Está en la página 1de 22

COMPARACION ESTADOS

UNIDOS Y COLOMBIA

MACROECONOMIA

FREDY CARLOSAMA

DANIEL GUERRA

NANCY DUERTE

MONICA CASTILLO

VALENTINA GARAY

ADMINISTRACION FINANCIERA.

BOGOTA D.C

2019
COMPARACION ESTADOS
UNIDOS Y COLOMBIA

MACROECONOMIA

FREDY CARLOSAMA

DANIEL GUERRA

NANCY DUERTE

MONICA CASTILLO

VALENTINA GARAY

DOCENTE
RICARDO PARRA

ADMINISTRACION FINANCIERA.

BOGOTA D.C

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .............................................................................................1

COMPARACION ESTADOS UNIDOS Y COLOBIA ................................... 2

CONCLUSIONES……………………………………………………………..18
INTRODUCCION

La comparación entre Estados Unidos y Colombia arroja numerosos contrastes y características


como se observan a lo largo de este trabajo, se observan áreas de mayor avance relativo en el país,
Y en otros aspectos y áreas de notorio atraso frente a Estados Unidos, uno de ellos es el tema de la
ciencia y tecnología, innovación. Colombia cuenta hoy con una fuerza pública más profesional, hoy
en día el estado cuenta con una buena capacidad institucional y financiera para atraer grandes
cantidades de inversión y comercio, hay una creciente bastante considerable en su desarrollo social
y económico.

Colombia ha enfrentado recientemente numerosos problemas sociales, económicos, tales como la


ola invernal, los desplazados, atención a víctimas, pobreza y desigualdad extrema y en otros
contextos la necesidad de la promoción del comercio y la inversión, un punto supremamente
interesante de Colombia es la construcción de la institucionalidad especializada para abordar
algunos de estos desafíos públicos. Este sería un aspecto muy positivo del país.

El tema de la advertencia a viajeros es una debilidad muy grande de las relaciones de Colombia con
Estados Unidos , no se entiende como luego de la firma del TLC Colombia convive con una
relación asimétrica en este aspecto del intercambio de estudiantes y viajeros .Este asunto demanda
atención de la política pública del país .

1
COMPARACIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 189 países miembros. Estos países
o accionistas son representados por una Junta de Gobernadores, el máximo órgano responsable de
formular políticas en la institución. Por lo general, los Gobernadores son Ministros de Finanzas o de
Desarrollo de los países miembros y se congregan una vez al año en las Reuniones Anuales de las
Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Como los Gobernadores se reúnen solo una vez al año, estos delegan deberes específicos a 25
Directores Ejecutivos (i) que trabajan en la sede central del Banco. Los cinco principales accionistas
-Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos- nombran cada uno un Director
Ejecutivo y los demás países miembros son representados por los otros 20 Directores Ejecutivos
electos restantes
Con base a lo anterior tomamos los datos que esta entidad internacional tiene de ambos países para
realizar la comparación y análisis de estas dos naciones.

El PIB sube un 0,6% en Colombia en el cuarto trimestre


El producto interior bruto de Colombia en el cuarto trimestre de 2018 ha crecido un 0,6% respecto
al trimestre anterior. Esta tasa es 2 décimas menores que la del tercer trimestre de 2018, cuando fue
del 0,8%. La variación interanual del PIB ha sido del 2,9%, luego no se ha producido variación
desde el trimestre anterior. La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2018 fue de 68.515 millones de
euros, con lo que Colombia se situaba como la economía número 30 en el ranking de PIB trimestral.

Fuente datosmacro.com
2
Fuente datosmacro.com
Según los datos anteriores podemos concluir que el crecimiento del PIB se refleja de manera
constante en el territorio nacional. Desde el año 2003 que recientemente fue uno de los años más
bajos en la producción del país. A partir del siguiente año fiscal se ha evidenciado un importante
crecimiento en la fabricación y creación de productos. Que al pasar los años se ve un gran
crecimiento en Colombia, de 82.877 M€ en el 2003 al año 2017 a un PIB de 275.999 M€.
El PIB de Estados Unidos aumenta un 0,8%
El producto interior bruto de Estados Unidos en el primer trimestre de 2019 ha crecido un 0,8%
respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2018, que
fue del 0,5%. La variación interanual del PIB ha sido del 3,1%, 9 décimas mayor que la del cuarto
trimestre de 2018, que fue del 2,2%. La cifra del PIB en el primer trimestre de 2019 fue de
4.636.092 millones de euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economía del
mundo en cuanto a PIB se refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 50 países que publicamos

3
Fuente datosmacro.com
Con los datos que obtenemos de Estados Unidos observamos que es una economía sólida en la cual
se refleja varios picos al pasar los años, dentro de esto hay que resaltar que cuando la economía
sube o hace con un crecimiento importante en comparación de los picos de caída como se releja en
el año 2014 y 2015 que es un pico de alto crecimiento en la producción de bines y servicios. Estos
números reflejan la gran carga sociocultural que refleja ser la potencia mundial. Esta misma
fortaleza económica se evidencia en sus habitantes en su estilo de vida y en las oportunidades que
estos tienen para hacer crecer su riqueza.
Uno de sus años más bajos en su producción es en el año 2004 con un PIB de 9.818.876 M€ al
pasar los años su economía y estructura se ha fortalecido ya que para el año 2017 llega su PIB a
17.248.296 M€ donde con estas cifras de los últimos meses da por hecho que Estados Unidos es la
primera en este ranking a nivel mundial.
Retomando todo lo anterior presentado, podemos llegar a una comparación en el cual ambos países
tuvieron un bajo punto de producción en sus territorios en el año 2004, en donde a nivel mundial
todos los países lo sintieron a partir de ese año se refleja el crecimiento de ambas naciones en la
producción y estilo de vida en sus territorios, obviamente hay una gran diferencia en sus números
generados pero ambos se evidencia a la alza. Donde ambos países trabajan juntos, se apoyan y
hacen tratos económicos y comerciales; Colombia desde hace varios años atrás se ha generado
alianzas muy importante con ellos. Lo que nos da a nosotros como colombianos una seguridad en
nuestro crecimiento y oportunidades en el mercado internacional al cambiar la perspectiva y
pensamiento que tenemos que arrastrar por os años oscuros en donde el narcotráfico era nuestra
bandera.

4
Sube la deuda pública en Colombia
En 2017 la deuda pública en Colombia fue de 137.448 millones de euros, creció 10.226 millones
desde 2016 cuando fue de 127.222 millones de euros, Esta cifra supone que la deuda en 2017
alcanzó el 49,78% del PIB de Colombia, una caída de 0,02 puntos respecto a 2016, cuando la deuda
fue el 49,8% del PIB. Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en
Colombia. Esta ha crecido desde 2007 en términos de deuda global, cuando fue de 49.146 millones
de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 32,74%. Según el último dato publicado, la
deuda per cápita en Colombia en 2017, fue de 2.788 euros por habitante. En 2016 fue de 2.610
euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 178 euros. Es
interesante mirar atrás para ver que en 2007 la deuda por persona era de 1.119 euros.

Es un factor importante en la economia ya que este puede afectar el poder adquisitivo del pueblo
para poder solventar esa deuda extranjera y poder así re invertir en el pais y para un tiempo despues
recoger los frutos.
La deuda pública crece en Estados Unidos
Estados Unidos es el país más endeudado del mundo. La deuda pública en Estados Unidos en 2017
fue de 18.331.051 millones de euros, creció 264.395 millones desde 2016 cuando fue de 18.066.656
5
millones de euros. Esta cifra supone que la deuda en 2017 alcanzó el 106,23% del PIB de Estados
Unidos, una caída de 0,64 puntos respecto a 2016, cuando la deuda fue el 106,87% del PIB. Estados
Unidos está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Si miramos las tablas
podemos ver la evolución de la deuda pública en Estados Unidos. Esta ha crecido desde 2007 en
términos de deuda global, cuando fue de 6.817.151 millones de euros y también en porcentaje del
PIB, que fue del 64,66%. Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Estados Unidos en
2017, fue de 56.347 euros por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del
mundo. En 2016 fue de 55.912 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por
habitante de 435 euros.

Estados Unidos contrasta econ su gran produccion a un gran costo ya que tambien lidera esa lista en
ser el pais mas endeudado del mundo, sus numeros son a de tener en consideracin que su
crecimiento es muy vertijinoso y si esta economia no busca controlar ese crecimiento puede levarlo
a frenar en gran medida su produccion y poner en riesgo el ser lider comercial en el mndo.
Gasto Público
El gasto público en Colombia en 2017, creció 6.812,9 millones, un 9,66%, hasta un total de
77.371,1 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2017 alcanzó el 28,02% del
PIB, una subida de tan solo 0,4 puntos respecto a 2016, en el que el gasto público fue el 27,62% del
6
PIB. La posición de Colombia frente al resto del mundo en 2017, en cuanto a gasto se refiere, ha
progresado de forma positiva, si consideramos que gastar más es mejorar, ya que ha pasado del
puesto 39 que ocupaba en 2016 al 36. Más que la cantidad gastada es comparable el porcentaje del
PIB que ésta supone y en este caso ha mejorado. Colombia continua entre los países con un gasto
público bajo, en el puesto 114 de 189 países del ranking de Gasto público respecto al PIB, ordenado
de menos a más gasto. En 2017 el gasto público per cápita en Colombia, fue de 1.570 euros por
habitante. En 2016 fue de 1.447 euros, luego se ha producido un incremento del gasto público por
habitante de 123 euros. Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto público por persona
era de 966 euros. En la actualidad según su gasto público per cápita, Colombia se encuentra en el
puesto 93 de los 189 publicados.

7
Como se evidencia en la información anterior Colombia ha aumentado su gasto al mismo tiempo
que su economía empezó a subir en el 2004, lo que es un gran hecho que el que desea ganar debe
gastar, pero como todo no ay que ir a los extremos hay que saber invertir y manejar la deuda para
que de ella se obtenga ganancia y no perdida.
Gasto publico Estados Unidos
El gasto público en Estados Unidos en 2017, creció 86.530,2 millones, un 1,46%, hasta un total de
6.002.800,3 millones de euros . Esta cifra supone que el gasto público en 2017 alcanzó el 34,79%
del PIB, una caída de solo 0,21 puntos respecto a 2016, cuando el gasto fue el 35% del PIB. La
posición de Estados Unidos frente al resto del mundo en 2017, en cuanto a gasto se refiere, se ha
mantenido sin cambios, con lo que está en el primer puesto de la lista, al ser el que más gasta. El
porcentaje del PIB que el gasto supone ha mejorado. Estados Unidos por lo que se encuentra en el
puesto 73 de 189 países del ranking de Gasto público respecto al PIB, ordenado de menos a más
gasto. En 2017 el gasto público per cápita en Estados Unidos, fue de 18.452 euros por habitante. En
2016 fue de 18.309 euros, luego se ha producido un incremento del gasto público por habitante de
143 euros. Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto público por persona era de
11.989 euros. En la actualidad según su gasto público per cápita, Estados Unidos se encuentra en el
puesto 12 de los 189 publicados.

8
Estados unidos en un reflejo de lo que paso en Colombia al aumentar estos gastos se ven reflejados
en las ganancias que se puede producir a medio y corto plazo. Además esto hace contraste con el
pasar de los años en ser ocupar el primer lugar en el PIB también lo mantiene en su gasto público
para generar los productos y el comercio mundial.

SALUD
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos presume de tener a los mejores expertos y las mejores clínicas en el mundo. Si estás
enfermo o lastimado durante tus estudios en los EE.UU. y eres tratado en un hospital de EE.UU.,
puedes estar seguro de que estás recibiendo una de las mejores atenciones en el mundo.
El cuidado de la salud en EE.UU. es proporcionado por hospitales y clínicas privadas. La mayoría
de los ciudadanos de EE.UU. tienen seguro médico, que por lo regular es proporcionado por el
empleador del individuo y se extiende a su familia inmediata. Algunos planes de seguro son
proporcionados por los gobiernos federales y estatales, sindicatos laborales o individuos
particulares. Debido a que los costos del cuidado de la salud han aumentado en años recientes, de
forma creciente los empleadores han pedido a sus empleados a contribuir. Cerca de la mitad de
todos los estadounidenses con un seguro de salud privado, están cubiertos por seguros que ellos
mismos compraron y cada uno de estos planes tiene su propio diseño de plan.
Otra posible explicación es la ausencia de un sistema nacionalizado del cuidado de la salud
organizado en los EE.UU. Tales sistemas pueden ser económicos por muchas razones: los

9
suministros pueden ser comprados en masa; se puede controlar las recetas médicas excesivas, las
intervenciones médicas innecesarias pueden estar limitadas.
EE.UU. gasta dinero en el Cuidado de la Salud

EE.UU. gasta mucho más en cuidado de la salud que la mayoría de los países; en el 2018, EE.UU.
gastó el 17.4% del PIB en salud, mucho más que “el promedio de los países ricos de 9.6%
(OCDE)”. Como referencia, el segundo país que gastó más, fue Holanda con el 12% de su riqueza
nacional.

COLOMBIA
El sistema de salud colombiano tiene sus defensores y sus detractores. Lo paradójico es que, al nivel
del diagnóstico, y a pesar de sus visiones antagonistas, ambos bandos tienen razón. En otras
palabras, como lo veremos estas dos visiones son las dos caras de una misma moneda.

En efecto, tienen razón en el Ministerio de Salud y Protección Social cuando dicen que el sistema de
salud colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da acceso a tratamientos relativamente
recientes, a pesar de que son tratamientos costosos y que, por otro lado, los colombianos pagan una
fracción muy baja directamente de sus bolsillos. Los gastos de bolsillo, determinados por los
mecanismos de co-pago y las cuotas moderadoras son muy bajas en Colombia, lo que implica que,
para un hogar colombiano es casi imposible “quebrarse” por las consecuencias financieras de los
riesgos de salud. El Ministerio tiene razón de subrayar lo anterior, dado que es un atributo muy
positivo del sistema de salud colombiano, incluso que países desarrollados podrían envidiar.

Pero al mismo tiempo, los detractores del sistema de salud tienen algunas críticas válidas. La realidad
cotidiana que muchos usuarios del sistema de salud enfrentan en Colombia, se parece más a una
experiencia sacada de un libro de Kafka que a otra cosa. Las trabas administrativas, generalmente
igual de dañinas que innecesarias, impuestas por algunas EPS a sus usuarios, o la negación de
tratamientos que deberían cubrir, los tiempos de espera demasiado largos para la consecución de una
cita que puede ser urgente hace que en diferentes encuestas los usuarios se declaren insatisfechos con
la calidad de la atención recibida y del sistema de salud en su conjunto.

10
Si estas dos visiones opuestas son ambas ciertas, la primera conclusión que podemos formular es que
seguramente la mejor solución no es cambiar todo del sistema de salud, porque en este caso
tomaríamos el riesgo de perder los avances obtenidos en estas últimas décadas posteriores a la Ley
100. La segunda conclusión es que, es importante entender muy bien las fallas de mercado como las
de regulación del sistema actual, porque si bien el sistema de salud parece muy funcional y adecuado
en el papel, la realidad es otra. Como siempre, el diablo tiende en esconderse en los detalles, y sin un
análisis profundo del sistema desde los lentes de la microeconómica, es poco probable encontrar las
soluciones adecuadas.

Según el Ministerio, se logró que se adicionaran $ 3,8 billones a lo que estaba previsto inicialmente,
con lo que se obtuvo para el sector un aumento total de $ 7,7 billones frente al año en curso.

De esa adición de $ 3,8 billones, $ 3,6 billones irán al aseguramiento en salud, “con lo que se
garantiza la continuidad de las afiliaciones al sistema en el régimen subsidiado y contributivo, así
como la prestación de los servicios”, dice la cartera.
Los $ 200.000 millones restantes serán distribuidos, por partes iguales, al fortalecimiento de los
hospitales públicos y a inversiones en salud pública

INNOVACION

ESTADOS UNIDOS

El análisis estratégico de la innovación es un asunto complejo, que resulta del estudio


de la política (regulación, administración, mercado laboral), la economía (oferta,
demanda, patrones de consumo, internacionalización), la sociedad (usos sociales,
clima político, demografía) y la tecnología (niveles de penetración, patentes, gasto
público). El modelo económico de innovación, investigación y desarrollo de Estados
Unidos es exitoso, porque obtiene buenos resultados en las cuatro dimensiones. Según
el Índice de Competitividad Global de 2016, que elabora el Foro Económico Mundial,
EE UU ocupa el tercer lugar del índice porque combina la capacitación de su
población, la colaboración entre público y privado, la orientación comercial de la
innovación (from Lab to Market), las infraestructuras y la fortaleza de su sistema

11
universitario y de posgrado, así como la reserva de los mercados financieros.
El punto de partida es excelente. Según OECD.Stat EE UU está a la cabeza de los
principales indicadores de ciencia y tecnología. El gasto en I+D alcanza el 2,74 por
cien del PIB. Ha sumado 0,23 puntos desde 2016. El gasto representa 473.000
millones de dólares y 1.442,51 dólares per cápita. La recesión europea y la austeridad
han disminuido las inversiones de los países europeos, de modo que la brecha se ha
ampliado durante el periodo 2008 -15. Según Eurostat, los países europeos destinan de
media el 2,02 por cien de su PIB a I+D. En España, la inversión solo alcanza el 1,26
por cien. La media de la Organización para la C ooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) en 2018 se sitúa en un 2,40 por cien.

COLOMBIA

Colombia no ha logrado superar las brechas en materia de innovación y otros estudios también han
evidenciado las debilidades del país en este campo: en el Informe de Competitividad del Foro
Económico Mundial, nuestro país ocupa el puesto 79 en innovación, entre 138 países; la inversión en
innovación es de 0,7% del PIB y apenas 35% viene del sector privado.

La más reciente Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Edit) del Dane señala que apenas
27% de las empresas del país destinan recursos para innovación. Esto indicaría que algo más de 70%
todavía no ve en la innovación el camino para su crecimiento y sostenibilidad.

Aunque Colombia ha venido incorporando en su agenda competitiva las Actividades de Ciencia,


Tecnología e Innovación, el impacto de ellas aún es limitado en el desarrollo del país. Falta camino
por recorrer para capitalizar la economía del conocimiento y consolidar una oferta productiva de
bienes y servicios cada vez más sofisticados.

La Andi y Revista Dinero decidieron este año realizar la Primera Gran Encuesta Empresarial de
Innovación en Colombia, no solo para conocer el desarrollo de este campo en el país, sino también
para motivar y buscar referentes que permitan que cada vez más empresas asuman este reto y
conviertan la innovación en su columna vertebral.

12
TASA DE NATALIDAD Y TASA DE MORTALIDAD

ESTADOS UNIDOS

Tasa de natalidad: 12,5 nacimientos/1.000 habitantes (2016 est.)

Tasa de mortalidad: 8,2 muertes/1.000 habitantes (2016 est.)

13
Expectativa de vida al nacer: población total: 79,8 años
hombres: 77,5 años
mujeres: 82,1 años (2016 est.)

COLOMBIA

Tasa de natalidad: 16,3 nacimientos/1.000 habitantes (2016 est.)

Tasa de mortalidad: 5,4 muertes/1.000 habitantes (2016 est.)

14
Expectativa de vida al nacer: población total: 75,7 años
hombres: 72,6 años
mujeres: 79 años (2016 est.)

15
Empleo en estados unidos
En Estados Unidos no existe el trabajo seguro, si la empresa decide que no te necesita, te pueden
despedir sin problemas. Tu único seguro es tu propio potencial y ganas de trabajar, que puede
convencer a tu jefe de que te quedes y echar a otros, o que te permite encontrar otro trabajo
rápidamente.
Estados Unidos se mantuvo estable en el 4,1 % por cuarto mes consecutivo en enero, mes en el que
se crearon 200.000 nuevos empleos, informó el gobierno. Este dato de desempleo, que se encuentra
en el nivel más bajo desde el año 2000, refuerza la idea de que la economía estadounidense se ha
estabilizado en cotas de pleno empleo, gracias a la creciente demanda en el sector inmobiliario y el
repunte de la inversión de capital, el salario medio de los trabajadores va desde los $8 a los $12 la
hora para alguien que empieza. El salario mínimo legal es equivalente a 7.25 dólares por hora en la
mayoría de los estados.
Los salarios y resto de compensaciones varían según las condiciones de mercado y dónde esté
localizado el trabajo, las empresas buenas suelen dar a sus empleados, incluyendo pluses, seguro
médico y dental, de la vista, seguro de vida, de invalidez, plan de pensiones, y compensación en
caso de muerte accidental o pérdida de algún miembro.

Empleo en Colombia
Según el DANE, en enero de 2016, la tasa de desempleo fue 11,9% y estuvo acompañada de la tasa
de participación más alta de los últimos 16 años con 64,5%. ... De acuerdo con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 265 mil colombianos más encontraron empleo en
enero de 2016.
La situación de los jóvenes durante el 2013 mejoró, ya que no solo aumentó la tasa de ocupación,
sino que la tasa de desempleo en la gran mayoría de las áreas metropolitanas cayó, Sin embargo
esto no quiere decir que la situación no sea preocupante, pues la tasa de desempleo de los jóvenes es
más de 10 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo para el total de la población, una
gran dualidad del mercado laboral con tasas de informalidad por encima del 51 por ciento.
Existen una serie de factores que hacen que el trabajo estable, con contrato a término indefinido, es
más ventajoso que cualquier otro, debido a su efecto integral, es decir, que el empleado no
solamente recibe el salario mensual sino una serie de beneficios establecidos en la Ley o asignados
libremente por la empresa, el salario fijo mensual, un horario de trabajo de 48 horas valor 1 hora de
16
3.842 mil pesos (diurnas), afiliación a una caja de compensación, aporte para la salud, cesantías,
prestaciones, primas y vacaciones 15 días al año.
Estados Unidos vs Colombia - Tasa de empleo
Relación entre empleo y población, edades entre 15 y 24 años, mujeres (%) en Estados Unidos
estaba 42.4 a partir de 2013. Su valor más alto en los últimos 22 años fue de 54.50 en 1998,
mientras que su valor más bajo fue de 41.10 en 2011.
Relación entre empleo y población, edades entre 15 y 24 años, mujeres (%) en Colombia a partir del
2013 recupero con 29,0, su valor más alto en los últimos 10 años fue en 2005 con 29,7.
Suele considerarse que la población joven es la que tiene entre 15 y 24 años de edad.

Relación entre empleo y población, edades entre 15 y 24 años, mujeres (%) (Estimación modelado
OIT)

Relación entre empleo y población, edades entre 15 y 24 años(%)


90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2001 2005 2006 2008 2010 2011 2013
COLOMBIA 28,9 29,7 28,0 26,6 26,2 26,9 29,0
ESTADOS UNIDOS 52,8 49,2 49,1 46,9 41,4 41,1 42,4

17
CONCLUSIONES

• La comparación entre Estados Unidos y Colombia nos deja ver que se ha generado un
crecimiento mundial en ambos países en ámbitos como salud, educación e innovación.
• Se hace necesario evaluar en forma permanente las políticas macroeconómicas adoptadas a
efectos minimizar riesgo que se origine por efectos de la globalización
• Estados unidos hoy cuenta con la base económica para mantenerse como una gran potencia,
su economía sigue siendo competitiva internacionalmente y mantiene su liderazgo de
tecnologías claves para el futuro.

18

También podría gustarte