Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Escuela de Post Grado

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

TESIS:

LOS PROTOCOLOS MÉDICOS Y EL RIESGO DE LA


JUDICIALIZACION, EN EL HOSPITAL HERMILIO
VALDIZAN MEDRANO – HUANUCO - 2019”

TRABAJO INVESTIGATIVO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAGISTER


EN DERECHO PENAL.

Autor: Dr. Vittor Sierra

Asesor:

HUÀNUCO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgencita de Guadalupe, por


estar a mi lado en cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para
continuar.

A mi familia, por su cariño y apoyo


indesmayable en los momentos de
incertidumbre.

A la Universidad, por incentivar la excelencia


en cada realización intelectual.

AGRADECIMIENTO.

A Dios y a la Virgencita por brindarme la familia que tengo incentivando en mí


el ansia de progreso con proyección social.

A mi familia, por el amor y los valores que me han inculcado, los que guían mi
accionar.

A la Universidad de Huánuco, en primer lugar por abrir las puertas de su seno


científico para poder estudiar mi carrera y en segundo lugar por su
preocupación de dotarnos de las herramientas que nos permitirá en competir
globalmente.

I
RESUMEN

En este trabajo de investigación que lleva por tema “Los protocolos


médicos y el riesgo de la judicialización; un delito contra la vida e integridad
física”, donde abordaremos la problemática sobre si existen vacíos legales
en el código penal en los artículos relacionados con los protocolos médicos.

El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis jurídico


acerca de los protocolos médicos en el sistema judicial peruano, haciendo
énfasis en los protocolos de atención, médico – paciente, delitos contra la vida
e integridad física”, y de esta manera darle una posible respuesta al
problema de investigación.

INDICE GENERAL

Dedicatoria 1
Agradecimiento 2
Índice general 3
Introducción 4

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema 02


1.2. Formulación del problema 05
1.3. Objetivo general 05
1.4. Objetivos específicos 05
1.5. Justificación de la investigación 06

3
1.6. Limitaciones de la investigación 07
1.7. Viabilidad de la Investigación 07

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 09

2.2. Bases teóricas

1.1.1 Responsabilidad

1.1.2 Definición de Responsabilidad Profesional

1.1.3 Definición de Responsabilidad Penal

1.1.4 Concepto de Responsabilidad médica

1.2 Historia de la responsabilidad médica

1.3 Principios de la Responsabilidad médica

1.3.1 Principio de autonomía del paciente

1.3.2 Principio de no dañar al paciente: 24

1.3.3 El principio de bienestar del paciente y el denominado “derecho a


una muerte digna”

1.4 Vías legales de reparación del daño ocasionado por no usar los
protovMala Praxis médica en Nicaragua

1.4.1 Vía Civil

1.4.2 Vía Administrativa

1.4.3 Vía Penal

Teoría general de la responsabilidad médica penal

2.1 Elementos constitutivos de Responsabilidad Penal Médica

2.2 Circunstancias que originan la Responsabilidad Médica

4
2.3 Mala Praxis

2.3.1 Negligencia

2.3.2 Impericia

2.3.3 Imprudencia

Regulación jurídica en materia penal de los actos de mala praxis médica y sus
consecuencias legales

3.1 Tipos penales contra la vida e integridad física en que se encuadra la


mala praxis médica

3.1.1 Homicidio imprudente

3.1.2 Aborto imprudente

3.1.3 Lesiones imprudentes en el que está por nacer

3.1.4 Lesiones Imprudentes

3.2 Causas de Justificación

3.2.1 Estado de Necesidad

3.2.2 Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber

3.3 El consentimiento del paciente

2.3. Definiciones conceptuales


2.4 Hipótesis 40
2.5. Variables 41
2.5.1. Variable dependiente 41
2.5.2. Variable independiente 41
2.6. Operacionalización de variables 42

CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5
3.1. Tipo de investigación 44
3.1.1. Enfoque 44
3.1.2. Alcance o nivel 44
3.1.3. Diseño 44
3.2. Población y muestra 45
3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos. 46
3.3.1. Para la recolección de datos 46
3.3.2. Para la presentación de datos 47
3.3.3. Para el análisis e interpretación de los datos 48

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Procesamiento de datos 51


4.2. Contrastación de Hipótesis y Prueba de hipótesis 67

CONCLUSIONES 76
RECOMENDACIONES 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

ANEXOS
 Matriz de Consistencia
 Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada
 Cuestionario
 Sesiones de aprendizaje
 Resultados de Prueba

INTRODUCCION

El presente trabajo indaga en los procesos que construyen el riesgo de


la judicialización al no aplicar los protocolos de atención; médico –

6
paciente, en el Hospital Hermilio Valdizan Medrano – Huánuco – 2019; lo
que buscamos es brindar información sobre dicha temática a nivel local,
considerándola una problemática en el Sistema de Salud.
Nuestra investigación va pasar por tres pilares: el acceso a una
atención digna, ya que este pilar es un derecho humano, el otro pilar a
investigar son los protocolos de atención, médico – paciente es una vida y
el tercer pilar es el surgimiento de la acción de amparo, junto al
activismo judicial, que hacen del fenómeno de judicialización al no
aplicar los protocolos de atención; médico – paciente, es un objeto de
estudio.
Al abordar la vinculación entre los riesgos de judicialización y el no
aplicar los protocolos de atención; médico – paciente, nos va llevar a
demandas y acciones de amparo de este tipo a nivel individual y de la
familia, que va en detrimento de la gestión de salud en su dimensión
colectiva. Se trabaja la relación transversal del derecho a la salud,
reconocido internacionalmente por Pactos y Declaraciones y
garantizado en nuestra Constitución Nacional.
El Poder Judicial (jueces, fiscales, adjuntos, administrativos) y la
Medicina (médicos, enfermeras, obstetras, técnicos) lo que busca es
proteger la vida de las personas, toda guía, expediente, protocolo, está
ligada al momento político, porque aquí es donde la sociedad descubre
que también le es posible llevar una consulta, tratamiento, terapia digno al
usuario, donde esta atención por cualquier personal de salud. Y por medio
de un protocolo (protocolo de atención, protocolo de hospitalización,
protocolo de tratamiento, protocolo de terapias, etc.), todo usuario debe
tener una atención de acuerdo al problema o enfermedad física, espiritual,
mental que está pasando. Donde también se ponen en juego deseos y
expectativas de encontrar rápida a una solución a problemas
vinculados a la salud.

CAPITULO I

1.-Planteamiento del Problema.

7
1.1.-Descripción y caracterización del problema.

La judicialización de la salud, antes vista o percibida como un hecho


aislado, ocupa un rol más que protagónico en la actualidad. En los últimos años
se ha manifestado en los tribunales un aumento del litigio individual, con el
objeto de obtener el cumplimiento efectivo del derecho a la salud frente a la
falta de cumplimiento por parte del Estado nacional o local, o demás
subsectores del sistema, como obras sociales o seguros privados de salud,
dando lugar a un importante activismo judicial con el fin de lograr mayores
garantías en tales derechos.
La judicialización muestra la necesidad de contar con mecanismos
alternativos de resolución de conflictos y consiste en una práctica en alza en
Latinoamérica. Estos mecanismos se ponen de manifiesto cuando la sociedad
civil hace uso de procedimientos administrativos y de acciones judiciales, como
las acciones de amparo para el reclamo de coberturas en salud, o el acceso a
una atención digna, ya que esto es un derecho humano, muchas veces son
denegadas por las vías habituales u ordinarias.
En este contexto, los reclamos por acceso individual contienen
planteamientos de cuestiones que involucran muchas veces aspectos
colectivos, es decir hay una individualización de la demanda, en
detrimento de la planificación y gestión de los problemas en salud en su
dimensión colectiva Es en este punto donde se visualiza una tensión entre
derechos, un derecho individual frente a un derecho colectivo.
La importancia de abordar este tema en el marco de los profesionales de
la salud, está dada porque todo usuario o usuarios tiene acceso a una
atención digna, porque si no se cumple, no estaríamos “amparados” bajo
ninguna ley, pero en nuestra Constitución Política del Perú si existe artículos,
como es la LEY GENERAL DE SALUD; LEY GENERAL DE SALUD, LEY Nº
26842 –

El proceso de judicialización se desarrolla en dónde es de suponer


que existe un avance científico - tecnológico, sobre todo en materia de
atención, trabaja en la evidencia científica, para que los avances en este
campo puedan beneficiar a las personas, sin olvidar que existen intereses

8
económicos, lucrativos que repercuten directamente en el gasto de los seguros
de salud y en el gasto de bolsillo de las personas. No obstante, no debemos
dejar de lado lo que se pretende llegar ante la población, uno de ello es la
seguridad, costo asequible y efectividad en la atención y el tratamiento
comprobado dentro de los protocolos establecidos a largo y corto plazo.
Por todo lo expuesto se plantea la necesidad de explorar los riesgos de
judicialización al no aplicar los protocolos de atención, médico – paciente.

1.2- Formulación del problema

Ante este contexto surgen las preguntas que dan soporte a esta investigación:

.2.1. Problema General:

 ¿Cómo indago en los procesos que construyen la judicialización


de la salud en relación a los protocolos médicos entre los meses
de enero del 2019 a diciembre del 2019 en el poder judicial de
Huánuco,

.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cómo analizo los expedientes que se encuentra en proceso judicial


sobre los protocoles médicos en Huánuco.

 ¿Cómo determino los protocoles médicos que se encuentra en proceso


de judicialización de la salud en el Poder Judicial de Huánuco.

 ¿Cómo identifico los registros ingresados en el Poder Judicial de


Huánuco, en relación a los Protocolos Médicos desde enero de 2019 a
diciembre del 2019.

 ¿Cómo reconozco cuando los protocolos médicos se judicializan y


caracterizan según criterios internacionales.

9
 ¿Cómo explorar la estructura y el contenido de los documentos
seleccionados vinculados a los protocolos médicos.

5.3 Objetivo general

 Indagar en los procesos que construyen la judicialización de la salud


en relación a los protocolos médicos entre los meses de enero del
2019 a diciembre del 2019 en el Poder Judicial de Huánuco,

5.4 Objetivos específicos

 Analizar los expediente que se encuentra en proceso judicial sobre los


protocoles médicos en Huánuco.

 Determinar cuáles son los protocoles médicos que se encuentra en


proceso de judicialización de la salud en el poder judicial de Huánuco.

 Identificar los registros ingresados en el poder judicial de Huánuco, en


relación a los protocolos médicos desde enero de 2019 a diciembre del
2019.

 Reconocer cuando los protocolos médicos se judicializan y


caracterizan según criterios internacionales.

 Explorar la estructura y el contenido de los documentos seleccionados


vinculados a los protocolos médicos.

1.5. Justificación de la Investigación

10
Los protocolos médicos en el derecho penal peruano, derivado de los
protocolos de atención; médico – paciente donde esta investigación está
orientado en el sistema judicial peruano, esta investigación está orientado
derivado de los protocolos de atención; médico – paciente, en el Hospital
Hermilio Valdizan Medrano – Huánuco – 2019 y tiene como propósito
realizar un análisis jurídico de los protocolos médicos, derivado de los
protocolos de atención; médico – paciente, desde su definición, alcance,
elementos y tipos penales que cubre la norma vigente.
La vía penal, es uno de los mecanismos legales existentes para el
resarcimiento de los daños ocasionados por una mala atención del médico.
Sin embargo, en nuestro país en el año dos mil catorce se suscitaron una
serie de eventos en torno a denuncias por no aplicar en su atención del
médico, los protocolos médicos (protocolos de atención, protocolos de
tratamiento, protocolos de operación, protocolos de hospitalización, etc),
añadido a esto, las escasas, por no decir ninguna, sentencia condenatoria,
generó diversas opiniones en los medios, entre estas, se cuestionaba la
eficiencia de nuestro código penal, en lo que a tipos penales se refiere,
si este contemplaba correctamente este tipo de situaciones y si era
suficiente para darle soluciones legales al problema, o si era necesaria una
reforma.

Esto le ha impreso relevancia y actualidad a un tema bastante


sensible y a la vez complejo, y es la causa por la cual se ha decidido abordar
esta problemática, con el fin de aportar una opinión y desde nuestro punto de
vista, una respuesta al problema, si de verdad la situación adolece a un
problema meramente de vacíos legales en la norma.

Entre otras cosas, se pretende generar debate en un tema de


actualidad que es tan interesante por su complejidad y circunstancias
particulares que lo rodean, esperando que sirva de antecedente para futuras
investigaciones.

11
CAPITULO II.

2.- Marco Teórico.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

 Geovana Andrea Vallejo Jiménez (Tesis) responsabilidad penal


sanitaria: problemas específicos en torno a la imprudencia
médica – 2012, donde concluye que:

En términos de la teoría general, la imprudencia se define como la


infracción del deber objetivo de cuidado determinado por normas
jurídicas, reglamentarias, técnicas, científicas o de experiencias
humanas, de un hombre que con su actuación le era previsible y evitable
la lesión al bien jurídico, causando como consecuencia un resultado
típico no querido e imputable objetivamente a su acción.

El término genérico empleado para definir la imprudencia es el


mismo que debe aplicarse para la imprudencia médica; sin embargo, las
características de esta actividad, debido a lo específico de la profesión y
los problemas de indeterminación jurídica que existen en relación a ello,
suponen que lo relativo a la imprudencia médica sea tratado con mayor
detenimiento, pues no es lo mismo analizar conductas imprudentes de
actividades normales de la vida común que hacerlo cuando se trata de
actividades médicas, pues van a existir elementos que requieran una
mayor delimitación en la actividad sanitaria.

La imprudencia médica, se concibe como la infracción del deber


objetivo de cuidado de un facultativo o auxiliar de la salud que ha dejado
de actuar conforme al cuidado diligente, causando con su
comportamiento un resultado lesivo para la salud o la vida del paciente,
siempre y cuando exista una relación de causalidad entre la conducta y
el resultado, siendo imputable objetivamente este último.

1
La conducta del médico o auxiliar para considerarse infractora del
deber objetivo de cuidado ha de compararse con la de otro médico o
auxiliar que puesto en la misma situación de aquél hubiera actuado
diligentemente, dado que el resultado inherente a la actividad
desplegada le era previsible y evitable.

Una conducta será considerada imprudente, cuando entre otras


cosas, se ha infringido el deber de cuidado. En el ejercicio de la
Medicina se puede considerar que es casi infinito el número de técnicas
y protocolos que deben tenerse presentes en el momento de realizar una
de las tantas actividades que impone el desarrollo del ejercicio de esta
profesión. Lo anterior, por lo tanto, implica que se presenten dificultades
de tipo teórico y práctico que dificultan el establecimiento y la
delimitación del “deber de cuidado” en la actividad médica, dado que se
trata de una labor que se encuentra determinada por el continuo
progreso de la ciencia médica, la aparición de extrañas y diversas
patologías y la complejidad en las distintas especialidades.

 Granizo Chávez Jhenifer Daniela (Tesis) Mala práctica médica


como delito. Quito – 2015, desarrollado en la Universidad
Central Del Ecuador, donde concluye que;

Una vez que he realizado las encuestas tanto a profesionales del


campo médico, como abogados y ciudadanía en general, he podido
afirmar mi gran inquietud y afirmar una vez más el gran problema que yo
he creído existe, un problema que nuestro país no está en capacidad
técnica ni de conocimiento para enfrentar, un problema que no lo hemos
intentado solucionar. Aun así hemos tipificado un nuevo tipo penal tan
importante como la mala Práctica, si bien es cierto en el progreso y
desarrollo de la sociedad se hace necesario considerar nuevos tipos
penales, los mismos que debemos hacerlos con toda la responsabilidad
social, sin pretender copear a otros estados o países ya que cada país
vive su propia realidad, debemos ser conscientes que nuestro país
mantiene un retraso en desarrollo de aproximadamente 10 años solo

2
comparándolo con Colombia, por tal razón no debemos pretender
mantener o copear las mismas tipificaciones no estamos capacitados ni
tenemos tecnología para tal. En todas las encuestas que he realizado
coincido con estos ciudadanos que el país debe tipificar este delito,
porque así como hay profesionales correctos hay profesionales que no lo
son y se necesita tener un amparo legal para todos los ciudadanos.

Pero acaso con tipificarlo es suficiente, pues no lo es Perú aún no


tiene el conocimiento necesario para poder manejar un delito como este y
aun peor tecnología para su comprobación.

En mi entrevista a los funcionarios de fiscalía en especial a


Fiscales que son los dueños de la acción y los primeros que deben
conocer el proceso, me han podido manifestar que no pueden tipificar de
inmediato como mala práctica médica una noticia del delito, que no
pueden pedir prisión preventiva como en otros caso (ejemplo asesinato)
porque existen muchos vacíos porque no quieren arriesgarse.

Esto que nos da a entender que no se sienten capacitados y que


más que nada no se cuentan con los elementos para de inmediato
solicitar medidas cautelares o procesar a una persona.

Recordemos una vez más los médicos “no son asesinos, ni


delincuentes” los médicos son seres humanos normales susceptibles de
error.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

 Juan Carlos García Huayama (Tesis) titulada “LA NORMA


PENAL EN LOS PROFESIONALES MÉDICOS EN EL DELITO DE
HOMICIDIO CULPOSO EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO EN
EL PERIODO 2013”

3
Es un tema de gran importancia en la sociedad, por lo cual la
presente investigación se fundamenta en un análisis doctrinario, jurídico
y comparativo de las leyes nacionales y extranjeras, así como el estudio
desde la realidad empírica, que nos sirvió de base para cumplir los
objetivos propuestos.

Se presenta casos de culpa médica, en la que al médico le


corresponde probar que se empleó la correcta praxis y se practicó todas
las condiciones de previsión, oportunidad y seguridad suficientes para
evitar los gravísimos daños ocasionados lo que llevaría a la posibilidad
de poder contemplar un supuesto de caso fortuito.

Si bien es cierta la mala praxis médica se define como la omisión


por parte del médico de prestar apropiadamente los servicios al que está
obligado a su relación profesional con su paciente, omisión que da por
resultado cierto perjuicio a éste y que significa la violación del deber
objetivo de cuidado.

Es por ello de que existen aspectos relevantes en la


responsabilidad penal de los profesionales médicos en el delito de
homicidio culposo, por cuanto la norma penal no establece un tipo penal
específico acerca de los actos configurados como mala praxis médica,
por lo consiguiente se ha visto este delito como un homicidio intencional
o en ciertos casos como delito de lesiones lo que claramente se ha visto
en la realidad de que existe un vacío legal al momento de resolver estas
actuaciones dando lugar a que estos criterios no se hayan incorporado
en un dispositivo legal.

2.1.3. Antecedentes regionales

Se realizó debidamente la búsqueda de información a nivel de la


región de Huánuco, relacionado al tema “impunidad de negligencia
médica en la mala praxis y sus consecuencias penales por
desconocimiento jurídico del paciente para proceder a la reparación del
daño, hospital regional Es salud, mediante bibliografía y vía internet, no

4
se encontró ningún antecedente relacionado al tema, por lo tanto la tesis
presentada es original.

2.2. Bases teóricas.

En este capítulo se desarrollaran los conceptos de protocolos médicos y al no


aplicar estas recomendaciones nos va llevar a una mala praxis, a una
negligencia médica; a como son los conceptos doctrinales, y jurídicos
pertinentes para obtener un mejor entendimiento del presente trabajo
investigativo

.2.1. Protocolos Médicos

Los protocolos médicos son un conjunto de recomendaciones sobre los


procedimientos diagnósticos a utilizar ante cualquier enfermo con un
determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante
un diagnóstico clínico o un problema de salud. La Audiencia Provincial de
Toledo dice que “constituyen un medio de plasmar las directrices o
recomendaciones actualizadas que un grupo de expertos cualificados
establecen para orientar la labor diaria de los profesionales”.

Carecen de obligatoriedad jurídica, aunque es cierto que en la práctica


sirven de guía también a nuestros tribunales para valorar la actuación de los
profesionales sanitarios. El no cumplimiento íntegro de su contenido por parte
de un facultativo, a priori, no implica una actitud negligente, por lo que habrían
de estudiarse las circunstancias de cada caso concreto.

Se han convertido en una herramienta de gran utilidad para los


profesionales sanitarios, facilitándoles el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades. Esto, a su vez, implica una mayor eficacia de la asistencia
sanitaria en beneficio del paciente; diagnósticos más tempranos y conocimiento
rápido de cómo abordar el cuadro clínico diagnosticado. Esta situación también
repercute positivamente en los centros médicos, pues los diagnósticos
tempranos y los tratamientos adecuados permiten indudablemente economizar
recursos.

5
Por tanto, generalmente, los protocolos contribuyen al mantenimiento de
la calidad asistencial mediante el uso adecuado de los recursos disponibles,
evitándose decisiones clínicas no fundamentadas científicamente y reduciendo
la variabilidad incompetente de la práctica médica.

Estas guías clínicas pueden ser elaboradas por instituciones públicas o


privadas, sociedades científicas, comités de expertos o grupos profesionales,
tanto en el ámbito estatal, regional, territorial o local. De la misma manera, las
guías elaboradas en otros países también se usan en el nuestro, una vez son
aprobadas por alguna institución del sector. En este sentido, para tratar una
determinada enfermedad pueden existir diversas guías o protocolos cuyo
contenido no es coincidente, ni siquiera dentro de una misma comunidad o
ciudad, porque cada hospital puede tener sus propios protocolos.

Independientemente del contenido, sí es común para todos los


protocolos que cumplan unos requisitos mínimos:

 Ser realizados en el propio país o, si son realizados en el extranjero,


que sean aprobados por alguna de las instituciones anteriormente
mencionadas.
 Debe reflejarse su autoría.
 Debe contener la fecha de su realización o última revisión, y deben ser
actualizados o revisados cada cierto tiempo.
 Deben ir dirigidos a facilitar el diagnostico o tratamiento de una
enfermedad concreta.
 Debe reflejar el ámbito de aplicación y a quién se dirige.
 Debe reflejarse cómo se ha elaborado, qué pasos se han seguido, y en
qué se han basado, dejando constancia de la bibliografía y estudios
utilizados.

En muchas ocasiones, los profesionales sanitarios desconocen cuál es el


protocolo que hay que seguir para tratar una determinada enfermedad, a veces
porque desconocen cuál es el que utiliza su centro, bien por falta de
información o por ser ésta imprecisa. En otras ocasiones puede ser porque el
propio centro no disponga de protocolos para tratar una enfermedad concreta,

6
porque no se ha preocupado de tenerlos, o bien porque la sociedad científica
no ha conseguido averiguar pautas de tratamiento para la curación de una
determinada enfermedad.

Lo que sí podemos afirmar es que los protocolos médicos son instrumentos


que aportan generalmente beneficios, tanto a los profesionales como a los
pacientes y los centros médicos. Es exigible su presencia en todos los centros
sanitarios de nuestro país, deben ser de fácil acceso y estar redactados de
forma clara y actualizada, debe ofrecerse formación sobre los mismos y que
existan departamentos de ética médica a los que el profesional pueda acudir
cuando un protocolo le genere dudas. De la misma manera, es exigible que el
profesional se preocupe de conocer estos protocolos y que los aplique, sin
menoscabo del uso de la libertad médica, cuando las circunstancias del caso
así lo requieran.

.2.2. Concepto de mala praxis

Se entiende por mala praxis o mala práctica aquella que se realiza


contrario a lo que es debido, la que es imperfecta o desacertada, o se lleva a
cabo de manera inadecuada para su fin. Mala praxis se define como “la
omisión por parte del médico de prestar apropiadamente los servicios a
que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da
por resultado cierto perjuicio a este”

La mala praxis tiene dos partes esenciales; que el médico deje de


cumplir con su deber y que como consecuencia de ello cause un
perjuicio definido al paciente. Es decir, que la mala praxis médica se
puede definir cuando el médico no posee ni los conocimientos, ni la
destreza requerida para realizar una acción médica, es decir que el médico
actúa con ignorancia e impericia al tratar a un enfermo.

.2.3. Negligencia Médica

7
Será negligencia médica la de aquel médico que, poseyendo los
conocimientos y la destreza suficiente, no la aplique para solucionar el
problema de un enfermo o teniendo todos los medios para realizar un
buen diagnóstico y tratamiento no los use

El término mala praxis se refiere a aquellas circunstancias en las


que los resultados del tratamiento han originado un perjuicio al enfermo,
siempre y cuando estos resultados sean diferentes de los que hubieran
conseguido la mayoría de profesionales en las mismas circunstancias.
Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en
el cuerpo o en la salud de la persona humana, sea daño parcial o total,
limitado en el tiempo o permanente, como consecuencia de un accionar
profesional con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o
arte de curar o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo
con apartamiento de la normativa legal aplicable.

Para que se dé la mala praxis, en primer lugar, debe existir un daño


constatable en el cuerpo, entendido como organismo, o en la salud,
extendiéndose el concepto tanto a la salud física como a la mental, siendo
ésta comprensiva de todas las afecciones y trastornos de orden psiquiátrico,
psicológico, laborales, individuales y de relación, con incidencia en las demás
personas, donde abarca no solo el daño directo al individuo. Y en segundo
lugar, el daño causado debe necesariamente originarse en un acto
imprudente o negligente o fruto de la impericia o por el incumplimiento de las
normas y deberes de cuido a cargo del causante del daño, o por el
apartamiento de la normativa vigente aplicable.

.2.5. Formas de aparición de la culpa

La culpa puede aparecer por imprudencia, por negligencia o por


impericia. A continuación se analizara cada una de estas tres formas.

1) Imprudencia

8
Es la falta de prudencia, cordura o moderación. En ella hay insensatez,
ligereza y precipitación. La imprudencia viene a ser una conducta positiva que
consiste en hacer más de lo que debería hacer. Es adicionar un plus para
caer en el exceso. Algunos ejemplos de imprudencia: forzar las dosis
terapéuticas más allá de los límites señalados por la experiencia, ejecutar
operaciones graves con el objeto de reparar lesiones insignificantes o
ejecutar intervenciones quirúrgicas en estado de ebriedad.

La imprudencia o culpa, junto con el dolo constituyen las dos formas


puras de culpabilidad. Hay dolo cuando se actúa con malicia e intención,
causando un resultado querido, mientras que hay imprudencia, cuando
se actúa con descuido, con falta de diligencia, o de modo negligente y se
causa un resultado no querido, pero era previsible. En ambas formas de la
culpabilidad el resultado puede ser el mismo, pero al ser distinta la acción,
la pena que implementa nuestro Código Penal lo tipifica en pena menor, si
se trata de una imprudencia, lo que se traduce en una pena inferior, no
siendo así cuando hay dolo. Según el Doctor Almela Vich (1997),

Es suficiente con que el resultado debiera haber sido previsto,


aunque no lo haya sido. Para que su producción le sea imputable,
siempre que exista una relación adecuada de causalidad entre la
conducta y el mencionado resultado, donde no basta con la
previsibilidad para responder por el mal causado, es preciso también,
su viabilidad (p. 240).

También se puede hablar de imprudencia profesional, donde en


sentido amplio se refiere a cualquier profesional que por su actuación
imprudente, derivada de su ineptitud, negligencia, exceso de confianza o de
cualquier otra causa similar, ocasione un daño a terceros, sancionable
penal o civilmente (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y
Sociales, 1994).

En este mismo sentido el Doctor Almela Vich (1997) expresa que


hay que entender por imprudencia profesional, “la carencia de
conocimientos profesionales, ya sea por no haberlos tenido nunca o por falta
de actualización, mientras que la negligencia profesional se refiere al

9
descuido o torpeza inexcusable del profesional en el ejercicio de la profesión”
(p. 242).

2) Negligencia

Es una modalidad de culpa que guarda sintonía con una práctica


médica deficiente, con descuido y desatención. “La negligencia es la
omisión, más o menos voluntaria pero consciente de la diligencia. En
entrevista realizada al Doctor Gustavo García (2011) indica que “Negligencia
Médica es el actuar irresponsable del médico ante la aplicación a un
tratamiento o un procedimiento el cual pone en riesgo la vida del paciente,
Ejemplo de ello, es el cirujano, que luego de practicar una operación, olvida
una gasa o instrumento dentro del cuerpo del paciente.

3) Impericia

Esta genéricamente determinada por la insuficiencia de conocimiento


para la atención del caso, que se presume y se consideran adquiridos, por la
obtención del título profesional y el ejercicio de la profesión. Asimismo, es
la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada.
Hablamos de impericia absoluta, cuando se obra fuera del campo en que uno
estaba autorizado por el propio título académico. La impericia es la
incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión o arte y la fuente de
la misma puede radicar en la total ausencia de conocimientos (ignorancia),
en un error en el juicio diagnóstico equivocado o en la defectuosa ejecución
del acto, inhabilidad, torpeza (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Politicas y Sociales, 1994).

Hay impericia relativa cuando aun estando autorizado por el propio


título profesional se revelara escasa competencia técnica. Ejemplos de
actos médicos por impericia se presentan cuando se diagnóstica un
embarazo ectópico en el caso de una obstrucción intestinal o en el caso de
una operación de un diabético sin la realización del riesgo quirúrgico, en el
que en el análisis de orina pudiese aparecer signos de diabetes,
produciéndose en ambos casos un desenlace fatal que podría haberse

10
evitado con un mínimo de pericia. Podemos encontrar otros ejemplos en
los famosos abortos, cuando se perfora el útero al efectuar un raspado en
una paciente que luego muere por peritonitis o en la aplicación de anestesia
raquídea en una operación de hemorroides que ocasionó una paraplejia.

.2.5. Tipologías del Protocolo Medico

1. La negativa de prestar oportuna atención médica

Se ha establecido que es lascivo a los derechos humanos la negativa


de prestar asistencia médica, realizada por parte de un profesional, técnico o
auxiliar de la atención médica que preste sus servicios en una institución
pública o privada, que como consecuencia ponga en riesgo la vida del
paciente, aun cuando de ello no resulte ningún daño.

2. La inadecuada prestación del servicio de salud

Está considerada dentro la tipología violatoria de derechos


humanos. En tal sentido se consigna que “cualquier acto u omisión, por
parte del personal encargado de brindarlo, que cause la negativa,
suspensión, retraso o deficiencia de un servicio público de salud y que
afecten los derechos de cualquier persona” (Carvajal, 2000, pág. 16).

Finalmente estas tipologías consideran la negligencia médica como


cualquier acción u omisión en la prestación de servicios de salud,
practicada por un profesional de la ciencia médica que preste sus
servicios en una institución pública, sin la debida diligencia indispensable
en la actividad realizada, que traiga como consecuencia una alteración en la
salud del paciente, su integridad como persona o su aspecto físico, es decir,
un daño moral.

La más moderna doctrina ha abandonado el recurso a los términos


negligencia o imprudencia para definir la culpa, por estimarlos

11
conceptos propios del derecho civil para efectos de indemnización y ha
señalado, tratando de resumir en pocas palabras, que la culpa penal
consiste simplemente en la falta del deber de cuidado que las leyes,
reglamentos y hasta las circunstancias que le imponen al sujeto al
momento de realizar sus actos, de tal manera que no ocasione daños a los
demás, siempre que de acuerdo con esas circunstancias no haya podido de
conformidad con la norma.

Osorio (1994) hace suyas la palabras de Jiménez de Azua cuando para


definir la culpa como “el conjunto de presupuestos que fundamenta la
irreprochabilidad personal de la conducta antijurídica” esta definición
viene a coincidir con la acepción académica de la palabra “falta
más o menos grave cometida a sabiendas y voluntariamente” (p.
258).

3. Daño moral y físico como consecuencia de la mala praxis

En el área penal se ha definido al daño moral como aquel que consiste en:

Un sufrimiento no solo de un padecimiento físico (sensación dolorosa),


sino que en un sufrimiento moral. Por eso comprende en el
padecimiento anímico, la angustia, la aflicción, la amargura, la
preocupación, el ansia y otras perturbaciones psíquicas similares. En esta
clase de daño se resume el dolor, de ahí que se le reconozca con el nombre
de pecunia doloria (Lazcano, 2002, p. 5).

El concepto de daño moral se ha ampliado y actualmente incluye la


afección emocional, pero hay consistencia en la doctrina de que debe
acreditarse “nítidamente” que la personalidad moral de quien sufrió este tipo
de daño, haya sido verdaderamente afectada y que no se trate de una simple
susceptibilidad (Arrieta Quesada, 1999).

Por otra parte, se ha indicado en los fallos judiciales, que el daño


moral es resarcible únicamente a favor de la persona que lo sufrió, está es su
titular.

12
En el caso de la mala práctica médica, se configura la conducta ilícita,
siempre que se produzca un acto doloso, ya sea por acción o por omisión.
Algunos autores consideran que el núcleo de la culpa reside en no adoptar
los cuidados adecuados posibles. Por su parte, la jurisprudencia nacional,
amplía más el sentido de la negativa de la prestación del servicio.

Cuando se hace la referencia a la indemnización del daño


material, encontramos que tanto este concepto como el de perjuicio, se
refieren a los daños pecuniarios. Entre ellos se clasifican el lucro cesante,
originario tanto por la incapacidad temporal como la perdida porcentual de la
capacidad general, los gastos de curación y los pagos de peritos.

La diferencia dogmática entre daño físico y moral no excluye que en la


práctica, se presente uno y otro, podría ser el caso de las lesiones que
generan un dolor físico causan una desfiguración o deformidad física (daño a
la salud) y el daño estético (rompimiento de la armonía física del rostro o de
cualquier otra parte expuesta del cuerpo), sin que para ello el daño
moral se repute como secundario o accesorio, pues evidentemente tiene
autonomía y características peculiares.

4. Teoría jurídica de la responsabilidad. Diferencia entre


responsabilidad penal y civil

La responsabilidad es la “deuda, obligación de reparar y satisfacer, por


si o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra causa legal”.
También se define como el “cargo u obligación moral que resulta para
alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado” (Real Academia
Española, 2001).

Dentro de las causas que las acciones civiles como de


origen de responsabilidad por daños derivados de una mala práctica
médica, están la imprudencia, la negligencia y la impericia. La primera
entendida como la ausencia de moderación y razonabilidad o el descuido en
la atención requerida o en la previsión de sus consecuencias. La segunda
equivale al descuido y la omisión, la tercera figura corresponde al

13
desconocimiento de la técnica u oficio médico, y aún desconocimiento
injustificado de los principios, normas técnicas, y especialidad propias del
conocimiento especializado. Finalmente la impericia es considerada la falta
de habilidad, experiencia o práctica de una ciencia (Osorio, Diccionario de
Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994).

La diferencia de la responsabilidad penal es el hecho de que la


misma se desprende de la ejecución de actos penalmente sancionables y
que tienen dos manifestaciones: recae en la persona del autor del delito y
puede afectar su vida, su libertad, su capacidad civil y su patrimonio; y
civilmente recae sobre el propio autor de la infracción, por vía de reparación
del agravio material o moral que haya causado.

5. Origen de la obligación legal

Desde el momento que un agente de la salud, acepta el ingreso de un


paciente a un establecimiento público o privado o bien desde que
comienza en la atención de un paciente, nace un contrato de cumplimiento
obligatorio y con dicho contrato se originan los derechos y obligaciones de las
partes.

El derecho del paciente a recibir la atención debida y la obligación de


los profesionales de la salud a prestársela. A su vez nace el derecho
de los profesionales a percibir una retribución por sus servicios y la
obligación del paciente o del hospital o de la empresa médica a satisfacer
dichos honorarios o retribución mensual convenida.

6. Agentes de la salud involucrados

La doctrina emanada de los fallos judiciales donde engloba


solidariamente, como agentes de la mala praxis, a todos los profesionales
de la salud desde instituciones médicas, galenos, enfermeras y auxiliares,
que hayan participado en la atención del paciente dañado, discerniéndose
tan solo la gravedad de la pena o sanción económica, de acuerdo al

14
grado de participación que los agentes de la salud intervinientes en el
tratamiento, que puedan haber tenido en la efectiva producción del daño. La
responsabilidad solidaria implica que todos y cada uno de los agentes
intervinientes son individualmente responsables por la totalidad del daño
ocasionado, siendo facultad del Juez, de acuerdo a la prueba que se
produzca en el juicio, atribuir o exceptuar a cada uno de los agentes
de la salud intervinientes, de un mayor o menor grado o porcentual de
responsabilidad en el hecho dañoso (Carvajal, 2000).

Esto es válido tanto en materia penal como civil, pero mientras las
instituciones hospitalarias responden con su patrimonio para afrontar la
indemnización dineraria en la condena civil, no tienen en cambio una sanción
penal que les alcance, habida cuenta que son Personas Jurídicas de
existencia ideal no física. La responsabilidad y la condigna solidaridad en
la misma, abarca tanto la acción como la omisión dañosa.

.2.6. Responsabilidad penal y civil de los centros hospitalarios

La responsabilidad en la práctica médica es aquella que existe y está


unida a toda actividad profesional. Es la obligación que tiene cualquier
individuo a reparar el perjuicio originado en relación con su actividad
profesional.

La responsabilidad penal deriva del incumpliendo de las normas


dictadas por el Código Penal y la transgresión de la norma por lo que se
constituye en un delito. A este se le impone una pena en función del
perjuicio ocasionado a la sociedad que dicta la norma. A la
responsabilidad penal corresponde la responsabilidad de valorar la falta
o el delito y la pena puede conllevar la pérdida de libertad (Orrego Puelles,
2003).

En el contexto de los actos de negligencia médica, los hospitales


pueden ser considerados directamente responsables de su propia
negligencia y también pueden ser considerados "indirectamente"
responsables por la negligencia de sus empleados. La responsabilidad

15
indirecta significa que una parte se considera responsable no por su
propia negligencia, sino por la negligencia de un tercero.

1. Responsabilidad directa del hospital

Un hospital, cuando contrata a su personal médico, debe


hacer una investigación fundada en relación con la educación,
capacitación y grado académico del postulante. Según la doctrina de
"negligencia corporativa", si un hospital no hace una investigación fundada
en relación con un miembro de su personal médico, puede ser
considerado responsable por supervisión o retención negligente, si un
miembro del personal entrega un cuidado negligente a un paciente y le
provoca lesiones. Por ejemplo, un hospital puede ser considerado
responsable de negligencia cuando no investiga las credenciales de un
médico tratante antes de otorgarle privilegios en el hospital, o cuando
autoriza a que un médico de quién conocía cierta incompetencia, o del
que debió conocer dicha incompetencia, trate a pacientes en el hospital.

A los hospitales también se les exige que garanticen que haya


siempre un número suficiente de enfermeras de turno registradas para
mantener un cuidado de calidad hacia el paciente. Un hospital que no
procede de esta manera, puede ser considerado responsable de las
lesiones que sufren los pacientes debido a la falta de enfermeras. Otra área
de responsabilidad posible surge cuando los empleados de un hospital no
cumplen las órdenes de un médico privado que atiende a un paciente. Por
el contrario, si un empleado hospitalario considera que el plan de
tratamiento de un médico privado puede ser claramente contraindicado,
pero no hace una investigación fundada del médico en cuanto al plan de
tratamiento, el hospital también puede ser considerado responsable.

16
El juez Armando Mejía en entrevista realizada en 2011, señala que
cuando una persona llega al hospital, y no encuentra medicina, se agrava
más la situación, por imprudencia, o cosas que están fuera de las manos del
médico, donde el galeno, puede prever el tipo de tratamiento para la
enfermedad, pero si no tiene los mecanismos, es decir, los instrumentos o
medicina, el paciente se complica. A veces no hay laboratorios para poder
realizar un diagnóstico exacto y hay exámenes de laboratorios que son
caros, si uno se va hacer una resonancia magnética hay que pagar; o un
ultrasonido, hasta donde el Estado ha hecho su esfuerzo para que estos
tipos de exámenes que te ayudan en cierto modo a determinar algunos
diagnósticos puedan hacer uso del pueblo.

Los hospitales pueden ser considerados responsables cuando no protegen a

los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes clínicos en forma


correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales médicos precisos
y cuando admiten o dan de alta a pacientes en forma incorrecta. En general,
en el área de las admisiones se exige que los hospitales den un
tratamiento de emergencia a las personas que llegan gravemente
lesionadas o en condiciones muy delicadas y si no lo hacen, los hospitales
pueden resultar responsables.

2. Responsabilidad indirecta del hospital

Cuando un paciente resulta lesionado a causa de la negligencia de


un
empleado hospitalario, es el hospital el que puede ser considerado
responsable
bajo la doctrina legal del "empleador principal". Según esta doctrina, el

empleador puede ser considerado responsable por los actos de negligencia


de
su empleado, si éste último actuó dentro del ámbito de su empleo cuando se

17
produjo el acto de negligencia u omisión. Esta doctrina es importante para los

demandantes de casos de negligencia médica, debido a que contribuye a

garantizar que habrá una parte financieramente responsable para compensar


al demandante lesionado.

La doctrina del "empleador principal" no se aplicará cuando los


proveedores de atención de salud, tales como los médicos, se
consideran contratistas independientes y no empleados del hospital. Lo
que esto significa que si un médico u otro profesional de atención de salud
es un contratista independiente, y comete un acto de negligencia médica
mientras trata a un paciente en un hospital, tal institución no puede ser
considerada responsable por la negligencia del médico.

Sin embargo, el hospital puede ser considerado responsable por su


propia negligencia, por ejemplo, cuando otorga privilegios de tratamiento a un
médico que no tiene título o es incompetente (Orrego Puelles, 2003).

En síntesis: los establecimientos asistenciales son responsables por sus


actos administrativos y no por los actos profesionales. El empleador responde
por la negligencia médica, la mala praxis en sus agentes quien no han
aplicado los protocolos médicos correspondientes a cada área y generalmente
son en los siguientes casos:

1) Error al no trabajar con un protocolo medico


2) Negligencia de admisión sin justificar,
3) Perjuicio que se ocasionan o derivan del alta prematura,
4) Lesiones o perjuicios durante el internamiento, debido a la
vigilancia
inadecuada (caída de la cama, quemaduras, falsas vías, violación
de secreto profesional etc.),
5) Falta de mantenimiento del equipo o del instrumental, y Error en los
medicamentos o por el cambio de lo indicado en la dosis

18
.2.7. Tipos de responsabilidad médica

La responsabilidad médica es la obligación que tiene el médico de reponer


y
satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones y errores
voluntarios
dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su profesión.

7.1. Responsabilidad penal del médico

Se genera esta responsabilidad personal del profesional médico que


ocasiona el daño cuando su acción u omisión lesiva está tipificada en el
Código Penal como constitutiva de un delito o de una falta.

La comisión por parte de los profesionales médicos de delitos o faltas


genera una personal responsabilidad penal del profesional y si de ésta se
derivan daños también la responsabilidad civil y por tanto su obligación
indemnizatoria.

El artículo 9 del Código Penal señala que la pena o medida de


seguridad sólo se impondrá si la acción u omisión ha sido realizada con dolo
o imprudencia. Por consiguiente, queda prohibida la responsabilidad objetiva
por el resultado.

Para Lazcano (2002), la responsabilidad penal puede ser dolosa o


culposa. Para la primera es necesaria una intencionalidad del autor de
conseguir un determinado fin. El dolo, exige conciencia, conocimiento y
voluntad de obtener un resultado. La culpa, por el contrario, excluye esa
intencionalidad, se alcanza a través de la impericia o la negligencia.

La responsabilidad penal es una responsabilidad personal y ello implica


que la sanción (condena) penal prevista solamente puede ser cumplida por la
persona que de forma directa es autor del delito o la falta.

19
Por tanto, el médico responderá de la sanción penal y su entidad
aseguradora si tuviera concertada una póliza de responsabilidad civil afrontará
el pago de la indemnización por las lesiones ocasionadas.

El Doctor Gustavo García (2011) indicó que él cómo galeno, está


informado de las sanciones que puede sufrir cualquier profesional de la
medicina si llegara a cometer alguna Negligencia Médica y dio algunos
ejemplos, entre ellos: multa pecuniaria, amonestación, llamado de atención
verbal, llamado de atención por escrito, resolución del Ministerio de Salud por
negligencia médica, y procesos judiciales.

La mayoría de las reclamaciones por supuesta mala praxis suele


cursarse por el procedimiento más ágil: la vía penal, la cual a su vez
se acompaña accesoriamente de una responsabilidad civil que se
concreta con una indemnización económica (Zambrano, 2004).

7.2. Lesión desde un punto de vista clínico

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), se define


lesión como: “Daño o detrimento corporal causado por una herida, un
golpe, o una enfermedad”. En Derecho Penal es comúnmente entendida
como el delito o falta que se derivan de un daño inferido a una persona sin
ánimo de matar. En medicina se entiende como el daño o la alteración
morbosa, orgánica o funcional de los tejidos.

Es evidente, ya desde su definición, la gran diferencia en el significado


de una palabra, según quién la intérprete. Desde el punto de vista clínico, la
lesión, no es más que la situación que motiva el trabajo médico. Tanto en
la actividad asistencial, como cuando en el ejercicio de funciones como
médicos peritos, es necesario que existan algún tipo de “lesión” que
justifique la actividad, ya que sin “lesión” o sin enfermedad, no hay actividad
médica como tal, obviamente queda apartada la actividad preventiva.

Es necesario que una persona indique, que padece algún síntoma,


que observemos algún signo de un proceso mórbido, para poder

20
establecer el diagnóstico de la existencia de una lesión orgánica e iniciar el
proceso de tratamiento tendente a intentar sanar, curar o mejorar.

7.3. Responsabilidad civil

Todas las actuaciones médico sanitarias que sin implicar una


responsabilidad penal, por no constituir delito o falta, generen daños,
están sometidas a responsabilidad civil, es decir a la obligación de
quien genera el daño de indemnizar los mismos.

La responsabilidad civil es la que lleva consigo el resarcimiento de los


daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por
terceros, por el que debe responderse (Osorio, Diccionario de Ciencias
Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994).

El artículo 2520 del Código Civil, señala, que en cuanto a la


responsabilidad civil por los delitos y faltas de que se conozca en juicio
criminal, se estará a lo dispuesto en el Código Penal. Arts. 1837,1838 C.
(Asamblea Nacional, 2000).

Esta es una responsabilidad genérica para toda acción u omisión que


genere un daño interviniendo culpa o negligencia y de la misma responderá
el autor del daño así como otros vinculados a él por distintas relaciones.

La vía civil se utiliza en lo referente a actuaciones médico sanitarias


que se lleven a cabo al amparo de un centro privado o de tratamientos de
profesionales médicos en el ejercicio de su profesión de forma totalmente
privada y al margen absoluto de la sanidad pública ya que cuando los
profesionales médicos llevan a cabo actuaciones médico sanitarias al
amparo de la sanidad pública, al margen de polémicas doctrinales,
cabe exigir la responsabilidad de la administración en vía administrativa.

7.3.1. El acto médico como contrato

21
La medicina es la ciencia y arte de precaver y curar las
enfermedades del cuerpo humano, por consiguiente, el acto médico
será aquella actividad realizada por las personas, habilitadas legalmente,
para prevenir, diagnosticar, tratar y curar las enfermedades del cuerpo
humano, en la medida en que los conocimientos de su ciencia y los
recursos humanos, científicos (medicamentos) y tecnológicos
(instrumental) disponibles, así lo permitan (Carvajal, 2000).

El médico, como cualquier otro profesional, establece continuamente


vínculos jurídicos con las personas que solicitan sus servicios, mediante la
celebración del contrato de servicios médicos, cuyo incumplimiento será
susceptible de generar responsabilidad civil. Es conveniente señalar, que
junto a este contrato puede coexistir otro denominado “Contrato de servicios
hospitalarios”, el cual se celebra con la clínica o el hospital, y
comprende asistencias médicas, paramédicas, etc. Por esta razón, debe
analizarse cada caso individualmente, para determinar, quien debe
responder civilmente, si el médico, el hospital, o ambos conjunta o
solidariamente, ante la acusación de un determinado daño en la integridad del
paciente que contrató los servicios (Zambrano, 2004).

Un ejemplo puede ser el contrato médico que realiza un paciente


con un médico, donde puede ser exigible el resultado en casos de cirugías
plásticas o
cosméticas. En estos casos, como señala la Dra. Ligia Espinosa, es de gran
necesidad que el médico explique al paciente cuáles son los
procedimientos
posibles según las condiciones de este, y cuáles las consecuencias adversas.

Y otro contrato, en los hospitales, donde los pacientes que tienen una
condición de alto riesgo, firman con el hospital un contrato, conocido como
consentimiento informado, en el curso del proceso de atención médica o
quirúrgica.

7.3.1.1. Tipos de contratos de asistencia médica:

22
“El contrato médico […] se refiere al acuerdo de voluntades para la
prestación
de servicios profesionales en la relación médico paciente” (López-de la Peña,

2000, p. 639). Distintos tipos de pueden darse en el contrato de asistencia


médica, según los sujetos intervinientes y el modo de iniciación de la
relación, siendo éstos los presupuestos habituales de formación:

• Relación directa

Ocurre cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico


para su asistencia o requiere de sus servicios en su domicilio si no puede
trasladarse. Este tipo presenta varias formas:

1. Cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico para


su asistencia o requiere de sus servicios en el domicilio sino
puede trasladarse. Aquí se puede hablar de una relación pura, así
como también fue llevado por sus familiares o terceros, aunque sea una
relación impura.

Puede ocurrir que la relación se establezca a raíz de un estado


de “emergencia” o sea cuando el profesional atiende a alguien que se ha
accidentado o ha sufrido un desvanecimiento o se encuentra en estado de
inconsciencia y fue llevada aquella persona bajo esa condición al
consultorio del médico (Zambrano, 2004).

• Relación Indirecta

Puede ocurrir que el origen de la relación no tenga lugar de manera


directa, sino a través de un organismo intermedio. Por ejemplo:

1) Que la relación se dé a través de un hospital o centro asistencial, al cual el

paciente concurre voluntariamente o en caso de emergencia.

23
2) Puede ocurrir que la vinculación se dé a través de un centro de
asistencia
privado, del cual el paciente sea socio o no.

3) El paciente puede acudir en función de su estado laboral.

La rescisión del contrato, a instancia de cualquiera de las partes,


el
apartamiento de las obligaciones convencionales, no podrá concentrarse por
el médico cuando suponga el abandono que haga peligrar la salud del
paciente. El médico tiene el deber de proseguir la asistencia hasta que
sea factible su delegación en el servicio de otro médico en el servicio
público competente, la facultad del médico de desistir libremente del
contrato, en tanto no dañe al enfermo con su actitud y asegure la
continuidad de los cuidados (Zambrano, 2004).

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual,


consistiendo la primera en la obligación de indemnizar, que adquiere
aquel que ocasiona perjuicios a otro, debido al incumplimiento de un
contrato o convención o a su cumplimiento defectuoso o tardío y a la
segunda, en el deber de asumir las consecuencias economías de una
conducta nociva, sin que medie entre los sujetos relación jurídica previa
(Zambrano, 2004).

8. Iatrogenia. Responsabilidad de los centros hospitalarios

Se deriva la palabra iatros del griego: Médico, se deriva la


palabra “iatrogenesis” que tiene por significado literal “Provocado por el
médico o sanador tratante”. La iatrogenia es un estado de enfermedad
provocado por los médicos o sea por su tratamiento médico. La iatrogenia se
debe a las siguientes causas: Error médico, negligencia médica,
tratamientos no seguros, y diagnósticos erróneos (Real Academia
Española, 2001, p. 200).

24
Las consideraciones médico legales, deben partir de la base que la
iatrogenia es problema de la medicina y la falta de responsabilidad médica
es problema del hombre-médico frente al control legal de la sociedad. Si
sostenemos que la culpa es el fundamento de la demanda por falta
profesional, conocida como daño por irresponsabilidad profesional, esta
culpa es no haber previsto. En cambio la iatrogenia, el daño que se produce
más allá de toda previsión lógica en el caso.

En la responsabilidad profesional, en el caso de un diagnóstico, el


médico puede equivocarse culposamente por algunas razones como las
siguientes: descuido en el examen objetivo, desconocimiento o
ignorancia de la enfermedad, defecto de razonamiento dado por no
tener presentes otras entidades nosológicas. La nosología es definida por la
Real Academia Española (2001) como “la ciencia que tiene por objeto
describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de
enfermedades”.

La capacidad individual esperada no está dentro de los límites


razonables del compromiso contraído, conocimiento y contrato de servicios
no están entonces integrados. En la información semiológica opcional
dudosa o etiopatogenia desconocida.

Dentro del contrato médico - paciente, se desprende otro tipo de


relación contractual como el contrato de servicio hospitalario y la
responsabilidad que acarrea este mismo para los entes de salud, tantos
públicos como privados frente al usuario. Para empezar se tiene que definir
en sí que es un hospital:

El Reglamento de la Ley General de Salud, define al hospital, en su


artículo 74, inciso 8 como:

El establecimiento de salud que brinda servicios de carácter general o


especializado, organizado para proveer servicios con atención continua,
que dispone de camas para el internamiento de usuarios de los
servicios de salud. Poseen recursos humanos calificados, estructura
física y tecnologías adecuadas, debidamente organizadas para el

25
cumplimiento de su misión. Ejecutan actividades de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de salud, así como docencia e
investigación (Decreto 001-2003, Reglamento de la Ley General de
Salud, 2003).

Los hospitales pueden ser considerados responsables, cuando no


protegen a los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes
clínicos en forma correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales
médicos precisos, y cuando admiten y dan de alta a pacientes en forma
incorrecta.

En entrevista realizada al Dr. Armando Mejía, él señala que los


hospitales son responsables por muchas infecciones que sufren los
pacientes puesto que no hay niveles de higiene suficientes y la limpieza
es desatendida. El MINSA debería vigilar la higiene y limpieza de todos los
hospitales, para prevenir que quienes acudan a ellos adquieran nuevas
enfermedades o infecciones.

9. Control de la acción médica y protección de los pacientes

Esta variabilidad, por las que se han guiado las comisiones


deontológicas ha dado lugar a la modificación de unos textos de
carácter ético, según las necesidades creadas en cada momento, mediante
reuniones de instituciones de gran prestigio, tales como la reunión de
Núremberg en 1947, que establecería la normativa que se había de
seguir en experimentación humana o la declaración de Ginebra de
1948 sobre Derechos Humanos, refrendada posteriormente en Sídney en
1968.

Donde La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data


del 10 de Diciembre de 1948, en la Resolución No. 217 A (III), Asamblea
General, Organización de las Naciones Unidas. Cita en su artículo número 25:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la

26
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios, tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdidas de medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.

La actividad de los facultativos que trabajan en centros hospitalarios, debe ser

valorada por una Comisión de Acreditación Hospitalaria, la cual consiste en


una
evaluación que se le hace a los hospitales por parte de terceros y sobre la
base
de esta evaluación, esta institución obtendrá beneficios, sobre
todo
representados en una forma de recibir rembolsos por el tratamiento de
los
pacientes.

En los Estados Unidos, la acreditación hospitalaria ha sido uno de los


requisitos
exigidos a los hospitales para recibir reembolsos por los pacientes
asegurados
por el gobierno. Estas inspecciones se hacen anuales, con el objetivo que los

hospitales cuenten con la capacidad de tecnología, infraestructura, e


higiene
necesario para que funciones adecuadamente a las necesidades de
la
población (Dror, 2011).

Con respecto, a la protección de los pacientes, en otros países como


Inglaterra, a consecuencia del aumento del número de reclamaciones e
indemnizaciones, se ha creado una “Asociación para las víctimas de los
accidentes médicos”. En Suiza el paciente no necesita procesos legales, ni
pagar a peritos, porque tiene un sistema que reemplaza los juzgados civiles y

27
consiste en equipos formados por expertos que solamente se dedican a
valorar los daños corporales. Esto permite acortar los plazos y disminuir
la ansiedad del paciente. Esto se da debido que en un Europa, para que
un galeno pueda ejercer debe tener un seguro médico, por eso cuando
se determina que cometió una negligencia médica simplemente se
valora el tipo y la indemnización correspondiente al daño ocasionado
por éste.

En los países anglosajones los médicos para ejercer deben tener


un seguro, que sea acreditable a cualquier negligencia por la que ese
seguro responde. Pero en nuestro país, sería un menoscabo en el ejercicio
de médico, porque tendría que exigirle al médico una cantidad para poder
ejercer y se le estaría limitando en su ejercicio y tendría que valorarlo, hasta
dónde esa actuación del médico es negligente o no lo es.

En otros países como España, las cantidades que piden y suelen pagar
las compañías de seguros por error de no aplicar el protocolo
correspondiente ya que esto nos va conllevar a una mala praxis y que están
en relación directa al daño o perjuicio que se haya provocado pueden
alcanzar un millón de dólares. Un médico que ha realizado un
diagnóstico, pronóstico y tratamiento por mediación de una compañía de
seguros puede recibir de 25 a 160 dólares, pero si el tratamiento ha sido
quirúrgico y a consecuencia del mismo, al enfermo le quedan secuelas, es
frecuente le que soliciten indemnizaciones de 240 a 400 mil dólares, siempre
y cuando no se produzca la muerte del paciente, en cuyo caso se reclama
una mayor cantidad, además de la responsabilidad penal que puede ser de
tres a cinco años de prisión (Arrieta Quesada, 1999). La relación de estos dos
parámetros es desproporcionada, y en estos casos, considero que no es justo
para los médicos que reciben unos honorarios paupérrimos, y están
expuestos a condenas millonarias

.3. Definiciones Conceptuales

 Responsabilidad penal

28
Es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
vinculación, de modo que están concatenados, sea por el fin perseguido, sea
por la causa que los genera. El proceso penal es el camino por recorrer
entre la violación de una norma y la solución.
 Delito culposo
Es la infracción al deber de cuidado, que como consecuencia origina un
resultado típico y antijurídico.
 Mala práctica médica (mala praxis)

Se define como "la omisión por parte del médico de prestar


apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional
con su paciente, omisión que da por resultado cierto perjuicio a este"
(Zambrano, 2004).

Mala Praxis (Mala Práctica Médica) Actuación médica que no se adecúa


a los conocimientos vigentes de la Medicina, por ignorancia o por desidia,
imprudencia o mala organización, que provoca una lesión en el paciente, un
daño transitorio, permanente o inclusive la muerte. (Diccionario, 2008).

 Historia clínica.

La historia clínica es el documento médico legal que contiene todos los


datos psico bio patológicos de un paciente. Es importante reiterar el valor legal,
es decir sujeta a los preceptos o mandatos de la Ley en cuanto a la veracidad
de su contenido. (Cifuentes, 2014).

 Paciente

El término paciente puede tener dos acepciones principales, no


relacionadas directamente entre sí.

La palabra se utiliza principalmente como sustantivo para designar a


aquellas personas que deben ser atendidas por un médico o un profesional de
la medicina a causa de algún tipo de dolencia o malestar.

Al mismo tiempo, la palabra paciente puede ser usada como adjetivo


calificativo para señalar a aquellos individuos cuyo carácter es tranquilo,

29
relajado y tolerante. Ser paciente es lo contrario de ser ansioso o nervioso.
(Diccionario, 2015)

 Daño

Daño es todo menoscabo material o moral que sufre una persona, ya en


sus bienes naturales, ya en su propiedad o en su patrimonio, causado en
contravención a una norma jurídica, y por el cual ha de responder otra. (Zeno,
2015)

 Impunidad

La impunidad se define como: “Es definida por el Diccionario de la


Academia como falta de castigo, así como impune es lo que queda sin castigo.
La sola lectura de ambas acepciones ya dice claramente su importancia en
relación con el Derecho Penal. Escriche establece que impunidad es “la falta de
castigo; esto es, la libertad que un delincuente logra de la pena en que ha
incurrido”Manuel Ossorio (2006)”

 Negligencia medica

Es una modalidad de culpa de guarda sintonía con una práctica médica


deficiente con descuido y desatención. La negligencia es la omisión, más o
menos voluntaria pero consciente de la negligencia (Ossorio, 1994, p. 63)

Debido Proceso Legal:

Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de


procedimiento, por ejemplo en cuanto a la posibilidad de defensa y producción
de pruebas.

Dictamen:

Opinión, consejo o juicio que en determinados asuntos debe oírse por los
tribunales, corporaciones, autoridades, etc. También se llama así al informe u
opinión verbal o por escrito que expone un letrado, a petición del cliente, acerca
de un problema jurídico o sometido a su consideración.

Inocencia:

30
Falta de culpa o equivocada calificación en tal sentido.

Presunción:

Conjetura. Suposición. Indicio. Señal. Sospecha. Decisión legal salvo


prueba en contrario. Inferencia legal que no cabe desvirtuar.

Principio:

Primer instante del ser, de la existencia, de la vida. Razón, fundamento,


origen. Causa primera.

Procesado:

Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento (v.) por las


pruebas o indicios existentes o supuestos contra él; y que, como presunto reo,
comparecerá ante el juez o tribunal que lo deberá absolver, de no
declararlo culpable e imponerle la pena correspondiente.

Proceso:

Conjunto de autos y actuaciones. Litigio sometido a conocimiento y


resolución de un tribunal.

Principio de oportunidad:

Para Roxin : “El principio de oportunidad es la contraposición teórica al


de legalidad, mediante la que se autoriza al fiscal a optar entre elevar la acción
o abstenerse de hacerlo-archivando el proceso-cuando las investigaciones
llevadas a cabo conduzcan a la conclusión de que el acusado, con gran
probabilidad, ha cometido un delito”

Mínima intervención penal:

Carlos Blanco Lozano,” “el derecho penal no interviene de cara a la


regulación de todos los comportamientos del hombre en sociedad, sino sólo
en orden a evitar los atentados más graves que se dirijan contra
importantes bienes jurídicos”

31
Celeridad:

Prontitud, rapidez velocidad

Sistema procesal penal:

Conjunto de normas jurídicas correspondientes al Derecho Público interno,


en tanto regulan relaciones entre el Estado y los particulares, destinatarios de
ellas (aunque no en exclusiva), que hacen posible la aplicación del
Derecho Penal sustantivo a los casos concretos, con el propósito de conservar
el orden social.

2.4.- Hipótesis

2.4.1.- Hipótesis general

La responsabilidad penal se ve influenciada con los delitos culposos por


desconocimiento de los protocolos médicos.

2.4.2.- Hipótesis específicas

 Se vulnera la responsabilidad
penal con los delitos culposos por
desconocimiento de los protocolos
médicos

 2.5.- Variables

2.5.1.- Variable independiente

 Responsabilidad penal

32
2.5.2.- Variable dependiente

 Delitos culposos por desconocimiento de los protocolos médicos.

2.5. Operacionalización de variables.

33
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA DEFINICIÓN DE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN MEDICIÓN
DE LA VARIABLE

VARIABLE Es aquella que se genera en Es el acto médico que Imprudencia Establece factores Ordinal
INDEPENDIENTE: ejecución de un acto médico ha ocasionado daño y relacionados con la
Responsabilidad realizado por profesionales de la consiste en la imprudencia
Negligencia Establece factores Ordinal
penal medicina incumpliendo las reglas obligación de reparar
de esta profesión o con ocasión de o compensar estos relacionados con la

su ejercicio profesional abusan de daños derivados. negligencia

sus facultades para cometer Impericia Establece factores Ordinal


conductas ilícitas ocasionando no relacionados con la
solo un daño a la vida y salud del impericia
paciente sino en otros derechos
fundamentales.
(Carcuatocto,2010, p 90)

Es el fracaso de aplicar Es la acción factor humano Establece errores Ordinal


completamente una acción desacertada o atribuidos al factor
VARIABLE planeada según la intención o del equivocada durante el humano
factor Establece errores Ordinal
DEPENDIENTE: uso de un plan equivocado para proceso de conocer la
organizacional atribuidos con el
alcanzar un objetivo (Instituto of verdad.
factor organización
Medicine, 1999)
factor técnico Establece errores Ordinal
Delitos culposos atribuidos con el
por factor técnico
desconocimiento
de los protocolos
médicos
CAPITULO III.

3. MARCO METODOLOGICO.

Capítulo III: Regulación jurídica en materia penal de los actos de mala praxis médica
y sus consecuencias legales.

3.1 Tipos penales contra la vida e integridad física en que se encuadra


la mala praxis médica.

Se ha venido exponiendo hasta ahora, el título de imprudente que posee la


responsabilidad médica derivada de la mala praxis que a diferencia de las conductas
dolosas, que consisten en que la acción es realizada con la finalidad de consumar la

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González 48


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

lesión del bien jurídico, las conductas imprudentes o culposas, en cambio, son aquellas
acciones peligrosas emprendidas sin ánimo de lesionar el bien jurídico protegido, pero
por la falta del deber de cuidado o de diligencia debida, lesiona, efectivamente, el bien
jurídico protegido.

El tipo objetivo del delito imprudente se divide en:

La infracción del deber objetivo de cuidado: Se tendrá en cuenta el cuidado que se


exige a cualquier tipo de persona que actúe de forma diligente en la situación concreta
del autor, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencias.

Que se cause un resultado que sea objetivamente imputable a esa infracción al deber
de cuidado: para que el resultado típico sea atribuible al autor de la infracción de esa
norma de cuidado, el resultado ha de ser imputable a su acción de una forma objetiva,
es decir, “sólo se podrá imputar el resultado al autor si existe una relación de
causalidad y la acción contraria a la norma de cuidado, o bien ha creado o ha
incrementado el riesgo de realización de ese resultado. Se ha de establecer una
relación de imputación objetiva del resultado a la acción”(Rubio Lara, 2009).

El tipo imprudente se concibe como un tipo estructurado, con un elemento propio y


distinto del tipo doloso, que es producto de una acción que infringe objetivamente el
deber normativo de cuidado, y por la capacidad individual de prever efectivamente el
peligro de realización del resultado típico.

Por otra parte, en nuestro código penal, en los delitos de homicidio, aborto, lesiones y
lesiones al feto que se realizan de manera imprudente, el legislador hace referencia a la
impudencia profesional, que lleva consigo la imposición, además de la pena principal, la
pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o cargo.

A continuación analizaremos, cada uno de esos tipos penales, y de qué manera


podemos encuadrar la actividad médica en ellos.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

3.1.1 Homicidio imprudente.

Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona que prive de la vida a otra como
consecuencia de la falta del deber de cuidado. En el caso que nos ocupa, hablando
propiamente de responsabilidad médica, seria este profesional de la salud.

Sujeto Pasivo: Las personas perjudicadas (el paciente (o usuario), familiares de la


víctima).

Bien Jurídico Protegido: La vida humana independiente.

Verbo Rector: Causar

Objeto Material: El cuerpo, la humanidad.

Elemento Normativo: Causar un homicidio por imprudencia temeraria.

Consecuencia jurídica:

Pena de prisión de 1 a 4 años.

Inhabilitación especial del ejercicio de la profesión por el periodo de la condena.

Ámbito de cobertura del tipo:

De acuerdo con el art. 141 del código Penal, el homicidio imprudente siempre será
delito cuando se cause por imprudencia temeraria. El homicidio imprudente sólo se
castiga si hay resultado. No cabe la tentativa. La imprudencia temeraria que cita
nuestro Código Penal, se refiere a la infracción del cuidado exigible al hombre menos
atento o cuidadoso, u omisión de las normas más elementales de cuidado. Ejemplos:
conducir con exceso de alcohol, exceso de velocidad en población, no reducir la
velocidad ante un cruce, vulnerar las reglas de la Lex artis, etc.

Son necesarios tres elementos para estimar cometido un homicidio imprudente: infracción
del deber objetivo de cuidado; previsibilidad objetiva del resultado y la efectiva producción
del resultado muerte(Hava García, 2013).

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Infracción del deber objetivo de cuidado: El comportamiento debe realizarse sin la


diligencia que debería haber observado el sujeto, atendiendo a la clase de actividad
realizada y a sus capacidades específicas, por ejemplo, el médico que realizar una
intervención quirúrgica y deja dentro del abdomen del paciente un instrumento o gasa.

Previsibilidad objetiva del resultado: La muerte debe presentarse como una


consecuencia objetivamente previsible de la conducta imprudente (por ejemplo:
Cualquier médico o profesional de la salud que deja en el paciente un instrumento o
gasa dentro, pudo haber previsto el desarrollo una infección abdominal que puede llevar a
la muerte al paciente).

Efectiva producción del resultado muerte : Que ha de ser objetivamente imputable a la


conducta imprudente realizada. Al igual que el resto de delitos culposos, en el homicidio
imprudente no se penaliza la tentativa, de modo que de no darse el resultado muerte
sólo podrá condenarse al sujeto en su caso por las lesiones imprudentes causadas con
su comportamiento.

Por otra parte, el párrafo tercero del artículo 141 del Código Penal, establece además
de la pena principal, la sanción de inhabilitación del ejercicio de la profesión, cuando el
delito se configure con ocasión del ejercicio imprudente de esta. Esta no constituye una
categoría distinta de imprudencia, sino que alude a una cualificación del sujeto activo
para realizar actividades peligrosas propias de su profesión.

La imprudencia en el homicidio, como en los demás delitos, constituye el límite mínimo


para la imputación del resultado delictivo. Como es sabido, para que se de esta forma
de imputación del delito es precisa la realización de una acción sin la diligencia debida ,
lesionando, por tanto, el deber - tanto objetivo como subjetivo - de cuidado que es
necesario tener en cuenta en la ejecución de acciones, delictivas o no, que
previsiblemente pueden producir la muerte de alguien. La previsibilidad, objetiva y
subjetiva, de la muerte constituye, en consecuencia, también un elemento conceptual
del homicidio imprudente. Junto a estos dos elementos, falta de diligencia debida y

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

previsibilidad, es necesaria la producción del resultado muerte en conexión causal con


la acción imprudente realizada”(Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte especial, 2004).

Podemos citar como ejemplo de este tipo penal, el ocurrido en el 2009, “el caso del niño
que falleciy de peritonitis luego de que los médicos que lo atendieron “erraron en el
diagnystico” al concluir que el dolor abdominal que sufría era consecuencia de los
parásitos que tenía. Le practicaron un lavado de estómago la primera vez que lo
atendieron, en la segunda le recetaron calmantes y en la tercera ya nada se pudo
hacer” (Aráuz Ulloa, 2009).

Estamos ante un claro caso de negligencia médica, pues el resultado de muerte, fue
provocado directamente por la actuación del médico al establecer un diagnóstico
equivocado.

Finalmente, el tipo doloso del homicidio prohíbe matar a otro a sabiendas (voluntad y
conocimiento de la acción y daño o resultado), el tipo de injusto del homicidio por
imprudencia prohíbe realizar conductas peligrosas para la vida de los demás.

3.1.2 Aborto imprudente

Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona que provoque aborto a una mujer como
consecuencia de la falta del deber de cuidado. Hablando propiamente de
responsabilidad médica, seria este profesional de la salud.

Sujeto Pasivo: Las personas perjudicadas (La madre del feto, familiares de la víctima y
allegados).

Bien Jurídico Protegido: La vida humana dependiente.

Verbo Rector: ocasionar, abortar.

Objeto Material: El cuerpo, el feto, la humanidad.

Elemento Normativo: Ocasionar un aborto por imprudencia temeraria.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Consecuencia jurídica:

Pena de prisión de 6 meses a 1 años.

Inhabilitación especial del ejercicio de la profesión de 1 a 4 años.

Ámbito de cobertura del tipo:

Etimológicamente aborto proviene de ab-ortus, que quiere decir nacido antes de tiempo,
mal parto. En un concepto general, es la interrupción del proceso normal de la
concepción. Pero, en primer término, esta interrupción puede efectuarse mediante la
destrucción del feto en el útero o provocando su expulsión violenta y, conjuntamente, su
muerte.

La noción material que hemos dado de aborto, supone un presupuesto: la existencia de feto vivo; e
impone una limitación: que la muerte haya sido causada antes de comenzar a nacer. Carece de
significado para la ley el tiempo transcurrido desde la gestación: es suficiente y necesario el
estado de gravidez, lo que equivale a decir la existencia del feto, presupuesto lógico e
indispensable del aborto(Stamatoulos, 2013).

El Aborto es un hecho típico o delictivo consistente en causar la muerte de un feto. El


bien jurídico protegido en este delito es la vida humana dependiente. Han existido
diversas teorías en la doctrina sobre cuándo comienza la vida dependiente para poder
determinar si se está realizando o no una acción delictiva:

Una primera teoría es la teoría de la anidación, que considera la existencia de vida


humana dependiente a los catorce días de su fecundación, esta es defendida
mayoritariamente por la doctrina.

Otra es la teoría sobre la existencia de vida a los tres meses de embarazo, es decir, a las doce
primeras semanas de gestación. Esta se toma en consideración en algunos países
donde se permite la realización del aborto terapéutico, dentro las primeras doce semana
de gestación.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Sin embargo, en nuestro medio es considerado que existe vida dependiente desde su
concepción hasta su separación del claustro materno. Protegiéndose de esta manera la
vida del feto desde el momento mismo de la fecundación del óvulo.

El aborto puede ser también, consecuencia de una conducta no directamente dirigida a


producirlo, pero realizada de una manera imprudente. El artículo 145 del código penal
nicaragüense, sanciona el aborto imprudente cuando éste es cometido por imprudencia
temeraria, es decir, faltando al deber de cuidado, a la diligencia debida.

Algunos de estos casos pueden producirse en el curso de una intervención médica


realizada durante el embarazo o en el momento del parto (prescripción de
medicamentos con efectos secundarios abortivos, maniobras incorrectas en el
empleo del fórceps durante el parto, etc. ). Si como consecuencia de la misma el feto
muere o nace en condiciones no viables, el aborto debe ser castigado en la medida en
que la acción que lo haya provocado se haya realizado sin la diligencia debida por el
profesional que atiende a la mujer. Este supuesto de “imprudencia profesional” lleva
aparejada, además de la pena de prisión, la de inhabilitación de especial para el
ejercicio de la profesión.

Naturalmente, la aplicación de esta modalidad punible de aborto requiere, además de la propia


gravedad de la imprudencia, la demostración de una relación de causalidad entre la acción
imprudente y el aborto producido, lo que no siempre es tarea fácil, sobre todo cuando al aborto
hayan podido contribuir otras causas naturales(Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte especial,
2004).

O la intervención de terceras personas, incluida la propia mujer, cuya imprudencia


queda fuera expresamente de la sanción penal, según dispone la parte in fine del
artículo 145 del código penal.

Si a pesar de la imprudencia el aborto no se produce, pero el feto sufre lesiones o una


enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo
una grave lesión física o psíquica, será aplicable el delito de lesiones al feto en su

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

modalidad imprudente previsto en el artículo 149 del código penal y que a continuación
se analizará.

3.1.3 Lesiones imprudentes en el que está por nacer.

Sujeto Activo: Cualquier persona que cause lesiones al que está por nacer por actuar
faltando al deber de cuidado. En el caso particular que nos ocupa, será el profesional
de la salud.

Sujeto Pasivo: El que está por nacer o madre (nacituro)

Bien Jurídico Protegido: Integridad física o psíquica del feto

Verbo Rector: Causar

Objeto Material: Integridad física o psíquica.

Elemento Normativo: Art.148 C.P. Causar en el no nacido una lesión o enfermedad que
perjudique gravemente su normal desarrollo físico o psíquico.

Consecuencia Jurídica:

2- 5 años de prisión; más la pena de,

2-8 años de inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o


para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios
ginecológicos, públicos o privados.

Ámbito de cobertura:

Por integridad física del feto se entiende “el ovulo fecundado ya anidado en el útero
materno y el ser que a partir de ese momento mismo de su expulsión o extracción del
seno materno tras el mismo nacimiento”.(Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte especial,
2004).

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

También el delito puede ser imprudente cuando por cualquier forma se lesiona al feto,
como consecuencia de una actividad médica o quirúrgica realizada durante el
embarazo o en el momento del parto, el cual incida directamente sobre el feto, o
indirectamente a través del cuerpo de la madre, por acto médico, malos tratos, golpes,
etc.

Entre la acción y el resultado debe mediar una relación de causalidad no siempre fácil
de probar y que, por eso mismo, constituirá uno de los problemas más arduos de
resolver en procesos de estos delitos.

En primer lugar, las lesiones deben de quedar constatadas al momento posterior al del
nacimiento e incluso, en casos de retrasos mentales u otro tipo de defectos psíquicos a
momentos muy posteriores a cuando se produjo la acción. En segundo, porque a pesar
de los avances de la genética y del diagnóstico prenatal aún se desconocen las causas
de muchas malas formaciones y de enfermedades y fallas con los que pueden nacer los
seres humanos; identificar el agente causal de las mismas y atribuirlas probablemente a
un determinado hecho doloso o imprudente.

En este caso, el deber de cuidado se refiere, pues al ejercicio de profesiones


relacionadas con la fisiopatología de la reproducción humana o con actividades
médicas que se produzcan en esa fase, aunque también pueden incluirse otras
actividades, como malos tratos, abandono del cuidado de la mujer en casos de
personas obligadas a prestarlo, etc.

Especial importancia tienen en esta materia las técnicas de terapia fetal o de


diagnóstico antenatal, dentro de ellas se encuentra amniocentesis la cual sirve para
detectar enfermedades congénitas, que en principio, en la medida en que se realicen
con fines diagnósticos o terapéuticos y tras comprobar cuidadosamente supuestos que
aconsejan la intervención , están admitidas, siempre que, se lleven a cabo a favorecer
el desarrollo y bienestar del nacituro, empero, dichas técnicas deben realizarse con
consentimiento de la embarazada.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

3.1.4 Lesiones Imprudentes.

Sujeto Activo: Cualquier persona, hombre o mujer. En el caso que nos ocupa, será el
profesional de la salud.

Sujeto Pasivo: Hombre o mujer que recibe la lesión en su integridad física o psíquica.

Bien Jurídico Protegido: Integridad corporal, la salud física o mental de las personas, así
como el del ya nacido

Verbo Rector: Causar

Objeto Material: integridad física o psíquica

Elemento Normativo: Art. 154 CP. Causar lesiones psíquicas o físicas, sean leves,
graves, y gravísimas, por imprudencia temeraria.

Consecuencia Jurídica:

6 meses - 1 año de prisión. (Lesiones leves).

9 meses - 2 años de prisión. (Lesiones graves).

1 - 3 años de prisión. (Lesiones gravísimas).

Más la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por
un período de uno a tres años.

Circunstancias Agravantes: La profesión, oficio o cargo, en el caso que nos ocupa seria el
cargo de médico o cualquier profesional de la salud.

Ámbito de cobertura:

En el artículo 154 del código penal nicaragüense, se regulan las lesiones imprudentes,
estas se refieren a aquellas lesiones que son ocasionadas por la falta de diligencia
debida.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Nuestro código penal nos remite a lo establecido en los artículos del 150 al 153, que
establecen las lesiones tipo básico, y las leves, graves y gravísimas, para efectos de la
graduación de la pena. Sin embargo, como en lo delitos analizados anteriormente, el
elemento distintivo es que el tipo imprudente de lesiones se realiza por faltar al deber de
cuidado y no por dolo.

Cabe destacar que para comprobar que el profesional fue el que ocasionó el daño debe
de existir entre la acción y el resultado un nexo causal, y además comprobar si las
lesiones causadas fueron por mala praxis del profesional.

El penalista, Doctor Muñoz Conde, establece que “la acción puede llevarse a cabo por
cualquier medio o procedimiento”. Esto quiere decir, que la acción puede ser ejercida por
un medio empleado, por ejemplo, dejar una gasa dentro del estómago del paciente; en el
caso de un procedimiento seria cuando el médico realiza un procedimiento de
extracción de útero, en vez de haber realizado una liposucción, dicha lesión
ocasionada por no haber leído el médico el historial clínico del paciente, ocasionando
una lesión al bien jurídico protegido.

Así pues son lesiones imprudentes las que, por la descriminalización de determinados
comportamientos imprudentes que pueden ser tratados eficazmente, ocasionan un
daño a la integridad física. “No obstante, la Jurisprudencia viene afirmando la existencia de tres
infracciones imprudentes en atención a su gravedad: la temeraria y la simple con y sin infracción
reglamentaria”.(Cerezo Calderón).

Estas lesiones se ocasionan cuando el sujeto infringe un deber de cuidado yno se


observala posibilidad de que el resultado se produzca, o si la observaactúa confiando
en poder evitar ese resultado. Este daño ocasionado tiene básicamente dos formas de
producirse, por imprudencia o negligencia.

No obstante, para que se pueda decir que la lesión fue ocasionada por el profesional
“es menester que, al margen del simple dato objetivo de la condición personal del
profesional la conducta imprudente consista precisamente en la omisión grave de

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

aquellas reglas del arte o normas técnicas que son exclusivas de la profesión, y no las que son
comunes a todas las personas, debiéndose así reservar la modalidad integradora del
subtipo a aquellos supuestos enraizados precisamente en la profesionalidad como tal,
o no un resultado como consecuencia de aquel comportamiento. (Cuadros, 2007)

Por otro lado, se encuentra la parte objetiva del tipo que esta “ constituida por la
infracción de la norma de cuidado, equivalente al desvalor de la acción, y asimismo por
la producción de un resultado coincidente”(Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte
especial, 2004).

Mientras que la parte subjetiva del tipo “exige el elemento positivo de querer la
conducta negligente, o bien conociendo el peligro que entraña (culpa consciente o con
representación), o estando ausente dicho conocimiento (culpa inconsciente); así como
el elemento negativo de no haber querido la producción del resultado ”.(Cerezo
Calderón).

Finalmente, las lesiones por imprudencia profesional se caracterizan por la


inobservancia de las reglas de actuación, lex artis, conllevando plus de antijuridicidad
que explica la elevación penológica. La imprudencia profesional aparece claramente
definida en aquellos casos en que se han omitido los conocimientos específicos que
sólo tiene el sujeto por su especial formación, de tal manera que los particulares no
tienen ese deber especial porque carecen de los debidos conocimientos para actuar en
el campo de los profesionales.

3.2 Causas de Justificación.

El delito es una acción contraria al derecho, es decir que la acción delictiva es


antijurídica. Por esto, no existe hecho ilícito penal sin antijuridicidad. Para tener por
consecuencia una pena, las acciones u omisiones deben ser contrarias al orden
jurídico.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González 59


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

De ello podemos deducir que la acción que podría ser delictiva no lo es si no es


antijurídica. Y esto ocurre cuando existe una de las llamadas causas de justificación.

“Se llaman causas de justificación a las circunstancias que hacen desaparecer la


antijuridicidad. En verdad, quizás sería más exacto decir que son las causas que
mantienen la legalidad o juridicidad de la acción, porque esta es la regla y la
antijuridicidad la excepción. Esto, por aplicación de la norma que afirma que todo lo que
no está prohibido expresamente, está permitido”. (Yungano, Lopez, Poggi, & Bruno,
1992).

En nuestro sistema penal, las causas de justificación están contenidas en el artículo 34


del código Penal, juntamente con las de inimputabilidad y las de inculpabilidad, siendo
las de justificación: a) el estado de necesidad; b) el cumplimiento de un deber jurídico o
en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, autoridad o cargo y, c) la legítima
defensa.

Esto es importante, ya que la actividad médica, en algunas oportunidades, necesita


estar justificada jurídicamente para no traducirse en delito. Aplicadas al actuar de los
profesionales de la salud, debemos tratar especialmente dos de estas: el estado de
necesidad y el cumplimiento de un deber jurídico o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo.

3.2.1 Estado de Necesidad.

Está previsto en el art. 34 numeral 5, del código Penal, que declara sin responsabilidad
al que “lesione o ponga en peligro un bien jurídico o infrinja un deber, siempre que concurran
los siguientes requisitos, que:

a) El mal causado no sea mayor al que se trate de evitar.


b) La situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el
sujeto.
c) El necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse”.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Nace esta causal de justificación de una situación de peligro para un bien jurídico, que
no puede evitarse sino mediante la lesión de otro bien jurídico. Para que funcione el
estado de necesidad es menester tomar en cuenta el valor de los bienes en conflicto
(por ejemplo, amputar una pierna para salvar una vida). Ello se desprende de la frase
“causar un mal para evitar otro mayor”.(Yungano, Lopez, Poggi, & Bruno, 1992).

Además hay que tener en cuenta que el mal que se quiere evitar debe ser inminente
(actual, inmediato), y que este no ha podido evitarse por otros medios; así como
también quien produce el mal ha de ser ajeno a la situación de necesidad creada, es
decir, que ésta no haya sido provocada por él (si no responde por su acción, por dolo o
culpa) y finalmente, el individuo no ha de estar jurídicamente obligado a soportar el mal,
por ejemplo, en razón de su empleo o por imposición de una norma legal: bombero,
marinero.

Las situaciones más comunes son las siguientes (Patitó, 2000):

 esplenectomía por ruptura de bazo


 amputaciones de miembros luego de un accidente
 interrupción del embarazo, o sea aborto, en los casos que habiéndose
desencadenado una hemorragia uterina por causas patológicas, esa es la
indicación precisa para evitar la muerte de la madre.

Sin embargo, hay que hacer la salvedad que en nuestro país, no se consiente el aborto
bajo ninguna circunstancia, lo que ha creado y no solo en nuestro medio sino también
en otros países del mundo con similares condiciones legales, debate, en torno a si, el
medico en una encrucijada donde peligra tanto la vida de la mujer como la del feto, ¿en
caso de querer salvaguardar la vida de la mujer, comete el delito de aborto?, pero y si
este presionado por la prohibición de aborto decide salvaguardar la vida del feto y no de
la madre, entonces, ¿estaría cometiendo igualmente otro delito, el de omisión de
auxilio?.

Bachilleres: Henríquez Navarrete & Loáisiga González


Análisis de la responsabilidad médica en el derecho penal nicaragüense derivada
de la mala
praxis en los delitos contra la vida e integridad física. (Managua, Período dos
mil catorce).

Definitivamente es una discusión que va más allá de lo estrictamente legal y sobretodo


más allá de las dimensiones de este trabajo, pero que es igualmente importante e
interesante discutir y poder dilucidar.

3.2.2 Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber.

Esta causal la encontramos en el Articulo 34 inc. 7 del Código Penal, que literalmente
establece: el que “actúe en cumplimiento de un deber jurídico o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo (…)”.

De ello se deduce que no es antijurídica la conducta de quien actúa en función de su


derecho, autoridad o cargo, si lo hace dentro de los limites debidos, establecidos
precisamente por una norma legal (por ejemplo, la ley 423, Ley general de salud, su
reglamento o dentro de lo que estipulan los protocolos de actuación médica).

Son dos los supuestos previstos, el primero, el cumplimiento del deber o en el legítimo
ejercicio de una autoridad o cargo, donde se cumple estrictamente con la ley; en
cambio, el segundo, en el ejercicio legítimo de un derecho se actúa en el ámbito de
libertad, consagrado por el artículo 32 de la Constitución Nacional: las personas pueden
realizar todo lo que la ley no prohíba.

Comprende esta causa de justificación el supuesto del resultado luctuoso a


consecuencia de una intervención quirúrgica. El límite está determinado por la acción
delictuosa, como si el médico autorizado a operar lo hiciere impericialmente, caso en que su
derecho legítimo se torna delictuoso en razón de su imprudencia o
negligencia(Yungano, Lopez, Poggi, & Bruno, 1992).

Por ejemplo, un médico actúa en el ejercicio de su oficio profesional autorizado por el


Estado, al realizar un tratamiento médico quirúrgico. Este tratamiento médico quirúrgico
es la modificación del organismo ajeno, ejecutado según las normas de la ciencia, para
mejorar la salud física o psicológica de la persona o la belleza humana. Aquí hay
consentimiento del paciente a ser operado y por otro lado ejercicio profesional
autorizado por el Estado. El daño que causó el médico sólo sería punible si procedió
este respecto el artículo 157 del Código Penal de Nicaragua, establece el
consentimiento como una eximente en los delitos de lesiones cuando, “las lesiones
realizadas en el cuerpo de otro con su consentimiento válido, libre, consciente,
espontáneo y expresamente emitido, cuando estas tengan lugar con el fin de beneficiar
su salud o la de un tercero o mejorar su apariencia física, salvo que el consentimiento
se hubiere obtenido viciadamente o el otorgante sea un menor o incapaz, o las
lesiones fueran causadas por imprudencia profesional”.

La mayoría de los autores le niega validez al consentimiento cuando median bienes o


valores fundamentales, como la vida, que está protegida a diferencia de los derechos
patrimoniales, no solo como un interés patrimonial, sino también público.

Además, el problema no puede contemplarse exclusivamente desde el punto de vista


de la víctima, porque si su consentimiento fuera válido llegaríamos al absurdo de
concluir que su muerte no sería ilícita. (Yungano, Lopez, Poggi, & Bruno, 1992).

Así pues, en términos generales, el consentimiento no puede convalidar el homicidio


consentido, ni tampoco el eutanásico, ni los trasplantes en vivo de órganos únicos.
De otro modo, se lesionaría no un interés individual sino uno estatal, público o
demográfico, o sea, el interés de conservar la existencia de los hombres que viven en la
sociedad.

En definitiva, tratándose del más sagrado de los bienes superior a todos los restantes
en su favor debe resolverse forzosamente todo conflicto, debiendo primar siempre el
derecho a la vida sobre el derecho a la muerte.(Yungano, Lopez, Poggi, & Bruno, 1992)

Ahora bien, por el contrario el consentimiento tiene suma relevancia jurídica en el caso
médico, sea porque, dentro de los límites de la ley, es una causa de justificación, de un
acto formalmente ilícito, sea porque es un elemento supresor de la tipicidad delictiva o
sea porque actúa en forma de complemento de una causal justificativa. De cualquier
manera en el supuesto del tratamiento médico quirúrgico el consentimiento puede quitar
la ilicitud del acto convirtiendo en legítima la intervención y esto puede observarse muy
claramente en el caso de la ley de trasplantes de órganos.

Sin embargo, el consentimiento carecería de eficacia si la causa de la operación fuese


ilícita, por ejemplo, aborto.

Por tanto, el consentimiento del paciente sólo cubrirá aquellas intervenciones médicas
respecto de las cuales pueda sostenerse que existe un consentimiento informado y
exento de vicios. De no ser ese el caso, la intervención médica resultará punible, ya sea
en su totalidad, o bien en el exceso respecto del cual no exista un consentimiento
informado y exento de vicios.(Mayer Lux, 2011).

Finalmente, podemos afirmar que todos los delitos por imprudencia profesional que
hemos analizado se caracterizan por la inobservancia de las reglas de actuación, lex
artis, y la falta del deber de cuidado. Vemos como estos tipos penales imprudentes son
tipos abiertos, dentro de los cuales es posible incluir una serie de conductas bajo
determinados límites, como conductas médicas imprudentes, negligentes o
impericiales
Diseño Metodológico.

Tipo de estudio

El presente trabajo investigativo es de tipo cualitativo, se basará en principios teóricos,


empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito
de explicar las razones (porque y como) de los diferentes aspectos del problema
investigado.

Según su aplicabilidad esta investigación se puede clasificar como una investigación


teórica fundamental orientada, ya que está dirigida a precisar el conocimiento sobre un
problema en concreto como lo es el análisis de la responsabilidad medica penal
nicaragüense.

Según el nivel de profundidad del conocimiento puede clasificarse de tipo descriptivo,


puesto que se analizará y se establecerá los factores que inciden en la responsabilidad
médica.

Asimismo, la presente investigación tendrá un diseño de Teoría fundamentada


emergente, es decir, las proposiciones teóricas o categorías surgirán de los datos
obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos que se hayan realizado
en esta materia.

Finalmente, según el nivel de amplitud de la investigación es de corte transversal, por lo


que se establece el tiempo en el que se realizará dicha investigación, el cual
comprende el segundo semestre del año 2014.

Área del estudio.

- Ministerio público de Managua.

- Juzgado sexto local penal de Managua.

- Juzgado sexto distrito civil de Managua.


- Ministerio de Salud

Universo o población:

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.


Según Tamayo y Tamayo, ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar
donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a
los datos de la investigación¨. (Tamayo y Tamayo, 1997).

Por ende, la población de estudio en esta investigación, son fiscales, médicos forenses,
y los demás profesionales del sector salud, así mismo, serán partícipes de esta
investigación los jueces penales, civiles, asesores legales, todos ellos ayudarán a la
elaboración y comprensión de esta tesis.

Muestra:

En el proceso cualitativo, la muestra, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,


etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
representativo del universo o población que se estudia. (Hernández Sampieri, 2010).

La muestra del presente estudio será no probabilística por conveniencia, puesto que
solo formarán parte de dicho estudio las opiniones de expertos en la materia y
sentencia judicial de delitos imprudentes que lesionan la integridad física y el bien
jurídico protegido por excelencia que es la vida.

De esta manera la muestra a utilizarse en este estudio investigativo se dividirá de la


siguiente manera:

Muestra de expertos: En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos


expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y
exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de
cuestionarios. (Hernández Sampieri, 2010). Es por eso que para la presente
investigación se pretende contar con la colaboración en opiniones de expertos en
materia penal, para discutir aspectos jurídicos de la problemática en cuestión, como
serán Jueces locales penales de juicio, jueces civiles, Fiscales, asesores legales
expertos de la materia.

Muestra teórica: Cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría,


puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las
unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría .
(Hernández Sampieri, 2010). Es por ello que en la investigación, se utilizaran los
distintos documentos originados por la doctrina en el ámbito de la responsabilidad
médica, así como cualquier otro material existente que sirva de apoyo para la
compresión y desarrollo de la problemática. Entre ellos como indispensables la
Constitución Política de la Republica de Nicaragua, Código penal de Nicaragua, Ley
general de salud y su reglamento, etc.

Muestra de casos-tipo: También esta muestra se utiliza en estudios cuantitativos


exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza,
profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización ,
(Hernández Sampieri, 2010). Para la realización de esta investigación se analizará una
sentencia judicial de un caso tipificado como homicidio imprudente, donde figuran como
acusados tres médicos.

Unidad de análisis

Está conformada por el estudio de sentencia y los partícipes del proceso de


investigación.

Métodos e instrumentos de recolección de datos.

La recolección de información del presente estudio se hará mediante el método de la


observación, documentación bibliográfica, estudio de sentencia judicial y el método de
la entrevista, la cual contará con una serie de preguntas abiertas y cerradas, las que
serán dirigidas a los participantes de la muestra de expertos de la presente
investigación.
Procedimientos

1. Autorización: Se contó con el apoyo de la directora del departamento de


derecho para solicitar el permiso para la realización de la aplicación de la
muestra, asimismo se le presentaron los objetivos y procedimiento a seguir en la
investigación. También se les informó que los datos recolectados serian
manejados con responsabilidad y discreción.

2. Recolección de Datos: Una vez validado el instrumento se realizó la entrevista


por medio del formulario con preguntas abiertas y cerradas dirigida a cada uno de
los participantes de la muestra de expertos. Todo el proceso del estudio duró seis
meses.
CAPITULO IV.

. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

.1. Cronograma de actividades

ETAPAS Y TAREAS DE LA 2018 2019


INVESTIGACIÓN

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


1 PLANIFICACIÓN: x X
1.1 INFORMACIÓN BÁSICA. X X
X X
1.2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.
X X
ELABORACIÓN DEL MARCO X X
1.3
TEÓRICO.
X
1.4 FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
X
1.5 APROBACIÓN. X
2 INSTRUMENTACIÓN:
ELABORACIÓN DE X X
2.1
INSTRUMENTOS DE INV. X
2.2 GESTIÓN APOYO INSTITUCIONAL. X
2.3. OPINIÓN DE EXPERTOS Y VALID. X
EJECUCIÓN /TRABAJO DE
3
CAMPO
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS X X
3.1
DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE X X
3.2
OBSERVACIÓN X
4 TRABAJO DE GABINETE:
ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN X X
4.1
DE DATOS X
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE X
4.2
DATOS. X

. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

.1. Cronograma de actividades

ETAPAS Y TAREAS DE LA
2018 2019
INVESTIGACIÓN

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


5 PREPARACIÓN DE INFORME
REDACCIÓN DE BORRADOR DE X
5.1
INFORME X
5.2. REVISIÓN BORRADOR INFORME. X
APROBACIÓN BORRADOR X
5.3
INFORME.
X
5.4 TIPEADO FINAL Y ANILLADO.
X
6 PRESENTAC. Y SUSTENTACIÓN: X
6.1 PRESENTACIÓN INFORME FINAL X
6.2 SUSTENTACIÓN TESIS X
.2. Presupuesto

.2.1. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

COSTO COSTO
UNIDAD
CANTIDAD DETALLE UNIT TOTAL
MEDIDA
S/. S/.
Impresión instrumentos de
1/4 Millar 0,05 37,50
investigación
Impresión de proyecto de
01 Ciento 0,10 10,00
investigación
50 Mov. local Movilidad local. 10,00 500,00
Tipeado e Imp. 30 pp.x3vers.
100 Páginas 0,50 50,00
Proy.Tesis
Tipeado en computadora X
800 Páginas 0,30 240,00
200 pp x 4 versiones
01 Cartucho Tinta para impresora. 35,00 35,00

01 Millar Papel bond 80 grs. 28,00 28,00


Dos versiones de tesis para
08 Espiralado 3,00 24,00
dos presentaciones
06 Unidades Empastados Tesis. 25,00 150,00

IMPREVISTOS: 110,50

TOTAL: S/. 1225.00


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

1. D1 Alfonso Zambrano Pasquel, Estudio introductorio al Código


Orgánico Integral Penal, referido al Libro Primero, parte especial o
delitos en particular, t. II (Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones, 2014), 174. El autor manifiesta: “ya desde tiempos
remotos se deslinda el dolo de la culpa aun como formas de
culpabilidad, porque esta supone la voluntaria realización de un
hecho, la no previsibilidad del resultado que se causa y la omisión
de la diligencia o del cuidado debido, no hay el elemento voluntario
de querer la realización del hecho (decimos del tipo) que se exige al
dolo”.
2. Edgardo Donna, El delito imprudente (Buenos Aires: Rubinzal-
Culzoni, 2012), 18-9.
3. Alvarado, A.T. y Flores, G. (2009). Errores médicos. Acta med.
costarric . 51(1):16-23.
4. Álvarez, G.A. (2013). Error médico. Definición. Estadísticas y
Causas. Apuntes sobre salud. Portafolio.co. 8 de enero. Disponible
en: http://www.portafolio.co/opinion/blogs/apuntes-salud/error-
medico-definicion-estadisticas-y-causas. Obtenido el: 15 de 11 /
2015
5. Arimany, J. (2007). La Medicina defensiva: un peligroso boomerang.
Humanitas. Humanidades médicas. Temas del mes on line. Nº 12. p
1-26.12 febrero.
6. Arimany, J.(2012). La responsabilitat Professional medica:
Perspectiva de la situació actual. Revista de la Real Academia de
Cataluña.27(2): 59-62
7. Blanco M, Hernández O, Bosch R, y Moreno M. (2002). Errores
cometidos por residentes de Medicina Interna en la entrevista
médica bajo observación directa. Rev Cubana Med Milit. La Habana
Cuba. 31(2):104-9.
8. Calabresi, G. (1984). El Costo de los Accidentes - Análisis
Económico y Jurídico de la Responsabilidad Civil. Ed. Barcelona-
España. Editorial. Ariel
9. Camara, N.T. (2003). Erro Mèdico e responsabilidade civil.
Suplemento de Derecho Medico. Disponible en:
http://www.elderechodigital.com.uy/smu/doctri/doctri.html.
Obtenido el 15/11/2015.
10. Cancio, M. (2001). Líneas Básicas de la teoría de la imputación
objetiva. Ediciones Jurídicas Cuyo, México. Carhuatocto, H.O.
(2010). La Responsabilidad civil médica: El caso de las infecciones
intrahospitalarias. Tesis para optar el grado académico de Magíster
en Derecho con Mención en Derecho Civil y Comercial. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Derecho y Ciencia
Política. Unidad de Post grado. Lima-Perú.
11. Ceriani, J. (2015). Errores de diagnóstico en la práctica médica.
Arch Argent Pediatr.; 113(3): 194-195
12. Código Civil Peruano. (2015). Articulo N° 1762. Juristas Editores
EIRL. Octubre 2015.
13. Díaz, A. (2010). Construcción de Instrumentos de Investigación y
Medición Estadística. 1ra edición. Universidad Peruana Los Andes.
Huancayo-Perú.
14. Do Pico, J. y Do Pico, C. (2003) Error en Medicina. Error en
Diagnostico. Págs: 1-4. Recuperado de:
http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/articulos/error%20de
%20medicina%20-%20error%20de%20diagnostico.pdf. , obtenido el
19/09/2015.
15. Denuncias de homicidios dolosos y culposos en cifras de la Policía
Nacional del Perú, 2005-2013. (2015). Homicidios en el Perú
Contándolos uno a uno 2011-2013. Instituto Nacional de Estadística
e Informática. Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digital
es/Est/Lib1193/cap04.pdf Obtenido el 19 /09/2015.
16. Gavilanes, C.G. (2011). Responsabilidad penal en casos de mala
práctica médica. Tesis de grado presentada como requisito para la
obtención del título de Abogado. Universidad San Francisco de
Quito. Ecuador. Quito, 1 de junio
17. Ginocchio, L.F. (2008). Negligencia Médica. Monografías. Com.
Lima-Perú. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos55/negligencia-de-los-
medicos/negligencia-de-los-medicos.shtml. Obtenido el 19 de
setiembre del 2015.
18. Graber M, Franklin N, Gordon R.(2005). Diagnostic Error in Internal
Medicine. Arch Intern Med; 165: 1493-1499.
doi:10.1001/archinte.165.13.1493
19. Graber M, Gordon R, Franklin N. (2002). Reducing Diagnostic Errors
in Medicine: What is the goal? Acad Med. ; 77: 981-992.
20. Grille A. (2010). Sobre responsabilidad médica. Error de
diagnóstico. Revista del Sindicato de Médicos del Uruguay.
Recuperado de:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias94/art16.htm.
Obtenido el 10/10/2015
21. Hernández, A. (2002).Responsabilidad por malpraxis medica,
análisis del problema a través de encuestas a colegios oficiales de
médicos y abogados. Tesis Doctoral. Universidad de Córdova.
Facultad de Medicina. Córdova.
22. Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2003). Metodología de la
Investigación. Tercera Edición. México. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.
23. Herrada, E. (2014). MINSA recibe 400 denuncias por negligencias
médicas. Diario la Primera. 11 de febrero. Lima Perú.
24. Institute of Medicine (1999). Growing concensus about Medical
Error. chapter 1. To Err is Human Report. Building a safer Health
Systems. Institute Of Medicine - IOM. Boston MA. EEUU. Disponible
en: http://books.nap.edu/catalog/9728.html . Obtenido el: 19 de
setiembre 2015.
25. Lee, T. (2002). A Broader Concept of Medical Errors. N Engl J Med;
347:1965-1967
26. Leape, L. (2004). Making health care safe: Are we up to it?. J Ped
Surg; 39:258-266. López, M.A. (2005). Implicaciones de los
dictámenes periciales. Revista Médico-Legal. 29: 36-40.
27. Martin, C. (2012). Análisis de la responsabilidad profesional medica
derivada del ejercicio de la Psiquiatría y de la Medicina Legal. Tesis
doctoral .Universidad de Barcelona. España.
28. Martínez, L.A. (2011). La Negligencia Médica y sus efectos en
materia penal. Trabajo investigativo para obtener el título de
Licenciada en Derecho, en la Universidad Centro Americana,
Facultad de Ciencias jurídicas. Managua Nicaragua.
29. Martínez R, Tuya L, Martínez M, Pérez A, Cánovas A.M.(2009). El
coeficiente de correlaciónde los rangos de Spearman
caracterización. Rev haban cienc méd La Habana. Vol VIII, Nro 2.
30. Mezquita, J.F. (2006). El arte del diagnóstico. Med Int Mex; 22:246-52
31. Minguillo, L.L. y Sosa, E.M. (2015). La responsabilidad penal en los
profesionales médicos en el delito de homicidio culposo en la
provincia de Chiclayo en el 2013. Universidad Señor de Sipán,
Chiclayo, Perú
32. Morón, M. y Ramírez, M.F. (2002). Contrato de Seguro de
Responsabilidad Civil Médica. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá. Colombia.
33. Navarro-Sandoval C, Arones-Guevara S, Carrera-Palao R, Casana-
Jara K, Colque-Jaliri T. (2013). Estudio de las denuncias penales
por responsabilidad profesional médica en el Instituto de Medicina
Legal de Lima, Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública. vol.30 no.3
Lima jul.
34. Noriega, F. (2010). La negligencia médica ante la doctrina y
jurisprudencia nacionales. Universidad de Chile. Disponible
en:http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/denoriega_f/html/inde
x-frames.html. Obtenido el 19 de setiembre del 2015.
35. Parra, D. (2014). La responsabilidad civil del médico en la medicina
curativa. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III de Madrid España.
36. Paz, M.C.(2015). Responsabilidad Penal del Medico por mala
práctica profesional tipificada en el código orgánico integral penal.
Monografía previa a la obtención de abogada de los Tribunales de
Justicia de la Republica de Ecuador y Licenciada en Ciencias
Políticas y Sociales. Universidad de Cuenca, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Cuenca Ecuador.
Phua, D.H. y Tan, N.C . (2013). Cognitive aspect of diagnostic errors.
Annals of the Academy of Medicine, Singapore. 42 (1), 33-41
Disponible en:
a. https://psynthesis.wordpress.com/2013/05/20/sesgos
b. Cognitivos-y-errores-en-el-diagnostico-medico/. Obtenido el
11/11/2015
37. Pineda, E.B. De Alvarado E.L, De Canales F.H. (1994). Metodología
de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud.
Segunda Edición. Washington D.C. E.U.A. Organización
Panamericana de la Salud. p1-225
38. Pizarro, C. (2008). Responsabilidad profesional médica: Diagnóstico
y Perspectivas. Rev. Med. Chile.136:539-543
39. Poggi, V.L. (1981). Responsabilidad Médica. Simposio realizado por
la Fundación Alberto J Roemmers el 5 y 6 de octubre de 1981 en la
Academia Nacional de Medicina. Págs: 71-81
40. Ramos, B.(2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y
seguridad del paciente. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2005,
vol.31, n.3 pp. 239-244
41. Rio Frío, L.M. (2011). Necesidad de tipificar la responsabilidad penal
de los profesionales de la salud que realicen mala práctica médica.
Tesis para optar el grado de licenciado en jurisprudencia en la
Universidad Nacional. Loja Ecuador.
42. Rodríguez H, Grille A, Mederos D. (1998). Responsabilidad civil
derivada del acto médico. En: Sindicato de Médico del Uruguay: II
Jornadas de Responsabilidad Médica. SMU. Montevideo-Uruguay.
Salazar, L. (2015). Correlación Clínico Patológica: El error médico
como causa de mortalidad materna. Revista Colombiana Salud
Libre. 10(1): 31-37
43. Sedano, D. (2000). La responsabilidad civil médica en el Perú.
Revista Jurídica del Perú. Año LII, Nº 36, Julio.
44. Soler, L. (2005). La culpa en el ámbito de la responsabilidad civil
médica. Estado jurisprudencial y modalidades de manifestación.
Rev Calidad Asistencial. 20(4):223-7
45. Soto Marino, R. (2009). El daño moral en la responsabilidad civil.
Análisis en el derecho Comparado y el derecho nacional. Trabajo
de Investigación. Universidad Particular San Martin de Porres.
Lima-Perú.
46. Suarez B, Morales E, Blanco M, Suarez A, Rossell A. (2009). Errores
médicos en la certeza diagnostica. Revista Ciencias.Com. 13 de
Mayo.
47. Taboada, L. (2001). Elementos de la responsabilidad civil. Grijley,
Junio del 2001: 27
48. Tapia, T.C. (2005). Responsabilidad Civil Medica de los
Establecimientos de Salud. Memoria para optar el Grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de
Austral. Chile.
49. Tapia, M. (2003). Responsabilidad civil médica: riesgo terapéutico,
perjuicio de nacer y otros problemas actuales. Facultad de
Derecho. Universidad de Chile. Revista de derecho. 15(2): 75-111
disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
09502003000200004&script=sci_arttext. Obtenido el 11/11/2015
50. Tapia, T. y Tapia, V. (2010). La mala praxis médica, encuadre y
consecuencias en el derecho penal y derecho civil. Tesis
presentada previa a la obtención del título de Abogado de los
Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Corrientes-
Argentina.
51. The Pennsylvania Patient Safety Authority. (2010). Diagnostic error
in acute care. Pa Patient Saf Advis . Sep;7[3]:76-86.
52. Trowbridge, Robert. (2008). Twelve tips for teaching avoidance of
diagnostic errors. Medical Teacher. :496-500
53. Varsi, J. (1998). Aspectos conceptuales al daño de la persona en el
acto médico y la responsabilidad civil. Seminario Nacional Acto
Médico. Lima Perú. Págs: 135-146
54. Villatoro, A. (2011). Error Médico en Medicina de Urgencias. En:
Manual de Medicina de Emergencias. Editorial El Manual Moderno
SA. México. Págs: 139-146
55. Woolcott, O. (1995). El artículo 1762º del Código Civil. 1984:
¿Principio de responsabilidad o irresponsabilidad profesional?.
Rev. Aequitas, Año 2, Nº 2, CIDDE, Lima.

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO 01: LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SU RELACION CON LOS DELITOS CULPOSOS


POR DESCONOCIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS MEDICOS 2018

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDIC


Objetivo general: Hipótesis general Fatiga
Variables Falta d
Determinar en qué La responsabilidad penal FACTOR HUMANO
Problema General: Pobre
medida la se ve influenciada con
Variable compa
¿En qué medida la responsabilidad penal los delitos culposos por Ausen
independiente
responsabilidad penal se se ve influenciada con desconocimiento de los medico
relaciona con los delitos los delitos culposos protocolos médicos – Responsabilidad
culposos por por desconocimiento 2018. Penal
desconocimiento de los de los protocolos .
Ausen
protocolos médicos? médicos – 2018. Variable FACTOR adecua
Objetivos Hipótesis específicas Dependiente Sobre
ORGANIZACIONAL
específicos: Se vulnera la la sala
Problemas Específicos: Delitos culposos por Falta d
Evaluar si se vulnera responsabilidad penal
desconocimiento de
la responsabilidad con los delitos culposos
¿Se vulnera la los protocolos
penal con los delitos por desconocimiento de
responsabilidad penal con médicos Falta d
culposos por los protocolos médicos -
relación a los delitos adecua
desconocimiento de 2018
culposos por FACTOR TECNICO
los protocolos
desconocimiento de los
médicos - 2018.
protocolos médicos?
ANEXO 02

LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SU RELACION CON LOS DELITOS


CULPOSOS POR DESCONOCIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS MEDICOS
EN EL CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES - 2018

A. Variable independiente: RESPONSABILIDAD PENAL

1. ¿Considero que la fatiga por trabajo excesivo conlleva a


responsabilidades penales?
a. Muy en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Indeciso (ni desacuerdo, ni acuerdo)
d. de acuerdo
e. Muy de acuerdo

2. ¿Identifico que la falta de un protocolo medico conlleva a


responsabilidades penales?
a. Muy en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Indeciso (ni desacuerdo, ni acuerdo)
d. de acuerdo
e. Muy de acuerdo

3. ¿Considero que la pobre comunicación entre compañeros de


trabajo y pacientes conlleva a responsabilidades penales?
a. Muy en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Indeciso (ni desacuerdo, ni acuerdo)
d. de acuerdo
e. Muy de acuerdo
4. ¿Es probable que la ausencia de un protocolo medico en la
atención conlleva a responsabilidades penales?
a. Muy en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Indeciso (ni desacuerdo, ni acuerdo)
d. de acuerdo
e. Muy de acuerdo

5. ¿Considero que la falta de integración técnico del equipo de


trabajo conlleva a responsabilidades penales?
a. Muy en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Indeciso (ni desacuerdo, ni acuerdo)
d. de acuerdo
e. Muy de acuerdo

ANEXO 02
LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SU RELACION CON LOS DELITOS
CULPOSOS POR DESCONOCIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS MEDICOS
EN EL CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES - 2018

B. Variable independiente: DELITOS CULPOSOS

6. ¿Realiza un acto médico con ligereza, sin adoptar las adecuadas


precauciones?
a. Nunca
b. Rara vez
c. Algunas veces
d. Con frecuencia
e. Siempre

7. ¿Enfrenta un riesgo o peligro sin necesidad?


a. Nunca
b. Rara vez
c. Algunas veces
d. Con frecuencia
e. Siempre

8. ¿El médico actúa precipitadamente, sin prever las consecuencias


en las que podía desembocar el obrar en forma irreflexiva?
a.Nunca
b.Rara vez
c.Algunas veces
d.Con frecuencia
e.Siempre

9. ¿El médico hace más de lo que se debe, como es sobre medicando


o sobre dosificando?
a.Nunca
b.Rara vez
c.Algunas veces
d.Con frecuencia
e.Siempre

10. ¿El médico realiza sus actividades con descuido y omisión?


a.Nunca
b.Rara vez
c.Algunas veces
d.Con frecuencia
e.Siempre

11. ¿El médico no enfrenta un riesgo o peligro existiendo la obligación


de hacerlo?
a. Nunca
b. Rara vez
c. Algunas veces
d. Con frecuencia
e. Siempre

12. ¿El médico hace menos de lo que debe realizar al no tomar las
debidas precauciones?
a.Nunca
b.Rara vez
c.Algunas veces
d.Con frecuencia
e.Siempre

También podría gustarte