Está en la página 1de 7

Ciudadanía Corporativa

Módulo 5: ¿Qué sabes acerca del problema que seleccionaste?: ¡Investiga!

HACER
PARA TRANSFORMAR
Un líder nace porque quiere hacer algo, sueña con transformar. Encuentra aquí las herramientas para el desarrollo de tus proyectos
sociales y hazlos realidad.

Módulo 5 ¿Qué sabes acerca del problema que seleccionaste?: ¡Investiga!

“Toda y cualquier información sólo tiene sentido cuando está relacionada con una situación, un contexto. (…) Si, por ejemplo, digo
“te amo”, estas dos palabras pueden ser comprendidas como la expresión de un amante sincero; no obstante, también pueden ser
la declaración de un seductor y, en ese punto, serán sólo una mentira.”
Edgar Morin

En la anterior unidad ya seleccionaste un problema. Estamos seguros que también conoces algo sobre el mismo y de su relevancia
en tu escuela o comunidad, y que, justamente por esta información que has analizado, consideraste que querías ocuparte de este
problema.

Ahora bien, llegó la oportunidad de profundizar tu conocimiento sobre el problema que seleccionaste. ¿Por qué te recomendamos
este paso en la construcción de tu proyecto? Porque si conoces más del problema, podrás entender mejor sus causas, y así
planificar las acciones más adecuadas para resolverlo. Más aún, al investigar podrás saber:

- si ese problema existe desde hace mucho tiempo o si es un problema reciente,


- si se intentó resolverlo o no anteriormente, y si se intentó, qué resultados se obtuvo
- si se intentó resolver antes sin éxito, ¿cuáles fueron las razones que impidieron resolver el problema? ¿Qué acciones se
realizaron y por qué no tuvieron un buen resultado?
- cuáles son las personas o instituciones más afectadas por este problema,
- qué personas o instituciones están interesadas en participar en la resolución de este problema y podrían darte su apoyo,
- cómo está el gobierno local o nacional involucrado en este problema,
- si en otros lugares de tu país o el mundo existe un problema similar y qué experiencias se han realizado para su resolución.

Una de las definiciones de la palabra “Investigar” según la Real Academia Española, es:

2. tr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos
sobre una determinada materia.
Fuente: www.rae.es

En la anterior unidad ya seleccionaste un problema. Estamos seguros que también conoces algo sobre el mismo y de su relevancia
en tu escuela o comunidad, y que, justamente por esta información que has analizado, consideraste que querías ocuparte de este
problema.

Ahora bien, llegó la oportunidad de profundizar tu conocimiento sobre el problema que seleccionaste. ¿Por qué te recomendamos
este paso en la construcción de tu proyecto? Porque si conoces más del problema, podrás entender mejor sus causas, y así
planificar las acciones más adecuadas para resolverlo. Más aún, al investigar podrás saber:

- si ese problema existe desde hace mucho tiempo o si es un problema reciente,


- si se intentó resolverlo o no anteriormente, y si se intentó, qué resultados se obtuvo
- si se intentó resolver antes sin éxito, ¿cuáles fueron las razones que impidieron resolver el problema? ¿Qué acciones se
realizaron y por qué no tuvieron un buen resultado?
- cuáles son las personas o instituciones más afectadas por este problema,
- qué personas o instituciones están interesadas en participar en la resolución de este problema y podrían darte su apoyo,
- cómo está el gobierno local o nacional involucrado en este problema,
- si en otros lugares de tu país o el mundo existe un problema similar y qué experiencias se han realizado para su resolución.

¿Por dónde empezar?

Hay distintas maneras de investigar sobre un problema según las fuentes de información que tengamos a nuestro alcance:
bibliotecas, oficinas de diarios y revistas, oficinas de instituciones públicas, Internet, y hasta las mismas personas que conocemos o
integran nuestra comunidad, desde nuestra familia, amigos, hasta abogados, jueces, profesores, investigadores en el tema que nos
interesa, etc. Todas las modalidades de investigación son complementarias, es decir, que no por seguir una debes dejar de
considerar las otras. Por lo tanto, en la medida en que tengas el tiempo, te recomendamos dar un paso en cada una de ellas hasta
que consideres que tienes la información suficiente para formular el problema y pensar las alternativas de solución.

Igualmente debes tener en cuenta que la investigación es un proceso que no termina nunca. Es decir, si bien te recomendamos
focalizarte en este momento en el proceso de la investigación, esta es una actividad que puede ayudarte a desarrollar el proyecto
en todas sus etapas. Mantenerte informado es esencial para estar actualizado de todo aquello que se está hablando sobre los
temas que están relacionados al problema que abordas, y así poder, no sólo crear tu propia opinión, sino también brindar a otras
personas, interesadas o beneficiarias de tu proyecto, información adecuada sobre el problema y tu proyecto. ¡Cuánto más
informado estás, mejores decisiones puedes tomar!

Antes de investigar, comienza identificando las fuentes de


información posibles, es decir, en qué lugares, o qué personas,
podrías consultar para recoger la información que necesitas. Por
ejemplo, si quisieras ir a una biblioteca es seguro que tu escuela
pueda tener una.

Podrías visitar otras escuelas y observar qué materiales tienen. Las


bibliotecas de las escuelas pueden tener una variada información que
va desde manuales y enciclopedias sobre distintos temas, hasta
diarios y revistas de distintos años. ¡Algunas de ellas hasta te
permiten usar las computadoras para poder realizar búsquedas! El
mismo caso es con la biblioteca de tu barrio o comunidad. En las
bibliotecas no sólo podrás investigar y leer, sino también imaginar,
pensar, crear, y escribir.

Muchas personas cuando necesitan investigar, eligen un día o más a


la semana, y se pasan varias horas en la biblioteca, ya que al leer,
puedes ir necesitando más información y estás ahí, en el lugar justo,
para consultarla. Si te llevas los libros a casa (algunas bibliotecas te
prestan libros o revistas) o a otro lado para leerlos, puede ser que te surjan inquietudes y que no puedas responderlas en el
momento, por lo que deberás volver otro día.

Siempre cuando vayas a la biblioteca lleva contigo un cuaderno, para que cuando vayas leyendo y consultando materiales puedas
ir registrándolos y haciendo comentarios sobre ideas que te han surgido a partir de cada uno, o bien para señalar los pasajes o las
hojas más importantes. Ir a la biblioteca en grupo puede ser una gran experiencia. Pero te recomendamos que se organicen
previamente quién investigará qué, de modo que no se dupliquen los esfuerzos. También te recomendamos que cada uno realice
un resumen de la información encontrada para ser compartido posteriormente con los demás. Es importante que todos puedan
tener acceso a la información, para así estar “en la misma página” cuando dialoguen acerca del problema y de las posibles
soluciones al mismo.

¿Puedo visitar las bibliotecas en línea? ¡Claro! Muchas bibliotecas, sobre todo de las universidades, pueden tener portales de
Internet que te permitirán buscar recursos sobre el tema que necesitas. Busca cuáles son las universidades más cercanas y visita su
portal de Internet. Allí seguramente encontrarás un botón que diga “Biblioteca”. Otra forma de buscar si la universidad más
cercana tiene una biblioteca, es abrir un buscador en Internet y colocar el nombre de la universidad + la palabra “biblioteca”. Por
ejemplo, mira la página de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM. http://bibliotecas.unam.mx/.

Finalmente, ir a las bibliotecas puede ser una experiencia interesantísima en sí misma. Algunas de ellas han sido construidas hace
años, décadas o incluso siglos. Por ejemplo, si vas a la biblioteca de una universidad antigua. Otras son de estructura más
moderna y funcional. En ambas podrás encontrar distintos tipos de artes y organización de los recursos que poseen.

¿Quieres conocer más sobre una de las bibliotecas más famosas del mundo…?

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/libraries/bibliotheca-alexandrina/

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/libraries/bibliotheca-alexandrina/the-
aswan-declaration/

Diarios, Revistas, Radio y Televisión

Los diarios, las revistas, la radio y la televisión pueden ser tenidos en cuenta como una fuente de información. Los diarios y
revistas en su mayoría pueden accederse de forma impresa o bien en línea. En este último caso tienen no sólo noticias de último
momento – que serán muy útiles si el problema que abordas es de actualidad – sino también buscadores que pueden ser de
utilidad ya que te permitirán acceder a ediciones anteriores. ¡En algunos casos pueden haber ediciones anteriores de hasta 10
años!

Las páginas de Internet de los diarios y revistas son complementadas con información al instante a través de las redes sociales,
por ejemplo puedes tener al instante la información de New York Times en su Twitter www.twitter.com/nytimes, o la agencia de
noticias EFE www.twitter.com/EFEnoticias o la página de Facebook de la revista TIME www.facebook.com/time.

Los programas de radio y televisión, específicamente los que se llaman de “opinión” y los noticieros, también son
complementados por las redes sociales. A través de ellas puedes seguir a los periodistas que realizan o participan en estos
programas, o bien enterarte de adelantos de noticias que emitirán.

Puede sucederte que el problema que abordas no esté presente en la primera plana, en las primeras páginas de los diarios o
revistas o bien que no sea mencionado en los programas de radio o televisión. ¿Esto significa que el problema no existe o no es
importante? No. Pero sí debes tener en cuenta que los medios de comunicación van priorizando distintas cuestiones, es decir, van
estableciendo una agenda de temas (que puede ser parecida o no) para el debate público y que reflejan en mayor o menor medida
los principales intereses y preocupaciones de distintos sectores de las comunidades a las cuales pertenecen, ya sea a nivel local,
departamental o nacional. Estos intereses van cambiando, apareciendo, reapareciendo y desapareciendo con el tiempo y en
función de hechos o problemas que van surgiendo cotidianamente. Por ejemplo, la salud o la educación pueden no ser un
problema que esté presente cotidianamente, pero si una escuela se inunda o no tiene luz para funcionar o si faltan vacunas para
los niños y niñas en un hospital, seguramente estas noticias saldrán en los medios de comunicación locales y/o nacionales.

Los medios van creando entonces la opinión pública. ¿Qué significa este concepto? No se trata de la suma de opiniones
individuales, sino un fenómeno supraindividual derivado del intercambio de discursos e ideas y de clara naturaleza colectiva, el
producto de una discusión de argumentos, una construcción social, es decir, aquellas que realizamos las personas cuando
debatimos los temas priorizados por los medios de comunicación.

Por todo lo mencionado, y sea que tu problema esté o NO presente como una prioridad en la agenda de los medios de
comunicación, es importante que puedas complementar la información que obtienes de éstos con la investigación que realizas a
partir del acceso a otros recursos, como libros, manuales, entrevistas, etc.

Para reflexionar:

- ¿Qué piensas de esta frase?: Los medios de comunicación se encuentran en el centro de la escena ya que son aquellos que
nos acercan a la realidad y también aquellos que en gran parte construyen la realidad.
- ¿Cuáles son tus temas de interés? ¿Coinciden con aquellas cuestiones resaltadas por los medios de comunicación locales y/o
nacionales?
- ¿Cuáles crees que son las cuestiones más resaltadas por los medios de comunicación locales y/o nacionales?
- ¿Es el problema que abordaste una cuestión central de la agenda de los medios de comunicación?
- Compara las primeras planas o “tapas” de los medios de comunicación de tu comunidad, estado o país y responde:
¿Abordan los mismos temas?

Ficha de registro de noticias

Para recolectar información sobre el problema que deseas resolver, te recomendamos que realices una ficha a través de la cual
puedas sintetizar la principal información que puedes obtener de programas de radio y televisión, o bien de noticias publicadas
en diarios o revistas. A continuación te proponemos algunas ideas para sintetizar la información y completar la ficha.

- Tipo de medio de comunicación (Si se trata de radio, televisión, periódicos o revistas, impresos o en línea):
- Nombre de la estación de radio/televisión o diario o revista:
- Título del artículo o noticia.
- Principal resumen del artículo o noticia: descripción del problema o situación que se menciona, quiénes son los
protagonistas, cuáles son las posiciones principales (de personas o instituciones) que encontraste en el desarrollo del artículo o
de la noticia)

-Propuestas de acción: describe si en el artículo o noticia se mencionan propuestas de acción para resolver el problema en
cuestión.
Entrevistas

¿Te acuerdas que para seleccionar el problema te recomendamos que realices entrevistas? Aquí nuevamente creemos que es
importante que puedas complementar la información que obtengas de la investigación con las voces de personas que puedan
tener conocimientos o experiencias directamente conectadas con el problema en cuestión. Estas personas pueden ser tus amigos,
docentes, autoridades escolares, miembros de tu familia, líderes de organizaciones de la sociedad civil, investigadores o profesores
de universidades, periodistas, miembros de la comunidad, o bien referentes del sector privado.

En este sentido, te recomendamos realizar entrevistas. Para ello, selecciona muy bien las personas con quienes desearías
entrevistarte y establece horarios de mutuo acuerdo con ellos/ellas para realizarla. Intenta grabar en audio o video las entrevistas
para que puedas tenerlas disponibles. ¿Cuánto debería durar una entrevista? Si bien no hay una cantidad de tiempo estipulada, te
recomendamos realizar entrevistas que duren entre 30 a 60 minutos. Lleva preguntas preparadas y si puedes, compártelas antes
con tu entrevistado/a de modo tal que esté preparado frente a las mismas. Algunas ideas para las preguntas pueden ser (en
función del problema en cuestión):

- ¿Cuáles son las causas de este problema?


- ¿Qué impacto está teniendo este problema en la población de nuestro barrio, comunidad o país? ¿Qué sucedería si no se
hiciera nada al respecto?
- ¿Qué se ha hecho al respecto de este problema? Se ha intentado resolverlo anteriormente? Si la respuesta es Sí, ¿Qué
acciones se han realizado, cuáles han sido sus resultados y qué instituciones han llevado a cabo estas acciones? Si la respuesta es
NO, ¿Por qué cree que no se ha hecho nada frente a este problema?
- ¿Cómo haría UD. para resolver este problema?
- ¿Qué actores o instituciones involucraría en la resolución de este problema? (gobierno, organizaciones de la sociedad civil,
universidades, etc.)
- ¿Cómo cree Ud. que los ciudadanos beneficiarios del pueden participar en este proyecto?
- ¿Ud. cómo podría participar en este proyecto? ¿En qué podría brindar su apoyo?

Dentro de las preguntas puedes incluso mencionar algunas ideas sobre cuáles son para ti las causas del problema e incluso las
alternativas de solución. Sería interesante que puedas intercambiar puntos de vista con tus entrevistados.

Ten en cuenta que las personas que entrevistas podrían preferir no contestar algunas de estas preguntas o bien no dar su nombre.

Procura que las personas que seleccionas expresen voces plurales e incluso distintas a la tuya y la de tus compañeros o amigos
que participan contigo en el proyecto. Este es un momento más de dudas, de preguntas, que de certezas. Potencia al máximo tus
cuestionamientos, duda de tus certezas, y escucha atentamente opiniones diversas. Cuánto más puedas dudar, mayor será tu
sentido crítico con respecto a la realidad a la que te enfrentas.

Al final, te recomendamos realizar un reporte de las entrevistas realizadas y compartirlo con tus compañeros de grupo. El reporte
puede ayudarles a sustentar o justificar algunas de las ideas relativas al proyecto, ya sea la forma en que justifican el problema, o
las soluciones que planteen para resolverlo.

Información pública
Otra de las fuentes de información a la que puedes consultar es la información pública. El acceso a la información pública, es un
derecho ciudadano reconocido por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción1 (se puede colocar al costado
algunos artículos relevantes) .

¿Por qué te la recomendamos? Porque a través de ella puedes aprender si el problema que estás interesado en resolver fue alguna
vez abordado por el gobierno o no (ya sea a nivel local, provincial/departamental o nacional) a través de una o más políticas
públicas y cuáles fueron los resultados de su implementación (si se resolvió o no). Tan importante como esto, es que a través de la
información pública puedes conocer datos estadísticos acerca del problema en cuestión que te pueden ayudar a conocer las
causas del problema y sus consecuencias, por ejemplo, el impacto que tiene en la población que está afectada por el mismo.
Digamos que uno de los temas que te interese sea la falta de luces en las calles del barrio, que impide que los jóvenes puedan salir
de su casa a hacer actividades fuera del horario escolar (recreativas, deportivas, artísticas) o bien asistir a la escuela en el horario
de la tarde, podrás consultar información pública sobre cuántas luces hay por cada calle en el barrio, cuánto es el presupuesto que
se destina a iluminación en general y a la puesta (o recambio) de luces en las calles, cuáles son las estadísticas de hechos de
inseguridad y violencia que afectan a la población, y particularmente a los jóvenes. Por ejemplo, cuántos jóvenes están realizando
actualmente actividades deportivas/recreativas, artísticas, y aquellos que no participan en éstas, porqué no lo hacen (en este caso
nuestra hipótesis es que no realizan estas actividades porque su familia (padres, tutores, encargados) tienen miedo que estén
solos por la calle luego de la escuela, cuando empieza el atardecer). También podrás ver estadísticas relacionadas con la cantidad
de jóvenes que no asisten o bien abandonaron la escuela en el nivel secundario y analizar si entre las causas por las cuales estos
jóvenes no pueden asistir es porque: a) solamente pueden hacerlo en el horario de la tarde, y b) porque al atardecer, cuando no
hay luces, el barrio o la comunidad pueden ser inseguras.

También puedes observar si se han hecho (y si se están cumpliendo) leyes relacionadas con la prevención de la violencia, la
inseguridad, o bien analizar si la cantidad que se destina en el presupuesto (que es una ley) a la iluminación resulta suficiente o no
para abordar el problema en cuestión, o bien si hay políticas de promoción juvenil que estimulan a los jóvenes a realizar
recreativas, deportivas, artísticas, y si éstas tienen en cuenta o no las cuestiones de inseguridad y violencia. Quizás lo que suceda es
que únicamente promuevan actividades fuera del horario escolar y los jóvenes no puedan asistir por las causas ya mencionadas.
En este punto, quizás una ley como ésta necesitaría contener previsiones, ideas, acerca de cómo mejorar la seguridad, el ambiente
del barrio, para que los jóvenes puedan participar en este tipo de actividades fuera del horario escolar.

Como ves, cuánto más investigues, mayor será tu comprensión acerca de la complejidad del problema. Por ejemplo, el problema
de la inseguridad y la violencia pueden afectar no sólo las prácticas deportivas o recreativas, sino también el mismo rendimiento
escolar y la salud de los jóvenes, y también su integración social. Cuando no hay espacios para que los jóvenes se relacionen,
interaccionen, se expresen, uno de los efectos es la desintegración social y la falta de vínculos de solidaridad, afecto, amistad, que
son esenciales para nuestras vidas.

Incluso pensar que este se generaba por una causa, y luego observar que se trata de otra. Puedes incluso descubrir otros
problemas interrelacionados que necesitan primero resolverse para luego poder abordar el que más te preocupaba. Ejemplo: si
crees que uno de los problemas es que los jóvenes no realizan deportes, pero al investigar descubres que una de las causas es que
no hay luces en el barrio o comunidad para que puedan realizar estas actividades luego del horario escolar, en el atardecer, o bien
que no hay espacios o instituciones donde pueden realizarlas, entonces éstos son tus verdaderos problemas y los que debes
tender a resolver.

¿Qué entendemos por información pública? Toda la información contenida en documentos escritos, fotográficos, grabaciones,
soporte magnético, digital, o en cualquier otro formato y debe ser brindada por:

Todos los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y entes que funcionen bajo la jurisdicción del Poder
Ejecutivo Nacional.
Las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público nacional.
Las instituciones o los fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado Nacional.
Las empresas privadas a quienes se les hayan otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra forma
contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio público.

¿Para qué sirve acceder a la información pública?

El acceso a la información pública estimula la participación ciudadana en la medida en que, un ciudadano informado tiene
herramientas para poder opinar y proponer cambios en las políticas públicas, o bien realizar nuevas iniciativas.

La información pública permite conocer y monitorear a la gestión pública, saber lo que los funcionarios públicos electos o no
están decidiendo o dejando de hacer con respecto a las cuestiones públicas, cómo se está invirtiendo el dinero asignado en un
presupuesto, o cuáles son los resultados de las políticas aplicadas.

Participar de manera informada en el proceso democrático.


Incidir en el proceso de toma de decisiones públicas.
Controlar activamente las acciones de gobierno.
Promover la responsabilidad del gobierno.
Desarrollar una democracia transparente, legítima y eficiente.
Empoderar a la gente y mejorar su calidad de vida.
Construir un debate y diálogo informado entre gobernantes y gobernados.
Reducir los ámbitos de corrupción.
Garantizar el efectivo ejercicio de otros derechos.
Mejorar la calidad de las instituciones.
Reducir la asimetría de información

Para reflexionar:

¿Y cómo es este derecho en tu país?

En cada país el derecho a la información pública debe no sólo existir en la normativa vigente (las leyes, la Constitución), sino
también estar regulado para que podamos saber con certeza qué es la información pública; qué podemos pedir; cómo y dónde
debemos solicitar documentos y para que los funcionarios puedan saber, cuándo están obligados a brindar la información y
cuándo deben conservarla por cuestiones de confidencialidad o reserva.

Si tu país aún no ha regulado este derecho, puedes consultar la Ley Modelo para conocer más argumentos sobre la importancia
de contar con leyes en la materia y los estándares que debe tener para facilitar (y no obstaculizar!), el acceso a la información.
Para conocer la Ley Modelo puedes acceder acá
http://www.oas.org/es/sla/ddi/acceso_informacion_ley_modelo.asp

Uso de las redes sociales para informarse

Hoy el número de conexiones a Internet ha sido creciente. Internet registra más de 2.400 millones de usuarios en todo el mundo,
existen 4.300 millones de correos electrónicos y hay un tráfico de 144.000 millones de mensajes electrónicos por día en el mundo
(según cifras del estudio de la empresa de servicios online Pingdom). El uso activo de las redes sociales también aumenta.
Facebook actualmente supera los 1.000 millones de usuarios y Twitter cuenta con más de 105 millones de usuarios registrados,
los teléfonos inteligentes (Smartphones) están logrando ser parte del uso común, las instituciones y empresas han logrado un
mayor acceso a medios electrónicos. Por tanto podemos afirmar que existe hoy una nueva forma de comunicarse, relacionarse e
informarse.

Por medio de las redes sociales se puede estar informado constantemente y estar conectados a las noticias en tiempo real. En tan
sólo unos cuantos segundos cualquier usuario de las redes sociales puede obtener las noticias de última hora. Siguiendo a un
periódico/periodista (colocando al inicio el símbolo @) o usar un hashtag (#) (Utilizado para buscar Tweets sobre un tema
especifico) puedes conocer las noticias antes que éstas estén en la prensa escrita, radio o TV. Para conocer directamente sobre un
tema se puede tener, en muchos casos, la facilidad de acceso directo a la fuente de información o recibir noticias frecuentes sobre
el tema de interés. El flujo de información ha aumentado; las noticias se comparten o se Retweetea;, nace cada día un nuevo blog;
la información audiovisual ya no tiene límites en la producción y la difusión. La información es accesible, abundante y variada,
pero siempre queda la duda de saber cuál, entre todos los datos encontrados, es el verdadero.

La facilidad de acceso a todas las personas e instituciones (públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil) genera una
nueva posibilidad de comunicación que antes no era posible. Esta facilidad de acceso permite dar seguimiento y promover la
transparencia por parte de las personas y las instituciones. Ahora todos podríamos escribir al Presidente o a una institución
pública a través del email o usando Twitter para solicitar la rendición de cuentas de sus actos o bien realizar en tiempo real algún
tipo de pregunta o comentario. Los gobiernos e instituciones tienen por medio de las redes sociales un canal de comunicación
directa con los ciudadanos; pueden tener acceso a sus demandas y preocupaciones.

En este sentido, para tu proyecto sería relevante poder identificar las cuentas de Twitter, Facebook, páginas de Internet y blogs de
personas e instituciones cuya opinión o pensamiento, o bien las noticias que diseminan, podrían resultar de tu interés.

Asimismo, puedes crearte alertas de noticias en buscadores con el tema de tu interés. Al trabajar en equipo, podrían distribuirse el
seguimiento de noticias en distintos buscadores.

Lo más importante, en todos los casos, es que las fuentes de información que utilices sean distintas y te brinden una pluralidad de
ideas y visiones, para que seas tú, junto con tus compañeros y/o amigos, los que puedan crear el propio pensamiento acerca del
problema que eligieron y la forma de resolverlo. Ese es uno de los resultados más interesantes de participar en un proyecto como
este.

Resolver un problema requiere tener conocimiento sobre el mismo: qué sucede y porqué sucede. También implica reconocer para
qué quiero resolver este problema; cuáles son los objetivos que nos inspiran a transitar este camino de involucramiento,
participación y compromiso; poner en juego, sobre la mesa y a disposición de los demás,, nuestro sentido crítico y la capacidad de
comprender nuestras ideas y los puntos de vista de otros. En síntesis, una aventura del pensamiento que vale la pena arriesgarse a
vivir, porque el resultado es un gran aprendizaje, no sólo sobre cómo se resuelve un problema, sino sobre nosotros mismos y
cómo relacionarnos con los demás en función de una realidad que queremos transformar.

Próximamente…
En el próximo módulo te brindaremos algunas herramientas para que, con las respuestas que has construido a las preguntas que
te surgieron investigando, puedas reflexionar, evaluar y decidir sobre las opciones de resolución del problema en cuestión. Es
decir, para que puedas, como dice una canción, “hacer camino al andar”. ¡Llegó el momento de la acción!

1 . http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

IR AL MÓDULO

También podría gustarte