Está en la página 1de 25

HIGIENISMO

URBANO
INTEGRANTES:
• CONDORI CHACACANTA, MARISOL
• GUTIERREZ HURTADO, XIOMARA
• HUACAC CUSIHUAMAN, NINOSKA
• HUAMÁN VALENZUELA, FLOR
• SOTO CONDORI, CARMEN ROSA
CASA DE ESQUÍ ALPINE
DEFINICION
HIGIENISMO URBANO

CASA DE ESQUÍ ALPINE 2


HIGIENISMO
El higienismo es una corriente de
pensamiento desarrollada desde
finales del siglo XVIII, animada
principalmente por médicos.
Partiendo de la consideración de
la gran influencia del entorno
ambiental y del medio social en el
desarrollo de las enfermedades,
los higienistas critican la falta de
salubridad en las ciudades
industriales, así como las
condiciones de vida y trabajo de
los empleados fabriles.

CASA DE ESQUÍ ALPINE 3


SEGÚN…
En 1873 el naturalista Haeckel
acuñaba la palabra "ecología" para
referirse al estudio de las
relaciones de los seres vivos con el
ambiente físico y biológico; pasarían
varias décadas antes de que el
hombre ocupase el lugar central de
los procesos ecológicos. Sin
embargo, cien años antes de
Haeckel, un grupo de médicos, los
llamados higienistas, se habían
planteado el problema del influjo
del medio ambiente en la vida del
hombre desde una perspectiva que
anticipa los trabajos de ecólogos,
geógrafos y urbanistas.

CASA DE ESQUÍ ALPINE 4


La plasmación urbanística más
significativa de esta corriente fue la
propuesta de E. Howard, que con su obra
- proyecto"Tomorrow: a peaceful to real
reform" de 1898, revisada en 1902 con el
título "Garden Cities of tomorrow",
ofreció una guía de intervención para la
superación de los problemas de la
vivienda y la salud de las grandes
ciudades de la época.

CASA DE ESQUÍ ALPINE 5


EL ENFOQUE
DEL
HIGIENISMO
El enfoque "ecológico", que es el dominante en
la literatura higienista durante gran parte del
siglo XIX, es el sustrato teórico del paradigma
de las topografías médicas. Este paradigma
entra en crisis a fines del siglo XIX.

CASA DE ESQUÍ ALPINE


CASA DE ESQUÍ ALPINE 7
Higienismo
moderno
El higienismo como ideología y corriente
naturópata nació en Estados Unidos en
1829 de la mano de Louis Kuhne, que
seguía las enseñanzas del sacerdote
alemán Sebastian Kneipp. Éste predicaba
la salud a través de la hidroterapia: su
sistema consistía en la regulación de la
vida cotidiana, a través de la simplicidad
de la dieta, y el abundante uso de agua
fría interna y externamente.

CASA DE ESQUÍ ALPINE


OBJETIVOS

CASA DE ESQUÍ ALPINE 9


OBJETIVOS
 El inmovilismo

 El crecimiento fragmentado

 El crecimiento en altura

 Abastecer la vivienda para obreros

 Grandes proyectos
 Reformas de carácter general
 Reformas sectoriales
 Reformas de carácter puntual

CASA DE ESQUÍ ALPINE 10


Estrategias
CASA DE ESQUÍ ALPINE 11
• Mantener las condiciones de salubridad en el
ambiente de la ciudad mediante la instalación
de agua , iluminación.

• Construir ciudades salubres y habitables.

• Generar mayor horas de sol en las viviendas.

• Planear viviendas sociales donde el espacio


exterior adquiere una funcionalidad especifica
en relación al espacio interior

• control sanitario de las viviendas

CASA DE ESQUÍ ALPINE 12


• contemplar una serie de mejoras de
tipo técnico (abastecimiento de
aguas, alcantarillado, conformación
de nuevo suelo urbano)
• alejar todas actividades del
ámbito público como
industrias, mataderos,
y cementerios de las áreas
centrales de la ciudad,
• En cuanto á las plazas, deben ser
grandes y bien distribuidas y con
abundantes arboledas y plantas

CASA DE ESQUÍ ALPINE 13


VENTAJAS
Ventajas y Y
DESVENTAJAS
desventajas
CASA DE ESQUÍ ALPINE 14
VENTAJAS
• Las intervenciones materializan la imagen de
progreso, es decir, conservan, mejoran y
ayuda potenciar la calidad ambiental de la
ciudad

• Forma parte de un elemento uniformizador


que impone un cierto orden visual para el
paisaje urbano.

• contribuye a la mejora de la salud y las


condiciones de existencia de la población.

• Mejora la existencia de las clases


empobrecidas, valorizando su entorno y
proponiendo nuevos enfoques que habrán de
afectar a la alimentación, la higiene, la
educación, la moral y los hábitos
saludables.
CASA DE ESQUÍ ALPINE
DESVENTAJAS
• El higienismo representa una
reacción de las élites contra
la población de las capas más
bajas de la sociedad. El
saneamiento de las ciudades es
sinónimo de destrucción de los
espacios tradicionales de
concentración de la población
pobre, de expulsión de los
indeseables de las áreas
centrales. Tal como ejemplo
fue el caso de la "revolta da
vacina", brasil ocurrida en la
capital federal en 1941.

• Puede producir hacinamiento

CASA DE ESQUÍ ALPINE 16


REFERENTE
CIUDAD DE PELOTAS- BRASIL

CASA DE ESQUÍ ALPINE 17


HIGIENISMO
EN BRASIL
En Brasil el higienismo se ve
impulsado por la proclamación de la
república (1889), abriendo espacios
para la penetración social de ideas
higienistas. Destacando la
producción de reformas urbanas en
ciudades portuarias e industriales

El ingeniero Saturnino de BRITO ES


UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES
REPRESENTANTES T los trabajos
realizados se enfocan en un
saneamiento de la ciudad y estos van
servir de referente en Francia

CASA DE ESQUÍ ALPINE 18


SANEAMIENTO
EN LA CIUDAD
DE PELOTAS
Toma gran importancia a partir de l
epidemia del cólera (1885), la
propagación se debió por las
deficientes condiciones de higiene de
esclavos por medio de los cursos del
agua.

La consecuencia principal de esta


epidemia fue la construcción del nuevo
cementerio distante del centro urbano,
que, combinada con un mayor control
del origen de los alimentos consumidos
con la centralización de las matanzas
y del abastecimiento en equipamientos
públicos (Matadero y Mercado)
constituyen lo que podemos denominar
los "antecedentes higiénicos" en la
ciudad.

Sin embargo, conjuntamente con el


saneamiento físico, tenemos que
referirnos al que Capel y Tatjer
consideraron el saneamiento social de
la ciudad

CASA DE ESQUÍ ALPINE 19


PARQUE SOUZA
SOARES (1883)
Estaba situado en un área, pero se
permitía el libre acceso al público
"sin distinción de clases"; el Parque
cuanto lugar de reunión de la
población de la ciudad cumplió
diversas funciones, sobre todo
sociales: mientras permitía a la
burguesía local transmitir un buen
imagen y su deseo de integración de
todas las clases sociales, también
se constituía en un factor de
control social, pues la población
trabajadora era (según se puede
leer en periódicos de la época)
"educada a través de los hábitos
higiénicos y pulidos de los más ricos

CASA DE ESQUÍ ALPINE 20


DESARROLLO DE
REGLAS HIGENICAS
DE LA CIUDAD
• El Consejo Municipal empezó a actuar más
significativamente en la cuestión higiénica a
finales de los años 187013.
• En 1878 aprobó artículos de las
ordenanzas municipales que prohibían
verter materias fecales y aguas residuales
en las calles, plazas y patios o en lugares
no designados para tal fin.
• Un marco de las ideas higienistas en la
ciudad de Pelotas fue la institución de
inspecciones de las condiciones de
salubridad de las casas de la ciudad, en
enero de 1881 tuvieron lugar las
llamadas visitas higiénicas a domicilios
particulares y casas de negocios.

CASA DE ESQUÍ ALPINE 21


EL SANEAMIENTO
FÍSICO DE LA CIUDAD
• Plan de Saneamiento de la Ciudad cuyo
objetivo principal era erradicar la
condiciones insalubres que
generaban miasmas , olores
desagradables y perjudiciales que se
producían por las materias fecales al no
haber un correcto sistema de evacuación.

• Se plantea servicios completos de


suministro de agua , alcantarillado y
desagüe .

• Se proyecto edificios de vivienda


conectados a la red de alcantarillado y
desagüe gestionando así un correcto
sistema de evacuación de residuos
,dejando de afectar así al entorno
urbano .

CASA DE ESQUÍ ALPINE


Las ideas
higienistas en la
ciudad
Las ideas higienistas tuvieron amplia divulgación en la ciudad

• la vivienda fue la principal acción higiénica y social dado que se


planteo el concepto de la vivienda salubre incentivó la organización
de sociedades constructoras de viviendas a generar condiciones
básicas de salubridad

• de las acciones de mayor control fue la de generar desinfección


de las casas (incluso de las ropas y utensilios domésticos)
proyectado a futuro la manifestación y la propagación de
enfermedades transmisibles.

• La estructura higiénica como servicios higiénicos públicos que se


encontraban en puntos de gran afluencia de personas

• Proyectos urbanos que se implementan para corregir la falta de


higiene en la ciudad a través de la recuperación de espacios
deteriorados por insalubridad por espacios de recreación publica

CASA DE ESQUÍ ALPINE


CONCLUSION
las ideas higiénistas de los países
industrializados influyeron en las ciudades ,esto
muestra como en la ciudad El higienismo cumplió
funciones de garantizar condiciones de
salubridad al entorno urbano que solo se
preocupaba por generar una economía esclavista
y agroexportadora, esto se transformó al
gestionar en la ciudad condiciones de calidad de
vida.

También pudimos observar que el generar un


enfoque de higienismo urbano en la ciudad
produjo muchas intervenciones de condiciones de
habitabilidad y salubridad dotando así a los
espacios de estas características en relación a
obras de regeneración urbana y saneamiento . Lo
que nos lleva a concluir que la ciudad se
caracterizó más por una actitud higienista que
buscaba realmente mejorar sus condiciones de
calidad de vida.

CASA DE ESQUÍ ALPINE 24


MUCHAS
GRACIAS

CASA DE ESQUÍ ALPINE

También podría gustarte