Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Y LOS


RECURSOS HÍDRICOS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE: ING. CARLOS S. HUAMÁN TORREJÓN

ALUMNO : CARLOS RODER RAMIREZ RODRIGUEZ.

TARAPOTO-2020

FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL
PRESENTACIÓN

Según (Guillermo Cano y Joaquín López) La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que
delimita el curso de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es
por decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un cauce
o a una cuenca como la de la mano; esa área o vaso de captación es una cuenca o es el área drenada
por un río.

Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas,
económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes
para considerarlas como unidades de planificación (Tapia, Mario). Estas deberían ser los limites naturales
por los cuales regirse los hacedores de leyes al momento de crear entidades federales, municipios,
comunas o cualquier otra forma de organización, lo cual permitiría planificar de forma integrada el
espacio, considerando el sistema como un todo.

Cada cuenca es como un ser vivo, porque aparte de ser única, podemos decir que tiene, para los ríos
que la forman un área de nacimiento (Cuenca alta), un sector donde crece y reproduce (Cuenca media: el
río adquiere mayor grosor y hasta se bifurca) y un sitio donde muere o desemboca (Cuenca baja).

 Mira que tan importante es el agua porque gracias a él es que hay vida en el planeta tierra, un
mes sin dormir puedes vivir, una semana sin comer también puedes sobre vivir pero sin beber
agua no puedes vivir más de un día, si tu empiezas a ahorrar solo una gota de agua al día, estas
ahorrando un año más de vida, haces que más millones de personas consuman agua, porque el
agua se está desapareciendo gracias a la contaminación que el hombre mismo lo realiza día a día
El agua dulce está desapareciendo gracias al hombre.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

La cuenca hidrográfica es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada por un río principal y
todos sus territorios asociados entre el origen del rio y su desembocadura.

Además, la cuenca hidrográfica incluye el área y los ecosistemas (territorios y ríos menores, aguas
subterráneas o acuíferos, zonas costeras y su influencia en el mar), y sus interacciones que inciden en el
curso de agua, tanto en su cantidad como en su calidad.

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta, pero al
que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en
términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú se
distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo
haga únicamente en tres posibles direcciones: La cuenca hidrográfica del Pacífico (vertiente del Pacífico), la
cuenca hidrográfica del Amazonas (cuenca del Atlántico) y la cuenca del lago Titicaca (hoya del lago
Titicaca). Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico,
la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas. Son las
cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ríos van a parar ya sea al
Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria
continental. En el Sur del país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos
a entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de
hoya del Titicaca.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCA HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

El Perú posee tres grandes megacuencas hidrográficas llamadas con propiedad vertientes:

a. La cuenca del Pacífico


b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca

El Perú cuenta con 106 cuencas y la demanda promedio anual de agua es de 780 000 MMC. Además, el
90% es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas y el 10% es aprovechada (pequeña parte),
debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua.

a. La Vertiente o Cuenca del Pacífico

Esta constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a sureste, con excepción del rio Santa, que tiene un
rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3 079.5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de
279 689 km que cubre el 21.7% del territorio peruano.

La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los andes
ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica, aunque hay algunos que son
arreicos como el de Ica, Grande, etc.

Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la
Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales
de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.

Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde transitan. Y por ser
torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son caudalosos, es decir,
no arrastran grandes cantidades de agua, aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada.
Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 al 70% de la descarga total anual entre
diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.

En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el
predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.
En la vertiente del Pacifico hay ríos que tienen características o rasgos que los distinguen:

Ríos notables

Único de desplazamiento vertical: Santa


Más caudaloso: Santa– Tumbes en verano
Más largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa),
Mayor cuenca colectora: Majes (Camaná o Colca)
Único navegable: Tumbes
Único que desemboca en delta: Tumbes
Más contaminado: Moquegua– Rímac
Menos contaminado: La Leche
Más aprovechado: Rímac
Más importante: Rímac
Más uso agrícola: Chira– Piura
Más uso pecuario: Chira– Piura
Más uso poblacional: Rímac
Más uso industrial: Rímac– Chili– Santa
Más uso minero: Moquegua (Osmore)
Más uso energético: Santa
Más centrales hidroeléctricas: Rímac
Forma el valle más poblado: Rímac
Forma el cañón más profundo: Tambo
Tiene la mayor variedad de peces costeños: Tumbes
Único río costeño con cocodrilos: Tumbes

Ríos más largos por departamento


Ríos que pasan por las capitales de departamentos

a.1 Características de los ríos de la Vertiente del Pacifico:


 Origen: glacio-niveo -pluvial
 Régimen irregular (fuerte diferencia de caudal del verano al invierno)
 Curso: Corto (recorrido corto)
 No navegables (excepción del río Tumbes)
 Caudal: Bajo (poco caudal)
 Ríos más explotados
 Ríos más contaminados del Perú
 Torrentoso y erosivos
b. La Vertiente del Amazonas o del Atlántico
Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que
significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali,
Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de
Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a
través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente
se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren
durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y
marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio
y agosto.

El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000
m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que
originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan
la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas. Se estima que un 90% de estos
provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque
inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales
trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en los cauces, o también mixtos en sus partes más bajas.

Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen regular teniendo
un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran
potencial hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica
mayor que la de todas las especies del océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca
amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz
red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se
realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia
Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes.

Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto
Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los ríos
Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.

La Cuenca Hidrográfica del Amazonas es la cuenca hidrográfica más extensa del Perú. La mayoría de sus
ríos nacen en los nudos de Pasco y Vilcanota. Los ríos amazónicos son importantes porque son utilizados
como vías de comunicación e integran a los pueblos amazónicos.
Principales ríos de la cuenca hidrográfica del Amazonas:
Río Marañón.

Río Huallaga.

Río Ucayali.

Río Mantaro.

Río Apurímac.

Río Urubamba.

Río Putumayo.

Río Yavarí.

Río Napo.

Río Amazonas.

b.1 Características de los ríos de la cuenca hidrográfica del Amazonas:


 Régimen: regular.
 Origen: origen pluvio – glacial.
 Navegables.
 Ríos caudalosos.
 Ríos de gran longitud.
 Forman muyunas y meandros.
 Ríos con mayor potencial económico.
 Poseen puertos (instalados en los márgenes).
 Su potencial hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica: Mantaro, Urubamba, etc.

c. La Vertiente del Lago Titicaca u Hoya del Titicaca


Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son
sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una
elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio
peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos
320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos,
mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del
Collao.
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es
el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de
extinción.
El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del rio Desaguadero, que drena el
lago hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando
típicos escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de
las descargas anuales, presentándose el resto del año sequias extremas.
El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y
quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alarga- da, de
desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.
Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcánica. En cuanto a los recursos
ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como las principales especies de consumo.
Principales Ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca
El Río Suches. Este río tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de
Palomani y Culijón. Además, el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y
Bolivia.
El Río Huancané.- Este río también conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue
una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca.
El Río Ramis. - Este río, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos Ayaviri y Azánga- ro o
Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso
del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una
longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quena- mari y
Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca.
El Río Coata. - Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los deshielos del
Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas
al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito.
El Río Ilave.- Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la confluencia de los ríos Huenque
y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km.
El Río Desaguadero. - Este río tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte Sur
de la Laguna de Huiñaimarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera,
la que deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia. Además, sirve de límite natural en un pequeño
sector, entre Perú y Bolivia.
Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla, Grande, Mauri Chico,
Maure.

c.1 Datos generales:


 Denominación: Hoya del Titicaca.
 Origen: Alturas de las cordilleras Carabaya y Volcánica.
 Localización: Meseta del Collao.
 Extensión: 48 755 Km².
 Colector Principal: Lago Titicaca.
 Tipo de cuenca: cerrada (endorreica: desembocan en los lagos).

c.2 Características de los ríos de la hoya del Titicaca:


 Curso de corta longitud.
 Régimen irregular.
 No navegables.
 Torrentosos.

c.3 Principales ríos de la hoya del Titicaca:


Los Recursos Hídricos

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los océanos hasta los ríos
pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma
racional ya que son indispensables para la existencia de la vida.

El Perú se divide en 4 regiones naturales las cuales son:

La Costa

Es una estrecha llanura desértica situada entre el Océano Pacífico y la Sierra. Ocupa una superficie de 136
370 km2, que representa el 10,6% del territorio nacional.

El límite altitudinal que la separa de la región Sierra es variable según las zonas geográficas; en la zona
norte, la Costa es bastante baja y no sobrepásalos 1 000 msnm de altitud; en el área central, el límite se
establece cerca de los 1 500 msnm; y en la zona sur, el límite asciende hasta un poco más de 2 000 msnm.
La característica ambiental que define esta región es la aridez climática, así como un paisaje desértico y
desprovisto de vegetación.

Está atravesada por 54 ríos de las 62 cuencas hidrográficas existentes. La mayoría de los ríos proviene de
la cordillera de los Andes y una minoría del trópico ecuatoriano. La mayoría son ríos de régimen temporal y
el resto de régimen permanente. Los caudales alcanzan sus mayores valores en la estación de verano y sus
mínimos niveles en la estación de estiaje. Posee fértiles valles con cultivos principales: algodón, azúcar,
arroz, pimientos, alcachofas, espárrago, banano, páprika, mango, uva, palta, limón y otros. Además, existe
la producción petrolera, química y de la industria pesquera.

La Sierra

Es la región comprendida entre la Costa y la Selva. Cubierta en su totalidad por los Andes peruanos, que
recorren el país en el sentido SE-NO, divididos en tres cadenas de montañas (Occidental, Central y
Oriental) y cuyo pico más alto alcanza los 6 768 msnm (el imponente nevado Huascarán en Ancash). Este
complejo espacio geográfico cubre una superficie de 391 980 km2 que representa el 30,5% de la superficie
del país. En la Sierra se origina la mayoría de los ríos que se dirigen a la vertiente del Pacífico, en la región
Costa, y a la vertiente Atlántica, en la región Selva.

Su característica principal es su diversidad climática, la misma que se traduce en notables variaciones


hidrológicas y también fisiográficas, con suelos aptos para la agricultura; y cultivos tradicionales andinos
como granos: quinua, cañihua, amaranto, tarwi; tubérculos: oca, olluco, mashua; raíces: arracacha, yacón,
chago y maca; y frutales: pepino dulce, tomate de árbol, papaya de altura y otros.

Las características que tipifican a la Sierra son la vegetación y los regímenes hidrológicos variados, que
resultan de las fuertes variaciones climáticas y topográficas. Su importancia deviene de:

Ser la región que es fuente originaria del agua que consume y aprovecha la mayor parte de la población
peruana.
Constituir la gran despensa de recursos mineros metálicos y no metálicos y también de recursos hídricos en
glaciares.
Ser fuente principal de recursos energético hidroeléctricos.

La Selva

Es la región más extensa del país. Comprende una superficie de 756 865,6 km2, que representa el 58,9%
del territorio nacional. La característica que mejor la define es la densa vegetación que la cubre, y que es
originada principalmente por la elevada precipitación anual. Comprende dos espacios relativamente bien
diferenciados: la Selva alta y la Selva baja. La primera corresponde al flanco oriental andino, y la segunda
presenta una densa vegetación arbórea y fisiografía relativamente plana-ondulada y colinosa. La Selva
ostenta una amplia y variada flora y fauna, con ecosistemas diversos que la hacen única en su género.
Produce madera, petróleo, gas, cítricos, palma aceitera, yuca, entre otros.

El Mar Pacifico Peruano

Llamado también Mar de Grau, es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa
peruana en una extensión aproximada de 2 500 km y un ancho de 200 millas mar adentro. En él existen dos
corrientes marinas diferentes e igualmente importantes:
1)la Corriente Peruana de agua fría que va de SE a NO y 2) la corriente ecuatorial o del Niño, de aguas
cálidas que se desplaza de NO a SE hasta la altura de Cabo Blanco (Piura), donde se encuentra con la
anteriormente mencionada corriente marina, para ambas enrumbar, paralelamente, hacia el oeste. La gran
riqueza ictiológica del mar peruano es resultante de ambas corrientes.
Delimitación de Unidades Hidrográficas
Aplicando el sistema internacional “Pfafstetter” y tecnología SIG, la ANA ha elaborado el Mapa de
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas. Este hecho coloca al Perú como el segundo país en
Latinoamérica que moderniza su demarcación natural del territorio por unidades hidrográficas que
comprenden cuencas hidrográficas e intercuencas (ver Cuadro Nº 1.2) para la mejor administración de sus
recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos. El Mapa de Unidades Hidrográficas tiene como
propósitos:

 Establecer una Base Cartográfica de Cuencas como Unidades de Gestión Territorial.


 Organizar la distribución espacial del territorio nacional de manera natural y ordenada, con el fin de
emprender un proceso administrativo eficiente de los recursos naturales del país, especialmente del
agua.

El Mapa de Unidades Hidrográficas fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 033- 2008-AG (21
enero 2009). Es, por lo tanto, un documento de uso público y de referencia obligatoria en todos los procesos
de ordenamiento de Cuencas Hidrográficas, así como en los procedimientos administrativos dispuestos en
la Ley de Recursos Hídricos, conforme lo establece la misma Resolución.

El Mapa de Unidades Hidrográficas (Mapa Nº1.4) y la metodología para su elaboración, está a disposición
del público en general e instituciones públicas y privadas (www.ana.gob.pe) para ser utilizado por todas
éstas, por lo que se recomienda su difusión en los estamentos educativos de todo el Perú con el propósito
de promover los principios de valoración y cultura del agua.

También podría gustarte