Está en la página 1de 3

“EL ARTE DE LA SOCIEDAD” (NIKLAS LUHMANN)

Santiago Parra – Quinto semestre – Historia


I. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Niklas Luhmann (8 de diciembre de 1927 en Luneburgo - 6 de noviembre de 1998 en
Oerlinghausen, Renania del Norte-Westfalia); Fue un sociólogo alemán dedicado al
estudio de la teoría de sistemas sociológicos, así como en el estudio del campo del socio-
cibernética durante el siglo XX. Posterior a la segunda guerra mundial (y a su estancia
como prisionero de guerra) Luhmann emprendería sus estudios en materia de derecho en el
año de 1946 en la Universidad de Friburgo. En 1960, Luhmann accedería a una beca que le
permitiría realizar sus estudios sociológicos en la Universidad de Harvard durante un año.
Más adelante, Luhmann ingresaría a la Universidad de Münster donde completaría sus
estudios en sociología, no sin antes haber pasado por un cargo administrativo en el instituto
de investigación de la Escuela Superior de Ciencias de la Administración de Spira. En
1969, entraría a trabajar como catedrático en la Universidad de Bielefeld.
II. OBJETIVO PRINCIPAL DEL TEXTO
De manera general, el objetivo principal del texto de Luhmann presente en esta ocasión
está en la línea de continuar con su trabajo en el campo de los sistemas sociales, guiado
además por el establecimiento de su teoría de la sociedad tan característica. Para esto,
Luhmann desarrolla todo un entramado teórico respecto al concepto de la observación
(tanto de primer orden como de segundo orden) que permita ser acoplado operativamente
con la sociedad misma: “Nuestro objetivo es relacionar esta observación de segundo orden
con una teoría de la sociedad moderna y afirmar que evolutivamente es un hecho altamente
improbable, aunque al mismo tiempo en la actualidad sea algo completamente normal” 1;
todo esto para así comprenderla (a la sociedad) mediante un enfoque constructivista (forma
igual a observador).
III. PRINCIPALES POSTULADOS
“El arte de la sociedad” (en su apartado de “observación de primer orden y observación de
segundo orden”) posee en su estructura narrativa dos ideas o postulados principales que se
desarrollan a lo largo del texto, y de los cuales se desprenden todas las demás discusiones
de menor envergadura. En primer lugar, el texto de forma estructural comienza con el tema
de las observaciones (empeñándose en explicarlas) posicionándolas de forma en que son
consideradas, en su representación básica y primera, como una distinción en un espacio sin
marca frente a quien observa, cuya finalidad está en la contribución para la elaboración de
límites que permiten distinguir lo que se señala de otras cosas, así como también quien lo
señala. Adicionalmente, esta primera parte del texto también se ocupará de las
observaciones de segundo orden, las cuales (de manera muy básica pues esto lo retomaré
en el apartado de los conceptos) se establecen como observaciones de observaciones, o
como distinciones y señalamientos de las mismas distinciones y señalamientos de primer
orden que se observan.
1
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 108.

1
Finalmente, las observaciones concluyen con su misma puesta en escena desde su carácter
múltiple, eso quiere decir, desde la multiplicidad operativa de describir las observaciones
en capos del conocimiento o de la práctica muy variados. Esto se explica mediante la gran
cantidad de perspectivas que competen a las realidades de la observación (desde la
economía, a la medicina, la biología, o incluso en el arte); sin embargo, esta multiplicidad
de perspectivas no está exenta de un dialogo mutuo, creado a partir de la supuesta
generalización en la formalización empírica del mismo concepto de observación y
operación. Luhmann se refiere a todo esto de modo en que:
“[…] La realización operativa de las observaciones se puede describir o de manera
física, o biológica, o sociológica, por lo cual siempre entran en perspectiva aquellas
realidades correspondientes que las perturban. […] Todos estos puntos de partida
mantienen su capacidad de diálogo y de mutua accesibilidad -aunque sólo mediante
una formalización extrema del concepto de observación perfilada en la misma
literatura, pero sin haber adoptado todavía el aspecto de una teoría interdisciplinaria
integradora. En este contexto entendemos por formalización el hecho de establecer
un concepto de operación para usarse con referencia empírica […]”2
El segundo postulado principal (me refiero a la segunda parte antes mencionada)
corresponde a la teoría de la sociedad, desarrollada a partir del filtro de las observaciones.
Luhmann comienza haciendo mención de que, en la actualidad, los sistemas/función de la
sociedad, están inmersos en el modo de observación de segundo orden, justificando la
importancia de esta relación, desarrollando posteriormente el texto donde el arte (principal
desarrollo de esta forma operativa) hace presencia de manera importante junto con
conceptos a fines como forma y contenido, y se ve en relación con las formas que lo
observan.
IV. CONCEPTOS EMPLEADOS
- Observación: Como ya lo he mencionado; la observación es establecida por Luhmann
como un trazado de límites. Aquí el observador de primer orden está inmerso en lo que
observa y en donde el uso de distinciones está a la orden de designar o señalar lados (esto
mencionado por Spencer Brown3). En sus características podemos encontrar que, en ella,
las distinciones y los señalamientos se hacen de manera simultánea (teniendo unidad en
estas dos operaciones) además de estar motivada por lo que fue conceptualizado por
Luhmann como “Urdimbre recursiva”, relacionada estrechamente con las posibles
observaciones anteriores.
- Distinción: Proceso intencionado para la designación de algo como distinto, o como una
designación de un lado y no el otro.
- Observación de segundo orden: Es designada, en su nivel más general, como la simple
observación de observaciones. Sin embargo, al hablar de observaciones de segundo orden
de forma más profunda, la cuestión se complejiza. Antes que nada, “Se podrá hablar de
observación de segundo orden cuando dos observaciones se acoplan de tal manera que

2
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 102-103
3
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 104

2
satisfacen las características de una observación de primer orden” 4 por lo que estas
operaciones técnicamente también pueden ser consideradas observaciones de primer orden,
y no será hasta que el mismo observador especifique que su observación es una
observación de una observación, así como distinguir todo lo demás que no sea una
observación.
- Auto-referencia y Hetero-referencia: Ambas posibilidades para la observación de
segundo orden. Se refiere a la posibilidad de reconocer, no solo como a los otros como
observadores, sino también a uno mismo en el proceso.
- Observador de tercer orden: Sujeto que podría identificar la observación de la
observación realizada por un observador de segundo orden
- Autopoiesis: Concepto ideado por Humberto Maturana y Francisco Varela, en Luhmann
es utilizado como garantía de continuidad en las operaciones5.
-Forma: “Designa la marcación de una distinción provista de dos lados.26 Se requiere
familiarizarse con el concepto. La forma misma es forma de dos lados y presupone la
presencia simultánea de estos dos lados”6
V. CRITICA / CONCLUSIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
-Luhmann, Niklas. El arte de la sociedad. Barcelona: Herder editorial, 2005.

4
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 106
5
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 108
6
Niklas Luhmann, El arte de la sociedad (Barcelona: Herder editorial, 2005), 114-115

También podría gustarte