Está en la página 1de 28

RESUMEN

Lo que se hizo en laboratorio fue un experimento trivial fundamental de la réplica de


experimentos ya realizados para realizar una escala de temperatura.

Partiendo de la idea que para realizar una escala de temperatura se requiere dos puntos
como mínimo, los cuales para nosotros fueron:

El hielo de salmuera, donde se pudo observar un cambio de fase, de solido a líquido.

La ebullición del agua, en este evento también se pudo observar un cambio de fase de líquido
a vapor.

En ambos eventos se aplicó conceptos de termodinámica tales como calor latente, calor
sensible, la primera ley de Newton y otros conceptos fundamentales de termodinámicas,
también vale resaltar que se midió las temperaturas de fusión y la temperatura de cambio de
fase.

Utilizando los materiales y equipos necesarios para este laboratorio, los cuales se detallan en
el punto correspondiente, y armando el sistema para obtener calor para la ebullición del agua
se procedió a la obtención de datos siguiendo el procedimiento descrito en la gui de
laboratorio
INDICE
1. INTRODUCCCION

El concepto de temperatura está muy relacionado con el diario vivir. Tenemos un concepto intuitivo de
algo más caliente o más frío. Este concepto es solo cualitativo y aplicable solo en espacio limitado.
Se hace necesario establecer una escala que permita clasificar las temperaturas por orden creciente.
Para ello basta encontrar un fenómeno físico que sea una función constantemente creciente o
decreciente en un rango de temperaturas utilizables.
Entre los fenómenos físicos más conocidos que se han empleado para clasificar temperaturas y hacer
termómetros podemos citar:
Dilatación y contracción: de sólidos, líquidos o gases. Con ello se han construido desde los clásicos
termómetros de columna líquida, hasta los termómetros bimetalitos.
Variación de Resistencia Eléctrica: la variación de resistencia eléctrica con la temperatura se usa en
termómetros en base a termistores y termómetros de resistencia eléctrica (resistencia de Platino,
PT100).

1.1 ANTECEDENTES

Es sabido que nuestra percepción sensitiva sobre el calor y el frio, son el recurso natural con el cual se
cuenta para “definir sensitivamente la temperatura”; opción que no es suficiente para cuando se quiere
un recurso de ponderación medible para necesidades tecnológicas. La respuesta a esta necesidad dio
como resultado final la construcción argumentada de las diferentes escalas de temperatura.

El estudio del comportamiento de la temperatura del agua en procesos de calentamiento o


enfriamiento y procesos de cambio de fase o estado, se convierte en un recurso de gran valor para
manejar apropiadamente los conceptos fundamentales de calor sensible y calor latente.

1.2 OBJETIVO

- profundizar el concepto de la temperatura.

- medición de temperaturas y aplicación de los conceptos de incertidumbre.


- reproducir la construcción de una escala de temperatura y conocer la naturaleza de las escalas
de temperatura.

- establecer las características del comportamiento de la temperatura en los procesos vinculados en el


calor latente y sensible.

- consolidar conceptos de los estados agregados o fases de la materia.

1.3 FUNDAMENTO TEORICOS

La temperatura es un factor q condiciona el sentido del flujo del calor; hace q el calor fluya de una
región de alta temperatura a otra de temperatura más baja.

En términos microscópicos es una medida de la energía cinéticamedia de las moléculas de una


sustancia, bajo esta óptica se tiene las siguientes relaciones:

3∗K∗T / 2=miu∗v 2 /2

3∗R∗T =v 2 /2
K = CTE de Boltzman

T = Temperatura de la sustancia

miu = Masa de la molécula

v = Velocidad media cuadrática de las moléculas

R = CTE universal de los gases

PM = Peso molecular de la sustancia

La existencia de escala diferente de temperatura, tiene base el tomar como referencia medible dos
eventos diferentes: uno de baja y otro de alta temperatura (fig.1.1).

(Fig. 1.1)

Las fases o estados agregados de la materia……………………..


Es necesario escalar: “Que una medición no es un número exacto” y que por lo bajo a cada lectura se
debe insertar la incertidumbre de la escala del instrumento.

1.3.1 LA TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser
medida, específicamente, con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar
relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea
mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que
su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus
sitios dentro del sólido. En el caso de un gas idealmonoatómico se trata de los movimientos
traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional
deben tomarse en cuenta también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico,
ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la


temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su
volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de
los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud
de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de
Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o
escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de
grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de
temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes llamada centígrada); y, en
mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa
a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala
Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente
en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería.

1.3.1.1 TEMPERATURA CELSIUS


Anders Celsius (1701 - 1744)

Anders Celsius fue un físico y astrónomosueco. Profesor de astronomía en la Universidad de Uppsala


(1730-1744). Supervisó la construcción del Observatorio de Uppsala, del que fue nombrado director en
1740. En 1733 publicó una colección de 316 observaciones de auroras boreales. En 1736 participó en
una expedición a Laponia para medir un arco de meridiano terrestre, lo cual confirmó la teoría de Isaac
Newton de que la Tierra se achataba en los polos. En una memoria que presentó a la Academia de
Ciencias Sueca propuso su escala centesimal de temperaturas, aunque diferente a la conocida
posteriormente como escala Celsius.

Celsius es conocido como el inventor de una de las primeras escalas termométricas centígradas. Aunque
este instrumento es un invento muy antiguo, la historia de su graduación es de lo más caprichosa.
Durante el siglo XVI era graduado como "frío" colocándolo en una cueva y "caliente" exponiéndolo a los
rayos del sol estival o sobre la piel caliente de una persona. Más tarde el francés Réaumur y el alemán
Gabriel Fahrenheit en 1714, lo graduaron respecto a la temperatura que se congela el agua a nivel del
mar y en la del agua al hervir a nivel del mar, pero la escala alemana iba de 32 a 212 grados, mientras
que la francesa lo hacía de 0 a 80 grados.

En 1742, Celsius propuso sustituir la escala alemana por otra cuyo manejo era más sencillo. Para ello
creó la escala centesimal que iba de 0 a 100 centígrados. El punto correspondiente a la temperatura
100 °C equivalía a la temperatura de congelamiento del agua a nivel del mar, mientras que la
temperatura de 0 °C, coincidía con su punto de ebullición al mismo nivel medio marítimo. La escala, por
tanto, indicaba un descenso de grados cuando el calor aumentaba, al contrario de cómo es conocida
actualmente. Su compatriota el científico Carlos von Linneo invertiría esta escala tres años más tarde,12
aunque la escala resultante ya había sido previamente introducida en Francia por Jean-Pierre Christin en
el año 1743.

Escala que asigna una temperatura de congelación de 0 grados Celsius para el agua a nivel del mar y un
punto de ebullición de +100 grados Celsius. Su uso es generalizado en países que utilizan el sistema
métrico decimal como patrón. Creada por Anders Celsius en 1742, se conoce también como Centígrado.
En 1948, la Novena Conferencia Nacional sobre Pesos y Medidas reemplazó el término “grado
centígrado” por “grado Celsius”.

1.3.1.2 TEMPERATURA FAHRENHEIT

Daniel G. Fahrenheit (1686-1736)

En sus años tempranos, Fahrenheit emigró a Ámsterdam a fin de educarse para los negocios, aunque de
profesión era fabricante de instrumentos meteorológicos. Es obvio que uno de los medios que han de
usarse en climatología es el termómetro, y los termómetros del siglo XVII, como los de Galileo y
Amontons no eran lo suficientemente precisos para este fin.
Habían comenzado a usarse los termómetros de líquidos, utilizando alcohol o mezclas de éste y agua. El
alcohol solo hervía a tan bajas temperaturas que no permitía medir las altas, y las mezclas de alcohol y
agua que eran mejores en este sentido, variaban de un modo inconstante el volumen al variar la
temperatura.

En 1714, Fahrenheit hizo su gran descubrimiento al sustituir el alcohol por el mercurio. Pudo conseguirlo
en la práctica, al inventar un nuevo método de purificar el mercurio para que éste no se pegara al
estrecho tubo que lo contenía en el termómetro. Con el mercurio, se consiguió que tanto las
temperaturas superiores al punto de ebullición del agua como las inferiores al de su congelación
pudiesen ser registradas. Además el mercurio se dilataba y contraía en una proporción más uniforme
que la mayoría del resto de las sustancias y podía marcarse en unidades más pequeñas en la escala del
termómetro.

Por ejemplo, Newton en 1701 había sugerido el que se establecieran doce divisiones iguales entre las
temperaturas de congelación del agua y la normal del cuerpo humano que equivaldrían al punto inicial y
final de la escala termométrica dividida en dichas doce divisiones.

Fahrenheit, sin embargo, añadió sal al agua para rebajar al mínimo el punto de congelación, al que le
asignó el valor de 0 (Intentaba así evitar las temperaturas negativas en días invernales que caerían
bastante por debajo del punto de congelación de agua pura.) Después, repartió la diferencia entre
niveles, desde dicho punto al que s obtenía con la temperatura del cuerpo, no en doce partes sino en
ocho veces dicha cantidad (como consecuencia de la alta precisión del instrumento), o sea, 96 «grados».
Posteriormente lo reajustó ligeramente par que el punto de ebullición resultara a lo 212 grados,
exactamente 180 sobre el d congelación del agua pura que era 32 grado En la escala Fahrenheit la
temperatura del cuerpo corresponde a los 98,6 grados.

Este fue el primer termómetro preciso y Fahrenheit lo utilizó para ampliar los hallazgos de Amontons,
concluyendo que el punto de ebullición del agua era constante. Él lo verificó con otros líquidos y halló
que cada uno de ellos tenía un punto de ebullición característico en condiciones normales. También
notó que este punto de ebullición cambiaba al cambiar la presión.

El informe que Fahrenheit dio de su termómetro en 1724 le valió su elección ese mismo año como
miembro de la Royal Society. La escala de Fahrenheit se adoptó enseguida en Gran Bretaña y los Países
Bajos. Se usa todavía en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Australia y Nueva
Zelanda. El resto del mundo civilizado y los científicos de todo el mundo usan, sin embargo, la escala
ideada por Celsius un cuarto de siglo después de la aparición del termómetro de mercurio de
Fahrenheit.

Es una escala de temperatura donde el agua a nivel del mar tiene un punto de congelación de +32 grados
F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212 grados F. Es un término común en áreas que usan el
sistema inglés de medidas. Fue creado por Gabriel Daniel Fahrenheit (1696-1736) en 1714, un físico
alemán inventor de los termómetros de alcohol y mercurio.

1.3.1.3 TEMPERATURA KELVIN


William Thompson Kelvin (1824-1907)

La temperatura es la magnitud física que mide el calor o el frío que presentan los cuerpos o el ambiente.
Gracias a los estudios e investigaciones que el hombre ha venido realizando al respecto desde tiempos
inmemoriales es que hoy los seres humanos gozamos de muchísima información en este campo la cual
nos ayuda ciertamente a la hora de planificar nuestras actividades; en la actualidad es prácticamente
imposible que un individuo salga de su casa sin antes haber chequeado los índices de temperatura que
pululan por los diferentes medios de comunicación masiva…

Mientras tanto, uno de los hombres que mayores aportes ha brindado al ámbito de la termodinámica ha
sido el físico y matemático inglés William Thompson Kelvin o Lord Kelvin, como también se lo conoció en
su tiempo. Lord Kelvin nació el 26 de Junio del año 1824 en la ciudad de Belfast, en Irlanda del Norte y
fue el segundo hijo que tuvo el profesor de matemáticas de la Universidad de Glasgow, James
Thompson Kelvin; como es fácil de deducir, la profesión de su padre caló hondo en el benjamín de la
familia y así es que decidió desandar los mismos pasos que su padre. Su formación académica la llevó a
cabo en la Universidad de Glasgow donde enseñaba su padre y en el Saint Peter’s College de Cambridge.
Inmediatamente después de graduarse y ya en autos de su fabulosa disposición científica, Kelvin, fue
nombrado catedrático de Filosofía Natural en la Universidad de Glasgow. Desde ésta cátedra, Lord
Kelvin, no solamente popularizaría su saber sino que también extendería esa pasión por la ciencia a
cientos de futuros colegas.

En el año 1847, Kelvin, conocería al científico Joule, quien por aquellos tiempos y aunque en contra de
las creencias predominantes proponía al calor como una forma de energía, llegando al primer y
fundamental principio de la termodinámica; ese encuentro tendría notables influencias en su
producción posterior y lo convertirían en un auténtico defensor de la postura joulista, como decíamos,
bastante impopular en sus inicios.
Entre los grandes aportes de Kelvin, post cumbre con Joule, se destaca la creación de una escala
termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y como tal independiente de los aparatos y
de las sustancias empleados. La escala de temperatura Kelvin o temperatura absolutos el valor de la
temperatura medida con relación a una escala que se inicia en el cero absoluto, 0 K o -273, 15 ° C. La
mencionada temperatura absoluta es uno de los principales parámetros que se emplean a instancias de
la termodinámica y de la mecánica estadística. En tanto, en el sistema internacional de unidades se la
expresa en Kelvin, en honor a su creador, siendo su símbolo la K.

Si bien la escala de Kelvin le atribuyó una notoriedad fabulosa, no sería su único y gran aporte, ya que
años más tarde, su aporte al perfeccionamiento de las transmisiones de los cables submarinos
confirmaría su talento en este campo también, que sería culminado con un gran regalo: la creación del
galvanómetro (instrumento usado para detectar y medir la corriente eléctrica).

A los 83 años, el 17 de Diciembre de 1907, falleció en Escocia.

Escala de temperatura con un punto de congelación de +273 grados K (Kelvin) y un punto de ebullición
de +373 grados K. Se usa principalmente con fines científicos. También se le conoce como la Escala de
Temperatura Absoluta. Fue propuesta en 1848 por William T. Kelvin, primer Barón de Largos (1824-
1907) un físico y matemático escocés nacido en Irlanda.

1.3.1.4 TEMPERATURA REAUMUR

René Antoine Ferchault de Réaumur (1683 - 1757).

Naturalista, físico y tecnólogo francés. Nace el 28 de febrero de 1683 en La Rochelle y fallece el 18 de


octubre de 1757 en el palacio de Bermodiére/Mayenne.

Réaumur comenzó sus estudios en su villa natal y los continuó más tarde con los jesuitas de Poitiers,
para terminarlos en Bourges. Llegado a París en 1703, publicó allí tres memorias de geometría, que le
abrieron, en 1708, las puertas de la Academia de Ciencias. Allí se encargó, muy pronto, de dirigir una
importante publicación: la Descripción de los diversos artes y oficios.

Todo lo que se relaciona con la tecnología interesaba a Réaumur. Dirigió a la Academia múltiples
escritos y publicó numerosas obras sobre la fabricación de espejos y de perlas artificiales, el trabajo de la
pizarra, el arte de dorar el cuero, las propiedades filtrantes del papel, el oro de aluvión de los ríos de
Francia, las minas de turquesa, la conservación de los huevos frescos, la seda de las redes, etc.

Sus investigaciones sobre las aleaciones ferrosas son particularmente importantes. A partir de 1722,
Réaumur utilizó el microscopio para el estudio de la constitución de los metales, fundando así la
metalografía. Mostró la posibilidad de transformar la fundición en acero mediante la simple adición de
hierro metálico o de chatarra oxidada, y estudió la cementación y el templado del acero en su obra El
arte de convertir el hierro forjado en acero y el arte de dulcificar el hierro fundido (1722).

Estos trabajos condujeron a la introducción en Francia de la Fabricación del acero y valieron a su autor
una pensión anual de 12 000 libras.

Réaumur estudió también la ductilidad de los metales, la resistencia de los hilos retorcidos, la imanación
del hierro. Después, hacia 1725, puso a punto la fabricación del hierro blanco, otro producto que hasta
entonces era importado de Alemania. De 1727 a 1729, hizo investigaciones análogas sobre porcelanas
de China y de Europa, y descubrió el vidrio desvitriricado, conocido con el nombre de porcelana de
Réaumur.
Pero es, sobre todo, su termómetro de alcohol, que construyó hacia 1730 y por el cual diseñó la escala
0-80, lo que popularizaría su nombre; es, en efecto, el primer aparato cuyas indicaciones son
comparables las unas con las otras. El punto cero de la escala Réaumur, coincide con la temperatura de
congelación del agua al nivel del mar, mientras que el punto de ebullición del agua -también al nivel del
mar- se le asigna el valor de 80 °R.

Si la física y las artes mecánicas deben mucho al genio de Réaumur, éste participó también en gran
medida al progreso de las ciencias naturales y contribuyó a reavivar el gusto por ellas. Sus primeros
años, que pasó en parte a orillas del Atlántico, le proporcionaron la ocasión de estudiar los mariscos, la
locomoción de las estrellas de mar y de los erizos de mar, del aparato eléctrico del pez torpedo, del
desarrollo de los zoofitos.

Importante y novedosa su afición al estudio de los invertebrados y, particularmente, sobre su vida y sus
costumbres. Su gran obra en seis tomos, desgraciadamente inacabada, Memorias para utilizar en la
historia de los insectos (1734 - 1742) le ocupó hasta el fin de su vida. Allí describe todas las especies de
orugas, las series de sus metamorfosis, los insectos que ponen sus huevos en sus cuerpos, las larvas que
horadan galerías en las hojas, las costumbres de las hormigas-león, de los pulgones, de las cachipollas.
Educa las abejas en colmenas de vidrio para observarlas mejor y reconoce el género femenino de la
reina.

Si bien Réaumur fue, ante todo, un entomólogo, también se interesó por los vertebrados. En este punto,
se pueden citar sus memorias Sobre el arte de hacer nacer y de educar en todas las estaciones a pájaros
domésticos (1749) y Sobre la manera como se hace la digestión en la casa de los pájaros (1752), esta
última memoria, en la que anotó estudios experimentales hechos sobre las rapaces permitió, por
primera vez, distinguir perfectamente las acciones mecánicas de las acciones químicas en la digestión
gástrica.

El grado Réaumur (°Ré, °Re, °R) es una unidad de temperatura en desuso. Nombrada en honor de René
Antoine Foucault de Réaumur que la propuso como unidad en 1731.

Un valor de 0° Réaumur corresponde al punto de congelación del agua y 80° Reaumur al punto de
ebullición del agua. Por ende, a diferencia de las escalas de Celsius o Kelvin, la graduación de este
intervalo corresponde a 80º en la regla de Réaumur. Se asemeja a la escala de grados Celsius en cuanto
a que 0º Celsius equivale a 0º Réaumur.

Este sistema de temperatura es utilizado en ocasiones para medir la temperatura de los almíbares y los
caramelos.

Las conversiones son las siguientes:

 De Réaumur a Celsius es:


 De Réaumur a Kelvin es:
 Relación grados Celsius, Kelvin, Fahrenheit, Reamur:

ºC/5 = (ºF-32)/9 = (ºK-273)/5 = 1,25*ºR/5

El Grado Réaumur fue usado ampliamente en Europa, particularmente en Francia, Alemania y Rusia (se
cita en las obras de Dostoievski), así como en La Montaña Mágica, de Thomas Mann, pero fue
finalmente reemplazado por el grado Celsius.
Escala de temperaturas que toma como cero (0 ºR) el punto de congelación del agua y como 80 ºR el
punto de ebullición de la misma en condiciones normales de presión. Este intervalo se divide en 80
partes iguales (grados Réaumur).

1.3.2 Conversión a otras unidades

Las diferentes conversiones posibles, entre ellas hacia grado Celsius, grado Réaumur, Rankine y Kelvin
son:

Fórmulas de conversión de temperaturas Fahrenheit

De A Fórmula

Fahrenheit Celsius

Celsius Fahrenheit

Fahrenheit Kelvin

Kelvin Fahrenheit

Fahrenheit Rankine

Rankine Fahrenheit

Fahrenheit Réaumur

Réaumur Fahrenheit

Fórmulas de conversión de incrementos de grados Fahrenheit

De a Fórmula

Fahrenheit Celsius

Celsius Fahrenheit

Fahrenheit Kelvin

Kelvin Fahrenheit

Fahrenheit Rankine
Rankine Fahrenheit

Fahrenheit Réaumur

Réaumur Fahrenheit

Nótese la diferencia entre conversión de temperaturas (la temperatura de un cuerpo es 27 grados) y la


conversión de incrementos de grados (la temperatura de un cuerpo ha aumentado en 27 grados).

De Escala Fahrenheit a Escala Kelvin:

De Escala Kelvin a Escala Fahrenheit:

1.3.3 CLASIFICACION

1.3.3.1 TIPOS DE TERMOMETROS

En física se utilizan varios tipos de termómetros, según el margen de temperaturas a estudiar o la


precisión exigida. Como ya hemos señalado, todos se basan en una propiedad termométrica de alguna
sustancia: que cambie continuamente con la temperatura (como la longitud de una columna de líquido
o la presión de un volumen constante de gas).

 Termómetros de líquido

Los termómetros de líquido encerrado en vidrio son, ciertamente, los más familiares: el de mercurio se
emplea mucho para tomar la temperatura de las personas, y, para medir la de interiores, suelen
emplearse los de alcohol coloreado en tubo de vidrio.

Los de mercurio pueden funcionar en la gama que va de -39 °C (punto de congelación del mercurio) a
357 °C (su punto de ebullición), con la ventaja de ser portátiles y permitir una lectura directa. No son,
desde luego, muy precisos para fines científicos.
El termómetro de alcohol coloreado es también portátil, pero todavía menos preciso; sin embargo,
presta servicios cuando más que nada importa su cómodo empleo. Tiene la ventaja de registrar
temperaturas desde - 112 °C (punto de congelación del etanol, el alcohol empleado en él) hasta 78 °C
(su punto de ebullición), cubriendo por lo tanto toda la gama de temperaturas que hallamos
normalmente en nuestro entomo.

Termómetros fabricados alrededor de 1660 en Florencia (Italia)

 Termómetros de gas

El termómetro de gas de volumen constante es muy exacto, y tiene un margen de aplicación


extraordinario: desde - 27 °C hasta 1477 °C. Pero es más complicado, por lo que se utiliza más bien como
un instrumento normativo para la graduación de otros termómetros.

El termómetro de gas a volumen constante se compone de una ampolla con gas -helio, hidrógeno o
nitrógeno, según la gama de temperaturas deseada- y un manómetro medidor de la presión. Se pone la
ampolla del gas en el ambiente cuya temperatura hay que medir, y se ajusta entonces la columna de
mercurio (manómetro) que está en conexión con la ampolla, para darle un volumen fijo al gas de la
ampolla. La altura de la columna de mercurio indica la presión del gas. A partir de ella se puede calcular
la temperatura.

En un termómetro de gas de volumen constante el volumen del hidrógeno que hay en una ampolla
metálica se mantiene constante levantando o bajando un depósito. La altura del mercurio del barómetro
se ajusta entonces hasta que toca justo el indicador superior: la diferencia de los niveles (h) indica
entonces la presión del gas y, a su través, su temperatura.

 Termómetros de resistencia de platino

El termómetro de resistencia de platino depende de la variación de la resistencia a la temperatura de


una espiral de alambre de platino. Es el termómetro más preciso dentro de la gama de -259 °C a 631 °C,
y se puede emplear para medir temperaturas hasta de 1127 °C. Pero reacciona despacio a los cambios
de temperatura, debido a su gran capacidad térmica y baja conductividad, por lo que se emplea sobre
todo para medir temperaturas fijas.

 Par térmico
Un par térmico (o pila termoeléctrica) consta de dos cables de metales diferentes unidos, que producen
un voltaje que varía con la temperatura de la conexión. Se emplean diferentes pares de metales para las
distintas gamas de temperatura, siendo muy amplio el margen de conjunto: desde -248 °C hasta 1477
°C. El par térmico es el termómetro más preciso en la gama de -631 °C a 1064 °C y, como es muy
pequeño, puede responder rápidamente a los cambios de temperatura.

Varias sondas termométricas para ser utilizadas con un termómetro digital de termopares de
laboratorio

 Pirómetros

El pirómetro de radiación se emplea para medir temperaturas muy elevadas. Se basa en el calor o la
radiación visible emitida por objetos calientes, y mide el calor de la radiación mediante un par térmico o
la luminosidad de la radiación visible, comparada con un filamento de tungsteno incandescente
conectado a un circuito eléctrico. El pirómetro es el único termómetro que puede medir temperaturas
superiores a 1477 °C.

La temperatura del interior de un horno se mide con un termómetro de radiación o pirómetro

 Termómetros de líquido en vidrio

El vidrio del termómetro debe elegirse por su estabilidad y debe estar bien recocido. El bulbo, a altas
temperaturas y presiones, está expuesto a aumento permanente de volumen, ocasionando que la
indicación del termómetro sea más baja de lo debido.

Los termómetros de mercurio más exactos están graduados y calibrados para inmersión total; esto es,
con todo el mercurio, incluyendo el del tubo, a la temperatura que se está: midiendo. Si parte del
mercurio de la columna se extiende fuera de la región en que se ha de medir la temperatura, hay que
aplicar una corrección a la lectura, basada en la longitud en grados de la columna emergente, en la
diferencia de temperatura entre la columna emergente y el bulbo y en la dilatación relativa del mercurio
y del vidrio.

 Termómetro de Beckmann

El termómetro diferencial de Beckmann tiene una escala de 30 cm de largo, aproximadamente, con una
escala total de 5 6 6 grados C. en divisiones. De 0.01 de grado. Está construido de suerte que una parte
del mercurio del bulbo puede ser trasladada a un depósito de manera que lleve el extremo de la
columna de mercurio a la sección graduada para las zonas de temperaturas en que se han de medir las
diferencias. Se emplea sólo para medir diferencias de temperatura. La exactitud conseguida está entre
0.002 y 0.005 grados en la medida de cualquier intervalo dentro de los límites de la escala.

 Termómetro de cinta bimetálica

Este termómetro consiste en una cinta hecha de dos metales de coeficientes de dilatación térmica muy
diferente, tales como el Invar y el latón, soldados cara con cara en toda su longitud. La cinta puede ser
casi recta o puede formar una espiral para conseguir mayor sensibilidad. Una elevación de temperatura
cambia la curvatura de la cinta, puesto que el latón aumenta más rápidamente en longitud que el Invar.
Si uno de los extremos es fijo, un indicador unido al extremo libre se mueve sobre una escala graduada
en temperaturas o una pluma se mueve sobre una tarjeta movible para registrar la temperatura. Las
cintas bimetálicas se emplean para obrar sobre contactos eléctricos que controlan la temperatura de
habitaciones, baños de aire y hemos. Dentro del intervalo.

La respuesta a los cambios de temperatura es casi lineal. Dentro del intervalo de temperaturas aceptado
(no superior a 1500 C. cuando se emplea el latón, considerablemente superior cuando se emplea en
lugar del latón una aleación de cromo y níquel), los errores inherentes a la cinta son insignificantes.
Pueden ocasionarse errores apreciables en el enlace mecánico. Hay una forma, la cual la cinta bimetálica
es una espiral dentro de un tubo delgado de metal, y la aguja indicadora se mueve sobre una escala
circular graduada, coaxial con el tubo. Puede reemplazar al termómetro de mercurio para numerosos
usos.

 Termómetros llenos de gas

Termómetro de gas a volumen constante.

El termómetro de gas de volumen constante, mencionado al hablar del establecimiento de la escala


termodinámica de temperaturas, pertenece a la categoría de tonómetros llenos de gas y es el más
exacto de este tipo. Sólo se emplea en los laboratorios de patrones a causa de su complejidad y de su
tamaño. Para usos industriales, un termómetro por presión de gas consta de un elemento que mide la
presión, como el tubo Bourdon conectado por un tubo capilar a una ampolla que se expone a la
temperatura que se ha de medir. El sistema se llena, a presión, con un gas inerte, ordinariamente el
nitrógeno. Puesto que la presión del gas en un recipiente cerrado es proporcional a su temperatura
absoluta, el elemento medidor puede ser calibrado en grados de temperatura con una escala dividida
uniformemente. Como el gas del elemento medidor y del tubo de conexión no está a la temperatura del
bulbo, el volumen de éste tiene que ser grande para que los errores introducidos por la diferencia de
temperatura del elemento medidor de la presión y del tubo capilar resulten insignificantes. El bulbo
debe tener por lo menos cuarenta veces el volumen del resto del sistema. Por ello, y a causa del retardo
en la transmisión de los cambios de presión por el tubo capilar, la longitud de éste se limita a un máximo
de 60 m, y es preferible mucho menos.

La presión inicial en el termómetro de gas es ordinariamente de 10 a 35 Kg/cm². El par de torsión


producido es entonces amplio para operar una pluma registradora cuando la dimensión de la escala es
200 grados centesimales, o más. Las dimensiones de la escala menores de 50 grados no son
recomendadas. Con una dimensión de escala de 200 grados, o más, la reproducibilidad de las lecturas es
del orden de +- 1/4 % de aquella dimensión. El tiempo de respuesta tiende a ser largo, en parte a causa
de la necesidad de transmitir los cambios de presión por medio de un tubo de calibre fino y en parte a
causa del gran volumen y escasa conductividad térmica del nitrógeno. Para el volumen suficiente, el
bulbo tiene ordinariamente 22 mm de diámetro, lo que da una respuesta lenta. El tiempo de respuesta
puede ser disminuido consiguiendo el volumen deseado mediante el empleo de un tubo largo de 6.5
mm, ordinariamente en forma de hélice de 5 cm.

La temperatura es indicada por una aguja que se mueve sobre una escala graduada o se registra en un
papel de gráficas sobre un cilindro por una pluma accionada por el elemento que mide la presión. La
escala para los registradores rara vez es menor de 100 grados centesimales, pero en los aparatos
indicadores el campo puede ser menor.

Las variaciones en la presión barométrica no suelen ser tan grandes que afecten apreciablemente las
indicaciones pero los grandes cambios en altitud deben ser corregidos en la graduación.
Los termómetros de gas a presión se emplean en temperaturas entre -450 °F. y + 1000 °F. (-268 °C. y +
538 °C.), lo cual queda parcial o enteramente fuera de los límites de los sistemas de vapor a presión y en
aplicaciones en que la menor exactitud y el mayor tamaño del bulbo no exigen la elección de un
termómetro de alto costo del tipo de expansión de líquido.

 Termómetros de vapor a presión

Los termómetros de vapor a presión utilizan el hecho de que en una vasija cerrada que no contiene más
que un líquido y su vapor, llenando el líquido sólo parcialmente, el recinto, la presión es dependiente
solamente de la especie del líquido y de su temperatura. Un uso muy extenso se hace de esta relación
entre la presión del vapor y la temperatura en la medida y registro de las temperaturas industriales.

El termómetro de presión de vapor se parece al termómetro de gas a presión en que consta de un


bulbo, un tubo de conexión de longitud fija, de 1.5 a 75 m de largo, y un elemento sensible a la presión.

Termómetro de vapor a presión Elemento sensible a la presión

El bulbo está parcialmente ocupado por un líquido con una temperatura de ebullición bastante baja
para producir una presión de trabajo de 5 a 35 Kg/cm² en el intervalo de temperaturas a cubrir. El
extremo superior de este intervalo debe ser más bajo que el punto crítico del líquido. Se emplean el
cloruro de metilo, el anhídrido sulfuroso, el éter, el alcohol etílico y el tolueno, elegidos para la presión
de vapor apropiada según las relaciones de temperatura, la inercia de los metales empleados (-o el
sistema y la disponibilidad del líquido en forma pura. Los citados líquidos cubren una gama de -180
hasta 300 °C.

La presión de vapor aumenta con la temperatura más rápidamente a medida que la temperatura se
eleva, de suerte que la curva temperatura presión de vapor no es lineal, y las gráficas de temperatura
tienen sus marcas de grados mucho más separadas en el extremo superior de la escala que en el
inferior. Un aparato registrador de 10 a 100 °C. puede tener divisiones de 2 grados C. entre 10 y 40 °C. y
solamente de medio grado desde 40 hasta 100 °C. La exactitud de la lectura es escasa en el extremo
inferior de la escala. La reproducibilidad de los termómetros de vapor a presión es del orden de +- 1 %, y
en algunos casos considerablemente mejor.

El nivel del bulbo con respecto al aparato de medición de la presión es importante, pues si la
temperatura del tubo de conexión es inferior a la temperatura del bulbo, el vapor se condensará en el
tubo de conexión. El aparato de medición de la presión está sometido a la presión del vapor en el bulbo
más la carga hidrostática de esta columna de líquido si el bulbo está sobre el aparato de medición, o a la
presión del vapor en el bulbo menos la carga hidrostática si el bulbo está bajo el aparato de medida. Si la
temperatura de operación del bulbo ha de ser más alta que la temperatura del aparato de medida de la
presión, el instrumento se gradúa para una diferencia de nivel definida, Deben hacerse correcciones si
se cambia la elevación del bulbo.

Un gran defecto en este sistema de medida es el trastorno debido al paso del líquido desde el bulbo al
elemento de presión, o inversamente, cuando la temperatura medida cruza la temperatura del
instrumento.

 Termómetros de líquido en dilatación

En un termómetro de líquido en dilatación, el sistema se llena completamente con un líquido apropiado


y consiste en un bulbo conectado por tubo capilar a un elemento en forma de hélice o espiral de
Bourdon situado en la caja del instrumento. A medida que aumenta la temperatura y se dilata el líquido,
la hélice tiende a deshacerse para proporcionar el aumento de volumen y es mayor. La presión de
llenado elegida debe ser tal, que la temperatura de ebullición del líquido sea apreciablemente más alta
que la mayor temperatura que el sistema haya de medir. Pueden medirse temperaturas desde -1 75 °C.
Hasta + 300 °C. (550 °C. para el mercurio). Aunque los cambios de volumen son relativamente pequeños,
las fuerzas ejercidas pueden ser grandes para
accionar el elemento, y por consiguiente, este tipo de medida se considera bueno para aparatos
reguladores que requieran alto grado de estabilidad.

El origen mayor de error en este tipo de medida es la dilatación térmica del líquido que no está en el
bulbo. Cuando la longitud del tubo es corta, el error está en su mayor parte en el elemento Bourdon, y
normalmente se coloca un elemento bimetálico de corrección en la caja para compensar este error.

Cuando el tubo capilar es largo, se usa uno de estos dos métodos para la corrección:

 1) Un hilo metálico central se coloca en el tubo capilar en toda su longitud; este hilo tiene un
coeficiente de dilatación que corrige el cambio de volumen de] líquido. Normalmente se
emplea esto únicamente en los sistemas llenos con mercurio.

 2) Un segundo tubo capilar sin bulbo, cerrado en el extremo correspondiente al bulbo, va


paralelo al tubo capilar desde el bulbo y acciona un Bourdon helicoidal idéntico en la caja del
instrumento, de tal modo enlazado con el elemento original, que cualquier dilatación en este
capilar corrector se resta del otro sistema y corrige toda dilatación, excepto la del bulbo
medidor.

Cualquier dilatación térmica del bulbo es incluida automáticamente en la graduación del sistema. La
dilatación térmica del tubo capilar y del elemento sensible, son del todo insignificantes.

1.3.3.2 TERMÓMETROS Y SU USO:

Termómetro de mercurio. El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714. Es
un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio, cuyo volumen cambia con la
temperatura de manera uniforme. El mercurio líquido se dilata muy uniformemente en un amplio
espacio de temperatura, el mercurio tiene su punto de congelación en -39°C y el de ebullición a 356.7°C
por lo que el intervalo de su aplicación es muy amplio. Este cambio de volumen se visualiza en una
escala graduada que por lo general está dada en grados Celsius. El termómetro tiene una estrecha dura
en la parte inferior que impide que la columna de mercurio descienda por lo que una vez que se ha
dilatado el mercurio la altura de la columna quedará fija.

Termómetro clínico. Es de mercurio y mide la temperatura del cuerpo humano, por lo que su escala es
limitada a 35-42°C.

Termómetro infrarrojo. Se emplea para medir a gran distancia del objeto su temperatura superficial, al
ajustar su imagen en el dispositivo, y apretar el gatillo. A mayor temperatura mayor energía infrarroja se
desprende y se detecta. La mayoría puede medir temperaturas comprendidas entre los 538°C-3000°C en
unos cuantos segundos. Su desventaja es el costo y que no funcionan en superficies reflectivas.

Termómetro de lámina bimetálica. Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación
muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como
sensor de  temperatura en el termohigrógrafo. Mide altas temperaturas por lo que le llaman también
pirómetro.

Termómetro de gas. Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros
son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.

Termómetro de resistencia. Consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia
eléctrica cambia cuando cambia la temperatura. Se usan cotidianamente para medir la temperatura
ambiental.

Termocouple. Descrito por Seebeck en 182. Muy usado a nivel industrial. Es un transductor de
temperatura, es decir, un dispositivo que traduce una magnitud física en una señal eléctrica. Está
compuesto por dos alambres de metales diferentes que unidos generan entre sus extremos libres una
diferencia de potencial proporcional a la diferencia de temperatura entre ellos. Miden temperaturas
superiores a los 1000°C. No funcionan en ambientes oxidantes o reductores.

Termómetro con termistor. Se detecta la temperatura con base a un termistor que varía el valor de su
resistencia eléctrica en función de la temperatura. Un ejemplo son los termómetros que hacen uso de
circuitos integrados como el LM35 (el cual contiene un termistor). Las pequeñas variaciones de tensión
entregadas por el circuito integrado son acopladas para su posterior procesamiento por algún convertor
analógico-digital para transformar el valor de la tensión a un número binario. Posteriormente se
despliega la temperatura en un visualizador.

Termómetro digital: Usa alguno de los efectos físicos mencionados anteriormente y donde luego se
utiliza un circuito electrónico para medir la temperatura y luego mostrarla en un visualizador.

Termómetro de globo Sirve para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de


mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera
absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más
fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar
las condiciones de comodidad de las personas.

Termómetro de bulbo húmedo. Mide el influjo de la humedad en la sensación térmica Junto con un


termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir la humedad relativa, la tensión de
vapor y el punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina
de algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el
bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.

1.3.3.3 EL CONCEPTO DE ESTADO

La condición o existencia de un sistema termodinámico en un punto particular y en un


determinado instante de tiempo se describe por un conjunto interrelacionado de cantidades
susceptibles de ser medidas llamadas propiedades termodinámicas. Nos referimos a la
condición descrita por dichas propiedades como Estado.

Un punto importante que requiere ser resaltado es que no todas las cantidades (valores
numéricos) que el ingeniero, el físico o alguien más, puede calcular o medir en conexión con
cierto sistema son propiedades termodinámicas. Las propiedades termodinámicas son sólo
aquellas cantidades cuyos valores numéricos no dependen de la historia del sistema, es decir,
son independientes de la ruta seguida entre dos diferentes estados. Las cantidades como
presión y temperatura son propiedades termodinámicas ya que sus valores dependen
estrictamente de la condición instantánea durante la cual son medidos. Como ejemplo de
cantidades que NO son propiedades termodinámicas son trabajo, calor, transferencia de masa,
transferencia de entropía, generación de entropía, pérdida de trabajo disponible, pérdida de
energía y muchas otras.

Figure 3: Sistema cerrado

Figure 4: Sistema abierto

Las propiedades termodinámicas cuyos valores dependen del tamaño del sistema son llamadas
propiedades extensivas (v.g. volumen, entropía, energía interna). Las propiedades
denominadas propiedades intensivas son aquellas que no dependen del tamaño del sistema (v.
g. presión, temperatura).
Es claro entonces que las propiedades extensivas son aditivas, así, si el sistema se divide en un
número de subsistemas, el valor de la propiedad para el sistema entero es igual a la suma de
los valores de los subsistemas. El volúmenes pues una propiedad extensiva.
Por otro lado las propiedades intensivas no dependen de la cantidad presente de materia y
éstas no pueden serobtenidas como la suma de todos los subsistemas, como es el caso de la
temperatura.
La colección de todas las propiedades intensivas de un sistema constituye un Estado Intensivo
Una cierta Fase de un sistema es la colección de todas las partes del sistema que tienen el
mismo estado intensivo los mismos valores por unidad de masa de las propiedades extensivas.
Por ejemplo, el punto triple del agua dondecoexisten tres estados de agregación molecular,
liquido sólido y gas (agua, hielo y vapor) presenta la misma fase, porque sus propiedades por
unidad de masa son las mismas para los tres estados de agregación molecular. En el caso de un
sistema bifásico, trifásico, o multifásico es posible asociar a cada estado de agregación
molecular las propiedades intensivas que lo describen. Como ejemplo la mezcla vapor, vapor-
agua, y agua de un generador de vapor es un sistema multifásico donde a cada estado de
agregación molecular le corresponde una fase.
Las propiedades específicas son propiedades extensivas por unidad de masa y comúnmente se
denotan por letras minúsculas. Por ejemplo el volumen específico v es:

V
v=
m

Donde V es el volumen y m es la masa del sistema.


De esta manera la propiedades específicas son intensivas porque no dependen del tamaño del
sistema.
Las propiedades de un sistema simple son uniformes en todas partes. Sin embargo, las
propiedades de un sistema pueden variar de un punto a otro punto. Generalmente podemos
analizar un sistema subdividiéndolo (ya sea conceptual o en la práctica) en un número de
sistemas simples en los cuales las propiedades se asumen como uniformes.
Es muy importante observar que las propiedades termodinámicas describen un estado
solamente cuando el sistema está en equilibrio. Sin embargo cualquier sistema que muestre
un conjunto de variables identificables tiene un estado termodinámico, ya sea que esté o no
en equilibrio [1] y [3].

1.3.3.4 EL CONCEPTO DE EQUILIBRO

Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus


propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo. Los estados de equilibrio son, por
definición, estados independientes del tiempo (ver figura 6).
Un sistema en equilibrio termodinámico satisface:
1. equilibrio mecánico (ningunas fuerzas desequilibradas)
2. equilibrio térmico (ningunas diferencias de la temperatura)
3. equilibrio químico.

2. METODOLOGIA
El trabajo se realizo en el laboratorio de maquinas térmicas el cual consiste en almacenar un
kilo de hielo salmuera en un recipiente y en el otro una olla con agua de 3 litros, luego ponerlo
en una hornilla con garrafa de 20 kg. El cual contenía gas licuado.

Después se realizo un pequeño control de tiempo en que consistía en controlar el tiempo de


ebullición de agua, y la fusión del hielo en un lapso de 3 minutos hasta llegar a controlar por 15
minutos para ver el cambio de temperaturas en distintos procesos de cambio de las sustancias.

Luego se realizo el recojo de los materiales que fueros usados para este experimento los cuales
fueron un termómetro de mercurio, un termómetro digital, una garrafa de 20 kg. Con gas
licuado.

2.1. EQUIPO, MATERIALES E INSTRUMENTOS

o Termómetro de Hg
o Termómetro digital
o Recipiente de 2Lt
o Una cubeta
o Quemador de gas licuado u hornilla eléctrica
o Mesón de trabajo
o 3Lt de agua
o 1Kg de hielo (salmuera)

FICHA TÉCNICA 1

Nombre: Termómetro sumergible


Marca: COOPER
Industria: USA
Color: Amarillo
Unidad de Medición: [ºC] , [ºF]
Alcance: -40 a 232 [ºC] , -40 a 450 [ºF]
Sensibilidad: 0.1 [ºC], 0.1 [ºF]
Incertidumbre: ±0.1[ºC] , ± 0.1 [ºF]
o
FICHA TÉNICA 2

Nombre: Termómetro de mercurio


Marca: ---------------------------------
Industria: ---------------------------------
Color: Blanco
Unidad de Medición: [ºC]
Alcance: -10 [ºC] a 40 [ºC]
Sensibilidad: 1 [ºC]
Incertidumbre: ±0.5[ºC]
FICHA TÉCNICA 3

Nombre: Cronometro

Marca: LG

Color: Negro y Rojo

Industria: China

Unidad de Medición: [s]

Alcance: 0,01 a 3600 [s]

Sensibilidad: 0,01 [s]

Incertidumbre: ±0.01 [s]

2.2. MONTAJE

Debido a lo común de los elementos que se usaran en esta prueba, en el montaje de estos
elementos primaria el uso adecuado y eficiente de los espacios disponibles.

2.3. PROCEDIMIENTO

 depositar el 1Kg de hielo en la cubeta.


 Comprobar la correcta y segura conexión del quemador con la garrafa del GLP
 Controlar y distribuir los materiales en la prueba en el espacio asignado
 Comprobar y controlar el espacio y fusión del hielo.
 Proceder a recolección de lecturas de temperatura del hielo en proceso de fusión
 Casi de manera simultánea proceder a hacer hervir los 3Lt de agua y evaporar durante
unos des min. Haciendo uso del quemador de GLP
 Mientras se procede a hacer hervir el agua, hacer un seguimiento de la variación de la
temperatura respecto al tiempo a lo largo de este proceso
 Recoger el dato de temperatura de ebullición del agua, a través de reiteradas
mediciones
 Apagar el quemador, serrar la llave de la garrafa y ordenar el material usado
 Cuantificar el agua evaporada
 Entregar la lista del grupo de trabajo

2.4. REGISTRO DE DATOS

Fecha: Or-07-09-12 Hora: 11 A.M.

Condiciones ambientales: 13[ºC] ± 0.1[ºC]

Diámetro de la olla: 20[cm] ± 0.01[cm]

Volumen inicial del agua: 3[litros] ± 0.01[litros]

Peso del gas inicial: 17.86 [Kg]± 0.01[Kg]


Peso del gas final: 17.76[Kg] ± 0.01[Kg]

Peso del hielo: 1[Kg] ± 0.01[Kg]

3. PLANILLA

Tabla 3.1 Planilla de la temperatura de fE usión

Tiempo(s) T(°C)
0 ± 0.005 -3 ± 0.5
900 ± 0.005 -1 ± 0.5

Tabla 3.2 Planilla historial de temperatura del agua hasta su ebullición

Tiempo(min) T(°C)
0 ± 8.3E-5 9 ± 0.1
3 ± 8.3E-5 24 ± 0.1
6 ± 8.3E -5 41 ± 0.1
9 ± 8.3E-5 65 ± 0.1
12 ± 8.3E-5 80 ± 0.1
15 ± 8.3E-5 88,2 ± 0.1

Tabla 3.3 Planilla de la temperatura de ebullición del agua

Tiempo(s) T(°C)
0 ± 0.005 9 ± 0.1
180 ± 0.005 24 ± 0.1
360 ± 0.005 41 ± 0.1
540 ± 0.005 65 ± 0.1
720 ± 0.005 80 ± 0.1
900 ± 0.005 88,2 ± 0.1

4. CALCULOS

1 En función de las dos temperaturas obtenidas, se ratifica algunas de las escalas conocidas; si
no es así construir una nueva escala, teniendo como referencia las lecturas obtenidas para
luego desarrollar las ecuaciones de conservación de esta nueva escala a las escalas mas usadas
(cálculos resultados y discusión).

En principio, la escala ºI está corrida -1ºC. Luego la apertura sería de:


88.2-(-1) / 100 = 89.2/100 [ºI/ºC].
Es decir, que el 0ºC está a los 1 x 89.2 / 100 ºI = 0.892ºI
Si tienes un valor de T ºC, sería equivalente a:
0.892 ºI + T x (88.2/100) [ºI]

100 212,0 373,15 90,090


88,2 190,76 361,15 75,656
80,0 176,0 353,15 72,250
65,0 149,0 338,15 58,870
41,0 41,0 314,15 37,463
24,0 75,2 297,15 22,299
9,0 48,2 282,15 8,919
0 32,0 273,15 0,891
Fórmulas de conversión a la nueva escala

de a Formula

°I
°I °K ° K= + 272,2588
0,891988

°K °I ° I =° K∗( 0,891988 )−272,2588

°I °F ° F=° I∗( 2,01796 ) +30,39584

°F
°F °I °I= −30,39584
2,01796

°I °ℜ ° ℜ=° I∗( 0,89687 )−0,71296

°ℜ
°ℜ °I °I= +0,71296
0,89687

°C °I ° I =° C∗( 0,891988 ) + 0,8912


°I
°I °C ° C= −0,8912
0,891988

2 Teniendo como dato la temperatura de ebullición del agua recalcular la altura de Oruro. Como y con
que argumentos (cálculos, resultados y discusión)t

Solución

Recalculo de altura: z

Datos:

T = 286.15 (ºK)

To = 293.15 (ºK)

Po = 101.325 (Kpa)

Pz = 65.21 (KPa)

J T −β∗z ( β∗g R )
R = 287 (
Kgº K
) P( Z )=Po o
(
To )
Pz ( β∗Rg )= T o −β∗z ; β= T o−T
( )
Po To z

R T P
z
( ) ( )
( T o−T ) g∗z ln P =ln T
o o

1
=
ln ( TT )∗g
o

z Pz
ln ( )(
T −T )∗R
Po o

286.15
1
=
( 293.15 )
ln ∗9.81

z 65.21
ln (
101.325 )
( 293.15−286.15 )∗287

z=3734,47( m. s .n . m)

CALCULO DE LA INCERTIDUBRE DE Z

3Asumiendo que se hará evaporar el 1 Kg de hielo, mediante el uso de la hornilla de GLP del laboratorio
y asumiendo que su rendimiento será el mismo que el evaluado en la prueba, construir el diagrama
Temperatura-Calor de los procesos intermedios que ocurren para llevar al agua desde su estado solido
hasta su estado de vapor.

Calculo del rendimiento

Ser Qgh o
η= = 2

Gasto Qc

Qc =mc HU GLP Por tablas HUGLP 45.9·103

Qc = 0.06·45.9·103

Qc =2754 (KJ)

Q g=mC p ( T f −T i )

Q g=3·4.183(361.15 – 272.15)

Q g=1119.37 [ KJ ]

1119.37
η= =0.41
2754

En porcentaje el rendimiento será: n = 41%

m = 1 Kg de hielo

De tablas de Yunus Cencgel Pg - I

KJ
Cp = 4.183 ( )
Kg

KJ
Calor de fusión λif = 333.7 ( )
Kg

Calor de vaporización λfg = 2256.5

Calor requerido para fusionar el Hielo

QL-I = m·λif 88.2

QL-I = 1·333.7

QL-I = 333.7 (KJ)

Calor necesario para calentar desde -1 a 88.2 ºC

Qg = m·Cp·(Tf-Ti) 0
Qg = 1·4.183 (90.2)

Qg = 377.3 (KJ)

Calor requerido para evaporar el agua

QL-II = m·λg

QL-II = 1·2256.5

QL-II = 2256.5 (KJ)

CALOR TOTAL

QT = QL-I + Qg + QL-II

QT = 333.7 + 368.52 + 2256.5

QT = 2958.72 (KJ)

5. RESULTADOS

De acuerdo experimento los resultados obtenidos: calor aportado por cocina, calor Ganado por el agua,
calor perdido por el sistema y el coeficiente global de transmisión de calor “U” en el periodo de
ebullición del agua son:

QL-I = 333.7 (KJ)

Qg =377.3 (KJ)

QL-II = 2256.5 (KJ)

η=0.41 = 41%

z=3734,47( m. s .n . m)

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El concepto de temperatura está muy relacionado con el diario vivir. Tenemos un concepto
intuitivo de algo más caliente o más frío. Este concepto es solo cualitativo y aplicable solo en
espacio limitado.
Por esa razón se tuvo que realizar diferentes escalas de temperatura en distintas áreas del
mundo, también se invento instrumentos de medición de temperatura la cual tuvimos la
primicia de observar la característica, la forma de usar un termómetro de mercurio y un
termómetro digital
 En este experimento se pudo profundizar los diferentes tipos de escalas de temperatura los
cuales nos demuestran que hay diferentes formulas de escalas de temperatura tales como
Kelvin, Celsius, Fahrenheit, Rankin, Reamur, etc.
 El calor sensible es el calor que se puede sentir o palpar. Es una propiedad existente en la
naturalezaque podemos detectar con la ayuda de un termómetro.
El calor latente es calor invisible que no se puede detectar con un termómetro. El calor
empleado para convertir agua en vapor se conoce como “calor latente de evaporación”.
 Se consolido todos los conceptos de estados o faces de la materia ya q se pudo observar en el
desarrollo del experimento las tres faces de la materia.

7. BIBLIOGRAFIA

 Merle C. Potter, Termodinamica, Editorial Thomson, Mexico, 2006.


 Madison Gireene, Tipos de Termometros, WWW.Buenastareas.com, acceso en 14 de
septiembre de 2012.
 Faires Moring Virgil, Editorial Hispano Americano, 1990.

También podría gustarte