝑎𝑥 llega a superar a 𝜇𝑠 . Cuando el cojinete alcanza su desplazamiento

máximo se detiene y el coeficiente regresa a ser estático.

Fig. 2.27: Modelo clásico de Coulomb extendido a velocidades altas (Symans, 2003).

Para propósitos de diseño, el modelo se simplifica y se emplea solo el rango de

coeficientes de fricción dinámicos, según se muestra en la fig. 2.28.

Fig. 2.28: Simplificación de la relación 𝜇 vs 𝑥̇ (Symans, 2003).


59

Se realizaron ensayos donde se obtuvieron valores experimentales del

coeficiente de fricción como los que se muestran en la figura 2.29.

Fig. 2.29: Coeficiente de fricción vs velocidad del aislador para el FPS (Christopoulos &

Filiatrault, 2006).

A partir de los resultados se planteó la siguiente ecuación:

𝜇 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 − (𝜇𝑚𝑎𝑥 − 𝜇𝑚𝑖𝑛 )𝑒 −𝑎|𝑥̇ | 2.65

Donde 𝑥̇ es la velocidad del cojinete respecto a la superficie cóncava, 𝜇𝑚𝑖𝑛 es

el coeficiente de fricción para velocidades cercanas a cero, 𝜇𝑚𝑎𝑥 es el

coeficiente de fricción asociado a grandes velocidades, 𝑎 es un coeficiente

para la transición entre las velocidades mínima y máxima.

3. La temperatura del cojinete. En general a mayor temperatura del aislador, más

bajo será el valor del coeficiente de fricción. La temperatura del cojinete está

relacionada con la cantidad de ciclos durante un sismo. A más ciclos, más

caliente estará el aislador.


60

2.5.9 Modelo bilineal y lineal de los aisladores de péndulo friccional.

El comportamiento de un FPS también se puede idealizar con un modelo bilineal.

La fuerza a deformación cero del FPS, depende del coeficiente de fricción y el peso,

según la siguiente expresión (Muñoz, 2016, pág. 22):

𝑄 = 𝜇𝑊 2.66

En el rango inelástico la rigidez 𝐾2 depende del peso y del radio de curvatura,

según la siguiente expresión:

𝑊
𝐾2 = 2.67
𝑅

Y la fuerza 𝐹𝑚𝑎𝑥 asociada al desplazamiento máximo 𝑥𝑚𝑎𝑥 es:

𝑊
𝐹𝑚𝑎𝑥 = 𝑥 ± 𝜇𝑊 2.68
𝑅 𝑚𝑎𝑥

Fig. 2.30: Diagrama de histéresis de un aislador de péndulo friccional.

Para la construcción del modelo lineal se emplea la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 y el

amortiguamiento efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 definidos por las siguientes expresiones:

𝜇𝑊 𝑊
𝐾𝑒𝑓𝑓 = + 2.69
𝑥𝑚𝑎𝑥 𝑅

𝐸𝐷 2 𝜇
𝛽𝑒𝑓𝑓 = = ( 𝑥 ) 2.70
2
2𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝑥𝑚𝑎𝑥 𝜋 𝜇+ 𝑚𝑎𝑥
𝑅
61

2.6 Pandeo y estabilidad de los aisladores elastoméricos

2.6.1 Pandeo crítico de aisladores elastoméricos.

Los aisladores elastoméricos son susceptibles a la inestabilidad por pandeo similar

a la que se da en una columna, gobernado por la baja rigidez de cortante del aislador,

por ello es fundamental considerarlos en la etapa de diseño. Para el cálculo de la

estabilidad del aislador se sigue el siguiente procedimiento y ecuaciones (Naeim &

Kelly, 1999, pág. 121):

1. Se determina la resistencia al corte por unidad de longitud 𝑃𝑆 :


𝑃𝑆 = 𝐺𝐴 2.71
𝐻𝑟

2. Se determina la carga de pandeo 𝑃𝐸 , mediante la siguiente expresión:

𝜋2 𝐸𝑐 𝐼
𝑃𝐸 = 2.72
3𝐻𝑟 2

3. Se determina la carga critica de pandeo 𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 , el cual es la solución de la ecuación

de segundo grado: 𝑃2 + 𝑃𝑃𝑆 − 𝑃𝑆 𝑃𝐸 = 0

𝑃𝑆 𝑃
𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 = (√1 + 4 𝑃𝐸 − 1) 2.73
2 𝑆

4. Para la mayoría de los aisladores con 𝑆 ≥ 5, 𝑃𝐸 ≫ 𝑃𝑆 , la carga critica de pandeo

puede ser calculado con la ecuación:

𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 = √𝑃𝐸 𝑃𝑆 2.74

5. Se determina el factor de seguridad que está dada por la siguiente relación:

𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡
𝐹. 𝑆. = 2.75
𝑃
62

2.6.2 Influencia de la carga vertical sobre la rigidez horizontal.

Cuando la carga soportada por los aisladores es comparable a la carga de pandeo,

la rigidez horizontal 𝐾𝐻 es reducida. La reducción es obtenida usando un análisis

elástico lineal y está dado por:

𝐺𝐴 𝑃 2
𝐾𝐻 = [1 − ( ) ] 2.76
𝐻𝑟 𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡

Fig. 2.31: Efecto de pandeo en aisladores elastoméricos (Kelly & Konstantinidis, 2011).

El asentamiento vertical 𝛿𝑉 en la parte superior del aislador que soporta una carga

vertical P y desplazado a través de movimientos laterales en el extremo una distancia

𝐷 está dado por la siguiente expresión:

𝑃𝑆 +𝑃 𝐷2
𝛿𝑉 = 2.77
𝑃𝐸 ℎ

Este asentamiento es una incorporación de aquello producido por pura compresión

del aislador y es causado por la rotación de las láminas de acero de refuerzo en el

centro del apoyo. Esta rotación produce un esfuerzo cortante causado por el

componente de la carga vertical entre las láminas rotadas, y el esfuerzo cortante

resultante genera el movimiento de asentamiento en la parte superior del aislador.


63

2.6.3 Estabilidad ante grandes desplazamientos laterales.

El análisis de pandeo para un aislador elastomérico es similar al análisis del

pandeo de una columna, en estos casos se presenta la carga o los esfuerzos de pandeo

en la posición original, sin desplazamientos, pero normalmente no hay información

acerca de la estabilidad del aislador en su posición desplazada, en estos casos la

inestabilidad se presentará en la pérdida de un incremento positivo en la rigidez

horizontal 𝐾𝐻 , como se mencionó en párrafos anteriores.

Este tipo de inestabilidad es de crucial importancia en el diseño del aislador, ya

que la carga crítica de pandeo en un aislador ocurrirá al mismo tiempo con el

desplazamiento máximo horizontal y en combinación serán uno de los estados límites

para los cuales el aislador necesitará estar diseñado.

Un complejo análisis no lineal será necesario para predecir el comportamiento del

aislador bajo la combinación de la carga máxima vertical y el desplazamiento máximo

horizontal. Hay dos hipótesis simples para una aproximación al estado límite cuando

un aislador está con carga horizontal y carga vertical.

El primero es que el desplazamiento crítico, definido como desplazamiento bajo el

cual aquel apoyo muestra un incremento nulo en su rigidez horizontal, es el

desplazamiento lateral en el cual el esfuerzo de compresión del área reducida

calculado a partir de la carga axial dividida por 𝐴𝑟 alcanza el esfuerzo crítico 𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 .

La segunda hipótesis es que el área 𝐴 de la expresión de la carga crítica en la

configuración indeformable (ecuación 2.71) es remplazada por el área reducida 𝐴𝑟 .

Esto quiere decir, que la concentración del esfuerzo vertical genera un desplazamiento

que no afectará la resistencia al pandeo, pero podría reducir la resistencia con respecto

al cortante (Naeim & Kelly, 1999, pág. 126). La siguiente figura nos muestra la

simbología utilizada en esta sección, la cual será explicada más adelante.


64

Fig.2.32 Nomenclatura para área reducida (Kelly T. , 2001).

El área reducida para un aislador cuadrado de lado 𝐵 es 𝐴𝑟 = 𝐵(𝐵 − 𝐷), mientras

que para un aislador circular de radio 𝑅 es 𝐴𝑟 = 2𝑅2 (𝜃 − sin 𝜃 cos 𝜃).

Si la primera hipótesis es correcta, el desplazamiento critico 𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 bajo una carga

específica 𝑃, está dado por la siguiente ecuación:

𝑃
𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 = 𝐵 (1 − ) 2.78
𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡

Si la segunda hipótesis es correcta, el desplazamiento critico 𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 , bajo una carga

específica 𝑃, está dado por la siguiente ecuación:

𝑃 2
𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 = 𝐵 [1 − ( ) ] 2.79
𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡

Para un aislador circular de radio R según la figura 2.32 el desplazamiento crítico

𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 , bajo una carga específica 𝑃, está dado por la siguiente ecuación:

𝜋 𝑃 2
𝐷𝑐𝑟𝑖𝑡 = 2𝑅 [1 − ( ) ] 2.80
4 𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡
65

2.6.4 Estabilidad al volteo.

Un aislador sísmico, incluso siendo estable bajo su carga de diseño, puede

experimentar otra forma de inestabilidad si está conectado a la base por debajo de la

superestructura y arriba a través de llaves de corte que no pueden sostener cargas de

tracción. Inicialmente los diseñadores determinaron que la goma no debe ser sometida

a tensión; por lo tanto, en los primeros diseños de aisladores de goma se utilizaban

conexiones enclavijados de corte en lugar de conexiones atornilladas. Los aisladores

enclavijados, sin embargo, pueden experimentar un comportamiento inestable llamado

'' volteo '' que está asociada con el desplazamiento lateral y pone un límite en el

desplazamiento máximo que el aislador puede soportar (Naeim & Kelly, 1999, pág.

133). Debido a que el aislador no puede soportar tracciones, ocurre el movimiento en

la parte superior por el cambio de la línea de acción de la resultante de la carga

vertical, como se muestra en figura 2.33.

Fig. 2.33: Mecanismo de volteo para aisladores enclavijadas (Kelly & Konstantinidis, 2011).

De igual manera se puede apreciar que se alcanza el límite de este cambio, cuando

las resultantes de fuerza vertical se encuentran en los límites del aislador (señalados

por los círculos). Si se desarrolla el equilibrio de la fuerza horizontal 𝐹𝐻 y la carga

vertical 𝑃 respecto al punto O, se tendrá la siguiente igualdad:


66

𝑃(𝑏 − 𝛿𝑚𝑎𝑥 ) = ℎ𝐹𝐻 2.81

Donde 𝑏 es el ancho del aislador (ya sea un cuadrado o si es circular). Sabiendo que

𝐹𝐻 = 𝐾𝐻 𝛿 se obtiene la siguiente relación:

𝛿𝑚𝑎𝑥 𝑃
= 2.82
𝑏 𝑃+𝐾𝐻 ℎ

Finalmente, el límite de desplazamiento lateral para un aislador de ancho 𝑏 está dado

por la siguiente ecuación:

𝑏
𝛿𝑚𝑎𝑥 = 𝐾𝐻 ℎ 2.83
1+
𝑃

Sabemos que la rigidez horizontal 𝐾𝐻 = 𝐺𝐴⁄𝐻𝑟 y la presión de aplastamiento como

𝑝 = 𝑃⁄𝐴, entonces el máximo desplazamiento será:

𝑏
𝛿𝑚𝑎𝑥 = 2.84
1+(𝐺/𝑝)(ℎ/𝐻𝑟 )

Para un diseño eficiente se determinará un factor de seguridad a volteo, mediante la

siguiente relación: 𝐹. 𝑆. = 𝛿𝑚𝑎𝑥 ⁄𝐷𝑀 .

La relación entre la fuerza lateral 𝐹𝐻 y el desplazamiento 𝛿 se muestra en la fig.

2.34. El aislador es inestable en el sentido del desplazamiento lateral de la curva de

fuerza-desplazamiento cuando tiene una pendiente decreciente.

Fig. 2.34: Relación de fuerza lateral y desplazamiento para el análisis del volteo (Kelly T. , 2001).
67

2.7 Norma de aislamiento basal ASCE/SEI 7-10

Según se indica en la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, se deberá

emplear la norma norteamericana ASCE 7–10, para el análisis sísmico y diseño de

estructuras con sistemas de aislamiento sísmico.

El estándar ASCE 7 – 10, en su capítulo 17, contiene lo que se considera el estado del

arte en cuanto al análisis y diseño de estructuras aisladas sísmicamente. Éste se divide en

8 secciones principales que contienen criterios de cumplimiento obligatorio, salvo las

excepciones que se hacen en el mismo documento.

Se presentarán los criterios utilizados en el análisis y diseño de las estructuras

aisladas, de manera resumida y emulando, en lo máximo posible, los valores y parámetros

que ya están incorporados en la norma peruana.

De acuerdo a la siguiente lista expondremos resumidamente las 8 divisiones del

capítulo 17 del estándar ASCE 7 – 10.

1. Conceptos generales.

2. Requerimientos generales de diseño.

3. Movimiento del terreno para estructuras aisladas sísmicamente.

4. Selección del procedimiento de Análisis.

5. Procedimiento de Análisis Estático.

6. Procedimiento de Análisis Dinámico.

7. Revisión del diseño.

8. Pruebas.

Los tres primeros numerales son introductorios al análisis y diseño, desde el 4 al 6

corresponde al análisis y los 2 finales corresponden a la parte de revisión del diseño y de

prototipos, características mecánicas y de diseño de los aisladores.


68

2.7.1 Conceptos generales.

Tabla 2.1: Definiciones empleadas en el ASCE 7-10.


Término Definición Notación Und.
Desplazamiento Desplazamiento calculado para el sismo de diseño,
𝐷𝐷 𝑜 𝐷′𝐷 𝑚.
de Diseño excluye desplazamientos adicionales por torsión.
Desplazamiento Desplazamiento calculado para el sismo de diseño
𝐷𝑇𝐷 𝑚.
total de Diseño aquí se incluyen desplazamientos por torsión.
Desplazamiento El máximo desplazamiento debido al máximo
𝐷𝑀 𝑚.
Máximo terremoto posible no incluye torsión.
Desplazamiento El máximo desplazamiento causado por el máximo
𝐷𝑇𝑀 𝑚.
total Máximo terremoto posible incluye torsión.
El valor del amortiguamiento viscoso equivalente
Amortiguamiento
correspondiente a la energía disipada durante la 𝛽𝑒𝑓𝑓 𝑁. 𝐴.
Efectivo
respuesta cíclica del sistema de aislamiento.
El valor de la fuerza lateral en el sistema de
Rigidez Efectiva aislamiento dividido entre el desplazamiento lateral 𝐷𝐷 𝑜 𝐷′𝐷 𝑡𝑜𝑛/𝑚.
correspondiente.
Límite entre la porción superior de la estructura, la
Interfaz de cual se encuentra aislada y la porción inferior de la
𝑁. 𝐴. 𝑁. 𝐴.
Aislamiento estructura la cual se mueve rígidamente con el
terremoto.
Conjunto de sistemas estructurales que incluye a
Sistema de todas las unidades de aislamiento que transmiten
𝑁. 𝐴. 𝑁. 𝐴.
Aislamiento fuerzas, incluye disipadores de energía y sistemas de
control de viento.
Elemento estructural muy rígido en la dirección
Unidad de vertical pero sumamente flexible en la dirección
𝑁. 𝐴. 𝑁. 𝐴.
Aislamiento horizontal que permite grandes desplazamientos bajo
carga sísmica.
Proceso por el cual se somete al aislador a altas
Scragging deformaciones para reducir su rigidez, de la cual con 𝑁. 𝐴. 𝑁. 𝐴.
el tiempo se ve recuperada un poco.
Sistemas de
Elementos estructurales cuya función es evitar que la
control por 𝑁. 𝐴. 𝑁. 𝐴.
estructura sufra desplazamientos debidos al viento.
Viento
Es medida como el área encerrada en el ciclo de la
𝑇𝑜𝑛. 𝑚2
Energía Disipada curva del grafico de fuerza-deformación, durante un 𝐸𝐿𝑂𝑂𝑃
𝑠𝑒𝑔2
ciclo completo de carga en un aislador.
Medida en planta entre el centro de masa de la
estructura sobre la interfaz de aislamiento y el centro
Excentricidad
de rigidez del sistema de aislamiento más la 𝑒 𝑚.
Real
excentricidad accidental, se toma como el 5% de la
mayor longitud del edificio en la dirección de interés.
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).
69

Tabla 2.2: Términos y notaciones empleados en el ASCE 7-10.


Notación Definición Und.
Amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento para el
𝐵𝐷 𝑁. 𝐴.
desplazamiento de diseño.
Amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento para el
𝐵𝑀 𝑁. 𝐴.
desplazamiento máximo.
Medida más corta del edificio en planta, medido
𝑏 𝑚.
perpendicularmente a 𝑑.
𝑑 Medida más larga del edificio en planta. 𝑚.
Desplazamiento de diseño, del centro de rigidez del sistema de
𝐷𝐷 𝑚.
aislamiento para análisis estático.
Desplazamiento de diseño, del centro de rigidez del sistema de
𝐷′𝐷 𝑚.
aislamiento para análisis dinámico.
Desplazamiento máximo, del centro de rigidez del sistema de
𝐷𝑀 𝑚.
aislamiento para análisis estático.
Desplazamiento máximo, del centro de rigidez del sistema de
𝐷′𝑀 𝑚.
aislamiento para análisis dinámico.
Desplazamiento total de diseño, de un elemento del sistema de
aislamiento incluyendo tanto el desplazamiento de traslación
𝐷𝑇𝐷 𝑚.
en el centro de rigidez y la componente de desplazamiento
torsional en la dirección de análisis.
Desplazamiento total máximo, de un elemento del sistema de
aislamiento incluyendo tanto el desplazamiento de traslación
𝐷𝑇𝑀 𝑚.
en el centro de rigidez y la componente de desplazamiento
torsional en la dirección de análisis.
Energía disipada en una unidad de aislador durante un ciclo
completo de carga reversible sobre un desplazamiento de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚2
𝐸𝑙𝑜𝑜𝑝
prueba de intervalo Δ+ a Δ-, medida por el área encerrada de 𝑠𝑒𝑔2
la curva histerética.
Excentricidad real medida en el plano entre el centro de masa
de la estructura por encima del interfaz de aislamiento y
𝑒 centro de rigidez del sistema de aislamiento incluyendo la 𝑚.
excentricidad accidental del 5% de la máxima dimensión del
edificio perpendicular a la dirección de la fuerza de análisis.
Máxima fuerza negativa en una unidad de aislamiento durante
𝑇𝑜𝑛. 𝑚
𝐹− un ciclo de prueba del prototipo a una magnitud de
𝑠𝑒𝑔2
desplazamiento Δ-
Máxima fuerza positiva en una unidad de aislamiento durante
𝑇𝑜𝑛. 𝑚
𝐹+ un ciclo de prueba del prototipo a una magnitud de
𝑠𝑒𝑔2
desplazamiento Δ+
Fuerza total distribuida en altura de la estructura por encima 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
𝐹𝑥
del interfaz de aislamiento. 𝑠𝑒𝑔2
Máxima rigidez efectiva del sistema de aislamiento en el
𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝑡𝑜𝑛/𝑚
desplazamiento de diseño en la dirección horizontal.
70

Mínima rigidez efectiva del sistema de aislamiento en el


𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑛/𝑚
desplazamiento de diseño en la dirección horizontal.
Máxima rigidez efectiva del sistema de aislamiento en el
𝐾𝑀𝑚𝑎𝑥 𝑡𝑜𝑛/𝑚
desplazamiento máximo en la dirección horizontal.
Mínima rigidez efectiva del sistema de aislamiento en el
𝐾𝑀𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑛/𝑚
desplazamiento máximo en la dirección horizontal.
𝐾𝑒𝑓𝑓 Rigidez efectiva de una unidad de aislamiento 𝑡𝑜𝑛/𝑚
Periodo efectivo en segundos de la estructura aislada
𝑇𝑀 𝑠𝑒𝑔.
sísmicamente bajo el desplazamiento máximo.
Fuerza cortante de diseño total, con la cual e diseñan los
𝑉𝑏 𝑡𝑜𝑛.
elementos por debajo del sistema de aislación.
Fuerza cortante de diseño total, con la cual e diseñan los
𝑉𝑠 𝑡𝑜𝑛.
elementos por encima del sistema de aislación.
Amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento para el
𝛽𝐷 𝑁𝐴
desplazamiento de diseño.
Amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento para el
𝛽𝑀 𝑁𝐴
desplazamiento máximo.
𝛽𝑒𝑓𝑓 Amortiguamiento efectivo del sistema de aislación. 𝑁𝐴
Desplazamiento máximo positivo de una unidad de
∆+ 𝑚.
aislamiento durante cada ciclo de prueba del prototipo.
Desplazamiento máximo negativo de una unidad de
∆− 𝑚.
aislamiento durante cada ciclo de prueba del prototipo.
Total, de la energía disipada en el sistema de aislamiento 𝑇𝑜𝑛. 𝑚2
∑ 𝐸𝐷
durante un ciclo bajo el desplazamiento de diseño. 𝑠𝑒𝑔2
Total, de la energía disipada en el sistema de aislamiento 𝑇𝑜𝑛. 𝑚2
∑ 𝐸𝑀
durante un ciclo bajo el desplazamiento máximo. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores máximos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 + 𝐷 |𝑚𝑎𝑥
todos los aisladores en un desplazamiento positivo igual a DD. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores mínimos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 + 𝐷 |𝑚𝑖𝑛
todos los aisladores en un desplazamiento positivo igual a DD. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores máximos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 − 𝐷 |𝑚𝑎𝑥
todos los aisladores en un desplazamiento negativo igual a DD. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores mínimos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 − 𝐷 |𝑚𝑖𝑛
todos los aisladores en un desplazamiento negativo igual a DD. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores máximos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 + 𝑀 |𝑚𝑎𝑥
todos los aisladores en un desplazamiento positivo igual a DM. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores mínimos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 + 𝑀 |𝑚𝑖𝑛
todos los aisladores en un desplazamiento positivo igual a DM. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores máximos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 − 𝑀 |𝑚𝑎𝑥
todos los aisladores en un desplazamiento negativo igual a DM. 𝑠𝑒𝑔2
Suma de todos los valores mínimos absolutos de la fuerza de 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
∑|𝐹 − 𝑀 |𝑚𝑖𝑛
todos los aisladores en un desplazamiento negativo igual a DM. 𝑠𝑒𝑔2
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).
71

Para desarrollar el análisis sísmico y el diseño estructural de la edificación con

aislamiento sísmico, el estándar ASCE 7-10, pose factores de reducción de respuesta

en función al amortiguamiento final del sistema de aislamiento.

Tabla 2.3: Factores de reducción por amortiguamiento según el ASCE 7-10.


Amortiguamiento efectivo 𝜷𝑫 o 𝜷𝑴 Factor
(como % del amortiguamiento critico) 𝑩𝑫 o 𝑩𝑴
≤2 0.8
5 1.0
10 1.2
20 1.5
30 1.7
40 1.9
≥ 50 2.0
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

2.7.2 Requerimientos generales de diseño.

Los requerimientos generales de diseño están relacionados a algunos parámetros

que son conocidos por nosotros, así como; factor de importancia y zona sísmica. Sin

embargo, también son incluidos otros que son específicos para los sistemas aislados.

2.7.2.1 Factor de importancia.

Todas las partes de la estructura, incluyendo la súper estructura por encima del sistema

de aislamiento, se les asignarán una categoría de riesgo de acuerdo a la tabla 1.5-1 del

ASCE 7-10. El factor de importancia 𝐼𝑒 , deben tomarse como 1.0 para una estructura

sísmicamente aislado, independientemente de su asignación de la categoría de riesgo.

2.7.2.2 Zona sísmica (aceleración espectral).

Otro factor importante que se determina es la aceleración espectral máxima posible

para periodos a 0.2 segundos (𝑆𝑀𝑆 ) y 1 segundo (𝑆𝑀1 ), con una probabilidad de

excedencia del 2% en 50 años, esto está relacionado con nuestro reglamento cuando

nos referimos a la “Zona Sísmica” y a los mapas de isosistas.


72

En el estándar ASCE 7-10 se definen dos términos que son usados para el cálculo de

las aceleraciones espectrales y éstos son los siguientes:

𝑆𝑀𝑆 = 𝐹𝑎 𝑆𝑠

𝑆𝑀1 = 𝐹𝑣 𝑆1

Donde:

 𝑆𝑀𝑆 = Aceleración espectral máxima posible para un periodo de 0.2 seg.

 𝑆𝑀1 = Aceleración espectral máxima posible para un periodo de 1.0 seg.

 𝐹𝑎 = Factor de amplificación por tipo de terreno para un periodo de 0.2 seg.

 𝐹𝑣 = Factor de amplificación por tipo de terreno para un periodo de 1.0 seg.

 𝑆𝑠 = Aceleración espectral máxima del mapa para un periodo de 0.2 seg.

 𝑆1 = Aceleración espectral máxima del mapa para un periodo de 1.0 seg.

Los factores de amplificación 𝐹𝑎 y 𝐹𝑣 , están en función del valor de la aceleración

máxima 𝑆𝑠 y 𝑆1 respectivamente y del tipo de suelo, según las tablas 2.4 y 2.5

Tabla 2.4: Factores de amplificación del suelo para periodo corto (𝐹𝑎 ).
Respuestas espectrales máximas para periodo corto
Tipo de Suelo
𝑆𝑠 ≤ 0.25 𝑆𝑠 = 0.50 𝑆𝑠 = 0.75 𝑆𝑠 = 1.0 𝑆𝑠 ≥ 1.25
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

Tabla 2.5: Factores de amplificación del suelo para periodo de 1 segundo (𝐹𝑣 ).
Respuestas espectrales máximas para periodo de 1 seg.
Tipo de Suelo
𝑆1 ≤ 0.1 𝑆1 = 0.2 𝑆1 = 0.3 𝑆1 = 0.4 𝑆1 ≥ 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).
73

Cabe mencionar que los mapas usados en el ASCE no son los mismos que se usan

para el diseño con la norma peruana E.030. Estos mapas fueron creados hasta hace

poco en una investigación de los organismos para la prevención y mitigación de

desastres naturales que representan los sismos a nivel centroamericano.

Es conveniente definir en este inciso dos términos que se utilizarán más adelante, los

cuales son; la aceleración espectral de diseño para periodo de 0.2 segundos 𝑆𝐷𝑆 y la

aceleración espectral de diseño para periodo de 1 segundo 𝑆𝐷1 , representados por las

siguientes ecuaciones:

2
𝑆𝐷𝑆 = 𝑆
3 𝑀𝑆

2
𝑆𝐷1 = 𝑆
3 𝑀1

2.7.2.3 Fuerza sísmica para la superestructura utilizando el método estático.

Esta ecuación es la misma que podemos encontrar en la E.030, sin embargo, el método

de calcular el coeficiente sísmico difiere, como podrá verificarse en sección.

𝐹𝑆 = 𝐶𝑆 𝑊

Donde:

 𝐶𝑆 = Coeficiente sísmico.

 𝑊 =Peso sísmico efectivo.

2.7.2.4 Coeficiente sísmico de la superestructura para el método estático.

Debido a que para el cálculo de las estructuras aisladas se utilizan estos mapas de

aceleración, la teoría que existe alrededor del cálculo del coeficiente sísmico para el

cálculo de las fuerzas laterales varia de igual manera.

La principal condición que debe cumplirse es:

𝑆𝐷𝑆
𝐶𝑆 =
𝑅⁄
𝐼
74

El valor de 𝐶𝑆 no debe exceder de los siguientes límites:

𝑆𝐷1
𝐶𝑆 = → 𝑇 ≤ 𝑇𝐿
𝑅
𝑇( )
𝐼

𝑆𝐷1 𝑇𝐿
𝐶𝑆 = → 𝑇 > 𝑇𝐿
𝑅
𝑇2 ( )
𝐼

En el caso de que la estructura se encuentre en una zona donde 𝑆1 ≥ 0.6𝑔, entonces:

0.5𝑆1
𝐶𝑆 ≥
𝑅⁄
𝐼

Donde:

 𝑅 = Factor de modificación de respuesta (factor de reducción sísmica).

 𝐼 = Factor de importancia según la tabla 2.6

 𝑇 = Periodo fundamental de la estructura.

 𝑇𝐿 = Periodo largo de transición.

Tabla 2.6: Factor de importancia según el ASCE 7-10.


Categoría de riesgo I II III IV
Factor de importancia
1.0 1.0 1.25 1.50
sísmica (I)
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

2.7.2.5 Espectro de respuesta de diseño.

Cuando un espectro de respuesta de diseño es requerido por la norma americana

ASCE 7-10 y los parámetros específicos del movimiento del suelo del lugar no se

conozcan, se desarrolló la curva del espectro de respuesta de diseño como se indica en

la figura 2.35, según las expresiones de la tabla 2.7

El espectro máximo de respuesta no se debe tomar como menos de 1.5 veces del

espectro de diseño.
75

Tabla 2.7: Ecuaciones para el cálculo del espectro de respuesta de diseño.


Condición Ecuación
𝑇
𝑇 < 𝑇0 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 [0.4 + 0.6 ( )]
𝑇0
𝑇0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑠 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆
𝑆𝐷1
𝑇𝑆 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐿 𝑆𝑎 =
𝑇
𝑆𝐷1 𝑇𝐿
𝑇 > 𝑇𝐿 𝑆𝑎 =
𝑇2
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

Donde:

 𝑆𝐷𝑆 = Aceleración espectral de diseño para periodo de 0.2 segundos

 𝑆𝐷1 = Aceleración espectral de diseño para periodo de 1 segundo

 𝑇 = Periodo fundamental de la estructura.

𝑆𝐷1
 𝑇0 = 0.2
𝑆𝐷𝑆

𝑆𝐷1
 𝑇𝑆 =
𝑆𝐷𝑆

 𝑇𝐿 = Periodo largo de transición.

Fig. 2.35: Espectro de diseño según el ASCE 7-10 (American Society of Civil Engineers, 2010).
76

2.7.2.6 Desplazamientos.

Las superestructuras aisladas deben diseñarse para resistir las fuerzas de viento de

igual manera que una estructura convencional y en caso de que la rigidez del sistema

de aislamiento no sea suficiente para evitar movimientos en la base debido al viento se

deberá proveer un sistema de restricción de desplazamientos, de igual manera las

estructuras aisladas deben ser capaces de permanecer estables ante sismos pequeños.

Para el máximo sismo posible, ningún sistema de restricción de desplazamientos debe

limitar el desplazamiento a valores menores del desplazamiento máximo total 𝐷𝑇𝑀 .

Los sistemas aislados sísmicamente deben tener una separación horizontal entre los

edificios y el terreno adyacente no menor que el desplazamiento total máximo 𝐷𝑇𝑀 .

2.7.2.7 Fuerza restauradora y diafragma rígido.

El sistema de aislamiento debe ser configurado para proveer una fuerza restauradora

tal que, la fuerza lateral para el desplazamiento total de diseño 𝐷𝑇𝐷 , sea al menos

0.025𝑊 mayor que la fuerza lateral al 50% del desplazamiento total de diseño 𝐷𝑇𝐷 .

Se debe proveer al nivel de aislamiento de un sistema de diafragma rígido de tal

manera que permita la continuidad en la trasmisión de fuerzas y que también posea

ductilidad en caso de movimientos no uniformes debido al movimiento sísmico.

2.7.2.8 Combinaciones de carga.

Estas combinaciones de carga son utilizadas en el análisis de estabilidad vertical de la

estructura aislada y se plantean dos ecuaciones como sigue:

𝐶𝑢 = 1.2 𝐷 + 1.0 |𝐸| + 1.0 𝐿 + 0.2 S

𝐶𝑢 = 0.8 𝐷 − 1.0 |𝐸|

La primera combinación es para la carga de diseño máxima y la segunda corresponde

a la mínima carga de diseño que ha de aplicarse para verificar la estabilidad vertical.

|𝐸|, es la carga sísmica considerando el efecto horizontal y vertical del sismo.


77

2.7.3 Movimiento del terreno para estructuras aisladas.

Hay casos donde los lugares que desean usarse para proyectar una estructura,

presentan características indeseables, por ejemplo, lugares con suelos tipo IV o

peores, o lugares donde los mapas de aceleración presentan 𝑆1 ≥ 0.6𝑔. Bajo estas

condiciones, se debe realizar un análisis de amenaza que deberá incluir:

a. Configuración tectónica regional.

b. Estudio Geológico.

c. Sismicidad.

d. Periodos de retorno de los sismos y los máximos valores de terremotos

ocurridos en las fallas conocidas, así como las posibles fuentes de sismo.

e. Características de atenuación del terreno.

f. Efectos de falla cercana, si existiese alguno.

g. Características sub superficiales.

2.7.3.1 Espectro de respuesta.

Se construye un espectro de respuesta para el máximo sismo considerado. El espectro

de diseño para el máximo sismo considerado no debe ser tomado como menos que 1.5

veces el espectro de respuesta para el sismo de diseño.

2.7.3.2 Registro de movimientos del terreno.

Si se efectúa un análisis de respuesta en el tiempo, se deben usar, al menos, tres pares

apropiados de desplazamientos horizontales, los que deben corresponder a

características similares a los de la zona en estudio, además se deberá realizar un

análisis de respuesta en el sitio, que deberá incluir lo planteado en el comienzo de la

sección 2.7.3.
78

En el caso de utilizar 3 pares de desplazamientos el mayor de estos 3 valores se toma

como el espectro de diseño, en el caso de que se usen 7 o más pares de espectros de

respuesta se pueden tomar como espectro de diseño el promedio de estos.

2.7.3.3 Escalamiento de los espectros de respuesta.

Para cada par de movimientos horizontales debe crearse un espectro de respuesta de la

raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) con 5% de amortiguamiento. El

espectro SRSS promedio en todas las direcciones no debe ser menor de 1.3 veces el

correspondiente espectro de diseño.

El factor de escala se determina entre 0.5𝑇𝐷 y 1.25𝑇𝑀 , según la sección 17.5.3 del

ASCE 7-10, el promedio de los espectros de respuestas, calculados haciendo uso del

método de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS), no debe ser menor

que el 10% del espectro de diseño multiplicado por 1.3, en los respectivos periodos.

Cabe mencionar que el escalamiento es un proceso iterativo.

2.7.4 Criterios de selección del procedimiento de análisis.

En la normativa del ASCE, se ha definido 2 procedimientos de análisis para las

estructuras aisladas sísmicamente. A continuación, se describe las condiciones que se

requieren para cada procedimiento:

2.7.4.1 Procedimiento de fuerza lateral equivalente.

Se permite que el procedimiento de fuerza lateral equivalente para ser utilizado para el

diseño de una estructura de sísmicamente aislado siempre que:

1. La estructura se encuentra en un sitio con 𝑆1 menor a 0.60g.

2. La estructura se encuentra en una clase de Sitio A, B, C o D.

3. La estructura por encima de la interfaz de aislamiento es menor o igual a 4 pisos o

65 pies (19,8 m) de altura ℎ𝑛 .


79

4. El periodo efectivo de la estructura aislada en el desplazamiento máximo 𝑇𝑀 , es

menor o igual a 3,0 seg.

5. El período efectivo de la estructura aislada en el desplazamiento de diseño 𝑇𝐷 , es

mayor que 3 veces el período de base fija elástica de la estructura sin sistema de

aislamiento determinada por la ecuación, 𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛 𝑥 o 𝑇𝑎 = 0.1𝑁.

6. La estructura sin sistema de aislamiento es de configuración regular.

7. El sistema de aislamiento cumple con todos los criterios siguientes:

a. La rigidez efectiva del sistema de aislamiento en el desplazamiento de diseño

es mayor que 1/3 de la rigidez efectiva al 20% del desplazamiento de diseño.

b. El sistema de aislamiento es capaz de producir una fuerza de recuperación

como se especifica en la sección 2.7.2.7.

c. El sistema de aislamiento no limita el desplazamiento máximo posible a menos

del máximo desplazamiento total.

2.7.4.2 Procedimientos dinámicos.

Se permiten los procedimientos dinámicos para ser utilizado como se específica en

esta sección.

Procedimiento de respuesta espectral.

Análisis de la respuesta de espectro no se utilizará para el diseño de una estructura

sísmicamente aislado a menos que:

1. La estructura se encuentra en una clase de Sitio A, B, C o D.

2. El sistema de aislamiento cumple con los criterios de la sección 2.7.4.1.


80

Procedimiento de respuesta tiempo historia

Se permite que el procedimiento de tiempo historia para el diseño de cualquier

estructura aislado y debe utilizarse para el diseño de todas las estructuras aisladas que

no cumplan los criterios del procedimiento de respuesta espectral.

2.7.5 Procedimiento de la fuerza lateral equivalente (Análisis Estático).

Este método de análisis es una forma simplificada para calcular los parámetros de

diseño de los sistemas aislados que, según muchos autores, raras veces aplica, siendo,

sin embargo, de uso obligatorio para el diseño preliminar y para establecer algunos

datos de referencia que servirán para comparar con el método de espectro de respuesta

y el método de análisis de respuesta en el tiempo.

Los valores correspondientes a los amortiguamientos y rigideces deberían tomarse

de los estudios y pruebas de prototipos disponibles, esto será definido en el inciso

2.7.8.4

2.7.5.1 Desplazamientos y periodos usados en el análisis estático.

Tabla 2.8: Desplazamientos y periodos empleados en el método estático.


Parámetro Fórmula
𝑔𝑆𝐷1 𝑇𝐷
Desplazamiento de diseño 𝐷𝐷 =
4𝜋 2 𝛽𝐷

𝑊
Periodo efectivo en el desplazamiento de diseño 𝑇𝐷 = 2𝜋√
𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 𝑔

𝑔𝑆𝑀1 𝑇𝑀
Desplazamiento máximo 𝐷𝑀 =
4𝜋 2 𝛽𝑀

𝑔𝑆𝐷1 𝑇𝐷
Periodo efectivo en el desplazamiento máximo 𝐷𝐷 =
4𝜋 2 𝛽𝐷

12𝑒
Desplazamiento total de diseño 𝐷𝑇𝐷 = 𝐷𝐷 [1 + 𝑦 ]
𝑏2
+ 𝑑2
12𝑒
Desplazamiento total de máximo 𝐷𝑇𝑀 = 𝐷𝑀 [1 + 𝑦 2 ]
𝑏 + 𝑑2
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).
81

2.7.5.2 Fuerzas laterales mínimas para el método estático.

Una vez que los parámetros relacionados a los desplazamientos han sido determinados

procedemos a calcular las fuerzas laterales mínimas para las cuales la estructura

deberá ser diseñada.

Se definen dos fuerzas laterales mínimas una para el sistema de aislación y los

elementos por debajo del sistema de aislamiento 𝑉𝑏 , y la otra fuerza lateral para el

diseño de los elementos por encima de la interfaz de aislamiento 𝑉𝑆 .

Estas fuerzas se pueden calcular utilizando las ecuaciones en la siguiente tabla:

Tabla 2.9: Fuerzas laterales mínimas para el análisis estático.


Fuerza lateral Fórmula

Subestructura y sistema de aislamiento 𝑉𝑏 = 𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷

𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷
Superestructura 𝑉𝑠 =
𝑅𝐼

3
El valor de 𝑅𝐼 es igual a 𝑅, donde 𝑅 es el factor de reducción sísmica de la estructura
8

analizada. Los valores de 𝑅𝐼 deberán ser como máximo 2, (1 ≤ 𝑅𝐼 ≤ 2).

La fuerza de diseño de la superestructura, 𝑉𝑆 no debe ser menor que ninguna de las 3

condiciones siguientes:

1. La fuerza sísmica que se produciría en una estructura empotrada en la base con el

mismo peso efectivo, pero con el periodo de la estructura aislada.

2. El cortante basal debido a la carga de viento.

3. La fuerza requerida para activar el sistema de aislamiento 𝑉𝑖 .

Tabla 2.10: Fuerza requerida para activar el sistema de aislamiento.


Fuerza de activación del sistema de
Tipo de base de aislamiento
aislamiento
Sistema con base elastomérico 𝑉𝑖 = 1.5𝐾𝑒 𝐷𝑦
Sistema con base de fricción 𝑉𝑖 = 1.5𝜇 𝑏 𝑊
82

Donde:

 𝜇 𝑏 = Coeficiente de fricción de los aisladores de fricción.

 𝑊 = Peso efectivo de la estructura aislada.

2.7.5.3 Distribución vertical de la fuerza.

La fuerza de corte 𝑉𝑆 se distribuirá en toda la altura de la estructura por encima de la

interfaz de aislamiento usando la siguiente ecuación:

𝑉𝑆 𝑤𝑥 ℎ𝑥
𝐹𝑥 =
∑𝑛𝑖=1 𝑤𝑖 ℎ𝑖

Donde:

 𝑉𝑆 = Fuerza cortante de la superestructura según 2.7.5.2

 𝑤𝑥 = Peso ubicado en la altura x.

 ℎ𝑥 = Altura del nivel x sobre la base.

 𝑤𝑖 = Peso ubicado en la altura i.

 ℎ𝑖 = Altura del nivel i sobre la base.

La fuerza cortante en la base se distribuye a la superestructura en una forma de

triángulo invertido (suponiendo que la distribución de peso y altura de piso es

uniforme). Para una estructura aislada, se espera que el patrón real de la carga lateral

será relativamente uniforme ya que se espera que la superestructura que se comporten

esencialmente como un cuerpo rígido. La distribución triangular se utiliza para

capturar posibles efectos de los modos más altos debido al comportamiento no lineal

del sistema de aislamiento (por ejemplo, debido a la fricción en los aisladores de

deslizamiento o rendimiento de los núcleos de plomo en aisladores elastoméricos).

Además, los estudios han demostrado que la distribución de la fuerza triangular

proporciona una estimación conservadora de las distribuciones obtenidas a partir de

los análisis no lineales.


83

2.7.5.4 Limite de deriva.

La deriva máxima de la superestructura no excederá a 0.015ℎ𝑠𝑥 . La deriva se

calculará mediante la ecuación 3.2 donde 𝐶𝑑 se tomará como el valor de 𝑅𝐼 de la

estructura aislada.

𝐶𝑑 𝛿𝑥𝑒
𝛿𝑥 =
𝐼𝑒

Donde:

 𝛿𝑥 = Deriva del nivel x.

 ℎ𝑠𝑥 = Altura del nivel x.

 𝛿𝑥𝑒 = Desplazamiento lateral elástico.

 𝐼𝑒 = Factor de importancia para estructuras aisladas = 1.

2.7.6 Procedimiento de análisis dinámico.

En el ASCE 7-10 se definen dos métodos de análisis dinámico:

2.7.6.1 El análisis modal espectral.

El análisis de la respuesta espectral se realiza usando un valor de amortiguación modal

para el modo fundamental en la dirección de interés no mayor que la amortiguación

eficaz del sistema de aislamiento o 30% de la crítica, lo que sea menor. Los valores de

amortiguación modal para los modos más altos serán seleccionados consistentemente

con los que sería apropiado para el análisis de espectral de la estructura por encima del

sistema de aislamiento suponiendo una base fija.

El análisis espectral utilizado para determinar el desplazamiento total de diseño

y el desplazamiento total máximo del incluir el análisis simultáneo del modelo por

100% del movimiento del suelo en la dirección crítica y 30% del movimiento del

suelo en la dirección perpendicular, horizontal. El desplazamiento máximo del sistema

de aislamiento será la suma vectorial de los dos desplazamientos ortogonales.


84

2.7.6.2 Análisis de tiempo historia.

Cuando se realiza un análisis tiempo historia, se utilizará un conjunto no menos de tres

pares de movimientos correspondientes en tierra; los pares de movimiento de tierra

seleccionados serán compatibles con la realidad sísmica de la zona.

Cada par de componentes de movimiento de tierra se aplica simultáneamente con el

modelo teniendo en cuenta la ubicación más desfavorable de la masa excéntrica.

El desplazamiento máximo del sistema de aislamiento se calcula a partir de la suma

vectorial de los dos desplazamientos ortogonales en cada paso de tiempo.

Si se utilizan siete o más pares de movimientos de tierra para el análisis, se permite

que el valor medio sea el parámetro de respuesta de interés para ser utilizado en el

diseño. Si se usan menos de siete pares de los movimientos de tierra para el análisis, el

valor máximo será el parámetro de respuesta de interés que se utilizará para el diseño.

2.7.6.1 Recomendaciones para el modelamiento de una estructura aislada.

A continuación, se listan una serie de recomendaciones establecidas por el código

ASCE 7-10 para modelar una estructura aislada correctamente.

Sistema de aislamiento:

a. El sistema de aislamiento presentará la distribución espacial de los aisladores.

b. El cálculo de la traslación, en ambas direcciones horizontales y la torsión de la

estructura por encima de la interfaz de aislamiento tendrá en cuenta la ubicación

más desventajosa de masa excéntrica.

c. Considerar las fuerzas de volteo y levantamiento de unidades aislantes.

d. Se deberá tener en cuenta los efectos de la carga vertical, carga bilateral, y la

velocidad de carga si el sistema aislado es dependiente de una o más de estas

características.
85

El desplazamiento total de diseño total y el máximo desplazamiento total a través del

sistema de aislamiento se calcularán utilizando un modelo de la estructura aislada que

incorpora las características de fuerzo-deformación de los elementos no lineales del

sistema de aislamiento y el sistema resistente a la fuerza sísmica.

Estructura aislada:

El desplazamiento máximo de cada planta y las fuerzas de diseño y desplazamientos

en los elementos del sistema resistente a la fuerza sísmica serán calculados usando un

modelo elástico lineal de la estructura aislada, siempre en cuando cumplan ambas de

las siguientes condiciones:

a. Las propiedades de rigidez asumidos para los componentes no lineales del sistema

de aislamiento se basan en la rigidez máxima eficaz del sistema de aislamiento.

b. Todos los elementos resistentes a la fuerza sísmica de la estructura por encima del

sistema de aislamiento siguen siendo elásticos para el sismo de diseño.

2.7.6.2 Fuerzas y desplazamientos mínimos para el análisis dinámico.

Como se mencionó el método de la fuerza lateral equivalente era exigido para analizar

las estructuras aisladas; sin embargo, si en un análisis dinámico se encuentran valores

menores a los calculados en el análisis por la fuerza lateral equivalente, existen ciertas

restricciones en cuanto a la utilización de estos resultados.

Respecto de los desplazamientos, se han definido dos ecuaciones para los menores

valores que son permisibles utilizando un método de análisis dinámico al calcular el

desplazamiento de diseño y el desplazamiento máximo. Esto se hace modificando las

ecuaciones para el desplazamiento de diseño 𝐷𝐷 y el desplazamiento máximo 𝐷𝑀

sustituyéndolo por 𝐷′𝐷 y 𝐷′𝑀 , donde 𝑇 es el periodo de la estructura con base fija y

comportamiento elástico.
86

𝐷𝐷
𝐷′𝐷 =
2
√1 + (𝑇⁄ )
𝑇𝐷

𝐷𝑀
𝐷′𝑀 =
2
√1 + (𝑇⁄ )
𝑇𝑀

Así, las ecuaciones para el desplazamiento total de diseño y desplazamiento total

máximo pueden reescribirse de la siguiente manera.

12𝑒
𝐷𝑇𝐷 = 𝐷′𝐷 [1 + 𝑦( )]
𝑏2 + 𝑑2

12𝑒
𝐷𝑇𝑀 = 𝐷′𝑀 [1 + 𝑦( 2 )]
𝑏 + 𝑑2

En la siguiente tabla, aparecen representados estas reducciones en porcentajes de las

fuerzas y desplazamientos para cada tipo de análisis.

Tabla 2.11: Fuerzas y desplazamientos mínimos para el análisis dinámico.


Estructura Estructura
Desplazamientos
Análisis Realizado Regular Irregular
𝑉𝑏 𝑉𝑆 𝑉𝑏 𝑉𝑆 𝐷𝐷𝑇 𝐷𝐷𝑀
Análisis Modal Espectral 90% 80% 100% 100% 90% 80%
Análisis Tiempo Historia 90% 60% 100% 80% 90% 80%
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

2.7.6.3 Limite de deriva.

La deriva máxima de la superestructura no excederá a 0.015ℎ𝑠𝑥 para un análisis

espectral y a 0.020ℎ𝑠𝑥 para un análisis tiempo historia no lineal.

2.7.7 Revisión del diseño.

Una revisión del diseño del sistema de aislamiento y programas de prueba

relacionados deberá ser realizada por un equipo de ingenieros independientes

incluidos las personas con licencia en las disciplinas apropiadas y con experiencia en

métodos de análisis sísmicos y la teoría y aplicación de aislamiento sísmico.


87

El aislamiento de revisión del diseño del sistema deberá incluir, pero no limitarse

a, lo siguiente:

a. Revisión de los criterios sísmicos específicos del sitio, incluyendo el desarrollo de

las historias de espectros y de movimientos sísmicos específicos del sitio y todos

los demás criterios de diseños desarrollados específicamente para el proyecto.

b. Revisión del diseño preliminar incluyendo la determinación del desplazamiento

total del diseño, el desplazamiento máximo total y el nivel de fuerza lateral.

c. Descripción y observación de las pruebas de prototipos.

d. Revisión del diseño final de todo el sistema estructural y todos los análisis.

e. Revisión del programa de pruebas de control de calidad del sistema de

aislamiento.

2.7.8 Pruebas.

Las características de la deformación y amortiguamiento del sistema de

aislamiento usado en el diseño y el análisis de estructuras sísmicamente aisladas serán

basadas en las pruebas de una muestra seleccionada de los componentes antes de la

construcción.

2.7.8.1 Selección de prototipos.

Las pruebas a los prototipos deben realizarse a 2 especímenes de prueba para cada tipo

de aislador que se use en la estructura. Los especímenes deben ser de tamaño

completo, y en el caso que se utilicen dispositivos de restricción de desplazamientos;

también tienen que ser incluidos.

2.7.8.2 Secuencia y ciclos de carga.

La siguiente secuencia de pruebas se realizará, para el número prescrito de ciclos a

una carga vertical igual a la media de la carga muerta más la mitad de los efectos

debidos a la carga viva en todas las unidades aislantes de un tipo y tamaño común:
88

1. 20 ciclos completos de carga a una fuerza lateral igual a la carga de viento de diseño.

2. Tres ciclos de carga completos para cada uno de los siguientes incrementos del

desplazamiento total de diseño, 0.25𝐷𝐷 , 0.50𝐷𝐷 , 1.0𝐷𝐷 y 1.0𝐷𝑀 .

3. Tres ciclos completos con un desplazamiento total máximo 1.0 𝐷𝑇𝑀 .

𝑆𝐷1
4. 30 ⁄𝑆 𝐵 , pero no menos de 10 ciclos a menos de 1.0 𝐷𝑇𝐷 .
𝐷𝑆 𝐷

En el caso de que el sistema de aislamiento sea un elemento portante de carga, se

agregarán al inciso 2 de esta sección la sección de las ecuaciones de las combinaciones

para la revisión de la estabilidad vertical señalados en 2.7.2.8.

2.7.8.3 Unidades dependientes sobre la relación de cargas.

Si las propiedades de fuerza-deformación de las unidades aislantes dependen de la

velocidad de carga, cada conjunto de pruebas se específica en la Sección 2.7.8.2 se

llevará a cabo de forma dinámica a una frecuencia igual a la inversa del periodo

efectivo, 𝑇𝐷 . Si se utilizan muestras de prototipo a escala reducida para cuantificar las

propiedades dependientes de la frecuencia de los aisladores, las muestras de prototipo

a escala reducida deberán ser del mismo tipo y material, y ser fabricados con los

mismos procesos y la calidad como prototipos a escala real y serán sometidos a prueba

en una frecuencia que representen las ratios de carga de un prototipo a escala real.

Las propiedades de esfuerzo-deformación de una unidad de aislamiento deberán ser

considerados como dependiente de la velocidad de la carga si la rigidez medida

(rigidez efectiva o amortiguación efectiva) en el desplazamiento de diseño cuando se

probó en cualquier frecuencia en el intervalo de 0,1 a 2,0 veces el inverso de 𝑇𝐷 es

diferente de la rigidez cuando se ensayó a una frecuencia igual a la inversa de 𝑇𝐷 en

más de un 15%.
89

2.7.8.4 Dependencia de carga bilateral y dependencia del ciclo de carga.

Si las propiedades de esfuerzo-deformación de las unidades aislantes dependen de la

carga bilateral, los ensayos especificados en las secciones 2.7.8.2 y 2.7.8.3 deberán ser

aumentados para incluir la carga bilateral a los siguientes incrementos del

desplazamiento total del diseño, 𝐷𝑇𝐷 : 0,25 y 1,0; 0.5 y 1.0; 0.75 y 1.0 y 1.0 y 1.0

Si se utilizan muestras de prototipo a escala reducida para cuantificar las propiedades

bilateral-dependientes de la carga, las muestras a escala reducida deberán ser del

mismo tipo y material, y fabricado con los mismos procesos y la calidad como los

prototipos a escala real.

Las propiedades de esfuerzo-deformación de una unidad de aislamiento deberán ser

considerados como función de la carga bilateral si la rigidez efectiva cuando es

sometido a carga bilateral es diferente de la rigidez efectiva sometida a una carga

unilateral, en más de un 15%.

2.7.8.4 Determinación de las características fuerza-deflexión y propiedades de

diseño de los sistemas aislados.

Las características de esfuerzo-deformación del sistema de aislamiento se basarán en

las pruebas de carga cíclicas de los aisladores prototipo especificado en 2.7.8.

Aquí se escriben las ecuaciones generales que se utilizarán para el diseño y la

determinación de las propiedades fuerza-deformación.

Tabla 2.12: Ecuaciones para determinar las características fuerza-deformación.


|𝐹 + | + |𝐹 − |
Rigidez Efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 =
|∆+ | + |∆− |
2 𝐸𝑙𝑜𝑜𝑝
Amortiguamiento Efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 =
𝜋 𝐾𝑒𝑓𝑓 (|∆+ | + |∆− |)2
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).
90

Tabla 2.13: Ecuaciones de las propiedades de diseño del sistema de aislamiento.


∑|𝐹𝐷+ |𝑚𝑎𝑥 + ∑|𝐹𝐷− |𝑚𝑎𝑥
Rigidez efectiva máxima en 𝐷𝐷 𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 =
2𝐷𝐷
∑|𝐹𝐷+ |𝑚𝑖𝑛 + ∑|𝐹𝐷− |𝑚𝑖𝑛
Rigidez efectiva mínima en 𝐷𝐷 𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 =
2𝐷𝐷
∑|𝐹𝑀+ |𝑚𝑎𝑥 + ∑|𝐹𝑀− |𝑚𝑎𝑥
Rigidez efectiva máxima en 𝐷𝑀 𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 =
2𝐷𝑀
∑|𝐹𝑀+ |𝑚𝑖𝑛 + ∑|𝐹𝑀− |𝑚𝑖𝑛
Rigidez efectiva mínima en 𝐷𝑀 𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 =
2𝐷𝑀
∑ 𝐸𝐷
Amortiguamiento efectivo en 𝐷𝐷 𝛽𝐷 =
2𝜋𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷2
∑ 𝐸𝐷
Amortiguamiento efectivo en 𝐷𝑀 𝛽𝑀 = 2
2𝜋𝐾𝑀𝑚𝑎𝑥 𝐷𝑀
Fuente: (American Society of Civil Engineers, 2010).

2.7.8.5 Criterios de aceptación de un espécimen de prueba.

El criterio de aceptación de las muestras de ensayo se considerará adecuado si se

cumplen las siguientes condiciones:

1. Los gráficos de relación fuerza-deformación para todas las pruebas especificadas

en 2.7.8.2 muestran una capacidad fuerza-resistencia con un incremento positivo.

2. Para cada incremento en los desplazamientos de prueba en la sección 2.7.8.2 en su

inciso 2 y para la carga vertical especificada en 2.7.8.2 se cumple que:

a. Para cada espécimen de prueba la diferencia de la rigidez efectiva no varía en

más de ±15%.

b. Para cada espécimen de prueba la diferencia de rigidez efectiva entre

especímenes del mismo tipo no varía más de ±15%.

3. Para cada espécimen de prueba no hay una variación de más del ±20% de cambio

en la rigidez efectiva inicial cuando éste se somete a la prueba de 2.7.8.2 inciso 4.

4. Para cada espécimen no hay más de un 20% de disminución en el amortiguamiento

efectivo cuando éste se somete a las pruebas de 2.7.8.2 inciso 4.

5. Los especímenes permanecen estables cuando son sometidos a la carga de 2.7.8.2.


91

2.8 Parámetros a considerar para una normativa peruana de aislamiento sísmico.

Actualmente en el Perú no se cuenta con una normativa para el análisis y diseño de

edificaciones con aislamiento sísmico, aun siendo un país altamente sísmico, por ello ya

se cuentan con un comité encargado para su elaboración a partir de las investigaciones

desarrolladas en las diferentes instituciones competentes.

A pesar de no tener normativa para la incorporación de aislamiento sísmico, la norma

peruana sismorresistente en su capítulo 3 indica claramente que es de uso obligatorio el

empleo de aisladores en caso de hospitales ubicados en las zonas sísmicas 4 y 3, para ello

se respetará los requisitos de la norma americana ASCE 7-10. Sin embargo, existen

parámetros propios de sismicidad para la que fue elaborada la norma ASCE 7-10 y es

incorrecto emplearla en edificaciones construidas en la región peruana.

1. La norma americana establece un periodo de retorno de 2500 años para sismos

raros, por lo tanto, emplea como factor de relación entre el sismo raro y el sismo

de diseño el valor de 1.5.

Investigaciones desarrolladas en el Perú consideran como sismos raros a aquello

con un periodo de retorno de 1000 años, por lo tanto, establece una relación del

sismo máximo respecto al sismo de diseño de 1.2.

2. Los factores de reduccion de respuesta en función del amortiguamiento indicados

en la tabla 2.3, fueron generados para sismos distintos a los sismos peruanos, por

ende, se deberá plantear valores propios para los sismos de la región los cuales se

determinarán en el capítulo 4 de la presente tesis.

3. La expresión para el cálculo del desplazamiento de diseño de una edificación

aislada indicada en la tabla 2.8 sólo es aplicable para periodos menores a TL ya

que según el espectro de desplazamiento para periodos mayores a TL el

desplazamiento no depende del periodo y tiene un valor constante.


92

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología aplicada

3.1.1 Enfoque de la investigación.

Para el desarrollo de la presente tesis se emplea un enfoque cuantitativo, ya que a

través de mediciones numéricas se busca cuantificar, medir y calcular las

características de la inclusión del sistema de aislamiento sísmico en una edificación de

concreto armado; mediante la determinación de resultados numéricos se explica el

procedimiento de análisis y diseño de edificaciones con este sistema, así como

también la generación de tablas y gráficos permiten determinar diferencias entre

edificaciones convencionales y edificaciones con aislamiento sísmico.

3.1.2 Tipo de investigación.

La presente tesis por el tipo de investigación, reúne las condiciones metodológicas

de una investigación descriptiva y comparativa; la primera porque se desarrolla una

descripción general del marco conceptual, características, propiedades y el

procedimiento de análisis y diseño de edificaciones con aislación sísmica, mientras

que el segundo porque se desarrollan comparaciones entre una edificación

convencional y una edificación con aislación sísmica para determinar las ventajas de

su aplicación.

3.1.3 Nivel o alcance de la investigación.

La presente tesis alcanza un nivel de investigación descriptiva; ya que en el

desarrollo se responden las preguntas de: cómo es el análisis y diseño de una

edificación con aislamiento sísmico, cuanto es la diferencia entre una edificación

convencional y una edificación con aislamiento y cuáles son los factores de reduccion

por amortiguamiento para señales peruanas.


93

3.1.4 Método y diseño de la investigación.

Para el desarrollo de este proyecto se emplea el método descriptivo ya que se

realiza una exposición narrativa, numérica y grafica lo más detallada posible del

sistema de aislación sísmica aplicado a edificaciones. Así mismo la modalidad

empleada es el estudio evaluativo de los resultados numéricos obtenidos.

3.1.5 Universo, población y muestra.

Durante el desarrollo de la investigación se emplea como universo a una estructura

de edificaciones, población a una edificación de concreto armado y muestra a una

edificación de concreto armado de 4 pisos y 2 sótanos.

3.1.6 Técnicas de recopilación de información.

Se emplea como técnica de recopilación de información la observación

estructurada mediante el registro sistemático, valido y confiable de bibliografía

referente al análisis y diseño de edificaciones con aislamiento sísmico.

El acopio de la información se enfoca en las publicaciones efectuadas por

instituciones públicas y privadas relacionadas al aislamiento sísmico, así como la

experiencia laboral del autor en dicho tema. En este nivel nos abocaremos en la

obtención de información en fuentes como libros, catálogos, monografías, revistas,

tesis, internet, prensa y otros.

3.1.7 Técnicas de análisis y procesamiento de datos.

Para lograr los objetivos planteados se emplean las técnicas de análisis y diseño de

edificaciones planteadas en las normativas peruanas incluso códigos americanos los

cuales incluyen análisis lineales y no lineales de edificaciones, así como las

expresiones para el diseño estructural de los elementos que conforman la edificación.

Los resultados del comportamiento sísmico, el cálculo de las fuerzas internas en

los elementos estructurales y el diseño estructural, se obtienen mediante el uso de


94

programas de cómputo como Etabs 2015, Sap2000, Safe, SeismoMatch y la

programación de hojas de cálculo en Excel. Finalmente, el procesamiento de datos se

muestra en la generación de tablas y/o gráficos mediante el programa Excel y la

edición de planos mediante el programa AutoCAD.

3.2 Procedimiento metodológico

Para el desarrollo de esta investigación una vez obtenida la información bibliográfica

y la experiencia en el desarrollo de proyectos similares, se plasma una descripción del

marco teórico y la metodología de aplicación, finalmente se realiza el trabajo aplicativo

que consta de las siguientes etapas:

 Caracterización estructural del edificio convencional.

 Caracterización estructural del edificio con aislamiento sísmico.

 Modelación computacional mediante el programa Etabs.

 Análisis lineal de la estructura convencional.

 Análisis lineal de la estructura con aisladores sísmicos.

 Análisis no lineal tiempo historia de la estructura con aisladores sísmicos.

 Diseño del sistema de aislamiento y aisladores sísmicos.

 Diseño en concreto armado de la estructura aislada.

 Comparación de la respuesta sísmica entre la edificación convencional y la

edificación aislada.

 Calculo de los factores de reducción de amortiguamiento para señales peruanas.

 Desarrollo de las conclusiones y recomendaciones.

 Generación de hojas de cálculo para el diseño de aisladores sísmicos.

 Generación de planos estructurales.


95

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO CON

AISLACIÓN SÍSMICA

4.1 Metodología para el análisis y diseño de edificaciones con aislamiento sísmico

Una vez tomado la decisión de incorporar aisladores sísmicos a una estructura se

procede a determinar cuál es el tipo de sistema de aislamiento más adecuada a emplear de

tal manera que satisfagan ciertos requerimientos, tales como:

1. Soportar el peso propio y sobrecargas de la estructura aislada con un factor de seguridad

adecuado.

2. Tener una gran flexibilidad horizontal para alargar el período fundamental de vibración

de la estructura a una zona de menos aceleración espectral.

3. Tener una rigidez vertical alta para evitar la amplificación vertical o el balanceo de la

estructura.

4. Proveer de un adecuado nivel de amortiguamiento de modo de reducir la demanda de

deformación sobre el sistema de aislación.

5. El sistema de aislamiento será capaz de soportar las deformaciones de corte que le serán

impuestas por un sismo de gran magnitud.

6. Mantener su estabilidad vertical antes movimientos sísmicos severos.

7. El sistema de aislamiento deberá tener la capacidad restitutiva para regresar a su

posición original durante un evento sísmico.

8. El sistema de aislación debe asegurar una vida útil a lo menos igual al de la estructura

o proveer de algún sistema que posibilite el recambio de los aisladores.

9. El sistema de aislación debe ser efectivo durante el sismo y después de él, para soportar

las probables replicas.

10. El sistema de aislación deberá permanecer estable ante variaciones de las condiciones

climáticas y ambientales.
96

En el diseño de estructuras sin aislamiento sísmico se desarrolla una estructuración

que le proporcione de rigidez y resistencia para controlar desplazamientos excesivos

durante un evento sísmico, es por ello que generalmente se usan muros de concreto

armado. El incremento de resistencia permite que la estructura sea capaz de tomar

mayores fuerzas necesitándose elementos estructurales capaces de resistir dichas fuerzas.

Para las estructuras con aisladores sísmicos la transmisión de la fuerza sísmica se

reduce sustancialmente y no es necesario de dotarle de una gran capacidad de resistencia

y rigidez como la estructura convencional. En este caso el parámetro a controlar es el gran

desplazamiento que ocurre en el nivel del sistema de aislación.

El desplazamiento del sistema de aislación es la base para el procedimiento de diseño

pues los parámetros estructurales como el amortiguamiento equivalente y el periodo

efectivo dependen de esta variable. En la figura 4.1 se muestra cómo influye el

desplazamiento del sistema de aislación en el periodo y amortiguamiento efectivo de la

estructura aislada, siendo el objetivo encontrar un equilibrio entre la flexibilización de la

estructura y la disminución del amortiguamiento equivalente debido al incremento del

desplazamiento en el nivel de aislación (Kelly T. , 2001, pág. 85).

Fig. 4.1: Relación entre amortiguamiento y periodo efectivo de la estructura aislada (Kelly T. , 2001).
97

Adicional a lo mencionado al inicio de este capítulo, es fundamental tener en cuenta

los siguientes ítems para el análisis y diseño de estructuras aisladas sísmicamente.

4.1.1 Consideraciones del Sistema de Aislamiento.

Capacidad de carga axial: Es un parámetro fundamental de cada aislador

proporcionado por el fabricante o determinado en función de sus dimensiones

geométricas; será indispensable verificar que la carga axial máxima 𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 actuante

en cada una de ellas sea menor a su capacidad máxima de carga. Así mismo en la

etapa de análisis, con la carga máxima actuante en cada aislador se podrá calcular una

dimensión tentativa, mediante las siguientes combinaciones de carga:

a. 𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 = 1.4𝑃𝐷 + 1.7𝑃𝐿

b. 𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 = 1.20𝑃𝐷 + 1.0𝑃𝐿 + 1.0𝑃|𝐸|

Diafragma rígido: Es fundamental garantizar un diafragma rígido en el nivel

de aislamiento, para evitar desplazamientos horizontales diferenciales que alterarían el

comportamiento efectivo de la estructura, por ello se proyecta una losa rígida con

vigas que interconectan los aisladores sísmicos.

Efectos de torsión: Es fundamental controlar la distancia entre el centro de

masas del edificio y el centro de rigidez del sistema de aislamiento dado que, si es que

presentasen efectos de torsión en este nivel, existirá una mayor participación en el

movimiento de los aisladores en la dirección perpendicular a la del análisis; y de esta

forma el objetivo de independizar el movimiento en cada dirección se ve reducida.

Fuerzas de Tracción en los aisladores: Los aisladores elastoméricos poseen

una baja resistencia a tracción, algunos fabricantes recomiendan que estos resisten

entre el 10 – 15% de su capacidad a compresión mientras que los de núcleo de plomo

soportan esfuerzos de 0.75MPa a 1.0MPa. Sin embargo, es conveniente tener

tracciones nulas para evitar cambios en sus propiedades o la falla en casos extremos.
98

Fig. 4.2: Falla de un aislador elastomérico ante fuerzas de tracción (Dynamic Isolation Systems, 2009).

4.1.2 Consideraciones de la Estructura Aislada.

Juntas de Separación: El desplazamiento total de la estructura aislada se

concentra en el nivel de aislamiento llegando a ser alrededor de 30 a 50 cm, esto debe

ser contemplada en el proyecto arquitectónico. Las instalaciones eléctricas y sanitarias

que atraviesen el interfaz de aislamiento deberán tener un detalle especial para

permitir el libre movimiento horizontal y vertical de la estructura aislada.

Nivel superior de aislamiento

Nivel inferior de aislamiento

Fig. 4.3: Detalle de junta para edificio con aislación sísmica (Dynamic Isolation Systems, 2009).
99

Efectos de Segundo Orden PΔ: Los desplazamientos del nivel de aislamiento

generaran una excentricidad de la carga que resulta en momentos adicionales sobre la

base de la estructura, siendo indispensable plantear vigas rígidas que interconecten los

aisladores para tomar los momentos adicionales PΔ y eviten el giro de los aisladores.

Fig. 4.4: Momentos por efecto de corte y PΔ en aislador elastomérico y deslizador (Kircher, 2009).

Fig. 4.5: Momentos por efecto de corte y PΔ en péndulo de fricción doble y simple (Kircher, 2009).

Los momentos de los puntos A, G, E y G, son tomados por las vigas del nivel

superior de aislamiento mientras que de los puntos B, D, F y H, por las vigas del nivel

inferior de aislamiento o directamente por las zapatas de la cimentación.


100

4.1.3 Análisis preliminar y viabilidad del uso de aisladores sísmicos.

Para determinar si una estructura tiene la posibilidad de contar con un sistema de

aislación sísmica y desarrollar un comportamiento eficiente ante un evento sísmico, es

recomendable desarrollar un estudio preliminar mediante un análisis estático, con la

finalidad de determinar las fuerzas desfavorables en el nivel de aislación

principalmente las tracciones que se presenten para combinaciones de carga critica;

esto nos da una visión general acerca de qué tipo de aisladores emplear y de la

posibilidad de tener una estructura aislada eficiente. En caso de que los resultados

sean desfavorables será necesario desarrollar una estructuración que pueda cumplir

con los requerimientos indicados anteriormente.

A continuación, se describe el procedimiento para determinar la posibilidad de

existencia de fuerzas de tracciones en los aisladores.

1. Desarrollamos un análisis estático, para ello creamos los casos de carga de Sismo

aplicados en el centro de gravedad de cada diafragma incluyendo una excentricidad

accidental de 5% para sismo en x-x y sismo en y-y.

2. Para considerar un modelo aproximado del comportamiento aislado de la estructura

solo se analizará con una cortante basal mínima, ya que las edificaciones aisladas son

diseñadas para soportar una cortante basal aproximada del 5% del peso sísmico.

La fuerza sísmica será aplicada en el centro de gravedad de cada diafragma con la

respectiva excentricidad y una distribución en altura de manera constante.

La fuerza actuante en cada diafragma rígido según el reglamento de la norma peruana

E.030 está dada por la siguiente expresión:

𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘
𝐹𝑖 = 𝑛 𝑉
∑𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 )𝑘
101

Donde 𝑛 es el número de pisos de la edificación, 𝑃 el peso de cada diafragma, ℎ la

altura del entrepiso, 𝑉 es la cortante basal y 𝑘 el factor de forma de distribución de la

fuerza basal que el caso de una distribución constante, 𝐾 = 0.

Fig. 4.6: Definición de la fuerza sísmica constante en altura.

3. Se realiza una verificación de las fuerzas actuantes en la base de las columnas y

placas, para ello se recomienda que las tracciones máximas actuantes sea como

máximo el 10% de la compresión máxima. Lo conveniente será que no exista

tracciones durante el diseño definitivo.

Para este primer análisis se emplearán las siguientes combinaciones para el cálculo de

la compresión máxima y tracción máxima en la base de las columnas y placas

a. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 100%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 + 50%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎 + 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜

b. 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 100%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 + 50%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎 − 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜

4. Se verifican las tracciones en el nivel del aislamiento, con mayor énfasis en las

columnas anchas o placas ya que estas absorben mayores fuerzas de tracción por

efectos del sismo y son más críticos en edificios altos ya que las tracciones aumentan

por efectos del sismo vertical.


102

4.1.4 Ubicación del sistema de aislamiento.

La ubicación del nivel de aislamiento en una edificación puede realizarse en

distintos niveles y su elección dependerá de las características geométricas y el

comportamiento que deseamos, a continuación, se presenta una serie de ubicaciones

para una edificación de 9 niveles y 3 sótanos mostrado en la siguiente figura.

Fig. 4.7: Edificación de 9 niveles y 3 sótanos.

Fig. 4.8: Aislamiento sobre el nivel natural de terreno: Es la forma de aislamiento más común debido a
que los sótanos experimentan menores fuerzas y desplazamientos ante eventos sísmicos, por ende, el
aislamiento en este nivel no es relevante.
103

Fig. 4.9: Aislamiento en último nivel del sótano del edifico principal: No es común emplear esta
ubicación ya que en muchos casos genera problemas de esbeltez de la edificación aislada. Para
edificaciones aisladas se recomienda tener una esbeltez máxima de 3 a 4.

Fig. 4.10: Aislamiento parcial del sótano: Para solucionar problemas de esbeltez se puede aislar una
mayor área del nivel de sótano, de tal manera que la dimensión de la base es mayor que la fig. 4.8.

Fig. 4.11: Aislamiento total del sótano: En muchos casos la esbeltez es grande que será necesario aislar
por completo en la base de sótanos. El principal inconveniente será el diseño de los muros de sótano ya
que estos actuaran como elementos en voladizo de gran altura.
104

4.1.5 Criterios de selección y distribución de los aisladores en planta.

Los aisladores se seleccionarán en base a la configuración estructural del edificio,

cada uno de ellos se adapta mejor dependiendo de las cargas a las que están

sometidas, así existirán edificaciones que se comporten satisfactoriamente únicamente

con aisladores elastomérico, mientras otras necesitarán mayores niveles de rigidez y

amortiguamiento por ende se optaran por los aisladores de núcleo de plomo. En

muchos casos suelen combinar con deslizadores planos, obteniéndose resultados

satisfactorios. Otro criterio a considerar es el costo económico para la elección del

tipo de aislador, en base a ello el orden de los más costosos a los menos es, aisladores

de núcleo de plomo, aisladores elastoméricos y deslizadores.

Un criterio fundamental será controlar los efectos de torsión por excentricidad

entre el centro de masa de la estructura aislada y el centro de rigidez del sistema de

aislamiento, siendo recomendable distribuir los aisladores más rígidos como son los

de núcleo de plomo en la zona perimetral, manejando el mismo criterio de los muros

de concreto armado en edificaciones convencionales y los aisladores elastoméricos y

deslizadores en la zona interna de la planta.

Fig. 4.12: Distribución típica de aisladores en planta.


105

3.1.6 Procedimiento para el análisis sísmico de edificios aislados.

Para el análisis y diseño de edificaciones con aislamiento sísmico, se consideran 2

niveles de sismo, el sismo de diseño (DE) y el sismo máximo creíble (MCE).

Para el diseño de elementos de la estructura aislada y cálculo de derivas se

considera el sismo de diseño o el sismo que tiene 10% de probabilidad de ser

excedido en 50 años.

Fig. 4.13: Distribución de aceleraciones en el Perú para un periodo de exposición de 50 años y 10% de
probabilidad de excedencia (Bolaños & Monroy, 2004).
106

Para el cálculo de la junta sísmica, verificación de la estabilidad de los aisladores y

pruebas de carga vertical, se considera el sismo máximo creíble o sismo que tiene el

2% de probabilidad de ser excedido en 50 años.

Fig. 4.14: Distribución de aceleraciones en el Perú para un periodo de exposición de 100 años y 10%
de probabilidad de excedencia (Bolaños & Monroy, 2004).
107

4.1.6.1 Procedimiento para el análisis lineal estático.

Previamente al análisis de una edificación con aislamiento sísmico, se tendrá ya

analizada la estructura sin aislamiento para obtener el periodo fundamental de

vibración 𝑇, respetando los parámetros de la normativa peruana E.030.

Mediante el análisis estático se fijan los límites de la fuerza de diseño y

desplazamientos de la estructura aislada.

A continuación, se describe el procedimiento para el análisis:

1. Se establece un periodo de diseño objetivo, 𝑇𝐷 y un amortiguamiento efectivo 𝛽𝐷

para el sistema de aislamiento. Se recomienda asumir un periodo objetivo, 𝑇𝐷 que

sea 3 o 4 veces el periodo de vibración fundamental de la estructura original 𝑇.

Esta recomendación se basa en garantizar que el primer modo de vibración de una

estructura aislada tenga una mayor respuesta en el nivel de aislamiento y una

respuesta muy baja en la estructura aislada.

Como se puede apreciar en la figura 4.15, mientras más diferencia exista entre el

periodo de la estructura original 𝑇 y el periodo del edificio aislado 𝑇𝐷 , menor será

el desplazamiento relativo de entrepiso de la estructura aislada.

Fig. 4.15: Forma de vibración del primer modo de una estructura aislada de 2 grados de libertad
(Naeim & Kelly, 1999).
108

𝜔𝐷2 𝑇 2 𝑇 2 1
𝜀= = ( ) = ( ) =
𝜔2 𝑇𝐷 3𝑇 9

Generalmente el periodo de la estructura aislada deberá estar en el rango de 2.5 a 4

segundos, ya que para periodos mayores los sismos no fueron estudiados.

También se recomienda que el valor del amortiguamiento efectivo objetivo 𝛽𝐷 este

entre 15% y 25%.

2. Se determina el desplazamiento de diseño, 𝐷𝐷 y el desplazamiento máximo, 𝐷𝑀 ,

mediante las siguientes expresiones:

𝑆𝑎 1 𝑆𝑎 𝑇𝐷2
𝐷𝐷 = = 4.1
𝜔2 𝐵𝐷 4𝜋2 𝐵𝐷

2
1.2𝑆𝑎 1 1.2𝑆𝑎 𝑇𝑀
𝐷𝑀 = = 4.2
𝜔 2 𝐵𝑀 4𝜋2 𝐵𝑀

Cabe resaltar que para periodos de la estructura aislada mayores a 𝑇𝐿 , definidos en

la norma E.030, el desplazamiento de diseño y el desplazamiento máximo ya no

dependen del periodo y es un valor constante.

El valor de 1.2 es el factor que amplifica la aceleración 𝑆𝑎 del sismo de diseño al

sismo máximo, para las señales peruanas. Los factores de reducción 𝐵𝐷 y 𝐵𝑀 se

debe al aumento de amortiguamiento de la estructura originado por el aislamiento.

Estos factores son la razón entre la ordenada espectral para 5% de amortiguamiento

y la ordenada espectral para el amortiguamiento efectivo 𝛽𝐷 o 𝛽𝑀 .


109

3. Mediante un metrado de cargas o con la ayuda de un programa de cómputo se

determina el peso de la edificación, de acuerdo a la ecuación 4.3, este metrado

debe considerar todos los elementos que estén por encima de los aisladores.

𝑊 = 100%𝐶𝑀 + 𝑛%𝐶𝑉 4.3

Donde ‘‘𝑛’’ corresponde a un porcentaje de la carga viva, dependiendo de la

categoría de la edificación, definida en la tabla N° 5 de la norma E.030

4. Las ecuaciones para determinar los periodos relacionados al sismo de diseño y

sismo máximo 𝑇𝐷 y 𝑇𝑀 , están definidos como:

𝑊
𝑇𝐷 = 2𝜋√ 4.4
𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 𝑔

𝑊
𝑇𝑀 = 2𝜋√ 4.5
𝐾𝑀𝑚𝑖𝑛 𝑔

A partir de las ecuaciones 4.4 y 4.5, además conociendo 𝑇𝐷 y 𝑇𝑀 se calculan la

rigidez efectiva mínima del sistema de aislación para el sismo de diseño 𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 y para

el sismo máximo posible 𝐾𝑀𝑚𝑖𝑛 , posteriormente la rigidez máxima del sistema de

aislación, se determina fijando un porcentaje de variación de la rigidez mínima del

sistema de aislación. Comúnmente se usa entre 15% a 30% para la variación de

rigidez, ello dependerá del tipo de aislador, compuesto del elastómero e historia de

carga, siendo determinado con exactitud mediante ensayos de los prototipos.

4𝜋2 𝑊
𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 = 4.6
𝑇𝐷 2 𝑔

4𝜋2 𝑊
𝐾𝑀𝑚𝑖𝑛 = 4.7
𝑇𝑀 2 𝑔

𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 ≈ (1.15 − 1.30)𝐾𝐷𝑚𝑖𝑛 4.8

𝐾𝑀𝑚𝑎𝑥 ≈ (1.15 − 1.30)𝐾𝑀𝑚𝑖𝑛 4.9


110

5. Se determina el desplazamiento total de diseño y el desplazamiento total máximo,

el cual incluye el desplazamiento ocasionado por la torsión accidental. Para una

edificación de configuración rectangular, de demuestra la expresión que permite

calcula este parámetro.

Fig. 4.16: Estimación del desplazamiento total de una planta rectangular.

El momento torsor que sufre la edificación mostrada en planta se puede calcular

mediante el producto de la fuerza externa, 𝐹𝑠 y la excentricidad, 𝑒 así como

también puede expresarse como el producto la rigidez a giro del sistema, 𝐾𝜃 y el

ángulo de rotación, 𝜃.

𝑇𝑠 = 𝐹𝑠 . 𝑒 4.10

𝑇𝑠 = 𝐾𝜃 . 𝜃 4.11

La rigidez a giro se define como el producto de la rigidez efectiva del sistema de

aislamiento, 𝐾𝑒𝑓𝑓 y la inercia a la rotación del bloque soportado por el sistema de

aislamiento 𝐼𝑜 .

𝐾𝜃 = 𝐾𝑒𝑓𝑓 . 𝐼𝑜 4.12

La fuerza externa, 𝐹𝑠 se define como el producto de la rigidez efectiva del sistema

de aislamiento y el desplazamiento 𝐷.
111

𝐹𝑠 = 𝐾𝑒𝑓𝑓 . 𝐷 4.13

Igualando las ecuaciones 4.10 y 4.11 reemplazando 𝐾𝜃 y 𝐹𝑠 , obtenemos:

𝐾𝑒𝑓𝑓 . 𝐷. 𝑒 = 𝐾𝑒𝑓𝑓 . 𝐼𝑜 . 𝜃 4.14

Desarrollando la ecuación 4.14 y despejando el ángulo de rotación 𝜃, obtenemos:

𝐷.𝑒
𝜃= 4.15
𝐼𝑜

De la figura 4.16, el desplazamiento total 𝐷𝑇 , está dado por la siguiente ecuación:

𝐷𝑇 = 𝐷 + 𝑦. 𝜃 4.16

Reemplazando la ecuación 4.15 en 4.16, obtenemos:

𝑒
𝐷𝑇 = 𝐷 (1 + 𝑦 ) 4.17
𝐼𝑜

Para el caso particular de una estructura de planta rectangular la inercia a la

rotación, está dada por la siguiente ecuación:

𝑎2 +𝑏2
𝐼𝑜 = 4.18
12

Reemplazando el valor de 𝐼𝑜 en la ecuación 4.17, obtenemos:

12𝑒
𝐷𝑇 = 𝐷 (1 + 𝑦 ) 4.19
𝑎2 +𝑏2

Finalmente, el desplazamiento total de diseño y el desplazamiento total máximo

quedan definidos mediante las siguientes ecuaciones:

12𝑒
𝐷𝑇𝐷 = 𝐷𝐷 [1 + 𝑦 ] 4.20
𝑎2 +𝑏2

12𝑒
𝐷𝑇𝑀 = 𝐷𝑀 [1 + 𝑦 ] 4.21
𝑎2 +𝑏2

Para configuraciones irregulares este parámetro será calculado con la ayuda de un

programa de cómputo el cual considere la distribución espacial de la rigidez del

sistema de aislamiento y la excentricidad más desfavorable de la masa.


112

6. Se propone el cálculo de la fuerza cortante, 𝑉𝑏 que se debe considerar para el

sistema de aislamiento y la subestructura, mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑏 = 𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷 4.22

7. Se determina la fuerza requerida para la revisión de la estabilidad y la capacidad

ultima de los elementos del sistema de aislación, mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑀𝐶𝐸 = 𝐾𝑀𝑚𝑎𝑥 𝐷𝑀 4.23

8. Se determina la fuerza lateral mínima para el diseño de la superestructura,

mediante la siguiente expresión:

𝐾𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷
𝑉𝑠 = 4.24
𝑅𝐼

El factor de reducción 𝑅𝐼 , debe ser igual a 3/8 del valor de 𝑅 pero siempre dentro

del rango de 1 y 2. El valor de 𝑅 corresponde a lo indicado en la norma E.030

considerando los factores de irregularidad en altura 𝐼𝑎 y en planta 𝐼𝑝 .

Se revisará que 𝑉𝑠 no sea inferior a la cortante basal que produciría la estructura

fija con mismo peso efectivo con periodo de la estructura aislada, a la cortante

basal debido a la carga de viento y a 1.5 veces la fuerza requerida para activar el

sistema de aislamiento.

𝑍𝑈𝑆𝐶
a. 𝑉 = → para 𝑇 = 𝑇𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜 .
𝑅

b. Cortante basal correspondiente a la carga de viento de diseño.

c. 𝑉𝑖 = 1.5𝑄; donde 𝑄 es la fuerza característica del sistema de aislación.

Adicionalmente se tendrá en cuenta lo descrito en la norma E.030, donde el

cortante mínimo está relacionado con la ecuación 𝐶/𝑅 ≥ 0.125, aunque para

edificios aislados la fuerza 𝑉𝑠 generalmente está por debajo de este límite,

existiendo una propuesta de reducir el limite a 𝐶/𝑅 ≥ 0.5(0.125).


113

9. Una vez determinado la fuerza de diseño para la superestructura 𝑉𝑠 se propone una

distribución vertical uniforme en toda la altura, debido a que se considera a la

superestructura como un bloque rígido donde las aceleraciones de los entrepisos

son bastante similares. Esta fuerza será aplicada en el centro de masa de cada

diafragma considerando una excentricidad accidental de 5%.

Fig. 4.17: Distribución en altura de la fuerza cortante basal 𝑉𝑠 = ∑ 𝐹 (Symans, 2003).

10. Dado que el procedimiento estático es un análisis lineal, la representación de los

aisladores deberá realizase mediante un modelo lineal el cual considera los

parámetros de rigidez efectiva y amortiguamiento efectivo para cada aislador.


2
(4𝜋 𝑊⁄ 2 ) 2𝛽𝐷 𝑀(2𝜋⁄𝑇 )
𝑇𝐷 𝑔
𝐾𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = , 𝐶𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐷
# 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 # 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Fig. 4.18: Parámetros para el modelo lineal (Etabs).


114

11. Los efectos P-Δ deben considerarse mediante momentos adicionales aplicados

manualmente en las zonas implicadas.

Fig. 4.19: Aplicación de momentos 𝑀𝐴 y 𝑀𝐵 por efectos de PΔ.

Para los aisladores elastoméricos los momentos 𝑀𝐴 y 𝑀𝐵 son calculados mediante

la siguiente expresión: 𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 𝑃𝐷𝐷 ⁄2, mientras que para los deslizadores

planos de fricción 𝑀𝐴 = 0 y 𝑀𝐵 = 𝑃𝐷𝐷 .

𝐷𝐷 , es el desplazamiento de diseño elástico (sin reducción) y la carga vertical 𝑃

será calculada con la combinacion, 𝑃 = 1.2𝐷 + 𝐿 + |𝐸|, donde 𝐷, 𝐿 y |𝐸|

corresponde a la carga vertical asociada al peso propio, la sobrecarga y la fuerza

sísmica de diseño, respectivamente. Para la componente sísmica de la carga

vertical, se debe considerar 𝑉𝑠 para el momento sobre el aislado y 𝑉𝑑 para el

momento bajo el aislador o cimentacion.

12. Según propuestas en investigaciones peruanas se verifica que la deriva máxima de

entrepiso sea como máximo 0.0025. Cabe mencionar que la norma chilena de

aislamiento sísmico considera como límite máximo de deriva a 0.0020 para

estructuras analizadas mediante el método estático.

La deriva de entrepiso será calculada multiplicando el desplazamiento relativo de

entrepiso multiplicado por el factor de reducción de la superestructura 𝑅𝐼 .


115

4.1.6.2 Procedimiento para el análisis lineal dinámico espectral.

Para el análisis dinámico espectral, la norma E.030 indica que para cada dirección de

análisis se considerara solo el 100% de los efectos en la dirección considerada. Para la

determinación del desplazamiento total de diseño y el desplazamiento total máximo

debe considerarse la acción simultánea del 100% de la fuerza sísmica en la dirección

crítica del movimiento más el 30% de la fuerza sísmica de la dirección perpendicular

para cada dirección de análisis.

El modelamiento de los aisladores será mediante elementos tipo link o resortes, a los

cuales se les asignará los parámetros lineales de rigidez efectiva y amortiguamiento

efectivo. Se recomienda que la reducción de respuesta por el aumento del

amortiguamiento se incluya en el espectro elástico y no en el modelamiento de los

aisladores.

A continuación, se describe el procedimiento para el análisis:

1. Se construye el espectro elástico aceleraciones, 𝑆𝑎 = 𝑍𝑈𝑆𝐶𝑔 donde el parámetro

de zona sísmica, 𝑍 queda definido en la figura 3.20. Los parámetros de sitio

𝑆, 𝑇𝑝 𝑦 𝑇𝐿 están definidas en las tablas 4.1 y 4.2 respectivamente.

Fig. 4.20: Zonas sísmicas para el territorio peruano (Norma E.030,2016).


116

Tabla 4.1: Factores de suelo (𝑆) de la norma E.030.


Suelo
Zona
S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: (Norma E.030,2016).

Tabla 4.2: Periodos (𝑇𝑝 𝑦 𝑇𝐿 ) de la norma E.030.


Perfil de suelo
S0 S1 S2 S3
Tp 0.3 0.4 0.6 1.0
TL 3.0 2.50 2.0 1.6
Fuente: (Norma E.030,2016).

El cociente sísmico, 𝐶 de la norma E.030, queda definido por las expresiones:

𝑇
𝑇 < 0.2𝑇𝑝 → 𝐶 = 1 + 7.5 ( )
𝑇𝑝

0.2𝑇𝑝 < 𝑇 < 𝑇𝑝 → 𝐶 = 2.50

𝑇
𝑇𝑝 < 𝑇 < 2.50 → 𝐶 = 2.50 ( 𝑃 )
𝑇

𝑇𝑃 𝑇𝐿
𝑇 > 2.50 → 𝐶 = 2.50 ( )
𝑇2

Fig. 4.21: Coeficiente sísmico de la norma E.030.

El factor de uso, 𝑈 para edificaciones con aislamiento sísmico tendrá el valor de 1.

2. Es recomendable reducir las aceleraciones del espectro elástico de diseño entre el

factor de reducción 𝐵𝐷 del amortiguamiento efectivo, en la zona de periodos

largos. Dentro de la zona de reducción deben estar incluidos los periodos de los

tres primeros modos de vibración (𝑇𝑥 , 𝑇𝑦 , 𝑇𝑍 ) del edificio aislado.


117

El factor de reducción 𝐵𝐷 para señales sísmicas peruanas se proponen en la tabla

4.56 (Se tendrá que desarrollar más estudios para más señales).

1.2

1.0

0.8
Sa (g)

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.22: Espectro de pseudo aceleraciones con reducción en la zona de periodos largos.

3. El modelo lineal de los aisladores deberá realizase mediante elementos tipo link o

resortes, el cual incluya solo la rigidez efectiva ya que el amortiguamiento

efectivo fue incorporado en el espectro elástico.

Fig. 4.23: Definición de la rigidez efectiva del aislador para el modelo lineal (Etabs).
118

4. El modelo estructural deberá considerar una excentricidad accidental de 5% en

cada diafragma. Mediante el programa Etabs2015 es posible asignar una

excentricidad de 5% de la masa en las direcciones de análisis mediante la opción

de definición de fuente de masa.

Fig. 4.24: Ventana de definición de fuente de masa sísmica y excentricidad accidental.

5. Los momentos adicionales por efecto P-Δ, se deberán aplicar en el sistema de

aislamiento de la misma manera que se indicó en el ítem 11 del análisis estático.

Actualmente existen programas que incluyen este efecto, automáticamente.

6. Se verificará los siguientes límites de desplazamiento para el sistema de aislación:

a. El desplazamiento de diseño y el desplazamiento máximo para el análisis

dinámico se determina según las ecuaciones 4.25 y 4.26, donde 𝑇 es el periodo

elástico de la estructura con base fija.

𝐷𝐷
𝐷𝐷 ′ = 4.25
2
√1+( 𝑇 )
𝑇𝐷

𝐷𝑀
𝐷𝑀 ′ = 4.26
2
√1+( 𝑇 )
𝑇𝑀

b. El desplazamiento máximo del sistema de aislamiento deberá ser calculado

mediante la suma vectorial de los desplazamientos ortogonales. Mediante el

uso de programas su determinación es más exacta.


119

c. El desplazamiento total de diseño del sistema de aislación mediante el análisis

dinámico no debe ser menor que el 90% del desplazamiento 𝐷𝑇𝐷 , especificado

en el análisis estático.

d. El desplazamiento total máximo del sistema de aislación mediante el análisis

dinámico no debe ser menor que el 80% del desplazamiento 𝐷𝑇𝑀 , especificado

en el análisis estático.

7. Se verificará las fuerzas laterales mínimas:

a. La fuerza de diseño para el sistema de aislación y la subestructura, tomando en

cuenta la normativa peruana E.030, no deberá ser menor al 80% de la fuerza

𝑉𝑏 para estructuras regulares ni menor al 90% para irregulares.

b. La fuerza de diseño para la superestructura no deberá ser menor al 80% de la

fuerza 𝑉𝑠 para estructuras regulares ni menor al 90% para irregulares. Para

ambos casos no será menor que los limites indicados en a, b y c del ítem 8 para

el análisis estático.

8. El límite máximo de la deriva de entrepiso será 0.0025 al igual que la norma

chilena de aislamiento sísmico. La deriva de entrepiso será calcula multiplicando

el desplazamiento relativo de entrepiso multiplicado por el factor de reducción de

la superestructura 𝑅𝐼 .

9. A estas alturas del análisis de una edificación aislada se tendrá que verificar

constantemente, que la fuerza de tracción en el aislador sísmico sea nula. La

combinación crítica para determinar el valor de la tracción será 𝑃 = 0.9𝐷 − |𝐸|,

donde 𝐷 es el axial de carga muerta y |𝐸| es el axial asociado al sismo máximo.

10. Finalmente, un buen diseño contempla que la estructura aislada presente poca

deriva, poca aceleración de entrepiso y menos cortante respecto a la estructura sin

aislamiento sísmico.
120

4.1.6.3 Procedimiento para el análisis no lineal tiempo historia.

Es importante realizar el análisis tiempo historia sea lineal o no lineal, como diseño

final ya que permite determinar con mayor seguridad el comportamiento real del

sistema de aislamiento y de la estructura aislada, mediante este análisis se podrá

determinar, las aceleraciones de entrepiso con mayor precisión, la rigidez efectiva y el

amortiguamiento efectivo del sistema de aislación, por ende los aisladores sísmicos

serán modelados mediante constitutivas bilineales calibradas inicialmente para un

desplazamiento igual al calculado en la etapa de prediseño del sistema de aislamiento.

Según la norma peruana E.030, para la realización del análisis tiempo historia se

empleará como mínimo tres pares de registros de aceleraciones de sismos reales o

sintéticos compatibles con el espectro de diseño. Cada conjunto de registros consistirá

en un par de componentes de aceleración horizontal en direcciones ortogonales.

Para cada par de componentes horizontales de movimiento del suelo, se construirá un

espectro de pseudo aceleraciones tomando la raíz cuadrada de la suma de los

cuadrados (SRSS) de los valores espectrales calculados para cada componente por

separado, con 5% de amortiguamiento. Ambas componentes se escalarán por un

mismo factor, de modo que en el rango de períodos de 0,5𝑇𝐷 y 1,25𝑇𝑀 , el promedio

de los valores espectrales SRSS obtenidos para los distintos juegos de registros no sea

menor que la ordenada correspondiente del espectro elástico de diseño.

Finalmente, respecto al tratamiento de resultados, se considerará como valor de

respuesta de análisis el promedio en caso se utilice como mínimo siete pares de

registros. Si se utilizan menos de siete pares de registros se considerará el máximo

valor de la respuesta de análisis.

A continuación, se describe el procedimiento de análisis:


121

1. Se seleccionan pares de registros sísmicos previamente corregidas, filtradas para

ser escalados por un mismo factor a la máxima aceleración del suelo.

2. Mediante programas de cómputo, se ajustan las señales en el rango de periodos

indicados en 4.1.6.3, al espectro objetivo para obtener registros compatibles con el

espectro de diseño.

3. Cada par de registros se aplicará simultáneamente al modelo, considerando la

excentricidad accidental de 5% de la masa, como se indicó en el análisis espectral.

El cálculo del desplazamiento máximo del sistema de aislación se calculará

mediante la suma vectorial de los dos desplazamientos ortogonales para cada

instante.

4. Los aisladores se modelarán mediante elementos tipo link. El modelo no lineal de

un aislador elastomérico estará definido por la rigidez post elástica 𝐾2 , la fuerza

característica, 𝑄 y la relación entre las rigideces post elástica y elástica 𝐾2 ⁄𝐾1 .

Fig. 4.25: Definición de parámetros no lineales para un aislador elastomérico (Etabs).


122

5. El modelo no lineal de un deslizador plano de fricción estará definido por la

rigidez elástica 𝐾1 , el coeficiente de fricción para velocidades lentas y rápidas,

radio del deslizador plano, que es igual a cero y un parámetro definido en fábrica.

Fig. 4.26: Definición de parámetros no lineales para un deslizador plano (Etabs).

6. En caso el modelo incluya deslizadores o péndulos de fricción, se definirán los

estados de carga estáticos no lineales, mediante una función tipo rampa, mediante

ella la carga axial hace efecto sobre los deslizadores o péndulos.

7. Los efectos de PΔ se incluirán en el modelo, de la misma forma que se indicó en el

análisis espectral. Cabe mencionar que existen programas de cómputo que

incluyen este efecto automáticamente.

8. Respecto al cálculo de los desplazamientos del sistema de aislamiento, las fuerzas

mínimas de diseño y el límite de derivas de entrepiso se considerará las mismas

condiciones, indicados en el análisis espectral.


123

9. El cálculo de la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 y amortiguamiento efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 del sistema

de aislación se determinará mediante las siguientes expresiones, a partir del

diagrama de fuerza-deformación del nivel del sistema de aislamiento, determinado

mediante un programa de cómputo.

𝐹+

2𝐷

𝐷− 𝐷+

2𝐷𝑦 2𝐹

𝐹−

Fig. 4.27: Curva histerética del sistema de aislación (Etabs).

|𝐹 + |+|𝐹 − |
𝐾𝑒𝑓𝑓 = |𝐷+ |+|𝐷−| 4.27

4𝑄(𝐷−𝐷𝑦 )
𝛽𝑒𝑓𝑓 = 4.28
2𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝐷2

10. Finalmente, los valores de rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓𝑓 , amortiguamiento efectivo, 𝛽𝑒𝑓𝑓 y

desplazamiento 𝐷, se comparan con los obtenidos en el análisis espectral.

No necesariamente estos valores tendrán que ser idénticos, el análisis espectral se

ajustará con los resultados obtenidos en el análisis no lineal. El análisis no lineal es

aceptado una vez obtenido, bajas aceleraciones de entrepiso y derivas de entrepiso

reducidas.
124

4.1.7 Procedimiento para el diseño de aisladores sísmicos.

El proceso de diseño de aisladores es un proceso iterativo, que necesita de

parámetros ensayados de laboratorio y de fábrica que varían para cada uno de los tipos

de aisladores. Sin embargo, para su diseño inicial se puede asumir datos

recomendados en distintas bibliografías o catálogos de fabricantes de estos

dispositivos. En este capítulo se presenta una metodología que permiten obtener las

características finales tanto de propiedades como de geometría para cada tipo de

aislador, sin embargo, esto no es el único procedimiento, existen distintos métodos

dependiendo de los datos iniciales con que se dispongan. Con las dimensiones y

propiedades definidas de los dispositivos se determinan los parámetros requeridos

para la construcción del modelo bilineal y lineal, el cual servirá para su representación

en un análisis no lineal y lineal, respectivamente de la estructura.

4.1.7.1 Proceso de diseño de aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento

(HDRB).

Se presenta el procedimiento secuencial del diseño de un aislador HDRB, a partir de

los siguientes datos presentados en la tabla 4.3, obtenidos del análisis sísmico y

propiedades de los materiales que componen el aislado.

Tabla 4.3: Datos iniciales para el dimensionamiento del aislador HDRB.


Desplazamiento de diseño del análisis sísmico 𝐷𝐷
Desplazamiento máximo del análisis sísmico 𝐷𝑀
Amortiguamiento efectivo del análisis sísmico 𝛽𝑒𝑓𝑓
Esfuerzo admisible de compresión del aislador 𝜎𝑐
Deformación de corte directa admisible 𝛾𝑠
Deformación de corte directa máxima 𝛾𝑚𝑎𝑥
Módulo de corte del caucho 𝐺
Módulo de compresibilidad 𝐾
Módulo de elasticidad 𝐸𝑜
125

1. Calcular la rigidez efectiva horizontal, del todo el sistema de aislación a partir del

periodo del edificio aislado, y luego para cada aislador.

4𝜋2 𝑊
𝐾𝐻 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.29
𝑇𝐷 2 𝑔

2. Con el fuerzo admisible de compresión y la carga axial máxima (𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 ), se

establece el área del aislador, por ende, el diámetro.

𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥
𝐴= 4.30
𝜎𝑐

3. Se calcula un valor para la altura total del caucho 𝐻𝑟 , utilizando la deformación

lateral por corte y el desplazamiento de diseño.

𝐷𝐷
𝐻𝑟 = 4.31
𝛾𝑠

4. Se calcula el valor del módulo de corte, 𝐺 de la goma, haciendo uso de los datos

anteriores, se verifica que el valor de 𝐺 este dentro de ciertos rangos típicos que

disponen los fabricantes.

𝐺𝐴
𝐾𝐻 = 4.32
𝐻𝑟

Se estima un valor para el espesor de la capa de goma, 𝑡𝑟 de acuerdo a la

experiencia. Este valor es muy importante ya que controla la flexibilidad

horizontal e influye en la rigidez vertical a través del factor de forma.

5. Se calcula el factor de forma 𝑆, para aisladores con sección anular resulta ser:

𝐷𝑒 −𝐷𝑖
𝑆= 4.33
4𝑡𝑟

Se recomienda que este valor sea mayor a 10 en los aisladores, ya que esto asegura

que la rigidez vertical será la adecuada y no presentara valores bajos que no serían

deseados.
126

6. Según el valor del espesor de la capa de goma y el valor del espesor del espesor

total de goma calculado se determina el número de capas de goma.

𝐻𝑟
𝑛= 4.34
𝑡𝑟

7. Se propone un valor para las placas de acero, 𝑡𝑠 y se verifica que la tensión de

trabajo no sobrepase el valor admisible. Para esto primero se calcula el valor de la

tensión máxima de tracción en las placas, 𝜎𝑠 la cual depende del cociente entre los

espesores de la capa de goma y la de acero y de la tensión de comprensión máxima

en el aislador; luego la tensión admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚 , debe ser menor o igual que 𝜎𝑠 para

que el valor propuesto sea válido.


𝑡𝑟
𝜎𝑠 = 1.5 𝜎𝑐 4.35
𝑡𝑠

𝜎𝑎𝑑𝑚 = 0.75𝜎𝑦 4.36

𝜎𝑠 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 4.37

8. Calcular la altura total del aislador, la cual es la suma de las capas de goma y las

placas de acero que es la altura parcial del aislador ℎ, más las placas de acero

superior e inferior lo cual entrega la altura total del aislador 𝐻.

ℎ = 𝐻𝑟 + (𝑛 − 1)𝑡𝑠 4.38

𝐻 = ℎ + 2𝑡𝑒𝑥𝑡 4.39

9. Cálculo de la rigidez y frecuencia vertical, se debe verificar que el sistema de

aislación posea una rigidez vertical mínima de manera de disminuir deformaciones

verticales y amplificaciones de las aceleraciones, esto se logra con una frecuencia

vertical que sea superior a 10Hz. La expresión para la rigidez vertical de un

aislador es:

𝐸𝑐 𝐴
𝐾𝑉 = 4.40
𝐻𝑟
127

Donde 𝐴 es el área de las placas de acero, 𝐸𝑐 es el módulo de compresión para el

conjunto acero goma, existen variadas formas para evaluar este parámetro, siendo

una de ellas la siguiente expresión:

1 1 4
=( + ) 4.41
𝐸𝑐 6𝐺𝑆 2 3𝐾

Además 𝐾 es el módulo de compresibilidad del caucho se considera que su valor

es de 2000 Kg/cm2.

En el cálculo de la frecuencia vertical, si su valor es menor a 10 Hz, se debe

revisar el espesor de la capa de caucho en el punto 5.

La frecuencia vertical viene dada por:

𝑓𝑣 = √6𝑆𝑓𝐻 4.42

10. Después se haber realizado las iteraciones y modificaciones, se calcula el valor del

periodo objetivo o de diseño a partir de los datos calculados para ver que no se

haya alejado de cual se comenzó en el diseño.

11. Se calcula la deformación angular máxima, la cual debe estar bajo ciertos límites

para asegurar que el aislador soportará el caso de un sismo de gran magnitud. La

deformación angular máxima está dada por la suma de las deformaciones

angulares asociadas al corte, compresión y flexión del aislador, sin embargo, esta

última se puede despreciar por su poca influencia, las siguientes expresiones

controlan este estado:

𝛾𝑚𝑎𝑥 = 𝛾𝑠 + 𝛾𝑐 + 𝛾𝑏 ≈ 𝛾𝑠 + 𝛾𝑐 4.43

𝐷𝑀
𝛾𝑠 = 4.44
𝐻𝑟

𝛾𝑐 = 6𝑆𝜀𝑐 4.45

𝑃𝑚𝑎𝑥⁄
𝐴
𝜀𝑐 = 4.46
𝐸0 (1+2𝑘𝑆 2 )
128

El valor de 𝐸0 es un dato del fabricante y el valor de 𝑘 se consideran por lo general

entre 0.7 y 1. La deformación máxima aceptable está dada por:

0.85𝜀𝑏
𝛾𝑚𝑎𝑥 = 4.47
𝐹.𝑆.

En donde 𝜀𝑏 se considera por lo general igual a 5.5 y el factor de seguridad igual o

superior a 1.5. Finalmente tenemos:

𝛾𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝛾max 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 4.48

Si no se cumple se debe cambiar la altura de la goma en el paso 3.

12. Verificación al pandeo, esta condición de estabilidad tiene su fundamento en que

bajo la combinación de corte y compresión se puede producir pandeo por flexión,

lo que produce que la ecuación para la rigidez horizontal no sea exacta, ya que el

pandeo causa algunas inclinaciones de las placas internas, haciendo que las caras

de los elementos individuales no sean tan paralelas, lo que cambia un poco el

comportamiento de las láminas de goma. Por esto se calcula el valor de la carga

critica para la cual ocurre el fenómeno de pandeo y luego se verifica un factor de

seguridad adecuado, que por lo general corresponde a 2, para la carga vertical

máxima, las secuencias de expresiones para esto son:

𝑃𝑠 𝑃
𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 = (√1 + 4 𝐸 − 1) 4.49
2 𝑃 𝑠

En donde 𝑃𝑆 es la rigidez de corte efectiva y ℎ es la altura del aislador sin

considerar las planchas superior e inferior.


𝑃𝑆 = 𝐺𝐴 4.50
𝐻𝑟

La carga de pandeo para una columna sin deformación por cortante es:

𝜋2 𝐸𝑐 𝐼
𝑃𝐸 = 4.51
3𝐻𝑟 2
129

Donde 𝐼 es la inercia de la sección efectiva del aislador:

𝜋 𝐷 4 𝐷 4
𝐼 = [( 𝑒) − ( 𝑖 ) ] 4.52
4 2 2

Finalmente se debe cumplir la siguiente condición para asegurar el buen

comportamiento del aislador frente a las cargas que generan el pandeo:

𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡
≥ 𝐹. 𝑆. ≈ 2 4.53
𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥

Si no se cumple la condición de pandeo se debe cambiar el diámetro o la altura de

la goma, volviendo al paso 2 o 3.

13. Verificación al volcamiento, en este caso se determina el máximo desplazamiento

posible ante el cual se puede producir el volcamiento, esto es para una carga

vertical mínima; la expresión para el desplazamiento es:

𝐷𝑒
𝛿𝑚𝑎𝑥. = 𝐾 ℎ 4.54
1+𝑃 𝐻
𝑚𝑖𝑛

Luego se define el factor de seguridad para el volcamiento, que por lo general es 2,

dado por la siguiente expresión:

𝛿𝑚𝑎𝑥.
𝐹. 𝑆. = 4.55
𝐷𝐷

Este factor de seguridad es importante verificarlo si el aislador está conectado a la

estructura por medio de llaves de corte (“dowel type”) o clavijas, ya que en este

caso es más factible que se produzca el fenómeno. Si el aislador está conectado

por medio de pernos, este factor de seguridad no adquiere tanta importancia,

porque el tipo de conexión evita el volcamiento, de todas maneras, se considera

recomendable que sea mayor que uno. Para nuestro caso se utilizan conexiones de

tipo fija o de pernos.

14. Se resumen las dimensiones y propiedades finales.


130

4.1.7.2 Proceso de diseño de aisladores elastoméricos con núcleo de plomo (LRB).

Se presenta el procedimiento del diseño de un aislador LRB, a partir de los datos

iniciales que se presentan en la tabla 4.4, el diseño es bastante similar al realizado con

el HDRB, con algunas modificaciones producto de la inclusión del núcleo de plomo.

Para sistemas compuestos por una combinación de aisladores HDRB y LRB, es

recomendable que éstos últimos se ubican perimetralmente por ser más rígidas.

Tabla 4.4: Datos iniciales para el dimensionamiento del aislador LRB.


Desplazamiento de diseño del análisis sísmico 𝐷𝐷
Desplazamiento máximo del análisis sísmico 𝐷𝑀
Amortiguamiento efectivo del análisis sísmico 𝛽𝑒𝑓𝑓
Esfuerzo admisible de compresión del aislador 𝜎𝑐
Esfuerzo de fluencia del plomo 𝜎𝑦
Deformación de corte directa admisible 𝛾𝑠
Deformación de corte directa máxima 𝛾𝑚𝑎𝑥
Módulo de corte del caucho 𝐺
Módulo de compresibilidad 𝐾
Módulo de elasticidad 𝐸𝑜

1. Calcular la rigidez horizontal total, del todo el sistema de aislación, y luego de

cada aislador en forma independiente, aunque generalmente se obtienen varios

tamaños de aisladores con diferente rigidez horizontal se puede aproximar

inicialmente que este valor será igual para los todos.

4𝜋2 𝑊
𝐾𝐻 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.56
𝑇𝐷 2 𝑔

2. Con el esfuerzo admisible de compresión y la carga máxima (𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 ), se establece

el área de la goma del aislador, por ende, el diámetro.

𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥
𝐴= 4.57
𝜎𝑐
131

Se establece un valor para la capacidad del aislador a cero deformaciones en

función del peso de la estructura, con esto unido al valor de tensión de fluencia del

plomo se puede obtener el diámetro de plomo 𝑑𝑝 , el cual se verifica que este

dentro de ciertos rangos.

𝑄
=% 4.58
𝑊

𝑄
𝐴𝑝 = 4.59
𝜎𝑦

𝐷 𝐷
≤ 𝑑𝑝 ≤ 4.60
6 3

Se calcula un valor para 𝐻𝑟 , utilizando la deformación lateral por corte y el

desplazamiento de diseño, este valor es el mismo para LRB y para HDRB.

𝐷𝐷
𝐻𝑟 = 4.61
𝛾𝑠

3. Se calcula el valor del módulo de corte, 𝐺 del caucho, haciendo uso de los datos

anteriores, se verifica que 𝐺 este dentro de los rangos típicos de fábrica.

4. Se estima un valor para el espesor de la capa de goma, 𝑡𝑟 de acuerdo a la

experiencia y las recomendaciones. Si se emplea aisladores HDRB y LRB, este

valor es el mismo para los dos tipos de aisladores.

5. Se calcula el valor del factor de forma paran el aislador con núcleo de plomo.

𝐷2 −𝑑𝑝 2
𝑆= 4.62
4𝐷𝑡𝑟

Se recomienda que este valor sea mayor a 10 en los aisladores.

6. Según el valor del espesor de la capa de caucho y el valor del espesor del espesor

total de caucho calculado se determina el número de capas de caucho.

𝐻𝑟
𝑛= 4.63
𝑡𝑟
132

7. Se propone un valor para las placas de acero, 𝑡𝑠 y se verifica que la tensión de

trabajo no sobrepase el valor admisible.


𝑡𝑟
𝜎𝑠 = 1.5 𝜎𝑐 4.64
𝑡𝑠

𝜎𝑎𝑑𝑚 = 0.75𝜎𝑦 4.65

𝜎𝑠 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 4.66

8. Calcular la altura total del aislador, la cual es la suma de las capas de caucho y las

placas de acero que corresponde a la altura parcial del aislador ℎ, más las placas de

acero superior e inferior que entregan la altura total del aislador 𝐻. El valor de ℎ

también corresponderá a la altura del núcleo de plomo 𝐻𝑙 .

ℎ = 𝐻𝑙 = 𝐻𝑟 + (𝑛 − 1)𝑡𝑠 4.67

𝐻 = ℎ + 2𝑡𝑒𝑥𝑡 4.68

9. Se calcula el valor de la rigidez del aislador con núcleo de plomo, la cual se

considera un 15 % mayor que la rigidez del aislador sin núcleo de plomo, también

se calcula la rigidez inicial y la rigidez efectiva del LRB.

𝐺𝐴𝑟
𝐾𝑝 = 1.15 4.69
𝐻𝑟

𝐾1 = (6.5 𝑎 10)𝐾2 4.70


𝑄
𝐾𝑒𝑓𝑓 = 𝐾2 + 4.71
𝐷

Se determina el valor del desplazamiento de fluencia y con esto se calcula la

fuerza de fluencia del aislador.

𝑄
𝐷𝑦 = 4.72
𝐽

𝐽 = (6.5 𝑎 9.0)𝐾2 4.73

𝐹𝑦 = 𝑄 + 𝐾2 𝐷𝑦 4.74
133

10. Se calcula de la rigidez y frecuencia vertical, se verifica que la frecuencia vertical

sea mayor a 10Hz. La expresión para la rigidez vertical de un aislador LRB es:

𝐸𝑐 𝐴 𝐸𝑙 𝐴𝑝
𝐾𝑉 = + 4.75
𝐻𝑟 𝐻𝑙

En donde 𝐴 es el área de las placas de acero, 𝐸𝑐 es el módulo de compresión para

el conjunto acero goma, existen varias formas para evaluar este parámetro, siendo

una de ellas la siguiente expresión:

1 1 4
=( + ) 4.76
𝐸𝑐 6𝐺𝑆 2 3𝐾

Donde 𝐾 es el módulo de compresibilidad del caucho se considera que su valor es

de 20000 kg/cm2.

En este caso la fórmula de la frecuencia vertical se utiliza tanto para el aislador

con plomo como el que no posee.

𝑓𝑉 = √6𝑆𝑓𝐻 4.77

11. Después se haber realizado las iteraciones, y las modificaciones necesarias, se

calcula el valor del periodo objetivo o de diseño a partir de los datos calculados

para ver que no se haya alejado de cual se comenzó en el diseño.

12. Se calcula la deformación angular máxima. La deformación angular máxima está

dada por la suma de las deformaciones angulares asociadas al corte, compresión y

flexión del aislador, sin embargo, esta última se puede despreciar, las siguientes

expresiones controlan este estado.

𝛾𝑚𝑎𝑥 = 𝛾𝑠 + 𝛾𝑐 + 𝛾𝑏 ≈ 𝛾𝑠 + 𝛾𝑐 4.78

𝐷𝑀
𝛾𝑠 = 4.79
𝐻𝑟

𝛾𝑐 = 6𝑆𝜀𝑐 4.80

𝑃𝑚𝑎𝑥⁄
𝐴
𝜀𝑐 = 4.81
𝐸0 (1+2𝑘𝑆 2 )
134

Donde el valor de 𝐸0 es un dato del fabricante y el valor de 𝑘 se considera por lo

general entre 0.7 y 1. En caso existan dos valores de factor de forma se tiene que

calcular la deformación debido a la compresión por separado para los aisladores.

La deformación máxima aceptable se puede expresar por la siguiente ecuación:

0.85𝜀𝑏
𝛾𝑚𝑎𝑥 = 4.82
𝐹.𝑆.

En donde 𝜀𝑏 se considera por lo general igual a 5.5 y el factor de seguridad igual o

superior a 1.5. Finalmente tenemos:

𝛾𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝛾max 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 4.83

Si no se cumple se debe cambiar la altura de la goma en el paso 3.

13. Verificación al pandeo, se calcula el valor de la carga crítica para la cual ocurre el

fenómeno de pandeo y luego se verifica un factor de seguridad adecuado, que por

lo general corresponde a 2, para la carga vertical máxima se emplea la siguiente

expresión:

𝑃𝑠 𝑃
𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 = (√1 + 4 𝑃𝐸 − 1) 4.84
2 𝑠

En donde 𝑃𝑆 es la rigidez de corte efectiva y ℎ es la altura del aislador sin

considerar las planchas superior e inferior.


𝑃𝑆 = 𝐺𝐴 4.85
𝐻𝑟

La carga de pandeo para una columna sin deformación por cortante es:

𝜋2 𝐸𝑐 𝐼
𝑃𝐸 = 4.86
3𝐻𝑟 2

Donde 𝐼 es la inercia de la sección efectiva del aislador:

𝜋 𝐷 4 𝐷 4
𝐼 = [( 𝑒) − ( 𝑖 ) ] 4.89
4 2 2
135

Finalmente se debe cumplir la siguiente condición para asegurar el buen

comportamiento del aislador frente a las cargas que generan el pandeo:

𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡
≥ 𝐹. 𝑆. ≈ 2 4.90
𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥

Si no se cumple la condición de pandeo se debe cambiar el diámetro o la altura de

la goma, volviendo al paso 2 o 3.

14. Verificación al volcamiento, en este caso de determina el máximo desplazamiento

posible ante el cual se puede producir el volcamiento o “roll out”, esto es para una

carga vertical mínima; aunque no es de vital, importancia se calcula el

desplazamiento para los tipos de aisladores, utilizando la rigidez lateral de post-

fluencia en el caso del aislador con núcleo de plomo.

𝐷𝑒
𝛿𝑚𝑎𝑥. = 𝐾 ℎ 4.91
1+𝑃 𝐻
𝑚𝑖𝑛

Luego se define el factor de seguridad para el volcamiento, que por lo general es 2,

dado por la siguiente expresión:

𝛿𝑚𝑎𝑥.
𝐹. 𝑆. = 4.92
𝐷𝐷

Este factor de seguridad es de poca relevancia debido a que se utilizan conexiones

de tipo fija o de pernos.

15. Se resumen las dimensiones y propiedades finales.


136

4.1.7.3 Proceso de diseño de deslizadores de fricción (SL).

Se presenta el procedimiento del diseño de un deslizador plano SL, a partir de los

datos iniciales que se presentan en la tabla 4.5.

Tabla 4.5: Datos iniciales para el dimensionamiento del deslizador plano SL.
Desplazamiento de diseño del análisis sísmico 𝐷𝐷
Desplazamiento máximo total del análisis sísmico 𝐷𝑀𝑇
Esfuerzo admisible de compresión del aislador 𝜎𝑐
Esfuerzo admisible de compresión de placa inferior 𝜎𝑏
Deformación de corte directa admisible 𝛾𝑠
Deformación de corte directa máxima 𝛾𝑚𝑎𝑥
Módulo de corte del caucho 𝐺
Módulo de compresibilidad 𝐾
Módulo de elasticidad 𝐸𝑜

1. Se calcula el área de contacto del elemento deslizador (slider) 𝐴𝑠 , a partir la carga

vertical máxima que soportará el deslizador 𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥 , y la tensión admisible a la

compresión del teflón 𝜎𝑐 . Seguidamente se calculará el diámetro del elemento

deslizador 𝐷𝑠 .

𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑠 = 4.93
𝜎𝑐

2. Determinar el diámetro del aislador 𝐷𝑒 , que incluye el diámetro del elemento

deslizador 𝐷𝑠 , y dos veces el desplazamiento máximo total 𝐷𝑀𝑇 .

𝐷𝑒 = 𝐷𝑠 + 2𝐷𝑀𝑇 4.94

3. Calcular el diámetro total del deslizador 𝐷𝑇 , añadiendo un sobreancho,𝑐 con sellos

protectores al diámetro 𝐷𝑒 .

𝐷𝑇 = 𝐷𝑒 + 2𝑐 4.95
137

4. Calcular el espesor de la placa inferior ℎ𝑖 , de tal forma que la resistencia el

aplastamiento de esta placa 𝐹𝑝 , sea mayor a la carga máxima proveniente del

elemento deslizador 𝐹𝑡 .
𝜋
𝐹𝑝 = 𝜎𝑏 (𝐷𝑠 + 2ℎ𝑖 )2 4.96
4

𝐹𝑡 = 𝜎𝑐 𝐴𝑠 4.97

𝐹𝑝 ≥ 𝐹𝑡 4.98

𝜎𝑏 es el esfuerzo admisible de compresión de la placa de acero inferior.

5. Determinar la altura del deslizador 𝐻, mediante la suma del espesor ℎ𝑖 , más el

espesor de la placa superior ℎ𝑠 , más la altura del elemento deslizador ℎ𝑑 .

𝐻 = ℎ𝑖 + ℎ𝑠 + ℎ𝑑 4.99

6. La rigidez vertical 𝐾𝑉 puede determinarse de la misma forma que para un aislador

elastomérico, o mediante la ecuación 2.56, explicada en 2.5.6.

7. El cálculo del espesor de las capas de caucho 𝑡𝑟 , el espesor de las capas de acero

del elastómero y altura total de elastómero, se realiza de manera similar a los

mencionados para un aislado elastomérico.

Fig. 4.29: Nomenclatura de las dimensiones de un deslizador plano.


138

4.1.7.4 Proceso de diseño de aisladores de péndulo de fricción simple (FPS).

Se presenta el procedimiento del diseño del aislador FPS a partir de los datos iniciales

que se presentan en la tabla 4.6. Este procedimiento tiene características similares a

los deslizadores planos de ficción; con algunas diferencias, ya que el sistema es

diferente material y comportamiento.

Tabla 4.6: Datos iniciales para el dimensionamiento del aislador FPS.


Desplazamiento de diseño del análisis sísmico 𝐷𝐷
Desplazamiento máximo del análisis sísmico 𝐷𝑀
Esfuerzo admisible de compresión del teflón 𝜎𝑐
Esfuerzo admisible de compresión de placa inferior 𝜎𝑏
Coeficiente de fricción 𝜇

1. Calcular la rigidez horizontal total, del todo el sistema de aislación, y luego de

cada aislador en forma independiente, dado por:

4𝜋2 𝑊
𝐾𝐻 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.100
𝑇𝐷 2 𝑔

2. Una de las características interesantes del aislador friccional es que el periodo solo

depende del radio de curvatura, es independiente del peso, por lo cual dado el

periodo objetivo se obtiene el valor del radio de curvatura necesario, con la

siguiente expresión:

𝑇𝐷 2 𝑔
𝑅= 4.101
4𝜋2

Calcular la rigidez post-deslizamiento del sistema y el valor de la fuerza de

activación del sistema, dadas por las siguientes expresiones definidas en 2.5.8.

3. Definida la tensión admisible de compresión se calcula el área de contacto del

“slider” o deslizador articulado.

𝑃𝑢𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑠 = 4.102
𝜎𝑐
139

4. Se calcula la dimensión horizontal del aislador, este parámetro se obtiene a partir

del desplazamiento máximo total más el diámetro del deslizador articulado, 𝐷𝑠 por

lo cual tenemos lo siguiente:

𝐷𝑒 = 2𝐷𝑇𝑀 + 𝐷𝑠 4.103

Dimensionar la placa inferior del aislador, ya que se generan tensiones debido a la

carga que trasmite el deslizador sobre un área de la placa, por lo tanto, la placa debe

soportar el aplastamiento a la cual es sometida. La carga trasmitida a la placa 𝐹𝑡 y

la fuerza resistida 𝐹𝑝 se calculan como:

𝐹𝑡 = 𝜎𝑐 𝐴𝑠 4.104
𝜋
𝐹𝑝 = 𝜎𝑏 (𝐷𝑠 + 2ℎ)2 4.105
4

Donde 𝜎𝑏 es el esfuerzo admisible de compresión.

Resolviendo 𝐹𝑡 = 𝐹𝑝 se obtiene el valor del espesor de la placa ℎ.

5. Se establece la altura del aislador compuesta por la altura de la placa que está en

contacto con el deslizador articulado, 𝐻1 más la altura de la placa que contiene el

deslizador, 𝐻2 y el espacio libre que queda entre las dos, 𝐻3 ; por lo que tenemos:

𝐻1 = ℎ + (𝑅 − √𝑅2 − 𝐷𝑒 2 ) 4.106

𝐻2 = 0.7𝐻1 4.107

𝐻3 = 𝑅 − √𝑅2 − 𝐷𝑒 2 4.108

𝐻𝑇 = 𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3 + 𝐻𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 4.109

Se establece la dimensión horizontal total, en donde a la dimensión total del

aislador se agrega una dimensión exterior que se utiliza para colocar el sello que

protege al aislador contra factores ambientales y por motivos constructivos.

𝐷𝑇 = 𝐷𝑒 + 2𝐷𝑒𝑥𝑡. 4.110
140

4.1.8 Procedimiento de diseño de elementos estructurales en concreto armado.

4.1.8.1 Criterios de estructuración del edificio aislado.

Las edificaciones con sistema de aislación sísmica presentan tres partes

fundamentales; la superestructura, el interfaz de aislamiento y la subestructura como

se muestra en la figura 4.30. Es fundamental establecer una adecuada estructuración

de cada uno de ellos para un comportamiento adecuado del sistema en conjunto.

Fig. 4.30: Partes de una edificación con aislamiento sísmico (Alvarez, 2010).

En la mayoría de los casos la superestructura puede estructurarse con elementos

estructurales menos robustas respecto a la estructura convencional debido a la

reducción de carga sísmica. Para edificaciones de periodo corto se recomienda

flexibilizar la estructura, optimizando las dimensiones y costos de materiales,

empleando una configuración de pórticos de concreto armado o un sistema dual,

mientras que para edificaciones de periodo largo no es recomendable flexibilizar más

la estructura ya que el aislamiento sísmico no será efectivo, por ende, se acostumbra

emplear un sistema de muros de concreto armado.


141

La estructuración de la interfaz de aislamiento consta de un sistema de vigas rígidas

que interconectan los aisladores mediante dados de concreto armado. La principal

función de las vigas del nivel de aislamiento es controlar los efectos de PΔ originadas

por el desplazamiento lateral y la carga axial sobre el aislador.

Fig. 4.31: Estructuración del nivel superior del sistema de aislamiento (Retamales, 2016).

La configuración de la subestructura para edificaciones aisladas con sótanos no

presenta diferencias respecto a una edificación sin aislamiento, en caso no existan

sótanos la parte inferior del aislador está conectado directamente a la cimentación

mediante un pedestal. Se dejará un espacio libre la plataforma de aislamiento y el

nivel del suelo para posibles inspecciones o incluso cambio de aisladores.

Fig. 4.32: Conexión de aisladores a la fundación (Retamales, 2016).


142

4.1.8.2 Predimensionamiento de elementos estructurales.

El predimensionamiento de los elementos estructurales para una edificación con

aislamiento sísmico, sigue las mismas recomendaciones aplicadas a edificaciones

convencionales debido a que los criterios de predimensionamiento están en función de

la geometría y cargas de gravedad.

4.1.8.2.1 Predimensionamiento de vigas continuas de concreto armado:

El peralte de vigas que presenten más de dos tramos o vigas de un tramo de apoyos

empotrados con sobrecargas de hasta 300kg/m2, puede determinarse como:

𝐿𝑢𝑧 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.111
14

Fig. 4.33: Viga de concreto armado de tramos continuos.

4.1.8.2.2 Predimensionamiento de vigas simplemente apoyadas de concreto armado:

El peralte de vigas de un tramo simplemente apoyadas con sobrecargas de hasta

300kg/m2, puede determinarse como:

𝐿𝑢𝑧 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.112
12

Fig. 4.34: Viga de concreto armado simplemente apoyado.

4.1.8.2.3 Predimensionamiento de vigas en volado de concreto armado.

El peralte de vigas en volado con sobrecargas de hasta 300kg/m2, se determina como:

𝐿𝑢𝑧 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜
ℎ= 4.113
4ó5
143

Respecto al ancho de las vigas existen recomendaciones que indican que el ancho

deberá estar en el rango de 0.3h y 0.4h. La norma peruana de concreto armado

especifica que para vigas sísmicas el ancho mínimo es de 25cm.

El peralte de las vigas del nivel de aislamiento escapa de estas recomendaciones,

generalmente se emplean vigas de peralte mayor a 90cm.

4.1.8.2.4 Condiciones de apoyos de vigas o losas de concreto armado:

Para considerar que el extremo de una viga o losa pueda tener una restricción de

empotramiento sobre muros, placas, columnas o vigas, es fundamental que este apoyo

tenga el ancho suficiente para desarrollar la longitud de anclaje (con gancho estándar

o longitud recta) del acero a flexión del elemento apoyado en ese extremo.

A continuación, en las siguientes tablas se muestra las longitudes de anclaje recto y

con gancho estándar para una resistencia del concreto del elemento de apoyo,

f’c=210kg/cm2 y esfuerzo de fluencia del acero, fy=4200kg/cm2.

Tabla 4.7: Anclaje con longitud recta para acero en tracción inferior y superior.
Longitud Longitud Longitud Longitud
Diámetro
Barra inferior superior inferior a superior a
(cm)
(cm) (cm) usar (cm) usar (cm)
3/8’’ 0.95 33.488 43.534 35 45
1/2’’ 1.27 44.768 58.199 45 60
5/8’’ 1.59 56.048 72.863 60 75
3/4’’ 1.90 66.976 87.069 70 90
1’’ 2.54 110.855 144.111 110 145

Tabla 4.8: Anclaje con gancho estándar para acero en tracción.


Diámetro Ldg 12 db Ldg a usar
Barra
(cm) (cm) (cm) (cm)
3/8’’ 0.95 20.897 7.60 20
1/2’’ 1.27 27.935 10.16 30
5/8’’ 1.59 34.974 12.72 35
3/4’’ 1.90 41.793 15.20 45
1’’ 2.54 55.871 20.32 55
144

4.1.8.2.5 Predimensionamiento de losas aligeradas convencionales unidireccionales:

El peralte de losas aligeradas convencionales de una dirección para sobrecargas de

hasta 300kg/m2 se determina mediante la ecuación 4.114, para sobrecargas mayores a

300kg/m2 se determina mediante la ecuación 4.115.

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.114
25

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.115
20

Tabla 4.9: Rango de luces para respectivos peraltes de aligerados unidireccionales.


Peralte Luces de aligerado (m)
h=17cm L.L. ≤ 4.00
h=20cm 4.00 < L.L. ≤ 5.50
h=25cm 5.50 < L.L. ≤ 6.50
h=30cm 6.50 < L.L. ≤ 7.50
Fuente: (Blanco Blasco, 1994).

4.1.8.2.6 Predimensionamiento de losas aligeradas convencionales bidireccionales:

El peralte de losas aligeradas convencionales armadas en dos direcciones se determina

mediante las siguientes ecuaciones.

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.116
40

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
ℎ= 4.117
180

Tabla 4.10: Rango de luces para respectivos peraltes de aligerados bidireccionales.


Peralte Luces de aligerado (m)
h=25cm 6.50 ≤ L.L. ≤ 7.50
h=30cm 7.00 ≤ L.L. ≤ 8.50
Fuente: (Blanco Blasco, 1994).

4.1.8.2.7 Predimensionamiento de losas macizas en una dirección:

El peralte de losas macizas que trabajan en una dirección se determina como:

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
ℎ= 4.118
30
145

4.1.8.2.8 Predimensionamiento de losas macizas en dos direcciones:

El peralte de losas macizas que trabajan en dos direcciones se determina como:

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑟𝑡𝑟𝑜
ℎ= 4.118
180

4.1.8.2.9 Predimensionamiento de columnas de concreto armado:

Las columnas al ser sometidas a carga axial y momento flector, tienen que ser

dimensionadas considerando los dos efectos simultáneamente, tratando de evaluar

cuál de los dos es el que gobierna en forma más influyente el dimensionamiento.

Generalmente se recomienda los siguientes criterios de dimensionamiento para

edificios que contengan muros de concreto armado (placas) en las dos direcciones;

para las columnas interiores se emplea la ecuación 4.119 y para columnas extremas y

esquineras la ecuación 4.120.


𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 4.119
0.45𝑓′ 𝑐

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 4.120
0.35𝑓′ 𝑐

4.1.8.2.10 Predimensionamiento de placas de concreto armado:

Es difícil poder fijar un dimensionamiento para las placas ya que estas trabajan para

solicitaciones sísmicas y no a cargas de gravedad. Sumado a esto la mayoría de

edificaciones son de una configuración irregular haciendo aún más complicado el

predimensionamiento, para ello es fundamental recurrir a un modelamiento de

computadora para verificar las dimensiones solicitadas.

Sin embargo, se puede dimensionar el espesor de la placa por solicitaciones axiales,

deberá verificarse que la resistencia nominal a carga axial ∅𝑃𝑛 sea superior a la carga

axial última 𝑃𝑢 el cual puede calcularse aproximadamente con la ecuación 4.121.

𝑃𝑢 = 1.5𝑃𝑠 4.121
146

Donde la carga axial de servicio 𝑃𝑠 puede estimarse considerando el peso de 1ton. Por

metro cuadrado de área tributaria de la placa.

La resistencia nominal ∅𝑃𝑛 de la placa se calcula mediante la ecuación 4.122.

Fig. 4.35: Dimensiones de placa de concreto armado.

𝑘𝑙𝑐 2
∅𝑃𝑛 = 0.55∅𝑓′𝑐𝐴𝑔 [1 − ( ) ] 4.122
32ℎ

Fig. 4.36: Factor 𝑘 de restricción para elementos verticales.

Finalmente debemos tener en cuenta que la norma peruana E.060 exige que el espesor

mínimo de una placa de concreto armado es de 15cm, así mismo deberá cumplirse la

siguiente relación.

𝑙 𝐵
ℎ > 𝑚𝑖𝑛 { 𝑐 ; } 4.123
25 25
147

4.1.8.3 Fundamentos de diseño en concreto armado.

Para el diseño de elementos de concreto armado se utiliza el método de diseño por

resistencia, el cual consiste en que las secciones que han de ser diseñadas deben tener

una resistencia de diseño, por lo menos, igual a la resistencia requerida.

La resistencia de diseño, se define como la resistencia nominal de una sección la cual

se ve afectada por unos factores de reducción.

La resistencia requerida, es la resistencia obtenida por la combinación de cargas

amplificadas del análisis sísmico y de gravedad.

Nominalmente se expresa de la manera siguiente:

 Para flexión ∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

 Para cortante ∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

 Para axial ∅𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢

Las combinaciones de carga para el cálculo de la carga última de diseño para los

elementos de concreto armado de la superestructura son las siguientes:

 𝑈 = 1.4𝐶𝑀 + 1.7𝐶𝑉

 𝑈 = 1.25 𝐶𝑀 + 1.25 𝐶𝑉 + 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂

 𝑈 = 0.9𝐶𝑀 + 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂

Los factores de reducción de resistencia para cada solicitación según la norma peruana

E.060 están definidas en la tabla 4.11.

Tabla 4.11: Factores de reducción por resistencia.


Solicitaciones Factor de reducción (ø)
Flexión 0.90
Cortante 0.85
Flexo compresión y compresión 0.70
Aplastamiento 0.70
Fuente: (Norma E.060,2009).
148

4.1.8.3.1 Verificación de condición de servicio:

Dado que el diseño por resistencia no garantiza necesariamente un correcto

comportamiento ante cargas de servicio, por ende, el estado que más interesa es la

deflexión excesiva y la figuración en exceso.

Las deflexiones deben ser calculadas y evitadas en exceder los límites que la norma

peruana E.060 señala. Cabe mencionar que no solo debe ser controlado los problemas

por apariencia, sino también por los daños que pueden causar sobre los elementos no

estructurales.

Con respecto a la figuración se debe controlar el ancho de las grietas y evitar que estas

excedan de ciertos límites, los cuales están definidos en la norma de modo tal que

garantice un comportamiento adecuado de la sección, asegurando durabilidad y una

estética.

4.1.8.3.2 Diseño para un comportamiento dúctil:

Es también conocido diseño por capacidad, el cual busca prevenir que una sección

falle repentinamente. Se desprecia la resistencia a tracción del concreto de una forma

no deseada. Un ejemplo de falla no deseada es la falla por corte, también conocida

como un tipo de falla frágil. En ese sentido, se busca que cualquier sección de viga o

columna falle primero por flexión (falla dúctil) antes que por una falla por corte.

4.1.8.4 Influencia del sismo vertical y combinaciones de carga última.

Todos los elementos de la estructura, incluyendo los que no forman parte del sistema

resistente a la fuerza sísmica, serán diseñados utilizando los efectos de las cargas

sísmicas horizontales y verticales, aunque su influencia es más relevante en

edificaciones aisladas de gran altura. De tal modo el efecto de la carga sísmica 𝐸, será

igual a la suma del efecto de la fuerza sísmica horizontal 𝐸ℎ y vertical 𝐸ℎ .

𝐸 = 𝐸ℎ + 𝐸𝑉 4.124
149

El efecto de la fuerza sísmica horizontal 𝐸ℎ , también se representa como 𝑄𝐸 , de igual

manera como DE al sismo de diseño y MCE al sismo máximo, por lo tanto:

 Sismo para el diseño de la superestructura: 𝑄𝐸 = 𝑄DE/R

 Sismo para el diseño del sistema de aislación y la fundación: 𝑄𝐸 = 𝑄DE

 Sismo para revisar la estabilidad del sistema de aislación: 𝑄𝐸 = 𝑄MCE

Según la norma americana ASCE 7-10 el efecto de la carga vertical 𝐸𝑉 se determina

mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑉 = 0.2𝑆𝐷𝑆 𝐷 4.125

Donde 𝑆𝐷𝑆 , es la aceleración espectral de diseño para un periodo de 0.2 segundos y D

es el efecto de la carga muerta.

Para la zona sísmica 4 y suelo S1 se grafica la curva de aceleraciones en la figura 4.37

del cual se puede determinar el valor de 𝑆𝐷𝑆 , por lo tanto el valor del efecto del sismo

vertical puede expresarse en función de la carga muerta como:

𝐸𝑉 = 0.2𝑥(0.45𝑥1𝑥2.50)𝐷

𝐸𝑉 = 0.225𝐷 4.126

1.20
1.10
1.00
0.90
0.80
0.70
Sa=ZSC

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4
Periodo (seg.)

Fig. 4.37: Espectro de aceleración Sa=ZUC, para suelo S1 y zona sísmica 4.


150

4.1.8.4.1 Niveles de sismo considerando el efecto del sismo vertical:

Los niveles de sismo considerando el efecto conjunto de la acción horizontal y

vertical de estos, puede representarme mediante las combinaciones siguientes:

 Sismo de diseño (𝑄𝐸 ± 0.2𝑆𝐷𝑆 𝐷): 𝐸 = 𝑄𝐸 ± 0.225𝐷

 Sismo máximo posible (𝑄𝐸 ± 0.2𝑆𝑀𝑆 𝐷): 𝐸 = 𝑄𝐸 ± 0.27𝐷

4.1.8.4.2 Combinación de carga para el diseño de la superestructura:

 Carga de gravedad: 1.4𝐷 + 1.7𝐿

 Carga de gravedad y sismo (1.25𝐷 + 1.25𝐿 + 𝐸): 1.475𝐷 + 1.25𝐿 + 𝑄DE/R

 Carga de gravedad y sismo (0.9𝐷 − 𝐸): 0.675𝐷 − 𝑄DE/R

4.1.8.4.3 Combinación de carga para el diseño del sistema de aislación y fundación:

 Carga de gravedad: 1.4𝐷 + 1.7𝐿

 Carga de gravedad y sismo (1.25𝐷 + 1.25𝐿 + 𝐸): 1.475𝐷 + 1.25𝐿 + 𝑄DE

 Carga de gravedad y sismo: (0.9𝐷 − 𝐸): 0.675𝐷 − 𝑄DE

4.1.8.4.4 Combinaciones de carga para la estabilidad del sistema de aislamiento:

 Carga máxima sobre el aislador (1.2𝐷 + 1.0𝐿 + |𝐸|): 1.47𝐷 + 1.0𝐿 + 𝑄MCE

 Carga mínima sobre el aislador: (0.8𝐷 − |𝐸|): 0.8𝐷 − 𝑄MCE

Se debe tener en cuenta que, en las combinaciones anteriores, la componente de carga

sísmica vertical (0.2𝑆𝑀𝑆 𝐷) de |𝐸| se incluye en la combinación máxima (compresión),

mas no en la combinación de carga mínima (tracción) ya que los sismos verticales

son de naturaleza dinámica, los cuales cambian de dirección rápidamente como para

afectar de forma apreciable la elevación de los aisladores y no necesita ser utilizado

para determinar la tracción o levantamiento en unidades aislantes debido al sismo

máximo. Así mismo se consideró que el factor de relación entre el sismo máximo y

sismo de diseño es de 1.2 como sugiere la norma chilena de aislamiento.


151

4.1.8.5 Determinación de la fuerza de diseño de la estructura aislada.

La norma americana ASCE7-10, establece que el sismo de diseño de la

superestructura se define de manera tal que el correspondiente corte en la interfaz de


𝑠𝑢𝑝
aislamiento 𝑄𝑑𝑖𝑠 , cumpla con la siguiente condición:

𝑠𝑢𝑝 𝑄𝑒𝑙 0.9𝑄𝑠𝑡


𝑄𝑑𝑖𝑠 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ( , , 𝑄𝑚𝑖𝑛 , 𝑄𝑤 , 1.5𝑄)
𝑅𝐼 𝑅𝐼

Donde 𝑄𝑒𝑙 es el corte de la interfaz de aislamiento obtenido del modelo calculado en

base al espectro elástico de diseño, 𝑄𝑠𝑡 corresponde al corte para el sismo elástico

utilizando el método estático de la norma ASCE7-10, 𝑅𝐼 es el factor de reducción para

la superestructura, 𝑄𝑚𝑖𝑛 es el corte mínimo según la norma técnica peruana E.030, 𝑄𝑤

es la fuerza de viento y 𝑄 es la fuerza de activación del sistema de aislamiento.

Por su parte, el sismo de diseño de la subestructura se define de manera tal que el


𝑠𝑢𝑏
correspondiente corte de la interfaz de aislamiento 𝑄𝑑𝑖𝑠 , cumpla con la siguiente

condición:
𝑠𝑢𝑏
𝑄𝑑𝑖𝑠 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜(𝑄𝑒𝑙 , 0.9𝑄𝑠𝑡 )

Con el objetivo de cumplir con ambas condiciones, el espectro de diseño elástico debe

ser multiplicado por un factor de amplificación 𝛼𝑠𝑢𝑝 en el caso de la superestructura y

𝛼𝑠𝑢𝑏 en el caso de la subestructura. Estos factores se calculan mediante las siguientes

expresiones:
𝑠𝑢𝑝
𝑄𝑑𝑖𝑠
𝛼𝑠𝑢𝑝 = 4.127
𝑄𝑒𝑙

𝑠𝑢𝑏
𝑄𝑑𝑖𝑠
𝛼𝑠𝑢𝑏 = 4.128
𝑄𝑒𝑙
152

4.1.8.6 Metodología de diseño de elementos estructurales.

El diseño estructural efectivo, optimo y rápido se basa en la utilización de programas

computarizados empleados correctamente conjuntamente con el uso de hojas

automatizadas respaldado por las normas técnicas, cada elemento estructural será

diseñada por solicitaciones de flexión, corte y compresión indicando lo criterios de

modelamiento, formulas empleadas, hojas de cálculo automatizadas y planos donde se

detallen dimensiones y refuerzos.

4.1.8.6.1 Diseño estructural de la superestructura:

Para el diseño de los elementos de la superestructura no será necesario realizar el

diseño por capacidad de las vigas, columnas y placas de concreto armado ya que se

entiende que la estructura tendrá un comportamiento elástico ante fuerzas sísmicas.

A continuación, se presenta el procedimiento de diseño de los elementos de concreto

armado de la superestructura.

Diseño de losas de concreto armado. Las losas de concreto armado se diseñarán

únicamente por cargas de gravedad mediante la combinación última, 1.4CM+1.7CV.

El procedimiento de diseño es como se indica:

1. Se determina el momento y la cortante última para una vigueta en caso sea una

losa aligerada unidireccional y para un metro de ancho para una losa maciza.

2. Para el diseño por flexión de una losa aligerada convencional se emplea la

tabla 4.12 donde se muestra la resistencia nominal de diseño a flexión positiva

y negativa para cada juego de barras y respectivos peraltes con f’c=210kg/cm2.

3. Para el diseño por cortante se emplea la tabla 4.13 donde muestra la resistencia

de corte nominal para diferentes peraltes de losa con f’c=210kg/cm2.

4. En caso 𝑉𝑢 > ø𝑉𝑛 , se empleará un ensanche alterna de vigueta.

5. Finalmente se verifica las condiciones de servicio por deflexión y vibración.


153

Tabla 4.12: Momento resistente en aligerado convencional (f’c=210 kg/cm2)


h losa (cm) As+ øMn+ (ton.m) As- øMn- (ton.m)
1ø3/8’’ 0.370 1ø3/8’’ 0.353
2ø3/8’’ 0.729 2ø3/8’’ 0.662
17
1ø1/2’’ 0.664 1ø1/2’’ 0.609
2ø1/2’’ 1.291 2ø1/2’’ 1.069
1ø3/8’’ 0.451 1ø3/8’’ 0.434
2ø3/8’’ 0.890 2ø3/8’’ 0.823
20
1ø1/2’’ 0.810 1ø1/2’’ 0.755
2ø1/2’’ 1.584 2ø1/2’’ 1.362
1ø3/8’’ 0.585
2ø3/8’’ 1.158 2ø3/8’’ 1.091
1ø1/2’’ 1.054 1ø1/2’’ 0.999
25
2ø1/2’’ 2.072 2ø1/2’’ 1.850
1ø5/8’’ 1.619 1ø5/8’’ 1.485
2ø5/8’’ 3.149 2ø5/8’’ 2.615

Tabla 4.13: Corte resistente en aligerado convencional (f’c=210 kg/cm2)


øVc (ton.) øVc (ton.)
h losa (cm)
sin ensanche alterno con ensanche alterno
17 1.00 2.50
20 1.22 3.05
25 1.58 3.95

6. Para el diseño por flexión de una losa maciza, inicialmente se calcula la malla

de acero corrida en la losa el cual generalmente corresponde a la cuantía

mínima de acero de 0.0018 para condiciones normales o 0.0030 para losas en

contacto con agua u otros agentes agresivos. De igual forma se determina el

momento resistente de la malla corrida para luego verificar el uso de bastones

adicionales en las zonas de momento máximo positivo y negativo.

7. La resistencia a corte de la losa maciza será calculada para un metro de ancho,

con la fórmula general de corte para el concreto ø𝑉𝑐 = ø0.53√𝑓′𝑐(ℎ − 𝑟).

Donde ′′ℎ′′ es el espesor de la losa y ′′𝑟′′ el recubrimiento.

8. En caso 𝑉𝑢 > ø𝑉𝑛 , será necesario aumentar de peralte a la losa.


154

Diseño de vigas de concreto armado. Las vigas de concreto armado se diseñarán

mediante combinaciones de carga última que incluya la carga muerta, viva y el sismo

respetando los criterios de la norma peruana E.060 de diseño sismorresistente cap. 21,

sin ser necesario la revisión de diseño por capacidad.

1. Para el diseño por flexión de las vigas, los momentos de sismo serán tomados

del modelo completo del programa de cómputo mientras que los momentos de

gravedad se obtienen de un modelo de piso aislado o mediante un metrado

manual, para evitar problemas de pérdida de momentos por efectos de

asentamientos diferenciales de los elementos verticales.

2. Se determina la envolvente de momentos mediante hojas de cálculo o de forma

manual. Para el momento ultimo positivo en la parte central de la viga se

empleará la combinación 1.4CM+1.7CV, para los momentos negativos en los

nudos el mayor de 1.4CM+1.7CV o 1.25 (CM+CV) + Sismo, finalmente para

el momento positivo en el nudo el valor de 0.9CM - Sismo.

3. El cálculo del acero de flexión se podrá realizar mediante diferentes hojas de

cálculo o programas de cómputo.

4. La norma peruana E.060 indica que deberá existir un refuerzo continuo a todo

lo largo de la viga, constituido por dos barras tanto en la cara superior como en

la inferior, con un área de acero no menor al acero mínimo determinado según

la ecuación 4.129.

0.7√𝑓′𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑑 4.129
𝑓𝑦

5. Respecto al armado del acero longitudinal se deberá tener en cuenta que la

resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que un

tercio de la resistencia a momento negativo provista en dicha cara.


155

La resistencia a momento negativo y positivo en cualquier sección a lo largo

de la longitud del elemento debe ser mayores de un cuarto de la máxima

resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los nudos.

Fig. 4.38: Detalle de armado de acero longitudinal en vigas de concreto armado.

6. Para realizar el corte de los bastones adicionales superiores e inferiores se

tendrá que respetar lo indicado en 9.7.3 del ACI 318.

Fig. 4.39: Longitud de desarrollo del refuerzo por flexión en una viga continua típica

(ACI 3018S-14, 2014).


156

El refuerzo se debe extender más allá del punto en el que ya no es necesario

para resistir flexión, una distancia igual al mayor entre d y 12 db, excepto en

los apoyos de vigas simplemente apoyadas y en el extremo libre de voladizos.

El refuerzo continuo en tracción por flexión debe tener una longitud embebida

no menor que 𝑙𝑑 más allá del punto en donde el refuerzo doblado o terminado

ya no se requiere para resistir la flexión.

7. El diseño por cortante de una viga consiste en determinar el área de acero

transversal, 𝐴𝑣 del estribo con una separación definida, con la finalidad que la

resistencia nominal de diseño a corte, ∅𝑉𝑛 sea mayor o igual a la cortante

última, 𝑉𝑢 obtenida del análisis.

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛 4.130

El cortante nominal es la suma del cortante que aporta el concreto y el acero.

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 4.131

Se determina el cortante que aporta el concreto mediante la siguiente fórmula:

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐𝑏𝑤 𝑑 4.132

En caso 𝑉𝑢 > ∅𝑉𝑐 entonces será necesario la presencia de acero transversal, el

cual deberá resistir:

𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 4.133

Se determina el área de acero transversal 𝐴𝑣 y la separación respectiva 𝑆.

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑉𝑠 = 4.134
𝑆

El cortante máximo que soporta una viga de concreto armado se determina

mediante la siguiente ecuación:

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 2.63∅√𝑓′𝑐𝑏𝑤 𝑑 4.135


157

8. La norma peruana E.060 en el capítulo 21 indica la distribución mínima de

estribos en la viga para sistemas estructurales de muros de concreto armado o

dual tipo I. En los extremos de la viga deben disponerse estribos cerrados en

una longitud de confinamiento igual a dos veces el peralte de la viga medido

desde la cara del apoyo hacia el centro. El primer estribo de confinamiento

debe estar situado a no más de 100 mm de la cara del apoyo. Los estribos serán

como mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8’’

de diámetro, de 3/8’’ para barras longitudinales de hasta 1’’ de diámetro y de

1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El espaciamiento de los

estribos en la zona de confinamiento no debe exceder del menor de:

a. 𝑑/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 150 mm.

b. 10 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.

c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento.

d. 300 mm.

Los estribos deben estar espaciados a no más de 0.5d a lo largo de la longitud

del elemento. En todo el elemento la separación de los estribos, no deberá ser

mayor que la requerida por fuerza cortante.

Fig. 4.40: Requerimientos de estribos en vigas de concreto armado.

9. Para vigas simplemente apoyadas (vigas no sísmicas) la longitud de la zona de

confinamiento será igual al peralte del elemento.


158

Diseño de columnas de concreto armado. Las columnas de concreto armado se

diseñarán mediante combinaciones de carga última que incluya la carga muerta, viva y

el sismo respetando los criterios de la norma peruana E.060 de diseño sismorresistente

cap. 21, sin ser necesario la revisión de diseño por capacidad.

1. Las columnas de la estructura aislada serán diseñadas considerando el efecto

conjunto de la carga axial y momento flector de gravedad y sismo, así como el

efecto del momento de PΔ incorporada en el modelo.

2. Para el diseño por flexo compresión se determinan las cargas axiales y

momentos flectores por cada estado de carga incluyendo el PΔ y las

combinaciones últimas para cada dirección de análisis.

3. Mediante un programa de cómputo se determina el diagrama de interacción de

la sección de columna del piso respectivo con la distribución tentativa de área

de acero longitudinal, para luego verificar que las cargas de las combinaciones

últimas queden dentro de este diagrama en las direcciones de análisis, tal como

se aprecia en la fig. 4.41.

DIAGRAMAS DE INTERACCION M3-3 XX

fMn (tn.m)
-300 -200 -100 0 100 200 300
1000.0

800.0

600.0

400.0
fPn (tn)

200.0

0.0

-200.0

-400.0

-600.0

Fig. 4.41: Diagrama de interacción típica de columnas de concreto armado.


159

4. Según la norma peruana E.060 la cuantía de refuerzo longitudinal no será

menor a 1% ni mayor a 6%. Cuando la cuantía exceda a 4% los planos deberán

incluir detalles constructivos de la armadura en la unión viga-columna.

5. Para el diseño por cortante de la columna, la norma peruana E.060 indica la

distribución mínima de estribos para columnas de sistemas estructurales de

muros de concreto armado o dual tipo I. En ambos extremos de la columna

deben disponerse estribos cerrados de confinamiento a una separación So en

una longitud Lo medida desde la cara del nudo. Los estribos serán como

mínimo de 8mm de diámetro para barra longitudinales de hasta 5/8’’ de

diámetro, de 3/8’’ para barras longitudinales de hasta 1’’ de diámetro y de

1/2’’ para barra longitudinales de mayor diámetro.

El espaciamiento So no debe exceder al menor de:

a. 8 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.

b. La mitad de la menor dimensión de la sección transversal del elemento.

c. 100mm.

La longitud Lo no debe ser menor que el mayor valor entre:

a. La sexta parte de la luz libre del elemento.

b. La mayor dimensión de la sección transversal del elemento.

c. 500mm.

Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento del estribo no será mayor que la

requerida por las fuerzas cortantes ni de 300mm.

6. El cálculo del acero transversal sigue el mismo procedimiento indicado para

una viga de concreto armado, con la única diferencia de que la cortante última

𝑉𝑢 es calculada solo por el efecto de sismo y no de gravedad.


160

Diseño de placas de concreto armado. Las placas de concreto armado se diseñarán

mediante combinaciones de carga última que incluya la carga muerta, viva y el sismo

respetando los criterios de la norma peruana E.060 de diseño sismorresistente cap. 21,

sin ser necesario la revisión de diseño por capacidad.

1. Las placas de la estructura aislada serán diseñadas considerando el efecto

conjunto de la carga axial y momento flector de gravedad y sismo, así como el

efecto del momento de PΔ incorporada en el modelo.

2. Para el diseño por flexo compresión se determinan las cargas axiales y

momentos flectores por cada estado de carga incluyendo el PΔ y las

combinaciones últimas para cada dirección de análisis.

3. Mediante un programa de cómputo se determina el diagrama de interacción de

la sección de columna del piso respectivo con la distribución tentativa de área

de acero longitudinal, para luego verificar que las cargas de las combinaciones

últimas queden dentro de este diagrama en las direcciones de análisis, tal como

se aprecia en la fig. 4.42.

DIAGRAMAS DE INTERACCION M33 XX

fMn (tn.m)
-150 -100 -50 0 50 100 150
2500.0

2000.0

1500.0
fPn (tn)

1000.0

500.0

0.0

-500.0

Fig. 4.42: Diagrama de interacción típica de placas de concreto armado.


161

4. Los núcleos confinados de la placa determinados en el diseño de flexo

compresión deberán cumplir los mismos requisitos de cuantía de una columna.

5. Respecto al diseño por cortante y cálculo de la malla distribuida horizontal y

vertical la norma peruana E.060 indica la cuantía mínima de la malla

horizontal y vertical indicada en la siguiente tabla, el cual está en función de la

cortante última 𝑉𝑢 y la cortante soportada por la sección de concreto ø𝑉𝑐 .

Tabla 4.14: Cuantías mínimas de la malla en placas de concreto armado.


Condición ρ horizontal mínima ρ vertical mínima

𝑉𝑢 > ∅𝑉𝑐 0.0025 0.0025


∅𝑉𝑐
≤ 𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑐
2 0.0025 0.0020
∅𝑉𝑐
𝑉𝑢 <
2 0.0020 0.0015
Fuente: (ACI 3018S-14, 2014).

Para determinar la resistencia nominal reducida de corte para la sección de la

plana de concreto armado se emplea la siguiente ecuación:

ø𝑉𝐶 = 0.85𝛼√𝑓′𝑐𝑡𝑑 4.136


Donde ′′𝑡′′ corresponde al espesor de la placa, ′′𝑑′′ puede tomarse como 0.8𝑙𝑚

Fig. 4.43: Isometría de la malla distribuida en placa.


162

El factor ′′𝛼′′ se determinará a partir de la relación de esbeltez de la placa

mediante la siguiente gráfica.

0.90

0.80

0.70

0.60
α

0.50

0.40

0.30
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
hm/lm

Fig. 4.44: Valores del factor 𝛼 para placas de concreto armado.

6. Finalmente, para determinar el área de acero distribuido tanto horizontal como

vertical en caso la malla mínima no sea suficiente se sigue los pasos siguientes:

a. Se determina el corte último 𝑉𝑢 a partir de la carga sísmica.

b. Se determina la resistencia del concreto ø𝑉𝐶 para la sección transversal de

la placa mediante la ecuación 4.136.

c. Se determina el corte que tomará el área de acero horizontal:

𝑉𝑢⁄
𝑉𝑠 = ø − 𝑉𝑐 4.137

d. Se determina el área de acero de la malla horizontal 𝐴𝑠ℎ mediante la

ecuación 4.138, donde 𝑠 es la separación horizontal de la malla.

𝑠. 𝑉𝑠
𝐴𝑠ℎ = ⁄𝑓 . 𝑑 4.138
𝑦

e. Se calcula la cuantía horizontal el cual deberá ser mayor al mínimo.

𝐴𝑠ℎ⁄
𝜌𝑠ℎ = 100. 𝑠. 𝑡 4.139
f. Se determina la cuantía vertical el cual deberá ser mayor al mínimo, por

ende, se podrá calcular la malla de acero vertical de la placa.

𝜌𝑠𝑣 = 0.0025 + 0.5(2.5 − ℎ𝑚 ⁄𝑙𝑚 )(𝜌𝑠ℎ − 0.0025) 4.140


163

4.1.8.6.2 Diseño estructural de la interfaz de aislamiento:

Los elementos que conforman la interfaz de aislamiento se muestran en la figura 4.45

los cuales serán diseñados considerando los efectos de las cargas de gravedad y el

efecto del sismo de diseño elástico (R=1.0), mientras que, para la verificación de la

estabilidad del sistema de aislamiento, cálculo de la junta de sísmica y ensayo de los

aisladores, se empleara los efectos del sismo máximo MCE.

A continuación, se presenta el procedimiento de diseño de los elementos que

conforman la interfaz de aislamiento.

Fig. 4.45: Elementos estructurales de la interfaz de aislamiento.

Diseño de vigas de concreto armado del nivel de aislamiento. Las vigas del nivel de

aislamiento tanto del nivel superior como inferior se dimensionan con la finalidad de

tomar los momentos generados por el sismo de diseño elástico y el momento adicional

de PΔ aplicado en el punto A y B, el cual fue se determina mediante la siguiente

combinación:

(1.2𝐷+𝐿+|𝐸|)𝐷𝐷
𝑀𝑃𝐷 = 4.141
2
164

Donde 𝐷, 𝐿 y |𝐸| corresponden a la carga vertical asociada a la carga muerta,

sobrecarga y la fuerza sísmica de diseño sin reducción (R=1.0), y 𝐷𝐷 corresponde al

desplazamiento de diseño elástico. Para la carga axial producto del sismo |𝐸| se debe
𝑠𝑢𝑝 𝑠𝑢𝑏
considerar 𝑄𝑑𝑖𝑠 para el momento sobre el aislado (punto A) y 𝑄𝑑𝑖𝑠 para el momento

bajo el aislado (punto B).

Fig. 4.46: Puntos de control de rotación de las vigas del nivel de aislamiento.

En caso se analicen estructuras altas se considerará el efecto del sismo vertical para

cálculo del momento PΔ, como se mencionó en el punto 4.1.8.4.

Una vez ingresado el momento de PΔ se crean las combinaciones siguientes para

verificar el giro del nudo A y B, para ambas direcciones de análisis.

𝑃𝐷𝑥 = 1.0𝑄𝐷𝐸𝑥 + 1.0𝑀𝑃𝐷𝑥

𝑃𝐷𝑦 = 1.0𝑄𝐷𝐸𝑦 + 1.0𝑀𝑃𝐷𝑦

Donde 𝑄𝐷𝐸𝑥 y 𝑄𝐷𝐸𝑦 corresponden a la fuerza sísmica de diseño sin reducción para la

dirección x e y respectivamente.

Una vez determinado las dimensiones de las vigas se procede a realizar el diseño en

concreto armado.
165

1. Tanto el diseño por flexión y cortante de las vigas del nivel de aislamiento

siguen el mismo procedimiento ya explicado para las vigas de la

superestructura, con la diferencia que se empleará el sismo de diseño sin

reducción, por ende, estas vigas estarán diseñadas para no incursionar en el

rango inelástico sin ser obligación desarrollar el diseño por capacidad.

Sin embargo, existe la posibilidad que ocurran sismos de mayor magnitud

contempladas en la norma sismorresistente, siendo elección del diseñador la

revisión por capacidad de estas vigas del nivel de aislamiento.

2. Las combinaciones de diseño deberán incorporar los efectos producidos por el

momento adicional PΔ, para las direcciones de análisis.

Diseño de dados o capiteles del nivel de aislamiento. Los dados de concreto armado

se consideran un ensanche de las columnas cuyas dimensiones en planta y la forma

dependerá de la forma de la columna o placa que soporta, además deberán ser las

adecuadas para la instalación de la placa base de metal e instrumentos para futuras

como gatas hidráulicas para reparaciones o incluso el cambio del aislador, ello estará

en función de la experiencia del diseñador.

Fig. 4.47: Vista en planta de apoyo de base del aislador.


166

Respecto al peralte del dado deberá ser óptima para cumplir con la longitud de

desarrollo en compresión 𝑙𝑑𝑐 para las barras longitudinales de la columna o placa que

soporta. Generalmente el peralte del dado es igual al peralte de las vigas que conectan

más una distancia entre 2.5cm y 10cm como se ve en la figura 4.46, para evitar el

congestionamiento entre el acero longitudinal de la viga y la armadura del dado.

En caso de edificaciones donde la parte inferior del aislador está conectado

directamente a un pedestal de concreto armado, este no deberá ser esbelto para que su

respuesta no esté controlada por flexión (razón de aspecto del orden de 1).

Fig. 4.48: Detalle de armadura de dados de concreto armado.

Si se considera el dado como pate de la columna, el área de acero vertical, 𝐴𝑠𝑣 del

dado deberá cumplir con la cuantía mínima de una columna de 1%, mientras que en el

caso de pedestales la cuantía de acero vertical será mayor a 0.5%. Para ambos casos se

deberá verificar que la capacidad de resistencia a compresión, ø𝑃𝑛 determinada

mediante la ecuación 4.142 sea mayor a la carga última de compresión 𝑃𝑢 determinada

del análisis.

ø𝑃𝑛 = 0.80ø[0.85𝑓 ′ 𝑐(𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑣 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑣 ] 4.142


167

Respecto al área de acero horizontal de confinamiento 𝐴𝑠ℎ deberá ser mayor al

calculado mediante las siguientes dos ecuaciones:

0.3𝑠𝑏𝑐 𝑓′𝑐 𝐴𝑔
𝐴𝑠ℎ = [ − 1] 4.143
𝑓𝑦 ℎ 𝐴𝑐ℎ

0.09𝑠𝑏𝑐 𝑓′𝑐
𝐴𝑠ℎ = 4.144
𝑓𝑦ℎ

Donde, 𝑠 es el espaciamiento del refuerzo de confinamiento, 𝑏𝑐 es la dimensión del

núcleo confinado del dado perpendicular al refuerzo con área 𝐴𝑠ℎ y 𝑓𝑦ℎ es el esfuerzo

de fluencia del acero, 𝐴𝑐ℎ es el área del núcleo confinado medida al exterior del

refuerzo de confinamiento.

El espaciamiento, 𝑠 del refuerzo de confinamiento no será mayor a 15cm.

El diámetro de la barra de confinamiento horizontal será como máximo de 5/8’’.

Diseño de la placa metálica y pernos de anclaje del aislador. El diseño de la placa

metálica de apoyo y los pernos de anclaje del aislador consiste en determinar el

espesor y el diámetro respectivamente para mantener la estabilidad del aislador.

Existen diversos procedimientos para su diseño (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault,

& Ecker Lay, 2011, pág. 65).

Procedimiento de área reducida:

1. Calcular el área reducida 𝐴𝑟 . No retire el área del plomo en el caso de

aisladores de núcleo de plomo (la carga P se trasmite a través del plomo).

2. Calcular la dimensión 𝑏 de la sección rectangular equivalente del área

reducida.

𝐴𝑟
𝑏= 4.145
0.75𝐿

3. Calcular la resistencia de diseño del apoyo de concreto.

𝑓𝑏 = 1.7ø𝑐 𝑓′𝑐 4.146


168

Donde 𝑓′𝑐 es la resistencia a la compresión del concreto y ø𝑐 es el factor de

reducción de resistencia del concreto. Además, el factor de 1.7 implica que se

hizo la suposición de concreto confinado. Esto se logra ya sea por tener un área

de concreto menor o igual a dos veces el área reducida o por el refuerzo

adecuado del pedestal de concreto.

4. Calcular la dimensión 𝑏1 del área de concreto de soporte de carga.

𝑃
𝑏1 = 4.147
0.75𝐿𝑓𝑏

5. Calcular el brazo de carga.

𝑏1 −𝑏
𝑟= 4.148
2

6. Calcular el momento de flexión requerido de la placa por unidad de longitud.

𝑓𝑏 𝑟 2
𝑀𝑢 = 4.149
2

7. Calcular el espesor requerido de la placa.

4𝑀𝑢
𝑡≥√ 4.150
ø𝑏 𝐹𝑦

En la ecuación anterior, 𝐹𝑦 es el valor del esfuerzo de fluencia mínimo de la

placa acero para las condiciones DE y es el valor esperado del esfuerzo de

fluencia (= 𝑅𝑦 𝐹𝑦 , con 𝑅𝑦 = 1.3 para ASTM A36 y 𝑅𝑦 = 1.1 para ASTM

A573 Grado50) para condiciones de MCE. El parámetro ø𝑏 es el factor de

resistencia de flexión.

Los parámetros ø𝑐 y ø𝑏 son respectivamente igual a 0.65 y 0.90 para

condiciones DE, e igual a 1.0 para condiciones de MCE.


169

Fig. 4.49: Diseño de placa metálica usando el procedimiento de área reducida.

Procedimiento de carga-momento:

En este procedimiento, la distribución del esfuerzo en el concreto que actúa sobre la

placa de montaje y cualquier tensión en los pernos de anclaje puede ser determinado.

El procedimiento sigue los principios utilizados en el diseño de placas bases de

columna con momentos.

El procedimiento comienza con la suposición de que no hay tensión del perno. La

figura 4.50 muestra el diagrama de cuerpo libre de la placa. La placa de montaje es

cuadrada de dimensión B. Considerando el equilibrio en la dirección vertical y de

momentos respecto al punto O, se determina la dimensión A y el esfuerzo 𝑓1 .

Fig. 4.50: Diagrama de cuerpo libre de la placa base sin tensión en el perno.
170

3𝐵 3𝑀
𝐴= − 4.151
2 𝑃

2𝑃
𝑓1 = ≤ 𝑓𝑏 4.152
𝐴𝐵

Estas ecuaciones son válidas siempre que el esfuerzo 𝑓1 sea menor o igual a 𝑓𝑏 . Si la

dimensión A es mayor que B, el supuesto de distribución de la tensión es incorrecta y

los cálculos se deben repetir asumiendo una distribución trapezoidal de la tensión en

toda la zona B por B de la placa. Tal situación se presenta en los casos de pequeña

excentricidad. En esta situación también, no hay tensión del perno.

Si el esfuerzo 𝑓1 es mayor que 𝑓𝑏 se desarrolla la tensión del perno. Esa situación se

ilustra en la figura 4.49. Ahora la tensión máxima de concreto es igual a la resistencia

de diseño del apoyo de concreto 𝑓𝑏 . Tomando el equilibrio en la dirección vertical y de

momentos respecto al punto O’ se determina la dimensión A y la tensión del perno T,

mediante las siguientes ecuaciones.

𝐵𝑓𝑏 𝑓𝑏 𝐵𝐶 𝑃𝐵
𝐴2 ( )−𝐴( ) + (𝑀 − 𝑃𝐶 − )=0 4.153
6 2 2

𝑓𝑏 𝐴𝐵
𝑇= −𝑃 4.154
2

Fig. 4.51: Diagrama de cuerpo libre de la placa base con tensión en el perno (Constantinou, Kalpakidis,

Filiatrault, & Ecker Lay, 2011).


171

Se resuelve primero la ecuación 4.151 para obtener A, luego se utiliza en la ecuación

4.152 para calcular la tensión del perno. Se tendrá en cuenta que la tensión del perno T

representa la fuerza en una serie de tornillos a una distancia C desde el borde de la

placa de montaje. En caso de varios pernos, se necesita asumir la distribución de la

tensión del perno.

Un resultado del análisis por este procedimiento es la distribución de la tensión de

concreto por debajo de la placa de montaje. Esta distribución se puede utilizar para

comprobar la seguridad de la placa de montaje. También, en el caso de la tensión del

perno, la placa de montaje está doblada. Normalmente, esto implica la consideración

de la flexión de la placa de montaje sobre la sección en la unión del montaje y placas

internas. Dado que la placa de montaje es cuadrada y la placa interna es circular, hay

una complejidad en el cálculo de la tensión de flexión en la placa de montaje. El mejor

procedimiento es utilizar la teoría de la línea de fluencia para comprobar la seguridad

de la placa de montaje. Un enfoque simple y conservador es reemplazar la placa

interna circular con un cuadrado equivalente y luego calcular el momento de flexión

en la placa de montaje utilizando como brazo de flexión la diferencia entre las

dimensiones de la placa de montaje y la placa interna cuadrada equivalente. Esto se

ilustra en la figura 4.51.

Dada la sensibilidad del cálculo de la longitud del brazo de flexión y el cálculo

conservado, es apropiado considerar una dimensión cuadrada equivalente de lado 𝑏

definido en la figura 4.52 que es ligeramente más grande que el lado del área

equivalente. Se sugiere utilizar 𝑏 = 0.93𝐿, que es aproximadamente un 5% mayor

que 𝜋𝐿/2 (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker Lay, 2011, pág. 72)
172

Fig. 4.52: Procedimiento simplificado para la comprobación de la placa de montaje (Constantinou,

Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker Lay, 2011).

En caso de placas de montaje circulares el procedimiento tiene que ser modificado,

primero para calcular la presión por debajo de la placa y segundo para calcular el

momento de flexión. Esto se tendrá en cuenta al utilizar deslizadores de fricción.


173

4.1.8.6.3 Diseño estructural de la subestructura:

Para el diseño de la subestructura se debe considerar la fuerza sísmica de diseño sin

reducción (R=1.0), en caso se tengan sótanos los elementos de estos no toman fuerzas

sísmicas importantes ya que esta ha sido tomada por la deformación del sistema de

aislamiento y la presencia de los muros de sótano.

Diseño de la cimentación. El proceso de diseño de la cimentación es similar al diseño

de edificaciones convencionales, sin embargo, se considerará los momentos

adicionales por efecto de PΔ para la subestructuctura.

Cabe mencionar que los momentos de sismo en la cimentación de edificaciones con

sótanos es despreciable ya que esta se va disipando en los niveles de los sótanos,

mientras que en edificaciones sin sótanos donde la cimentación está a una profundidad

de desplante del nivel natural de terreno, los momentos de sismo son considerables.

Fig. 4.53: Vista en planta de zapata aislada con ejes globales y locales.

Para la zapata aislada de la figura 4.53 se muestra las cargas que intervienen en el

diseño y su procedimiento. Mediante el uso del programa Etabs se puede extraer las

cargas en la base de la columna o aislador los cuales se presentan en la tabla 4.15, el

programa define dos ejes locales al elemento vertical, el eje local 2 en el sentido más

largo del elemento y 3 en sentido perpendicular a este.


174

Tabla 4.15: Cargas para el diseño de cimentación.


Tipo de carga Denominación de fuerza Símbolo
Fuerza axial de carga muerta 𝑃𝐷
Fuerza axial de carga viva 𝑃𝐿
Momento de carga muerta en X 𝑀𝐷𝑥
Cargas de gravedad
Momento de carga muerta en Y 𝑀𝐷𝑦
Momento de carga viva en X 𝑀𝐿𝑥
Momento de carga viva en Y 𝑀𝐿𝑦
Fuerza axial por sismo en X 𝑃𝑆𝑥
Fuerza axial por sismo en Y 𝑃𝑆𝑦
Cargas sísmicas
Momento de sismo por X 𝑀𝑆𝑥
Momento de sismo por Y 𝑀𝑆𝑦
Momento de P-Delta en X 𝑀𝑃𝐷𝑥
Cargas de P-Delta
Momento de P-Delta en Y 𝑀𝑃𝐷𝑦

Se determina las dimensiones geométricas de la zapata mediante cargas de servicio de

modo que el esfuerzo de presión de la zapata sea menor o igual al esfuerzo admisible

de terreno indicado en el estudio de mecánica de suelos. Se recomienda usar volados

iguales en las caras de la columna o placa, para evitar excentricidades adicionales.

1. Se verificará que el esfuerzo sobre el terreno mediante cargas de gravedad,

para las direcciones de análisis sea menor que el esfuerzo admisible del suelo.

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 6(𝑀𝐷𝑥 +𝑀𝐿𝑥 )


𝜎𝑥 = ± 4.155
𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑦 𝐿𝑥 2

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 6(𝑀𝐷𝑦 +𝑀𝐿𝑦 )


𝜎𝑦 = ± 4.156
𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑥 𝐿𝑦 2

Donde 𝑃𝑃𝑧 , es el peso propio de la zapata el cual será un porcentaje de la carga

de servicio según el tipo de suelo.

Tabla 4.16: Peso propio de zapata según el tipo de suelo.


Tipo de suelo 𝑷𝑷𝒛
Suelo bueno 5% de carga de servicio
Suelo intermedio 7% de carga de servicio
Suelo malo 10% de carga de servicio
175

2. Se verifica que los esfuerzos sobre el terreno mediante cargas de gravedad y

sismo, para las direcciones de análisis sean menores que el esfuerzo admisible

del suelo.

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑥 6(𝑀𝐷𝑥 +𝑀𝐿𝑥 +𝑀𝑆𝑥 +𝑀𝑃𝐷𝑥 )


𝜎𝑥 = ± 4.157
𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑦 𝐿𝑥 2

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑦 6(𝑀𝐷𝑦 +𝑀𝐿𝑦 +𝑀𝑆𝑦 +𝑀𝑃𝐷𝑦 )


𝜎𝑦 = ± 4.158
𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑥 𝐿𝑦 2

Si los valores de 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 resultan ser negativos, se empleará la distribución de

presiones triangular o rectangular para verificar los esfuerzos sobre el terreno.

Se calculará las excentricidades de la carga para las direcciones de análisis:

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑥


𝑒𝑥 = 4.159
𝑀𝐷𝑥 +𝑀𝐿𝑥 +𝑀𝑆𝑥 +𝑀𝑃𝐷𝑥

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑦


𝑒𝑦 = 4.160
𝑀𝐷𝑦 +𝑀𝐿𝑦 +𝑀𝑆𝑦 +𝑀𝑃𝐷𝑦

3. El esfuerzo sobre el terreno empleando la distribución triangular será:

Fig. 4.54: Distribución triangular de reacción del suelo sobre la zapata aislada.

2(𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑥 )


𝜎𝑥 = 𝐿 4.161
3( 2𝑥 −𝑒𝑥 )𝐿𝑦

2(𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑦 )


𝜎𝑦 = 𝐿𝑦 4.162
3( 2 −𝑒𝑦 )𝐿𝑥
176

Se cumplirá que 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 sean menor o igual al esfuerzo admisible del suelo. El

esfuerzo admisible del terreno se tomará como 1.3 veces la capacidad portante

del suelo al considerar los efectos del sismo.

4. El esfuerzo sobre el terreno empleando la distribución rectangular será:

Fig. 4.55: Distribución rectangular de reacción del suelo sobre la zapata aislada.

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑥


𝜎𝑥 = 𝐿 4.163
2( 2𝑥 −𝑒𝑥 )𝐿𝑦

𝑃𝐷 +𝑃𝐿 +𝑃𝑃𝑧 +𝑃𝑆𝑦


𝜎𝑦 = 𝐿𝑦 4.164
2( 2 −𝑒𝑦 )𝐿𝑥

Se cumplirá que 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 sean menor o igual al esfuerzo admisible del suelo. El

esfuerzo admisible del terreno se tomará como 1.3 veces la capacidad portante

del suelo al considerar los efectos del sismo.

5. Una vez determinado las dimensiones optimas de 𝐿𝑥 y 𝐿𝑦 se calculará la

reacción ultima del suelo para ambas direcciones de análisis 𝜎𝑢𝑥 y 𝜎𝑢𝑦 .

A continuación, se revisará el diseño por cortante doble o punzonamiento,

corte simple y flexión.

6. Para verificar el punzonamiento de la zapata, se deberá cumplir que ø𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 .


177

Fig. 4.56: Verificación de punzonamiento en zapata aislada.

La cortante última de punzonamiento será el producto de la reacción última del

suelo con el valor de la diferencia del área de zapata y el área sombreada.

𝑉𝑢 = 𝜎𝑢 (𝐴 − 𝐴𝑜 ) 4.165

La corte resistente de la zapata a punzonamiento será el menor valor calculado

de las tres siguientes expresiones:

1.1
ø𝑉𝑐 = ø (0.53 + ) √𝑓′𝑐𝑏𝑜 𝑑 4.166
𝛽𝑐

𝛼𝑑
ø𝑉𝑐 = ø0.27 (2 + ) √𝑓′𝑐𝑏𝑜 𝑑 4.167
𝑏𝑜

ø𝑉𝑐 𝑚𝑎𝑥 = ø1.1√𝑓′𝑐𝑏𝑜 𝑑 4.168

El factor 𝛽𝑐 , es la relación entre la longitud máxima y la longitud mínima de la

columna el cual tendrá un valor mínimo de 2. El factor 𝛼, tiene el valor de 40

para zapatas con columna centrada, 30 para zapatas excéntricas y 20 para

zapatas con columna ubicada en la esquina. El valor de 𝑏𝑜 es el perímetro de la

zona sombreada calculada mediante la ecuación 4.169, donde ′′𝑑′′ es el peralte

de diseño de la zapata: 𝑑 = ℎ − 10𝑐𝑚

𝑏𝑜 = 4𝑑 + 2(𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 ) 4.169
178

7. Para verificar el corte de la zapata, se deberá cumplir que ø𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 para ambas

direcciones de análisis. El corte último se calcula a una distancia ′′𝑑′′ de la

cara de la columna. Se emplea las siguientes ecuaciones:

Fig. 4.57: Verificación de corte en una dirección en zapata aislada.

ø𝑉𝑐𝑥 = ø0.53√𝑓′𝑐𝐿𝑦 𝑑 4.170

ø𝑉𝑐𝑦 = ø0.53√𝑓′𝑐𝐿𝑥 𝑑 4.171

𝑉𝑢𝑥 = 𝜎𝑢𝑥 𝑚𝑥 𝐿𝑦 4.172

𝑉𝑢𝑦 = 𝜎𝑢𝑦 𝑚𝑦 𝐿𝑥 4.173

8. Se realiza el diseño por flexión, tomando el momento a la cara de la columna.

Fig. 4.58: Diseño por flexión en zapata aislada.

𝜎𝑢𝑥 𝐿𝑦 𝑐𝑥 2
𝑀𝑢𝑥 = 4.174
2

𝜎𝑢𝑦 𝐿𝑥 𝑐𝑦 2
𝑀𝑢𝑦 = 4.175
2
179

Diseño de muros de sótano. Los muros de sótano son diseñados ante cargas de empuje

activo del terreno, 𝑃𝐸 y sobrecargas presentes en nivel superior del suelo 𝑃𝑠/𝑐 .

Para dos sótanos, se empleará una distribución triangular para la presión del suelo y

una distribución constante de la sobrecarga. Para el diseño por flexión y corte se

amplificará el empuje por un factor de 1.7 por ser una carga activa, por ende, las

cargas aplicadas al muro de sótano serán:

𝑃𝐸 = 𝐾𝑎 𝛾𝐻 4.176

𝑃𝑠/𝑐 = 𝐾𝑎 𝑠/𝑐 4.177

Fig. 4.59: Detalle de armadura de muro de sótano y diagrama de presiones.

Dónde:
 𝐾𝑎 = Coeficiente activo del suelo.
 𝛾 = Peso específico del suelo.
 𝑠/𝑐 = Sobrecarga en el nivel superior del muro.
 𝐻 = Profundidad del muro de sótano.
180

Para edificaciones con más de 3 sótanos, se considerará una distribución constante del

empuje para suelos arenosos, mientras que para suelos arcillosos se deberá considerar

el efecto de la cohesión del suelo, modificando la distribución de la presión de empuje,

como se aprecia en la figura 4.60.

Fig. 4.60: Diagrama de presiones para suelos arenosos y arcillosos según Peck.

La forma de presión (a) corresponde a suelos arenosos donde el valor de la presión es:

𝑃𝑎 = 0.65𝐾𝑎 𝛾𝐻 4.178

La forma de presión (b) corresponde a arcillas blandas y medias donde se cumpla que

𝛾𝐻/𝑐 > 4, donde 𝑐 es valor de la cohesión no drenada. El valor de 𝑃𝑎 es el mayor de

las expresiones siguientes:

4𝑐 2
𝑃𝑎 = 𝛾𝐻 √1 − ( ) 4.179
𝛾𝐻

𝑃𝑎 = 0.3𝛾𝐻 4.180

La forma de presión (c) corresponde a arcillas firmes donde se cumpla 𝛾𝐻/𝑐 ≤ 4, el

valor de 𝑃𝑎 varía entre 0.2𝛾𝐻 y 0.4𝛾𝐻, tomándose como promedio el valor de:

𝑃𝑎 = 0.3𝛾𝐻 4.181
181

Los muros de sótano se modelan de dos formas dependiendo del comportamiento,

como una viga continua (elemento frame) tomando como apoyo las losas de piso o

como una losa (elemento shell) considerando como restricciones los bordes del muro,

las losas de piso o la cimentación del muro.

El modelo de viga continua (frame), es aplicable cuando los muros se comportan en

una dirección, ello sucede cuando la relación de la longitud mayor respecto a la

longitud es menor del paño de muro es mayor a 2 (𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 /𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ≥ 2).

El modelo de losa (Shell), es aplicable cuando los muros se comportan en dos

direcciones, ello sucede cuando la relación de la longitud mayor respecto a la longitud

menor del paño de muro es menor a 2 (𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 /𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ≤ 2).

Un método general en caso no se tenga claro el comportamiento de los muros consiste

en desarrollar un modelo tridimensional de la configuración de los sótanos, como se

aprecia en la figura 4.61, para determinar con mayor exactitud las fuerzas de diseño.

Fig. 4.61: Modelo tridimensional de muro de sótano mediante elementos de área (shell).
182

Según la norma peruana E.060, el espesor mínimo para muros de sótano es de 20cm.

El dimensionamiento final del espesor será calcula en la etapa de diseño el cual está

relaciona directamente con la resistencia del corte.

a. Se determina el cortante último, 𝑉𝑢 para un ancho de muro de 1 metro.

b. La resistencia de corte del muro para 1 metro de ancho, se determina de la

misma forma que una losa maciza ø𝑉𝑐 = ø0.53√𝑓′𝑐(𝑒 − 𝑟).

Donde ′′𝑒′′ es el espesor del muro y ′′𝑟′′ el recubrimiento interior. Finalmente,

si ø𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 , se dará por aceptado el espesor del muro.

c. El muro estará armado por doble malla vertical y horizontal que sea mayor a la

cuantía mínima de 0.0020 para la malla vertical y 0.0015 para la horizontal.

La máxima separación del refuerzo vertical y horizontal será 3𝑒 o 40cm.

d. Para el diseño por flexión, se calcula el momento último en el muro para un

ancho de 1 metro y en las zonas donde sea mayor al momento resistente de la

malla distribuida se incluirán los bastones adicionales.

Fig. 4.62: Refuerzo de flexión adicional a malla corrida en muro de sótano.


183

4.2 Análisis y diseño de una edificación de concreto armado con aislación sísmica

4.2.1 Caracterización estructural del edificio convencional.

La Biblioteca de la PUCP se ubica en la ciudad de Lima, consta de 4 pisos sobre el

nivel del terreno y dos niveles de sótano. Tanto los sótanos como los demás pisos

están destinados como salas de estudio y almacenamiento de bibliografías, así mismo

la azotea sirve como base de equipos electromecánicos. La altura del edificio

considerando los niveles de sótano es de 27.40 metros, y considerando solo los pisos

sobre el nivel del terreno natural es de 17.90 metros (altura de primer piso de 5.00

metros y 4.30 metros para los pisos típicos), con una superficie a construir de

aproximadamente 1600 m2 y un peso aproximado de 7900 ton.

La configuración estructural consta de placas y pórticos de concreto armado, con

vigas típicas de dimensiones 0.25m x 0.80m, 0.30m x 0.80m, 0.40m x 0.80m,

columnas suficientemente robustas para cumplir los requisitos de la norma peruana

E.060 y placas de concreto armado con espesor igual a la viga que recibe, distribuidas

principalmente en la zona de escaleras.

Se optó por emplear como piso de techo una losa maciza de 20cm de espesor, ya

que se cuenta con luces y sobrecargas importantes. La cimentación consta de un

sistema de zapatas aisladas y combinadas ya que el suelo presenta características de

suelo gravoso con una capacidad portante de 6.00 kg/cm2, finalmente los muros de

sótano cuentan con un sistema de anclajes para su estabilización durante la etapa

constructiva.

Las propiedades de los materiales de construcción empleados tales como el

concreto presentan resistencias a la compresión de 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2 y acero

con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2, la tabla 4.17 muestra la resistencia a

compresión para cada tipo de elemento de concreto armado.


184

Tabla 4.17: Resistencia a compresión del concreto para diferentes elementos.


ELEMENTO RESISTENCIA A COMPRESION f'c
Falsas zapatas (concreto ciclópeo) 100 kg/cm2
Zapatas, cimientos corridos y plateas 280 kg/cm2
Muros y placas 280 kg/cm2
Columnas 280 kg/cm2
Vigas y losas 210 kg/cm2

La tipología de la planta es una forma caprichosa en forma de ′′ 𝑉 ′′ por la concepción

arquitectónica y forma del terreno que se contaba para su construcción, ello hace más

interesante el empleo de sistemas de protección sísmica ya que una construcción

convencional con tal forma tendría muchos problemas en el comportamiento sísmico.

A continuación, en las figuras 4.63 a la 4.66 se presentan las plantas estructurales de

los diferentes niveles y vistas representativas que muestran la configuración del edificio.
X1

X2

X 8'

X 11
X3

X 13
X5

X8

6
X7

X9

X 12
X6

X 10
X4

5
X 14

X1
X1
   

  

17
  

X
Y1
    Y1
           

     

  

   

Y2
Y2   
  
     

Y3
Y3               
     
     

  

   
X2

  
  

Y4 Y4
   
X1

   
X3

X5

X6
X4

   

Y5 Y5
     

'
X2 Z2
     

Y6     Y6
   
  

'
X1
   
   
X 8'
X8

  

  

Z1   

  

  

  

  

Z2

   
X 12

X 13

X4
X 14

   
5
X17
6
X1
1
X

X3
A4

  

'
X2

Z3

'
X1

Fig. 4.63: Estructuración de techo de primer piso.


185

X1

X2

X 8'

X 11
X3

X 13
X5

X8

6
X7

X9

X 12
X6

X 10
X4

5
X 14

X1
X1
 

 

17
 

X
  Y1
Y1        

   

 

 

Y2
Y2  
 
   

Y3
Y3          
   
   

 

 
X2

 
 

Y4 Y4
 
X1

 
X3

X5

X6
X4

 

Y5 Y5
   

'
X2 Z2
   

Y6   Y6
 
 

'
X1  
 

X 8'
X8
 

 

Z1  

 

 

 

 

Z2

   

X 12

X 13
X4

X 14
   

5
X17
6
X1
1
X
X3

A4
 

'
X2

Z3

'
X1

Fig. 4.64: Estructuración de techo de segundo piso.


X1

X2

X 11
X 8'
X3

X 13

6
X5

X8
X7

X9

X 12
X4

X6

X 10

5
X 14

X1
   
X1
  

17
  

X
    Y1
Y1               

  

  

   

Y2
Y2   
  
     

Y3
Y3               
     
  

  

  
X2

  
  

Y4 Y4
   
X1

   
X3

X5

X6
X4

   

Y5 Y5
     

'
X2 Z2
     

Y6     Y6
   
  

   
'
X1    
X 8'
X8

  

  

Z1   

  

  

  

  

Z2

   
X 12

X 13

X4
X 14

   
5
X17
6
X1
1
X

X3
A4

  

'
X2

Z3

'
X1

Fig. 4.65: Estructuración de techo de tercer piso.


186

X1

X2

X 8'

X 11
X3

X 13
X5

X8

6
X7

X9

X 12
X6

X 10
X4

5
X 14

X1
X1
   

  

17
  

X
    Y1
Y1               

  

  

   

Y2
Y2   
  
     

Y3
Y3               
     

     
  
X2

  
  

Y4 Y4
   
X1

   
X3

X5

X6
X4

   

Y5 Y5
     

'
X2 Z2
     

Y6     Y6
   
  

'
X1    
   

X 8'
X8
  

  

Z1   

  

  

  

  

Z2

   

X 12

X 13
X4
X 14

   
5
X17
6
X1
1
X

X3
A4

  

'
X2

Z3

'
X1

Fig. 4.66: Estructuración de techo de cuarto piso.


4.2.2 Caracterización estructural del edificio aislado.

La estructura aislada presenta las mismas características que las mencionadas para

la estructura tradicional, la única diferencia es el sistema de aislación, ascensores y

escaleras, así como algunas pequeñas modificaciones en el techo de primer sótano

necesarias para el buen desempeño de los aisladores. El sistema de aislación está

situado en el nivel de terreno natural o techo de primer sótano, evitando así la

construcción de una losa de piso adicional en el edificio y además con ello se provee

de un sistema de acceso a los aisladores, para su inspección y posible recambio según

sea el caso. El sistema de aislación consta de 36 aisladores de alto amortiguamiento y

16 deslizadores; los cuales se disponen de tal manera que se sitúen en los elementos

que trasmiten la carga de la superestructura a la subestructura, ya sea en columnas o


187

en muros, conectados por vigas de concreto armado altamente rígidas, con los

correspondientes pedestales o dados.

La estructuración del sistema de aislamiento consta de un nivel superior y uno

inferior, el nivel superior está conformado por una losa maciza de 20cm de espesor

con vigas rígidas de 0.40m x 0.80m y 0.30m x 0.80m que interconectan los dados o

pedestales, ala ves esta losa sirve como techo del primer sótano, el nivel inferior está

conformado únicamente por una parrilla de vigas de 60cm de peralte interconectados

con los dados o pedestales inferiores, así mismo estas vigas llegan directamente a

apoyarse sobre los muros de sótano, con ello podemos mencionar que el nivel de

aislamiento inferior se mantendrá fijo y el nivel superior será el que se desplace en un

evento sísmico. Entre ambos niveles se encuentran la gran parte de los aisladores de

base sin embargo ciertos puntos del edificio como la escalera E-02 y la caja del

ascensor cuentan con aisladores en el último nivel del sótano ya que por razones

constructivas y de funcionamiento no se puede colocar los aisladores en el nivel del

techo de primer sótano, sino que se encuentran en la base del edificio conectados

directamente a la fundación. Esta disposición de aisladores no representa ningún

problema para el funcionamiento en conjunto del sistema. Debido a la configuración

irregular de la planta se dispuso de tres tipos de aisladores elastoméricos de alto

amortiguamiento y dos tipos de deslizadores, la ubicación de cada una de ella tiene la

finalidad de reducir en lo más mínimo los efectos de torsión y excentricidad.

La presente tesis incluye los procedimientos para emplear otros tipos de aisladores

de base, los cuales se adaptarán mejor según sea el tipo y comportamiento de la

estructura.

A continuación, en las figuras 4.67 al 4.70 se presenta la disposición en altura y

planta del sistema de aislación.


188

Fig. 4.67: Corte esquemático del sistema de aislación.

Fig. 4.68: Distribución de aisladores de base, círculos rojo, naranja y rosado son aisladores
elastoméricos; azul y verde son deslizadores.
189

Fig. 4.69: Estructuración del nivel inferior del sistema de aislamiento.

Fig. 4.70: Estructuración del nivel superior del sistema de aislamiento.


190

4.2.3 Modelación computacional mediante el programa ETABS.

La modelación de la estructura con base fija y aislada se realizó en el programa

Etabs versión 9.7.4. Se decidió por este programa por las ventajas y funciones de

análisis que posee, en él se puede modelar sin problema la estructura tridimensional,

contando con las opciones de aplicar variados tipos de análisis; además la principal

razón de utilizar el Etabs como herramienta de análisis, es que tiene la posibilidad de

incluir en el modelo los aisladores como elastoméricos, friccional y deslizadores de

muy buena forma, incluyendo sus principales características.

El modelo estructural que se emplea para el análisis de la estructura de base fija es

prácticamente el mismo que el de base aislada, la diferencia radica en la incorporación

de aisladores en sí modelados como elementos tipo links y elementos adicionales

(dados y brazos rígidos) necesarios para la conexión de los aisladores con la

superestructura y la subestructura.

4.2.3.1 Modelación del edificio convencional.

La modelación de la estructura de base fija se hizo en forma detallada considerando

todos los elementos que conforman la estructura. Las vigas y columnas fueron

modeladas como elementos frames, los muros de concreto armado se modelaron como

elementos de área tipo shell mientras que las losas de entrepiso se modelaron como

elementos área tipo membrana con un espesor mínimo ya que se considera que las

losas no aportan rigidez lateral a la estructura, las membranas únicamente servirán

para distribuir las cargas hacia los elementos de borde, es decir hacia las vigas o

muros.

Para considerar un comportamiento aproximado de los techos de sótanos ante eventos

sísmicos, se seleccionó los nudos de los muros en contacto con el terreno para
191

asignarle las restricciones de rotación en Z y translación en X e Y (RZ, UX, UY),

considerándose así que los sótanos no intervienen en el análisis sísmico.

Se consideró la base del edificio empotrada al suelo, por las condiciones que presenta

el suelo (suelo bueno). Para el sistema que conforma el piso en cada nivel se utilizó el

constrain de diafragma rígido para un primer análisis.

La fuente de masa que es necesaria para el análisis sísmico se consideran a través del

peso muerto los elementos más un porcentaje que se agrega de la sobrecarga por

medio de la opción del Etabs ‘‘mass source’’, específicamente 100% de la carga

muerta y 50% de la carga viva, que la edificación está clasificada como tipo B

(Edificaciones importantes) según la norma peruana E.030.

El criterio de combinacion modal que se empleo fue la combinación cuadrática

completa CQC y combinación direccional SRSS.

En las siguientes figuras se muestran la planta y una vista tridimensional

representativas de la estructura convencional.

Fig. 4.71: Vista en planta del modelo de la estructura convencional.


192

Fig. 4.72: Vista tridimensional del modelo de la estructura convencional.

4.2.3.2 Modelación del edificio aislado.

En la modelación de la estructura aislada, como se ha mencionado se consideran en

general las mismas características de la estructura convencional, agregando todos los

elementos propios del sistema de aislación, de conexión y de apoyo de estos. Si bien

es cierto que la incertidumbre acerca de la respuesta de la superestructura se reduce al

utilizar un sistema de aislación basal porque la estructura permanecerá en el rango

elástico, siendo posible un menor detalle de ella, se prefiere dejar el mismo nivel de

detalle que en el análisis convencional para poder evaluar de mejor manera la

distribución de esfuerzos y deformaciones. El sistema de aislación se modeló con las

precauciones para considerar la distribución espacial de los aisladores, las traslaciones

y torsiones, determinación de fuerzas volcantes, y otros efectos como la carga vertical,

velocidad de carga, etc. Por todos estos requerimientos se encuentra una de las
193

razones para escoger al programa Etabs para la modelación computacional, ya que

tiene las ventajas de analizar casos más complejos, como es el caso de esta

edificación, además es posible realizar análisis de tiempo historia mediante las

constitutivas no lineales de los aisladores, para ello se utilizó la herramienta NL-link,

elementos de conexión no lineal que se fundamentan en un comportamiento

histerético similar al propuesto por Park, Wen y Arg (1986), en el cual se pueden

representar el aislador con su comportamiento no lineal, este tipo de herramienta se

puede utilizar ya que los aisladores usados en esta estructura tienen la característica de

que su comportamiento puede ser modelado a través de un modelo histerético bilineal,

las propiedades necesarias para generar el modelo bilineal en Etabs son, la rigidez

post fluencia, el factor de relación entre la rigidez inicial y de post fluencia y la fuerza

característica en el cual comienza la activación del aislador para los aisladores

elastoméricos, para el caso de los deslizadores planos se consideran la fuerza de

activación, la rigidez inicial, el coeficiente de fricción y el radio de curvatura que será

igual a cero. Las propiedades no lineales se definen para los grados de libertad

horizontales UX y UY, mientras que para la dirección vertical UZ se considera un

comportamiento lineal definiéndose únicamente la rigidez vertical del aislador.

Las propiedades para el comportamiento bilineal de los dispositivos se obtienen a

partir del diseño de ellos o mediante catálogos de empresas fabricantes de estos

dispositivos.

Respecto al modelo mismo en Etabs se incorporó dos niveles con un sistema de vigas

interconectadas, así también los aisladores modeladas como elementos links que

conectan las columnas y placas de la superestructura y subestructura.

Un esquema del modelo aislado se muestra en las siguientes figuras.


194

Fig. 4.73: Vista tridimensional del modelo estructural.

Fig. 4.74: Vista tridimensional del sistema de aislamiento.


195

Fig. 4.75: Vista en planta del nivel de aislamiento superior.

Fig. 4.76: Vista en planta del nivel de aislamiento inferior.


196

4.2.4 Análisis sísmico de la estructura de base fija mediante la Norma E.030/2016.

Antes de comenzar con el análisis sísmico, se mencionarán los estados de cargas

de gravedad que son considerados en el análisis y diseño de la estructura. Estos son:

Carga muerta, se considera el peso propio de los elementos de concreto armado, el

peso del piso terminado considerado típicamente como 100 kg/cm2 y el peso de la

tabiquería el cual se incluye como carga distribuida sobre la losa.

Carga viva, se considera lo establecido en la E.020, para edificios de bibliotecas se

tienen las siguientes sobrecargas a considerar.

Tabla 4.18: Sobrecargas para ambientes en bibliotecas según la norma E.020.


AMBIENTES S/C (kg/m2)
Salas de lectura 300
Corredores 400
Escaleras 400
Salas de almacenaje con estantes fijos 750
Techos de azotea (transitable) 200
Estacionamiento en sótanos 250
Fuente: (Norma E.020, 2006).

El análisis sísmico de la edificación de base fija (sin sistema de aislación) se

realizó según la norma E.030-2016. Por la complejidad de la edificación se empleará

el análisis dinámico espectral, descartándose el análisis estático ya que este tiene

restricciones para su aplicación.

Para la realización del análisis dinámico espectral se tienen que definir ciertos

parámetros de zonificación, geotécnicos y de sitio, que son necesarios para generar el

espectro de diseño con el cual determinamos las características dinámicas de la

estructura. Estos parámetros se presentan a continuación para cada dirección de

análisis, a partir de las características ya mencionadas.


197

Parámetros elegidos para la dirección X-X.

 Z=0.45 → Ubicación: Lima-San Miguel

 U=1.3 → Categoría tipo B (Edificios importantes) →Uso: Biblioteca

 S=1.0 → Suelo bueno (S1) →Tp=0.40, TL = 2.50

 Rx = Rox Ia Ip = 7x1x0.75 = 5.25 →Sistema dual (Irregular)

Parámetros elegidos para la dirección Y-Y.

 Z=0.45 → Ubicación: Lima-San Miguel

 U=1.3 → Categoría tipo B (Edificios importantes) →Uso: Biblioteca

 S=1.0 → Suelo bueno (S1) →Tp = 0.40, TL = 2.50

 Ry = Roy Ia Ip = 6x1x0.75=4.5 →Sistema de muros (Irregular)

Debido a que el factor de reducción sísmica es diferente para cada dirección, se crean

los espectros de diseño para cada dirección de análisis como se ve en la siguiente figura:

3.50
3.25 Espectro XX (R=5.25)
3.00
2.75 Espectro YY (R=4.5)
2.50
Sa=ZUSCg/R (m/s2)

2.25
2.00
1.75 𝑇 < 𝑇𝑝 → 𝐶 = 2.50
1.50
𝑇𝑝
1.25 𝑇𝑝 < 𝑇 < 𝑇𝐿 → 𝐶 = 2.50 ( )
𝑇
1.00
0.75 𝑇𝑝 𝑇𝐿
𝑇𝐿 < 𝑇 → 𝐶 = 2.50 ( )
𝑇2
0.50
0.25
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.77: Curva de espectro de diseño para ambas direcciones de análisis.


198

4.2.5 Resultados del análisis dinámico de la estructura de base fija.

4.2.5.1 Masa sísmica y excentricidad natural.

Tabla 4.19: Masa sísmica y excentricidades entre centro de masa y rigidez.


Masa XCM YCM XCR YCR ΔX ΔX
Nivel Diafragma
(ton.seg2/m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1er. Piso D1 203.48 34.75 30.46 48.71 30.48 13.97 0.02
2do. Piso D2 190.34 34.28 30.03 50.10 28.25 15.83 1.79
3er. Piso D3 193.00 33.70 30.02 50.74 26.60 17.04 3.41
4to. Piso D4 222.61 37.17 28.33 51.51 26.91 14.34 1.42

4.2.5.2 Periodos y modos de vibración fundamental.

Tabla 4.20: Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
(seg.)
1 1.08 1.66 0.76 0.07 1.66 0.76 0.07
2 0.89 22.92 32.30 13.99 24.59 33.06 14.07
3 0.78 36.50 7.97 21.40 61.09 41.03 35.47
4 0.72 8.20 0.17 0.43 69.29 41.19 35.90
5 0.36 4.44 27.90 38.73 73.72 69.09 74.63
6 0.34 0.41 2.33 3.37 74.13 71.42 78.00
7 0.34 0.00 0.09 0.00 74.13 71.51 78.00
8 0.34 0.00 0.06 0.04 74.14 71.57 78.05
9 0.33 0.00 0.00 0.00 74.14 71.57 78.05
10 0.32 0.00 0.00 0.00 74.14 71.57 78.05
11 0.29 1.01 0.01 0.21 75.15 71.58 78.25
12 0.25 1.80 5.05 2.80 76.95 76.63 81.05
13 0.33 0.00 0.00 0.00 74.14 71.57 78.05
14 0.32 0.00 0.00 0.00 74.14 71.57 78.05
15 0.29 1.01 0.01 0.21 75.15 71.58 78.25
16 0.25 1.80 5.05 2.80 76.95 76.63 81.05

Se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-Y, es de 0.89 segundos

con un porcentaje de masa participativa de 32.30%, mientras que el periodo

fundamental en la dirección X-X es de 0.78 segundos con un porcentaje de masa

participativa de 36.50%, finalmente el periodo del modo rotacional es 0.72 segundos.


199

Fig. 4.78: Modo fundamental de vibración en dirección Y-Y.

𝑇𝑝 0.40
𝐶𝑦 = 2.5𝑥 ≤ 2.5 → 𝐶 = 2.5𝑥 = 1.12 → 𝐶𝑦 = 1.12
𝑇𝑦 0.8891

Fig. 4.79: Modo fundamental de vibración en dirección X-X.

𝑇𝑝 0.40
𝐶𝑥 = 2.5𝑥 ≤ 2.5 → 𝐶 = 2.5𝑥 = 1.28 → 𝐶𝑥 = 1.28
𝑇𝑥 0.7802
200

4.2.5.3 Cortante dinámico y Determinación del sistema estructural.

Tabla 4.21: Distribución del cortante dinámico de entrepiso.


Nivel Sismo VX (ton.) VY (ton.)
4to. Piso SISX 368.52 217.88
4to. Piso SISY 272.42 460.5
3er. Piso SISX 588.54 353.54
3er. Piso SISY 420.8 802.84
2do. Piso SISX 736.12 450.85
2do. Piso SISY 513.04 1060.37
1er. Piso SISX 864.02 512.62
1er. Piso SISY 576.08 1230.34

Tabla 4.22: Cortante dinámico sobre los muros de concreto armado.


Nivel Sismo VX (ton.) VY (ton.)
1er. Piso SISX 468.36 493.15
1er. Piso SISY 219.98 1055.20

Los muros de concreto armado toman el 54.20% del cortante total en la dirección X-X

y 85.76% en la dirección Y-Y, por lo tanto, el facto de reduccion según la noma E.030

para la dirección X-X es de R=7 y para la dirección Y-Y es de R=6.

4.2.5.4 Deriva de entrepiso.

Tabla 4.23: Deriva de entrepiso para la dirección X-X.


Drift X Drift X
Nivel Ítem Carga
(elástico) (inelástico)
4to. Piso Max Drift X SISX 0.0017 0.0076
3er. Piso Max Drift X SISX 0.0020 0.0088
2do. Piso Max Drift X SISX 0.0023 0.0102
1er. Piso Max Drift X SISX 0.0022 0.0100

Tabla 4.24: Deriva de entrepiso para la dirección Y-Y.


Drift Y Drift Y
Nivel Ítem Carga
(elástico) (inelástico)
4to. Piso Max Drift Y SISY 0.0017 0.0076
3er. Piso Max Drift Y SISY 0.0026 0.0117
2do. Piso Max Drift Y SISY 0.0030 0.0136
1er. Piso Max Drift Y SISY 0.0029 0.0132
201

4.2.6 Prediseño del sistema de aislamiento.

Se fija un periodo de diseño objetivo TD de la edificación con aislamiento, el cual

dependerá de la experiencia del proyectista o la recomendación de usar de 3 a 4 veces

el periodo de la edificación de base fija, así como también se elige un

amortiguamiento objetivo entre 15% a 20% para los primeros análisis.

Para la presente edificación, después de varias iteraciones se obtuvo como periodo

objetivo de 3.36 segundos y un amortiguamiento efectivo de 10.4%, por lo tanto,

empleando un modelo de sólido rígido se determina la rigidez horizontal del sistema

de aislamiento y de un aislador para los cálculos iniciales.

Se determina la masa de la superestructura 𝑚𝑠 y del primer piso 𝑚𝑏 , obteniendo:

𝑚𝑠 = 203.48 + 190.34 + 193.00 + 222.61 = 809.43 𝑡𝑜𝑛. 𝑠 2 /𝑚

𝑚𝑏 = 197.70 𝑡𝑜𝑛. 𝑠 2 /𝑚

𝑚𝑠 + 𝑚𝑏 = 1007.13 𝑡𝑜𝑛. 𝑠 2 /𝑚

𝑚𝑠 + 𝑚𝑏
𝑇𝐷 = 2𝜋√
𝐾𝑏

1007.13 𝑡𝑜𝑛. 𝑠 2 /𝑚
3.36 𝑠𝑒𝑔 = 2𝜋√
𝐾𝐷

𝐾𝐷 = 3521.82 𝑡𝑜𝑛/𝑚

Se determina la rigidez de cada aislador mediante la división de la rigidez total

del sistema de aislamiento entre el número de aisladores.

𝐾𝐷
𝐾𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 =
# 𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

3521.82 𝑡𝑜𝑛/𝑚
𝐾𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 =
36

𝐾𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 97.82 𝑡𝑜𝑛/𝑚


202

4.2.7 Análisis de fuerza lateral equivalente.

Mediante las expresiones ya descritas se determinan los desplazamientos laterales

y fuerzas laterales mínimos, comprobados con un modelo que contenga la fuerza

cortante basal distribuida en altura de forma constante.

El desplazamiento de diseño, se determina a partir del periodo de diseño 3.36 seg.

y el factor de reduccion por amortiguamiento para un amortiguamiento del 7.70%

según la tabla 4.25. Debido a que 𝑇𝐷 es mayor a 𝑇𝐿 , el desplazamiento ya no depende

de T ya que el espectro peruano de pseudo desplazamientos se mantiene constante.

Para el análisis de la estructura aislada se sabe que el facto de uso U, tendrá el

valor de 1.0 y el factor de reduccion sísmica a emplear será R=2.0 para la

superestructura, por lo tanto, conociendo los demás parámetros sísmicos el

desplazamiento de diseño será:

0.4𝑥2.5
𝜔2 𝑆𝑎 𝑆𝑎 𝑇𝐷 2 0.45𝑥1𝑥2.5𝑥 ( 2 ) 𝑥1𝑥9.81𝑥𝑇 2
𝐷𝐷 = = 2 = 𝑇 = 0.233𝑚
𝐵𝐷 4𝜋 𝐵𝐷 4𝜋 2 𝑥1.2

El valor de 1.2 corresponde al factor de reducción para un amortiguamiento de

7.70% según por la norma chilena NCh2745.

El valor del desplazamiento máximo empleado corresponde al producto de un

factor de amplificación por el desplazamiento de diseño, el factor de amplificación

según la norma americana es de 1.5, el cual no puede emplearse a nuestra realidad.

Por lo tanto, se optó usar el valor de 1.2 al igual que la norma chilena.

𝑆𝑎 𝑇𝑀 2
𝐷𝑀 = 2 = 1.2𝐷𝐷 = 1.2𝑥0.233 = 0.279𝑚
4𝜋 𝐵𝑀

El valor del desplazamiento total de diseño y máximo se calculó mediante el

modelo tridimensional ya que la planta presenta una configuración irregular. Según la


203

normativa chilena estos valores serán como mínimo 1.1 veces el desplazamiento de

diseño y máximo respectivamente.

𝐷𝑇𝐷 = 1.1𝐷𝐷 = 1.1𝑥0.233 = 0.256𝑚

𝐷𝑇𝑀 = 1.1𝐷𝑀 = 1.1𝑥0.279 = 0.307𝑚

Se determina la mínima y máxima rigidez efectiva del sistema de aislamiento; la

rigidez mínima del sistema de aislamiento se determina como:

4𝜋 2 𝑊 4𝜋 2 1007.13𝑥9.81
𝑘𝐷𝑚𝑖𝑛 =( ) = 𝑥 = 3521.82 𝑡𝑜𝑛/𝑚
𝑔 𝑇𝐷 2 9.81 3.362

La máxima rigidez de diseño del sistema de aislamiento varía entre el 15% a 30%

de la rigidez mínima para aisladores elastoméricos, este valor se determinará mediante

ensayos, por lo tanto, tenemos:

4𝜋 2 𝑊
𝑘𝐷𝑚𝑎𝑥 = ( ) = 1.2𝑥𝑘𝐷𝑚𝑖𝑛 = 1.2𝑥3521.82 = 4226.18 𝑡𝑜𝑛/𝑚
𝑔 𝑇𝑀 2

La fuerza de diseño para el sistema de aislamiento 𝑉𝑏 y la fuerza de diseño para la

superestructura se determina como sigue:

𝑉𝑏 = 𝑘𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷 = 4226.18𝑥0.233 = 984.70 𝑡𝑜𝑛

𝑘𝐷𝑚𝑎𝑥 𝐷𝐷 984.70
𝑉𝑠 = = = 492.35 𝑡𝑜𝑛
𝑅𝐼 2

La fuerza de diseño para la superestructura se distribuirá en altura de forma

constante, según se menciona en la norma chilena. La fuerza se aplicará en el centro

de masa de cada nivel con una excentricidad del 5%, como se ve en la figura 4.80.

Tabla 4.25: Distribución de la fuerza Vs en altura.


Nivel Fuerza Fi Acumulado
4to. Piso 98.47 98.47
3er. Piso 98.47 196.94
2do. Piso 98.47 295.41
1er. Piso 98.47 393.88
Aislamiento 98.47 492.35
204

Fig. 4.80: Distribución de fuerza horizontal de diseño para el sismo en Y-Y.

Mediante el modelo tridimensional el cual incluye las fuerzas en cada nivel y la

distribución espacial de los aisladores se determina el desplazamiento total de diseño

el cual tiene el valor de 23.83cm. siendo inferior al mínimo establecido.

Finalmente se verifica el límite máximo de la deriva de entrepiso de 0.0025. La

deriva de entrepiso para la edificación aislada se determinará multiplicando el valor de

la deriva de la carga estática por el factor de reducción para la superestructura R.

Tabla 4.26: Deriva de entrepiso para la dirección X-X mediante análisis estático.
Nivel Ítem Carga Drift Y
4to. Piso Max Drift X Estático X 0.0008
3er. Piso Max Drift X Estático X 0.0015
2do. Piso Max Drift X Estático X 0.0020
1er. Piso Max Drift X Estático X 0.0023

Tabla 4.27: Deriva de entrepiso para la dirección Y-Y mediante análisis estático.
Nivel Ítem Carga Drift Y
4to. Piso Max Drift Y Estático Y 0.0009
3er. Piso Max Drift Y Estático Y 0.0016
2do. Piso Max Drift Y Estático Y 0.0021
1er. Piso Max Drift Y Estático Y 0.0025
205

4.2.8 Análisis dinámico

Se define el espectro de aceleraciones para las dos direcciones de análisis

considerando los parámetros sísmicos indicados en la siguiente tabla.

Tabla 4.28: Parámetros sísmicos para la estructura aislada.


Parámetro Denominación Condición SM Condición SD
Z Zona 4: Lima-San Miguel 0.54 0.45
U Estructura aislada 1.00 1.00
S Suelo tipo S1 1.00 1.00
RI Factor de reducción sísmica 2 2
Tp Periodo fundamental del suelo 0.40 0.40
TL Periodo de transición del suelo 2.50 2.50

Las estructuras típicas de concreto armado son analizadas considerando que estas

tienen un amortiguamiento propio de 5%, este valor aumenta con la incorporación de

aisladores u otros sistemas de protección sísmica, generalmente las estructuras

aisladas poseen un amortiguamiento entre 10% a 15%, esto obliga a modificar las

aceleraciones por un factor denominado factor de modificación por amortiguamiento,

para la presente tesis se tomaron los factores de la norma chilena NCh2745 cuyos

valores se presentan en la tabla 4.56.

Las aceleraciones serán reducidas por el factor de amortiguamiento a partir de los

periodos que incluyan los tres primeros modos fundamentales de la estructura aislada.

Mediante un análisis tiempo historia no lineal el cual incluye las propiedades de la

constitutiva de cada aislador, se obtuvo los siguientes valores de amortiguamiento

para ambas direcciones de análisis y los respectivos factores de modificación.

Tabla 4.29: Amortiguamiento del sistema de aislamiento.


Dirección de análisis
Ítem
X-X Y-Y
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝛽𝑒𝑓𝑓 % 10.4 7.70
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐵𝐷 𝑜 𝐵𝑀 1.39 1.20
206

A partir del cuadro mostrado podemos señalar que para el análisis en dirección X

cada ordenada del espectro de aceleraciones a partir del periodo de 2.50seg serán

divididas entre 1.39, respectivamente para la dirección Y entre 1.20.

Espectro elástico de aceleraciones X-X


1.30
1.20
1.10
1.00
0.90
0.80
Sa=ZUSC (g)

0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.81: Espectro elástico de diseño para el sismo en X-X.

Espectro elástico de aceleraciones Y-Y


1.30
1.20
1.10
1.00
0.90
0.80
Sa=ZUSC (g)

0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.82: Espectro elástico de diseño para el sismo en Y-Y.


207

Así mismo se obtuvieron los periodos finales para el desplazamiento de diseño de

la estructura aislada después del proceso iterativo, como se muestra en la tabla 4.30.

Tabla 4.30: Modos y periodos fundamentales de la estructura aislada.


Modo Periodo UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
1 3.36 8.9453 51.9261 36.4316 8.9453 51.9261 36.4316
2 3.28 88.3645 5.3368 3.6147 97.3098 57.2628 40.0463
3 3.11 0.0006 40.0729 57.899 97.3104 97.3357 97.9454

Claramente se puede mencionar que el periodo fundamental de la estructura

aislada en el desplazamiento de diseño es de 3.36 seg. en la dirección de análisis ‘‘Y’’

con una masa de participación de 51.92%, el segundo modo fundamental es de

3.28seg. en la dirección de análisis ‘’X’’ con una masa de participación del 88.36% y

finalmente el tercer modo principal pertenece a la torsional con un periodo de 3.11seg.

con una participación modal del 57.90%. El cálculo de los desplazamientos y fuerzas

mínimas con el análisis dinámico se determinó a partir de los resultados obtenidos en

el análisis estático y el modelo dinámico mediante las ecuaciones ya mencionadas.

El desplazamiento de diseño 𝐷′𝐷 y el desplazamiento máximo 𝐷′𝑀 para la

estructura aislada se calculan como:

𝐷𝐷 0.233
𝐷′𝐷 = = = 0.225𝑚
2 2
√1 + (𝑇⁄ ) √1 + (0.89⁄
𝑇𝐷 3.36)

𝐷𝑀
𝐷′𝑀 = = 1.2𝑥0.225 = 0.270𝑚
2
√1 + (𝑇⁄ )
𝑇𝑀

El desplazamiento de total de diseño 𝐷′ 𝑇𝐷 obtenido a partir del modelo

tridimensional y el espectro elástico definido es de 30.31cm por lo tanto el

desplazamiento total máximo 𝐷′ 𝑇𝑀 es de 1.2 veces el desplazamiento total de diseño

resultando 36.37cm.
208

4.2.9 Resultados del análisis dinámico de la estructura con aisladores.

4.2.9.1 Masa sísmica y excentricidad natural.

Tabla 4.31: Masa sísmica y excentricidades entre centro de masa y rigidez.


Masa XCM YCM XCR YCR ΔX ΔX
Nivel Diafragma
(ton.seg2/m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1er. Piso D1 203.48 34.75 30.46 37.84 30.01 3.09 0.45
2do. Piso D2 190.34 34.28 30.03 38.22 29.93 3.94 0.10
3er. Piso D3 193.00 33.70 30.02 38.65 29.77 4.95 0.25
4to. Piso D4 222.61 37.17 28.33 39.07 29.70 1.90 1.37
Aisladores DSA 197.69 36.05 30.11 37.41 30.11 1.35 0.00

4.2.9.2 Periodos y modos de vibración fundamental.

Tabla 4.32: Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
(seg.)
1 3.36 8.87 51.88 36.56 8.87 51.88 36.56
2 3.28 88.44 5.27 3.61 97.31 57.14 40.17
3 3.11 0.00 40.19 57.78 97.31 97.34 97.95
4 1.08 0.00 0.00 0.00 97.31 97.34 97.95
5 0.73 0.01 0.00 0.00 97.32 97.34 97.95
6 0.63 0.04 0.14 0.27 97.36 97.48 98.22
7 0.57 0.21 0.04 0.00 97.57 97.52 98.22
8 0.44 0.01 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
9 0.43 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
10 0.40 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
11 0.34 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
12 0.34 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
13 0.33 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.22
14 0.33 0.00 0.00 0.01 97.57 97.52 98.23
15 0.32 0.00 0.00 0.00 97.57 97.52 98.23
16 0.32 0.00 0.01 0.00 97.57 97.53 98.23

Se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-Y, es de 3.36 segundos

con un porcentaje de masa participativa de 51.88%, mientras que el periodo

fundamental en la dirección X-X es de 3.28 segundos con un porcentaje de masa

participativa de 88.44%, finalmente el periodo del modo rotacional es 3.11 segundos.


209

Fig. 4.83: Modo fundamental de vibración en dirección Y-Y.

𝑇𝑝𝑥𝑇𝐿 0.40𝑥2.5
𝐶𝑦 = 2.5𝑥 2 ≤ 2.5 → 𝐶 = 2.5𝑥 = 0.221 → 𝐶𝑦 = 0.221
𝑇𝑦 3.362

Fig. 4.84: Modo fundamental de vibración en dirección X-X.

𝑇𝑝𝑥𝑇𝐿 0.40𝑥2.5
𝐶𝑥 = 2.5𝑥 2 ≤ 2.5 → 𝐶 = 2.5𝑥 = 0.232 → 𝐶𝑦 = 0.232
𝑇𝑥 3.282
210

4.2.9.3 Cortante dinámico.

Tabla 4.33: Distribución del cortante dinámico de entrepiso.


Nivel Sismo VX (ton.) VY (ton.)
4to. Piso EX 201.07 44.87
4to. Piso EY 39.48 200.36
3er. Piso EX 369.84 68.39
3er. Piso EY 60.61 376.43
2do. Piso EX 524.47 74.57
2do. Piso EY 70.19 547.75
1er. Piso EX 677.41 64.55
1er. Piso EY 70.61 723.82
Aisladores EX 820.52 56.97
Aisladores EY 72.79 888.92

La cortante de diseño para el sistema de aislamiento y subestructura 𝑉𝑏 del análisis

dinámico para la edificación que presenta una configuración irregular no será menor al

90% de la cortante 𝑉𝑏 determinada mediante el análisis estático.

La cortante de diseño para la superestructura 𝑉𝑠 del análisis dinámico para la

edificación que presenta una configuración irregular no será menor que el 90% de la

cortante 𝑉𝑠 determinada mediante el análisis estático.

4.2.9.4 Deriva de entrepiso.

Tabla 4.34: Deriva de entrepiso para la dirección X-X.


Nivel Ítem Carga Drift X (elástico)
4to. Piso Max Drift X EX 0.0007
3er. Piso Max Drift X EX 0.0013
2do. Piso Max Drift X EX 0.0017
1er. Piso Max Drift X EX 0.0020

Tabla 4.35: Deriva de entrepiso para la dirección Y-Y.


Nivel Ítem Carga Drift Y (elástico)
4to. Piso Max Drift Y EY 0.0012
3er. Piso Max Drift Y EY 0.0021
2do. Piso Max Drift Y EY 0.0024
1er. Piso Max Drift Y EY 0.0025
211

4.2.10 Análisis no lineal tiempo historia.

Se empleó el análisis no lineal tiempo historia para el cálculo del amortiguamiento

efectivo 𝛽𝑒𝑓𝑓 , presentado en la tabla 4.29 y rigidez efectiva 𝑘𝑒𝑓𝑓 del sistema de

aislamiento, mediante la inclusión de las constitutivas bilineales de los aisladores.

Para la realización del análisis no lineal de historia en el tiempo se trabajaron con 3

registros sísmicos compatibles con espectro elástico de diseño definido en la norma

peruana E.030 pero sin considerar la reducción por disipación adicional de energía.

La tabla 4.36 muestra las señales sísmicas empleadas para generar el espectro

peruano de aceleraciones con sus respectivos valores máximos de aceleración,

velocidad, desplazamiento y el factor de escala para la zona sísmica 4 (𝑍 = 0.45𝑔). Se

empleará 3 de los registros sísmicos debidamente escalados y compatibilizados con el

espectro peruano para obtener el desempeño del edificio aislado.

Tabla 4.36: Registros sísmicos del espectro elástico de aceleraciones E.030.


PGA PGV PGD Factor
ID Fecha Denominación
(cm/s2) (cm/s) (cm) Escala
7035 17/10/1966 N82W -180.59 13.23 7.35 2.444
7036 17/10/1966 NO8E -269.34 -21.60 -16.60 1.639
7038 31/05/1970 N82W -104.82 4.71 1.55 4.212
7039 31/05/1970 NO8E -97.75 6.98 2.64 4.516
7050 03/10/1974 1421 GCT NO8E 178.95 10.30 -5.34 2.467
7051 03/10/1974 1421 GCT N82W -192.49 14.48 6.41 2.293

La figura 4.85 muestra los registros sísmicos empleados para el análisis. La figura

4.86 muestra el espectro de respuesta para los tres sismos basados en el espectro de

diseño y su comparación con el espectro de la norma peruana E.030 (suelo S1, zona

sísmica 4 y 𝜉 = 5%).

De acuerdo a lo indicado en el artículo 4.7.3 de la norma E.030, los resultados se

obtienen a partir de la envolvente de las respuestas de los 3 registros sísmicos.


212

500
450
400 TH-7035
350
300
250
Aceleracion(cm/s2)

200
150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
-500
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Tiempo(s)

450
400
350 TH-7038
300
250
200
Aceleracion(cm/s2)

150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
-500
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo(s)

500
450 TH-7050
400
350
300
250
Aceleracion(cm/s2)

200
150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
-500
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Tiempo(s)

Fig. 4.85: Registros sísmicos utilizados en el análisis tiempo historia no lineal.


213

2000
1900
1800 Espectro Elastico E.030
1700 TH 7035
1600
TH 7038
1500
1400 TH 7050
1300
1200
Sa(cm/s2)

1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Periodo (T)

Fig. 4.86: Espectros de respuesta basados en el espectro elástico de la norma E.030.

Para la modelación de los aisladores se determinó las propiedades no lineales

como se ve en la tabla 4.37 y 4.38. En la figura 4.87 se aprecian los datos que se

ingresaron en el programa Etabs para representar al modelo no lineal del aislador

H4-D70 y del deslizador plano SL-30 en un elemento tipo link.

Tabla 4.37: Propiedades no lineales de los aisladores.


Propiedad H4-D70 H4-D65 H4-D60
𝐾1 Rigidez inicial (ton/m) 1195.78 1030.84 878.12
𝐾2 Rigidez post fluencia (ton/m) 119.58 103.08 87.81
𝐾2 /𝐾1 Relación de rigideces 0.10 0.10 0.10
𝐹𝑦 Fuerza de fluencia (ton) 2.80 2.42 2.06
𝑄 Fuerza característica (ton) 2.52 2.17 1.85

Tabla 4.38: Propiedades no lineales de los deslizadores planos.


Propiedad SL-30 SL-25
𝐾1 Rigidez inicial (ton/m) 10000 10000
𝐾2 Rigidez post fluencia (ton/m) 0 0
𝜇 Coeficiente de fricción 0.30 0.30
−𝑎|𝑥̇ |
𝑒 Rate parameter 50 50
214

Fig. 4.87: Definición de los parámetros del modelo no lineal del aislador H4-D70 y deslizador SL-30.

4.2.11 Resultados del análisis tiempo historia no lineal.

4.2.11.1 Rigidez y amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento.

Fig. 4.88: Curva histerética del sistema de aislación para la dirección X-X (Etabs).
215

La figura 4.88 muestra la curva histerética fuerza deformación del sistema de

aislamiento mediante el análisis no lineal para la dirección X. A partir de este reporte

se determina la rigidez efectiva y el amortiguamiento efectivo.

|𝐹 + | + |𝐹 − | 747.98 + 932.85
𝐾𝑒𝑓𝑓 = + = = 3482.14 𝑡𝑜𝑛/𝑚
|𝐷 | + |𝐷− | 0.2087 + 0.2740

4𝑄(𝐷 − 𝐷𝑦 ) 4𝑥145𝑥(0.24135 − 0.01185)


𝛽𝑒𝑓𝑓 = = = 0.1044 = 10.4%
2𝜋𝐾𝑒𝑓𝑓 𝐷2 2𝜋𝑥3482.14𝑥0.241352

El mismo procedimiento se emplea para determinar el amortiguamiento en la

dirección Y. Una vez obtenido los amortiguamientos se determina el factor de

modificación del espectro para realizar el diseño de la superestructura.

Otra metodología para determinar el factor de modificación del espectro es calcular el

cortante sísmico en la interfaz de aislamiento mediante el análisis no lineal, de manera

de obtener el mismo corte sísmico con el análisis modal espectral.

4.2.11.2 Desplazamiento de diseño y máximo.

Los desplazamientos obtenidos mediante el análisis tiempo historia no lineal, son

empleados para el diseño del sistema de aislamiento ya que se consideran valores con

mayor confiabilidad que los resultados de los análisis lineales.

El desplazamiento de diseño se determinó como el máximo valor de la historia del

desplazamiento de la plataforma de aislamiento para el sismo sin considerar la

excentricidad de la masa. El desplazamiento máximo de diseño será el máximo valor

de la historia de desplazamiento considerando la excentricidad de la masa.

Tabla 4.39: Desplazamiento de diseño y máximo mediante el análisis tiempo historia.


Demanda Desplazamiento
𝐷𝐷 (𝑐𝑚) 22.50
Diseño
𝐷𝑇𝐷 (𝑐𝑚) 28.25
𝐷𝑀 (𝑐𝑚) 27.00
Máxima
𝐷𝑇𝑀 (𝑐𝑚) 33.90
216

4.2.11.3 Desempeño del edificio aislado.

Las respuestas globales del edificio mediante el análisis tiempo historia se muestran en

la tabla 4.40. Esta tabla incluye la aceleración en la losa inmediatamente sobre los

aisladores sísmicos, la deformación de entrepiso máxima en la estructura, el corte

elástico en la interfaz de aislamiento, el corte en la interfaz de aislamiento con el cual

fue diseña la estructura, el porcentaje de corte de diseño con respecto a la masa de la

estructura y una estimación de la demanda real de ductilidad sobre la estructura. Esta

última se calcula como el corte elástico en la interfaz de aislamiento dividido por la

capacidad nominal que se le otorgara a la estructura (una estimación conservadora

para ésta capacidad es 𝑉𝑛 = 1.4𝑉𝑑𝑖𝑠 /0.9).

Tabla 4.40: Respuestas globales para sismo de diseño.


Desempeño X Y
Aceleración sobre el nivel de los aisladores (g) 0.21 0.21
Deriva elástica máxima en la superestructura 0.0019 0.0023
Corte elástico de la superestructura (ton) 815.24 865.62
Corte de diseño de la superestructura (ton) 407.62 432.81
𝑉𝑑𝑖𝑠 /𝑊𝑠𝑢𝑝 0.041 0.044
Demanda de ductilidad real 1.286 1.286
217

4.2.12 Diseño final del sistema de aislamiento.

Los análisis sísmicos descritos fueron realizados a partir del diseño definitivo del

sistema de aislamiento. Se determinó las características geométricas y las propiedades

mecánicas de cada tipo de aislador y su distribución en planta.

H4-D70
H4-D65
H4-D60
SL-30
SL-25

Fig. 4.89: Distribución de aisladores en planta.

Es fundamental determinar la ubicación de los tipos de aisladores en planta, el

criterio se basa en controlar la excentricidad entre la superestructura y el sistema de

aislamiento de esta manera los aisladores más rígidos se ubicarán en puntos

estratégicos para controlar los efectos de torsión. Con la disposición de los aisladores

según la figura 4.89 se logró obtener una mínima excentricidad del centro de rigidez.

Tabla 4.41: Centro de rigidez del nivel de aislamiento y superestructura.


Nivel de aislamiento
X C.R. 36.21 Y C.R. 30.69
Superestructura
X C.M. 34.75 Y C.M. 30.46
218

El centro de rigidez del nivel a de aislamiento será calculado en función de las

rigideces horizontales de los aisladores, mientras que de la superestructura estará dada

en función de la disposición de los elementos estructurales placas y pórticos.

Fig. 4.90: Centro de rigidez del sistema de aislación y superestructura.

Se consideró entonces en el análisis 36 aisladores HDRB, de los cuales 21 son tipo

1 con diámetro de 70cm, 11 son tipo 2 con diámetro de 65cm y 4 son tipo 3 con

diámetro de 60cm. Además, se incluyó 13 deslizadores planos tipo 1 con 30cm de

diámetro y 3 deslizadores planos tipo 2 con 25cm de diámetro.

En las siguientes tablas, se presenta las características geométricas y propiedades

mecánicas de cada tipo de aislador.

Tabla 4.42: Dimensiones geométricas de aisladores elastoméricos.


𝑫𝒆𝒙𝒕 𝑫𝒊𝒏𝒕 𝒕𝒔 𝒏𝒓 𝒕𝒓 𝑫𝒇 𝒕𝒇 𝑯𝒓 𝑯𝒕
Tipo Nombre Cant.
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎)
AS1 H4-70 11 70 2.5 0.3 23 0.8 80 2 18.4 29
AS2 H4-65 21 65 2.5 0.3 23 0.8 75 2 18.4 29
AS3 H4-60 4 60 2.5 0.3 23 0.8 70 2 18.4 29

Tabla 4.43: Dimensiones geométricas de deslizadores planos.


𝑫𝒔 𝑫𝒆 𝒉𝒊 𝒉𝒔 𝒉𝒅 𝑯 𝑫𝒆𝒙𝒕 𝑫𝑻
Tipo Nombre Cant.
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎)
SL1 SL-30 13 30 100 2.2 2.2 7.5 11.90 5 100
SL2 SL-25 3 25 95 2.2 2.2 7.5 11.90 5 105
219

Los parámetros indicados en la tabla 4.42 y 4.43 se describen a continuación:

𝐷𝑒𝑥𝑡 Diámetro exterior del elastómero.


𝐷𝑖𝑛𝑡 Diámetro interior del núcleo del elastómero.
𝑡𝑠 Espesor de las placas intermedias de acero.
𝑛𝑟 Numero de capas de goma.
𝐷𝑓 Lado de las placas de acero de anclaje.
𝑡𝑓 Espesor de las placas de acero de anclaje.
𝑡𝑟 Espesor de las capas de goma.
𝐻𝑟 Altura total de goma.
𝐻𝑡 Altura total de aislador.
𝐷𝑠 Diámetro del deslizador.
𝐷𝑒 Dimensión horizontal del deslizador.
ℎ𝑖 Altura de la placa inferior.
ℎ𝑠 Altura de la placa superior.
ℎ𝑑 Altura del elemento deslizador.
𝐻 Altura total del deslizador.
𝐷𝑒𝑥𝑡 Dimensión exterior para los sellos a cada lado.
𝐷𝑇 Dimensión horizontal total del deslizador.

Tabla 4.44: Propiedades mecánicas de los aisladores.


Módulo de cote Rigidez horizontal Rigidez vertical
Aisladores Nombre Cant.
𝑮 (𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ) 𝑲𝒉 (𝒕𝒐𝒏/𝒎) 𝑲𝒗 (𝒕𝒐𝒏/𝒎)
AS1 H4-70 11 5.60 130.79 156405.60
AS2 H4-65 21 5.60 112.75 124460.11
AS3 H4-60 4 5.60 96.05 96571.42
SL1 SL-30 13 5.60 77.60 29040
SL2 SL-25 3 5.60 28.70 29040

Las cargas axiales máximas y mínimas que actúan sobre los aisladores se

muestran en la tabla 4.45, siendo datos fundamentales para su diseño.

Tabla 4.45: Cargas en los aisladores más solicitados.


Dispositivo
Combinación
H4D70 H4D65 H4D60 SL-30 SL-25
1.4D+1.7L 393.43 287.25 256.94 192.85 46.21
1.2D+1.0L+1.0E 345.42 264.12 241.54 154.24 34.81
0.9D+1.0E 179.64 105.28 162.45 76.33 14.08

A partir de las propiedades mecánicas del aislador, los desplazamientos del

sistema de aislamiento y las cargas máximas sobre cada aislador, se muestran los

cálculos realizados para el diseño de los aisladores en el anexo A.


220

4.2.13 Fuerza de diseño de la estructura aislada.

Para determinar las fuerzas internas en los elementos estructurales por efectos del

sismo de diseño y cumplir con la fuerza cortante mínimo de diseño, el espectro de

diseño elástico debe ser multiplicado por un factor de amplificación 𝛼𝑠𝑢𝑝 en el caso de

la superestructura y 𝛼𝑠𝑢𝑏 en el caso de la subestructura.

Tabla 4.46: Fuerzas de corte y factores de amplificación del sismo de diseño.


Dirección
X Y
Datos de análisis sísmico
Peso sísmico (ton) 9879.95 9879.95
Corte elástico (ton) 𝑄𝑒𝑙 820.52 888.92
Corte estático (ton) 𝑄𝑠𝑡 984.70 984.70
Superestructura
Corte elástico reducido (ton) 𝑄𝑒𝑙 /𝑅𝐼 410.26 444.46
Corte estático reducido (ton) 0.9𝑄𝑠𝑡 /𝑅𝐼 443.12 443.12
Corte mínimo (ton) 𝑄𝑚𝑖𝑛 555.82 555.82
Fuerza de viento (ton) 𝑄𝑤 122.20 122.20
Fuerza de activación (ton) 1.5𝑄 217.5 217.5
𝒔𝒖𝒑
Corte de diseño (ton) 𝑸𝒅𝒊𝒔 555.75 555.75
Factor de amplificación 𝜶𝒔𝒖𝒑 0.677 0.625
Subestructura
Corte elástico reducido (ton) 𝑄𝑒𝑙 820.52 888.92
Corte estático reducido (ton) 0.9𝑄𝑠𝑡 886.23 886.23
Corte de diseño (ton) 𝑸𝒔𝒖𝒃
𝒅𝒊𝒔 886.23 886.23
Factor de amplificación 𝜶𝒔𝒖𝒃 1.080 1.000

Ya que los elementos estructurales serán diseñados mediante el análisis espectral,

el corte elástico 𝑄𝑒𝑙 , corresponde al corte en la interfaz de aislamiento mediante el

análisis dinámico espectral y no mediante el análisis tiempo historia no lineal.

Finalmente, se crea 2 combinaciones de sismo superior (ESUPX y ESUPY) para

el diseño de la superestructura y 2 combinaciones de sismo inferior (EFUNX y

EFUNY) para el diseño del sistema de aislación y la subestructura, cada una de ellas

amplificados con sus respectivos factores 𝛼𝑠𝑢𝑝 y 𝛼𝑠𝑢𝑏 .


221

En las siguientes gráficas se puede apreciar que la cortante de diseño empleada en

la edificación aislada es inferior al cortante en caso se hubiera usado el diseño

convencional, para ambas direcciones de análisis. De tal forma se puede afirmar que

el empleo de los aisladores es eficiente para la edificación.

1.30
Espectro Elastico (ß=5%) R=1
1.20
Especto Elastico (ß=10.4%) R=1
1.10
Espectro Superestructura (ß=10.4%) R=2
1.00
Espectro Reducido (ß=5%) R=5.25
0.90
Sa=0.143g
0.80
T=0.78 seg.
Sa (g)

0.70
Sa=0.038g
0.60
T=3.28 seg.
0.50
Sa min=0.05625g
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.91: Comparación de los espectros de aceleración para la dirección X-X.

1.30
Espectro Elastico (ß=5%) R=1
1.20
Espectro Elastico (ß=7.7%) R=1
1.10
Espectro Superestructura (ß=7.7%) R=2
1.00
Espectro Reducido (ß=5%) R=4.5
0.90
Sa=0.146g
0.80
T=0.89 seg.
Sa (g)

0.70
Sa=0.036g
0.60
T=3.36 seg.
0.50
Sa min=0.05625g
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Periodo (seg.)

Fig. 4.92: Comparación de los espectros de aceleración para la dirección Y-Y.


222

4.2.14 Diseño de elementos estructurales en concreto armado.

El diseño estructural efectivo, optimo y rápido se basa en la aplicación de

programas de cómputo conjuntamente con hojas de cálculo respaldados por las

normas técnicas. Se muestra para cada elemento estructural cada elemento estructural,

el modelo de computo, las fuerzas actuantes y el procedimiento de diseño mediante

hojas de cálculo. Finalmente, los planos estructurales se muestran en el anexo B.

4.2.14.1 Diseño de los elementos estructurales de la superestructura.

Los elementos de la superestructura se diseñan mediante la envolvente (ENVSUP) de

las combinaciones mostradas en la tabla 4.47.

Tabla 4.47: Combinaciones últimas para la superestructura.


Denominación Desarrollo de combinación
MV 1.4D+1.7L
MVSSx±PDx 1.25D+1.25L+1.0 ESUPX±1.0PDx
MVSSy±PDy 1.25D+1.25L+1.0 ESUPY±1.0PDy
MSSx±PDx 0.9D+1.0 ESUPX±1.0PDx
MSSy±PDy 0.9D+1.0 ESUPY±1.0PDy

4.2.14.1.1 Diseño de losa maciza de concreto armado:

Las losas se diseñaron solo ante cargas de gravedad mediante la combinacion ultima

1.4D+1.7L, ya que no se consideró el aporte de rigidez lateral en el análisis sísmico.

Fig. 4.93: Deformada de losa maciza por caga muerta y viva respectivamente.
223

Fig. 4.94: Diagrama de momentos últimos para la dirección 1-1 y 2-2.

Fig. 4.95: Diagrama de cortante ultimo para la dirección 1-3 y 2-3.

Se muestra el momento resistente nominal øMn para cada juego de barras que incluye

la malla distribuida (ø3/8’’@0.20 inferior y ø3/8’’@0.40 superior); seleccionándose el

refuerzo adicional en los puntos de mayor momento positivo y negativo.

Tabla 4.48: Momentos resistentes para losa maciza de f’c=210kg/cm2 de 20cm.


Momento resistente positivo Momento resistente negativo
malla+ø3/8''@.20 4.38 ton.m malla+ø3/8''@.20 3.42 ton.m
malla+ø3/8''@.40 3.38 ton.m malla+ø3/8''@.40 2.44 ton.m
malla+ø1/2''@.20 5.93 ton.m malla+ø1/2''@.20 4.96 ton.m
malla+ø1/2''@.40 4.17 ton.m malla+ø1/2''@.40 3.21 ton.m

Para 1 metro de losa maciza de 20cm de espesor, corte resistente øVc es 11.10ton que

es mayor al cortante ultimo del análisis según la figura 4.95.


224

4.2.14.1.2 Diseño de vigas de concreto armado:

Se muestra la envolvente de momento y cortante mediante la combinación ENVSUP

para la viga VT-15 (0.40x0.80) del segundo piso. El área de acero de refuerzo

longitudinal se calculó mediante el programa Etabs y el acero transversal mediante los

cortantes nominales para la distribución indicada de estribos.

Las deflexiones son inferiores a los límites establecidos en la norma E.060.

Fig. 4.96: Envolvente de momentos para la viga VT-15.

Para la viga de 0.40x0.80 con f’c del concreto de 210kg/cm2 se selecciona como acero

corrido 2ø1’’, a partir de la envolvente de momentos y los momentos resistentes para

cada juego de barras mostradas a continuación, se seleccionan los refuerzos

longitudinales.

5 f 6 + 0 f 2 + 0 f 6 = 25.50 cm2 ---> fMn = 62.15 ton.m

4 f 6 + 0 f 5 + 0 f 2 = 20.40 cm2 ---> fMn = 50.88 ton.m

3 f 6 + 0 f 05-ene + 0 f 6 = 15.30 cm2 ---> fMn = 39.03 ton.m

2 f 6 + 0 f 5 + 0 f 4 = 10.20 cm2 ---> fMn = 26.60 ton.m

Se muestra el área de acero longitudinal mediante el programa Etabs y el armado de

las barras longitudinales de la viga.

Fig. 4.97: Area de acero longitudinal en cm2 mediante el programa Etabs y armado de viga.
225

Para el diseño por cortante se determina la distribución mínima del estribo según la

norma peruana E.060, a continuación, se determina los cortantes resistentes para cada

diámetro del estribo, numero de ramas y la separación respectiva de tal manera que

øVc sea mayor al corte ultimo mostrado en la figura 4.98.

Fig. 4.98: Envolvente de cortante para la viga VT-15.

1 f 2 ---> s = 15 cm ---> fVs = 24.33 ton ---> fVn = 43.13 ton

1 f 2 ---> s = 30 cm ---> fVs = 12.17 ton ---> fVn = 30.97 ton

1 f 3 ---> s = 15 cm ---> fVs = 44.21 ton ---> fVn = 63.01 ton

1 f 3 ---> s = 30 cm ---> fVs = 22.11 ton ---> fVn = 40.91 ton

Para la viga de 0.40x0.80 se obtiene una distancia de longitud de confinamiento de

1.60m con un espaciamiento del estribo de 15cm, fuera de la zona de confinamiento el

espaciamiento es de 30cm, por ende, la distribución mínima del estribaje será:

1estrribo de ø3/8’’ 1 @0.05, 10@0.15 y resto @0.30.

Finalmente, con los cortantes resistentes y la envolvente de cortante se obtiene el

armado final para la viga VT-15 (0.40x0.80) del segundo piso.

Fig. 4.99: Armado final de la viga VT-15 (0.40x0.80).


226

4.2.14.1.3 Diseño de columnas de concreto armado:

Se diseña la columna C-07 (0.50x1.00) para el primer piso, se muestra las fuerzas

internas para cada caso de carga y las fuerzas ultimas para el diseño por flexo

comprensión y cortante.

Tabla 4.49: Fuerzas internas en la base de la columna C-07 del primer piso.
Axial Corte 2-2 Corte 3-3 Momento 2-2 Momento 3-3
Carga
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m)
ESUPX MAX 2.55 10.25 10.05 22.613 25.514
ESUPY MAX 0.92 21.86 3.94 9.164 52.383
LIVE -75.87 -0.19 0.63 1.359 -0.553
DEAD -341.28 0.61 2.58 5.707 0.939
PD 0.34 6.31 0.91 5.552 34.74

Tabla 4.50: Cargas últimas en la columna C-07 para el primer piso.


Combinaciones P V22 V33 M22 M33
Dirección
1.4CM+1.7CV 606.77 0.53 4.68 10.30 0.37
1.25(CM+CV) +ESUPX+PD 518.55 17.09 14.97 37.00 60.74
1.25(CM+CV)-ESUPX+PD 523.65 -3.42 -5.13 -8.23 9.71
Sismo XX
0.9CM+ESUPX+PD 304.26 17.11 13.28 33.30 61.10
0.9CM-ESUPX+PD 309.36 -3.39 -6.82 -11.92 10.07
1.25(CM+CV) +ESUPY+PD 520.18 28.70 8.86 23.55 87.61
1.25(CM+CV)-ESUPY+PD 522.02 -15.03 0.98 5.22 -17.16
Sismo YY
0.9CM+ESUPY+PD 305.89 28.72 7.17 19.85 87.97
0.9CM-ESUPY+PD 307.73 -15.00 -0.71 1.52 -16.80

Para el armado de la columna que se muestra en la figura 4.100 y con f’c=280kg/cm2

se muestra el diagrama de interacción para la verificación por flexo compresión.

Fig. 4.100: Armado del acero longitudinal y transversal de la columna C-07 (0.50x1.00).
227

DIAGRAMA DE INTERACCION M3-3 XX DIAGRAMA DE INTERACCION M2-2 XX


fMn (tn.m) fMn (tn.m)
-300 -200 -100 0 100 200 300 -150 -100 -50 0 50 100 150
1000 1000
800 800
600 600
400 400

fPn (tn)

fPn (tn)
200 200
0 0
-200 -200
-400 -400
-600 -600

DIAGRAMA DE INTERACCION M3-3 YY DIAGRAMA DE INTERACCION M2-2 YY


fMn (tn.m) fMn (tn.m)
-300 -200 -100 0 100 200 300 -150 -100 -50 0 50 100 150
1000 1000
800 800
600 600
400 400

fPn (tn)
fPn (tn)

200 200
0 0
-200 -200
-400 -400
-600 -600

Fig. 4.101: Diagramas de interacción para la columna C-07 para los ejes 2-2 y 3-3.

Como se puede ver en la figura 4.101, las cargas ultimas de flexo compresión están

dentro del diagrama de interacción, de tal forma el acero longitudinal es el adecuado.

La cuantía de acero longitudinal es de 1.67%, siendo mayor al mínimo requerido.

El corte último actuante en la columna en la dirección más larga es de 28.72 toneladas

el cual es cubierto únicamente por el corte resistente del concreto, por lo tanto, el

estribaje se determina mediante la distribución mínima que exige la noma E.060.

Para la columna C-07 (0.50x1.00), se tiene una longitud de confinamiento de 1.00m

con una separación de estribos a cada 10cm, la separación del estibo fuera de la zona

confinada es de 25cm. Se optó por colocar 4 estribos de ø3/8’’ debido a la gran carga

axial que soporta la columna se recomienda confinar los aceros longitudinales.


228

4.2.14.1.4 Diseño de placas de concreto armado:

Se diseña la placa P-07 (0.50x1.00) para el primer piso, se muestra las fuerzas internas

para cada caso de carga y las fuerzas ultimas para el diseño por flexo comprensión y

cortante.

Tabla 4.51: Fuerzas internas en la base de la placa P-07 del primer piso.
Axial Corte 2-2 Corte 3-3 Momento 2-2 Momento 3-3
Carga
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m)
ESUPX MAX 43.32 36.19 2.55 12.89 78.28
ESUPY MAX 25.85 87.49 1.42 4.79 139.65
LIVE -11.50 -2.52 0.16 0.75 -7.59
DEAD -237.88 -24.37 0.44 0.67 -90.47
PD -15.93 -10.20 2.23 15.40 -1.98

Tabla 4.52: Cargas últimas en la placa P-07 para el primer piso.


Combinaciones P V22 V33 M22 M33
Dirección
1.4CM+1.7CV 352.58 -38.40 0.89 2.22 -139.55
1.25(CM+CV) +ESUPX+PD 284.34 -7.62 5.53 30.07 -46.26
1.25(CM+CV)-ESUPX+PD 370.98 -80.00 0.43 4.29 -202.83
Sismo XX
0.9CM+ESUPX+PD 186.70 4.06 5.18 28.90 -5.12
0.9CM-ESUPX+PD 273.34 -68.32 0.08 3.11 -161.68
1.25(CM+CV) +ESUPY+PD 301.81 43.68 4.40 21.97 15.11
1.25(CM+CV)-ESUPY+PD 353.51 -131.30 1.56 12.40 -264.20
Sismo YY
0.9CM+ESUPY+PD 204.17 55.36 4.05 20.79 56.25
0.9CM-ESUPY+PD 255.87 -119.62 1.21 11.22 -223.05

Para el armado de la placa que se muestra en la figura 4.102 y con f’c=280kg/cm2 se

muestra el diagrama de interacción para la verificación por flexo compresión.

Fig. 4.102: Armado del acero longitudinal y transversal de la palca P-07.


229

DIAGRAMA DE INTERACCION M3-3 XX DIAGRAMA DE INTERACCION M2-2 XX


fMn (tn.m) fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 -200 -100 0 100 200
2500 2500

2000 2000

1500 1500

fPn (tn)

fPn (tn)
1000 1000

500 500

0 0

-500 -500

DIAGRAMA DE INTERACCION M3-3 YY DIAGRAMA DE INTERACCION M2-2 YY


fMn (tn.m) fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 -200 -100 0 100 200
2500 2500

2000 2000

1500 1500

fPn (tn)
fPn (tn)

1000 1000

500 500

0 0

-500 -500

Fig. 4.103: Diagramas de interacción para la placa P-07 para los ejes 2-2 y 3-3.

Como se puede ver en la figura 4.103, las cargas ultimas de flexo compresión están

dentro del diagrama de interacción, de tal forma el acero longitudinal es el adecuado.

El corte último en la dirección más larga es de 131.30 toneladas, entonces:

ø𝑉𝑐 = 0.85𝑥0.53𝑥√280𝑥10𝑥(0.8𝑥5.24)𝑥0.30 = 94.80𝑡𝑜𝑛 → 𝑉𝑢 ≥ ø𝑉𝑐

La cuantía mínima de la malla distribuida es: 𝜌ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0.0025 y 𝜌𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0.0025

𝑉𝑠 = (131.3 − 94.8)⁄0.85 = 42.94𝑡𝑜𝑛 → 𝑐𝑜𝑛 2 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 ø3⁄8′′ → 𝐴𝑠ℎ = 1.42𝑐𝑚2

𝑠 = (1.42𝑐𝑚2 𝑥4200 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 𝑥(0.80𝑥300𝑐𝑚))⁄(42.94𝑥1000 𝑘𝑔) = 33.37 ≅ 30𝑐𝑚

𝜌ℎ = (1.42⁄0.30)⁄(30𝑥100) = 0.00158 < 𝜌ℎ𝑚𝑖𝑛 → 𝑆𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝜌ℎ = 0.0025

Debido a que la relación ℎ𝑚⁄𝑙𝑚 ≥ 2.5 → 𝜌𝑣 = 0.0025

Finalmente, el armado del refuerzo distribuido horizontal y vertical con una cuantía de

0.0025 es: doble malla ø3/8’’@0.20m.


230

4.2.14.2 Diseño de los elementos estructurales de la subestructura.

Los elementos de la subestructura y el sistema de aislamiento con excepción de los

muros de sótano, se diseñan mediante la envolvente (ENVINF) de las combinaciones

mostradas en la tabla 4.53.

Tabla 4.53: Combinaciones últimas para la subestructura y sistema de aislamiento.


Denominación Desarrollo de combinación
MV 1.4D+1.7L
MVSIx±PDx 1.25D+1.25L+1.0 EFUNX±1.0PDx
MVSIy±PDy 1.25D+1.25L+1.0 EFUNY±1.0PDy
MSIx±PDx 0.9D+1.0 EFUNX±1.0PDx
MSIy±PDy 0.9D+1.0 EFUNY±1.0PDy

4.2.14.2.1 Diseño cimentación aislada de concreto armado:

Se diseña la zapata aislada de la columna C-02 (0.50x0.80) entre los ejes Y4 y X6, se

muestra las fuerzas en la base de la columna para cada caso de carga.

Tabla 4.54: Fuerzas en la base de la columna C-02.


Axial Corte 2-2 Corte 3-3 Momento 2-2 Momento 3-3
Carga
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m)
EFUNX -14.52 10.55 0.72 0.935 4.26
EFUNY -75.25 3.21 0.52 0.674 -14.00
LIVE -97.25 -0.1 0.53 -0.13 0.68
DEAD -332.24 -0.35 -0.55 -0.47 -0.72
PD -12.61 -0.43 -2.42 -0.57 -3.13

Se considerará el sismo en la dirección ‘‘Y’’ para el dimensionamiento y diseño de la

cimentación, ya que es la dirección crítica.

Según el estudio de mecánica de suelos, la capacidad portante de suelo de fundación

es de 6.00 kg/cm2 y la profundidad de cimentación es de 1.50 metros.

Para las cargas axiales de gravedad el dimensionamiento es de:

338.24 + 97.25 + 0.05(435.49)


𝐴𝑧 = = 7.62𝑚2
60
231

Conociendo la dimensión de la columna de 0.50mx0.80m y considerando longitudes

iguales de volado se obtiene un valor de 1.10 metro, así la dimensión de la zapata será

de 2.70m x 3.00m para una primera verificación.

Se determina el esfuerzo sobre el terreno sin considerar las cargas de sismo:

338.24 + 97.25 + 0.05(435.49) 6(−0.72 + 0.68)


𝜎𝑦 = + = 56.44 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
2.70𝑥3.00 2.70𝑥3.002

338.24 + 97.25 + 0.05(435.49) 6(−0.72 + 0.68)


𝜎𝑦 = − = 56.46 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
2.70𝑥3.00 2.7𝑥3.002

Se determina el esfuerzo sobre el terreno considerando las cargas de sismo, para ello

las cargas sísmicas de la tabla 4.38 están reducidas al 80% para considerarlas en

estado de servicio.

1.05(435.49) + 75.25 + 12.61 6(−0.72 + 0.68 − 14 − 3.13)


𝜎𝑦 = + = 63.06 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
2.70𝑥3.00 2.70𝑥3.002

1.05(435.49) + 75.25 + 12.61 6(−0.72 + 0.68 − 14 − 3.13)


𝜎𝑦 = − = 71.54 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
2.70𝑥3.00 2.70𝑥3.002

El esfuerzo de reacción del terreno es menor a 1.3 veces la capacidad portante del

terreno (78 ton/m2) por lo tanto las dimensiones en planta de la zapata son óptimas.

Para el diseño de la zapata se determina la reacción ultima del terreno, para ello no es

necesario desarrollar las combinaciones ya que la combinacion crítica será la que

incluya las cargas de gravedad. Por lo tanto, el esfuerzo ultimo podrá tomarse el valor

de 1.5 veces la capacidad portante del suelo.

𝜎𝑢𝑦 = 1.5𝑥60 𝑡𝑜𝑛/𝑚2 = 90 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

Diseño por punzonamiento:

Se determina la altura de la zapata mediante el diseño por punzonamiento. Asumiendo

una altura de zapata de 80cm y peralte de 70cm, la fuerza de punzonamiento es:

𝑉𝑢 = 90𝑥(2.70𝑥3.00 − 1.20𝑥1.50) = 567𝑡𝑜𝑛


232

La resistencia de la zapata de 80cm de altura al punzonamiento es el menor valor de:

1.1
ø𝑉𝑐 = 0.85 (0.53 + ) √280𝑥10𝑥(5.40)𝑥0.70 = 817.74 𝑡𝑜𝑛
1.11

40𝑥0.70
ø𝑉𝑐 = 0.85𝑥0.27 (2 + ) √280𝑥10𝑥(5.40)𝑥0.70 = 1043.02 𝑡𝑜𝑛
5.40

ø𝑉𝑐 𝑚𝑎𝑥 = 0.85𝑥1.1𝑥√280𝑥10𝑥(5.40)𝑥0.70 = 591.40 𝑡𝑜𝑛

La resistencia de punzonamiento es de 591.40 ton que es mayor a la fuerza actuante

por lo tanto la altura de la zapata es de 80cm.

Diseño por cortante:

El corte último en la zapata a una distancia de 70cm de la cara de la columna es de:

𝑉𝑢𝑦 = 90𝑥2.70𝑥(1.10 − 0.70) = 97.20 𝑡𝑜𝑛

El corte resistente de la zapata de 70cm de peralte es de:

ø𝑉𝑐 = 0.85𝑥0.53𝑥√280𝑥10𝑥2.70𝑥0.70 = 142.47 𝑡𝑜𝑛

El corte resistente de la zapata es mayor al corte actuante por lo tanto se ratifica la

altura óptima de la zapata de 80cm.

Diseño por flexión:

El momento flector último en la zapata a la cara de la columna es de:

90𝑥2.70𝑥1.102
𝑀𝑢𝑦 = = 147.02 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
2

Para una sección de 2.70m x 0.80m con una resistencia del concreto de 280 kg/cm2 y

momento actuante de 147.02 ton.m, se obtiene un área de acero de 57.08 cm2

empleando barras de 1 pulgada se obtiene 12 barras los cuales estarán espaciadas a

cada 25cm como se ve en la figura 4.104.

El área mínima según el reglamento E.060, el cual obliga una cuantía de 0.0018 es de

38.88 cm2 siendo inferior al área de acero colocado, por lo tanto, el diseño es correcto.
233

Fig. 4.104: Dimensiones y armado de zapata aislada para columna C-02.

4.2.14.2.2 Diseño de muros de sótano:

Se modeló los muros de sótano de espesor de 30cm. en toda su integridad como se ve

en la figura 4.61. De acuerdo al estudio de suelo del proyecto el peso específico del

suelo es de 1.95 ton/m3 y un coeficiente de empuje activo de 0.307.

Se consideró una sobrecarga en el nivel superior del suelo de 200 kg/m2, por lo tanto,

empleando la forma triangular para el empuje del suelo se tiene:

Empuje constante de la sobrecarga=1.7x0.307x0.2 ton/m2=0.104 ton/m2

Empuje triangular del suelo=1.7x0.307x1.95 ton/m3xH=1.017H ton/m2

Fig. 4.105: Distribución del empuje del suelo y sobrecarga sobre el muro de sótano.
234

Fig. 4.106: Diagrama de momentos últimos para la dirección horizontal 1-1 y vertical 2-2.

Fig. 4.107: Diagrama de cortante ultimo para la dirección vertical 2-3.

Se muestra el momento resistente nominal øMn para cada juego de barras que incluye

la malla distribuida (ø3/8’’@0.20 interior y ø3/8’’@0.20 exterior); seleccionándose el

refuerzo adicional en los puntos de mayor momento interior y exterior.

Tabla 4.55: Momentos resistentes para muro de f’c=280kg/cm2 con 30cm de espesor.
Momento resistente interior Momento resistente exterior
malla+ø3/8''@.20 7.27 ton.m malla+ø3/8''@.20 6.86 ton.m
malla+ø3/8''@.40 5.64 ton.m malla+ø3/8''@.40 5.30 ton.m
malla+ø1/2''@.20 9.79 ton.m malla+ø1/2''@.20 9.23 ton.m
malla+ø1/2''@.40 6.92 ton.m malla+ø1/2''@.40 6.54 ton.m

Para 1 metro de muro de sótano de 30cm de espesor, el corte resistente øVc es

16.32ton que es mayor al cortante ultimo del análisis según la figura 4.107.
235

4.3 Comparación entre edificio de base fija y aislado

Se realiza una comparación de los resultados obtenido del análisis dinámico espectral

para el edificio de base fija y el aislado. Se presenta el porcentaje de masa participativa

del periodo fundamental en cada dirección, la fuerza de cortante dinámica en cada nivel,

las derivas de entrepiso y la excentricidad de masa para cada nivel.

4.3.1 Masa participativa en el modo de mayor importancia por dirección.

Base fija Y 32.30

Aislado Y 51.88

Base fija X 36.50

Aislado X 88.44

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de masa participativa

Fig. 4.108: Masa participativa (%) para el primer modo fundamental de vibración en cada dirección.

De la figura 4.108 podemos mencionar que el uso del aislamiento sísmico

concentra la vibración de la edificación prácticamente en un solo modo por dirección,

es por ello que la estructura aislada tiende a desplazase como un sólido rígido y se

reduce la incertidumbre en la predicción su comportamiento real.

4.3.2 Cortante dinámico de diseño.

Uno de los objetivos del uso de aisladores sísmicos es reducir eficientemente

la fuerza sísmica de corte que ingresa a la superestructura, de tal forma que el

comportamiento de cada elemento estructural de la edificación ante un evento sísmico

permanezca en el rango elástico. En la figura 4.109 y 4.110 se muestra la comparación

de la fuerza de corte para cada nivel y dirección, obtenido del análisis dinámico.
236

Corte Dinámico XX Aislado


100.54
4to Piso Corte Dinámico XX Base Fija
368.52

184.92
3er Piso
588.54

262.24
2do Piso
736.12

338.71
1er Piso
864.02

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Cortante dinámico X-X (ton.)

Fig. 4.109: Comparación del corte dinámico en la dirección X-X.

Corte Dinámico YY Aislado


100.18
4to Piso Corte Dinámico YY Base Fija
460.5

188.22
3er Piso
802.84

273.88
2do Piso
1060.37

361.91
1er Piso
1230.34

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Cortante dinámico Y-Y (ton.)

Fig. 4.110: Comparación del corte dinámico en la dirección Y-Y.

La cortante dinámica para el edificio de base fija se muestran en la tabla 4.21,

mientras que para el edificio aislado pertenece a los valores de la tabla 4.33 (1er. piso)

divididos entre el factor de reducción para la superestructura R=2.

Respecto a la comparación del corte basal de diseño para la edificación de base

fija y la edificación aislada se muestra la figura 4.111.


237

VY Base fija 1230.34

VY Aislado 555.75

VX Base fija 1020.69

VX Aislado 555.75

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400
Cortante de diseño (ton.)

Fig. 4.111: Comparación del corte de diseño para la edificación de base fija y aislada.

4.3.3 Deriva de entrepiso.

El control de desplazamientos relativos de entrepiso para las estructuras

aisladas es tremendamente inferior al de una estructura de base fija, los siguientes

gráficos muestran claramente que para la edificación sin aislamiento no se cumple con

el máximo permitido según la noma E.030, mientras que para el edificio aislado se

obtiene como máximo una deriva de entrepiso de 0.0025.

Deriva Aislado
0.0007
4to Piso Deriva Base Fija
0.0076

0.0013
3er Piso
0.0088

0.0017
2do Piso
0.0102

0.0020
1er Piso
0.0100

0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012


Deriva de entrepis en dirección X-X

Fig. 4.112: Comparación de la deriva de entrepiso para la dirección X-X.


238

0.0012 Deriva Aislado


4to Piso
0.0076 Deriva Base Fija

0.0021
3er Piso
0.0117

0.0024
2do Piso
0.0136

0.0025
1er Piso
0.0132

0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016


Deriva de entrepis en dirección Y-Y

Fig. 4.113: Comparación de la deriva de entrepiso para la dirección Y-Y.

4.3.4 Excentricidad de la masa.

En la figura 4.114 se muestra la ubicación en altura del centro de masa y el

centro de rigidez para cada dirección. Para el edificio aislado se reduce la distancia

entre centro de rigidez y el centro de masa de forma sustancial.

18

17

16

15

14
X C.M.
Altura del edifico (m)

13
X C.R. Base Fija
12
X C.R. Aislado
11
Y C.M.
10 Y C.R. Base Fija
9 Y C.R. Aislado
8

5
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Fig. 4.114: Ubicación del centro de masa y rigidez para el edificio de base fija y aislado.
239

4.4 Cálculo de los factores de reducción por amortiguamiento para señales peruanas

4.4.1 Procedimiento de cálculo de los factores de reduccion por amortiguamiento.

Para el análisis de edificaciones convencionales sin ningún sistema de disipación o

aislación sísmica se considera un amortiguamiento crítico 𝜉 de 5%, por ello el

espectro peruano esta escalada para tal amortiguamiento. Sin embargo, para

edificaciones aisladas el amortiguamiento puede alcanzar valores entre 10% a 20%,

siendo necesario reducir el espectro de aceleraciones por un factor correspondiente al

amortiguamiento crítico efectivo del sistema.

El porcentaje de amortiguamiento crítico efectivo 𝜉 , de los sistemas aislados que

se analizan se define como la suma del porcentaje que proporciona el sistema básico

estructural 𝜉𝑆𝐵 mas el porcentaje de amortiguamiento extra que se introduce a este

sistema 𝜉𝑒𝑑𝑒 , de tal forma se puede expresar como:

𝜉 = 𝜉𝑆𝐵 + 𝜉𝑒𝑑𝑒 4.182

Para el caso de las edificaciones de concreto armado:

𝜉 = 5%

La ordenada espectral de diseño representada por el coeficiente sísmico 𝐶

correspondiente a estructuras aisladas o amortiguadas con amortiguamiento extra se

obtiene dividiendo la ordenada espectral de diseño correspondiente al sistema básico

(que tiene un porcentaje de amortiguamiento crítico 𝜉𝑆𝐵 ) entre el factor de reducción

por amortiguamiento, 𝐵𝐷 o 𝐵𝑀 , es decir:

𝐶(𝑄𝑜, 𝜉 , 𝑇𝑜 ) = 𝐶(𝑄𝑜, 𝜉𝑆𝐵 , 𝑇𝑜 )/𝐵𝐷 (𝑄𝑜, 𝜉 , 𝑇𝑜 ) 4.183

Donde 𝐶 representa el coeficiente de diseño sísmico, 𝑇𝑜 y 𝑄𝑜 son los valores del

periodo de vibración y de la ductilidad de diseño de la superestructura,

respectivamente.
240

Por lo tanto, el factor de reduccion de amortiguamiento 𝐵𝐷 resulta igual a:

𝐶(𝑄𝑜, 𝜉𝑆𝐵 =5%,𝑇𝑜 )


𝐵𝐷 (𝑄𝑜, 𝜉 , 𝑇𝑜 ) = 4.184
𝐶(𝑄𝑜, 𝜉,𝑇𝑜 )

Para la determinación de los factores de reduccion por amortiguamiento es óptimo

analizar varias señales sísmicas peruanas.

El procedimiento para determinar lo valores de 𝐵𝐷 es el siguiente:

1. Se seleccionan un conjunto de acelerogramas peruanos, de preferencia

acelerogramas empleados para la generación del espectro peruano.

2. Se obtienen los espectros de pseudoaceleración, asociados a cada acelerograma y a

cada amortiguamiento efectivo del sistema en estudio (2%; 5%; 10%; 20%; 30%;

40% y 50%), como se ve en la figura 4.115. Para obtener los espectros de

pseudoaceleración se recomienda utilizar el programa de cómputo Seismo Match.

2800
2600 Amortiguamiento 2%
2400 Amortiguamiento 5%
2200
2000 Amortiguamiento 10%
Aceleración (cm/s2)

1800 Amortiguamiento 20%


1600 Amortiguamiento 30%
1400
1200 Amortiguamiento 40%
1000 Amortiguamiento 50%
800
600
400
200
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4
Periodo (T)

Fig. 4.115: Espectros de pseudoaceleración para diferentes amortiguamientos.

3. Para cada acelerograma se obtienen los factores de reducción, mediante la

ecuación 4.184.

4. Para cada caso de amortiguamiento crítico, se determinan los valores medios de

los factores de reducción, mediante un promedio simple de los valores.


241

4.4.2 Cálculo de los factores de reduccion por amortiguamiento.

Para los registros peruanos indicados en la tabla 4.36, se generó los espectros de

pseudoaceleración para un amortiguamiento critico de 2%; 5%; 10%; 20%; 30%; 40%

y 50% mediante el programa Seismo match.

A continuación, se determinó los factores de reduccion, dividiendo cada valor de la

ordenada del espectro de pseudoaceleración de 5% entre el correspondiente valor para

el espectro de pseudoaceleración con amortiguamiento en estudio.

En las siguientes figuras se muestran los valores de los factores de reduccion

mediante la relación 1/BD y el periodo, para 6 registros peruanos.

2.0
1.8
1.6
1.4 2% / 5%
1.2 10% / 5%
1/BD

1.0
0.8 20% / 5%
0.6 30% / 5%
0.4
40% / 5%
0.2
0.0 50% / 5%
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.116: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7035 (N82W).

2.0
1.8
1.6
1.4 2% / 5%
1.2 10% / 5%
1/BD

1.0
20% / 5%
0.8
0.6 30% / 5%
0.4 40% / 5%
0.2
50% / 5%
0.0
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.117: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7036 (NO8E).


242

2.0
1.8
1.6
1.4 5% / 2%
1.2
5% / 10%
1/BD
1.0
5% / 20%
0.8
0.6 5% / 30%
0.4 5% / 40%
0.2 5% / 50%
0.0
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.118: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7038 (N82W).

1.8
1.6
1.4
1.2 5% / 2%
1.0 5% / 10%
1/BD

0.8 5% / 20%
0.6 5% / 30%
0.4
5% / 40%
0.2
5% / 50%
0.0
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.119: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7039 (NO8E).

1.8
1.6
1.4
1.2 5% / 2%
1.0 5% / 10%
1/BD

0.8 5% / 20%
0.6 5% / 30%
0.4
5% / 40%
0.2
5% / 50%
0.0
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.120: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7050 (NO8E).


243

2.0
1.8
1.6
1.4 2% / 5%
1.2
10% / 5%
1/BD

1.0
20% / 5%
0.8
30% / 5%
0.6
0.4 40% / 5%
0.2 50% / 5%
0.0
0.01 0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.121: Relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para el registro sísmico 7051 (N82W).

Finalmente se promedió los valores obtenidos para cada registro y se graficaron

nuevamente para poder establecer una función de tendencia, para cada nivel de

amortiguamiento.

1.6
1.4
1.2
2% / 5%
1.0
10% / 5%
1/BD

0.8
20% / 5%
0.6
30% / 5%
0.4
40% / 5%
0.2
50% / 5%
0.0
0.10 1.00 10.00
Periodo (seg.)

Fig. 4.122: Promedio de la relación 1⁄𝐵𝐷 vs T para los registros peruanos.

Finalmente, a partir de la figura 4.122 mediante un promedio simple se determinan

los valores finales de BD para cada nivel de amortiguamiento.


244

En la tabla 4.56 se muestran los valores de los factores de reducción para las

señales peruanas estudiadas y a manera de comparación se incluye los factores de

reducción propuestas por la norma americana ASCE 7-10 y la norma chilena

NCh2745, notándose que los valores propuestos son relativamente mayores que los

valores de la norma americana y menores a los valores de la norma chilena.

Tabla 4.56: Factores de reducción por amortiguamiento.


Factores BD o BM
Amortiguamiento
Propuesta ASCE 7-10 NCh2745
≤2% 0.80 0.80 0.65
5% 1.00 1.00 1.00
10% 1.20 1.20 1.37
20% 1.64 1.50 1.94
30% 1.81 1.70 2.38
40% 1.94 1.90 2.70
50% 2.04 2.00 3.02
245

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Se estableció como requisito para el diseño del sistema de aislamiento sísmico el lograr

una solución que permita alcanzar el menor corte basal de diseño que cumpla con lo

exigido por la norma E.030. Esto permite cumplir con la norma y lograr una estructura lo

más económica posible, alcanzando siempre las ventajas de desempeño de una estructura

aislada sísmicamente.

El diseño del sistema de aislamiento es un proceso iterativo. Inicialmente, se determina

un periodo objetivo el cual condiciona la rigidez necesaria del sistema. Además, el

sistema de aislamiento posee un amortiguamiento efectivo (el cual es dependiente del

desplazamiento). A partir de la rigidez y amortiguamiento se obtiene la deformación o

desplazamiento del sistema. Finalmente, el desplazamiento del sistema es usado para re

calcular su amortiguamiento e iterar.

De la experiencia en diseños anteriores se observa que para efectos de prediseño, entrega

buenos resultados asumir un amortiguamiento para el sistema de aislamiento e incorporar

este amortiguamiento como una reducción del espectro de diseño. Este amortiguamiento a

asumir, depende del tipo de sistema de aislamiento, número de aisladores y estructuración

del edificio a aislar.

Por otro lado, es necesario definir las propiedades geométricas y tipo de compuesto de

elastómero a usar en los aisladores para obtener la rigidez y amortiguamiento requeridos

y además poder soportar las cargas gravitacionales y sísmicas junto con las

deformaciones producto del sismo.

Finalmente, se realizaron iteraciones para satisfacer los requerimientos de corte basal

mencionados anteriormente y conseguir un aislador con factores de seguridad a la

deformación y a la estabilidad mayores que 1.5 y 2.0, respectivamente.


246

Además, en función de la distribución de cargas gravitacionales se debe buscar la manera

de minimizar los efectos torsionales que afectan a edificios con excentricidad de masa

respecto al centro de rigidez de la estructura. Este proceso iterativo condujo a usar

distintos tipos de dispositivos.

Finalmente, el sistema de aislamiento del edificio analizado queda conformado por 36

aisladores elastoméricos y 16 deslizadores planos. El diámetro de los aisladores es de

70cm, 65cm y 60cm, mientras que el diámetro de los deslizadores es de 30cm y 25cm.

2. El diseño de una edificación de concreto armado con aislamiento sísmico, presenta en

gran parte similitudes con el diseño de una edificación convencional, ya que en ambos

casos las estructuras deberán cumplir con los mismos requisitos de resistencia y

ductilidad, sin embargo, es posible obviar el diseño por capacidad en los elementos tales

como vigas, columna y placas ya que estos por acción de la aislación sísmica se ha

demostrado que solo incursionaran en el rango elástico. A nivel del sistema de aislación,

los elementos se diseñarán con una fuerza sísmica no reducida es decir con un factor de

reduccion R=1.

Debido que la no linealidad se concentra en el nivel de aislamiento se desarrolla un

análisis más detallado tales como análisis tiempo historia y un análisis no lineal para

determinar los criterios de falla de los aisladores.

Los elementos del sistema de aislación serán diseñados para los estados de carga máxima

para el sismo elástico de diseño mientras que se verificara su estabilidad mediante el

sismo máximo posible. Finalmente, el diseño de la subestructura es prácticamente similar

al diseño de una edificación convencional ya que en este nivel la influencia del sismo es

nulo, ello si será indispensable considerar los efectos o carga adicionales de P-delta

generados por el desplazamiento del sistema de aislación.


247

3. La tabla 5.1 muestra una comparación entre el edificio aislado y el edificio de base fija

respecto al comportamiento sísmico de este. Los resultados corresponden a la envolvente

de los tres registros sísmicos considerados para el sismo de diseño mediante el análisis

tiempo historia.

Tabla 5.1: Comparación de respuestas globales entre el edificio aislado y base fija.
Reducción
Base Fija Aislado
Parámetro %
X Y X Y X Y
Periodo (seg.) 0.78 0.89 3.28 3.36 - -
Porcentaje de masa participativa (%) 36.50 32.30 88.44 51.88 - -
Desplazamiento máximo del sistema de - - 27.00 27.00 - -
aislamiento (cm)
Desplazamiento de diseño del sistema de - - 22.50 22.50 - -
aislamiento (cm)
Deriva máxima de entrepiso (‰) 10.2 13.6 1.9 2.3 81.4 83.1
Aceleración del suelo (g) 0.45 0.45 0.45 0.45 - -
Aceleración absoluta del nivel de 0.45 0.45 0.21 0.21 53.3 53.3
aislamiento (g)
Aceleración absoluta del nivel del techo (g) 2.12 2.59 0.25 0.28 88.2 89.2
Corte elástico del nivel de aislamiento (ton) 4536.11 5536.53 815.24 865.62 82.03 84.37
Cote de diseño de la superestructura (ton) 1020.69 1230.34 555.75 555.75 45.6 54.8

El diseño del sistema de aislamiento sísmico propuesto permitió reducir el corte de diseño

de la superestructura al valor mínimo exigido por la norma E.030, incorporando, además

las ventajas de una estructura aislada como son: seguridad estructural y protección del

contenido.

Las demandas de ductilidad máximas estimadas sobre la estructura para el sismo de

diseño es de 1.286, este valor es considerado bajo e indica que la estructura aislada ante

un evento sísmico, prácticamente no tendrá incursión en el rango no lineal (demanda de

ductilidad igual a 1 significa comportamiento elástico, una estructura convencional tiene

una demanda de ductilidad que varía entre 4 y 9). Es por esto que se espera que el edificio

no tenga daños estructurales después de dicho evento sísmico.


248

Las deformaciones de entrepiso elásticas máximas en la superestructura son de 2.5 y 3

por mil para el sismo de diseño y máximo posible, respectivamente. Estos valores

corresponden a una estimación realista de las deformaciones que sufrirá esta estructura,

dado que como hemos visto, su comportamiento será esencialmente elástico. Por otro

lado, dichas deformaciones (aún para un sismo severo) están dentro del orden de las

deformaciones que se le exige a una estructura convencional para condiciones de servicio.

Todo lo anterior permite inferir que aún ante un evento sísmico severo, no existirá daño

en los elementos no estructurales o bien si existiera sería mínimo y muy acotado.

Las aceleraciones máximas sobre el nivel de aislamiento para el sismo de diseño y para el

sismo máximo posible son 0.21 g y 0.22 g, respectivamente. Estos valores sugieren que la

probabilidad de daño del contenido de los edificios también sea muy reducida.

4. Los factores de reducción por amortiguamiento fueron determinados para las 6 señales

peruanas que conforman el espectro elástico de diseño, obteniéndose valores que son

relativamente mayores a los valores presentados en la norma americana ASCE 7-10 y

menores a los valores de la norma chilena NCh2745. Los valores presentados en la tabla

5.2 son válidos para ser consideradas en estudios de análisis y diseño de edificaciones con

sistemas de protección sísmica, incluso para la incorporación en la norma peruana de

aislamiento sísmico.

Tabla 5.2: Factores de reducción por amortiguamiento para señales peruanas.


Amortiguamiento Factores BD o BM
≤2% 0.80
5% 1.00
10% 1.20
20% 1.64
30% 1.81
40% 1.94
50% 2.04
249

5.2 Recomendaciones

1. Se recomienda realizar un estudio de factibilidad para la posibilidad de uso de aislamiento

sísmico, debido a las limitaciones de estos, principalmente como el control de esbeltez del

edificio, control de las fuerzas de tracción en los aisladores y la estabilidad global. De

manera que es posible emplear diversos sistemas de protección sísmica que se adapte de

una mejor manera a cada tipo de estructura.

2. Para edificaciones proyectadas en suelos S2 y S3 se recomienda desarrollar un análisis no

lineal tiempo historia mediante señales sísmicas representativas de la región y

correspondientes a los tipos de suelos indicados. Sera indispensable controlar posibles

amplificaciones de la aceleración en la edificación aislada debido a la naturaleza de las

señales sísmicas típicas de estos suelos.

3. Se recomienda emplear como máximo tres tipos de diámetros para la configuración del

sistema de aislamiento para mayor facilidad del proceso de control de calidad de estos.

Así mismo en caso se combinen aisladores elastoméricos y deslizadores planos se

recomienda emplear como máximo una cantidad de deslizadores el 30% del número total

de dispositivos, ya que el uso en mayor cantidad de deslizadores planos reduce la

capacidad de fuerza restitutiva del edificio.

4. Es necesario desarrollar el procedimiento para el cálculo de los factores de reduccion de

respuesta por amortiguamiento para más señales sísmicas peruanas y determinar una

expresión de tendencia para establecer los valores finales para ser incluidas en una futura

normativa peruana de aislamiento sísmico.


250

5. Para futuros estudios se recomienda desarrollar un análisis estático no lineal (Pushover)

para el sistema de aislamiento y determinar si se cumple el desempeño esperado según la

normativa del FEMA 451 para edificaciones aisladas. Este estudio es válido debido a que

existe una probabilidad de que se experimenten sismos mayores a los contemplados en las

normas de diseño sismorresistente.

6. Se recomienda desarrollar estudios de la influencia de la irregularidad en planta para

edificaciones con aislamiento sísmico. Se sabe que el uso del aislamiento sísmico es una

solución para despreciar las desventajas de las irregularidades, ya que la superestructura

experimenta bajos niveles de aceleración, sin embargo, la plataforma de aislamiento debe

cumplir con el requisito de comportarse como un diafragma rígido.

7. Se recomienda realizar estudios de instrumentación en edificaciones con aislamiento

sísmico para la determinación del periodo fundamental de vibración y ajustar los

resultados obtenidos mediante los programas de cómputo. Así mismo será necesario

incorporar acelerómetros en distintos niveles de la edificación para certifica el

comportamiento esperado de la edificación.

8. Para efectos de manejo de costos para edificaciones con aislamiento sísmico, se

recomienda desarrollar un análisis de costos de una edificación convencional que cumpla

todos los requisitos de análisis y diseño y la misma edificación con aislamiento sísmico.

Deberá incluirse en el estudio una variabilidad de edificación tanto en número de pisos,

calidad del suelo, ubicación de la zona sísmica y el tipo de sistema estructural para tener

resultados más confiables.


251

BIBLIOGRAFÍA

ACI 3018S-14. (2014). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural. USA: ACI.

Aguilar Falconí, R., Almazán, J. L., Dechent, P., & Suárez, V. (2008). Aisladores de base

elastoméricos y FPS. Quito: Escuela Politécnica del Ejército.

Alvarez, M. (2010). Sistemas de Proteccion Sismica. Chile: SIRVE.

American Association of State Highway and Transportation Officials. (2010). Guide

specifications for seismic isolation design. Washington: AASHTO.

American Society of Civil Engineers. (2010). Minimum Design Loads for Buildings and

Other Structures. USA: American Society of Civil Engineers.

Arriagada Rosas, J. a. (2005). Aislación sísmica de un edificio de oficinas de siete pisos

(Analisis comparativo de comportamiento y costos con un edificio tradicional).

Valdivia.

Bazan, E., & Meli, R. (2001). Diseño sísmico de edificios. México: Limusa.

Blanco Blasco, A. (1994). Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado.

Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.

Bonilla Sosa, L. M. (2012). Teoría del aislamiento sísmico para edificaciones. México.

Bozzo, L., & Barbat, A. (2004). Diseño sismorresistente de edificios. Barcelona: Reverté.

Bridgestone. (2013). Seismic isolation product line-up. Tokyo: Bridgestone Corporation.

Christopoulos, C., & Filiatrault, A. (2006). Principles of passive supplemental damping and

seismic isolation. Pavia: IUSS Press.

Constantinou, C., Kalpakidis, I., Filiatrault, A., & Ecker Lay, R. (2011). LRFD-Based

Analysis and Design Procedures for Brigde Bearings and Seismic Isolators. New

York: University at Buffalo, State Universty of New York.

Dynamic Isolation Systems. (2009). Seismic isolation for buildings and Bridges. DIS INC.

Dynamic Isolation Systems. (2013). Seismic isolation bearing design submittal. DIS INC.
252

Gómez Chávez, S. I. (2007). Análisis sísmico moderno: ética aplicada. México: Trillas.

Higashino, M., & Okamoto, S. (2006). Response control and seismic isolation of buildings.

Londres: Taylor & Francis.

Instituto Nacional de Normalizacion NCh 2745. (2003). Análisis y diseño de edificios con

aislación sísmica. Santiago: INN.

Kelly, J., & Konstantinidis, D. (2011). Mechanics of rubber bearings for seismic and

vibration isolation. Canada: Jhon Wiley.

Kelly, T. (2001). Base isolation of estructures. Wellington: Holmes Consulting Group.

Kircher, C. A. (2009). Seismically isolated structures. Washington D. C.: ALX Engineering.

Komodromos, P. (2000). Seismic isolation for earthquake resistant structures. USA: WIT

Press.

Korswagen Eguren, P. A., Arias Ricse, J. C., & Huaringa Huamaní, P. G. (2012). Análisis y

diseño de estructuras con aisladores sísmicos en el Perú. Lima: PUCP.

Lema Toapanta, E. P. (2013). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos,

modelamiento en el Etabs. Quito.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). Reglamento Nacional de

Edificaciones. Lima: Macro.

Muñoz Pelaez, A. (2009). Apuntes del curso de ingeniería antisísmica. Lima: PUCP.

Muñoz Pelaez, A. (2016). Apuntes del curso de aislamiento sísmico. Lima: PUCP.

Naeim, F., & Kelly, J. (1999). Desing of seismic isolated structures: from theory to practice.

Canada: Jhon Wiley .

Ottazzi Pasino, G. (2012). Apuntes del curso de concreto armado. Lima: PUCP.

Retamales, R. (2016). Sistemas Pasivos de Proteccion Sismica de Estucturas. Chile: RBA.

Villagómez Molero, D. (2015). Lineamientos para el análisis y diseño de edificaciones

sísmicamente aisladas en el Perú. Lima: PUCP.

También podría gustarte