Está en la página 1de 13

EL TEATRO EUROPEO MODERNO: SHAKESPEARE Y

MOLIÈRE

1. El teatro de los siglos XVI y XVII


Durante la Edad Media, las representaciones teatrales habían tenido un carácter
preferentemente religioso, pues estaban centradas en textos inspirados en asuntos
religiosos, cuya principal finalidad era ofrecer a los espectadores un acercamiento a la
religión de forma atractiva y didáctica. Así, por ejemplo, se puede hablar de obras de
contenido religioso relacionadas con la Navidad (como el conocido texto español que
lleva por título Auto de los Reyes Magos), la Pasión de Cristo, los milagros, los
misterios del Antiguo y del Nuevo Testamento y las hagiografías (vidas de santos).
Durante el siglo XV, el teatro presentaba dos grandes tendencias. Por un lado, una
tendencia popular, con espectáculos como las conocidas danzas de la muerte, algunas
de cuyas muestras ya se encontraba en la Francia de finales del siglo XIV. En las
danzas, un personaje alegórico, la muerte invitaba a bailar a personas de diferente
condición social, con la intención de ejemplificar el poder igualatorio de la muerte.
También se podría adscribir a esta vertiente popular una serie de piezas cómicas que
basaban buena parte de sus argumentos en farsas y comedias de enredo, como las del
dramaturgo español Lope de Rueda, que eran representadas por actores ambulantes.
De otro lado, había una tendencia culta, representada por la llamada comedia
humanística, inspirada en tragedias y comedias clásicas. Se trata de piezas dialogadas en
prosa, en muchos casos destinadas a la lectura y que, cuando se representaban, era en las
cortes y en los salones de la nobleza. Un ejemplo de esta comedia humanística sería el
de La Celestina.
A finales del siglo XVI, estas dos tendencias se funden en una sola. Es la época de
los llamados teatros nacionales, así llamados porque cada uno de los países aporta al
teatro las características propias de la época y de dicho país. Así, se puede hablar, entre
otros, de un teatro inglés, un teatro francés y un teatro español, cuyos máximos
representantes serían Shakespeare, Molière y Lope de Vega, respectivamente.
De ese modo, el teatro se convierte en un verdadero espectáculo de masas en el que
tienen cabida los temas que resultaban del interés y el agrado de los espectadores. Del
mismo modo, se habilitan espacios adecuados para las representaciones, separando a las

1
mujeres de los hombres, por cuestiones relativas a la moralidad, y se crean compañías
de teatro estables.
Ya en el siglo XVII, el teatro europeo evoluciona en direcciones opuestas:
 Un teatro más popular, de estilo barroco, en el que se rompe con la regla de las
tres unidades: lugar, tiempo y acción, y mezcla la tragedia y la comedia. Los
mejores ejemplos de este tipo de teatro lo ofrecen Inglaterra y España.
 Un teatro más culto, de estilo neoclásico, que se da en Francia, y en el que se
respetan las tres unidades y no se mezclan tragedia y comedia.
 Además de estas dos grandes tendencias del teatro europeo, en Italia se
desarrolla un tipo de teatro de marcado carácter popular, muy del agrado del
público, que se conoce con el nombre de Comedia del Arte.

2. La Comedia del Arte


Se llama así a un tipo de teatro que triunfa en Italia durante los siglos XVI y XVII y
en el que adquiere un relevante papel la temática relacionada con los enredos de tipo
amoroso, con argumentos cargados de malentendidos, confusiones, secuestros, bromas
y humor.
Los rasgos más característicos de la Comedia del Arte son los siguientes:
 Falta de diálogos escritos. Los actores disponían de unos breves esquemas, a
modo de guión, que les permitían improvisar y adaptarse a las características del
público que en cada momento asistía a las representaciones.
 Uso de un lenguaje de marcado carácter coloquial, lo que daba a este teatro un
tono más directo y popular.
 El carácter dinámico de las representaciones permitía la presencia de enredos,
raptos, golpes, peleas, carreras, etc., todo lo cual resultaba muy del agrado del
público asistente.
 Presencia de personajes arquetípicos, caracterizados por utilizar unos rasgos
concretos, tanto en su comportamiento y lenguaje como en el vestuario y el
maquillaje. Este tipo de personajes se pueden clasificar en tres grandes grupos:

a) Los criados. Se suele tratar de campesinos que se han trasladado a las


ciudades para buscar trabajo y vencer el hambre. El más famoso de

2
estos criados es Arlequín, un personaje astuto, torpe, hambriento y
enamoradizo, que va vestido con un traje de rombos y una máscara de
cuero negro.
La enamorada de Arlequín se llama Colombina. Es una mujer que
despierta las pasiones de los amos, aunque ella se burla de sus intentos
de cortejarla.
Otro personaje muy habitual es Polichinela, un criado
melancólico, chismoso y, en ocasiones, satírico, que lleva un traje
blanco y tiene una careta con nariz aguileña y una gran joroba.

b) Los amos. Suelen ser acomodados padres de familia, preocupados por


el bienestar de sus hijos. Entre los amos destacan los siguientes tipos:
Pantaleón, que es un rico comerciante veneciano, vestido con una
gran capa negra y ropa roja. Tiene una larga barba y le gusta coquetear
con las muchachas jóvenes. Representa al sector económico.
La figura del Capitán responde al tipo de miles gloriosus clásico:
es un militar bravucón y fanfarrón, que presume de su valentía y
amenaza con echar mano de su espada, aunque, en realidad, es un
cobarde que enseguida se amedrenta.
El Doctor representa al sector intelectual de la población. Es un
hombre barrigón y ridículo, que aparenta tener muchos conocimientos,
pero que es un ignorante.

c) Los enamorados. Se trata de los hijos de Pantaleón y del Doctor. Son


jóvenes que se tienen amor mutuo y puro y que desean casarse. Tienen
nombres tan sonoros como Rosana y Florindo o Angélica y Fabricio.

3. El teatro inglés: Shakespeare

William Shakespeare (1564-1616) es considerado el iniciador del teatro inglés


moderno, coincidiendo con el llamado periodo isabelino, que toma su nombre del
reinado de Isabel I de Inglaterra. Además, Shakespeare es una de las más grandes
figuras de la literatura universal, junto con su contemporáneo Miguel de Cervantes.

3
Shakespeare nació en Stratford-on-Avon, en el seno de una familia humilde. Su
padre trabajó como carnicero y su hijo William trabajó en ese oficio desde muy joven.
Posteriormente, trabajaría como maestro de escuela, escribano de un procurador y como
actor.
En 1589 escribió su primera obra dramática, Pericles, y un año más tarde comienza
la trilogía Enrique VI. En 1607, el rey le encomendó la dirección del teatro Black-Friars
y una participación en las ganancias del teatro Globe Teatre, el más importante de
Londres. Aun así, algunas de sus obras tuvieron problemas con la censura, lo que
dificultó su publicación y su estreno en los teatros.
En 1613 se retiró a su casa de Stratford-on-Avon, con serios problemas económicos,
y allí vivió hasta su muerte, retirado ya de la actividad literaria.
En la época de Shakespeare, Inglaterra experimenta una gran transformación
política, económica, social, ideológica y religiosa, en gran parte debida al
enfrentamiento entre el catolicismo y el protestantismo.
Por lo que al teatro se refiere, será a finales del siglo XVI cuando se consolida un
teatro de marcado carácter popular, que tiene algunas influencias de la comedia del arte
italiana, junto con el reflejo de la historia y la tradición nacional, y cuyo máximo
exponente es William Shakespeare, junto con otros autores menos conocidos, como
Thomas Kyd, autor de La tragedia española, y Cristopher Marlowe, autor de La
trágica historia del doctor Fausto, que sirvió de modelo a Goethe para su Fausto.
Las representaciones teatrales comenzaban en las primeras horas de la tarde y se
prolongaban hasta el anochecer. Se representaban en edificios de forma poligonal, con
un patio central, alrededor del cual había dos o tres pisos con galerías.
La escenografía era bastante sencilla y las compañías de actores estaban formadas
únicamente por hombres, pues las mujeres no podían actuar en el teatro.
Por lo que a las características del teatro shakespeariano se refiere, podemos señalar
las siguientes:

 En sus obras, Shakespeare mantiene los cinco actos del teatro clásico.
 Suele mezclar la prosa y el verso, con lo que consigue fusionar lo dramático y lo
lírico. Además, en cuanto al verso, emplea la polimetría y, también, el verso
blanco.
 Mezcla elementos cómicos y elementos trágicos.

4
 Rompe con la regla de las tres unidades.
 Cuida mucho el estilo y logra una gran perfección técnica.
 Otro rasgo muy propio de su teatro es la creación de caracteres, presentando
unos personajes dotados de gran humanidad, en los que se aprecia un estudio
psicológico de las pasiones y emociones más características del ser humano.

En la actualidad, se conservan treinta y siete obras teatrales de Shakespeare, cuya


clasificación más conocida es la siguiente:

 Dramas históricos. Tienen como tema fundamental la lucha por el poder y


presentan personajes muy bien definidos desde el punto de vista humano. Unos
dramas están basados en la historia inglesa, como es el caso de Ricardo III y
Enrique IV. En esta última obra aparece el personaje de Falstaff, que presenta
muchos rasgos parecidos al personaje cervantino de Sancho Panza.
Otros dramas se inspiran en la historia antigua, como sucede con Julio
César o Antonio y Cleopatra.
 Comedias. Se caracterizan por la presencia de temas de enredo y por el análisis
de los sentimientos humanos que presentan los personajes protagonistas. En este
apartado destacan La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano, La
tempestad y El mercader de Venecia.
 Tragedias. Representan la parte más importante de la dramaturgia
shakespeariana. En ellas, su autor realiza un profundo análisis de las pasiones
humanas, llegando a convertir a algunos de sus protagonistas en verdaderos
arquetipos o modelos de dichas pasiones. Tal es el caso, por ejemplo, de Romeo
y Julieta, prototipos de los amantes apasionados con final funesto; Hamlet,
símbolo de la duda y la melancolía; Otelo, que representa el poder destructivo de
los celos; Macbeth, símbolo de la ambición de poder y el remordimiento, y El
rey Lear, en la que se representa la traición filial.

4. El teatro francés
En Francia, el teatro se desarrolló de forma más tardía que en países como Inglaterra
y España. Por ello, su esplendor tiene lugar durante la segunda mitad del siglo XVII,
coincidiendo con el decidido apoyo de la familia real francesa, especialmente el rey

5
Luis XIV. Dicho apoyo se reflejó en el hecho de que los reyes eran los encargados de
mantener los teatros y a las compañías teatrales.
De ahí que los espectáculos representados en la corte no gozaran del carácter
popular que caracterizaba al teatro inglés y español. En este sentido, las compañías
teatrales representaban aquellas obras que eran del agrado de los cortesanos, sobre todo,
tragedias, y dotaban a sus representaciones de una gran puesta en escena: música, bailes,
etc.
De otro lado, la Academia Francesa –institución fundada en 1634, con la intención
de velar por el correcto uso de la lengua francesa y favorecer las creaciones literarias-
estableció las normas del buen gusto, entre las cuales se hallaba el respeto a las reglas
clásicas. Esta circunstancia favoreció notablemente que el teatro francés se ajustara a los
gustos y las normas del Neoclasicismo.
Por consiguiente, a diferencia de lo que sucedió con el teatro inglés y español, en el
teatro francés se respetó la regla de las tres unidades, se separó lo trágico de lo cómico,
y se defendió la norma del buen gusto, también llamado decoro poético.
Como consecuencia de lo anterior, se busca la contención de los sentimientos y las
pasiones y se respeta el principio de verosimilitud.
Igualmente, se considera que la literatura, en general, y el teatro, en particular, han
de tener un marcado carácter utilitario. De ahí su finalidad didáctica, moralizadora y
satírica.

4.1. La tragedia: Corneille y Racine

El género más cultivado en el teatro francés fue la tragedia, siguiendo las normas
de quien es considerado su iniciador: Pierre Corneille (1606-1684), autor de
importantes tragedias en las que se unen el gusto por los temas históricos y el estudio de
la personalidad psicológica de sus protagonistas.
En sus obras se pueden destacar las siguientes características:

 Predominio de los argumentos basados en la antigüedad clásica, preferentemente


romanos. Así, en su obra Horacio, se basa en un texto de Tito Livio para
desarrollar la virtud del patriotismo. En Cinna, inspirada en Séneca, se exalta la
clemencia.

6
 Igualmente, toca temas pertenecientes a la historia y la literatura española. Así,
su obra más famosa, El Cid, inspirada en Las mocedades del Cid, del
dramaturgo español Guillén de Castro. Corneille representa el drama que se
origina cuando Rodrigo Díaz mata en duelo al padre de Jimena, para vengar el
honor de su anciano padre, quien había sido deshonrado por el de Jimena.
 Personajes dotados de un fuerte carácter y que se debaten entre el cumplimiento
del deber y sus intereses o inclinaciones personales. Uno de los mejores
ejemplos lo ofrece el personaje del Cid, quien ha de elegir entre cumplir con el
deber de vengar el honor de su padre y el amor que profesa a Jimena.
Posteriormente, ésta también se debatirá entre el amor que siente por Rodrigo y
su deseo de vengar la muerte de su padre.
 Sus protagonistas suelen estar marcados por el influjo de su destino.
 Respeto a las reglas clásicas.
 Gran perfección técnica, con escenas de gran intensidad dramática y profundo
lirismo.

Pero, sin duda, el esplendor de la tragedia francesa se debe a Jean Racine (1639-
1699). Seguidor del modelo establecido por Corneille, Racine dota a sus tragedias de
una gran austeridad en las acciones, en el lenguaje y en la puesta en escena, para
centrarse, fundamentalmente, en el análisis psicológico de sus personajes, los cuales
están profundamente marcados por sus dramas y pasiones personales.
Como características propias de su teatro podemos señalar las siguientes:

 Protagonistas con un carácter débil, lo que les hace sucumbir ante sus propias
pasiones.
 Acción casi inexistente y presencia de largos monólogos de los personajes.
 Creación de grandes personajes femeninos.
 Escenografía muy sencilla y austera. A veces sólo aparecen unos pocos muebles
en el escenario.
 Intenso lirismo de sus obras, fundamentado tanto en los dramas que viven los
personajes como en el perfecto uso del verso.
 Lenguaje y estilo sobrio, aunque muy cuidado.

7
Entre sus obras, destacan algunas basadas en temas de la literatura griega
(Andrómaca, Ifigenia, Fedra), en temas romanos (Berenice, Británico) y en temas
bíblicos (Esther).

4.2. La comedia: Molière

Jean Baptiste Poquelin (1622-1673), conocido con el pseudónimo de Molière, es el


creador de la comedia francesa. Hombre de sólida formación clásica, gracias a sus
estudios en un colegio de jesuitas, abandonó sus estudios de Derecho, con veinte años,
para dedicarse al teatro, formando parte de una compañía ambulante de actores, de la
que posteriormente llegaría a ser director. Precisamente, adoptó el pseudónimo Molière
a raíz de su incorporación a la compañía, con la intención de no deshonrar el apellido
familiar.
Tras recorrer con la compañía gran parte del territorio francés, en 1658 se instaló en
París, en donde su compañía gozó de la protección del rey Luis XIV y puso en escena
las obras que Molière escribía, algunas de las cuales gozaron de gran éxito, aunque otras
fracasaron, en ocasiones más por las envidias y las intrigas de algunos nobles y
eclesiásticos que por la escasa calidad de las obras.
Murió el 17 de febrero de 1673, tras sentirse enfermo, mientras representaba en
escena el papel de Argan, de El enfermo imaginario.
En su teatro se unen los temas procedentes del teatro grecolatino, de la tradición
medieval, de la Comedia del Arte, del teatro español y, sobre todo, de la sociedad
francesa contemporánea suya.
Molière fue autor de farsas y comedias en las que muestra sus grandes dotes para la
comicidad y para la sátira de los vicios de su época. Una comicidad y una sátira puestas
al servicio de la que para él era la gran finalidad del teatro: enseñar y divertir. De ahí
que gran parte de los temas desarrollados estén relacionados con la educación, la
familia, la situación de las mujeres y, fundamentalmente, la hipocresía de los seres
humanos. Pero, al mismo tiempo, se sirve de todos los recursos que le permiten el
lenguaje, los gestos y las situaciones dramáticas para hacer reír a los espectadores.
Por tanto, su teatro se caracteriza, entre otros aspectos, por la finalidad didáctica y
moralizante de sus obras, así como por la creación de grandes tipos y caracteres

8
humanos, a los que define a través de sus vicios y defectos. Tal es el caso de algunas de
sus más conocidas obras:

 Las preciosas ridículas, en la que censura a dos jóvenes damas pedantes que
rechazan a unos buenos pretendientes para dejarse conquistar por unos criados.
 Tartufo, en la que critica la hipocresía religiosa de los beatos.
 El misántropo, en la que plantea el tema del hombre que se aparta del trato con
los demás.
 El médico a palos, donde critica a los médicos ignorantes y sin vocación.
 El burgués gentilhombre, una sátira de los nuevos ricos.
 El avaro, en donde satiriza la avaricia.
 El enfermo imaginario, una crítica de la hipocondría.

5. El teatro español1

En España, durante el siglo XVI, merecen destacarse los intentos frustrados de


Cervantes por triunfar en el teatro, con unas obras muy en la línea del teatro clásico,
cuyas mejores muestras son El trato de Argel y la Numancia. Aunque, tras el triunfo
cosechado por Lope de Vega con su teatro barroco, Cervantes compuso sus Ocho
comedias y ocho entremeses nuevos (1615), en las que incorporaba elementos propios
del teatro de Lope, tampoco logró alcanzar el éxito deseado. No obstante, hay que
señalar que los ocho entremeses representan unas auténticas joyas de este género teatral.
Será en el siglo XVII cuando el teatro español alcance un esplendor inigualable,
coincidiendo con el llamado Siglo de Oro de nuestra literatura y con la aparición de ese
“Fénix de los ingenios” llamado Félix Lope de Vega y Carpio( -1635) y su Arte nuevo
de hacer comedias, un breve texto escrito en endecasílabos blancos que Lope había
utilizado para dar una conferencia en Madrid y que se incorporó a su edición de las
Rimas, en 1609.
1
Aunque el título del tema se centra en el estudio del teatro inglés y francés, y especialmente en las
figuras de Shakespeare y Molière, nos parece interesante dedicar un breve apartado a recordar a tres de
los principales representantes del teatro español. Máxime cuando la experiencia nos enseña que, en
algunas ocasiones, el estudio que se ha realizado de los mismos en el primer curso de Bachillerato ha sido
muy somero, teniendo en cuenta el escaso tiempo de que se dispone en la asignatura de Lengua castellana
y Literatura, con tan sólo tres horas semanales para su impartición.

9
5.1. El teatro de Lope de Vega
En su Arte nuevo de hacer comedias, presenta Lope su concepción de lo que
debe ser el teatro llevado a la escena, comenzando por la afirmación tajante de que
escribe siguiendo “el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron”.
En síntesis, las novedades aportadas por Lope de Vega serían las siguientes:

 Defensa de la libertad en la elección de los temas y de la variedad de los


mismos.
 Mezcla de lo trágico y de lo cómico, para favorecer la composición de
tragicomedias.
 División de la obra en tres actos, coincidiendo con la presentación del tema (“el
caso”), el nudo (“enlace de sucesos”) y el desenlace. De tal manera que, en el
segundo acto, todo se complica y se enreda, para así facilitar un desenlace
sorprendente a partir de la mitad del tercer acto.
 Ruptura de la regla de las tres unidades en lo que se refiere al espacio y el
tiempo. En cambio, existe un mayor respeto a la unidad de acción, aun cuando
es frecuente que, en torno al tema central, aparezcan otros temas secundarios.
 Teatro escrito en verso, utilizando la polimetría, de modo que las estrofas se
ajusten a las situaciones. Por ejemplo, las décimas son buenas para quejas; el
soneto está bien para los que esperan conseguir algo; el romance y las octavas se
emplean para el relato de los hechos; los tercetos se reservan para asuntos
graves; las redondillas para asuntos amorosos, etc.
 Gran importancia del tema de la honra y de aquellos otros temas relacionados
con la virtud, como suele ocurrir con el tema amoroso.
 Creación de unos personajes-tipo que suelen tener, casi siempre, unas mismas
características. Así, por ejemplo, aparece un galán enamorado, de carácter noble
y valiente; una dama, objeto del amor del galán; un elemento perteneciente a la
nobleza o al poder (comendador, caballero, etc.), que abusa del pueblo o violenta
el honor de la dama; el rey, encargado de administrar justicia y de castigar al
poderoso, etc.
 Especial mención merece la aparición de la figura del gracioso, incluso en
aquellas obras que puedan tener un contenido más trágico. El papel del gracioso

10
suele estar encomendado a un criado que hace burla de las situaciones más
dramáticas y del lenguaje empleado por su amo. El paralelo femenino de la
figura del gracioso corresponde a la criada de la dama, aunque la criada suele
tener menor protagonismo que el gracioso.
 Uso de un lenguaje que se adapte a los personajes y las situaciones vividas por
esto. De este modo se favorece el llamado principio de verosimilitud.

Una de las diversas clasificaciones realizadas sobre el teatro de Lope de Vega


agrupa sus obras en cinco grandes apartados:

- Comedias religiosas. Con asuntos del Antiguo y Nuevo Testamentos, vidas


de santos y leyendas religiosas: El nacimiento de Cristo, El divino africano,
La buena guarda.
- Comedias mitológicas, de historia antigua y de historia extranjera: El
laberinto de Creta, El esclavo de Roma, El marqués de Mantua.
- Comedias de historia y leyendas españolas. En este apartado se incluyen
algunas de sus más reconocidas obras: Peribáñez y el Comendador de
Ocaña, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna o El mejor alcalde, el rey.
- Comedias de enredo y de costumbres. Se centran en el tema del amor, con
asuntos relacionados con los celos, las intrigas y rivalidades amorosas, etc.:
El perro del hortelano, La dama boda o El villano en su rincón.
- Comedias de asunto novelesco, lírico y pastoril: La Arcadia.

5.2. Calderón de la Barca


Pedro Calderón de la Barca (1600-1680) es el otro gran dramaturgo del teatro
clásico español. Además de sacerdote y capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, su
quehacer literario estuvo dedicado a la producción teatral.
A diferencia de Lope, quien solía improvisar demasiado y presumía de haber
llegado a escribir una obra teatral en menos de veinticuatro horas, Calderón representa
al escritor que cuida al máximo la técnica, selecciona los temas a tratar y ofrece un
lenguaje muy elaborado, con mezcla de elementos conceptistas y culteranos.
Por otra parte, en su teatro hay una mayor tendencia a la intensificación de los
elementos líricos, filosóficos y simbólicos, lo que le lleva a elaborar un estudio muy

11
profundo de los personajes principales, algunos de los cuales se han convertido en
personajes universales, como Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, o Pedro
Crespo, el protagonista de El alcalde de Zalamea.
En su teatro hay un mayor respeto hacia la unidad de acción, lo que hace que las
obras se estructuren, generalmente, en torno a un tema central y a un personaje que
destaca fuertemente sobre el resto.
Sus obras se suelen agrupar en los siguientes apartados:
 Dramas de historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea.
 Dramas de honor y celos: El médico de su honra, El pintor de su deshonra.
 Dramas de capa y espada: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de
guardar.
 Dramas religiosos: El mágico prodigioso.
 Dramas fantásticos y mitológicos: La hija del aire.
 Dramas filosóficos: La vida es sueño.

Igualmente, Calderón de la Barca destaca como autor de autos sacramentales. Se


trata de obras escritas en un acto, de carácter alegórico y simbólico y que tienen temas
diversos, relacionados con la religión (La cena del rey Baltasar), la mitología (Los
encantos de la culpa), o la filosofía (El gran teatro del mundo).

5.3. Tirso de Molina


Uno de los más prestigiosos seguidores del teatro de Lope es el fraile Gabriel
Téllez (1580-1648), conocido con el pseudónimo de Tirso de Molina.
En sus obras es frecuente la crítica de la nobleza, a la que considera poco
virtuosa. Así, en La prudencia en la mujer ataca directamente a la aristocracia que se ha
enriquecido con la compra de tierras y presenta, como modelo contrapuesto, el de una
mujer prudente, que es doña María de Molina, la madre del rey Fernando IV.
Otras conocidas obras suyas son El condenado por desconfiado, El vergonzoso
en palacio, Don Gil de las calzas verdes y, sobre todo, El burlador de Sevilla y
convidado de piedra.
En esta última, Tirso de Molina reúne dos leyendas populares: la del burlador de
mujeres y la del hombre que invita a cenar a una calavera. A ella nos referimos más
extensamente en el tema dedicado al mito de don Juan.

12
En su teatro destaca el empleo del humor, muchas veces logrado gracias a los
juegos de palabras y al lenguaje de estilo culterano. Igualmente, hay que destacar la
creación de unos personajes que acaban convirtiéndose en símbolos de una determinada
actitud. De este modo, María de Molina representa a la prudencia; don Juan, al burlador,
y Mireno, al vergonzoso.

13

También podría gustarte