Está en la página 1de 8

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Licenciatura en Ciencias

Sociales (LECS)

Asignatura: Problemas de la educación Colombiana y políticas educativas

Estudiantes:

Andrea Rodríguez – 20162155647

José David Morales – Código - 20151155017

Asael Joab Machado Garzón – 20151155390

Javier Leonardo Hernández Lizarazo - 20152155057

Propuesta de Investigación Final: ​“Estado del arte sobre calidad de la


educación: concepto y evaluación de la calidad educativa en Colombia​”

Presentación

El presente documento pretende exponer una investigación educativa realizada en


el marco de la asignatura “Problemas de la Educación Colombiana y Políticas
Educativas” cuyo propósito se enfoca en indagar y analizar la estructura y
características de la concepción de calidad educativa en Colombia a partir de un
estado del arte sobre las investigaciones en torno a dicho tema y su definición en
el campo de la legislación. Se toman como documentos de trabajo cuatro textos
de investigación educativa que reflexionan sobre la calidad. Textos que
consideramos útiles para definir cuatro tópicos de investigación. Tópicos que por
un lado permiten formar un “camino” de investigación en pro de la definición de
calidad educativa y por otro permiten vislumbrar o formar un esbozo general sobre
el recorrido histórico de las investigaciones.
1 2
El primer tópico que se tomó fue la relación entre los (​procesos y recursos ) que
contribuyen al desempeño (positivo o negativo) del estudiante. El segundo tópico
fue la definición de la calidad educativa desde la “satisfacción de las necesidades
3
sociales que la sociedad de tal educación exige” . El tercero fueron los
cualificadores de la educación entendidos como las condiciones o ​cualidades que
4
hacen una educación de ​calidad y por último un tema que nos pareció más
relevante y de mucha importancia en la reflexión sobre la calidad de la educación
5
y tiene que ver con el el envolvimiento familiar y el logro académico del alumno.

Por una parte los tres primeros textos permiten 1) vislumbrar el desarrollo en las
investigaciones educativas sobre calidad y evaluación de la calidad y 2) concluir o
6
destilar conceptos generales, cualidades que permiten evaluar la calidad de la
educación en Colombia. Y por otra parte, el tema tratado en el último texto por un
autor argentino Rubén Cervini, aunque relaciona sus investigaciones a la realidad

1
Para la real academia española un tópico tiene dos acepciones: 1) es algo perteneciente o relativo a
determinado lugar (Del griego: topo- lugar + ikos- local), 2) perteneciente o relativo a la expresión trivial o
muy empleada. En español, el término tópico significa, como sustantivo: “lugar común, idea o expresión
muy repetida”, por ejemplo: “Ya es un tópico decir que la justicia no funciona”. ​Ésta última la relaciono con
la palabra típico, con algo típico.​ Debe evitarse su empleo con el sentido de “tema o asunto”, uso
inaceptable del vocablo inglés topic, lengua en la que sí tiene esa acepción. ​Cursiva mía​. (Alfredo Pinzón,
2013). Así pues, a lo que me refiero cuando digo tópicos quiere decir tema (del vocablo inglés topic) también
pertenecientes o relativos a una expresión común, temas entendibles o categorías sencillas.
2
Internos o externos a la escuela o al proceso formativo, es decir a la relación maestro-alumno y la vida
cotidiana en el aula de clases. Ya explicaremos en detalle esto.
3
El desarrollo de las investigaciones sobre calidad de la educación. (Facundo, 1986)
4
“Como todos los conceptos, el concepto general de “calidad” refleja en las diferentes definiciones que se
han venido dando, las características del momento histórico en el cual se hace. Durante muchos siglos la
calidad fue entendida solamente lo opuesto a la cantidad, y por lo tanto, como algo no sujeto a
mensurabilidad objetiva, sino a simple apreciación subjetiva. Lentamente, a partir de la época renacentista
con su rescate de la naturaleza como realidad objetiva y mensurable, ​comienza a hablarse de “cualidades
mensurables” como la figura, el lugar, el tiempo, el movimiento, el reposo o la distancia; pero se niega aún
objetividad y mensurabilidad a otras como el color, el sabor, el olor o el sonido. En la actualidad, cualquier
diccionario involucra en la definición de calidad los conceptos de comparación y medida, al entenderla como
la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o
peor que otras de su especie”. (Facundo, 1986, P. 3)
5
Entiéndase participación familiar.
6
No es hasta 1991 cuando “el Ministerio de Educación nacional (MEN) enumeró una serie de documentos
que venían sugiriendo la evaluación de la calidad, y hasta 1995 que se crea EL SINECE (Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad de la Educación) conocido como SABER”(Zamudio y Díaz, 1999), cuando empieza a
tener relevancia el tema de la evaluación de la calidad para el Estado colombiano (y por sugerencias del
banco mundial y la Unesco), antes no más había sido un tema de pocos profesores-investigadores sin mucha
capacidad de impacto en las políticas que se emanaba desde el Estado.
escolar de la Argentina, se hace bastante relevante en un contexto colombiano
donde, como lo va a mostrar, ​la desigualdad de éxito escolar está directamente
relacionada con la desigualdad de oportunidades,​ :

““(…) se utilizan como ​circunstancias el género, el nivel educativo de los padres y


el tipo de institución a la que asisten los estudiantes. Con estas variables se logra
una caracterización más precisa del conjunto de oportunidades al alcance de los
estudiantes, la metodología implica hallar la fracción de la desigualdad que
proviene de diferencias en las circunstancias vividas por los estudiantes”.
(Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia, ICFES. 2012).

Son precisamente el género y el nivel educativo de los padres, entre otros, los
determinantes del logro académico del estudiante, según Cervini.

Así pues, cada tópico no solo permite ordenar la investigación y sus resultados,
además permite conocer los trabajos de cada autor, sus apreciaciones y
reflexiones sobre educación y calidad educativa, ofreciendo la posibilidad de
enriquecer cada vez el concepto de calidad educativa en pro de una definición lo
más acertada o rigurosa posible, sin pretender que sea definitiva, porque es
imposible: “una educación puede ser de calidad en un determinado tiempo y para
un determinado sitio, pero eso no implica que lo sea en todo tiempo y lugar. Todo
depende de las necesidades de la sociedad a la cual sirve. Ahora bien, no hay
nada más dinámico que las necesidades sociales. Entre más se satisfacen más se
acrecientan. Por tanto, ​la educación que pretenda ser de calidad debe ser tan
dinámica como la sociedad, marchar al ritmo de sus necesidades”​ . (Facundo,
1986)

Resumen

El contexto educativo Colombiano trae consigo una sin fin de particularidades en


el campo de lo social, político y cultural, por un lado, este se encuentra, en la
mayoría de los casos, desarticulado de las experiencias propias de la ciudadanía
en el ambiente cotidiano y, por otro lado, este asumen toda una serie de
estándares y competencias que predican un modelo universal y unívoco de
ciudadano y estudiante que separa en un gran mosaico el conocimiento humano a
partir de disciplinas escolares que se desarrollan de manera independiente y con
lenguajes específicos que cada profesor debe tener la capacidad especializada de
enseñar a sus estudiantes mediante estructuras de memorización, repetición y
reproducción del conocimiento

Planteamiento del Problema

El sistema educativo Colombiano se ha venido fortaleciendo en los últimos años


permitiendo ser ampliado a diversos sectores de la sociedad a finales del siglo XX
y a inicios del Siglo XX, este alcanzó grandes capas de la sociedad que
anteriormente no tenían accesibilidad y oportunidades de construir, comprender e
interpretar su realidad a la luz de la vida académica. Este panorama ha venido
siendo observado con gran detenimiento por académicos y ha sido objeto de
materia de debate político en la agenda nacional; sin embargo, a pesar de que la
educación deba llegar a todo el rincón del territorio nacional este, muchas veces, a
dejado de lado un garante fundamental de su estabilidad y desarrollo: la calidad.

Comprender si la calidad educativa que se le brinda a la población Colombiana es


pertinente y responde a las necesidades y cualidades de la realidad nacional es
uno de los factores que han llevado a esta investigación, el problema de observar
si existe una concepción de calidad en la educación en Colombia que responda a
sus intereses y contradicciones se asume como un reto más. Por lo anterior, la
calidad se asume como un objeto de indagación problémico en el contexto
colombiano en la medida en que este puede fortalecer o debilitar estructuras de
desigualdad social, económica y cultural y determinar la realidad cotidiana de sus
habitantes.
Objetivos

Objetivo General

Analizar y comprender las estructuras y características de la Calidad


Educativa en Colombia a partir de un Estado del arte que exprese sus criterios e
implicaciones en el campo educativo.

Objetivos específicos

● Identificar las característica de la calidad educativa en Colombia


● Analizar a la luz de los resultados las implicaciones de los sistemas de
medición de la calidad educativa en Colombia.
● Identificar las deficiencias y retos del sistema educativo colombiano en
materia de calidad.

Calidad Educativa y Evaluación de la Calidad

Un ensayo de síntesis sobre lo que ha dicho la investigación social sobre la


calidad de la educación, tiene que plantearse de partida tres preguntas:

1) ¿Qué se debe entender por CALIDAD EDUCATIVA?


Si una educación es de calidad tiene una serie de propiedades que dan
satisfacción a las necesidades sociales
2) ¿la educación que la sociedad colombiana demanda, que necesidades tiene?
3) ¿Cuáles son las necesidades de la sociedad colombiana?
4) ¿Cómo evaluar la calidad de la educación en Colombia hoy?
→ Cualificadores de cualidad

5) ¿Qué concepción de educación subyacen en las diferentes definiciones de


calidad?

En tal sentido se hace necesario, guiar la dinámica de la investigación orientada


bajo esas preguntas claves que deben ser asumidas como necesarias para poder
determinar objetivamente la calidad, sus retos, competencias y necesidades. De
esta manera, se puede hacer no solo una indagación de sus postulados sino la
pertinencia que este tiene en relaciona las diversas necesidades de la sociedad
colombiana. Así pues, nos permite una línea de indagación que parte del
cuestionamiento del concepto de “Calidad” pasando por la pertinencias de las
mismas y las definiciones que se esta se desprenden

Desempeño Educativo

Desde los años 90’s la calidad de la educación (desde y para las políticas
estatales), relaciona: el desempeño de los estudiantes con los factores asociables
(​primer tópico​) (MEN, 1992), entendidos como los procesos y recursos que
7
aportan al resultado del logro escolar .

En 1991 el MEN crea un sistema de evaluación, enumerando unos documentos y


recomendaciones de la Unesco y el Banco Mundial, el SINECE conocido como el
instituto SABER, que empezó a llevar a cabo la evaluación de la calidad educativa.
Esta fue una “nueva manera de hacer las cosas, conocida como evaluación de la
calidad educativa” (Bustamante y Díaz. 199), era una dinámica internacional que
respondía a requerimientos internacionales. Por ejemplo, en el marco de la quinta

7
Revista Colombiana de Educación. N° 38-39. 1999. Pág. 45.
cumbre iberoamericana de jefes de estado y de gobierno en 1995 se crea el
programa de evaluación de la calidad de la educación:

“la necesidad de proceder a una ​evaluación objetiva de los sistemas educativos es


un fenómeno relativamente reciente. De hecho, corre en paralelo a la
consideración de la educación escolar como algo que concierne no sólo al docente
y al alumno, sino que tiene importantes implicaciones sobre cuanto acontece fuera
del recinto escolar”. (Evaluación de la calidad de la Educación, Alejandro Triana y
Horacio Santángelo, 1994).

Al concebirse la educación como la relación armónica entre el logro escolar del


estudiante y los factores asociables (procesos y recursos) se hacía preciso crear
un sistema de evaluación que estudiará la relación entre procesos y recursos y el
desempeño escolar (más negativo que positivo como siempre en Colombia), ya
que:

“Mejorar la calidad de la educación exige ​no solo medir los resultados del logro
escolar de los estudiantes sino recopilar información en torno a los procesos y
recursos que contribuyen a general dichos resultados. El conocimiento de la
relación entre estos dos tipos de aspectos facilita la planificación y ejecución de
acciones tendientes a la solución de los problemas de la calidad educativa” [MEN,
1992: 10].

Se llega entonces a ​dos primeras premisas,​ ​1) la relación entre sistema de


evaluación y calidad educativa. Ésta relación lo que me permite decir es que
nunca se podrá deducir si la educación colombiana es de calidad o no (pregunta
3) si el sistema de evaluación que, primero, brinda la información estadística sobre
los factores asociables al desempeño académico, y segundo, sirve para ser
mencionada a la hora de justificar la política educativa, es deficiente o incluso no
existe ni antes ni ahora:

“​Con la idea de sistema, también se pretendía “recopilar, documentar, clasificar y


almacenar instrumentos de evaluación que hayan sido utilizados por el propio
Sistema de Evaluación o por otros sistemas nacionales o internacionales [...]
mantendrá un banco de ítems utilizados en diferentes pruebas y se encargará de
su clasificación y análisis” [MEN, 1991:24]. No obstante, en Colombia es posible
interrogar la sistematicidad del proceso, tal como la palabra “sistema” promete, en
los nombres “Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación”,
antes de la Ley 115/94, y “Sistema Nacional de Evaluación de la Educación”, a
partir del artículo 80 de dicha Ley. A continuación enunciamos algunos
argumentos a favor de la idea de que sistema, como tal, es muy difícil aceptar que
haya habido, cosa que no ha impedido proceder como si hubiera. Esto no quiere
decir que aspiremos a que haya sistema, con todo lo que, como se verá, tal cosa
implicaría”. (Bustamante y Díaz, 199: 48)

Y, 2) los sistemas de evaluación existen para garantizar la calidad. Ya que ​toda


educación (sistema escolar) debe buscar la excelencia para sí y la sociedad​:

“(…) el objetivo prioritario de las políticas educativas debe estar dirigido a generar
condiciones de calidad en la educación Básica y Media, que proporcionen los
conocimientos, las técnicas, los valores y las aptitudes necesarias para que las
personas puedan vivir con dignidad, alcanzar los niveles educativos adecuados a
sus características, aprender continuamente a lo largo de su vida, y mejorar la
calidad humana de las sociedades y los países iberoamericanos”. (​Programa de
evaluación de la calidad de la educación para todos los países de Iberoamérica.​
1995: 3).

Desde este punto de vista se concibe entonces la ​educación como factor esencial
del desarrollo económico y social​.

También podría gustarte