Está en la página 1de 14

1- Dentro del tema de sujetos de derecho internacional explique los elementos

que integran el estado.


 El estado es una forma de organización política y jurídica de la sociedad.

Para integrarlo concurren estos elementos:

Población (elemento humano)

Territorio (elemento físico)

Soberanía (elemento poder)

La soberanía está arraigada en el concepto de Estado. “Sólo el Estado tiene


soberanía. Sólo el Estado —a través de sus órganos— puede ejercer los derechos
legales y la autoridad de los poderes del Estado. Ninguna persona, ni física ni
moral, puede asumir tales derechos soberanos, a menos que sean órganos del
estado y actúen con la capacidad de uno de esos órganos.”

 La población: La población es el conjunto de personas que de modo


permanente habitan en el territorio del Estado y están en general unidas a
éste por el vínculo de la nacionalidad.
 El territorio: El territorio es el espacio físico dentro del cual la organización
estatal ejercita en plenitud la propia potestad de gobierno, excluyendo en él
cualquier pretensión de ejercicio de análogos poderes por parte de otros
Estados.

El territorio abarca un conjunto de espacios:

-La superficie terrestre.

-Ciertos espacios marítimos próximos a la superficie terrestre (en el supuesto de


un Estado costero).

-El espacio aéreo supra yacente.


El gobierno (organización política). El gobierno, en sentido lato, es la expresión de
la organización política del Estado. Esta organización se manifiesta a través de los
órganos encargados de llevar a cabo la actividad social del Estado, tanto en el
interior como en el exterior, a través de la creación de normas jurídicas que se
impongan a la población y a la propia organización gubernamental en general
dentro del territorio del Estado y, en fin, a través de la existencia de un poder
político autónomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en la
sociedad.

Soberanía e independencia: Según Anzilotti, el Estado soberano se caracteriza


por no depender de ningún otro orden jurídico estatal ni de ningún otro sujeto del
Derecho internacional, dependiendo sólo del Derecho internacional. Desde este
punto de vista, la independencia puede ser considerada como un aspecto básico
de la proyección exterior de la soberanía.

Según Carrillo Salcedo la soberanía tiene, junto a unas dimensiones históricas y


políticas, una irreductible dimensión jurídica y, en este sentido, se presenta en
Derecho internacional como un conjunto de derechos y deberes del Estado.

El ejercicio de las competencias del Estado respecto de todas aquellas personas


que se encuentren bajo su jurisdicción debe respetar las reglas del Derecho
internacional relativas a los derechos humanos y a la especial protección debida a
determinadas categorías de personas, aun perteneciendo en principio al ámbito
reservado de actividad estatal.

Principio de igualdad de los Estados. Una expresión concreta de la soberanía es la


igualdad soberana de los Estados, como uno de los principios rectores de la
Organización Mundial. Aparece recogido en la Resolución 2625 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en la cual se indica que todos los Estados
“tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la
comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social,
político o de otra índole”.
Se trata de una igualdad jurídica, de una igualdad ante el Derecho internacional
que garantiza el respeto de la integridad territorial y la independencia política de
cada Estado y, en particular, de su derecho a elegir y a llevar adelante en plena
libertad su sistema político y socioeconómico.

Principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Otro


principio derivado de la noción de soberanía es el principio de no intervención en
los asuntos internos de otros Estados. Este principio aparece recogido en la
Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual se
indica que “ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o
indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de
cualquier otro”.

Son violaciones del derecho internacional la intervención armada y cualesquiera


otras formas de injerencia o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado
o de los elementos políticos, económicos y culturales que los constituyen,
quedando prohibidos el recurso a medidas económicas, políticas o de cualquier
otra índole para coaccionar a otro Estado y el uso de la fuerza para privar a los
pueblos de su identidad nacional.

La prohibición de la intervención no opera sólo frente a los Estados, sino también


frente a las organizaciones internacionales.

Teoría general de la independencia de Rousseau. Rousseau ha desarrollado una


teoría general de la independencia, descubriendo en ésta, desde una perspectiva
jurídico-internacional, los elementos de la exclusividad, la autonomía y la plenitud
de la competencia estatal:

Exclusividad de la competencia. Significa que, en principio, en un territorio


determinado sólo se ejerce una competencia estatal, para lo cual la autoridad que
gobierna en dicho territorio excluye la intervención de cualquier otra autoridad,
monopolizando todos los poderes en el medio jurídico que dicha autoridad tiene
asignado.
Autonomía de la competencia. Supone la libertad de decisión en la esfera de
competencia propia, lo que expresa que el Estado actúa según su propio criterio,
sin necesidad de seguir las directrices o indicaciones que pretenda imponerle otro
Estado.

Plenitud de la competencia. Sirve para distinguir la competencia del Estado de las


competencias de otras colectividades públicas que están necesariamente
limitadas en cuanto a su objeto, sin perjuicio de que las extensiones de la
competencia estatal puedan dar lugar a la responsabilidad internacional del
Estado en el caso de que, en violación del Derecho internacional, se causen
perjuicios a los terceros Estados o a los particulares.

2 ¿-Que se entiende por organización internacional como sujeto de derecho


internacional?

Se entiende por organización internacional una “asociación voluntaria de


estados, establecida por un tratado internacional, dotada de órganos
permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses
colectivos y capaz de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de
sus miembros y regida por el derecho internacional”.

Una organización internacional es toda organización formada normalmente por


sujetos de Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas
propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes.
En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones
intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la
Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de
otras organizaciones internamental. Sin embargo, ante la evolución y como
producto de la globalización existe una distinción reciente entre:

Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).

Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).


Cabe destacar que no todas las organizaciones internacionales buscan la
cooperación e integración económica, política y social.

3. ¿Cuáles son doctrinalmente los requisitos para que proceda el reconocimiento


de un grupo armado como beligerante?

REQUISITOS: Los requisitos para que proceda el reconocimiento de un


grupo armado como beligerante son, para el doctrinante Rodrigo Borja:

a) Debe haber un estado de hostilidades generalizado.


b) El grupo debe poseer una fuerza militar organizada, jerárquicamente
disciplinada.
c) El grupo debe tener posesión y dominio de una zona del territorio
nacional.
d) El grupo insurgente tiene que estar en capacidad de aplicar el
Derecho Internacional Humanitario

Con respecto al reconocimiento de las autoridades beligerantes, Monroy Cabra y


Pallares Bossa resumen con claridad las dos teorías. Sin embargo, el segundo
autor se refiere a la teoría de la concesión y la teoría declarativa. Según la
primera, asimilándola a la constitutiva, el reconocimiento es una simple concesión
u otorgamiento de derechos y privilegios de una condición legal.

Es decir, un grupo rebelde carece de derechos hasta cuando se los concede.

Esta teoría, dice, no ha tenido mayor aplicación práctica. En cambio, según la


teoría declarativa, se considera al reconocimiento de los beligerantes como una
declaración dela existencia de ciertos hechos o un aviso de haberse enterado de
ellos. Es decir, para esta teoría la existencia de las partes beligerantes es un
hecho del cual se derivan los derechos y deberes de los beligerantes y los
neutrales.

Esta es la teoría que se ha impuesto porque se reconoce al interior del país unos
hechos queseñalan la existencia de una guerra civil y que generan derechos que
se proyectan al ámbito internacional. Al referirse al reconocimiento de la
beligerancia, Adolfo Taylhardat dice que este es por excelencia un acto político
que produce efectos declarativos y constitutivos. Es declarativo porque implica la
constatación de la existencia de una situación: el estado de guerra civil. Además,
porque representa una evidente manifestación de respaldo moral a los
beligerantes que puede contribuir, eventualmente, a fortalecer políticamente la
posición de las organizaciones insurgentes y a debilitar la del gobierno legal contra
el cual se han insurgido. El reconocimiento de beligerancia es constitutivo porque
produce consecuencias jurídicas al crear obligaciones y derechos tanto para el
Estado que lo otorga como para el ente reconocido.

Beligerantes e insurgentes como sujetos de derecho internacional

Constitutivo: cuando su ejercicio es un requisito para que la situación surja y


genera efectos que le son propios.

Declarativo: cuando la situación ha surgido independientemente de su ejercicio,


limitándose a aceptar un hecho jurídico ya consumado.

La beligerancia, en derecho internacional, supone la situación jurídica de un


sujeto, que bien puede ser una potencia, una nación o un grupo armado, que se
encuentra amparado por el derecho de guerra para realizar acciones bélicas
contra un enemigo.

El estatus de beligerancia otorga a los sujetos políticos participantes iguales


garantías en el conflicto bélico.

4-¿Cuáles son los sujetos de derecho internacional de carácter no estatal


considerados como especiales o atípicos? .Explique uno de ellos

 Santa Sede (VATICANO): La Santa Sede, que es la reunión del Romano


Pontífice y de los organismos superiores de la Curia Romana, dicho
de otra forma, la Santa Sede se compone de las congregaciones,
tribunales y oficios de los cuales el Sumo Pontífice se vale para
gobernar a la Iglesia Católica. Este sujeto atípico puede participar en
la celebración de tratados y algunos otros negocios jurídicos
internacionales con otros Estados en materia religioso-administrativa.
El Estado de la Ciudad del Vaticano es otro sujeto atípico. Cuenta con
un territorio de 44 hectáreas, otorga la nacionalidad de acuerdo con
los cargos eclesiásticos de su población y funge como el asiento
territorial de la Santa Sede. A diferencia de la Santa Sede, no cuenta
con representación diplomática, pero sí puede realizar tratados y ser
miembro de organismos internacionales. La Santa Sede se encarga de
sus relaciones diplomáticas y tampoco cuenta con funcionarios para
relaciones consulares.
 Cruz roja: Es un sujeto de derecho internacional, sin soberanía
territorial, de carácter imparcial, neutral e independiente, fundado en
1919 en París, al finalizar la I Guerra Mundial. “Tiene una misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las
víctimas de la guerra y la violencia interna, así como de prestarles
asistencia, ayudar a los enfermos en campaña, y canjear prisioneros;
prestar auxilio técnico, sanitario y económico a la población civil en
caso de desastres naturales; restablecer el contacto entre familiares;
promover el desarrollo y respeto del Derecho Internacional
Humanitario, así como difundir y promover este último.”

Los sujetos atípicos son aquellos sujetos que se encuentran inmersos en las
relaciones de derecho internacional, pero no cumplen con alguno de los requisitos
esenciales de un Estado Soberano, es decir, territorio, población y gobierno. Es
así que, encontramos gran cantidad de sujetos atípicos, los cuales explicaré a
continuación.

Jurídica internacional Primeramente, encontramos a los Estados con subjetividad


parcial. Esta subjetividad se puede reconocer de manera excepcional a miembros
de una confederación, federación o Estado vasallo. Podemos hablar de una
subjetividad jurídica parcial cuando se limita al ordenamiento jurídico que le otorga
dichas facultades. Los demás Estados de la comunidad internacional deben
reconocer estas facultades a través de un tratado o reconocimiento constituido.
También podemos encontrar a los Mini-Estados soberanos, que son los Estados
que cuentan con un territorio reducido, escasa población, o que tienen un número
reducido de recursos naturales. Es por esta situación que aun cuando tienen un
territorio definido, un gobierno y una población, no cuentan con capacidad plena
para establecer relaciones internacionales para lo cual necesitan del apoyo de otro
Estado.

Son también sujetos atípicos las colonias y los territorios autónomos. Debemos
entender que el colonialismo se refiere al movimiento por el cual un Estado ha
incorporado a su territorio y régimen interno a terceros países, a diferencia que los
territorios autónomos el Estado metropolitano retienen las relaciones o la defensa
siendo el preámbulo a una independencia pacífica.

Las empresas transnacionales son empresas de carácter privado de alcance


internacional constituida por actos internos de los Estados. Se pueden denominar
transnacionales o multinacionales, puesto que tienen representación en diversos
países. Se pueden considerar como sujetos atípicos por el carácter híbrido entre lo
público y lo privado de las actividades que desarrollan, además de las operaciones
económicas mixtas sobre la base de sus acuerdos que designan el derecho que
aplican y la posibilidad de acudir ante instancias internacionales.

Estos son algunos ejemplos o formas de clasificar los sujetos atípicos de acuerdo
con lo establecido por la doctrina. Finalmente, es importante destacar la
trascendental participación de los sujetos atípicos en las relaciones internacionales
sin demeritarlos por la falta de alguno de los elementos que integran a los sujetos
típicos del derecho internacional.

5¿Qué es la ONU?

La ONU es un organismo internacional cuyas siglas significan Organización


de las Naciones Unidas. Fue creada luego de la Segunda Guerra Mundial
para evitar que nuevos conflictos internacionales afecten la paz mundial.
Fue creada en 1945 por 51 países con el fin de mantener la paz y la seguridad en
el mundo, promover amistad entre las naciones, mejorar el nivel de vida y
defender los derechos humanos.

6. Cual fue la finalidad con la cual se creó la ONU inicialmente?

Se creó el 24 de octubre de 1945, San Francisco, California, Estados Unidos

La ONU, según se desprende al repasar su historia, fue instaurada una vez


concluida la Segunda Guerra Mundial, a través de la firma de un documento
conocido como la Carta de las Naciones Unidas. La fundación se concretó el
24 de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco (California), con la
participación de 51 naciones con el objetivo de promover la paz mundial.
Todos los países que forman parte de este organismo afirman que
comparten el deseo de resolver los conflictos en todo el territorio mundial a
través del diálogo, a fin de evitar consecuencias tan nefastas como la
Segunda Guerra Mundial, aunque lamentablemente estos propósitos lejos
están de llevarse a cabo.

En la carta de las Naciones Unidas se establece que pueden formar parte de este
organismo todos los países que acepten sus obligaciones ( de acuerdo a lo que el
resto de las naciones esperan de ellos) y respeten la autoridad de la ONU y las
decisiones que allí se tomen en favor de la paz mundial.

Los objetivos fundamentales de la ONU son: preservar a las futuras generaciones


de todo conflicto bélico, reafirmar las bases de los derechos básicos de los seres
vivos, planificar las formas en las que la justicia y el respeto entre las naciones de
todo el mundo se hagan realidad y promover el progreso de todos los países sin
distinción, elevando la calidad de vida de los más desfavorecidos. En la ONU
existen seis idiomas que son oficiales, estos son: inglés, español, francés, chino,
árabe y ruso.

7. ¿Cuáles son los órganos Principales de las Naciones Unidas?

Dentro de la Organización de las Naciones Unidas existen seis órganos, donde


cada uno se encarga de representar una de las actividades básicas de toda
sociedad son: la Asamblea General, la Secretaría y los Consejos de
Seguridad, de Administración Fiduciaria, de Justicia Internacional y el
Económico y Social. Cada uno de ellos se rige por un programa y cuenta con
fondos para el desarrollo de las actividades que le conciernen, los cuales
provienen del pago que cada Estado Miembro hace sobre las cuotas
establecidas por el organismo

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la


Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz
en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias
jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre
cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de
la ONU.

La Corte Internacional de Justicia fue creada en 1945 por la Carta de las Naciones
Unidas y comenzó a funcionar en 1946.

Sus quince magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de


Seguridad, cumplen mandatos de nueve años.

De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General,


Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración
Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia) es el único que no se sitúa en Nueva
York (Estados Unidos).
Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

8. ¿Cuál es el principal órgano deliberativo de la Organización?

La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano


deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones
Unidas. La Asamblea está integrada por los 192 Estados Miembros de las
Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama
de cuestiones internacionales que abarca la Carta. También desempeña un papel
importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del
derecho internacional. La Asamblea celebra en forma intensiva un período
ordinario de sesiones cada año, de septiembre a diciembre, o durante más tiempo
si fuese necesario.

9. Puede un estado que no es miembro de la ONU ante la Asamblea llevar una


controversia? Si es así, que compromiso adquiere?

Artículo 35 carta de las naciones unidas

Inciso 2: Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá


llevar a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General
toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo
a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en
esta Carta.

10. Cuantos miembros integran el Consejo de Seguridad de la ONU y como se


encuentran distribuidos?

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la


paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15
miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los
Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del
Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones
los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.
Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es
generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios
pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el
uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

11. La función de “Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de


agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar” a que órgano principal de
la ONU le corresponde?

CONSEJO DE SEGURIDAD: En la Carta de las Naciones Unidas se


establecieron seis órganos principales en la Organización, incluido el
Consejo de Seguridad. La responsabilidad primordial en el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales corresponde al Consejo de Seguridad,
que podrá reunirse cada vez que la paz se vea amenazada.

En la Carta de las Naciones Unidas, se estipula que las funciones y poderes


del Consejo de Seguridad son:
 mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con
los propósitos y principios de las Naciones Unidas;
 investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción
internacional;
 recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o
condiciones de arreglo;
 elaborar planes para el establecimiento de un sistema que
reglamente los armamentos;
 determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y
recomendar qué medidas se deben adoptar;
 instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y
otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de
impedir o detener la agresión;
 emprender acción militar contra un agresor;
 recomendar el ingreso de nuevos Miembros;
 ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones
Unidas en "zonas estratégicas";
 recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario
General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte
Internacional de Justicia.

12. Que es la Corte Internacional de Justicia?

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la


Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz
en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias
jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre
cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de
la ONU.

13. Para qué sirve el Consejo Económico y Social de la ONU?

El Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la Organización de las Naciones


Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y
desarrollo económico, social e internacional. Los recursos humanos y
financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas.

Lo componen 54 estados miembros, tiene por objetivo examinar los problemas


económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer políticas frente a
esas problemáticas, y convocar conferencias internacionales para presentar
proyectos, programas, entre otros. El ECOSOC es el encargado de coordinar la
labor de los quince organismos especializados, de las diez comisiones orgánicas y
de las cinco comisiones regionales de la ONU, e igualmente los organismos no
gubernamentales que competan a sus funciones; recibe informes de once fondos
y programas de la organización; y emite recomendaciones de política dirigidas al
sistema de las Naciones Unidas y a los estados miembros, como por ejemplo los
informes de la Conferencia Mundial sobre la Mujer. El documento oficial que dicta
las jurisdicciones y poderes del Consejo Económico y Social es la Carta de las
Naciones Unidas1en su capítulo X. Para desempeñar su mandato, el Consejo
Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y
empresarial y con más de 2100 organizaciones no gubernamentales registradas.

14- ¿Menciona tres funciones de la secretaria general de la ONU?

En términos de la Carta, el Secretario General es el «más alto funcionario administrativo»


de la Organización, y como tal desempeñará «las demás funciones que le
encomienden» el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo
Económico y Social y otros órganos de las Naciones Unidas. La Carta autoriza
también al Secretario General a «llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia
cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales». Estas directrices demarcan los poderes del cargo a la vez que
le confieren un extraordinario y amplio campo de acción. El Secretario General fracasaría
si no tuviera debidamente en cuenta las preocupaciones de los Estados Miembros, pero a
la vez debe sostener los valores y la autoridad moral de las Naciones Unidas y hablar y
actuar en favor de la paz, incluso al riesgo, a veces, de desafiar o contradecir a los
mismos Estados Miembros.

Esta tensión creadora acompaña al Secretario General en su labor cotidiana, que


incluye asistir a las reuniones de los órganos de las Naciones Unidas, las consultas
con dirigentes mundiales, funcionarios gubernamentales y otras personas y los
viajes por todo el mundo para mantenerse en contacto con los pueblos de los
Estados Miembros e informarse de todas las cuestiones de interés internacional
que están inscritas en el programa de la Organización. Cada año, el Secretario
General publica una memoria sobre la labor de la Organización en la que evalúa sus
actividades y esboza las prioridades futuras. El Secretario General también es Presidente
de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la
coordinación [(CEB)], que reúne a los jefes ejecutivos de todos los fondos, programas y
organismos especializados de la ONU dos veces al año para la coordinación y la
cooperación en toda la gama de las cuestiones sustantivas y de gestión que enfrenta el
sistema de las Naciones Unidas.

Una de las funciones más vitales que desempeña el Secretario General es la utilización
de sus «buenos oficios», es decir, la adopción de medidas, en público y en privado,
basadas en su independencia, imparcialidad e integridad, para evitar que surjan,
aumenten o se extiendan las controversias internacionales.

15- ¿por qué se puede afirmar que la ONU es un sujeto de de derecho


internacional?

La Organización de las Naciones Unidas, o simplemente las Naciones Unidas, es


la mayor organización internacional existente

Los sujetos de derecho internacional son los Estados, las organizaciones


internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo -persona física - como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones 1. Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede,
la Orden de Malta y el Patriarcado de Constantinopla.

También podría gustarte