Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes

1.1.-Planteamiento del problema

1.2.-Formulación del problema

1.3.-Objetivos de la investigación

1.3.1.-Objetivos generales

1.3.2.-Objetivos específicos

1.4.-Justificación del estudio

1.5.-Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

2.4.2 Hipótesis específica

2.5 Variables

2.5.1 Definición conceptual de la variable

2.5.2 Definición operacional de la variable

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación


3.2 Descripción del ámbito de la investigación

3.3 Población y muestra

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación

Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Resumen

En una cuartilla debe presentarse de manera resumida la importancia de la


investigación a desarrollar, los aspectos más importantes de la metodología a
seguir; así como los alcances de la propuesta.

Antecedentes

Es una descripción de los principales trabajos que se han efectuado sobre el


objeto de estudio, buscando responder a las preguntas ¿qué se sabe del tema?,
¿qué estudios se han hecho en relación a él?, ¿desde qué perspectivas se ha
abordado?; en este sentido, los antecedentes permiten al investigador fijar una
postura teórica-metodológica ante el objeto a investigar.

Para ello, puede investigar en Internet, tesis o publicaciones relacionadas con el


problema a investigar. Es fundamental que para cada referencia encontrada,
ubique al año, autor, título de la publicación o referencia, propósito y resultados
más relevantes. Puede ser en el ámbito nacional o internacional.

Justificación

Se exponen las razones por las que considera relevante ocuparse del problema de
investigación planteada, en función de su contribución al conocimiento existente o
de su aplicación práctica; así como su relevancia para la disciplina del trabajo
social y el beneficio para la sociedad.

Presente la importancia del estudio, (sociedad, ciencia, educación, para la


Docencia, otros) en función de los logros que se obtendrán en los resultados,
presentes los aportes (tangibles, concretos, medibles) que proporcionará la
investigación.

Planteamiento del problema

Deben de plantearse de manera concisa y clara la(s) pregunta(s) de investigación


que se espera responder.

Haga una breve fundamentación de la situación actual del problema a investigar,


su contexto, la realidad y a través de algunas preguntas haga el planteamiento).
Utilice enfoques como… ¿ Qué relación…? ¿Qué efecto…? ¿Cuál incidencia…?
Otros… Debe tener presente que dependiendo del tipo de investigación, así
mismo se plantea el problema, lo que está relacionada con atapas siguientes
como; hipótesis, objetivos, variables, instrumentos, otros.

Objetivos (generales y específicos)

Se propondrá un objetivo general, que estará en función de lo que se pretende


obtener en la investigación global del trabajo (describir de manera directa y
concreta cuál es el propósito del trabajo investigativo). Además, se indicarán los
objetivos específicos, que se desprenden del anterior de forma cualitativa para
alcanzar el objetivo general.

Es importante que consideren la congruencia de los objetivos con el planteamiento


del problema, el nivel y enfoque de la investigación.

Metodología

La metodología deberá explicar la estrategia de investigación que se utilizará para


alcanzar cada uno de los objetivos planteados, por lo que se espera que en este
apartado se defina y argumenten los siguientes elementos metodológicos: deberá
identificar el tipo de investigación a realizar por su enfoque y nivel, técnicas e
instrumentos, universo y muestra; así como el tipo de análisis a realizar con la
información obtenida de la fase de campo.
 Dependiendo del objetivo del estudio, se define el tipo de investigación. Por
ejemplo, los estudios que pretenden aplicar instrumentos y describir o
caracterizar la información encontrada, son descriptivos; aquellos que se
refieren a una temática poco estudiada, son exploratorios; los
correlacionales son aquellos que miden la relación entre dos o más
variables, para verificar los resultados en un escenario determinado. En
tanto que los estudios explicativos están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica se
centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Son más
estructuradas que las demás clases de estudio.

 La población está determinada por las fuentes que proporcionan los datos
del estudio, para ello hay referentes para ubicar si es una población finita o
infinita. La población se refiere a la cantidad total de personas que tienen
características comunes según la información a buscar, y la muestra es la
cantidad de personas seleccionadas para que brinden esa información.

 Cabe destacar que se trabajará con 2 definiciones de las variables, la


primera es conceptual, la cual proviene de una enciclopedia, diccionario
especializado, entre otros…la segunda es operacional, que nos es más
que definir qué significado tiene ese término o variable para el estudio y
debe enfocarse de la manera como se medirá en la investigación.

 Puede organizarse en una tabla como la siguiente:

Variable Definición Definición


Conceptual Operacional

IND. ……

DEP.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.
Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis
lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta
es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el
contenido de solución que le damos al problema de investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


relación con la causa, se denomina variable independiente.
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis
cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor


que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del
problema investigado.

Es importante señalar que de estas definiciones se orientarán los instrumentos a


utilizar para recoger la información en la investigación, los cuales deben ser
identificados y caracterizados

Cronograma de actividades

Elaborar un cronograma donde se especifiquen las actividades a realizar en la


investigación. Recomendación: concluir con su investigación en un lapso de dos
años.

Se presenta el cronograma de trabajo….Se debe considerar desde la actividad


inicial de gestiones para fundamentar la viabilidad del proyecto, hasta culminar con
la entrega del proyecto…Debe colocarse en orden de ejecución y deben ser
coherentes con los estipulado con los objetivos.

Ejemplo….

Actividades Abril Mayo Junio

Identificación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
la necesidad del
proyecto
(Problema…)

Presentación de
resultados…

Presupuesto

Es fundamental elaborar el presupuesto del proyecto, el cual debe estar en


función de las metas y objetivos establecidos, así como la vinculación directa con
el cronograma de ejecución. A continuación un ejemplo de una de las formas de
cómo presentarlo:
Costo de Ejecución

Recurso Costo Fuente de


Financiamiento

Unitario Total

Humanos

 1 Consultor (2 mes) 300.00 600.00 Responsables del


Proyecto

Se gestionará
Financiamiento

Subtotal

Materiales

 2 Computadoras 700.00 1400.00 Responsables del


Proyecto

Se gestionará
Financiamiento

Subtotal

Financieros (Logísticos)

 Alimentación (3 200.00 600.00 Responsables del


jornadas de Proyecto
capacitación a 30
docentes) Se gestionará
Financiamiento

Subtotal 800.00

Total

Referencias

Las referencias deberán citarse conforme a las normas de la American


Psychological Association (APA).
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o
explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como
enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo


que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

Hipótesis

Con base en la formación del Problema de Investigación (Pregunta de


Investigación), defina su hipótesis general de trabajo. Recuerde que se debe
referirse en su redacción a las variables, independiente y dependiente.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder


tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de


conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular,
pueden ser sometidos a comprobación.

 Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X


entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con
un modelo teórico.

 Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes


entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de
mayor extensión.

 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener


en contraria a la hipótesis de trabajo.

También podría gustarte