Está en la página 1de 25

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMACION PRESUPUESTAL

INVERSIÓN
Vigencia 2012

NOMBRE DE PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO Y


DRENAJE A NIVEL NACIONAL.

CLASIFICACION DEL GASTO


Tipo de gasto Sector
Denominación Código Denominación Código
CONSTRUCCIÓN DE PRODUCCIÓN Y 1101
INFRAESTRUCTURA 111 APROVECHAMIENTO
PROPIA DEL SECTOR AGRICOLA

CODIGO BPIN
0049-00004-9999

1. COMPONENENTE DE INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1.1. Datos básicos.

Descripción problema o necesidad

La agricultura es el principal usuario de recursos de agua dulce, ya que utiliza un promedio


mundial del 70 por ciento de todos los suministros hídricos superficiales. El nivel de desarrollo
económico de un país se refleja —además de ser una forma clave de medir el mismo— en el
volumen de agua dulce que éste consume

Los países en desarrollo dedican casi toda el agua disponible a la agricultura. Cuanto más
alto es el nivel de desarrollo, más agua se utiliza para fines domésticos e industriales y menos
para la agricultura. (GLEICK, P. Water and conflic, 1993)

La demanda del agua para el desarrollo de las actividades socioeconómicas en Colombia


representa en un mayor porcentaje en lo agrícola con un 54%, y le sigue con un 29% el
doméstico y con un 13% el industrial, en menor escala el pecuario y el de servicios con
porcentajes del 3%, y 1% respectivamente. (Fuente: IDEAM, Informe Anual sobre el Estado del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia, 2004).

Colombia posee un gran potencial en superficies irrigables, lo cual convierte a la adecuación


de tierras en un área de mucha importancia en el desarrollo agrícola del país. De acuerdo
con el Estudio Nacional de Aguas (DNP – 1984), 6.6 millones de hectáreas podrían ser
susceptibles de obras de riego, drenaje y protección contra inundaciones, de las cuales solo

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
el 14,3% cuenta con riego (MADR, 2010). Sin embargo, las técnicas de riego utilizadas
necesitan ser optimizadas.

Es necesario entonces, efectuar los cambios pertinentes para poder hacer un uso eficiente
del agua en el sector agrícola por ser el que más demanda este recurso. No es posible pensar
en el incremento de la producción agrícola sin considerar un uso óptimo del recurso hídrico
pues finalmente, el sector agrícola depende de la adecuación de tierras, primordialmente el
riego, o en su defecto el drenaje y/o control de inundaciones.

Por medio del riego son muchos los beneficios que se obtendrán: aumento en la
productividad y mejoramiento de la calidad de vida del campesino, generación de empleo,
disminución de efectos de las heladas sobre los cultivos, reducción de la inestabilidad en los
precios, entre otros.

Hay que tener en cuenta que la oferta hídrica en el país es heterogénea, debido a que la
mayor parte del recurso se encuentra en lugares con bajos niveles poblacionales como la
Amazonía, Orinoquía y Chocó, mientras que en la zona Andina, donde se encuentra el
grueso de la población, cuenta con tan solo el 15% de la oferta hídrica total.

Para desarrollar el potencial adecuable en el país, el INCODER tiene dentro de su misión,


ejecutar la política de desarrollo rural con un enfoque territorial, focalizando sus
intervenciones misionales , el desarrollo de proyectos de adecuación de tierras, coordinando
la concurrencia de recursos públicos, privados y de cooperación internacional en territorios
claramente delimitados, denominados Áreas de Desarrollo Rural –ADR.

Las áreas focalizadas son: -zonas de consolidación, reserva campesina, proyectos


estratégicos, consejos comunitarios comunidades negras y resguardos comunidades
indígenas y zonas afectadas por la ola invernal. En total se focalizará la actividad misional del
instituto en 16 departamentos y 105 municipios.

Sin embargo es importante señalar que la adecuación de tierras requiere ciertas condiciones
técnicas que determinan la priorización de zonas para desarrollar los proyectos, entre otras
condiciones está la de contar con disponibilidad del recurso hídrico superficial, es decir con
fuentes de agua que permitan derivar un caudal determinado para regar las áreas en época
de estiaje.

Por esta razón, una de las variables climáticas más importantes para el desarrollo agrícola es
la precipitación, bajo estas circunstancias, todo proyecto de adecuación de tierras debe
conllevar un estudio detallado de la variación de la precipitación, con el fin de definir las
épocas del año, en las cuales se presentarán lluvias abundantes o escasez o déficit para el
desarrollo agropecuario. Si las condiciones son de exceso de precipitación, se requerirán
entonces obras de drenaje y si son de sequía, implica que no se puede cultivar durante todo
el año y por lo tanto, se debe suplir la demanda de agua con riego.

Por lo anterior los proyectos de adecuación de tierras serán desarrollados en zonas que
tengan las condiciones técnicas, agroclimáticas, agrológicas y socioeconómicas que les
permitan hacerlo viable financiera, económica, social y ambientalmente. El país cuenta con

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
un área importante para adecuar, pero a la vez en ciertas zonas como la Amazonía y Chocó
no serían viables para la ejecución de este tipo de obras.

Igualmente, el desarrollo rural se concibe y se materializa en poblaciones concretas, que


cuentan con un mínimo de organización social; para la adecuación de tierras se requiere
comunidades organizadas en Asociaciones de Usuarios que jalonen el proceso de
consolidación de una clase media rural.

Estas comunidades, en especial pequeños productores, solicitarán directamente o través de


sus entes territoriales o privados, proyectos de adecuación de tierras para beneficiar sus
áreas, buscando el desarrollo productivo y empresarial de su región por medio de un manejo
eficiente del agua, alternando con nuevas tecnologías y fortaleciendo su organización para
desarrollar un sector agropecuario sostenible y competitivo.

En ese sentido, se promoverán la realización de proyectos de adecuación de tierras a nivel


nacional, cumpliendo diferentes etapas, en las cuales, en cada una de ellas, tendrán
participación activa las asociaciones de usuarios.

Lo anterior, será integral e incluirá aspectos fundamentales como lo correspondiente a las


acciones ambientales, sociales, y productivas, que tiendan a la autosostenibilidad de los
distritos que resulten viables para su construcción.

Es competencia del INCODER adelantar las actividades de administración, conservación y


operación de los distritos de Adecuación de Tierras que actualmente se encuentran a su
cargo, por lo tanto, le corresponde a la entidad ejecutar la rehabilitación de distritos de riego
y drenaje, de las obras que se encuentran deterioradas y desgastadas debido al uso normal
del servicio prestado, con el fin de mejorar la eficiencia de manejo de éstos; igualmente la
maquinaria empleada por ellos para la conservación, han cumplido en algunos distritos su
vida útil, requiriéndose su reparación o reemplazo, con el fin de continuar prestando el
servicio.

La Ley 41 de 1993, norma que a la fecha nos rige y cuyo objeto es regular la construcción de
obras de adecuación de tierras, con el fin de mejorar y hacer más productivas las actividades
agropecuarias, establece que El INCODER tiene la competencia de financiar las actividades
relacionadas con la conservación de los distritos, en cumplimiento de la política de desarrollo
rural; obtener la disponibilidad de recursos económicos para ejecutar las obras de
rehabilitación que se requieran; implementar un programa de acompañamiento para la
optimización de la administración, operación y conservación de los distritos de adecuación
de tierras de pequeña escala con un sistema de control, seguimiento y ordenamiento de los
mismos.

Con el fin de acatar ese mandato legal y en general dar cumplimiento a la política de
desarrollo rural en materia de distritos, el INCODER debe realizar las obras necesarias QUE que
permitan que los distritos, operen eficientemente y sean autosuficientes y autogestionarios, lo
que le permitiría a las Asociaciones de Usuarios recibirlos en propiedad, una vez sea
recuperada la inversión.

Igualmente la continuación de la fase II del proyecto Ranchería, departamento de la Guajira


se hace necesario desarrollarla, esta consiste en iniciar la construcción de la infraestructura

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
que permitirá adecuar 18.536 Has con riego. Lo anterior, teniendo en cuenta que ya se
construyó el embalse sobre el río Ranchería y las conducciones a las zonas que serán
adecuadas con riego, esto generará un importante desarrollo agropecuario al sur de la
Guajira, como una zona de alto potencial productivo y competitivo tanto para el nivel
Regional como el Nacional.

De igual forma se requieren recursos para la vigencia 2012, para culminar la Fase I del
proyecto Triángulo del Tolima cuyo alcance comprende el sistema de alimentación de agua
al distrito de riego, es necesario acometer algunas actividades complementarias necesarias
para poner en operación parcialmente el Distrito de Riego, además de dar cumplimiento a
los requerimientos establecidos en la licencia ambiental. Así mismo, se requieren recursos para
completar la adquisición predial de áreas requeridas para la construcción de canales
principales, así como ejecutar los diseños de los drenajes en el distrito de riego y la
construcción e interventoría del canal principal 1, de la Fase II del proyecto.

Alternativa de solución

PROYECTO RIO RANCHERÍA

Dada la proximidad de dar inicio a la construcción de las conducciones secundarias y


terciarias, e intraprediales en ejecución de la construcción de los distritos de riego y drenaje

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Ranchería y San Juan del Cesar en el Departamento de la Guajira, es indispensable proceder
a la actualización de los estudios y diseños detallados de estos dos (2) distritos de adecuación
de tierras, dicha actualización se realizará en la vigencia de 2012 con un plazo de ejecución
de 12 meses, la cual se detalla más adelante en el presente documento.

Adicionalmente se tiene previsto en la vigencia 2012 continuar con las inversiones forzosas
ambientales de Ley (1% y 1%) con base en las obras ejecutadas en la Fase I y adelantar el
programa de Servicios Complementarios, mediante la implementación de Parcelas
Demostrativas y otros servicios de capacitación para los usuarios potenciales de los proyectos
de riego señalados.

La actualización de los estudios y diseños contempla un área total de 18.536 has, lo cual tiene
como propósito contar con los soportes técnicos actualizados, en lo referente al plan agrícola
detallado, plan de ingeniería ajustado a la Norma Sismo-Resistente de 2010 amparado en los
Decretos 926, 2525 de 2010 y 092 de 2011, como también los costos detallados actualizados
de las obras civiles, ambientales, prediales y un plan de servicios complementarios para los
usuarios.

La estructura financiera para la vigencia 2012, corresponde a:

No. DESCRIPCION DE LA INVERSION VALOR ($)


ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
1 DETALLADOS DE LOS PROYECTOS DE RIEGO DE 10.000.000.000
RANCHERÍA Y SAN JUAN DEL CESAR

2 INVERSIONES AMBIENTALES DE LEY (1% Y 1%) 2.500.000.000

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y PARCELAS


3 2.500.000.000
DEMOSTRATIVAS

VALOR TOTAL 15.000.000.000

A continuación se describe las inversiones por cada tipo de gasto:

COMPONENTES Y VALOR DE LA ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS Y DESIEÑOS DETALLADOS


La actualización de los estudios y diseños detallados se realizará por cada distrito de riego
partiendo de las respectivas conducciones principales tanto de Ranchería que entregará
un caudal máximo para acueductos y riego de 10.5 M3/seg y la conducción San Juan
del Cesar que entregará un caudal máximo para acueducto y riego de 2.5 M3/seg.

Es importante resaltar que los estudios y diseños detallados de los distritos de riego fueron
terminados el 18 de febrero de 2005, y en virtud de las modificaciones al Código
Colombiano de Construcciones Sismo-resistente NSR-10, como también la dinámica de la
propiedad en lo referente a la tenencia de la tierra, algunos cambios en la vocación
agrícola y los costos del plan de ingeniería de detalle, se hace necesario su actualización

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
que nos permita conocer el valor real de las obras por cada distrito de riego, el plan
agrícola final frente a los niveles de producción, comercialización y distribución y sus
impactos socio-económicos de sus productores y de la región.

Los aspectos relevantes que se tendrán en cuenta en el proceso de actualización


corresponde a:

- Topografía detallada predio a predio tanto en la parte extra-predial como predial.


- Actualización catastral
- Hidrología y Meteorología
- Freatimetría
- Sedimentología
- Geología
- Sismología
- Geomorfología
- Geotecnia
- Materiales de construcción
- Redes de Distribución en sus diferentes categorías
- Obras de adecuación predial
- Sistemas de drenaje
- Protección contra inundaciones
- Otras obras de infraestructura y equipos
- Diseño de parcelas demostrativas
- Adquisición de zonas
- Estudios de títulos
- Presupuesto de obras
- Manual de administración y operación y mantenimiento
- Aspectos ambientales
- Plan de organización y capacitación de los usuarios
- Plan de organización del proyecto
- Costos totales del proyecto
- Evaluación financiera y económica de los proyectos

Para llevar a cabo lo anterior, se estiman los costos para la contratación de la Consultoría
de actualización de estudios y diseños detallados con su respectiva Interventoría y la
Consultoría para el estudio de títulos de los predios que forman parte del proyecto tanto a
nivel predial (área de usuarios) como extra-predial para obras principales
correspondiente a redes de distribución y estructuras especiales. La distribución
económica se desagrega así:

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
TIEMPO DE
No. DESCRIPCION DEL GASTO VALOR ($)
EJECUCIÓN
ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
1 DETALLADOS DE LOS PROYECTOS DE RIEGO DE 8.516.093.200 12
RANCHERÍA Y SAN JUAN DEL CESAR

INTERVENTORÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS DETALLADOS DE LOS
2 1.110.398.400 12
PROYECTOS DE RIEGO DE RANCHERÍA Y SAN JUAN
DEL CESAR

ESTUDIO DE TÍTULOS DE PREDIOS DE LOS DOS


3 373.508.400 4
PROYECTOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS

VALOR TOTAL 10.000.000.000

En lo correspondiente a los gastos por capítulo para la Consultoría de los estudios y


diseños, a continuación se desagregan en la siguiente estructura financiera:

No. DESCRIPCIÓN DEL GASTO VALOR ($)


1 PERSONAL 5.838.415.000
1.1 PERSONAL PROFESIONAL 3.530.960.000
1.2 PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR 1.972.270.000
2 VIATICOS 104.150.000
3 PRIMAS DE LOCALIZACIÓN 231.035.000
4 COSTOS DIRECTOS 1.503.044.655
4.1 OFICINA, COMPUTADORES E INFORMES 538.044.655
4.2 TOPOGRAFÍA 476.000.000
4.3 INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS 235.250.000
4.4 ESTUDIOS AMBIENTALES 131.500.000
4.5 MOVILIZACIÓN 87.250.000
4.6 ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN 35.000.000
SUBTOTAL COSTOS 7.341.459.655
IVA (16%) 1.174.633.545
VALOR TOTAL CONSULTORÍA 8.516.093.200
Para la Interventoría de los estudios y diseños detallados de los distritos de riego,
corresponde la siguiente estructura financiera:

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
No. DESCRIPCIÓN DEL GASTO VALOR ($)
1 PERSONAL 750.190.000
1.1 PERSONAL PROFESIONAL 571.090.000
1.2 PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR 129.030.000
2 VIATICOS 11.200.000
3 PRIMAS DE LOCALIZACIÓN 38.870.000
4 COSTOS DIRECTOS 207.050.000
SUBTOTAL COSTOS 957.240.000
IVA (16%) 153.158.400
VALOR TOTAL CONSULTORÍA 1.110.398.400

Finalmente los costos para adelantar la Consultoría de Estudios de Títulos de predios de los
dos (2) proyectos de adecuación de tierras corresponde a:

No. DESCRIPCIÓN DEL GASTO VALOR ($)


1 PERSONAL 255.540.000
1.1 PERSONAL PROFESIONAL 200.100.000
1.2 PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR 35.880.000
2 VIATICOS 3.000.000
3 PRIMAS DE LOCALIZACIÓN 16.560.000
4 COSTOS DIRECTOS 66.450.000
SUBTOTAL COSTOS 321.990.000
IVA (16%) 51.518.400
VALOR TOTAL CONSULTORÍA 373.508.400

1. INVERSIONES AMBIENTALES DE LEY (1% Y 1%)

CONTENIDO

1.1. OBJETIVOS
1.2. ACTIVIDADES A EJECUTAR
1.3. RESULTADOS ESPERADOS

2.1. OBJETIVOS:

Las inversiones ambientales forzosas se encuentran reguladas por la ley 99 de 1993, con el fin
de desarrollar proyectos de conservación de los recursos naturales y en particular para la
protección del recurso hídrico. Para el caso de los Distritos de Riego son de dos clases. La

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
primera establecida en el parágrafo del Artículo 43 de la ley en mención, modificada por la
ley 1450 de 2011, que trata de inversión del 1% del valor de las obras del proyecto (Art. 3 del
Decreto 1900 de 2006), para la recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la
cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica, en aquellos proyectos que
cuenten con Licencia Ambiental como es el caso del Proyecto Río Ranchería (Fase I). Dicha
inversión forzosa se encuentra reglamentada por el Decreto 1900 de 2006 mencionado.

La segunda es la establecida en la misma ley 99 de 1993 en su Art. 111 modificada por el Art.
106 de la ley 1151 de 2007 y sustituido por el Art. 210 de la ley 1450 de 2011, el cual determina
que los proyectos de construcción y operación de distritos de riego, deberán dedicar un
porcentaje no inferior al 1% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la
conservación de los recursos hídricos que los surten de agua. Para los distritos de riego que
requieren licencia ambiental, aplicará lo contenido en el parágrafo del artículo 43 de la Ley
99 de 1993 ya antes dicho.

De acuerdo a lo anterior las obras ejecutadas en Fase I, correspondiente a las obras


multipropósito de la construcción de la Presa El Cercado, Conducciones Principales para las
Áreas de Riego de Ranchería y San Juan del Cesar como también sus obras complementarias
y de compensación, derivadas con la ejecución de los contratos de obra 140 de 2001 e
interventoría 139 de 2001, incluye valores básicos y reajustes, de acuerdo al siguiente

Cuadro:

No. TIPO DE CONTRATO EJECUTADO VALOR ($)

1 Contrato de Obra 140 de 2001 572.439.847.186

2 Contrato de Interventoría 139 de 2001 30.355.728.307

VALOR TOTAL EJECUTADO 602.795.575.493

En aplicación a la Ley 99 del 1993 y teniendo en cuenta las inversiones forzosas del 1% y 1% el
valor total por ejecutar corresponde a: $12.055.911.510 de los cuales incluida la vigencia 2011,
se han ejecutado $ 6.295.000.000, oo, desagregados así:

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
No. TIPO DE INVERSION AMBIENTAL VALOR EJECUTADO ($)

1 Inversiones forzozas 2.863.000.000

2 Adquisición de Areas Estratégicas 3.432.000.000

VALOR TOTAL EJECUTADO 6.295.000.000

De acuerdo con lo anterior, el saldo por ejecutar en inversiones ambientales forzosas de Ley
corresponde a $ 5.760.911.510, valor que se proyecta su inversión en las vigencias 2012 y 2013
en la siguiente distribución:

No. VIGENCIA DE INVERSION AMBIENTAL VALOR ($)

1 AÑO 2012 2.500.000.000

2 AÑO 2013 3.260.911.510

VALOR TOTAL POR EJECUTAR 5.760.911.510

2.2. ACTIVIDADES A EJECUTAR:

De acuerdo a la reglamentación del Decreto 1900 de 2006, con previa aprobación de la


autoridad ambiental competente, es necesario adelantar la ejecución de las actividades
previstas en el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, que incluye la
respectiva fuente hídrica de la que se toma el agua, si el plan no está elaborado se tiene las
siguientes alternativas de inversión: elaboración del plan de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica (máximo el 10% de la inversión); restauración, conservación y protección
de la cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la
sucesión natural adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y
áreas de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas;
instrumentación y monitoreo de recurso hídrico; monitoreo limnológico e hidrobiológico de la
fuente hídrica; construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación
y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás
obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación;
interceptores y sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas; y/o capacitación
ambiental para la formación de promotores de la comunidad en las temáticas relacionadas
en las temáticas anteriores.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
2.3 RESULTADOS ESPERADOS:

La ejecución del plan ambiental está orientada a la conservación y preservación del


elemento agua, con el cual se busca lograr que dicho recurso natural y puntualmente el del
río Ranchería, conserve características óptimas en materia fisicoquímica e hidrobiológica,
teniendo en cuenta los fines del proyecto en los aspectos agrícolas y de consumo humano. A
su vez, adicionalmente a la protección de los suelos evitando la erosión de los mismos,
(verbigracia. Proyectos de Reforestación), el INCODER entra a regular de forma estricta y de
manera sostenible los usos del recurso hídrico en coordinación con la autoridad ambiental
competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -
CORPOGUAJIRA.

Sin tener en cuenta que estas inversiones ambientales son de orden legal y por consiguiente
obligatorias, es un aporte fundamental a no solo minimizar y compensar el impacto ambiental
del proyecto en el marco de la Licencia Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental, sino a contribuir con la sostenibilidad o viabilidad de los Distritos de Riego
de Ranchería y San Juan del Cesar, y la protección y preservación de los ecosistemas de la
alta y media Guajira.

2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y PARCELAS DEMOSTRATIVAS

CONTENIDO

2.1. JUSTIFICACION
2.2. OBJETIVOS
2.3. DISTRITOS A INTERVENIR
2.4. COMPONENTES Y RESULTADOS ESPERADOS
2.5. VALOR DEL PROGRAMA

3.1 JUSTIFICACIÓN:

Llevar a cabo el Programa Servicios Complementarios en la segunda Fase implementación


de los Distritos de Riego Ranchería y San Juan del Cesar, es un reto grande para las dos
asociaciones de usuarios (Asoranchería y Asosanjuan) y a la vez una oportunidad única para
poder desarrollar nuevas alternativas productivas que les ayude a mejorar la calidad de vida
de los productores beneficiarios del Proyecto; el implementar un programa que brinde
asesoría y orientación permanente a los usuarios del Proyecto Rio Ranchería en materia de
capacidad productiva, organizativa, ambiental y social que permita a la comunidad
beneficiada aprovechar mejor las potencialidades de la región donde se encuentran; otro
aspecto que es importante fortalecer son las organizaciones de base, la cuales tienen que
jugar un papel preponderante en el desarrollo de todas las actividades y fases del Proyecto
Rio Ranchería.

Dado lo anterior es necesario revisar y analizar el entorno productivo plasmado en el Plan


Agropecuario y a partir de esto articular y establecer las potencialidades con las formas
asociativas existentes que permitan desarrollar de manera eficiente, eficaz y sostenida cada
uno de los emprendimientos productivos, para poder aprovechar de manera eficiente y
eficaz la implementación de los Distritos de Riego Ranchería y San Juan del Cesar.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Concluida esta primera etapa se hace necesario sino indispensable avanzar hacia la
siguiente fase, la fase de implementación de los Distritos de Riego Ranchería y San Juan del
Cesar, esta fase es fundamental porque es la consolidación de un gran esfuerzo de todo el
pueblo guajiro que anhelaba una obra de esta magnitud, esta etapa debe buscar que el
motor jalonador del desarrollo del proyecto sea el sector agropecuario, por cuanto se
implementaran los Distritos de Riego ya mencionados; el sentido de este documento
propuesta es poder desarrollar junto con los usuarios-beneficiarios del Proyecto nuevas
alternativas productivas que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población
anteriormente mencionada.

Dada la magnitud social, cultural, productiva, económica y ambiental del Proyecto Río
Ranchería, existe la necesidad de seguir desarrollando el PROGRAMA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS (implementación de los Distritos de Riego).

3.2. OBJETIVOS

El objetivo general del plan de servicios complementarios es el de fortalecer, capacitar y


apoyar a los usuarios de distritos de adecuación de tierras, con el propósito de reactivar las
actividades agrícolas y pecuarias promoviendo el desarrollo productivo de manera eficiente
y sostenible, fortalecimiento empresarial y social del distrito, garantizando la obtención de
mayores y mejores niveles de desarrollo económico y social para la población.

El plan contempla la implementación de actividades o acciones interinstitucionales, públicas


y privadas, dirigidas al fortalecimiento de los componentes organizativos, administrativos,
operativos y de conservación y desarrollo productivo del distrito, llevando a cabo actividades
de capacitación y formación de capital humano, fortalecimiento de las asociaciones de
usuarios, crecimiento y desarrollo productivo y optimización de la operación de los distritos de
adecuación de tierras, orientando de manera participativa a las asociaciones y sus usuarios
hacia el logro de una gestión colectiva eficiente.

3.3 DISTRITOS A INTERVENIR

Se beneficiarán los 1.029 usuarios potenciales de los proyectos de riego de Ranchería y San
Juan del Cesar.

LOCALIZACIÓN AREA NETA DE


No. PROYECTO
DEPARTAMENTO MUNICIPIOS RIEGO (Ha)

Barrancas, Distracción,
1 RANCHERÍA 15.246
Fonseca y San Juan del Cesar
La Guajira

2 SAN JUAN DEL CESAR San Juan del Cesar 3.290

TOTAL (Ha) 18.536

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
3.4. COMPONENTES DEL PLAN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El Plan de servicios complementarios involucra la ejecución de los siguientes componentes y


actividades:

3.4.1 Formación de Capital Humano con énfasis en el manejo de cultivos bajo riego y logística
de comercialización: en este componente las actividades a realizar son las siguientes:

• Capacitación sobre el uso eficiente del agua (cultura de ahorro de agua, cultura de
pago y relación suelo-agua-planta y capital humano)
• Revisión y actualización de los planes agropecuarios y los planes de riego.
• Talleres prácticos sobre manejo y conservación de los suelos en el distrito.
• Desarrollo y capacitación de alternativas productivas y tecnológicas, con el fin de
mejorar y aumentar la productividad, producción y calidad.
• Capacitaciones en manejo de post-cosecha (selección, clasificación, adecuación
del producto, empaques, embalajes, transporte, distribución y entrega final del
producto (packing house)).
• Talleres de capacitación para la administración, operación, conservación,
• y sostenibilidad de los Distritos, en los cuales participaran gerentes, jefes de operación
y conservación (mediana y gran escala); y fontaneros (pequeña escala)
• Transferencia de tecnología para desarrollo productivo.

3.4.2. Fortalecimiento de las Asociaciones de Usuarios: En este componente las actividades a


realizar son:

• Capacitación sobre el marco legal colombiano sobre la Adecuación de Tierras


(análisis de la Ley 41 de 1993 y decretos reglamentarios, entre otras).
• Fortalecimiento de la estructura organizacional y empresarial de las Asociaciones en
las áreas administrativa, contable, financiera y social.
• Capacitación a las juntas directivas de las Asociaciones en aspectos tales como la
administración, conservación y operación del distrito de riego.
• Información sobre la oferta institucional existente en la zona del distrito.
• Sensibilización a los usuarios del distrito, para la ejecución de proyectos productivos
que sean generadores de empleo e ingreso en la zona.
• Fortalecimiento en el desarrollo estatutario de las organizaciones (asambleas
generales, reformas de estatutos, derechos y deberes de los asociados y las
asociaciones).
• Talleres sobre fortalecimiento socio empresarial (planeación empresarial, gestión
empresarial, gestión financiera y la responsabilidad social).

3.4.3 Componente Ambiental: En este componente las actividades a realizar están ligadas al
cumplimiento de los lineamientos ambientales definidos con el otorgamiento de la licencia
ambiental o planes de manejo ambiental.

• Capacitación a los usuarios sobre la normatividad ambiental para distritos de


adecuación de tierras y su cumplimiento.
• Capacitar a los usuarios para el manejo eficiente del agua para riego de acuerdos a
los planes agropecuarios.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
• Capacitación en buenas prácticas agrícolas
• Capacitación sobre el plan de manejo ambiental
• Realización de talleres sobre aprovechamiento forestal

RESULTADOS ESPERADOS POR COMPONENTE

3.4.4 Formación de Capital Humano con énfasis en cultivos bajo riego y logística de
comercialización

1) Capacitadas y apoyadas las asociaciones de usuarios potenciales de los distritos de


riego, sobre el manejo eficiente del agua en los cultivos.

2) Capacitados los usuarios del distrito para el desarrollo y aplicación de tecnologías en


el manejo de cultivos bajo riego y en logística de comercialización.

3) Identificado y asimilado, conceptual y operativamente, todo un proceso tecnológico


para el manejo de las actividades de cosecha, post cosecha y comercialización de
los productos a obtener.

4) Conocimiento tecnológico por parte de los usuarios de las diferentes alternativas


productivas rentables a implementar dentro del área de influencia del distrito de
riego.

5) Generar capacidad instalada en las organizaciones que les permita un manejo


eficiente del recurso hídrico y de los proyectos productivos a desarrollar.

3.4.5 Componente Desarrollo Institucional:

1) Fortalecidas la estructura organizacional de las asociaciones de usuarios existentes en


los distritos.

2) Conocimiento del marco legal que determina la operatividad y funcionamiento del


distrito de riego.

3) Desarrollo de habilidades de comunicación entre los usuarios y las organizaciones y


de estas hacia el entorno del distrito, que faciliten un mejor aprovechamiento
sustentable de las actividades productivas promovidas dentro del distrito.

4) Identificados y asimilados los valores corporativos que los usuarios deben reconocer
en sus organizaciones.

5) Implementados procesos permanentes de motivación entre los usuarios y las


organizaciones hacia el mejor aprovechamiento del distrito.

6) Empoderamiento de las organizaciones y sus usuarios sobre el manejo y funcionalidad


del distrito de riego (ventajas y desventajas de estar dentro del distrito).

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
7) Actualizada permanentemente la base de datos de los usuarios e identificación de
sus líderes.

3.4.6 Componente Ambiental

1) Conocimiento por parte de todos los usuarios y organizaciones del contenido e


impacto de las actividades promovidas por el otorgamiento de licencia ambiental o
permisos que permite la existencia del distrito de riego

2) Sensibilizados todos los usuarios y sus organizaciones sobre la implementación de


actividades que propendan por el respeto y cuidado del medio ambiente

Una vez intervenido cada distrito mediante las actividades antes descritas, se espera mejorar
la eficiencia del uso del suelo, generando una mayor productividad, incrementando el área
cultivada y aumentando el volumen de la producción.

Así mismo se espera que los usuarios mejoren la comercialización mediante la creación de
empresas comercializadoras que les permitan incrementar su capacidad de negociación, y
en lo posible contar con una infraestructura, equipos y maquinaria para el procesamiento de
la producción, agregando valor a la misma.

Finalmente fomentar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios con el pago de


servicios y demás compromisos para garantizar la operatividad eficiente del distrito una vez
éstos entren en funcionamiento.

3.5 VALOR DEL PROGRAMA PARA EL 2012

Para la implementación del programa de servicios complementarios y parcelas


demostrativas, se programa su ejecución en un periodo de doce (12 meses) y se estima un
valor de Dos Mil Quinientos Millones ($ 2.500.000.000,oo) de pesos, con el fin de contratar los
profesionales de diferentes disciplinas (agrónomos, agrícolas, economistas, ambientales, del
área social, entre otros), con el fin de desarrollar las actividades en los componentes
productivo, social, ambiental y empresarial y la logística necesaria y la implementación de
veinte (20) parcelas demostrativas en frutas, hortalizas, pecuarias, pasto y forraje, encilaje y
enolaje; los cuales sus costos se desagregan en dos componentes personal profesional,
técnico y auxiliar, y las actividades a desarrollar (incluye gastos de logística).

Debido a la falta de equipos de oficinas en las territoriales del INCODER y en los centros
administrativos de las Asociaciones de Usuarios, es necesario dotar de los elementos de
trabajo a los profesionales especializados que serán contratados para la ejecución del
programa.

Los costos se resumen en el siguiente cuadro:

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
No. DESCRIPCION DEL GASTO VALOR ($)

1 SERVICIOS PROFESIONALES 746.000.000

2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1.754.000.000

VALOR TOTAL POR EJECUTAR 2.500.000.000

De acuerdo a lo anterior los costos por cada componente se desagregan de la siguiente


manera:

- Costos por Servicios Profesionales:

No. DE
SALARIO PERIODO VALOR TOTAL
No. DESCRIPCION DEL CARGO PERSONAS
(Mill.$) (MESES) (Mill.$)
REQUERIDAS
1 PROFESIONAL ESPECIALIZADO - COORDINADOR GENERAL 1 5,0 12 60,0
COMPONENTE SOCIAL
2 Profesional en el Area Social 1 4,0 12 48,0
3 Técnicos Sociales 2 2,5 12 60,0
COMPONENTE PRODUCTIVO
4 Agrónomo 3 4,0 12 144,0
5 Técnico Agrícola 2 2,5 12 60,0
COMPONENTE AMBIENTAL
6 Ingeniero Ambiental 2 4,0 12 96,0
7 Técnico Ambiental 1 2,5 12 30,0
COMPONENTE EMPRESARIAL
8 Profesional especializado en el área empresarial 1 4,5 12 54,0
9 Profesionales en el área económica y/o empresarial 3 3,5 12 126,0
COMPONENTE ADMINISTRATIVO 0,0
10 Administrador de Empresas 1 3,0 12 36,0
11 Auxiliar Administrativo 1 1,2 12 14,0
11 Secretaria 1 1,5 12 18,0
TOTAL 19 746,0

- Costos por Desarrollo de Actividades:

VALOR/
TOTAL COSTO TOTAL
ACTIVIDAD CANTIDAD ASISTENTE Y/O
ASISTENTES ($)
ACTIVIDAD ($)

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Jornadas prácticas de capacitación en
aspectos sociales, empresariales,
ambientales, productivos y técnicos. 250 7.500 22.000 165.000.000
(Talleres, seminarios, conversatorios, foros,
escuelas de campo, días de campo).

Giras a Distritos de Riego y vistas a


20 600 120.000 72.000.000
proyectos exitosos de desarrollo rural
Segunda Feria Agro-empresarial del
Distrito de Riego Rio Ranchería y San Juan 1 750 60.000.000 60.000.000
del Cesar
Producción de material didáctico
(cartillas, folletos, plegables, boletín
10.000 780 18.000 180.000.000
informativo interno, notiagros) elementos
de apoyo.
Diseño e implementación de Parcelas
Demostrativas (Incluye estructura de 20 780 30.000.000 600.000.000
costos).
Apoyo y fortalecimiento a proyectos de
innovación y tecnología productiva que
12 300 15.000.000 180.000.000
se estén dando en la región-zona de
influencia del proyecto.
Desarrollar e implementar esquemas de
mercadeo y comercialización para la
producción agropecuaria. (Normas, 4 500 20.000.000 80.000.000
certificaciones, sellos de calidad, código
de barras, etc).
Difusión y comunicación en medios
regionales y nacionales. (Institucionalizar
40 500 1.500.000 60.000.000
un Magazzín informativo, publi-reportajes,
etc).
Constitución y emprendimiento de
nuevas formas asociativas de carácter 4 500 5.000.000 20.000.000
empresarial.
Implementación de un plan de manejo
ambiental tendiente a establecer una 1 500 50.000.000 50.000.000
cultura del agua
Diseño e implementación del sistema de
información geográfico y cartografía 1 150 50.000.000 50.000.000
social
Papelería y equipos audiovisuales Global Global 21.000.000 21.000.000

Gastos de personal y operativos


2 24 1.500.000 36.000.000
Asoranchería y Asosanjuan

Alquiler Vehículo con conductor 3 36 5.000.000 180.000.000

1.754.000.000
VALOR TOTAL

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
PROYECTO TRIANGULO DEL TOLIMA

• Con el presupuesto destinado para el 2012, se proyecta la culminación de la Fase I


del proyecto Triángulo del Tolima, que comprende el sistema de alimentación de
agua al distrito de riego, por lo que es necesario acometer algunas actividades
complementarias necesarias para poner en operación parcialmente el distrito,
además de cumplir con los requerimientos establecidos en la licencia ambiental.

El convenio 106/195040 suscrito entre el INCODER y FONADE cuyo objeto es realizar la


gerencia de proyecto para la construcción del proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima,
en la actualidad presenta un avance importante en su fase I que comprende la construcción
del sistema de conducción principal, alcanzando el 97.94%, quedando para finalizar en el
primer trimestre de 2012 la instalación de compuertas del canal de limpia, obras eléctricas y la
restitución del río Saldaña por las obras de desvío del mismo. La Fase II del proyecto que
consiste principalmente en las obras de construcción de canales principales del sistema riego,
se encuentra en fase de adquisición predial e inicio de obras, además que se adelantan los
diseños detallados del sistema de distribución secundario, terciario, estaciones de bombeo y
prediales.

Para culminar la Fase I del proyecto cuyo alcance comprende el sistema de alimentación de
agua al distrito de riego, es necesario acometer algunas actividades complementarias
necesarias para poner en operación parcialmente el Distrito de Riego, además de dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos en la licencia ambiental. En esta fase, son
requeridos recursos por $ 9.300.000, de conformidad con el cuadro Nº 1.

No ACTIVIDAD RECURSOS SOLICITADOS


1 Adquisición predial $500.000.000,00
2 Adecuación electro-mecánica Zanja Honda $300.000.000,00
3 Rehabilitación vía Coyaima-Captación $6.000.000.000,00
4 Interventoría Rehabilitación vía $400.000.000,00
5 Retiro biomasa embalse Zanja Honda $2.000.000.000,00
6 Interventoría retiro biomasa embalse $100.000.000,00
Cuadro Nº 1

− Adquisición predial

Los recursos solicitados obedecen a la necesidad de adquirir los predios afectados por el
remanso que se produce por la construcción del dique sobre el río Saldaña, el cual sobre
eleva el nivel de las aguas para ser derivadas a través de la estructura de captación
respectiva ubicada en la margen derecha del río. En la actualidad el proceso se encuentra
en definición por parte de CORTOLIMA de la zona de manejo y preservación ambiental para
definición de los parámetros requeridos que permitan proceder con la realización de los

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
avalúos de las áreas de los predios que eventualmente puedan ser inundados durante
crecientes extraordinarias del río Saldaña.

Adicionalmente, es necesario disponer de recursos para la negociación de cinco (5) predios


pendientes de solución de aspectos jurídicos ubicados dentro del perímetro de la zona de
embalse de la presa Zanja Honda.

− Adecuación electro-mecánica Zanja Honda

INCODER a través de convenio con la Gobernación del Tolima suministró e instaló la válvula
howellbunger que regulará los caudales de descarga de la presa, elemento que en la
actualidad no sido puesta en prueba por la falta de suministro de energía eléctrica;
igualmente se requiere dotar de energía eléctrica a la zona de la presa de Zanja Honda con
el fin de disponer de iluminación y servicio de energía para equipos en general.

− Rehabilitación e interventoría vía Coyaima-Captación

Dentro de las exigencias ambientales contenidas en la licencia ambiental 2710 de diciembre


de 2006, se establece el requerimiento de restablecer las vías afectadas durante la
construcción de las obras del Distrito de Riego. El sector de la vía Coyaima – Ataco
comprendido entre la salida del municipio de Coyaima y la entrada a la captación en un
tramo aproximado entre 10 y 12 kilómetros, el cual presentaba estructura de pavimento
asfáltico al inicio de las obras, ha sido afectado por el tráfico pesado necesario para la
construcción de las obras civiles y mecánicas de gran magnitud que se adelantaron en los
diferentes componentes de captación, túnel, conducción y exclusor de sedimentos lo cual
conlleva a cumplir obligatoriamente con las exigencias ambientales. El trabajo contemplado
comprende el fresado del asfalto existente, reposición de una pequeña capa de base
granular y el suministro e instalación de la capa asfáltica respectiva.

− Remoción y retiro de biomasa del embalse Zanja Honda e interventoría

Terminadas las obras del sistema de conducción principal en el primer trimestre de 2012 y
saneados los procesos prediales de cinco (5) predios pendientes ubicados dentro del área de
influencia del embalse, se deberá proceder al llenado del embalse derivando aguas del río
Saldaña y conduciéndola por el sistema de conducción principal hasta la presa de Zanja
Honda, permitiendo la formación del embalse y tomando posesión de los predios adquiridos
por el estado durante varios años, además de realizar las pruebas operativas de las
estructuras y componentes tanto de la conducción como de la presa misma. Este proceso
consiste en el retiro y disposición de la biomasa existente dentro de la zona de inundación
conforme al inventario forestal previamente realizado y las técnicos y métodos definidos en
los diseños y atendiendo las definiciones del plan de manejo ambiental respectivo.

Recursos solicitados para la Fase II

Para efectos de completar a corto plazo la totalidad de las actividades y obras iniciadas en
esta fase, se requiere por una parte complementar recursos necesarios para la adquisición
predial de áreas requeridas para la construcción de canales principales, así como ejecutar los
diseños de los drenajes en el distrito de riego y la construcción e interventoría del canal

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
principal 1, lo cual podrá dejar totalmente construida la infraestructura principal de la zona de
riego en el primer semestre de 2013.

En esta fase, son requeridos recursos ascienden a $ 28.300.000.000, de conformidad con el


cuadro Nº 2.

No ACTIVIDAD RECURSOS SOLICITADOS


1 Adquisición predial $700.000.000,00
2 Diseños drenajes distrito de riego $1.080.000.000,00
3 Construcción canal principal 1 $25.500.000.000,00
4 Interventoría construcción canal 1 $1.020.000.000,00
Cuadro Nº 2

− Adquisición predial

Con base en los avalúos obtenidos por parte del IGAC y el requerimiento de ajustes en
aproximadamente un 30% de los predios avaluados por diferentes causas que requieren
revisión de los mismos, se hace necesaria la disponibilidad de recursos adicionales para poder
atender los requerimientos prediales en la construcción de los canales principales. En estos
casos se deben reconocer construcciones, diferentes mejoras, condiciones no tenidas en los
avalúos, entre otros.

− Diseños drenajes distrito de riego

Una vez puesto en operación las áreas demostrativas de los diferentes arreglos productivos en
el distrito de riego y conviviendo con temporada invernal, se ha identificado la necesidad de
implementar sistema de drenaje para las áreas a regar, además que los estudios adelantados
por LAVALIN en el diseño del distrito de riego objeto de ajustes en esta etapa, no concibieron
los respectivos diseños de drenaje.

− Construcción canal principal 1

Con base en los recursos disponibles en el año 2010, la estructuración de las contrataciones
para la fase II del proyecto permitieron la contratación únicamente de los canales principales
2, 3 y 4, lo cual indica que a corto plazo no se obtendría la infraestructura completa del
sistema principal de riego, puesto que no se disponía de recursos para la ejecución del canal
principal 1 que atenderá mas de 3.000 hectáreas de riego ubicadas al norte del Distrito, lo
cual adicionalmente está creando una problemática social por la gran cantidad de
comunidades indígenas asentadas en la zona a servir. Este canal tiene una longitud de 12,7
km, su construcción permitirá a corto plazo suministrar agua a la zona mas seca del distrito y
proveer de la infraestructura principal completa del distrito para que una vez se defina la
financiación de los sistemas secundario y terciario, se pueda proceder a su cubrimiento
simultáneamente con las demás zonas.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Las actividades mencionadas pueden ser iniciadas o construidas a corto plazo, pues
disponen de los diseños respectivos para su contratación y eventualmente pueden ser objeto
de adiciones de contratos en ejecución, lo cual disminuiría los tiempos de ejecución,
logrando la terminación de la fase I en el primer trimestre de 2012 y la infraestructura principal
de la fase II podría estar terminando en el primer trimestre de 2013.

A continuación, en el cuadro Nº 3 se consolida la solicitud de recursos para la terminación de


la fase I y de la infraestructura principal de la fase II.

No ACTIVIDAD RECURSOS SOLICITADOS


1 Adquisición predial $500.000.000,00
2 adecuación eléctrica Zanja Honda $300.000.000,00
3 Rehabilitación vía Coyaima-Captación $6.000.000.000,00
4 Interventoría Rehabilitación vía $400.000.000,00
5 Retiro biomasa embalse Zanja Honda $2.000.000.000,00
6 Interventoría retiro biomasa embalse $100.000.000,00
5 Adquisición predial $700.000.000,00
6 Diseños drenajes distrito de riego $1.080.000.000,00
7 Construcción canal 1 $25.500.000.000,00
8 Interventoría construcción canal 1 $1.020.000.000,00
TOTAL $37.600.000.000,00
Cuadro Nº 3

OTROS DISTRITOS, OLA INVERNAL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Se destinará un presupuesto para emergencias por ola invernal y otros gastos, teniendo en
cuenta los cambios climáticos presentados en los últimos años, lo cual ha traído como
consecuencia la variación de las precipitaciones y cantidad de las mismas y que ha
afectado las zonas agrícolas del país, en especial las áreas adecuadas con distritos de riego,
situación que ha impedido el desarrollo agropecuario en diferentes distritos de adecuación
de tierras, se tendrán recursos para atender otros gastos colaterales para la debida ejecución
de los proyectos de adecuación de tierras, el Instituto mantendrá una disponibilidad de
recursos del programa FONAT.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Descripción y cuantificación de las metas físicas de la alternativa.

Nombre y Descripción de la meta Unidad de Valor de la meta para el


medida año 2012

COMPLETAR INVERSIONES AMBIENTALES


FASE I, Y REVISION Y ACTUALIZACION 8 *
DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
DETALLADOS, Y SERVICIOS %
COMPLEMENTARIOS DISTRITO DE RIEGO
RANCHERIA, GUAJIRA, FASE II- área de
riego
OBRAS DE COMPLEMENTACION DE
DISTRITO DE ADECUACION DE TIERRAS
DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA FASE I, Y
AVANZAR EN LA FASE II DEL PROYECTO 18 *
(DISEÑOS DE LOS DRENAJES, %
COMPLETAR ADQUISICION PREDIAL, Y
CONSTRUCCION E INTERVENTORIA DEL
CANAL PRINCIPAL 1)
OTROS DISTRITOS, OLA INVERNAL,
Número 4
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

* Avance Fase II

Descripción y valoración de los costos por actividad.

Valor total de la actividad para


el año 2012
ACTIVIDAD (en pesos corrientes)
1. COMPLETAR INVERSIONES AMBIENTALES FASE I, Y
REVISION Y ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
15.000.000.000
DETALLADOS, Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DISTRITO DE
RIEGO RANCHERIA, GUAJIRA, FASE II- área de riego
2. OBRAS DE COMPLEMENTACION DE DISTRITO DE
ADECUACION DE TIERRAS DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA FASE
I, Y AVANZAR EN LA FASE II DEL PROYECTO (DISEÑOS DE LOS
37.600.000.000
DRENAJES, COMPLETAR ADQUISICION PREDIAL, Y
CONSTRUCCION E INTERVENTORIA DEL CANAL PRINCIPAL
1)

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
3. OTROS DISTRITOS, OLA INVERNAL, SEGUIMIENTO Y
7.400.000.000
MONITOREO
TOTAL $60.000.000.000
Descripción de los principales beneficios del proyecto.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, promueve entre otros los proyectos de
adecuación de tierras que sean viables financiera, económica, social y ambientalmente,
que generen rentabilidad y productividad para el sector agropecuario, instrumentos
fundamentales para la modernización del campo.

Entre los beneficios de un Proyecto de Adecuación de Tierras se encuentran:

• Aumentar el valor de la tierra, dado que se intensifica el uso de los suelos y las aguas.

• Permite a los productores obtener buenos rendimientos, sembrar variedad de cultivos,


introducir nuevas variedades y evitan la estacionalidad de las siembras en zonas donde
las lluvias son irregulares.

• Permite la participación en el mercado durante todo el año, logrando mejores precios y


mayor competitividad en el mercado.

• Contribuye en materia ambiental a la protección de los bosques y cuencas hidrográficas.

• Facilitar el cambio de áreas de uso en cultivos tradicionales a líneas más rentable y de


mayores perspectivas en los mercados nacionales e internacionales.

Política nacional y/o sectorial que respalda el proyecto de inversión

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, establece en el capítulo III
“Crecimiento Sostenible y Competitividad” promover nuevos esquemas de participación
privada y optimizar los mecanismos existentes para la provisión de servicios de infraestructura
productiva y social en diferentes sectores, entre ellos están los distritos de riego y adecuación
de tierras, con el fin de elevar la competitividad y productividad, debido entre otros, a que
existe una subutilización de tierras óptimas para la agricultura y una baja cobertura de la
infraestructura para riego.

El INCODER dando cumplimiento al decreto 1300 de 2003, adoptará los planes, programas y
proyectos de desarrollo agropecuario y rural que establezca el Plan Nacional de Desarrollo y de
las políticas y directrices del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En este sentido ha focalizado su intervención misional en territorios claramente delimitados,


denominados Áreas de Desarrollo Rural –ADR-, incorporando criterios de priorización a
poblaciones específicas que serán objeto de especial atención y que constituirán el propósito
fundamental del trabajo que realizará el Instituto en el nivel rural.

Este propósito será complementado con el acompañamiento a las comunidades durante todas

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
las fases de desarrollo de los proyectos, con lo relacionado a servicios complementarios,
entendiéndose como las actividades de capacitación, asistencia técnica, fortalecimiento
organizacional, desarrollo productivo y ambiental.

La promoción de proyectos de adecuación de tierras, se convierte en una obligación de


carácter legal, que debe ser cumplida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, para
facilitar a los productores rurales el acceso a las posibilidades de explorar sus tierras en forma
tecnificada dotándolas de obras de riego, drenaje y control de inundaciones, promoviendo
diferentes alternativas para el uso eficiente, racional y sostenible de los recursos.

Por lo anterior, es un compromiso indispensable alcanzar las metas propuestas en materia de


Adecuación de Tierras, entendida como un factor fundamental para el mejoramiento de la
competitividad del sector Agrícola en el marco de la globalización de la economía en razón a
que permite incrementar la intensidad del uso de la tierra, generar empleos directos e
indirectos, facilitar la introducción de nuevas tecnologías de producción mediante el uso de
variedades mejoradas y de insumos, contribuye a la diversificación de cultivos, elementos que
conducen a elevar el nivel de vida de los agricultores, el desarrollo de la región y del país.

Los recursos de la nación que se apropiarán en el presupuesto del Instituto, FONAT 2012, se
constituirán en la fuente de financiación de los programas de Adecuación de Tierras en los
términos previstos en el Plan nacional de Desarrollo 2010-2014, el decreto 1300 de 2003, la Ley 41
de 1993, los Acuerdos del Consejo Directivo y Resoluciones del INCODER relacionados con el
desarrollo de la Adecuación de Tierras en el país.

BENEFICIARIOS

Cuantificación y localización.

Año: 2012
Total Beneficiarios del tipo Familias: 1.029

ESQUEMA FINANCIERO

Fuentes de financiación y costo total del proyecto

Distribución de recursos fuente de financiación PGN (Nación y propios)


Recursos solicitados
Recursos

1-Recursos Nación 60.000.000.000


2-Recursos Propios 0

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX
Otros recursos
Recursos Recursos solicitados
5-Entidades territoriales 0
6-Privados 0
7-Cooperación 0
8-Otros 0

Registrar en el siguiente cuadro el total de los recursos solicitados para la vigencia.

Total Recursos PGN y otros


Recursos Solicitados Recursos Solicitados
Entidad
PGN Otros
171300 - INSTITUTO COLOMBIANO DE 0
60.000.000.000
DESARROLLO RURAL - INCODER

NOMBRE DEL PROYECTO: ANALISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DISTRITOS DE


RIEGO Y DRENAJE A NIVEL NACIONAL7 - 41 CAN Edificio Incoder • Bogotá, D.C -
Colombia • PBX

También podría gustarte