Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

“MUESTREO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUAS DEL RÍO


PIURA”

Presentado por:

Docente:

Curso:
TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS

Piura, Setiembre 2018


CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
1.1. OBJETIVOS.................................................................................................................5
1.1.1. Objetivo General..................................................................................................5
1.1.2. Objetivos Específicos...........................................................................................5
II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5
2.1. Antecedentes................................................................................................................5
2.2. Revisión Teórica...........................................................................................................6
2.2.1. Calidad del Agua..................................................................................................6
2.2.2. La Contaminación del Agua.................................................................................6
2.2.3. Cuerpo Receptor...................................................................................................6
2.2.4. Aguas Residuales..................................................................................................6
2.2.5. Usos y Criterios de la calidad del Agua................................................................6
2.2.6. Relación entre parámetro de calidad del agua y sus usos benéficos......................7
2.2.7. Irrigación o Riego.................................................................................................7
2.2.8. Hábitat para peces.................................................................................................8
2.2.9. Parámetros Fisicoquímicos del agua.....................................................................8
2.2.10. Turbiedad..............................................................................................................8
2.2.11. Temperatura..........................................................................................................8
2.2.12. Propiedades Químicas..........................................................................................9
2.2.13. Propiedades Microbiológicas del Agua..............................................................12
2.2.14. Muestreo de Agua...............................................................................................13
2.2.15. Tipos de Muestra................................................................................................13
2.3. Marco Legal...............................................................................................................16
2.3.1. Ley General del Ambiente - Ley N° 28611........................................................16
2.3.2. Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338..........................................................17
2.3.3. Resolución Jefatura N° 202-2010-ANA: Clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino costeras...........................................................................................18
2.3.4. D.S. Nº 002-2008-MINAM: Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua..........................................................................................................18
2.3.5. Estándares de Calidad Ambiental para Agua......................................................18
2.3.6. Límites Máximos Permisibles para Aguas..........................................................22
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................23
3.1. Ubicación...................................................................................................................23
3.2. Materiales...................................................................................................................24

Página | 1
3.3. Procedimiento.............................................................................................................24
IV. RESULTADOS..............................................................................................................25
4.1. Análisis de Resultados................................................................................................25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................25
5.1. Conclusiones..............................................................................................................25
5.2. Recomendaciones.......................................................................................................25
VI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................26
ANEXOS...................................................................................................................................27

Página | 2
I. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales más abundantes y constituye el medio básico de
todos los procesos de vida. A pesar de su abundancia, la disponibilidad de agua para
hacer frente a la creciente demanda de uso por el hombre (potable, industrial, recreo,
etc.) es cada vez más limitada debido al desarrollo industrial y al aumento de la
población, paulatinamente son mayores las descargas contaminantes a los acuíferos
(infiltraciones a través de los suelos, alteración de los niveles piezométricos, etc.) y a los
cursos de aguas superficiales, con el consiguiente deterioro de la calidad de las mismas.

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de


factores naturales como de la acción humana. Sin la acción Humana, la calidad del agua
vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de
evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia
orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrogeológicos, y los procesos
biológicos en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química de
agua.

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo


humano, como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial, recreacional,
para la expedición de licencias ambientales, para regular y optimizar el funcionamiento
de las plantas de tratamiento, entre muchos otros fines. Por lo tanto, la calidad del agua
es un término variable en función del uso concreto que se vaya a hacer de ella. Una
determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria para satisfacer los
requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro.

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares.
En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de
agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de
las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad
científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos.

En el presente trabajo se analizarán los resultados obtenidos del muestreo realizado de


las aguas del Río Piura, y se compararán con los Límites Máximos Permisibles (LMPs)
en cuanto a Calidad de Agua y a los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs).

Página | 3
I.1. OBJETIVOS

I.1.1. Objetivo General


 El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer la
calidad de las aguas de la Fuente Superficial “Río Piura” tomando como
referencia el punto de muestreo ubicado próximo al Puente Cáceres.

I.1.2. Objetivos Específicos


 Comparar los Resultados analíticos obtenidos del muestreo efectuado con los
Límites Máximos Permisibles (LMPs) en cuanto a Calidad de Agua y a los
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) según La Ley.

 Garantizar que las muestras de agua, tomadas en campo, se realicen de forma


correcta para obtener resultados óptimos y confiables de nuestros análisis.

II. MARCO TEÓRICO


II.1. Antecedentes
Como antecedentes históricos se conoce que, el crecimiento demográfico, la
industrialización y la concentración urbana contribuyen a lo que es una amenaza para el
hombre contemporáneo: el deterioro de su medio ambiente. Desde su origen, los grupos
humanos se establecieron en las cercanías de los ríos, lagos o áreas costeras, por su
dependencia vital del medio acuático, provocando así los primeros inicios del deterioro
de la calidad del agua y evidenciando la contaminación.

Las aguas dulces, cuya red natural es densa, principalmente en las partes más altas de
las cuencas hidrográficas sirven, por desgracia con excesiva frecuencia, como vía de
evacuación de los productos no utilizables procedentes de actividades domésticas, de las
industrias y de la agricultura. Dado que el agua es necesaria para la vida, es importante
preservar su calidad, para lo cual es necesario detectar su estado físico químico y
bacteriológico y las posibles fuentes de contaminación que permita determinar su
incidencia sobre el medio receptor, para saber después que medidas conviene adoptar.

De los monitoreos anteriormente realizados para determinar la calidad de las aguas del
Río Piura se obtuvieron significativas conclusiones, las mismas que resaltaron, entre
otros aspectos, preocupantes valores de coliformes y nutrientes, la necesidad de realizar
un seguimiento a los focos potenciales de contaminación y la necesidad de establecer un
programa de vigilancia de la calidad del agua. Se concluyó “que la calidad del agua en

Página | 4
la cuenca se encuentra deteriorada o con riesgo de deterioro y su utilización podría ser
restringida para algunos usos. La principal fuente de alteración son las aguas
contaminadas por desechos domésticos y comerciales que conforman una
contaminación evidente y visible a la percepción visual.

II.2. Revisión Teórica

II.2.1. Calidad del Agua


Según WEINER (2000) el término calidad del agua se relaciona con el uso del
recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que
permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el
consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un
agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en función
del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está
contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

II.2.2. La Contaminación del Agua


Según SIERRA (2011), la contaminación de un ambiente acuático significa la
introducción por el hombre directa o indirectamente por sustancias o energías lo
cual resulta en problemas como daños en los organismos, efectos sobre la salud de
los humanos, impedimento de actividades acuáticas como natación, pesca, etc, e
interferencia sobre actividades económicas como el riego, el abastecimiento de agua
para las industrias, etc.

II.2.3. Cuerpo Receptor


Es una masa de agua estática o en movimiento tales como: Ríos, lagos, lagunas,
fuentes, acuíferos, mares, embalses y suelo que pueda recibir directa o
indirectamente la descarga de aguas residuales.

II.2.4. Aguas Residuales


Según SIERRA (2011), el agua residual ha sido aquella que fue utilizada en
cualquier uso benéfico como municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o
de cualquier otra índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido
degradación o alteración en su calidad original.

II.2.5. Usos y Criterios de la calidad del Agua


Según SIERRA (2011), es necesario definir lo siguiente:

Página | 5
a. Criterios

Se entiende por criterio de calidad del agua una determinada concentración de


un parámetro que, si se logra, se espera que se pueda dar al cuerpo de agua un
beneficio.

b. Estándares o Normas

Son la aplicación, con efectos legales, de un criterio de calidad del agua para
limitar determinada descarga o efluente. Cuando un estándar o norma se
establece sobre un cuerpo de agua se está haciendo referencia a un objetivo de
calidad.

c. Uso para Agricultura

Según WEINER (2000) Aguas superficiales que son adecuados o destinados a


ser apta para el riego de los cultivos y que no son peligrosos como agua potable
para el ganado.

d. Uso de conservación del ambiente acuático

Según WEINER (2000) Para la conservación de ecosistemas frágiles y de


aquellas áreas que albergan hábitats de importancia ecológica. Asimismo,
garantizaría la supervivencia de los organismos acuáticos y las especies
interdependientes, orientado a conservar el equilibrio ecológico.

II.2.6. Relación entre parámetro de calidad del agua y sus usos benéficos
SIERRA (2011), la calidad del agua de un recurso hídrico depende del uso que se le
quiere dar y esta, a su vez, está determinada por los diferentes parámetros que
caracterizan su calidad. Los parámetros de calidad varían en importancia
dependiendo el tiempo de uso.

II.2.7. Irrigación o Riego


Los criterios de calidad aplicables al agua para utilizarla en riego deben estar
basados no solamente en los efectos directos sobre a plantas y los efectos sobre el
consumidor final (hombre, animales, etc.) sino también en las consecuencias sobre
el suelo. Varios de los componentes del agua son micronutrientes pueden ser tóxicos
causando retardo en el crecimiento de las plantas.

Página | 6
II.2.8. Hábitat para peces
Definir criterios de calidad para preservar peces y otras formas de vida acuáticas es
una tarea difícil debido a la tremenda variabilidad de diversas formas de vida
acuática.

II.2.9. Parámetros Fisicoquímicos del agua


CALDERON (2004) señala que la temperatura del agua tiene gran importancia por
el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones de temperatura
para realizar sus funciones fisiológicas. Este indicador influye en el comportamiento
de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH, la conductividad
eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

II.2.10. Turbiedad
Se conoce como turbiedad a la capacidad que tiene el material suspendido en el agua
para obstaculizar el paso de la luz. La turbiedad es producida por una gran variedad
de causas. Entre ellas las más importantes pueden ser:

- La erosión natural de las cuencas la cual aporta sedimentos a los cauces de


los ríos.

- La contaminación causada por la industria o por desechos domésticos.

La turbiedad tiene desde un origen inorgánico (arcilla, arena, etc.) como es el caso
de la turbiedad aportada por la erosión, hasta tener un alto grado de material
orgánico (microorganismos, limus, etc.) como en el caso de la turbiedad aportada
por actividades antrópicas (SIERRA 2011).

II.2.11. Temperatura
La temperatura es tal vez el parámetro físico más importante del agua. Además de
afectar la viscosidad y la velocidad de las reacciones químicas, interviene en el
diseño de la mayoría de los procesos de tratamiento del agua (coagulación,
sedimentación, etc.)

En nuestro medio, el agua se entrega a los consumidores con la temperatura que se


encuentra en la fuente. Solamente en algunos procesos industriales es necesario
entregar el agua a una determinada temperatura. Si se requiere a una temperatura

Página | 7
mayor se calienta en las calderas y si se quiere rebajar se utilizan torres de
enfriamiento. (SIERRA 2011)

II.2.12. Propiedades Químicas


 pH
Según MANAHAN (2007). El pH del agua representa su acidez o su alcalinidad,
cuyo factor más importante es habitualmente la concentración en dióxido de
carbono. El valor de pH compatible con vida de los peces está comprendido
entre 5 y 9, sin embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH
favorable se sitúa entre 6 y 7.2. En muchas áreas geográficas, el suelo y los
estratos minerales constituidos por carbonato de calcio son alcalinos,
impartiendo una alta alcalinidad del agua. La actividad humana puede agravar la
situación por la exposición de la capa superficial de las minas a las aguas
subterráneas.

 Conductividad Eléctrica

Según RODIER (1996). La medida de conductividad permite evaluar rápida


pero muy aproximadamente la mineralización global del agua. En las aguas
superficiales y en los vertidos de aguas residuales, las modificaciones
importantes de la conductividad pueden intervenir rápidamente en el curso del
día.

La reglamentación francesa insiste sobre el interés de esta medida. Proporciona


igualmente las indicaciones siguientes sobre la relación existente entre la
mineralización y conductividad.

200 uS/cm<conductividad<333 uS/cm: mineralización media acentuada, 333


uS/cm < conductividad<666 uS/cm: mineralización media, 666 uS/cm <
conductividad >1000 uS/cm: mineralización importante y Conductividad<1000
uS/cm: mineralización excesiva.

 Arsénico

Según RODIER (1996). El arsénico está muy repartido en la biosfera: las rocas
ígneas, su origen es muy discutida (erosión natural, lavado de los sedimentos).

Página | 8
Los vertidos de aguas residuales o los depósitos de desechos industriales, pueden
ser el origen de contaminantes arsenicales: tratamiento de ciertos minerales del
arsénico.

Debido a la acumulación del arsénico en el organismo, a su toxicidad en


pequeñas dosis y a su eventual acción cancerígena, los contenidos límites son
bastante severos. Las normas americanas indican 0.01 mg/l como concentración
limite en el agua, y un agua que contenga 0.05 mg/l debe ser desechada. Las
cantidades superiores pueden, sin embargo, ser absorbidas y hemos comprobado
en ciertas regiones mineras, consumir agua conteniendo 0.80mg/l sin incidentes
particulares.

 Cadmio

Según MANAHAN (2007). El cadmio en el agua puede provenir de descargas


industriales y de desechos mineros. El cadmio se usa ampliamente en el
recubrimiento de metales. Los efectos del envenenamiento agudo con cadmio en
humanos son severos; entre ellos esta la tensión arterial alta, daño en el riñón,
destrucción del tejido testicular y destrucción de glóbulos rojos.

Desde el punto de vista acuática, contenidos superiores a 2mg/l pueden


desencadenar fenómenos tóxicos entre ciertas especies de peces.

 Zinc

Según RODIER (1996). Las normas europeas, americanas y la reglamentación


francesa dan como concentración limite 5 mg/l. para la vida acuática, el zinc
presenta una cierta toxicidad, en función de la mineralización del agua, la
toxicidad en peces ejerce a partir de algunos miligramos por litro. Para el uso
agrícola, el marchitamiento de las plantas puede ocurrir a partir de 5 mg/l.

 Cobre

Según RODIER (1996). El cobre puede encontrarse en forma de trazas, es decir


inferior a 1 mg/l en ciertas aguas naturales. Las normas americanas y la
reglamentación francesa indican como dosis límite la cantidad de 1 mg/l. las
normas europeas precisan como concentraciones límite la dosis de 0.05 mg/l.

 Cromo

Página | 9
Según RODIER (1996). El Cromo elemental no se encuentra en la naturaleza, su
mineral más importante por abundancia es la cromita, es de interés geoquímico
el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna,
proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre. Las
normas americanas desde el punto de vista acuático, los organismos inferiores
(límite 0.05 mg/l de cromo total) son más sensibles que los peces (límite 1mg/l
de cromo total).

 Hierro

Según RODIER (1996). El hierro desarrolla en el agua una turbidez rojiza poco
atractiva para el consumidor. La toxicidad para la vida acuática es difícil de
precisar, pues esta en función del estado químico del metal y de la presencia del
precipitado hidróxido de hierro, que tiende a depositarse en las branquias de los
peces y colmatarlas. Las normas europeas han adoptado como concentración
límite de 0.1 mg/l, la reglamentación francesa, el de 0.2 mg/l, y las normas
americanas 0.3 mg/l.

 Mercurio

Según MANAHAM (2007). Se encuentra como un componente traza en muchos


minerales ejemplo las rocas continentales contienen como promedio alrededor
de 80 partes por billón, o ligeramente menos de este elemento. Las
concentraciones de mercurio encontradas en el agua se deben a que estas
penetran en la roca por un tiempo prolongado, siendo en aguas neutras o
alcalinas, favorece a la formación de dimetilmercurio, (CH3)2Hg, este
compuesto volátil puede escapar a la atmosfera.

 Oxígeno Disuelto

Según RODIER (1996). La solubilidad del oxígeno en el agua se debe a varios


factores, en particular la temperatura, presión atmosférica y salinidad. El
oxígeno disuelto está en función del origen del agua; las aguas superficiales
pueden contener cantidades relativamente importantes próximas a la saturación.
Las aguas profundas no contienen más que algunos miligramos por litro.

Según SIERRA (2011) El OD tiene grandes aportes en el cuerpo de agua por la


fotosíntesis de las plantas acuáticas.

Página | 10
 Plomo

Según MANAHAM (2007). El plomo inorgánico proviene de varias fuentes


industriales y minas existe en el agua en el estado de oxidación +2. Además,
provienen de caliza portadora de plomo y la galena (PbS).

Las plantas tienen una gran tolerancia para el plomo que concentran a partir del
suelo, este posee en efecto una capacidad no despreciable de fijar el plomo,
formando complejos con las substancias húmicas. La vida acuática puede
perturbarse a partir de 0.1 mg/l. los efectos tóxicos pueden manifestarse en los
peces a partir de 1 mg/l.

 Aceite y Grasas

Según RODIER (1996). Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos


o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de
metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a
los seres vivos.

Altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios


alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales que proceden
de otras actividades.

 Cianuro

Su presencia tiene un efecto de significación sobre la actividad biológica del


sistema. Los organismos causantes de auto purificación de los cuerpos de aguas
son inhibidos por un contenido de 0,3mg/L de CN. Su toxicidad aumenta cuando
se asocia a variables tales como temperatura, pH, OD y la concentración de
ciertas sustancias minerales. (SIERRA 2011)

II.2.13. Propiedades Microbiológicas del Agua


Las aguas residuales domésticas, sobre todo son portadoras de bacterias y hongos
patógenos para la especie humana. No obstante, algunos agentes patógenos son
capaces de sobrevivir durante más o menos tiempo, según la clase de agua y las
condiciones intemperantes en el medio (RHINHEIMER. 1987)

 Coliformes Totales

Página | 11
La presencia de coliformes totales indica que el cuerpo de agua ha sido o está
contaminado con materia orgánica de origen fecal, ya sea por humanos o
animales. (SIERRA, 2011)

II.2.14. Muestreo de Agua

El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa de una masa de


agua con el propósito de examinar diversas características.

Los trabajos de laboratorio se inician precisamente en la fijación de características


que deberán tener las muestras de agua que una vez recogidas serán analizadas.

Las muestras se toman y examinan esencialmente para determinar parámetros


físicos, químicos, biológicos y radiactivos, que requerirán unos criterios y técnicas
de toma diferentes.

Las muestras deben ser representativas, en todo lo posible, del conjunto que va a
caracterizarse y deberán tomarse las precauciones que sean posibles para conservar
la muestra de agua, de tal forma que no experimente ninguna modificación desde el
momento de su toma hasta su análisis. Se deberá adecuar la frecuencia del muestreo
a la situación concreta.

Se deberá establecer un adecuado programa de muestreo en función del caso de que


se trate, y teniendo en cuenta la legislación vigente al respecto.

II.2.15. Tipos de Muestra

Con respecto a los tipos de muestra, APHA-AWWA-WPC considera los siguientes


tipos:

a) Muestras de Sondeo

Estrictamente hablando, una muestra recogida en un lugar y un momento


determinado solo puede representar la composición de la fuente en ese
momento y lugar.

Página | 12
b) Muestras Compuestas

En la mayoría de los casos, la expresión “muestras compuestas” se refiere a


una mezcla de muestras sencillas recogidas en el mismo punto en distintos
momentos.

c) Muestras Integradas

En algunos casos, la información necesaria se obtiene mejor analizando


mezclas de muestras individuales, recogidas en distintos puntos al mismo
tiempo o con la menor separación temporal que sea posible.

En lo que respecta a la toma de muestras, APHA-AWWA-WPCF (1992)


indica que es esencial asegurar la integridad de la muestra desde su toma
hasta la emisión del informe. Ello implica hacer una relación del proceso de
posesión y manipulación de la muestra desde el momento en que fue tomada
hasta el de su análisis y eliminación final. Este proceso se denomina cadena
de vigilancia, y es importante en el caso de los resultados deban presentarse
en un litigio. Si no es éste el caso, el procedimiento de cadena de vigilancia
resulta útil como control rutinario de la trayectoria de la muestra. Además,
considera los siguientes procedimientos:

1. Etiquetado de la muestra

Utilícense etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra.


Suelen resultar adecuadas las etiquetas adhesivas o las chapas.

En ella debe constar al menos la siguiente información: número de la


muestra, nombre del que ha hecho la toma, fecha y momento de la toma
y lugar de la misma.

2. Sellado de la muestra

Se utilizarán sellos para detectar cualquier falsificación de la muestra que


pueda hacerse antes del análisis. Se recurrirán para ello sellos adhesivos
de papel en el que conste por lo menos la siguiente información: número
de la muestra, nombre del que ha hecho la toma y fecha y momento de la
misma.

Página | 13
3. Libro de registro de campo

Toda la información pertinente a un estudio de campo o toma de


muestras se registrará en un libro en el que al menos constará lo
siguiente: objeto de la toma, localización del punto donde se ha hecho,
nombre y dirección del contacto de campo, productor del material del
que ha hecho la toma.

4. Registro de la cadena de vigilancia

Es preciso rellenar el registro de la cadena de vigilancia que acompaña a


cada nuestra o grupo de muestras. Este registro debe contar con la
siguiente información: número de la muestra, firma del que ha hecho la
toma, fecha, momento y lugar de la toma, tipo de muestra, firma de las
personas que han participado en la cadena de posesión y fechas de las
distintas posesiones.

5. Hoja de petición de análisis de la muestra

La muestra ira a laboratorio acompañada por una hoja de petición de


análisis. La persona que hace la toma deberá complementar el apartado
del impreso referido al trabajo de campo, en el que se incluye gran parte
de la información pertinente anotada en el libro de registro (APHA-
AWWA-WPCF, 1992).

6. Envío de las muestras al laboratorio

La muestra se enviará al laboratorio lo antes posible e irá acompañada


del registro de la cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis
(APHA-AWWA-WPCF, 1992).

7. Recepción y Almacenamiento de la muestra

En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona


su estado y sello, comprueba la información de la etiqueta y la del sello
comparándolas con la del registro de la cadena de vigilancia, le asigna el
número de laboratorio, la registra en el libro de entrada al laboratorio y la
guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que se
asigna a un analista (APHA-AWWA-WPCF, 1992).

Página | 14
8. Asignación de la muestra para ser analizada

En general el supervisor del laboratorio es el signa la muestra para que


sea analizada. Una vez en el laboratorio, el supervisor o el analista son
los responsables del cuidado y la vigilancia de la muestra.

Para la toma muestras, APHA-AWWA-WPCF (1992) considera:

a. Toma manual

En la toma manual se supone que no se utiliza equipo alguno, pero


este procedimiento puede resultar demasiado costoso en tiempo y
dinero para programas de la toma rutinaria de muestras a gran escala
(APHA-AWWA-WPCF, 1992).

b. Toma automática

Mediante la toma automática se pueden eliminar los errores humanos


en la manipulación, se reducen los costes laborales y se proporciona la
posibilidad de hacer tomas con mayor frecuencia, por lo que su uso
está cada vez más extendido (APHA-AWWA-WPCF, 1992).

Con respecto al envase de las muestras APHA-AWWA-WPCF

(1992) considera que el tipo de envase a utilizar tiene una importancia


capital. En general los envases están hechos de plástico o vidrio, y
según los casos puede resultar preferible uno u otro de estos
materiales.

Un factor determinante en la frecuencia de muestreo, lo constituye la


variabilidad de la composición físico-químico de las aguas, la cual a
su vez está condicionada por factores geológicos, hidrológicos,
biológicos, humanos, etc. Si la variabilidad es significativa durante el
año, el muestreo debe ser más frecuente e incluso se puede requerir un
registro continuo para poder describir adecuadamente los parámetros
de estudio. Si por el contrario la variabilidad es pequeña o poco
significativa, la frecuencia se puede establecer en forma estacional o
limitarse la misma a comprobaciones periódicas.

II.3. Marco Legal

Página | 15
II.3.1. Ley General del Ambiente - Ley N° 28611
 Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país.

 Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la


protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales
y futuras generaciones.

 Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una


persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación
según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en
términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

 Artículo X.- Del principio de equidad

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a


erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes;
y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas.

En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de


acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de
carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al

Página | 16
que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin
de alcanzar la equidad efectiva.

II.3.2. Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338


Esta Ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad de la
Nación, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de
las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua,
sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

Según el Artículo 83º Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de


cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos
significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La
Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional,
establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas.

II.3.3. Resolución Jefatura N° 202-2010-ANA: Clasificación de cuerpos de


agua superficiales y marino costeras
En esta resolución se aprueba la clasificación de los cuerpos de agua en función de
las características naturales y de sus usos de conformidad con los artículos 35°, 36°,
42° y 43° de la Ley de Recursos Hídricos., Al considerarse la protección de
ecosistemas acuáticos y bienes asociados a los cuerpos de agua, se tomará en cuenta
las categorías establecidas en el D.S. N° 002-2008-MINAM.

II.3.4. D.S. Nº 002-2008-MINAM: Aprueban los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua
Se aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el
objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias
o parámetros físicos, químicos y biológicos, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares
aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado
natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos
de gestión ambiental.

II.3.5. Estándares de Calidad Ambiental para Agua

Página | 17
II.3.5.1. Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes
precisiones sobre sus categorías:

1. Categoría 1: Poblacional y Recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de


agua potable

Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para
el abastecimiento de agua para consumo humano:

 A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad,


reúnen las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano con simple desinfección, de conformidad con la
normativa vigente.

 A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento


convencional

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para


consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos
o más de los siguientes procesos: Coagulación, floculación, decantación,
sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes; incluyendo su
desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

 A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para


consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye
procesos físicos y químicos avanzados como precloración, micro
filtración, ultra filtración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa
o procesos equivalentes establecidos por el sector competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en


zonas marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino

Página | 18
costeras es variable y comprende la franja del mar entre el límite de la tierra
hasta los 500 m de la línea paralela de baja marea. La amplitud de las zonas
continentales es definida por la autoridad competente:

 B1. Contacto primario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto


primario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como
la natación, el esquí acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la
navegación en tabla a vela, la moto acuática, la pesca submarina o
similares.

 B2. Contacto secundario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto


secundario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes
acuáticos con botes, lanchas o similares.

Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Página | 19
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Página | 20
Página | 21
II.3.6. Límites Máximos Permisibles para Aguas
Valores Máximos Permisibles para Aguas de Consumo Humano y Doméstico con Simple
Desinfección y/o Tratamiento Convencional

Página | 22
Valores Máximos Permisibles para Aguas de Usos Agrícolas y/o Pecuarios

III. METODOLOGÍA
III.1. Ubicación

En el presente trabajo se analizarán los resultados de la calidad de las aguas del Río
Piura obtenidos del muestreo realizado y tomando como referencia un punto
representativo ubicado próximo al Puente Cáceres, el mismo que une el distrito de Piura
con el de Castilla.

Página | 23
III.2. Materiales
III.3. Procedimiento

IV. RESULTADOS
Página | 24
IV.1. Análisis de Resultados

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Conclusiones
 Siendo la contaminación del Río Piura uno de los problemas ambientales más
graves que afronta la ciudad de Piura, es urgente tomar acciones inmediatas que
permitan la restauración ambiental del Río Piura. Para la ejecución de estas
acciones es necesario que instituciones implicadas como la EPS Grau,
Municipios de Piura y Castilla, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y
la ciudadanía trabajen en forma conjunta y organizada para dar solución a este
problema.

 La calidad de agua sufre mayor deterioro cuando el caudal del río es menor, ya
que los vertidos de los contaminantes concentran en el agua y en el cauce de río
por encontrar menor cantidad de caudal diluyente y de arrastre.

 Se debe resaltar el rol importante del ecosistema del Río Piura en la ciudad. Éste
se fundamenta en que el Río Piura presenta características de singularidad, es
decir posee un gran valor de existencia o intrínseco por su hábitat y por las
funciones ecológicas que se cumplen; como el control del clima, conservación
de la biodiversidad de especies propias de las riberas de este río y el desarrollo
de actividades humanas en ambas márgenes debido a su ubicación estratégica.

V.2. Recomendaciones
 Promover mecanismos de gestión entre las diversas entidades públicas y
privadas para implementar un conjunto de actividades coordinadas a fin de
erradicar las fuentes de contaminación.

 Promover la educación ambiental para la preservación de los recursos naturales,


siendo el caso de nuestro Río Piura.

 Deberá adoptarse el principio de “quien contamina paga” para las industrias e


instituciones que no cumplan con la normatividad de Calidad Ambiental.

Página | 25
VI. BIBLIOGRAFÍA

 SIERRA, R. 2011. Calidad del agua evaluación y diagnóstico. Ed. Por David
López. Medellín Colombia, Digiprint Editores E.U.456 p.

 RODIER J.1996. Análisis de las aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar.
1 ed. Barcelona, Omega. 1059 p.

 EL PERUANO 2008.Decreto Supremo N° 002-2008- MINAM. [En línea]:


(http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_LMP_agua.pdf,12set.2
014)

 EL PERUANO 2011.Decreto Supremo N° 010-2011- MINAM. [En línea]:


(http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_010_2011_ECA_LMPagua. pdf,
22 Agost.2014)

Página | 26
ANEXOS

Página | 27

También podría gustarte