Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

TITULO DEL TRABAJO:

CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERÚ Y CAJAMARCA

ALUMNO:

SANGAY POMATANTA, Edwin

DOCENTE:

LOPEZ VILLANUEVA, Cristhian Saul

CICLO:

CAJAMARCA, 20 DE AGOSTO DEL 2020

INDICE
INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica es un territorio definido naturalmente por el curso de un rio y el espacio donde
se colecta el agua. Para ello elabore el siguiente informe que tiene como finalidad dar a conocer a mis
compañeros y profesor sobre las cuencas Hidrográficas del Perú y las que encontramos en la provincia
de Cajamarca, describiremos a las más importantes y las principales que hallamos en la provincia de
Cajamarca.

El 4% de agua dulce del planeta se encuentra en el Perú, distribuido en tres vertientes: la del Pacífico, la
del Atlántico y la del Lago Titicaca, delimitados por la Cordillera de los Andes. El río Amazonas nace
del Océano Atlántico. Los ríos que descienden y desembocan por la vertiente del Pacífico son 53 y se
caracterizan por ser tormentosos, de caudal irregular – secos en invierno y caudalosos en verano – y no
navegables, debido a que sus recorridos son cortos y a que se precipitan desde alturas por encima a los
5.000 metro. Nacen en los deshielos de los glaciares, en las lagunas, en los manantiales de las
cordilleras y en las fuentes. De los 52 ríos, el más largo es el Colca – Majes – Camaná, con 388
kilómetros, y el más caudaloso es el Santa.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Estudiar las principales cuencas del Perú, como características que presentan cada una de ellas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las cuencas que podemos hallar en el departamento de Cajamarca


 Realizar un análisis sobre la importancia y el impacto de las cuencas en el Perú.

JUSTIFICACION
El presente trabajo tiene como finalidad complementar los conocimientos adquiridos anteriormente
sobre las cuencas hidrográficas del Perú y la región Cajamarca, así como sus características y las
cuencas más grandes que podamos hallar.
¿QUE ES UNA CUENCA?

Se conoce como cuenca hidrográfica al área drenada por un rio. La cuenca es una unidad
natural hidrológica y geofísica, con límites definidos que facilitan el aprovechamiento de sus
recursos.
La cuenca puede subdividirse de varias formas, siendo común el uso del término subcuenta
para denominar a las unidades de menor jerarquía, drenadas por un tributario del rio principal.
El término microcuenca se emplea para definir las unidades hidrográficas más pequeñas
dentro de una cuenca principal. Esta subdivisión de las cuencas permite una mejor
priorización de las unidades de intervención o tratamiento.

Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una micro
cuenca.

-Varias quebradas pueden conformar una micro cuenca.

Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
subcuenca.

-Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca

Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.

-Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.

Otra forma conocida de dividir las cuencas hidrográficas, de clara aplicaci6n en las cuencas
andinas y basada en la elevación relativa de sus partes, da lugar a 1os tipos de cuenca alta,
media y baja.

Cuenca alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente

Cuenca media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

Cuenca baja: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que
se llama cono de deyección.
Ciclo hidrológico

Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido,
gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.).

 Varía en el espacio

 Varía en el tiempo

 No tiene ni principio ni fin.

CLASIFICACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú (Figura 1), llamadas
con propiedad vertientes:
a. La cuenca del Pacifico,

b. La cuenca del Atlántico

c. La cuenca del lago Titicaca.

LA VERTIENTE DEL PACIFICO

Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa,
que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio
de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.

 La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira
nacen en los andes ecuatorianos.

 La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica, aunque hay algunos que son
arreicos como el de Ica, Grande, etc.

 Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde
transitan. Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como
el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua,
aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada.
 Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga
total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.

 En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país,
siendo el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el documento Priorización de Cuencas para la
Gestión de Recursos Hídricos de julio del 2016, algunas de las cuencas dele Perú son:

Longitud Longitud aproximada (km) Naciente Desembocadura


Ríos aproximad
a (km) Recorrido Departamento Departamento
Total
en el Perú o pais o pais
Río Camaná 412.6 412.6 Arequipa Arequipa
Río Santa 334.6 334.6 Áncash Áncash
Río Piura 332.4 332.4 Piura Piura
Río Tambo 297.3 297.3 Puno Arequipa
Río Ocoña 282.7 282.7 Ayacucho Arequipa
Río Chili 2/ 275.4 275.4 Arequipa Arequipa
Río Ica 231.3 231.3 Huancavelica Ica
Río Cañete 230.4 230.4 Lima Lima
Río Acarí 211.6 211.6 Ayacucho Arequipa
Río Reque 203.9 203.9 Cajamarca Lambayeque
Río Chira 388.9 201.8 Ecuador Piura
notables

Más occidental del Perú: Chira


Único de desplazamiento vertical: Santa
Más caudaloso: Santa – Tumbes en verano
Único de régimen regular: Santa
Más largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa), Majes y Santa
Más irregular: Chira
Mayor cuenca colectora: Majes (Camaná o Colca)
Más austral del Perú: Caplina
Más boreal: Zarumilla
Único navegable: Tumbes
Único que desemboca en delta: Tumbes
Más arreico: Ica
Más contaminado: Moquegua – Rímac
Menos contaminado: La Leche
Más aprovechado: Rímac
Más importante: Rímac
Más intedepartamental: Tambo
Más uso agrícola: Chira – Piura
Más uso pecuario: Chira – Piura
Más uso poblacional: Rímac
Más uso industrial: Rímac – Chili – Santa
Más uso minero: Moquegua (Osmore)
Más uso energético: Santa
Presenta más centrales hidroeléctricas: Rímac
Forma el valle más poblado: Rímac
Forma el cañón más profundo: Tambo
Único con efluente: Chancay (sus efluentes son el río Reque y
Lambayeque
Tiene mayor número de represas: Vítor o Chili
El de mayor longitud de la costa: Majes Tiene la mayor variedad de
peces costeños: Tumbes Único río costeño con
cocodrilos: Tumbes

VERTIENTE DEL ATLANTICO

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área
de 956.751 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país.

 Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y
Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali
cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
Hidrología

 El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que
vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el
cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan
también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes
precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de
comportarniento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con
un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria
generalmente en julio y agosto.

 El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por


encima de la cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y
alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pen- dientes que
originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o
susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que
llegan a1 Atlántico por el Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos
provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indica-
da y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos
escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes,
meándricos o de curvas cerradas en 1os cauces, o también mixtos en sus
partes más bajas.

 Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional,
son de régimen regular teniendo un mayor incremento del caudal en
temporada de lluvias, entre diciembre y marzo.

 Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales


hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de
todas las especies del océano Atlántico.

 La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago


Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en
una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente
peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del
interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y
Colombia
Hidrología

 Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto
para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas
del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la
terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los
ríos
Longitud aproximada
Naciente Desembocadura
Vertiente (km)
hidrográfica Recorrid Departamento
Rìo Departamento
Total o en el
o País
Perú o País
Río
6,062.40 3,172.00 Arequipa Brasil
Amazonas
Río Yavarí 1,309.40 1,309.40 Loreto Loreto
Río
2,004.60 1,237.20 Colombia Brasil
Putumayo
Río
1,169.00 1,169.00 Pasco Loreto
Huallaga
Río
914.6 914.6 Cusco Ucayali
Urubamba
Río Madre
1,312.20 833.3 Madre de Dios Bolivia
de Dios
Río De las
784.4 784.4 Madre de Dios Madre de Dios
Piedras

Río Mantaro 768.8 768.8 Junín Junín

Río
Algodoncill 749.8 749.8 Loreto Loreto
o
Río Tigre 920.2 711.7 Ecuador Loreto
Río Tapiche 666.7 666.7 Loreto Loreto
Río Purús 3,361.00 597.2 Ucayali Brasil
Río Pachitea 587.2 587.2 Huánuco Ucayali
Río Napo 1,089.00 582.3 Ecuador Loreto
Río Nanay 544.6 544.6 Loreto Loreto
Río Curaray 772.8 509.1 Ecuador Loreto
Río Mazán 509.1 509.1 Loreto Loreto
Río
635.8 502.3 Ecuador Loreto
Corriente
Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí,
entre otros.
Hidrología

Ríos notables

Más largo Ucayali (1771 km)


Mayor producción energética Mantaro (Santiago
Antúnez de Mayolo y
restitución.
Más interdepartamental Marañón (Ancash,
Huánu-co, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas y
Loreto)
Forma más pongos Marañón (16 principales)
Más contaminado Mantaro (por los relaves)
Más petrolero Corrientes (en su cuenca se
ubican
trompeteros, Capi-rona,
Pavayacu
Más uso energético Mantaro
Más so agrícola Urubamba
Más uso pecuario Marañón
Más uso minero Mantaro
Más uso industrial Mantaro
Más uso poblacional Mantaro
Forma el canal más largo Ucayali (Canal Puinahua)
Forma el valle amazónico más extenso de la Selva Alta Huallaga Forma el valle interandino más
amplio, poblado y productivo Mantaro Tiene el mayor potencial energé
Marañón
Más boreal del Perú Putumayo

VERTIENTE DEL TITI CACA

Ubicado en el extremo norte de la meseta del Callao, a 3.810 metros de altitud, el Lago
Titicaca es el más grande de América DEL Sur, con 8.380 Km2. En él desembocan 20 ríos,
entre ellos el Ramis, el Ilave y el Huancané. Posee 35 islas.

 El Río Suches: Este río tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a


los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches
en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia.
 El Río Huancané: Este río también conocido con el nombre de río Putina
Hidrología

en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego


desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca.
 El Río Ramis: Este río, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de
los ríos Ayaviri y Azánga- ro o Carabaya, los cuales se forman por los
deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del
primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El
río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven
incrementadas por los deshielos de Quena- mari y Quelcayo para luego
depositar las aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca.

 El Río Coata: Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se
origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que
desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la
Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito.

 El Río Ilave: Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la


confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud
aproximada de 35 km.

 El Río Desaguadero: Este río tiene su origen en el extremo Sudoriental del


Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de
este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que
deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia. Además, sirve de límite
natural en
Longitud aproximada Naciente
Vertiente
(km) Desembocadura
hidrográfica
Recorrido Departamento Departamento
Rìo Total
en el Perú País o País
Río Ramis 1,345.20 444 Puno Bolivia
Río Pucará 233.9 233.9 Puno Puno
Río Ilave 208.9 208.9 Puno Puno
Río Coata 177.7 177.7 Puno Puno
Río Grande 146.5 146.5 Puno Puno
Río Huancané 136.3 136.3 Puno Puno

Río Uncallane 114.6 114.6 Puno Puno


Río Suches 179.7 113.3 Puno Bolivia
Río Callaccame 112.9 112.9 Puno Puno
Río Maure 132.8 101.1 Puno Bolivia
Hidrología

 un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.

 Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame,


Zapatilla, Grande, Mauri Chi- co, Maure.

Ríos notables

El más largo Ramis (32 km)


Más uso minero Ramis
Más caudaloso Ramis
Más uso poblacional Coata
Único efluente Desaguadero
Más uso energético Coata
Más uso agrícola Maure
Más uso pecuario Ramis
Más uso industrial Coata

ANEXOS
Hidrología

Fig. 1.- Cuencas hidrográficas del Perú


Hidrología

Fig. 2.- Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico


Hidrología

Fig. 3.- Cuencas hidrográficas de la vertiente del Lago Titicaca u Hoya del Titicaca
Hidrología

BIBLIOGRAFIA

 Geografía del Perú ………………………… prf : Francisco Huapaya


 DOUROJEANNI, AXEL. 1994. "Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La
gestión integrada de cuencas".
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organización y funciones
del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos. Lima, Perú.

También podría gustarte