Está en la página 1de 6

LUIS PALÉS MATOS

Considerado uno de los mayores poetas hispánicos del siglo XX y autor de una de las más
importantes obras poéticas de la literatura latinoamericana de todos los tiempos, Luis Palés
Matos nació en Guayama, pequeña ciudad portuaria del sudeste de Puerto Rico. Fue hijo de
los poetas Vicente Luis Anés y Consuelo Matos Vicil.
Su poesía es inteligente y dialoga con otros movimientos, a lo largo de su obra, Palés
propuso una transformación radical en la forma poética. Se sustentó en experimentaciones
expresivas con los elementos musicales y rítmicos caribeños, por la integración de un
vocabulario heterogéneo (nutrido de palabras africanas y afrocaribeñas), utilizado para
reforzar la alusión al ritmo sincopado su obra de mayor impacto literario y sociocultural. La
obra de mayor impacto literario y sociocultural de fue el libro “negrista” Tuntún de pasa y
grifería (1937), muchos de cuyos poemas había ido publicando en periódicos y revistas
desde 1925. De este modo, este poeta básicamente autodidacta fue uno de los fundadores de
la llamada “literatura afroamericana” o “negrista”, en la cual se destacaron también los
cubanos Nicolás Guillén (Sóngoro Cosongo, 1931) y Alejo Carpentier (Écue-Yamba-ó,
1933), el dominicano Manuel del Cabral (Compadre Mon, 1943) y el brasileño Raúl Bopp
(Cobra Norato, 1931), entre otros. La literatura vanguardista de estos autores además de
introducir un lenguaje propio que enriqueció, sobre todo rítmicamente, el acervo literario,
colocó lo marginal (la presencia africana en el continente) en el centro del canon. Así
mismo, esta literatura dialogó con otros movimientos artísticos internacionales de las
vanguardias que venían elaborando o redescubriendo la estética africana y afroamericana,
como el jazz o las pinturas de Picasso y Matisse. Las vanguardias, en su dimensión
internacional, buscaban darle un giro a los contenidos y las técnicas de expresión en ruptura
con la tradición canónica mientras, en el ámbito latinoamericano, se intentaba romper,
además, con el criollismo costumbrista.
Vanguardismo literario y política en América Latina
El proyecto literario vanguardista de Palés y de otros intelectuales de su generación se
encontraba en lo que se denominó “la búsqueda de la identidad”, después de tres décadas de
dominio estadounidense. Enfrentados al limitante colonialismo agrícola, muchos discutían
la identidad en aquellas tradiciones que los vinculaban a España. Ese sentimiento hispanista
traslucía el racismo prevaleciente, que menospreciaba lo negro. Por ende, dentro de la
poesía criollista, se idealizaba al campesinado, supuestamente blanco. Al contrario, en su
Tuntún de pasa y grifería, Palés indagó sobre el legado africano y la gestación de una
cultura mulata. Estos planteamientos incomodaron a aquellos que trazaban la identidad
puertorriqueña únicamente desde lo español criollo.
La poesía de Pales abordaba las complejidades de una cultura formada en una historia
atravesada de desiguales "encuentros raciales" Sobre esa idea se construye “Canción festiva
para ser llorada”

Canción festiva para ser llorada


Antilla, vaho pastoso
de templa recién cuajada.
Trajín de ingenio cañero.
Baño turco de melaza.
Aristocracia de dril
donde la vida resbala
sobre frases de natilla
y suculentas metáforas.
Estilización de costa
a cargo de entecas palmas.
Idioma blando y chorreoso
-mamey, cacao, guanábana-
En negrito y cocotero
Babbitt turista de atrapa;
Tartarín sensual te sueña
en tu loro y tu mulata;
sólo a veces Don Quijote,
por chiflado y musaraña,
de tu maritornería
construye una dulcineada.

“Danza negra” y “Majestad negra”

Elementos que presentan dos de sus poemas más conocidos

Siguiendo la línea de análisis de Mariluci Guberman, en “Danza


negra”, por ejemplo, se observan recursos acústicos del lenguaje.

 La repetición de vocablos y versos enteros que caracterizan el proceso mnemónico


inherente a la literatura oral, practicada por grupos ágrafos, a ejemplo de la
literatura de los negros traídos de África. El juego de palabras en torno a los
fonemas consonánticos /t/ y k, proporciona mayor ritmo y sonoridad a la
composición:
Calabó y bambú
Bambú y calabó
El Gran Cocoroco (Jefe de algunas tribus africanas) dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

 Este ritmo, en el poema, connota el sonido de los instrumentos musicales de origen


africano, como, por ejemplo, los atabaques (instrumentos musicales de percusión,
similares a un tambor).

 También se hacen claramente presentes elementos relacionados con la música,


instrumentos musicales, danzas africanas:

Rompen los junjunes en furiosa ú Junjunes (instrumentos de


percusión)
Los gongos trepidan con profundo ó. gongos (tambores)
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del marinyandá. Marinyandá (danza
tradicional de África).
Llegan los botucos a la fiesta ya. (jefe de una tribu negra)
Danza que te danza la negra se da.

 Aparece el cuerpo que se funde con la música:

Es la raza negra que ondulando va.


 En “Majestad negra”, sin embargo, interviene el cuerpo de la mujer:

Culipandeando la Reina avanza,


y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo (tambor) cuaja
en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra,
el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra,
y la molienda culmina en danza.

Acerca de la poesía de Palés Matos

 Puede ser interpretada como un ejercicio de resistencia frente a una estética


occidentalizada. “[…] sus poesías, acuñadas por la música afrocaribeña, ejercen una
fuerte crítica a la discriminación racial de negros y mulatos en el Caribe”.
(Vélez,:2015:1).

 “[…] Revalorización y rearticulación de la herencia africana conocidas como poesía


afrocaribeña” (Vélez: 2015: 4). La cultura musical afrocaribeña fue articulada
discursivamente en la poesía de Luis Palés Matos.
 Las tradiciones musicales afropuertorriqueñas daban cuenta de una intensidad
percusiva que no sólo daba ritmo a su discurso poético, sino que la experiencia
sensorial de la polirritmia servía para complementar la “[…] percepción cognitivo-
racional de la 'realidad'”.
(Vélez: 2015: 8).

Podemos concluir que la poesía de Luis Palés Matos introdujo al medio literario rasgos
propios de la forma de vida y la cultura de la población negra. El particular ritmo y sonido
de su discurso poético, constituye un cuestionamiento a la estética occidental y opera como
resistencia a la hegemonía identitaria a la que eran sometidos.

A continuación, dos de sus poemas más conocidos. Fueron publicados en 1934 en Tuntún
de pasa y grifería. (El libro contiene poemas que ya a finales de los años 1920 habían sido
publicados en varios periódicos).

Danza Negra (1926)

Calabó y bambú
Bambú y calabó
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

Es el sol de hierro que arde en


Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Póo.
El cerdo en el fango gruñe:
pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña:
cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Rompen los junjunes en furiosa ú.
Los gongos trepidan con profundo ó.
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del marinyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Pasan tierras rojas, islas de betún:
Haití, Martinica, Congo, Camerún;
Las papiamentosas Antillas del ron
Y las patualesas islas del volcán,
Que en el grave son
Del canto se dan.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó

Es el sol de hierro que arde en


Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Póo.
El alma africana que vibrando está
En el ritmo gordo del mariyandá.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

Majestad negra
Por la encendida calle antillana
va Tembandumba de la Quimbambas
-rumba, macumba, candombe, bámbulaentre
dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maracaritma
una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza,


y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja
en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra,
el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra,
y la molienda culmina en danza.
Por la encendida calle antillana
va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda,
por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas
quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas;
fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata!
Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!
¡Sus, mis cocolos de negras caras!
Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana
-rumba, macumba, candombe, bámbulava
Tembandumba de la Quimbamba.

Mariluci Guberman, M. (1921) La poética del cuerpo negro en hispanoamérica.


UNIVERSIDADE FEDERAL DO RÍO DE JANEIRO.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_020.pdf
Vélez, J. (2015). Rearticulación de la música afroantillana en la obra poética de Luis Palés
Matos y Nicolás Guillén: Precursores de un pensamiento crítico intercultural-decolonial.
The CLR James Journal, 21(1/2), 123-144. Retrieved June 17, 2021, from
https://www.jstor.org/stable/26752112

También podría gustarte