Está en la página 1de 16

NUCLEO PROBLEMICO

N° 1:

EL NIVEL
PREESCOLAR
Y SUS
IMPLICACIONES
PEDAGÓGICAS
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA INFANCIA

Nacemos con capacidades adaptativas para poder sobrevivir en el lugar donde


viviremos, pero conforme crecemos vamos a ir desarrollando el funcionamiento
intelectual. Tal y es el conocer el mundo, a la gente, expresar nuestros deseos,
aprender a hablar y a comprender un idioma, además aprender a recordar lo
aprendido y saber utilizarlo.

Piaget, desarrolló una teoría para explicar los diversos niveles del desarrollo
cognitivo o proceso de adquisición del conocimiento. El supone la existencia de una
capacidad que está continuamente en crecimiento para la adquisición de
conocimientos y que estos se desarrollan en secuencia ordenada. Piaget es un
interaccionista ya que considera al niño un constructor activo de su propio mundo
cognitivo más que un receptor pasivo de las influencias del ambiente. Ve como
esencial la maduración física como parte esencial para ese desarrollo, esta
maduración tiene además una interacción con la experiencia. El niño ha de estar
maduro para que ocurra un nuevo desarrollo pero si no ha tenido cierto tipo de
experiencias en los momentos decisivos no alcanzará el nivel del que podría ser
capaz. Estas experiencias requieren tanto el contacto directo con objetos físicos
como la educación.

Las críticas a esta teoría es que se centra en el niño medio, ignora las diferencias
individuales y porque sus investigaciones están basadas en un punto de vista muy
personal e idiosincrático.

Los positivos es que abrió una nueva forma de análisis del desarrollo del
pensamiento lógico. Veamos de qué hablan estos estadios del desarrollo en esta
teoría de Piaget:

1. SENSORIOMOTOR: Periodo que va del nacimiento a los dos años.


El niño conocen el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras, el
aprendizaje en esta etapa se da sobre la acción. Aprenden de forma refleja a
coordinar la información de los diferentes sentidos y a mostrar una conducta
dirigida a un objeto. Aprenden el concepto de permanencia del objeto que es cuando
comprende que un objeto o persona existe aunque no la podamos ver. Hasta los 18
meses puede alcanzar un dominio maduro de este concepto, puede seguir los
movimientos de un objeto, mirar en el último lugar en que lo vio y buscar objetos que
no ha visto esconder.

Este concepto de permanencia tiene implicaciones, quienes lo han adquirido aceptan


mejor una separación de sus padres pues saben que existen y que volverán aunque no
los vean. También puede ir solo a buscar objetos en su armario o buscar personas en
un lugar donde sabe que podrían estar.
 
2. PERIODO PREOPERATORIO: de los 2 años a los 7 años.
Con la habilidad para usar símbolos como son las palabras para representar
personas, lugares y objetos puede pensar en objetos sin tenerlos enfrente, imitar
acciones que no ve, aprender números y usa el lenguaje. Comprende que un objeto es
el mismo aunque su forma cambie y puede comprender la relacione entre dos
sucesos como accionar un interruptor de encendido-apagado.

En este periodo no comprenden aún todos los aspectos de una situación, ya que solo
pueden pensar en un único aspecto. Tampoco entienden que una sustancia pueda
recuperar su estado anterior, son egocéntricos y les cuesta considerar el punto de
vista de otra persona y a menudo se comportan como si todo el mundo estuviera
mirándoles con sus propios ojos y su propia manera de percibir el mundo y como si
fueran la causa de los sucesos importantes como es con los niños de padres
divorciados que sienten que ellos fueron la causa de tal separación o en casos de
muerte de un familiar también responsables del suceso. Si al  niño se le ha explicado
bien una tarea compleja y se les da la información correcta pueden comprender el
punto de vista de otra persona.

3. OPERACIONES CONCRETAS: de los 7 a los 11 años.


Empiezan a clasificar las cosas en categorías, trabajan con números, tienen en
cuenta aspectos de una situación y entienden la reversibilidad, son más capaces de
ponerse en el lugar de otro y realizar juicios morales.

La manera en como dominan el cambio de forma de un objeto lo vemos con el


experimento con figuras de plastilina, presentándoles primero una bola y después un
gusano hecho con la misma materia. De los 6 a 7 años saben que están hechos de la
misma sustancia, a los 9-10 años saben que tienen el mismo peso, a los 11-12 años
saben que tiene el mismo volumen.

El principio para todos los niños en este tipo de problemas es que primero domina la
masa, después el peso y al último el volumen, esto nos enseña cómo piensa el niño a
través de sus respuestas: en las operaciones concretas se muestra que los niños
entienden los conceptos de reversibilidad (siempre puedes convertir el gusano en
pelota), identidad (es la misma plastilina, no has quitado ni añadido nada), y
compensación (la pelota es más corta y gruesa mientras que el gusano es más largo y
estrecho).

Los niños que responden que el gusano tiene más plastilina o más peso debido a su
forma más larga están engañados por la apariencia y es porque se centran en un solo
aspecto de la situación.  También  indica que tiene problemas para comprender el
significado preciso de las palabras más y menos. Así como también su memoria no
está lo suficientemente desarrollada ya que no puede recordar que los dos pedazos
eran iguales al principio.

4. OPERACIONES FORMALES: de los 12 años en adelante.


En este periodo el individuo puede tratar problemas no presentes físicamente,
realizar hipótesis e intenta comprobarlas sistemáticamente. Las diferentes
experiencias entre niños de distinta clase socioeconómica y cultural pueden
retrasar la llegada de este periodo e incluso algunos individuos nunca pueden llegar a
este.

PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

 En su estructura pedagógica, tiene por propósito final educar adultos felices


componentes intrapersonal, interpersonal y socio-grupalmente.

 en su estructura didáctica, emplea el método instrumento al operacional de


pedagogía conceptual y la secuencia, entre sus recursos didácticos privilegia los
juegos de rol, las obras literaturas y la psicología de la personalidad.
 por privilegiar el desarrollo humano integral, reúne las condiciones de pedagogía
humanista; opuesta por sus fines a las pedagogías industriales y cognitivas.

 difiere de la educación moral piagetiana por enseñar explícitamente


instrumentos afectivos, no solo operaciones valorativas.

 supera los dilemas y la comunidad justa por incluir la enseñanza expresa del
conjunto de las dimensiones afectivas; no únicamente la dimensión moral.

 difiere de clarificación de valores por la enseñanza expresa de competencias


afectivas; no solo de clarificar los propios valores.

 en su secuencia didáctica, preparar una clase con didáctica afectiva exige


revisar el currículo afectivo, seleccionar la competencia, diseñar la evaluación y
disponer los ejercicios de modelación, simulación y ejercitación.

 coherente con el postulado metodológico de pedagogía conceptual, la didáctica


afectiva sigue las fases afectiva, cognitiva y expresiva.

 la fase afectiva crea valoraciones hacia el sentido del aprendizaje.

 la fase cognitiva lleva a comprender racionalmente el mecanismo, la fase


expresiva despliega las operaciones afectivas <optar> y <valorar>.

Propósito de la pedagogía afectiva


Es educar individuos felices mediante enseñanzas afectivas relevantes. Algunas
enseñanzas de la pedagogía afectiva:
 Amor a si mismo
 Amor a los otros
 Amor al mundo y al conocimiento

¿Que enseñar en la pedagogía afectiva?


Las enseñanzas afectivas que competen al colegio son el amor a si mismo
(intrapersonal), como aprendiz como compañero y como intelectual; el amor a los
otros y la ética de reciprocidad y del deber (interpersonal) con compañeros y
profesores, y el amor conocimiento (ciencias y lenguas).

La pedagogía conceptual ha identificado tres instrumentos afectivos evolutivos:


sentimientos, actitudes y valores, que surgen en las edades que indico: emociones
(nacimientos), sentimientos (a partir de los 18 meses), actitudes (desde los seis,
siete años) y valores (durante la adolescencia y adelante).

Un doble comentario. Los aprendizajes afectivos familiares del niño antes del
ingreso a la escuela cimientan las paredes que levantaran en ese lugar. Si fallan o
están quebradizos, urge reconstruirlos mediante psicología (re) educativa o
psicología clínica (pues la pedagogía es proactiva, prospectiva).

De igual manera a los cimientos familiares, los aprendizajes afectivos que gestan la
amistad adolecente finalizan la obligación del colegio y definen su éxito o fracaso
formativo. Aquí la institución educativa puede favorecer condiciones donde florezca
la amistad, la amistad íntima, primero homosocial y adelante heterosocial. Nada más,
ni menos.

¿Cómo enseñar en la pedagogía afectiva?


Enseñar competencias afectivas como cualquier enseñanza en pedagogía conceptual
requiere enseñanzas afectivas, cognitivas y expresivas. La primera crea en el
aprendiz valoraciones positivas (sentido) hacia el aprendizaje que esta por
realizarse; esto requiere el esfuerzo tanto del aprendiz como del maestro. Las
segundas señalan la naturaleza y los componentes del aprendizaje. Y las terceras
llevan al alumno a dominar el instrumento o la operación mediante la ejercitación y la
creatividad.

El currículo, no el método
“el constructivismo – nos dice José Fernando Ocampo – opta por la preeminencia del
método sobre el contenido” mientras que en la pedagogía afectiva privilegia el
currículo. En este punto me identifico a plenitud con David perkins, pues para él:”…la
decisión más importante atañe al currículo y no al método: es decir, no a como
enseñamos sino a lo que elegimos enseñar; no por teorías más sofisticadas sobre
cómo se debe enseñar – por muy valiosas que sean – ni por una concepción más amplia
y ambiciosa sobre lo que queremos enseñar”.

La razón es simple, pero con frecuencia se obtiene la varad simple. Primero es el


propósito, hacia donde, y, segundo, las enseñanzas que exigen el propósito o medios
pedagógicos que el profesor coloca en la búsqueda del propósito. Con respecto al
propósito y a las enseñanzas, conviene considerar el método o la didáctica, adecuada
a esa enseñanza particular.

La fase afectiva crea valoraciones que otorgan sentido al aprendizaje


En su triangulo didáctico, la pedagogía conceptual comienza cualquier enseñanza por
la afectividad (afectando, creando afectados en el aprendizaje), que la manera única
de que sus aéreas pre frontales pongan en marcha la motivación y la atención
sostenida, factores vitales para aprehender. En este punto es tarea prioritaria del
profesor mostrar a su aprendiz que el tema que se va a tratar, la competencia
afectiva específica, resulta interesante, valiosa y útil.

Sin embargo, en la fase expresiva se supera el mero comprehender cognitivo y se


traslada a escena la competencia instrumental – operacional. La modelación que
realiza el profesor o un experto en la competencia permite al aprendizaje captar
cómo funciona el instrumento (cognición instrumental). La simulación corre a cargo
del aprendiz. En ella se busca que logre (meta cognición operacional) saber cuándo él
o cualquier otro realiza bien la competencia y cuando no, y que errores se cometen.

Es momento para que el profesor o el experto retro alimente con precisión de cada
momento del desarrollo, cada vez menos, hasta un punto donde la responsabilidad
plena recae sobre el aprendiz: la ejercitación. En esta última fase se adquiere
propiamente la competencia instrumental (saber – hacer).

Miguel De Zubiría Samper


Aportes:
 Pedagogía afectiva defiere de la educación moral piagetiana por enseñar
explícitamente instrumentos afectivos, no solo operaciones valorativas.
 Tiene por propósito final educar adulto feliz competente interpersonal, y
socio grupalmente.
EL NIÑO PREESCOLAR EN EL MUNDO ACTUAL

La expresión de "educación preescolar" que hemos empleado hasta ahora es


relativamente reciente.

En cambio, la realidad sociopedagógica correspondiente es más antigua dado que


consta la existencia de ciertas "escuelas maternales" a principios ya del siglo XIX.

En esa época, la expresión "educación preescolar" significaba exactamente eso, es


decir, "antes de la escuela', quedando entendido que se trataba de la escolaridad
obligatoria, es decir, la que empieza, por término medio, a los seis años de edad, en
la mayoría de los países. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que asistimos a
una verdadera explosión semántica, y que es necesario intentar definir con precisión
esta expresión, que desde hace unos años ha cobrado un nuevo sentido.

Se observa, en primer lugar, una primera extensión del concepto del periodo
preescolar que, hoy en día, se estima equivalente a todo el periodo anterior a la
escuela elemental, es decir, desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

Semejante ampliación del concepto plantea ciertamente problemas delicados.


Aunque se sigue haciendo hincapié en la palabra "educación" es evidente que el
sentido mismo de esta palabra está sometido a variaciones. Desde hace ya tiempo,
se observa una extensión del concepto de educación que, en todas partes, desborda
con mucho el de instrucción; la educación es una acción que no se refiere solamente
a los aspectos intelectuales, lógicos y racionales de la personalidad, sino que
pretende abarcar los campos de la vida física, intelectual, afectiva, moral, artística
y social del individuo. Esta extensión, que está ya ensamblada en la educación
preescolar en el sentido en que se entendía ésta hacia 1945, cobra un matiz
particular en relación con el periodo que va desde 0 a los 3 años de edad. Los
elementos biológicos, higiénicos, nutricionales, motores, afectivos, verbales, etc., de
la educación del niño hasta esa edad tienen una gran importancia, en comparación
con la que les corresponderá en los establecimientos de educación preescolar,
primero, y en la escuela primaria más tarde. Se trata en todos los casos de
educación, pero su contenido varía en función de la edad. De ahí la necesidad de
afirmar el doble postulado siguiente:
 La educación empieza desde el nacimiento del niño (y quizás incluso antes) y
se prolonga hasta una edad muy avanzada, como lo ha demostrado muy bien el
Informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación;
 El contenido de esa educación varía en función de la edad y de la situación
histórico-social.

Este doble postulado es el que da a la educación preescolar (considerada ahora en su


sentido más amplio), su unidad y su diversidad. El elemento educativo exige que
todos los que se preocupan por la educación preescolar adopten ciertas actitudes
educativas, cualquiera que sea la edad; unos contenidos diferentes y variables dan a
la educación de cada periodo sus caracteres específicos y suscitan la búsqueda de
soluciones originales. Semejante situación plantea desde luego problemas delicados
pese a su aparente sencillez. Examinemos ahora algunos de ellos.

En primer lugar, preciso es reconocer que la expresión misma de "educación


preescolar" tiene, quiérase o no, resonancias escolares. De ahí la tentación de hacer
de la educación preescolar una especie de preparación para la escuela elemental
obligatoria; en otras palabras, se trataría de una especie de extensión "hacia abajo"
de la escuela. Sin negar los vínculos de continuidad que existen entre la educación
preescolar y la escolar, preciso es, no obstante, afirmar los aspectos específicos y
originales de aquélla; por consiguiente, la continuidad quedará garantizada por la
actitud educativa, y la especificidad se derivará de la elección del contenido.

En segundo lugar, con harta frecuencia se estima que la educación de un niño no


empieza verdaderamente más que cuando queda incorporado a una situación
preescolar o escolar, es decir, cuando empieza a asistir a un jardín de la infancia o a
una escuela maternal. Desde el nacimiento, la adquisición de ciertos hábitos (por
ejemplo, higiénicos y de nutrición), el hecho de vivir en un marco limpio, agradable y
de buen gusto, las primeras reacciones afectivas sociales del niño con su entorno,
etc., forman parte de los elementos que constituyen lo que se llama "educación", en
el sentido general de esta palabra. Hay que asignar una especial importancia,
durante este periodo de la vida, a la adquisición del lenguaje así como de los
diversos medios de expresión y de la comunicación, y al desarrollo de la comprensión
de los demás.
En tercer lugar, la innegable trascendencia de los aspectos biológicos del desarrollo
y el importante papel que desempeñan todos los servicios médicos y sociales no
invalidan los elementos educativos. Procede, pues, formular las dos preguntas
siguientes:
 En función de la edad del niño, ¿cuáles son las personas que pueden
encargarse mejor de su educación?;
 ¿Cuáles son las que deben obligatoriamente colaborar en esa educación?

Por último, definir de este modo la educación preescolar equivale a precisar cuál
debe ser la actitud educativa y los contenidos a los que debe aplicarse. En este
último campo, el "educador" no puede, por sí solo, conocer, encontrar e inventar el
contenido. Exactamente igual que el profesor de matemáticas pide al matemático el
contenido de lo que debe enseñar, así también el educador preprimario ha de
recurrir a unos especialistas -médicos, pediatras, higienistas, psicólogos, biólogos,
etc.- para obtener unas informaciones objetivas que le permitan aplicar, en buenas
condiciones y con una buena orientación, sus actitudes educativas. Observamos
pues, a este respecto, la necesidad de una colaboración estrecha y comprensiva
entre todos los que se dedican a los niños, que deberían conocer sus propios límites
con objeto de respetar y prestar apoyo al trabajo de los demás miembros del
equipo.

GRADOS DEL PREESCOLAR

La educación en Colombia se estructura en tres niveles diferenciados: la llamada


educación preescolar.

Preescolar: El nivel de preescolar comprende los grados de prejardín, jardín y


transición, y atiende a niños desde los tres a los cinco años, de acuerdo con la
reglamentación del Decreto 2247 de 1997.

La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está


regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el
Decreto1860 de 1994, como por lo dispuesto en el presente decreto. 
Artículo 2. La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se
ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres
(3) grados, así:

 Pre-jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.


 Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
 Transición

La denominación grado cero que viene siendo utilizada en documentos técnicos


oficiales, es equivalente a la de Grado de Transición, a que se refiere este artículo. 

Artículo 6. Las instituciones educativas, estatales y privadas, podrán admitir, en el


grado dela educación básica correspondiente, a los educandos de seis (6) años o más
que no hayan cursado el Grado de Transición, de acuerdo con su desarrollo y con los
logros que hubiese alcanzado, según lo establecido en el proyecto educativo
institucional.

¿Por qué se necesita conocer los procesos del desarrollo infantil?


 Cada etapa del desarrollo infantil tiene ciertas características y es importante
conocerlas para que los maestros puedan comprender muchos de los
comportamientos de los alumnos para desarrollar estrategias y actividades que
le faciliten la maduración y el desarrollo del alumno.

 El arte de enseñar esta en cada una de nosotras, el saber encontrar las


necesidades de los niños la diferencia siempre va a existir en cada grupo de cada
grado de cada generación ya que todo va cambiando.

El grado de transición es de tal importancia reconocer que los niños y niñas de este
nivel tienen todas las potencialidades para desarrollar y adquirir aprendizajes.
PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Por qué se necesita conocer los procesos de desarrollo infantil?

El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización


permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No
se concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances y
retrocesos; que no tiene un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa
final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.

Cada etapa del desarrollo infantil tiene ciertas características y es importante


conocerlas para que nosotros como docentes podamos comprender muchos de los
comportamientos de los estudiantes para desarrollar estrategias y actividades que
le faciliten la maduración y el buen desarrollo del estudiante

2. ¿Existe diferencia en la pedagogía empleada para cada grado del


nivel preescolar?

Sí, todas las etapas del desarrollo son diferentes y cada etapa se debe tener en
cuenta a la hora de elaborar nuestros planes de estudio con los niños pues en cada
edad aprenden de forma diferentes y los conocimientos que deben adquirir de
acuerdo con la edad también son diferentes
GLOSARIO
APRENDIZAJE:
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

APREHENDER:
La palabra aprehender se emplea mayormente para dar cuenta cuando alguien
ha prendido, capturado o cogido a alguien o a algo, especialmente un objeto o
producto ilegal.

CRECIMIENTO:
Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se
desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de
madurez.

CONDUCTA MOTORA:
Son los aspectos motores del comportamiento, regidos por las conexiones del
Sistema Nervioso Central con la musculatura estriada,  que permite el
desempeño del individuo en su medio y la interacción con otros de su especie.

DESARROLLO HUMANO:
Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en
el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

DESARROLLO INTEGRAL:
Es un proceso orientado a satisfacer las necesidades humanas, tanto
materiales como espirituales; con especial atención a las necesidades no
satisfechas de las mayorías poblacionales con bajos ingresos, este desarrollo
debe surgir de cada sociedad, de sus valores y sus proyectos para el futuro,
basados primordialmente en el esfuerzo y recursos propios, buscando la
autosuficiencia colectiva.
DIDÁCTICA:
Es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas y
métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías
pedagógicas. Per se es una disciplina científico pedagógica cuyo foco de
interés resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el
proceso de aprendizaje de una persona.

HABILIDADES ADAPTATIVAS:
Son aquellas que hacen referencia a las capacidades, conductas y destrezas
de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos
habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica.

MADURACIÓN:
Desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de
crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica
conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del
niño hacia el estado adulto.

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL:
Es una propuesta pedagógica que lleva al estudiante más allá del conocimiento
científico e intelectual, se propone desarrollar esa inteligencia emocional y
hacer de los alumnos personas más capaces a la hora de enfrentar la realidad
social y el mundo que los rodea.

PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD:
Tiene el propósito de educar individuos felices mediante la enseñanza
afectiva en donde los sentimientos se convierten en el núcleo de una
educación humana, orientada a formar a personas integrales y no solo a
personas laborales.

PEDAGOGÍA SOCIAL:
Es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica
y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y
reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida,
deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas
amparadas por los derechos humanos.

PENSAMIENTO LÓGICO:
Tiene como finalidad explicar fenómenos de la vida cotidiana, el pensar
lógicamente ayuda al hombre a interrogarse por el funcionamiento de todo lo
que nos rodea.

PSICOLOGÍA CLÍNICA:
Es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de
todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que
afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que
puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

SIMULACIÓN:
Consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la
realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o
reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o
enfermos, de forma independiente, durante las diferentes estancias clínico-
epidemiológicas o las rotaciones de su práctica preprofesional (internado).

TRIANGULO DIDÁCTICO:
Docente, alumno y conocimiento. El docente es mediador, éste hace un camino
para llegar al alumno a través del conocimiento. Las obligaciones del docente
referido a la transposición didáctica es programar (recursos, medios),
ejecutar y evaluar (postpráctica). La acción del docente tiene que ver con una
actualización permanente, con una autocorrección.

UNIDADES DIDÁCTICAS
Son estrategias del trabajo cotidiano en el aula que nos sirven para organizar
la enseñanza y el aprendizaje. Son el conjunto de actividades que se
desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos y
da respuesta a la propuesta curricular: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo
enseñar y qué evaluar.

También podría gustarte