Está en la página 1de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área de Ciencias
Sub-área de Ciencias Biológicas
Laboratorio de Ecología General
Aux. Ana Montejo
Lunes, Vespertina

José Alfredo Escobar Godoy 200918161


Marcela Anahí De León Barrios 201310745
Landelino Alberto León Donis 201310671

REPORTE CARACTERIZACION DE ECOSISTEMAS

1. INTRODUCCION
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del
ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar
los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología. Los ecosistemas pueden ser de
dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas, desiertos, polos, etc.) y acuáticos
(comprenden desde un charco hasta los océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes
coralinos, etc.).

Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos (plantas,


animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o abióticos (luz, sombra,
temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).

Un agroecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una


explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que
interactúan entre sí. Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través
de la gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la
explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los
recursos).

La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya que, para su


desarrollo, el ser humano suele modificar la naturaleza con la intención de favorecer la
explotación de los recursos y la obtención de alimentos. Dichos cambios alteran los
procesos ecológicos, cambiando desde las características de las plantas hasta el
comportamiento de los animales. En los agroecosistemas también se produce una alteración
de los flujos energéticos. Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al
ecosistema para que éste pueda subsistir.
El desarrollo de agroecosistemas muchas veces apunta contra la diversidad biológica.
Supongamos que, por la rentabilidad que ofrece el cultivo, una región se vuelca a la
producción de soja. De este modo, los productores rurales comienzan a cambiar las
características del terreno para limitarse al cultivo de esta planta. Con los años, el
agroecosistema creado será muy diferente al ecosistema natural, con una predominancia de
la soja en detrimento de otras plantas que antes crecían en el lugar.

2. OBJETIVOS
 Lograr diferenciar por medio de un cuadro las estructuras funcionales de ecosistema
y agroecosistema.
 Definir los componentes abióticos y bióticos de un ecosistema y agroecosistema.
 Definir comunidad vegeta, medio ambiente y energía.

3. MARCO TEORICO

 Recursos Bioticos y Abioticos

En un ecosistema se pueden reconocer dos grandes categorías de componentes: los del


medio físico, que no tienen vida y que se conocen como abioticos, y los organismos
vivientes micro y macroscópicos, que son los elementos bióticos o recursos bióticos del
ecosistema. (Luis A. Fournier Origgi, 2003).

 Flujo de Energía

Cada individuo en un ecosistema usa constantemente energía para llevar a cabo sus
procesos fisiológicos, por lo tanto, sus fuentes de energía deben ser continuamente
renovadas. La energía en un ecosistema es como la electricidad en una casa: flujo dentro
del sistema a partir de fuentes externas, permitiendo su funcionamiento. El flujo de energía
está fuertemente relacionado con su estructura trófica. Esta energía es el resultado de la
captura de la energía solar por las plantas, las productoras del sistema. Así esta se mantiene
almacenada en las estructuras químicas de la biomasa que las plantas producen. Los
ecosistemas varían en su capacidad de convertir la energía solar en biomasa (Stephen R.
Gliessman, 2002).

 Impactos sobre el flujo de energía

Las actividades agrícolas, producción de cultivos y ganadería, modifican drásticamente el


flujo de energía en los ecosistemas. Podemos percibir la producción agropecuaria como una
manera de alterar, en provecho del hombre, la magnitud de los flujos de energía en el
ecosistema. La modificación de estos flujos se realiza mediante la aplicación de subsidios
de energía. Estos subsidios tienen la forma de labranzas, riego, fertilizantes, variedades
genéticamente modificadas, suplementación, tratamientos sanitarios, etc.
(Miguel Van Esso, 2006).
 Eficiencia trófica y pirámides ecológicas

La eficiencia trófica es el porcentaje de producción que se transfiere de un nivel trófico al


siguiente. La eficiencia trófica siempre debe ser menor que la eficiencia de producción que
se tiene en cuenta no solo la energía perdida en la respiración y contenida en las heces, sino
también la energía de las sustancias orgánicas en el medio trófico siguiente, la eficiencia
varía entre un 5 y un 20%, según tipo de ecosistemas. En otras palabras, el 80 a 95% de la
energía disponible en un nivel trófico no se transfiere al siguiente nivel y esta pérdida se
multiplica a lo largo de la cadena alimentaria. Dando como ejemplo, si el 10% de la energía
se transfiere desde los productores primarios a los consumidores primarios, el 10% de esta
energía, a su vez, se transfiere a consumidores secundarios, solo un 1% de la producción
primaria neta llega a los consumidores secundarios (10% del 10%)
(Campbell, Reece, 2005).

Los herbívoros como consumidores primarios se alimentan de la biomasa vegetal y la


convierten en biomasa animal, los depredadores y parásitos que se alimentan de los
herbívoros u otros consumidores conforman el grupo de consumidores secundarios,
terciarios, etc. Continuando así el proceso de conversión de biomasa en otros niveles
tróficos. Sin embargo, solamente un leve porcentaje de la biomasa de un nivel trófico se
convierte en biomasa en el siguiente nivel trófico. La energía que abandona el ecosistema
natural es principalmente en forma de calor, generando en parte por la respiración de los
organismos de los diferentes niveles tróficos y por la actividad de descomposición de la
biomasa. Usualmente la energía que abandona el sistema es similar a la energía capturada
en la biomasa de las plantas. (Stephen R. Gliessman, 2002).

4. METODOLOGIA
 La caracterización del ecosistema se hará mediante la descripción de las
comunidades vegetales y del medio ambiente (suelo, rocas, clima, relieve,
hidrología) y la energía calculada en la práctica correspondiente.

En el bosque establecer una parcela de 7X5 m2.En cada sitio registrar.

a) La composición florística que consiste en un inventario de las especies.

b) La composición de formas biológicas que se refiere a las distintas formas


adaptativas de las plantas (perennes, caducifolios, suculentos, etc.).

c) Estructura de la vegetación. Se define como el arreglo espacial de las especies


(tanto horizontal como vertical) y por la abundancia de cada una de ellas.

 Enumerar las especies de la fauna silvestre que habitan dentro de las comunidades
vegetales y también la fauna del suelo; ordenar las especies de acuerdo al tamaño de
su población.
 Descripción del suelo. De preferencia describir un perfil del suelo, destacando las
siguientes características físico-químicas:

a) Textura al tacto
Arenas. Al friccionarlas cerca del oído, hacen ruido.
Limos. Son partículas que al tacto se sienten suaves, jabonosas y ligeramente
pegajosas.
Arcillas. Son partículas que al tacto se sienten pegajosas o chiclosas. Cuando el
suelo está seco los materiales están duros.

b) Estructura
Se clasificarán de acuerdo a su forma: Laminar, prismática, columnar, Granular,
bloque angular y bloque subangular.

c) Determinación de la Materia orgánica


Se toma una muestra de suelo y se pone en la cápsula de porcelana, se le
agregan 2-3 gotas de peróxido de hidrógeno al 3% (agua oxigenada). A mayor
efervescencia, mayor el contenido de materia orgánica.

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
CUADRO 1: RESULTADOS APROVECHABLES (RAIZ) Y NO APROVECHABLE (HOJAS)

Parte de la planta Peso fresco Peso fresco de la Peso seco de Peso de la Peso de la
(gr) muestra (gr) la muestra (g) mufla (gr) ceniza en la
mufla (gr)
Aprovechable 113.26 226.52 39.17 0.5 0.02
(raiz)
No aprovechable 159.61 319.22 45.25 0.5 0.07
(hojas)

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

CUADRO 1: RESULTADOS FINALES APROVECHABLES (RAIZ) Y NO APROVECHABLE (HOJAS)

Parte de la planta Peso fresco (gr) Peso seco en Ceniza total


gramos (gr)
Aprovechable (raiz) 113.26 52.12 12.59
No aprovechable 159.61 46.95 20.48
(hojas)
Total 272.87 99.07 33.07

FUENTE: ELABORACION PROPIA.


TABLA 3. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN EL ÁREA DEL CULTIVO DE RÁBANO

Especies rábano Bromun Collolio Grama

Altitud (m) 1502 1502 1502 1502

Coordenadas 14°35´11´´N 14°35´11´´N 14°35´11´´N 14°35´11´´N


90°35´58´´ O 90°35´58´´ O 90°35´58´´ O 90°35´58´´ O

% de especies 80% 10% 15% 20%

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

Las especies de plantas que son tomadas en donde se encontraba el cultivo de


rábano son los siguientes: a lo largo del cultivo se encontraba que un 80% de cultivo
de rábano este se encontraba un 20% en un tamaño adecuado para su cosecha y el
50% no estaba en un tamaño adecuado le faltaba más tiempo para que se llegara a
un tamaño correcto. El 50% del cultivo que acompañaba el cultivo de rábano era
malezas, se hizo un contero visual de la clase de la mezas que se encontraban en
cada surco y a sus al rededores malezas conocidas por su nombre común 10% de
bromun, collolio un 5%,grama un 15% en los al rededores se logró observar que
había más cultivo de rábano.

Las adaptaciones que se tiene con las malezas son perennes ya que solo son plantas
que viven más tiempo en el lugar que están presentes. Estructura de la vegetación.
Se define como el arreglo espacial de las especies (tanto horizontal como vertical) y
por la abundancia de cada una de ellas. Enumerar las especies de la fauna silvestre
que habitan dentro de las comunidades vegetales y también la fauna del suelo;
ordenar las especies de acuerdo al tamaño de su población.

TABLA 4: ESTRUCTURA VEGETAL CON LAS ESPECIES DE LA FAUNA QUE HABITA DENTRO DE LA
COMUNIDAD.
ESPECIES DE FAUNA VEGETALES
Hormigas
Mariposas
Grillos
Chinches
Libélulas
Palomillas

FUENTE: ELABORACION PROPIA.


Nos muestra la abundancia de fauna en el lugar determinado en donde se encontraba el
cultivo de rábano ya que varias especies llegaban al lugar y otras ya se encontraban
habitando la región. También se pueden ver que las especies que se encuentran ya
habitando el área en donde se encuentra el cultivo, estas especies ya están dentro de los
surcos del cultivo por lo tanto quiere decir que también puede ser un problema para que
cultivo llegue a crecer.

Descripción del suelo. De preferencia describir un perfil del suelo, destacando las
siguientes características físico-químicas. El hacer el estudio de la textura del suelo en
donde se encuentra el cultivo del rábano se puede llegar a sentir que el suelo es arcilloso ya
que al contacto las partículas son pegajosas al sentirlo.

Al ser franco arcilloso, la profundidad del suelo es de unos 50 a 60 cm de espesor. El


declive dominante es de 0-2%m el drenaje a través del suelo es lento, la capacidad de
abastecimiento es lento de humedad es muy alta, el peligro de erosión es baja, la fertilidad
natural es alta y el problema especial que presenta en el manejo del suelo es el
mantenimiento de la materia orgánica. (Luis Arturo Segura Galindo).

6. CONCLUSIONES
 Logramos diferenciar por medio de un cuadro las estructuras funcionales de
ecosistema y agroecosistema.

 Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre
sí. Los factores abióticos pueden prescindir de los factores bióticos, pero los
factores bióticos no pueden prescindir de los factores abióticos. Abiótico significa
sin vida. Los factores abióticos son la temperatura, el suelo, la luz, los gases
atmosféricos, la luz del sol, el viento, los patrones de viento, las precipitaciones, el
hábitat, la estación, la cubierta de nubes, la altitud y la ubicación del ecosistema.
Las estaciones del año, la nubosidad, la altitud y orientación y la ubicación del
ecosistema determinarán la cantidad de plantas que viven de la luz solar y por lo
tanto si reciben sol se regirán por la fotosíntesis. Los factores bióticos son los seres
vivos en el ecosistema. Desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero más
grande, todos necesitamos los factores abióticos con el fin de sobrevivir. Ellos
necesitan aire para respirar y la luz para la fotosíntesis, por ejemplo. Si el
ecosistema es pequeño, los factores bióticos se basarán en los factores abióticos más
que si el ecosistema es muy grande. Si hay mucha diversidad en un ecosistema los
factores bióticos dependen unos de otros, así como de los factores abióticos.
El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema
sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos ya
bióticos para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan
prácticamente a todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el
comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de
las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y
energía.

 Comunidad Vegetal, conjunto más o menos homogéneo de plantas pertenecientes a


distintos táxones, que ocupan un cenótopo y hábitat determinados. Una comunidad
vegetal no es sólo una yuxtaposición de poblaciones de plantas sino una nueva
realidad que se individualiza, ya que las especies que la constituyen además de tener
que acoplarse y competir entre sí tienen que armonizarse con los factores
ambientales, sucesiones y antropógenas. Medio Ambiente, El Ambiente es el
sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o
desarrollo de la vida. Y Energía, la energía se define como las capacidades realizar
trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los
sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso,
almacenamiento y transferencia de energía.

7. RECOMENDACIONES
 El cultivo se trató de manera orgánica, de modo que al no utilizar químicos de
ningún tipo, el cultivo respondió de manera en 5% del mismo a condiciones
favorables de modo natural; es decir germino y creció como es el proceso en cambio
hubieron perturbación con el resto por la falta de riego y no tener los nutrientes
suficientes en el suelo para desarrollarse. Entonces se recomendaría que si es un
cultivo orgánico mantener el riego constante.

 Se observaron insectos en el cultivo como dipteros, himenopteros, orthopteros, los


cuales perturbaron un poco el cultivo mostrando que en parte del cultivo las hojas
estaban caídas o comidas. Entonces se tiene que buscar un método orgánico para
defender estas perturbaciones.
8. BIBLIOGRAFIA
 Stephen R. Gliessman, Agroecologia: Procesos Ecologicos en Agricultura
Sostenible, Litocat, Turrialba, Costa Rica 2002.

 Fournier Origgi, Recurss Naturales, Editorial EUNED, San Jose Costa Rica 2003.

 Miguel Van Esso, Fundamentos de Ecologia, Editorial Facultad de Agronomia,


Buenos Aires, 2006

 Campbell, Reece, Biologia, Editorial Medica Panamericana, Buenos Aires 2005

9. CUESTIONARIO

1. Que es eslabones de la cadena trófica se observaron en el ecosistema

Los eslabones más que todo fueron insectos, dipteros, himenopteros, orthopteros, entre
otros. La presencia de aves y microorganismos del suelo.

2. Describir el flujo de energía en el ecosistema trabajado

Se tenía la parcela con surcos sembrados con rábano entonces la fuente de luz solar fue lo
principal en el sistema y el riego para que la semilla germinara. Se mantuvo un método
orgánico sin químicos para observar como reaccionaban las semillas al tipo de entorno.

3. Describir que etapa se encontraba el ecosistema

El ecosistema se encontraba en sucesión vegetal en gran parte porque no habían terminado


de germinar todas las semillas, y las que lo hicieron estaban en un punto muy temprano
para ser removidas y casi un 5% estaba en clímax donde se pudieron encontrar rábano ya en
estado de clímax.

4. Qué utilidad tiene la descripción de un ecosistema

Es de gran ayuda tener claro y preciso la descripción de un ecosistema para saber que hacer
con un cultivo o un bosque por medio del flujo de energía en que este se presenta y tener un
camino a donde ir por medio de la eficiencia y que no hayan perdidas y saber controlar
alguna perturbación en el sistema adecuadamente.

También podría gustarte