Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ANTEPROYECTO
“DISEÑO DE UN TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, EN EL
ÁMBITO DEL DESARROLLO AGRARIO, EN EL VALLE DEL BAJO
PIURA”

EJECUTOR:

CURSO:

MOTORES Y TRACTORES

PIURA, AGOSTO DEL 2018

0
CONTENIDO
1. TÍTULO.........................................................................................................................2

2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2

3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................3

4. OBJETIVOS..................................................................................................................3

4.1. Objetivo General.....................................................................................................3

4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................3

5. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................4

5.1. Ubicación................................................................................................................4

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA............................................................................5

6.1. Materiales...............................................................................................................5

6.2. Mano de Obra.........................................................................................................7

6.3. Metodología............................................................................................................7

7. CONCLUSIONES.......................................................................................................15

8. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................15

Página | 1
1. TÍTULO

“DISEÑO DE UN TALLER DE MAQUINARIA AGÍCOLA, EN EL ÁMBITO DEL


DESARROLLO AGRARIO, EN EL VALLE DEL BAJO PIURA”

2. INTRODUCCIÓN

El cambio de un nivel tecnológico a otro influye sobre las relaciones


socioeconómicas y culturales y mucha más por programas gubernamentales
masivos, que buscan mejorar la productividad y la producción agrícola a gran
escala. Estos cambios tecnológicos requieren de personal capacitado para las
nuevas tareas y se tiene que implementar la infraestructura adecuada para que
ayuden a soportar la nueva tecnología.

Los talleres agrícolas tienen mucha importancia para el mantenimiento y


reparación de las máquinas y herramientas en buen estado, y así respaldar al
agricultor en sus labores de campo.

El taller agrícola rural debe ser lo suficientemente grande y equipado, como para
poder tener bajo techo los equipos y en donde se pueda hacer un minucioso control
de la maquinaria agrícola. Hay que contar con las herramientas adecuadas para el
mantenimiento general, como de los manuales de operaciones de cada máquina
para poder seguir los programas de mantenimiento recomendados por el
constructor, y así mantenerlas en condiciones seguras. El taller agrícola debe
convertirse en el punto de partida, para planear, coordinar y ejecutar un programa
de mecanización agrícola, de allí la importancia que como estudiante inicie por el
estudio de estos temas.

Página | 2
3. JUSTIFICACIÓN

 El principal problema que presenta en cuanto a labores de mecanización en el


valle del bajo Piura es la falta de implementos para la mecanización agrícola.

 Los problemas de reparación de maquinaria agrícola y repuestos para las


mismas es un problema difícil de atender en el sector ya que no se cuenta con
talleres dedicados a estos fines.

 El gran número de predios agrícolas y terrenos cultivables con los que cuenta el
Valle del Bajo Piura, nos dan una oportunidad inmensa de desarrollo en cuanto
a maquinaria agrícola y la implementación de un taller sería un negocio muy
rentable en dicha zona.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Implementar un taller de Maquinaria agrícola en el Valle del Bajo Piura y


así mismo crear una fuente de empleo y desarrollo en el mismo.

4.2. Objetivos Específicos

 Diferenciar los factores que se deben tener en cuenta al diseñar un taller de


mecanización agrícola.

 Explicar las condiciones de organización, almacenamiento y conservación


de los materiales e insumos que requiere el taller.

 Diferenciar los tipos de mantenimiento y aplicarlos en cada caso.

 Analizar las normas que se deben aplicar en la organización y


funcionamiento de un taller de maquinaria agrícola.

Página | 3
5. ASPECTOS GENERALES

5.1. Ubicación

 Ubicación Política

Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : La Unión

 Ubicación Geográfica

LOCAL DE LA COMISIÓN DE USUARIOS SAN ANDRÉS


(CUSSHSA)

El local donde se plantea Ubicar el taller de Maquinaria Agrícola se


encuentra dentro de los límites urbanos y agrarios con un área aproximada
de 5000 m2, que cumple ampliamente para sus fines

Latitud Sur : 5°24'16.14"


Longitud Oeste : 80°44'5.51"

DATUM: WGS84

TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Página | 4
TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Se aplica un método de planificación de maquinaria básica de campo que responde


dos preguntas: a. Con una maquinaria y actividades mecanizadas específicas, ¿qué
área se puede atender?, y b. Para un área y actividades mecanizadas determinadas,
¿qué cantidad y tipo de maquinaria se requiere?, analiza la financiación de las
inversiones en maquinaria. Por último, plantea la metodología para establecer y
operar un sistema de mantenimiento.

6.1. Materiales

Son todos los bienes utilizados por la empresa en la realización de la actividad


productiva, sean materias primas o elementos ya procesados o terminados con los
cuales se realiza un ensamblaje y se obtiene un producto final.
Los materiales son un factor importante en el costo de producción; el mayor
problema para cargarlos como costos directos de producción es la valoración
cuando existen en depósito del almacén de la empresa y han sido comprados con
precios diferentes; en este caso se recomiendan los siguientes sistemas para su
valoración en el momento de ser utilizados:

 Precios promedio: se obtienen al dividir el valor total de las existencias en una


fecha determinada de todos los materiales del tipo requerido, entre la cantidad
de unidades existentes en esa misma fecha. Este sistema se subdivide en:
precios promedio constantes y precios promedio periódicos.
- Precios promedio constantes: este método consiste en que cuando ingresa
un lote de elementos al almacén de depósito se calcula su precio promedio

Página | 5
por el método general antes descrito, en la fecha de entrada, y ese es el
precio del elemento que sale entre esa fecha y la próxima de entrada de otro
lote; en caso de que el precio de este último sea diferente al promedio, se
calculará un nuevo precio de salida y así sucesivamente.
- Precios promedio periódicos: en este caso, a diferencia del anterior, el
precio promedio se mantiene fijo durante un período de tiempo
determinado, fijado de acuerdo a criterios empresariales y al conocimiento
de la variabilidad de precios de compra del artículo. Al finalizar dicho
período se calculará y fijará un nuevo precio promedio, por el método
general antes descrito, para un nuevo período, y así sucesivamente.

 Precios según primeras entradas-primeras salidas (PEPS): este método


consiste en aplicar precios a los artículos que salen, de acuerdo al orden de los
artículos que primero entraron o se compraron, hasta cuando se agoten las
existencias de ese primer lote; cuando esto suceda, se aplicará un precio a los
que salen, igual al precio de compra del segundo lote y así sucesivamente.
Cuando se habla aquí de artículos que entran o salen de un lote, se hace
referencia al precio, mas no a los artículos en sí; ya que el orden en que se
consuman los artículos depende de factores tales como perecibilidad y otros; en
el caso de artículos que no tengan limitaciones de almacenamiento, el orden de
consumo lo determinará libremente el almacenista.

 Precios según últimas entradas-primeras salidas (UEPS): consiste en


valorar los artículos que salen del almacén de acuerdo con los precios de las
últimas compras, hasta agotar las existencias; con este método se reinicia un
ciclo, siempre valorando los artículos que sale con los precios de la última
compra. Este sistema es muy adecuado para épocas de inflación de precios.

 Precios fijos estándar: se aplica cuando las fluctuaciones de los precios de


compra de los artículos son muy conocidas; consisten en fijar un precio único
que más o menos coincida con dichas fluctuaciones; éste se aplica a todos los
artículos que salen para uso en la empresa.
 Precios de reposición: este sistema consiste en valorar todos los artículos que
salen para uso en la empresa con valor de reemplazo de los mismos en el
comercio en la fecha de salida, sin considerar para nada el precio en que fueron

Página | 6
comprados. En caso de alta inflación de precios, y cuando se desea o requiere
un costo de producción actualizado, es el mejor método de todos. La diferencia
entre el valor de salida menos el de entrada, creará un fondo de reserva de
capital para cubrir el incremento de los precios de los nuevos artículos por
comprar. El mayor problema que muestra este sistema consiste en que
fiscalmente no es aceptable la existencia de este fondo de reserva, debiéndose,
por tanto, cargar al final del período dicha reserva a las utilidades obtenidas en
el período.

6.2. Mano de Obra

Es la medida (en unidades de trabajo o unidades de valor) del esfuerzo humano


necesario para lograr la realización de la actividad productiva.

6.3. Metodología

DISEÑO UN TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA


El taller agrícola debe contar con instalaciones adecuadas, como ser un galpón
lo suficientemente amplio y equipado, para poder tener bajo techo los equipos
y donde nos permita hacer un minucioso control de la maquinaria, por lo tanto,
se deben tener en cuenta varios factores para su diseño y construcción como:

 Localización

El taller debe localizarse, cerca de las fuentes de agua y energía y a una


distancia razonable de la vivienda y demás construcciones, para no afectar
con el ruido, gases y malos olores a las demás secciones o áreas
especializadas.

 Accesibilidad

La ubicación debe permitir la fácil circulación de la maquinaria, equipos


implementos, del personal y de los automotores.

 Adecuación ambiental

El diseño de las instalaciones del taller, deben de obedecer a las condiciones


climáticas reinantes en la zona, por lo que es fundamental tener en cuenta, la

Página | 7
orientación, la iluminación, la ventilación, la separación con respecto a las
otras instalaciones de la finca, los materiales de construcción para que
proporcionen el ambiente adecuado, que haga agradable trabajar en ellas.

 Amplitud y capacidad

Las dimensiones del taller, dependerán del número de máquinas con que
contará la finca, de las secciones que mantenimiento, operación y reparación
que demande la finca, de las áreas complementarias que demande la
explotación, como, almacén, oficina, depósito de repuestos, de lubricantes,
cobertizo para implementos, y pasillos de circulación.

 Funcionalidad

La funcionalidad de la construcción obedece al diseño arquitectónico y


corresponde a la forma que se les den a los espacios, que permitan un fácil
desplazamiento y maniobrabilidad de las máquinas y herramientas; con
secciones rectangulares en donde se guarden las máquinas y cuadradas para
almacenes, bodegas y oficina; debe existir una excelente demarcación de las
zonas de riesgo y de evacuación, buena iluminación y ventilación, con
facilidad para el almacenamiento de las herramientas e insumos. Contar con
facilidad de acceso a los servicios sanitarios y duchas.

 Durabilidad

Los materiales utilizados para la construcción del taller, deben ser de


primera calidad, fuertes y durables para asegurar la vida útil y la seguridad
de las labores que en él se realizan.

 Seguridad

Dentro del taller se exige una alta seguridad, por lo que este debe estar
protegido por puertas, ventanas y rejas metálicas, como de tener demarcadas
las zonas de riesgo, de evacuación, estar dotados de extintores, tomar
precauciones que no haya animales en la cercanía, los trabajadores deben
usar la ropa adecuada, y sus equipos de seguridad industrial, tener siempre a
mano un botiquín a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Página | 8
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE UN PROTOTIPO DE TALLER DE
MAQUINARIA AGRÍCOLA

En la siguiente figura se presenta una distribución espacial de lo que sería una forma
adecuada de construir un taller para el servicio de operación, mantenimiento, reparación y
almacenamiento de máquinas, equipos y herramientas agrícolas.
De acuerdo con lo anterior el equipamiento del taller puede constar de las siguientes
secciones: Herrería, Mecánica, Repuestos, Carpintería, Servicios generales y Depósito.

HERRERÍA

DEPÓSITO

CARPINTERÍA

MECÁNICA

SERVICIOS
GENERALES

REPUESTOS

ENTRADA

 En la sección de herrería se puede incluir:

Fragua; para el calentamiento de los metales, su doblado, modelado, extensión,


afinado, enderezado y templado.
Prensa de herrería; se utiliza para apretar, recalcar y doblar.
Yunque; es una base de acero con una superficie templada.
Taladro; sirve para perforar metales de diferentes dimensiones, según el diámetro
de brocas.

Página | 9
Esmeril; sirve para los trabajos de esmerilado y afilamiento de herramientas
templadas.
Banco de trabajo; se utiliza para el desmontado de algún equipo que exija un
cierto cuidado y limpieza, para colocar piezas fabricadas, limar cortar, martillar
etc.
Herramientas; en el taller se necesitan herramientas como: Cinceles, cortafríos,
punzones, mango sierra, martillos, limas, tenazas, serruchos, cepillos, equipo de
soldadura eléctrica y de oxiacetileno, gato hidráulico, cizalla, compresor de aire,
cargador de baterías, destornilladores, juego de llaves, tijeras de cortar metal, llave
de bujías, calibrador, aceitera, engrasadora.
Repuestos; además de estas herramientas el taller debe mantener repuestos
específicos (filtros, bandas, salineras, neumáticos) de la maquinaria agrícola que
atiende, contar con un área de servicio para realizar el cambio de aceite, engrasar y
lavar la maquinaria e implementos.

 En la sección de mecánica se puede tener:

1. Compresor de aire
2. Gato hidráulico con ruedas
3. Prensa hidráulica.
4. Soporte de ejes.
5. Esmeriladora con dos muelas.
6. Cargador de baterías.
7. Equipo de prueba del sistema eléctrico.
8. Equipos de revisión y reparación de neumáticos.
9. Equipos de prueba de sistemas hidráulicos.
10. Soldador eléctrico, mesa de soldadura, el equipo de soldadura con soplete.

 Las herramientas de mecánica que debe tener en el taller deben ser:

1. Juego de llaves de doble boca abierta.


2. Juego de llaves de estrella
3. Juego de llaves tubulares y acodadas
4. Juego de llaves Allen
5. Juego de llaves inglesas o ajustables.
6. Alicates y hombresolos.

Página | 10
7. Pinzas.
8. Destornilladores.
9. Martillos de bola y común.
10. Limas redondas, cuadradas, media caña y planas.
11. Sierra de arco.
12. Cepillos de alambre.
13. Embudo.
14. Aceitera.

 NORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL TALLER

Para lograr el correcto funcionamiento del taller, se debe establecer una organización y
administración eficiente del mismo, para evitar interferencias de una sección a otra y
control de lo que entra y sale, para lo cual se debe realizar las siguientes tareas:

a) Contar con un plano a escala y en planta del taller en el que se observe todas las
dependencias con que cuenta esta instalación.
b) Fijar una cartelera en lugar visible, en donde se publique toda la información
pertinente al taller y la finca.
c) Contar con un inventario pormenorizado de todas las maquinas, equipos,
herramientas, muebles e insumos con que cuenta el taller.
d) Elaborar el organigrama del taller
e) Contar con un manual de funcionamiento del taller, estableciendo las funciones y
responsabilidades claras del todo el personal asignados a cada dependencia.
f) Elaborar formularios para diligenciar las órdenes de trabajo y para ejecutar
cualquier actividad del taller.
g) Programar reuniones cortas con frecuencia, con todo el personal para evaluar las
tareas cumplidas y proyectar los ajustes, para mejorar los servicios prestados.
h) Asegurarse que toda persona que trabaje en el taller, utilice un adecuado y
apropiado equipo como botas, overoles, guantes, gafas, es decir lo que indique los
códigos de seguridad industrial, lo mismo que extintores se encuentren
en buen estado.

Página | 11
 INSTALACIONES DE TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Figura1. Instalaciones agrícolas


a.-Taller agrícola rural
b, c y d, galpones para resguardar la maquinaria e implementos agrícola

Página | 12
 FORMATOS Y PLANTILLLAS HA UTILIZAR EN EL TALLER DE
MAQUINARIA AGRÍCOLA

a. TARJETA DE INVENTARIO DEL TALLER

HACIENDA “GALPÓN SUYÓN”

b. TARJETA DE ESPECIFICACIONES PARA EL INVENTARIO DEL


TALLER

Página | 13
HACIENDA “GALPÓN SUYÓN”

c. FORMATO DE SOLICITUD DE ORDEN DE TRABAJO

HACIENDA “GALPÓN SUYÓN”

Página | 14
7. CONCLUSIONES

 El proyecto sería una buena alternativa por la zona en donde va a ser ubicado el
taller.
 Se generarían fuentes de empleo y disponibilidad de materiales para la
mecanización.
 Se potenciaría el desarrollo de actividades de mecanización en el Valle del bajo
Piura.
 Al ubicarse en un sector agrario y ser el único y pionero en la zona generaría
muchos ingresos y resultaría una alternativa muy viable.

8. BIBLIOGRAFÍA

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201619/Maquinaria
 http://www.ajbelpunt.com/es/taller.php
 Libro de Maquinaria y Mecanización Agrícola – Manuel Francisco Polanco Puerta
– UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Página | 15

También podría gustarte