Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA MEDICINA VETERINARIA

Medicina veterinaria, rama de la medicina que trata específicamente la salud de


los animales sean domésticos, de experimentación, exóticos, salvajes o en
producción.
Cuando se habla de salud no solo se trata de actos médicos sino también de
inspeccionar, diagnosticar, pronosticar, tratar, prevenir y tener un control sanitario
con los alimentos así como también con las zoonosis ( enfermedades infecciosas
transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales).

La medicina veterinaria ha existido desde el comienzo de la relación


hombre/animal y se ha incrementado su estudio ya que hay más técnicas de
diagnóstico, terapias y producciones.
“El primer acto humano de acercamiento para aliviar el dolor animal, quien
consistía en su fuente de abrigo y alimentos era motivado por intereses de
supervivencia este acto se difuminó a través de las generaciones y sirvió
para crear un actitud, un conocimiento y con el tiempo una profesión. Así
nace una ciencia, que subraya la simbiosis humano/animal.”
De acuerdo con el artículo primero de la ley 576 del 2000, la medicina veterinaria,
la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia son profesiones basadas en una
formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una
mejor calidad de vida al hombre mediante la conservación de la salud animal,
protección de la salud pública, protección del medio ambiente, biodiversidad y
desarrollo de la industria pecuaria del país.
La importancia de la profesión Medicina Veterinaria y zootecnia radica en que está
abocada a la solución de problemas y al desarrollo económico y social de un país.
Profesión: (del Latín professio,- Önis) actividad especializada del trabajo que
constituye un servicio a la sociedad.
Ciencia (del Latín Scientia) conocimiento, conjunto de conocimientos adquiridos
mediante la observación, experimentación y razonamiento.
El término veterinario proviene del Latín culto veterinariu quien era el conocedor y
practicante del arte de curar las veterinae o veterinaes decir a las bestias de
carga.
Sinónimos de la palabra veterinario albéitar de origen árabe, hace referencia a
persona encargada de curar las patologías de los caballos, animales muy
importantes en la cultura árabe.
En Asia y África, de la India a Egipto, se encontraron las primeras evidencias de la
práctica veterinaria.
-Desierto Sahara: edificaciones 2500 A.C asistencia individual dada a los terneros.
-Papiro de Kahum 1800 A.C discusiones sobre diagnóstico y tratamiento de
animales y peces.
-Código Hammurabi 1700 A.C Babilonia legalizó la práctica veterinaria y
estableció derechos y obligaciones de la profesión.
Cuando las escrituras hindúes fueron recuperadas alrededor de 1800 A.C el arte
veterinario estaba bien desarrollado.
-Siglo cuarto Emperador Budista ASOKA estableció algunos hospitales
veterinarios.
-Algunas ciudades empleaban Hippiatros (prácticas sobre equinos).
Esta profesión tuvo un papel muy importante en la economía Romana; en los
trabajos de Virgilio aparecen algunas observaciones sobre las enfermedades de
los animales, muchos de esos conocimientos fueron suprimidos de la iglesia
Cristiana.
El emperador Bizantino ordenó la recopilación de la literatura veterinaria existente
la que fue traducida a las lenguas más comunes de Europa en el siglo 16.
El abogado Claude Burgelat es considerado el verdadero padre de la medicina
veterinaria moderna y creador de las primeras escuelas.
En Colombia la historia se inicia con la llegada de Otón Felipe Brown.
En 1885 Claudio Vericel funda la primera escuela oficial de veterinaria anexa a la
facultad de medicina y ciencias naturales de la Universidad Nacional.
A 2020 se cumplen 259 años de medicina veterinaria en el mundo.
4 Agosto 1761 Consejo de Francia autorizó abrir la primera escuela en la que se
enseñara públicamente los principios y métodos para curar las enfermedades de
los animales.
-Febrero 1761 Primera escuela LYON Francia durante el reinado de LUIS XV,
fundador Claude Bourgelat, quien estaba convencido de la necesidad de una
nueva profesión: la Veterinaria, para contar con profesionales que contribuyeran a
la prevención de los complejos problemas sanitarios de las especies animales.
- Octubre 1766 segunda escuela la de Alfort
- 1750 era de la enciclopedia Claude publicó Nouveau traité de caveliere y
Eléments s´hippiatrique, caracterizada por su metodología científica adquirida por
su trabajo cooperativo con cirujanos de Lyon con quienes estudiaba la anatomía
de los equinos.
La profesión se extendió en el mundo:
México en 1853 se fundó la primera escuela del continente americano,
El gobierno de México establece una escuela de Veterinaria agregada la escuela
de Agricultura que ya existía en el Colegio Nacional de San Gregorio ambas
escuelas se llamarían Colegio Nacional de Agricultura luego Escuela Nacional de
Agricultura y Veterinaria.
El 11 de abril de 1916 por decreto de Venustiano Carranza, entonces Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista de México, la escuela se separa y dio lugar a la
Escuela Nacional de Agricultura (actual Universidad Autónoma de Chapingo) y a la
Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, manteniéndose la dependencia de
ambas a la Secretaría de agricultura.

El 11 de julio de 1929 la Universidad Nacional de México consigue su autonomía y


poco después el Presidente Emilio Portes Gil decretó que la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria pasara a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma
de México.

Canadá 1862 segundas escuelas Guelph –Ontario Veterinary College


Primero se estableció en Toronto y luego se translado a Gulph en 1922.

Estados Unidos de Norteamérica 1868 Universidad de Cornell (Ithaca


estado de Nueva York). 1879 AMES (IOWA USA) Iowa State´s Veterinary College,
tercera escuela en instituirse en América.

Argentina 1883 Primer país de América del sur en instituirse una Escuela
de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata. En 1889 el
Instituto Agronómico Veterinario Santa Catalina es elevado a Facultad de
Agronomía y Veterinaria de la provincia de Buenos Aires.

Chile el 18 de abril de 1898, se estructuraron las bases de la enseñanza


de la Medicina Veterinaria en el Ejército, mediante la creación de la Escuela Militar
de Veterinaria. El 1 de mayo del mismo año se dan las primeras clases. El 10 de
noviembre de 1915, en la Quinta Normal de Agricultura la Escuela de Medicina
Veterinaria Civil, y el 20 de noviembre de 1916, se cierra la Escuela Militar de
Veterinaria.
La Escuela de Medicina Veterinaria Civil, logra su asimilación a la Universidad de
Chile el 19 de diciembre de 1927 creándose la Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad de Chile que inicia sus actividades el 12 de abril de
1928 con dos Escuelas: Escuela de Agronomía y Escuela de Veterinaria.
Perú 1902 la enseñanza académica de las Ciencias Veterinarias se inicia
en julio de 1902, con la aprobación del Reglamento Orgánico que convertiría la ex
Escuela Nacional de Agronomía en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria
para la formación de profesionales en las especialidades de Agronomía y
Veterinaria. El 11 de marzo de 1946, se crea la Facultad de Medicina Veterinaria
incorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Uruguay 1905. Los cursos en la Escuela de Veterinaria de Montevideo


comenzaron a dictarse a mediados de 1905. A fines de 1889 se registró la
graduación del primer veterinario de nacionalidad uruguaya: el Dr. Heraclio Rivas,
quien realizó sus estudios en el Instituto Agronómico y Veterinario de la Provincia
de Buenos Aires en la vecina Argentina.

Cuba 10 de abril 1907, La creación de la primera Escuela de Veterinaria


en Cuba, como en muchos otros países, se caracterizó por numerosas tentativas,
y los primeros intentos se remontan a 1857, el intento volvió a repetirse en 1890.
Finalmente, el 10 de abril de 1907 un grupo de prestigiosos profesionales,
encabezados por el doctor Francisco Etchegoyen Montané, hicieron posible la
creación de la Escuela Libre de Medicina Veterinaria. Así, en esa fecha se funda,
sin ayuda oficial alguna, la Escuela Libre de Medicina Veterinaria en Cuba.

Brasil 4 julio 1913. Luego de visitar la escuela de Alfort en Francia en


1875 el emperador D. Pedro II quedó impresionado con la conferencia del
veterinario y fisiólogo Collin y quiso replicarlo en Brasil, pero fue hasta finales de
siglo XX que se crearon las dos primeras instituciones de enseñanza de
Veterinaria en Brasil: la Escuela de Veterinaria del Ejército; por Decreto No. 2232
del 6 de enero de 1910 (que comenzó a funcionar el 17 de julio de 1914) y la
Escuela Superior de Agricultura y Medicina Veterinaria (hoy Universidad Federal
Rural de Río de Janeiro) a través del Decreto No. 8919 del 20 de octubre de 1910
(que comenzó a funcionar el 4 de julio de 1913) ambas en Río de Janeiro

Colombia 10 de mayo 1921. Existen antecedentes sobre la creación de


una escuela de veterinaria en el país: el 12 de junio de 1884 llega a Colombia el
sabio profesor e investigador francés y discípulo de Pasteur, Doctor Claude
Vericel, invitado por gestión de los sabios Carrasquilla y Triana para colaborar en
la lucha contra una enfermedad en los animales de consumo humano que se
pensaba era tuberculosis, con grave peligro para la salud pública. Vericel en 1885
fundó y dirigió la primera Escuela Oficial de Veterinaria anexa a la Facultad de
Medicina y Ciencias Naturales que funcionó hasta 1889, año en que fue
clausurada con motivo de la guerra civil. Posteriormente, discípulos de Vericel
obtuvieron autorización del Gobierno para la fundación de la Escuela Nacional de
Veterinaria, la cual debía ser continuación de la primera escuela fundada por
Vericel y de esa forma el 10 de mayo de 1921 inicia las labores académicas la
Escuela Nacional de Veterinaria en Bogotá.
Ecuador 12 de mayo 1934 se crea la Escuela Nacional de Veterinaria,
como dependencia del Ministerio de Agricultura. El 22 de enero de 1936, el
Consejo Universitario, presidido por el Rector Ing. Pedro Pinto Guzmán, crea la
Escuela de Veterinaria, como dependencia de la Universidad Central. El año 1941,
la Universidad clausura la Escuela de Veterinaria, por falta de profesores y fondos
económicos.
El 1 de octubre de 1948, se reabre la Escuela de Medicina Veterinaria en la
Universidad Central, adjunto a la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y
Biológicas. El 25 de mayo de 1949, la Escuela de Medicina Veterinaria pasa a
formar parte de la Facultad de ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria.

Venezuela 17 enero 1938 el entonces presidente de los Estados Unidos


de Venezuela, General Eleazar López Contreras dicta resolución por medio de la
cual se organiza la primera Escuela Superior de Veterinaria. El 2 de abril de 1948,
la Facultad de Medicina Veterinaria se adscribe totalmente a la Universidad
Central de Venezuela.

Bolivia Junio 1940 el entonces Presidente de la República, Don Eliodoro


Villazón, autorizó la contratación en Europa de veterinarios como docentes para
crear una Escuela de Veterinaria en Cochabamba. El año 1939, después de
infatigable trabajo, ya se contaba con un laboratorio para el diagnóstico de
zoonosis.

República Dominicana 1955. La Facultad de Agronomía y Veterinaria


de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) primera de la República
Dominicana fue creada mediante la Ley de Organización Universitaria No. 1398 de
fecha 21 de octubre de 1937. El inicio del funcionamiento de la carrera se
proyectaba en ese entonces para el último trimestre del año 1935, sin embargo
esto no fue posible y fue en el año 1955 cuando inició definitivamente la
enseñanza de la medicina veterinaria.

Guatemala 1956 se crea la Escuela de Medicina Veterinaria en 1956,


adjunta a la Facultad de Medicina Humana. En 1958 se independiza quedando
como Facultad de Medicina Veterinaria. El 11 de enero de 1969, el Consejo
Superior Universitario, aprobó la diversificación de la carrera de Médico Veterinario
y la de Zootecnista, autorizándose para el efecto la creación de la Escuela de
Zootecnia.

Paraguay 23 Abril 1956.

Nicaragua 5 Junio 1961 Universidad Centroamericana (UCA).


Panamá Marzo 1997 Gracias a las gestiones de un grupo de médicos
veterinarios, se funda la Facultad de Medicina Veterinaria de Panamá en 1995 que
inició sus funciones académicas en marzo de 1997.

Costa Rica no se dispone de información confiable con respecto a las


fechas de inicio.

Indias Orientales Las Indias Orientales comprenden varios países localizados en


las Antillas Menores, la mayoría de ellos antiguas colonias de metrópolis
europeas, principalmente de Gran Bretaña, razón por la cual el idioma
predominante es el inglés. Solamente en dos países de la subregión existen
centros de enseñanza superior de medicina veterinaria desde hace varias
décadas: Trinidad-Tobago y la Federación de St. Kitts y Nevis
La Universidad de las Indias Orientales comenzó sus actividades académicas en
1948 afiliada a la Universidad de Londres convirtiéndose en universidad
independiente en 1962. Se encuentra distribuida en tres campus localizados en
Mona (Jamaica), St. Augustine (Trinidad-Tobago) y Cave Hill (Barbados) y sirve a
estudiantes de los siguientes países de la región o de otros que prueben sus
conocimientos del idioma inglés.

Países de América en que no existen Escuelas de Veterinaria


Existen varios países del continente en que no está establecida la educación
superior de la Veterinaria, aunque en algunos existen universidades.
En ninguna de las antiguas colonias francesas y holandesas del Caribe existe la
educación superior en Veterinaria Además de Haití y Puerto Rico, se agregan a la
lista otros países continentales como: Honduras, El Salvador, Guyana, Guyana
Francesa y Suriname.

EN COLOMBIA
Conquista y Colonia: Teniendo en cuenta las necesidades alimenticias y de
transporte durante la conquista llegaron al país personas que tenían alguna
experiencia en atención médica y en las enfermedades de los animales,
personaje importante ya que los caballos tenían especial importancia porque eran
utilizados como medio de transporte, aves, cerdos, bovinos como fuente de
alimento y perros de vigilancia y compañía. Con Gonzalo Jiménez de Quesada
arribó el cirujano Antonio Díaz quien atendía a las personas y a los equinos.
En 1820 vino a Colombia EL Dr. Otón Felipe Braun, médico veterinario de la
universidad de Hannover y Gotinguen para vincularse a los ejércitos patriotas. Se
puede afirmar que la medicina veterinaria tuvo representación durante la Guerra
de la Independencia de la gran Colombia.
Años después y hasta finales del siglo XIX se caracterizó por una situación caótica
caracterizada por los conflictos civiles y por la creación de la primera entidad
gremial del sector rural, Sociedad de Agricultores de Colombia 1877 dirigida por el
general Rafael Uribe Uribe y Salador Camacho Roldán.
En 1884 fue creado el Instituto Nacional de Agricultura en la ciudad de Bogotá,
estableciéndose la enseñanza teórica y práctica agrícola y veterinaria, pero no
contaban con personas expertas en la materia por lo que los señores Salvador
Camacho Roldán, Juan de Dios Carrasquilla y Jorge Michelsen Uribe solicitan al
gobierno la contratación de personal idóneo. El gobierno nacional comisionó a su
embajador en Francia, el Dr. José Jerónimo Triana para conseguir un profesional
veterinario investigador quien se comprometiera a estudiar las enfermedades de
los animales en Colombia, crear hospitales y temas referentes a la salud pública.
Contactaron al Dr. Claudio Vericel Aima egresado de la escuela de Lyón quien
recibió la influencia del ya famoso Luis Pasteur.
EL joven Veterinario llegó a Colombia acompañado de su pequeña hija Jeannette
y su fiel perro paysan, trajo consigo además instrumentos para examen y cirugía
de los animales, reactivos y medios de cultivo bacteriológico y el primer
microscopio.
Con la llegada del profesor Vericel el 12 de junio de 1884 se da inicio formal al
estudio de la medicina veterinaria en Colombia. Las actividades iniciaron en la
escuela nacional de Agricultura, finalizando el año la escuela deja de funcionar y
se adhiere a la facultad de medicina y ciencias naturales de la Universidad
Nacional de los Estados unidos de Colombia, creándose la Escuela Nacional de
Veterinaria de forma anexa a esta facultad. Allí se formaron Ifigenio Flórez, Ismael
Gómez Herrán, Delfín Licht, Federico Lleras Acosta, Jorge Lleras Parra, Mercilio
Andrade, S, Moisés Echavarría, Epifanio Forero, Amadeo Rodríguez, Jeremías
Riveros, Ignacio Flores y Juan de la Cruz Herrera. Profesionales distinguidos y
notables.
EN 1889 los primeros egresados reciben el título de profesor en Veterinaria
enfocados principalmente en la salud pública, inspección e higiene de alimentos,
producción de sueros y vacunas, diagnóstico de enfermedades bacterianas y
parasitarias.
Con sus alumnos sentaron las bases de la microbiología médica y la veterinaria, la
salud pública; su gestión para la importación de bovinos de Francia, Holanda, y las
Antillas Británicas constituyeron un aporte al mejoramiento genético de la
ganadería lechera del país.
-Dentro de las investigaciones se destacan las extrañas lesiones intestinales de
los animales que se consumían en la ciudad, el oesophogstomun colombianum,
primer hallazgo que les permitió descartar la sospecha de tuberculosis.
Los egresados:
- Ifigenio flores: Escribió un Manual de Veterinaria.
- Ismael Gómez Herrán: Se interesó en la salud pública, en especial por la
higiene de los alimentos.
- Federico Lleras Acosta: Bacteriología y Serología, fundó el primer
laboratorio clínico en Bogotá. Libraba una batalla contra los invisibles (los
microbios), se graduó con una tesis sobre la inspección sanitaria de las
carnes.
Entre 1906 y 1923 estudió y presentó soluciones a diversos problemas
relacionados con: carbón sintomático, enfermedad que afectaba el ganado,
analizó la calidad bacteriológica del agua de Bogotá, estudió hematozoarios
en bovinos, la presencia del bacilo de Koch en orina, combatió la plaga de
la langosta, realizó aportes al diagnóstico de la peste, incursiono en el
tratamiento del tabes (neuropatía sifilítica) empleando suero
salvarsanizado; también enfrentó epidemia de enterocolitis entre los niños
de Bogotá, fue profesor de bacteriología en la Facultad de Medicina. Murió
en Marsella Francia el 18 de marzo de 1938.
- Jorge Lleras Parra: Aportes prevención y el control de la viruela humana.
Luego de una grave epidemia en los barrios pobres de Bogotá, se propuso
iniciar con la producción del biológico. En 10 días se logró la producción de
la vacuna contra la viruela. Murió el 6 de agosto de 1945.
La vida académica inició el 10 de mayo de 1921 es por esta razón que se
estableció como día Nacional de la Medicina Veterinaria en Colombia.
Su primer director fue el Dr. Eduardo Zuleta Ángel. Las clases se dictaban en la
escuela de medicina y la de agricultura, y la bacteriología se ofrecía en laboratorio
Nacional de Higiene.
El papel desempeñado por el Laboratorio de Higiene "Samper Martínez" conocido
hoy como Instituto Nacional de Salud, en la formación de los profesionales de la
Medicina Veterinaria, fue valioso ya que en 1922 facilitaron sus instalaciones para
la práctica de la enseñanza y fueron líderes en la producción de vacunas
veterinarias, el aislamiento de virus, bacterias, hongos y protozoarios y en
producción de sueros hiperinmunes. En esa época las prácticas de cirugía, de
anatomía y de inspección de carnes se efectuaban en el matadero público de
Chapinero, el cual estaba bajo la dirección del Dr. Ismael Gómez Herrán ,
A mediados de marzo de 1922, llegó al país el veterinario cubano Idelfonso Pérez
Vigueras, quien se vinculó a la escuela como profesor de las cátedras de
bacteriología, enfermedades infecciosas y clínica médica. Durante el año de 1928,
el rector de la escuela Dr. Doménico Giovine, gestionó eficientemente la
asignación de recursos para la investigación, inició los estudios sobre
zoopatología, y la actualización de los docentes, viajando algunos de ellos para
adquirir especialización en el exterior.
En 1940, el Consejo Directivo de la Universidad consciente de su contribución al
progreso del país y a la importancia de los estudios, elevó a la Escuela a la
categoría de Facultad bajo la gestión del Dr. José Velásquez Q., decano de ese
entonces.
En años posteriores, se promovió una etapa de capacitación y especialización de
los profesores otorgándole becas de estudio en universidades extranjeras. En
1946 la Facultad obtuvo la denominación de Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia.
El perfil profesional obedecía a lo siguiente: veterinarios para el ejercicio privado,
con formación y conocimientos en cirugía, patología y ganadería. Para actividades
oficiales, especializados en enfermedades infecciosas y parasitarias, zootecnia,
trabajos en granjas y estaciones experimentales, e higienistas, especializados en
inspección de alimentos y funciones de salud pública municipal. Una vez se
denominó Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, la Institución entró en
una etapa de consolidación, expansión y desarrollo de la educación superior
agropecuaria.
Durante la década de los años cincuenta dentro de los predios de la Universidad
Nacional se configuró una escuela de médicos veterinarios egresados de
diferentes facultades que se vincularon al Instituto Zooprofiláctico Colombiano,
quienes mediante el servicio desarrollaron líneas de atención y aportes a la
solución de problemas en avicultura y en ganadería haciendo énfasis en la
producción de biológicos y en reactivos diagnósticos, hasta el año de 1968, en el
cual estas funciones pasaron al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, iniciando
una etapa importante en investigación, en sanidad animal, y en vigilancia
epidemiológica. La investigación en prevención y control en fiebre aftosa fue
notable, el desarrollo de procesos para el mantenimiento de áreas libres; la
búsqueda de mejores condiciones para la producción de biológicos contra los virus
A y O conformaron una línea de investigación en la cual participaron profesionales
del antiguo Instituto Zooprofiláctico y de nuevas generaciones vinculadas al ICA en
1993 se creó la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA), una institución mixta que se rige por el derecho privado, pero en la
cual la financiación estatal sigue siendo dominante, a pesar de tener la expectativa
que el sector privado (en teoría), fuera el financiador principal de la investigación
agropecuaria. El grupo pecuario de CORPOICA, jugó un papel estratégico,
mediante la formulación del llamado Plan de Modernización de la Ganadería
Bovina Colombiana,
En 1975 se creó la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios VECOL, en la
cual se emplearon técnicas de cultivo in Vitro, fermentación bacteriana aeróbica y
anaeróbica para la producción de antígenos, y la liofilización para la conservación
de las vacunas. En ese entonces VECOL determinó el fortalecimiento de la
investigación para el desarrollo de vacunas, se inició una capacitación y
entrenamiento de profesionales colombianos, logrando la producción de la vacuna
antiaftosa y de otros biológicos.
En términos generales, el ámbito académico de la segunda mitad del siglo XX se
caracterizó por el logro de una fase de expansión y desarrollo académico de la
educación superior agropecuaria del país. Las instituciones de educación públicas
replicaron en varios departamentos el esquema desarrollado por la Universidad
Nacional, la carrera se ofreció en la Universidad de Antioquia, la de Caldas,
Córdoba, Llanos Orientales, Tolima, posteriormente las universidades privadas se
interesaron por el sector, la Universidad de La Salle fue la primera de dicho sector,
en ofrecer la carrera de Medicina Veterinaria.

Fuentes:
- Villamil, Luis Carlos, J. DMV MSC PhD, Decano Facultad Ciencias
Agropecuarias. Apuntes sobre el inicio de las Ciencias Veterinarias en
Colombia.
- Villamil, Luis Carlos, J. DMV MSC PhD, Decano Facultad Ciencias
Agropecuarias. 250 años de educación veterinaria en el mundo.
- REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2009 Vol.
10, Nº 5B – Monográfico 13º aniversario Vet..org. Historia de la Medicina
Veterinaria.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050509B/050917B.pdf
- REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII
Número 9. Las primeras escuelas de Veterinaria en América (The first
Veterinary Schools in America).
- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090706.pdf
- eltiempo.com/archivodocumento/MAM-305792
- veterinariakaren.blogspot.com

También podría gustarte