Está en la página 1de 14

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28.

2012
ISSN Impreso 0120-0135

COMERCIALIZACIÓN DE PAPA DE LAS VARIEDADES DIACOL


CAPIRO, PARDA PASTUSA Solanum tuberosum L. Y AMARILLA Solanum
phureja, EN TRES CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE PASTO1

COMMERCIALIZATION OF THE DIACOL CAPIRO, PARDA PASTUSA


Solanum tuberosum L. AND AMARILLA Solanum phureja POTATOES´
VARIETY IN THREE MUNICIPALITIES OF PASTO CITY

Deisy Figueroa N.1, David Rosas L.1, Francisco Torres M.2

Fecha de recepción: Mayo 12 de 2011 Fecha de aceptación: Noviembre 17 de 2011

RESUMEN

El presente estudio se realizó en tres de los corregimientos más representativos del mu-
nicipio de Pasto (Calambuco, La Laguna y Santa Bárbara), en cuanto a área de siembra y
número de agricultores dedicados a tres de las variedades de papa más cultivadas y desti-
nadas a la venta en la región (Diacol Capiro, Parda Pastusa y Amarilla). Se estudió variables
que influyen directamente en el proceso de comercialización, en cuanto a precios a nivel
de productor, intermediarios, plazas de mercado y supermercados de la ciudad de Pasto;
determinando canales y márgenes de comercialización, para posteriormente formular
reco- mendaciones que conlleven a mejorar el mercadeo del producto en la región. Incluye
diag- nóstico de producción y una caracterización social y técnica de los productores, que
reflejó la realidad de la mayoría de campesinos, en lo que se refiere a carencias y
beneficios en el aspecto socioeconómico. El análisis de los canales y márgenes de
comercialización para las tres variedades, concluye que existe una amplia cadena de
mercadeo para la papa, desde el productor hasta el consumidor final. De acuerdo a los
resultados, el productor consigue

1 Ingenieros Agrónomos. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. lizet.h.1988@hotmail.com, dacamilorosas@gmail.com


2 Profesor Asociado. I.A. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. franjatm@hotmail.com
FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 1717

mayor participación (PDP) en la comercialización de papa Diacol Capiro y Parda Pastusa;


por el contrario, en la variedad Amarilla, los minoristas obtienen mayores márgenes brutos
de comercialización (MBC).

Palabras clave: productores, intermediarios, canales de comercialización.

ABSTRACT

This study was conducted in three of the districts most representative of the municipa-
lity of Pasto (Catambuco, La Laguna and Santa Barbara), in terms of planting area and
number of farmers engaged in three potato varieties most commonly grown and inten-
ded for sale in the region (Diacol Capiro, Parda Pastusa and Amarilla). We studied va-
riables that directly affect the marketing process, in terms of prices at the producer level,
brokers, market places and supermarkets in the city of Pasto, determining marketing
channels and margins, and later make recommendations that lead to improved product
marketing in the region. Includes production and a diagnosis of social and technical
characterization of the producers, reflecting the reality of the majority of farmers, in
terms of gaps and the socio-economic benefits. The analysis of marketing channels and
margins for the three varieties, concludes that there is a vast array of marketing for the
potato, from the producer to the consumer. According to the results, the producer gets
more participation (PP) in the marketing of potatoes Diacol Capiro and Parda Pastusa,
on the contrary, in the Amarilla, variety retailers obtain larger gross margins on the
market (GMM).

Keywords: producers, intermediaries, marketing channels.

INTRODUCCIÓN tura y recreación (Fedepapa y Ministerio de Am-


biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).
La papa es el cuarto alimento básico de la hu-
manidad después del trigo, el arroz y el maíz; Nariño ocupa el tercer lugar en área sembrada
en Colombia es la principal actividad agrícola de con 12.373 ha (Consolidado Agropecuario, 2008),
clima frío, cuya zona óptima de producción para con las variedades Parda pastusa, Diacol Capi-
las variedades Solanum tuberosum L. y Solanum ro, Roja, Ica Nariño, Criolla y otras variedades
phureja (papa criolla) oscila entre los 2.500 y 3.000 regionales, en zonas y ecosistemas comprendi-
msnm. Su producción se lleva a cabo en unos 250 das entre los 2.600 y 3.400 msnm. El cultivo es el
municipios con predominio de agricultores mini- mayor empleador del sector rural por el alto re-
fundistas quienes, en general, tienen un limitado querimiento de mano de obra, donde participan
acceso a los servicios públicos, educación, salud, todos los miembros de la familia (Ministerio de
asistencia técnica agrícola, obras de infraestruc- Agricultura y Desarrollo rural, 2001).

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 1818

La comercialización del tubérculo es uno de los cipales plazas de mercado y supermercados de


principales problemas en la cadena de la papa, la ciudad de Pasto, los canales y márgenes de
especialmente para pequeños agricultores, debi- comercialización, las funciones de intercambio,
do a la fluctuación de los precios y por ser un físicas (limpieza, selección, lavado, secado, clasi-
proceso que involucra buena cantidad de agen- ficación, empacado y almacenamiento) y las fun-
tes (Gómez y Ramírez, 1999). Además las defi- ciones auxiliares (información de precios y mer-
ciencias en los sistemas de mercadeo, impiden a cados) (Mendoza, 1980). Como también, conocer
los productores obtener márgenes de ganancia en estos corregimientos, las variedades de papa
acordes al trabajo que implica tanto el manejo que producen y los canales de comercialización;
agronómico, como la producción del mismo y posteriormente, plantear recomendaciones en
(Torres, 2010). procura de mejorar la comercialización del tubér-
culo en esta zona del país.
Los pequeños productores no pertenecen a nin-
guna asociación gremial y no tienen participa-
ción en las políticas del gobierno en lo referente MATERIALES Y MÉTODOS
a crédito, fijación de precios del producto e
insu- mos y organización en la El presente estudio se realizó en el municipio de
comercialización de la producción. En general, Pasto localizado al sur de Colombia, en el sur-
el mercadeo interno de la papa es ineficiente oriente del Departamento de Nariño; cuya pri-
por el bajo nivel de agrega- ción de valor que se mera etapa, se llevó a cabo en las principales pla-
hace al producto durante el proceso. Un zas de mercado y supermercados del municipio.
pequeño porcentaje de la papa pro- ducida La segunda etapa en los corregimientos de Ca-
(5%) recibe un proceso de recolección, lavado, tambuco, La Laguna y Santa Bárbara, ubicados
selección y empaque, que tiene como destino en la zona rural del municipio de Pasto.
los mercados especializados (cadenas de
supermercados). A nivel industrial, el abasteci- La investigación fue de tipo descriptivo median-
miento se realiza directamente de los producto- te la identificación del problema y sus antece-
res o mayoristas (Téllez y Cubillos, 2001). dentes que definió el estudio de mercado para la
comercialización del tubérculo. En el desarrollo
Esta investigación se orientó hacia tres corre- de esta metodología y como técnica de investi-
gimientos del municipio de Pasto; Catambuco, gación, se utilizó la observación directa y la en-
La Laguna y Santa Bárbara, los cuales concen- cuesta, que fueron dirigidas a los productores de
tran el mayor número de productores y área papa, plazas de mercado y supermercados de la
de siembra del cultivo (CEVIPAPA, 2006). Las ciudad de Pasto e intermediarios, se tabuló la in-
variedades objeto del presente estudio; Par- formación de campo y posteriormente se realizó
da Pastusa, Diacol Capiro y Amarilla, son las el análisis cuantitativo.
de mayor importancia comercial; debido a su
aceptación para consumo e industrialización Fuentes de información. Para la recolección
en el mercado nacional. Por consiguiente, se pre- y análisis de la información se llevó a cabo un
tende proporcionar información del modelo que diagnóstico basado en encuestas que permitió
rige actualmente al sistema de comercialización evaluar aspectos como:
de la papa; mediante la identificación en las prin-
REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012
FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 1919

Diagnóstico de la Comercialización. Mediante mación de precios de compra y venta para deter-


encuestas dirigidas a 341 productores pertene- minar canales y márgenes de comercialización.
cientes a los tres corregimientos objeto de esta
investigación, cinco intermediarios y 46 comer- Fuentes secundarias. Se examinó información
ciantes e incluyó aspectos relacionados con fun- referente a los antecedentes de producción y
ciones de intercambio, físicas, auxiliares, márge- comercialización de papa, teorías de mercadeo,
nes y canales de comercialización. aspectos económicos y geográficos del munici-
pio de Pasto y del departamento de Nariño, me-
Aspectos de producción. Mediante encuestas diante la consulta de documentos en institucio-
dirigidas a productores, se indagó aspectos rela- nes nacionales, departamentales y municipales,
cionados con las variedades sembradas, semilla además, centros de documentación especializa-
usada, áreas de siembra y costos de producción. dos, universidades, gremios y cooperativas de
productores.
Caracterización social y técnica. Mediante en-
cuestas dirigidas a productores, se incluyeron Fuentes terciarias. Información vía web.
aspectos sociales sobre el núcleo familiar, servi-
cios básicos, nivel de estudios y sistema de sa-
Procesamiento de la información. La informa-
lud. En cuanto a la información técnica; tipo de
ción obtenida a través de formatos de encuesta,
cultivos sembrados, especies menores, fertiliza-
ción, riego y manejo de plagas y enfermedades. se tabuló y analizó mediante frecuencias aritmé-
ticas representadas en porcentajes utilizando el
Variables evaluadas. Se realizaron encuestas es- programa de Microsoft Excel.
tructuradas en las principales plazas de mercado
y supermercados de la ciudad de Pasto (Tab.1),
con el fin de conocer aspectos como, variedades RESULTADOS Y DISCUSIÓN
adquiridas, precios de compra y venta, determi-
nación de precios, frecuencia y volúmenes de Compra y venta. El 46% de los productores del
compra, almacenamiento y tipo de empaque. tubérculo asegura, que las variedades P. Pastusa,
D. Capiro y Amarilla, son las más comercializa-
Además se hizo encuestas a cinco intermediarios das, posteriormente la papa Roja es distribuida
que comercializan el tubérculo, incluyendo infor- por el 30% de cultivadores. Otras variedades

Tabla 1. Número de comerciantes encuestados en plazas de mercado


y supermercados. Municipio de Pasto
Plazas de mercado Supermercados
N° de puestos Abraham Delgado
Alcaldía 10 Alkosto
Los dos puentes 10 Carrefour
El Tejar 10 Comfamiliar de Nariño
Potrerillo 10 Éxito
Tigre de la rebaja

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2020

como, Suprema, Morasurco, Única, Betina, poca preferencia por esta variedad. Otras varie-
Mambera, Bilingüe, Nevada y Tuquerreña, dades demandadas en menor proporción son:
son comercializadas en menor proporción por Mambera, Morasurco, Tornilla, Parda suprema,
los productores de los tres corregimientos. El Roja Huila, Roja Peruana y Única.
44% de los productores encuestados, venden
su producción al mercado local, 34% al merca- A la plaza mayorista de Potrerillo, concurren co-
do regional y 22% restante al mercado nacio- merciantes de otras plazas menores, supermer-
nal, principalmente a las ciudades de Bogotá cados, microempresas fritadoras locales y amas
y Cali. Estas variedades no se canalizan a los de casa que comercializan mayores volúmenes
mercados de exportación, representando una semanales, así: Diacol Capiro 9.000 kg.; Parda
limitante de consideración que entorpece la Pastusa 7.500 kg. y Amarilla 3.000 kg.
oportunidad de expandirse a mercados inter-
nacionales más estables. Como se observa en la Tab. 2, la variedad de ma-
yor venta en estas localidades, es la papa Diacol
Los intermediarios dedicados a la compra y ven- Capiro; a juicio de los consumidores por su ex-
ta del tubérculo, adicional a las tres variedades celente calidad para consumo en fresco y
objeto de este estudio; comercializan otros ma- para procesamiento en hojuelas y en tiras o
teriales como la papa Andina, Suprema, Única, papa a la francesa.
Morasurco y Roja que son cultivadas en las vere-
das Alto Casanare del corregimiento de Catam- La compra y venta se realiza por inspección; que
buco, Los Ángeles, Rio Bobo y El Socorro en el consiste en verificar la calidad del producto en el
corregimiento de Santa Bárbara; los corregimien- lugar de la transacción. Inicialmente se observa
tos de La Laguna y El Encano del municipio de las condiciones del producto en las fincas pro-
Pasto y en los municipios de Contadero, Cór- ductoras por los cultivadores e intermediarios y
doba, Cumbal, Gualmatán, Iles, Ipiales, Pupiales posteriormente, en la plaza de Potrerillo por los
y Túquerres. Los principales supermercados intermediarios. La llegada del producto a la pla-
locales, comercializan un volumen promedio se- za, por lo general, se realiza en horas de la noche
manal de 3.500 kg, de la variedad Parda Pastusa, hasta la madrugada. La negociación de volúme-
7.500 kg de la variedad Diacol Capiro y 2.500 kg nes y condiciones está sujeta a la libre competen-
de la variedad Amarilla. cia de oferta y la demanda de la papa.

En la Tab. 2, se aprecia que la variedad Parda Determinación de los precios. Este aspecto se
Pastusa no es comercializada por los supermer- analizó, indagando a los participantes del proce-
cados, argumentando que el consumidor tiene so de comercialización del tubérculo. El 47% de

Tabla 2. Volumen promedio de compra semanal por los mercados minoristas


Volumen de compra Volumen de compra Volumen de compra
Minoristas
(kg), variedad P. Pastusa (kg), variedad D. Capiro (kg), variedad Amarilla
Supermercado 0 2000 500
sPlazas 500 500 300

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2121

los productores considera que el precio es deter- Amarilla, por su brotación temprana y que
minado por la oferta y demanda del producto, exi- ge consumo en corto tiempo después de
el 32% que el precio es fijado por las plazas de la co- secha. Quienes utilizan semilla certificada
mercado y el 24% que el precio es determinado de las variedades D. Capiro y P. Pastusa, no
por los intermediarios. almace- nan la producción y se comercializa en
el menor tiempo posible.
Por otra parte, los comercializadores de la papa
ratifican en un 59%, que el precio lo determinan El 54% de cultivadores almacena el tubérculo
los intermediarios, el 28% que el precio es fijado para semilla de próximas siembras, mientras
por la oferta y demanda y el 9% que los precios el 72% de los comercializadores no almacena,
son influenciados por los productores. Final- principalmente las plazas; argumentando que
mente, los supermercados argumentan que los no disponen de áreas adecuadas. El restante
precios pueden variar según la oferta y demanda 28%, almacena volúmenes más considerables
del tubérculo. en sus propias bodegas ubicadas en la plaza del
Potrerillo, con respecto a los supermercados,
Lo anterior revela que los productores son cons- conservan el producto en bodegas, a excepción
cientes de su escasa participación en las políti- del Supermercado Éxito que almacena en cavas
cas de fijación de precios del producto, y ellos se de refrigeración.
consideran, como “aceptadores de precios” porque
no tienen control y se ven forzados a aceptar lo Transformación. En la actualidad en el muni-
que se les ofrezca (Dixie, 2006). cipio de Pasto con el apoyo gremial opera una
planta de procesamiento industrial tecnificada
Con respecto a los intermediarios, son conoce- en el corregimiento de Jamondino. Existen ade-
dores de la influencia de la oferta y la deman- más microempresas, catalogadas como centros
da en la determinación de los precios y de su de baja producción y con tecnologías de elabora-
habilidad negociadora que posibilita pactar con ción artesanal. A nivel nacional, en las principa-
productores y comercializadores las condiciones les ciudades, existen procesadoras industrializa-
de libre concurrencia, donde el regateo es una das, que captan el tubérculo de diferentes zonas
condición ineludible para fijar el precio. paperas, incluyendo los corregimientos objeto
de estudio.
Acopio. La carencia de un centro de acopio con
especificaciones técnicas en la ciudad de Pasto, Poscosecha. Los principales aspectos pos cose-
constituye sin duda una debilidad, porque existe cha que tienen en cuenta los productores, son: El
la necesidad de acopiar la producción en for- 93% de los cultivadores seleccionan o “escogen”
ma adecuada y manejar volúmenes comerciales la papa, que consiste en descartar todo material
homogéneos. Los centros de acopio representan picado, cortado, podrido, con verdeamientos y
atractivo adicional para los compradores y ven- malformado. El lavado, es realizado por el 39%
dedores, facilitando una mejor presentación del de los encuestados, destacándose los producto-
producto y precios más adecuados. (Dixie, 2006). res de papa Amarilla, que comercializan esta va-
riedad en mercados de la ciudad; por el contra-
Almacenamiento. El 46% de los productores no rio, si el producto es destinado a mercados na-
almacena el producto, principalmente la papa cionales no se realiza lavado. Posteriormente, el

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2222

secado a libre exposición al viento para eliminar dos, aspecto que podría contribuir a la planifica-
el exceso de agua. La clasificación, en categorías ción de la producción con el fin de disminuir los
de gruesa, pareja, delgada y la de descarte, se efectos de la estacionalidad (Bennholdt-Thom-
realiza por el 75% de los paperos. El pesado se sen, 1988). Las únicas fuentes de información de
lleva a cabo en básculas por el 37% de cultiva- precios a las cuales los productores tienen acce-
dores, que entregan volúmenes fijados por sus so limitado, es la televisión (boletín del consu-
clientes; posteriormente, los productores reali- midor, noticieros), la radio y el mercado local.
zan la limpieza y carga del producto.
Financiamiento. La solicitud de créditos banca-
Empaque. El total de productores y comercia- rios, principalmente de la línea de FINAGRO,
lizadores utilizan para la comercializacion de la para el establecimiento del cultivo es utilizada
papa el empaque de fibra de polipropileno de por el 34% de productores; el 66% restante, tra-
50 kg. Para la venta al consumidor final y los su- baja con recursos propios; argumentan para ello,
permercados es usada la bolsa plástica. Los su- la dificultad en los trámites técnicos y legales, el
permercados, reciben el producto en empaques costo del crédito y la incertidumbre que genera
de fique; la bolsa plástica de 1 a 5 kg. es utilizada la variación de los precios, que puede conducir a
por los supermercados. El supermercado Exito incumplimiento de las obligaciones.
ademas de la bolsa plástica, utiliza la malla
plás- tica. Los intermediarios venden la papa en Canales de comercialización. Los canales de co-
sacos de fibra de polipropileno. mercialización se observan en la Fig.1. Los pro-
ductores de papa de estos corregimientos, venden
Transporte. Quienes producen volúmenes pe- el tubérculo a los participantes del canal de co-
queños en fincas ubicadas a distancias conside- mercialización, ya sea, intermediario, mayorista,
rables de los mercados, con vías de acceso en plaza o supermercado. El enlace entre productor
malas condiciones, utilizan como transporte, las e intermediario, se lleva a cabo por la transacción
bestias de carga, el campero y la moto. El camión directa entre estos agentes en la misma finca.
es empleado como el medio más adecuado, para
mover grandes cantidades a nivel regional y na- La opción de venta directa a minoristas se refie-
cional. El tractor es usado como un recolector del re a la venta del tubérculo en las plazas de mer-
producto dentro de las fincas. Un solo productor cado de cada corregimiento y los supermercados
del corregimiento de Santa Bárbara, utiliza trac- de la ciudad. Los minoristas representados por
to-mula, por los volúmenes de producción. Los las plazas y supermercados de la ciudad, tienen
intermediarios utilizan camiones para el trans- opción de comprar las tres variedades, a los pro-
porte del tubérculo. ductores, intermediarios y mayoristas; para des-
pués ofrecer el producto al consumidor final, en
Información de precios y mercado. El munici- su mayoría amas de casa.
pio de Pasto no cuenta con un sistema técnico
de información de precios y mercados, en conse- Márgenes de comercialización. El margen de
cuencia, los participantes del proceso de comer- comercialización registró las siguientes variacio-
cialización, no tienen acceso a la información nes en los niveles de intermediación a febrero de
oportuna para el pronóstico de precios y merca- 2.010. Analizando los precios de la Tab.3 y los

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2323

MAYORISTA
PRODUCTOR MINORISTA CONSUMIDOR
INTERMEDIARIO

Figura 1. Canales de comercialización de la papa en el municipio de Pasto.

márgenes de la Tab. 4, para la variedad Parda productor y en este caso en particular es la mayor
Pastusa, se puede observar, que los márgenes de participación en este proceso de comercialización.
ganancia son los siguientes: De $1.298.kg-1 que
paga el consumidor final, el intermediario mino- Para la variedad Diacol Capiro, de acuerdo a las
rista recibe $30.kg-1, el intermediario mayorista tablas 3 y 5, se observa los siguientes márgenes
del mercado Potrerillo, $73.kg-1, y por último las de ganancia: De $1.308.kg-1 que paga el consu-
plazas y supermercados reciben $249.kg-1. midor final, para el intermediario minorista co-
rresponden $34.kg-1; para el intermediario mayo-
Como se aprecia en la Tab. 4, la participación del rista del mercado Potrerillo $235.kg-1 y finalmen-
productor (PDP) es de 72,8%, o sea que del pre- te para plazas y supermercados $173.kg-1. La
cio pagado por el consumidor final ($1.298.kg-1), participación del productor (PDP), se estima en
$945.kg-1 corresponden al margen de ganancia del 66,2%; esto deja ver que del precio pagado por

Tabla 3. Precios de venta de la papa por kg en la cadena de intermediarios

Precio promedio Precio promedio Precio promedio


Agentes comercializadores venta en kg variedad venta en kg variedad venta en kg
P. Pastusa D. Capiro variedad Amarilla
Productor $ 944 $ 866 $ 525
Intermediarios minoristas $ 975 $ 900 $ 552
Potrerillo (Mayorista) $ 1048 $ 1135 $ 1062
Plazas y supermercados $ 1298 $ 1308 $ 2170

Tabla 4. Márgenes de comercialización de la papa variedad Parda Pastusa

Margen de ganancia Margen bruto de


Agentes comercializadores -1
($.kg ) comercialización M.B.C. (%)
Productor $ 945 72,8
Plazas y supermercados $ 249 19,2
Potrerillo ( Mayorista) $ 73 5,6
Intermediarios minoristas $ 30 2,3

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2424

Tabla 5. Márgenes de comercialización de la papa variedad Diacol Capiro

Agentes Margen de ganancia Margen bruto de


-1
comercializadores ($.kg ) comercialización M.B.C. (%)
Productor $ 866 66,2
Plazas y supermercados $ 173 13,2
Potrerillo (Mayorista) $ 235 17,9
Intermediarios minoristas $ 34 2,5

Tabla 6. Márgenes de comercialización de la papa variedad Amarilla

Agentes Margen de ganancia Margen bruto de


comercializadores ($.kg-1) comercialización M.B.C. (%)
Productor $ 525 24,2
Plazas y supermercados $ 1.108 51,1
Potrerillo (Mayorista) $ 510 23,5
Intermediarios minoristas $ 27 1,24

el consumidor final ($1.308.kg-1.), $866.kg-1 le co- considerable con relación a las variedades an-
rresponden al productor de papa y equivalen a teriores, o sea que de $ 2.170.kg-1. que paga el
la mayor participación sobre los precios en esta consumidor final, le corresponden $525.kg-1.
cadena (Fajardo, Obando y Torres, 2010).
Para el caso de la papa Amarilla, las plazas de
En los casos analizados, se puede inferir que no mercado y supermercados logran los mayores
siempre los intermediarios, como se piensa tra- márgenes de ganancia (Mendoza, 1999), debido
dicionalmente, son los de mayor participación a las condiciones y características de este tipo
sobre el precio pagado por el consumidor final de papa que soporta mayor riesgo de pérdidas
y la mayor participación sobre el precio es de los poscosecha para los intermediarios.
productores.
Lo anterior demuestra, que los precios de venta
Por el contrario, los resultados para la variedad de las tres variedades a lo largo de la cadena de
Amarilla (Tab. 3 y 6), los márgenes de ganancia comercialización, evidencian incrementos para
son los siguientes: De $2.170.kg-1 que paga el cubrir costos de mercadeo y utilidades de los co-
consumidor final, al intermediario minorista le mercializadores.
corresponde $27.kg-1.; al intermediario mayoris-
ta del mercado Potrerillo $510.kg-1; y a las plazas Aspectos de producción. Los materiales de papa
y supermercados les corresponde $1.108.kg-1. más cultivados por los productores en los tres
corregimientos se observan en la Tab. 7.
En cuanto al productor, su margen de partici-
pación (PDP), es del 24,2%, inferior de manera

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2525

Tabla 7. Variedades cultivadas Considerando los 893 productores de papa de


y número de productores los tres corregimientos y el área sembrada total
Número de Número de de 1020 ha, él promedio de extensión es de ape-
Variedades Variedades
productores productores nas 1,14 ha/finca, aspecto que corrobora la con-
P. Pastusa 155 Morasurco 27
dición de minifundio predominante en la zona
D. Capiro 293 Única 10
andina del departamento de Nariño (Viloria de
Amarilla 228 Betina 8
Roja 103 Mambera 10
la Hoz, 2008; Secretaria de Agricultura y Medio
Suprema 54 Bilingüe 5 Ambiente de Nariño, 2010).

Como se observa en la Tab. 8, por orden de im-


Se registra un amplio número de variedades de
portancia, la variedad de mayor preferencia por
papa sembradas por los 893 productores en los
tres corregimientos, donde predominan en or- los agricultores es la Diacol Capiro con 28,3 %;
den de importancia; las variedades Diacol Capi- papa Amarilla con 22,3%, Parda Pastusa 15,4% y
ro, Amarilla, Parda Pastusa y Roja. Otras varie- el 34% restante corresponde a otras variedades
dades se emplean con menos frecuencia. como: Roja, Morasurco, Única, Betina, Mambe-
ra y Bilingüe.
Semilla. El 60% de los productores hace uso de
semilla tradicional, argumentando que en el Costos de producción. De acuerdo a la informa-
municipio de Pasto, la oferta de semilla certifica- ción y su posterior análisis, el valor promedio de
da es reducida y costosa. costos de producción, para las variedades Parda
Pastusa y Diacol Capiro, totalizan $7.000.000.ha-1
De acuerdo a la información suministrada, el 28% y para la variedad Amarilla $5.000.000.ha-1; sin
de los sembradores, utilizan semilla certificada y embargo, se registró explotaciones cuyos costos
12% manifiestan que recurren a los dos tipos de de producción ascienden a $14.000.000 .ha-1, para
semilla (certificada y no certificada) dependien- las variedades Parda Pastusa y Diacol Capiro.
do de los precios y de la situación económica en
que se encuentren. Para el departamento de Nariño, los costos
promedios de cada variedad, en las principa-
Áreas de siembra actual. La información de la les zonas productoras, en el semestre A del 2009
extensión sembrada por variedad y participa- fueron: Parda Pastusa $12.064.186.ha-1, Diacol Ca-
ción se incluye en la Tab. 8. piro $13.443.733.ha-1 y Amarilla $7.730.527.ha-1.
(Del Valle, 2009). La amplia variación observada
Tabla 8. Área sembrada en hectáreas por con relación a la zona objeto de este estudio, tiene
variedad y participación como explicación la incidencia de factores como,
Área sembrada Participación la mano de obra familiar, que influye esencial-
Variedades mente en los costos, cuando se trata de extensio-
(ha) (%)
Diacol Capiro 289 28,3 nes pequeñas (Snodgrass y Wallace, 1978), como
Amarilla 227 22,3 es el caso más habitual en los tres corregimien-
Parda pastusa 157 15,4 tos. Otros componentes determinantes de los
Otras variedades 347 34,0 costos de producción, es la semilla certificada,
Total 1020 100,0
riego, cantidad de abonos, uso de plaguicidas y

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2626

preparación de suelo, y en menor proporción el Fertilización y riego. El 55% de los productores


empaque y transporte. hace uso del abono químico y el 45% utilizan la
combinación de abono químico y orgánico. Cuan-
Caracterización social de los productores: nú- do utilizan abono químico, realizan dos fertiliza-
cleo familiar, servicios básicos, nivel de estu- ciones (50/50); la primera en la siembra y la otra
dios, sistema de salud. En el 71% de los hoga- mitad 40 dias después (Guerrero, 1998). El abono
res, el núcleo familiar de los productores está orgánico, se aplica en la siembra, generalmente
integrado por niños y adultos, mientras que el desecho de cuy adicionado con cal y posterior-
29% de los hogares está integrado por adultos; mente hacen las dos fertilizaciones de tradición.
además, el número promedio de niños por fami-
lia es tres, al igual que el número de adultos. El En cuanto a riego, el 76% de los productores no
aspecto de servicios públicos se destaca, porque aplica agua de riego a sus cultivos, mientras el
los tres corregimientos tienen buena cobertura; 29% dispone de riego, esencialmente, por grave-
el 96% disponen de servicio de acueducto; el dad y microaspersión, y el sistema de riego por
32% tienen acceso al servicio de la empresa goteo en mínima proporcion. Esta situacion, no
de aseo y la energía eléctrica está presente en la solo es característica de esta zona del municipio
totalidad de los hogares; además, disponen de de Pasto, sino de gran parte de la zona andina
telefonía local y televisión por cable e internet del departamento de Nariño.
en menor proporción.
Plagas más frecuentes y manejo. Según la in-
Con relación al nivel de estudios, el 59% de los formacion obtenida, las plagas de mayor impor-
encuestados ha cursado la primaria, el 27% nivel tancia economica el los cultivos de papa, son: el
de secundaria, el 9% tiene estudios superiores y gusano blanco Premnotripex vorax, reportado por
el restante 5% no registra ningún tipo de forma- el 88% de los agricultores; la polilla guatemalte-
ción académica. El sistema de salud, en su ma- ca Tecia solanivora, por el 60%; la chiza Ancognata
yoría es subsidiado (SISBEN), con cobertura del spp. por el 61%; el trozador o tierrero Agrotis sp.,
70%, aunque, existe también el sistema de salud por el 33%; el mosco o tostón Liriomyza quadrata
contributivo (EPS) en un 20%, y 10% restante de por el 30%; la pulguilla Epitrix sp., por el 28%;
los productores no están amparados. las babosas Deroceras sp. y Milax sp., por el 10%.
Otros insectos, de menor impacto, son: collarejo,
Caracterización técnica de los productores, cul- tiroteador, tostón Liriomyza quadrata, minador Li-
tivos sembrados y especies menores. Otras es- riomyza sp. y comedores de follaje Diabrotica sp. y
pecies agrícolas sembradas por los productores Cerotoma sp. (Toledo e Infante, 2008).
de papa, son: arveja, cebolla, pastos, zanahoria,
lechuga, maíz y haba. Otros cultivos menos fre- En cuanto al manejo para estas plagas, el total de
cuentes; mora, fresa, repollo, remolacha, bró- encuestados utiliza productos químicos, como:
coli, trigo, ulluco flores y cilantro. La produc- Cyfluthrin, Fipronil, Dimetoato, Cipermetrina,
ción de estas especies en mayor proporción se Permetrina, Carbosulfan, Deltametrina, Metami-
destina para autoconsumo. En cuanto a dofos, Lambdacialotrina, Profenofos, Carbaril,
espe- cies animales, el 82% de las familias se Clorpirifos + Cipermetrina, Tiociclam, Tiaclo-
dedica a la cría de cuyes; otras especies prid + Deltametrina, Metomil. Los ingredientes
reportadas y en menor número son: gallinas, Carbofuran y Clorpirifos son utilizados, por el
cerdos, conejos y pollos de engorde. 74% y 63% respectivamente (Carreño,1996).

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2727

Enfermedades más frecuentes y manejo. las en- cultivada y comercializada por los integrantes
fermedades reportadas por los cultivadores de de la cadena.
papa son: gota Phytophthora infestans, por el 91%
de encuestados; otras de importancia son: ceni- La oferta y la demanda es la condición predomi-
cilla Oidium sp., tizón temprano Alternaria solani, nante para la fijación de los precios; situación que
roya Puccinia pittieriana. En menor proporcion se es aprovechada en la mayoría de los casos por los
reporta, la roña Spongospora subterranea, mortaja intermediarios, dado su poder de negociación.
blanca Rosellinia sp., chamusquina, costra negra
Rhizoctonia solani, pata negra Erwinia carotovora y La carencia de un centro de acopio técnico en la
amarillamiento de venas (Buritica,1999). ciudad de Pasto, el poco desarrollo agroindus-
trial y las pésimas condiciones para el transporte,
El manejo incluye productos como: Mancozeb + constituyen debilidades importantes que limitan
Cimoxanil, Propamocarb, Azufre, Mancozeb + el crecimiento de la cadena productiva del tubér-
Metalaxil, Propineb + Cymoxanil, Benomil, Clo- culo en nuestra región.
rotalonil, Fosetil Aluminio + Mancozeb, Propi-
neb, Propineb + Fluopicolide. Igualmente los La variación de los precios para las tres varieda-
productores aplican agroquímicos que no son des es notable a lo largo de la cadena de comer-
específicos para el cultivo e ingredientes para
cialización, la participación del productor (PDP),
plagas como el Metomil.
es mayor para las variedades Diacol Capiro y
Parda Pastusa, por el contrario, para la variedad
Despues de este analisis de resultados, se formu-
Amarilla, los minoristas obtienen mayores már-
lan a manera de recomendaciones y en primera
genes brutos de comercialización (MBC).
instancia; el fortalececimiento de la investiga-
cion participativa, consolidar grupos asociativos
de productores del tubérculo y fortalecer los pro-
gramas de formación y capacitación de líderes BIBLIOGRAFÍA
para el trabajo colectivo, que permita optimizar
la capacidad de negociación, principalmente de BENNHOLT-THOMSEN, V. 1988. Campesinos: En-
los precios de venta, y de manera paralela de- tre producción de subsistencia y de mercado.
sarrollar nuevas posibilidades de agroindustria- Cen- tro Regional de Investigaciones
lización de la cadena productiva de la papa. Multidisciplinarias, Universidad Nacional
Autónoma de México, Méxi- co. 285p.
Impulsar en forma conjunta entre el sector ofi-
cial y los gremios, el mejoramiento y acceso al BURITICA, P. 1999. Las enfermedades de las plantas
sistema de información de precios, continuar los y su ciencia en Colombia. Universidad Nacional de
esfuerzos para la construcción un centro de abas- Colombia, Medellín. 473p.
tos, propiciar la producción de semillas mejora-
das y establecer alianzas para acceder a merca- CARREÑO, J. 1996. Lucha integrada contra las pla-
dos potenciales. gas agrícolas y forestales. España, Ediciones Mundi-
Prensa.256p.
CONCLUSIONES
CONSOLIDADO AGROPECUARIO. 2008. Secretaria
En los corregimientos incluidos en este estudio, de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño y Corpo-
la variedad de papa Diacol Capiro es la más ración Colombia Internacional.Pasto, Nariño, 102 p.

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2828

DEL VALLE, A. 2009. La papa en Colombia: retos y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO


posibilidades. Federación Colombiana de Producto- RURAL. 2001. Acuerdo de competitividad de papa
res de papa - Fedepapa. Colombia. 15p. en el departamento de Nariño. [Artículo en internet].
Pasto, Colombia. 53 p. Disponible en: http://www.
DIXIE, G. 2006. Comercialización de productos hortí- redepapa.org/narino.pdf. Acceso el 12 de abril de
colas. Guía de extensión en comercialización. Organi- 2010.
zación de las naciones unidas para la agricultura y la
Alimentación. Roma, Italia. 164p. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AM-
BIENTE DE NARIÑO. 2010. Consolidado agropecua-
FAJARDO, A., OBANDO, M y TORRES, F. 2010. Es- rio. Pasto, Nariño. 125p.
tudio de mercado para la Asociación productora de
Granadilla (Pasiflora ligularis) en Mallama-Nariño. Re- SNODGRASS, M y WALLACE, L. 1978. Agricultu-
vista de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. ra, economía y crecimiento. Editorial Diana, Mexi-
27(1):9-17. co. 282p.

FEDEPAPA y MINISTERIO DE AMBIENTE, VI- TÉLLEZ, G. Y CUBILLOS, A. 2001. Mercadeo Agro-


VIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004. pecuario. [Artículo en internet]. Universidad Na-
Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, Co- cional de Colombia. Colombia. 43p. Disponible en:
lombia. 56p. http://www.veterinaria.unal.edu.co/inv/gi
gep/
GÓMEZ, L y RAMÍREZ, J. 1999. Manejo post-cosecha Cap%EDtulo%20Manual%20Agropecuario
y comercialización de la papa. Natural Resources Ins- %20
titute, SENA, Department for International Revelop- FHJC.pdf. Acceso el 12 de abril de 2010.
ment. Armenia, Colombia. 126p.
TOLEDO, J. e INFANTE, F. 2008. Manejo integrado
GUERRERO, R, 1998. Fertilización de cultivos de cli- de plagas. Editorial Trillas, México. 327p.
ma frio. Monómeros S.A. Sáenz y Cía. Ltda., Colom-
bia. 425p. TORRES, G. 2010. Distribución de alimentos. Merca-
dos y políticas sociales. Centro de Investigaciones In-
MENDOZA, G. 1980. Compendio de mercadeo de terdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Univer-
productos agropecuarios. Editorial IICA, San José, sidad Nacional Autónoma de México, México. 216p.
Costa Rica. 276p.
VILORIA DE LA HOZ, J. 2008. Economías del Pacífico
MENDOZA, G.1999. Diagnóstico del mercadeo agrí- colombiano. Colección de Economía Regional, Banco
cola y agroindustrial en Colombia, una estrategia de la República, Bogotá. 181p.
para la reactivación de la agricultura. Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 208p.

CEVIPAPA. 2006. MINISTERIO DE AGRICULTURA


Y DESARROLLO RURAL, GOBERNACIÓN DE NA-
RIÑO, CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE
LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA –
I Censo Nacional del Cultivo de Papa. Departamento
de Nariño. Bogotá, Colombia. 56p.

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012


FIGUEROA, ROSAS Y TORRES: Comercialización de papa 2929

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 16 - 28. 2012

También podría gustarte