Está en la página 1de 5

OASIS, N°10

347

Reseñas

LIBROS dilemas del nuevo desorden global, y c.


Los dilemas del manejo de alianzas. En el
Zbigniew Brzezinski. The Choice: Global segundo punto están: a. Los dilemas de la
Domination or Global Leadership, New York, globalización, y b. Los dilemas de las de-
Basic Books, 2004, 242 pp. mocracias hegemónicas.
Dice en el Prefacio el autor que el ar-
Dice el autor que este libro es par- gumento central acerca del papel de Amé-
cialmente predictivo y parcialmente pres- rica en el mundo es simple: el poder de
criptivo. Su punto de partida es que la América, aseverando de manera dominan-
revolución reciente en tecnologías avan- te la soberanía de la nación, es hoy en día
zadas, en especial en comunicaciones, pro- la última garantía de la estabilidad mun-
mueve el surgimiento progresivo de una dial, pues la sociedad americana estimula
comunidad global con intereses muy com- la tendencia social en el mundo que dilu-
partidos con América y su centro. Pero el ye la soberanía nacional tradicional. El
autoaislamiento potencial del único super- poder y la dinámica social americana, tra-
poder podría zambullir al mundo en una bajando juntos, podrían promover la
anarquía escaladora, a través de la disemi- emergencia gradual de una comunidad
nación de armas de destrucción masiva. global de intereses compartidos. Mal uti-
Con América –dados los roles contradic- lizados y en colisión, podrían hundir el
torios que juega en el mundo-, predesti- mundo en un caos, mientras América que-
nada a ser el catalizador, ya sea de una daría sitiada.
comunidad global o del caos mundial, los Un tema que adquiere verdadera im-
americanos tienen la responsabilidad his- portancia en estos tiempos de globaliza-
tórica de determinar cuál de las dos ocu- ción, de terrorismo, de crisis mundial. Una
rrirá. Nuestra elección es entre dominar reflexión valiosa que merece ser estudiada
el mundo o liderarlo. y conocida para formular un amplio de-
Esta obra está dividida en dos partes: bate que permita reconocer el valor y el
1. La hegemonía americana y la seguri- sentido de una nueva forma de ver la glo-
dad global, y 2. La hegemonía americana balización y el poder de los Estados Uni-
y el bien común. En la primera parte te- dos. Sin duda, como lo señala Brzezinski,
nemos los siguientes temas: a. Los dile- la hegemonía global de América es ahora
mas de la inseguridad nacional, b. Los un hecho de vida. Sabe que no se puede

RESEÑAS
RESEÑAS
348

aislar, como lo hizo China hace muchos cía que los iraquíes disfrutaban ahora de
años; pero como en la vida, en asuntos la libertad de expresión por primera vez
políticos algún día todo debe menguar. La en más de 30 años.
hegemonía es una fase histórica. Eventual- Sin embargo, algunos de los logros,
mente, inclusive muy pronto, el dominio dice el autor, han sido opacados por el
global de América se opacará. Por eso mis- delirante ambiente de inseguridad y el
mo, deberá buscar la forma de dejar un continuo sabotaje al esfuerzo de recons-
legado vital de su hegemonía. trucción. El saqueo de los primeros días
LFGN había sido remplazado por un movimien-
to guerrillero bien organizado, capaz de lle-
var a cabo acciones decisivas contra las
Wesley K. Clark. Winning Modern Wars. tropas de Estados Unidos, así como fuertes
Iraq, Terrorism, and the American Empire. New acciones terroristas. Las fuerzas norteame-
York, Public Affairs, 2003, 218 pp. ricanas se enfrentan ahora a las organiza-
ciones terroristas de tipo Al Qaeda que
La guerra, tal como se desarrolla hoy, habían sido erradicadas o desmanteladas en
sobre todo en Iraq, y como la entende- Iraq. Además de estas preocupaciones, la
mos, es motivo en este libro de una valio- prensa empezó, finalmente, a examinar
sa reflexión que vale la pena conocer y críticamente las evidencias y análisis que
debatir. La dimensión de sus repercusio- había aparecido justificar las acciones en
nes traspasa todas las fronteras y sus al- primera instancia. Hoy muchos hacen
cances desbordan, con frecuencia, las preguntas fundamentales acerca de las
posibilidades imaginadas por los expertos guerras contra Sadam, tal como si la ope-
y los conocedores del tema. El autor se ración era justificada, si había reducción
pregunta frente a esta guerra contra Iraq del terrorismo, qué íbamos a hacer preci-
¿Cuáles eran los objetivos? ¿Los habíamos samente en Iraq, por cuánto tiempo y a
alcanzado? ¿Y cuáles fueron los siguientes qué costo y cómo debíamos ganar amplia-
pasos para nosotros? Durante cuatro me- mente la guerra contra el terror
ses, mientras viajaba alrededor de Estados Seis capítulos acompañan este libro:
Unidos y el extranjero, él observaba como 1. La guerra del Golfo, segundo round.
la euforia del éxito americano en el cam- 2. ‘Mirando’ al norte. 3. Operaciones de-
po de batalla se diluía. En su lugar crecía cisivas. 4. La guerra real: el terrorismo.
una preocupación acerca del estado actual 5. Argumentos fallidos, estrategias falli-
y las consecuencias a largo plazo de la das. 6. Más allá del imperio: una nueva
Operación Libertad Iraquí. Sadam no es- América.
taba más en el poder y el Mukhabarat, la
policía secreta iraquí, fue destruida. Pare- LFGN
OASIS, N°10
349

REVISTAS de negociación con el ELN.

Análisis Político. Instituto de Estudios Polí- En Democracia aparecen los textos


ticos y Relaciones Internacionales. Universidad “La ontología de la ‘violencia política’ ac-
Nacional de Colombia, núm. 52, septiembre/di- ción e identidad en las guerras civiles”, de
ciembre de 2004. Stathis N. Kalyvas, que “se concentra en
varios problemas conceptuales originados
En la sección Estudios hay dos ensa- por la comprensión actual de la violencia
yos de especial interés: “La crisis en Ar- política, especialmente en lo pertinente a
gentina y las relaciones con Brasil y las acciones motivaciones e identidades en
Estados Unidos: continuidad y cambio en las guerras civiles”. El otro ensayo “En la
las relaciones triangulares”, de Roberto búsqueda de lo popular en la Guerra de
Russell y Juan Gabriel Tokatlián. Uno de los Mil Días”, de Charles Bergquist, “pre-
los temas de actualidad en América Lati- senta los esfuerzos del autor para enten-
na, no sólo por el significado político, sino der las dimensiones populares de la
por las motivaciones económicas y por las Guerra, y luego entrar a discutir otros es-
repercusiones que tienes estas relaciones fuerzos más recientes de los historiadores
en el hemisferio. El otro artículo es el de colombianos para ampliar nuestro enten-
María Luisa Rodríguez Peñaranda: “La dimiento sobre este tema”.
acción pública de inconstitucionalidad
como mecanismo corrector de la crisis de En Testimonio Stella Rodríguez trae
representación en Colombia (1910- el texto “Movimiento‘étnico afrocolom-
2033)”, habla sobre cómo algunos países biano en el quehacer político de Tuma-
tratan de superar el déficit de representa- co”, con el cual la autora “busca analizar
ción introduciendo “algunos mecanismos las posibilidades de injerencia del movi-
correctores desde el ámbito de la justicia”. miento afrocolombiano en la vida políti-
ca de Tumaco. En estos momentos los
En Coyuntura Omar Gutiérrez Le- consejos comunitarios de las comunida-
mus en su texto “La oposición regional a des negras se proyectan al ruedo político
las negociaciones con el ELN”, “analiza la electoral del municipio, apoyando direc-
serie de circunstancias y hechos que favo- tamente a un candidato para las eleccio-
recieron el fortalecimiento de liderazgo de nes de julio del 2004”. Además, al final,
Asocipaz. En especial se exploran aspec- las habituales reseñas.
tos relativos a los grupos sociales que apo-
yaron su nacimiento y ‘legitimaron’ sus LFGN
propuestas políticas en los ámbitos local y
regional”, y cómo se opusieron al proceso

RESEÑAS
RESEÑAS
350

El trabajo de Edgar Córdova Jaimes, “De-


Reflexión Política. Revista del Instituto de
mocracia, economía y eficiencia: tres ejes
Estudios Políticos de la UNAB, Universidad Au-
explicativos de la descentralización políti-
tónoma de Bucaramanga, Año 6, No. 11, Buca-
co-administrativa en Venezuela”, que parte
ramanga, junio de 2004.
de tres elementos estrechamente relacio-
nados con la descentralización que ha vi-
Una variedad de temas acoge este vido el país vecino, proceso que “se ha
número de Reflexión Política. En la Pre- presentado y promovido desde los postu-
sentación de Alfonso Gómez Gómez, ti- lados extraídos casi exclusivamente des-
tulada “Terrorismo y democracia”, se de la Gerencia”, que requieren, sin duda,
asegura que “las acciones del terrorismo de “una explicación más integral”. El úl-
que no repara en los efectos contra gran- timo artículo de esta sección es de Fer-
des masas de inocentes y ajenas a los de- nando Pacheco Bailón, “Las elites
signios que lo animan, no se quedan sin políticas yucatecas (elecciones 2001)”,
respuesta, y suscitan la unificación de qui- que explica “la derrota electoral del Par-
nes lo rechazan como método inacepta- tido Revolucionario Institucional (PRI)
ble de lucha. Lo cual plantea una guerra en Yucatán, a partir del análisis de la teo-
de efectos desastrosos, que preocupa al ría de las elites, proporcionando un pro-
mundo entero”. fundo análisis en materia sociopolítica, el
Entre los artículos acogidos en la sec- que permite entender las características
ción Panorama, tenemos el de Manuel Ce- peculiares y el necesario conocimiento del
deño del Olmo, “Efectos de los mecanismos contexto nacional de ese momento”.
constitucionales de participación directa en En la sección Derechos humanos y
los sistemas políticos de América Latina”, conflicto, Catalina Rojas trae el artículo
que “reflexiona sobre el efecto de los me- “The people’s peace processes: Local re-
canismos que tratan de mitigar el déficit sistance processes and the development of
sobre la efectividad de la participación”; ‘zones of peace’ in Colombia”, que expo-
el de Luis Ervin Prado Arellano, “Etnogé- ne “el caso de tres municipios colombia-
nesis: El cuestionamiento del Estado na- nos: Mogotes (Santander); Samaniego y
cional en el mundo contemporáneo”, tema San Pablo (Nariño) quienes declararon sus
de especial interés por los alcances que tie- comunidades como zonas de paz”, y éstas
ne hoy, en medio de los difíciles conflic- “aportan al tránsito de una perspectiva
tos que se viven en el Oriente y en otros centrada en la victimización a una noción
lugares del mundo, donde han aparecido de empoderamiento en el cual las comu-
“movimientos étnicos que reclaman el nidades locales más afectadas por la vio-
derecho a su propia identidad”, y que han lencia en Colombia pueden ellas mismas
cuestionado la “homogeneidad cultural”. contribuir a forjar las condiciones para la
OASIS, N°10
351

resolución y la reconciliación de los con- historia de Venezuela”, de Juan Eduardo


flictos en sus propios términos”. El ensayo Romero; “recoge los estudios realizados en
de Leticia Barrios Graziani, “Cosificación el marco del proyecto de investigación de-
y sumisión en el trabajo contemporáneo”, nominado Espacio público, participación
explica, por un lado, “las transformaciones y militarismo en Venezuela (1998-2002)”.
del trabajo a la luz de la ley del valor desa- 5. “Socialización política en la perspecti-
rrollada por Marx” y, por otra parte, “pre- va educación/comunicación”, de Álvaro
tende mostrar cómo este aumento de la tasa Díaz Gómez. Aborda las “nuevas discipli-
de plusvalía se ha manifestado en un triunfo nas, áreas y campos que, como en el caso
político del capital y en un debilitamiento de la educación/comunicación, se van con-
de la consciencia de clase de los trabajado- solidando desde distintos matices sin pre-
res mediante un proceso de cosificación e tensión de hegemonía”.
individuación de los mismos”. Para finalizar viene la sección Anaquel
En la sección Democracia aparecen que presenta algunas reflexiones y avan-
cinco artículos: 1. “Nuevas acciones, vie- ces de investigaciones realizados por pro-
jas prácticas. Partidos, movimientos polí- fesores, investigadores y estudiosos de la
ticos y sistemas de partidos en Colombia, ciencia política. Así, en este número tene-
1974-2002”, de Carlos Enrique Guzmán mos a Lya Fernández de Mantilla, con “Las
Mendoza; en el cual hace un estudio de terceras fuerzas en Santander – Colom-
“los partidos y los movimientos políticos”, bia”; además de las reseñas y la presenta-
para reconocer que “la política contem- ción de la maestra Beatriz González, autora
poránea y la democracia misma serían in- de las ilustraciones que acompañan este
teligibles sino se tuviera en cuenta el papel número.
que éstos desempeñan para el normal fun- LFGN
cionamiento de la democracia”. 2. “Insti-
tuciones y desarrollo: una mirada crítica”,
de Susana Valdivieso Canal; reseña “los
referentes teóricos y la interpretación del
atraso de América Latina en la NEI [Nue-
va Economía Institucional], con el pro-
pósito de destacar sus logros y, también,
algunas de sus fisuras”.3. “Chomsky o la
utopía de la libertad”, de Raúl Botero To-
rres; que “parte de una hipótesis básica: el
proyecto político chomskyano es una com-
pleja conjetura sobre la libertad”. 4.
“Hugo Chávez y la representación de la

RESEÑAS

También podría gustarte