Está en la página 1de 19

RABIA

Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud


Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y
Control

Estrategia Nacional de Enfermedades Metaxénicas y


Zoonoticas
La Rabia se encuentra dentro de las enfermedades
infecciosas desatendidas declaradas (ETD) por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma OMS ha
estimado que las ETD son causa y efecto de la pobreza y
afectan a más de mil millones de personas en el mundo
quienes sufren una o más de ellas. Dichas enfermedades
afectan la productividad de las poblaciones, debido a su
vinculación con las malas condiciones de saneamiento y
vivienda; por ello existe consenso en que combatirlas es una
estrategia fundamental para alcanzar mayor equidad
social, disminuir la pobreza y mejorar los índices de calidad
de vida.
La Resolución CD49/R19, del Consejo Directivo 49° de
OMS/OPS, para la “Eliminación de Enfermedades
Desatendidas y otras infecciones relacionadas con
la pobreza”, insta a los Estados miembros: a que se
comprometan con la eliminación de enfermedades
desatendidas y otras infecciones relacionadas con
la pobreza que puedan combatirse con los
instrumentos existentes, hasta ciertos niveles para
que esas enfermedades dejen de ser problema de
salud pública.”
GENERALIDADES
Enfermedad Afecta al SNC Muerte
RABIA Zoonótica

Considerable Actividades
Virus Recursos de
inversión
(Rhabdoviridae) humanos prevención y
económica
control

Transmisión
a través de
saliva o Mordeduras
fluidos del
cuerpo
CONCEPTOS BASICOS
LESIÓN POR AGRESIÓN ANIMAL
• Heridas causadas por mordeduras o arañazos, cualquiera que sea su número,
extensión o profundidad en cualquier parte del cuerpo de una persona,
ocasionadas por un animal potencialmente transmisor de rabia.

CONTACTO CON UN ANIMAL


• Es el contacto de mucosas o de piel (lesionada o no) con la saliva o material de
necropsia (cerebro, cerebelo, médula espinal, glándulas salivales o cualquier
otro órgano) procedente de animales potencialmente transmisores de rabia.

• Importante: toda lesión por agresión o contacto con un animal potencialmente


transmisor de rabia, debe ser valorada exhaustivamente por un médico para
determinar si hubo exposición al virus de la rabia o si no la hubo y realizar
inspección del animal agresor.
GENERALIDADES
Ecuador Endémico de 1996, año con 65 fallecidos
Rabia mayor cantidad
de casos de
Rabia humana

1175 casos de rabia


canina confirmados

Plan Regional de Control de la Rabia en las Américas de la OPS/OMS.


Estrategias del Plan Regional de Control de la Rabia en las
Américas de la OPS/OMS

Realización de
campañas masivas de
Garantizar la atención
vacunación antirrábica Control adecuado de
adecuada a las personas
canina simultáneas en todos los focos de rabia.
en riesgo.
todo el territorio
nacional.

Difusión y educación en
Fortalecer la vigilancia Consolidar las acciones
los riesgos de contraer
epidemiológica. interinstitucionales.
rabia.
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLOGICA
RABIA URBANA
• Tomando en cuenta la relación interfaz humano-mascota y la patogenia de
la rabia en la especie, el perro se constituye en el principal reservorio y transmisor
de la rabia en el hombre, en algunas ocasiones el gato.

RABIA SILVESTRE
• En la denominada rabia silvestre intervienen varias especies animales, según el
nicho ecológico y geográfico en el que se encuentren tanto los vectores como
los pacientes. La fuente principal en el trópico y el subtrópico de América lo
constituyen los murciélagos vampiros, fundamentalmente el Desmodus rotundus,
mismo evento que provocó la muerte de 11 personas en Morona Santiago.
CICLO DE LA RABIA
La transmisión de la Rabia al ser humano esta dada por 4 tipos de ciclos: ciclo
aéreo, ciclo rural, ciclo silvestre y ciclo urbano. A continuación se visualiza el ciclo de
esta enfermedad de problema de salud pública.
COMPORTAMIENTO DE LA RABIA
EN ECUADOR
VACUNA ANTIRRABICA
HUMANA
La vacuna antirrábica es utilizada en dos modalidades estratégicas:
esquemas de “pre-exposición” y de “post-exposición” (o tratamiento
antirrábico, como clásicamente se lo ha denominado).

 PRE-EXPOSICIÓN
La profilaxis pre-exposición elimina la necesidad del uso de
inmunoglobulina antirrábica en caso de exposiciones ulteriores al virus de la
rabia.

Objetivos:
 Dar protección a individuos que tuvieron exposiciones inadvertidas
 Minimizar la exposición a productos hemoderivados
 Reducir costos
PRE-EXPOSICIÓN
El uso de la vacuna está indicado en personas con riesgo de exposición
permanente al virus de la rabia, tal es el caso, en actividades ocupaciones
ejercidas por:
 Médicos veterinarios
 Biólogos
 Auxiliares y demás funcionarios de laboratorio de virología y anatomopatología
para rabia.
 Estudiantes de veterinaria, biología y agrotecnia.
 Personas que actúan en campo de vacunación, identificación y clasificación de
mamíferos susceptibles a rabia, así como funcionarios de zoológicos.
 Personas que se desenvuelven en trabajo de campo (pesquisas, investigaciones
ecoepidemiológicas) con animales silvestres.
 Espeleólogos, guías de ecoturismo, pescadores u otros profesionales que
trabajen en áreas de alto riesgo.
PRE-EXPOSICIÓN
• Aquellas personas con riesgo de exposición ocasional al virus como turistas que
viajan a zonas de rabia no controladas, deben ser evaluados individualmente,
pudiendo recibir la profilaxis pre-exposición dependiendo del riesgo al que estén
expuestos durante el viaje.

 Protocolo de vacunación pre-exposición: (de acuerdo a los manuales de la


O.M.S.)
Dependiendo de la gravedad del contacto con el animal presuntamente rabioso,
se recomienda la administración de profilaxis tras la exposición tal como sigue:

• Dos dosis de vacuna en los días 0 y 7 .


• Dosis intramuscular ordinaria 0,5 ml (región deltoidea)
POST-EXPOSICIÓN
Categorías de Exposición OMS

Tipo de contacto con un animal Medidas profilácticas post- exposición


presuntamente rabioso
Categoría I - tocar o alimentar Ninguna
animales, lamedura sobre piel intacta
Categoría II - mordisco en piel Vacunación y tratamiento local de la
expuesta, arañazo, erosiones leves, herida, de inmediato
abrasiones, sin sangrado
Categoría III - mordeduras o arañazos Rápida administración de vacuna
transdérmicos (uno o más), lameduras antirrábica; tratamiento local de la
en piel lesionada; contaminación de herida
mucosas con saliva por lamedura;
contacto con murciélagos, aun
cuando este contacto no se tratara de
una mordedura, rasguño o exposición
mucosa.
POST-EXPOSICIÓN
Protocolo de vacunación post-exposición: (de acuerdo
a los manuales de la O.M.S.)

En las categorías de exposición II y III debe administrarse


de profilaxis post-exposición tal como sigue:
• Cuatro dosis de vacuna antirrábica humana en los días
0, 3, 7 y 14 .
• Dosis intramuscular ordinaria 0,5 ml (región deltoidea)
CONTROL DE FOCO
El control de foco se inicia con la investigación epidemiológica, la evaluación de las
acciones de control con anterioridad a la presentación del caso, la determinación
de la extensión focal (hasta agotar la investigación del último contacto del caso de
rabia notificado) y en base a esta información, se deben realizar las siguientes
acciones:

• Correcta articulación entre el personal médico que atiende al paciente


accidentado y el organismo responsable de la vigilancia veterinaria
(AGROCALIDAD) para una supervisión efectiva del animal y evitar indicarse
profilaxis “post-exposición” en forma INNECESARIA.

• Búsqueda de casos de agresión ocasionados por el animal sospechoso a otros


animales o personas para su manejo adecuado y para las acciones de
vacunación focalizadas
CONTROL DE FOCO
• Se deberá ubicar a todas las personas que tengan antecedentes de contacto o
agresión con el caso probable en los quince días anteriores a la fecha de inicio
de los síntomas.
• Simultáneamente y dentro de los primeros tres días después de notificado el
caso, se inicia la investigación epidemiológica de campo para el control del
foco. Se deben identificar otros animales sintomáticos o que hayan tenido
contacto con el caso en cuestión y someterlos a observación o a sacrificio
cuando sea pertinente. Así mismo, se identificarán otras especies animales
diferentes a perros y gatos, principalmente bovinos, porcinos y murciélagos, que
puedan estar infectados.
• Frente a los animales identificados como contactos se deberá indagar la
condición de doméstico o callejero y su record de vacunación de cada uno.
Cuando exista seguridad de que los contactos animales han sido vacunados
dentro del último año, no se requiere el sacrificio, pero es obligatoria su
observación en condiciones de circulación restringida durante un período de 45
días.
CONTROL DE FOCO
• Todos los perros y gatos contacto que no estén vacunados deben ser eliminados
y a los propietarios se les debe educar (instruir) sobre las medidas que se han de
seguir en caso de que algún animal enferme o muera.

• Una vez el caso de rabia es confirmado por laboratorio se procede a realizar la


vacunación en anillo casa a casa alrededor del foco, en un mínimo de cinco
cuadras a la redonda. En los casos en que el animal tuviera circulación fuera de
casa, las cinco cuadras deben contarse teniendo en cuenta la circulación del
animal.

• Las acciones de vacunación deben complementarse con la educación a la


población de la zona sobre la rabia, su gravedad y las medidas de prevención.
Se debe tener presente que en ningún caso el control de foco remplaza la
vacunación masiva.
1.
Bibliografía
Hampson K. The impact of rabies and the benefits of its Ecuador: Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Quito. No
prevention. University of Glasgow, Glasgow G12 8QQ, United publicado
Kingdom. Disponible en:7. 16ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD
http://www.oie.int/eng/RABIES2015/abstracts/Session_6.1_Kati Y AGRICULTURA (RIMSA 16) “Agricultura-Salud-Medio Ambiente:
eHampson_abstracts.pdf sumando esfuerzos para el bienestar de los pueblos de las
2. Shwiff S, Hampson K, Anderson A. Potential economic benefits Américas” Santiago, Chile, 26-27 de julio del 2012. Disponible
of eliminating canine rabies. en:
3. A USDA/APHIS/WS National Wildlife Research Center, 4101 La http://www.panaftosa.org/rimsa16/dmdocuments/RIMSA16(INF
Porte Ave. Fort Collins, CO 80521, USA b Boyd Orr Centre for 5)%20Consenso%20esp.pdf
Population and Ecosystem Health, Graham Kerr Building8. 17a REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN
Medical, Veterinary & Life Sciences, University of Glasgow, SALUD Y AGRICULTURA “Una Salud y los Objetivos de Desarrollo
Glasgow G12 8QQ, United Kingdom. Disponible en: Sostenible” RIMSA 17 (Esp), Asunción, Paraguay, 21-22 julio
https://www.aphis.usda.gov/wildlife_damage/nwrc/publications 2016. Disponible en:
/13pubs/shwiff131.pdf http://www.panaftosa.org/rimsa17/dmdocuments/Recomendac
4. Pan American Health Organization. Regional Consultation on iones_RIMSA17_[280716]_espanol.pdf
Disease Elimination in the Americas. Meeting report. Regional9. Resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General de las Naciones
Consultation on Disease Elimination; 2015 Mar 12-13; Unidas: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Washington, DC. Inédito. Desarrollo Sostenible. Disponible en:
5. Organización Panamericana de la Salud/organización Mundial de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
la Salud. . Plan de acción para la eliminación de las10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sistema de
enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas Información Regional para a Vigilancia Epidemiológica de Rabia
posteriores a la eliminación 2016-2022. 55o Consejo Directivo, (SIRVERA). Disponible en: http://sirvera.panaftosa.org
68.a sesión del comité regional de la OMS para las américas.11. Clavijo A, Del Rio V, Mayen FL, Yadon ZE, Beloto AJ, Vigilato MA,
Washington, D.C., EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2016. Schneider MC, Cosivi O. Gains and Future Road Map for the
Punto 4.11 del orden del día provisional CD55/15, 7 de julio del Elimination of Dog-Transmitted Rabies in the Américas. Am. J.
2016. Disponible en: Trop. Med. Hyg., 2013;89(6):1040-2.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task
=doc_download&gid=36404&Itemid=270&lang=e
6. Paredes, C. (2010) Informe Programa Nacional de Rabia.

También podría gustarte