Está en la página 1de 3

Ca de esófago.

TIPOS

El tumor maligno más frecuente de los dos tercios proximales del esófago es el carcinoma epidermoide; el
adenocarcinoma es frecuente en el tercio distal.

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo para el cáncer de esófago son


 Ingestión de alcohol y consumo de tabaco (en cualquier forma)

Otros factores de riesgo incluyen acalasia, papilomavirus humano, ingestión de lejía (que provoca


estenosis).

CUADRO CLÍNICO

El cáncer de esófago en estadios tempranos tiende a ser asintomático. Cuando la luz del esófago se
estrecha hasta alrededor de < 14 mm, suele aparecer disfagia. Primero, el paciente tiene dificultad
para tragar alimentos sólidos, después semisólidos, por último alimentos líquidos y saliva.

Disminución de peso, El compromiso tumoral intraluminal puede provocar odinofagia, vómitos,


hematemesis, melena, anemia ferropénica, aspiración y tos. 

DIAGNÓSTICO

Los pacientes en quienes se sospecha cáncer de esófago deben recibir una endoscopia con
citología y biopsia. Si bien el estudio baritado puede mostrar una lesión obstructiva, se requiere
endoscopia para biopsia y diagnóstico tisular.

Los pacientes en quienes se detecta un cáncer de esófago requieren una TC de tórax y abdomen
para evaluar el grado de diseminación del tumor. Si los resultados de la TC son negativos para
metástasis, se debe realizar una ecografía endoscópica para determinar la profundidad del tumor en la
pared esofágica y el compromiso de los ganglios linfáticos regionales. 

TRATAMIENTO.

 Resección quirúrgica, combinada a menudo con quimio y radioterapia

Las decisiones terapéuticas para el cáncer de esófago dependen de la estadificación del tumor, su
tamaño y localización, y los deseos del paciente (muchos eligen renunciar al tratamiento intensivo).

Los pacientes con enfermedad estadio 0, I, o IIa responden bien a la resección quirúrgica; la
quimioterapia y la radioterapia preoperatorias aportan beneficios adicionales.

Los pacientes con estadios IIb y III tienen escasa supervivencia con cirugía sola; la respuesta y la
supervivencia aumentan con radioterapia y quimioterapia preoperatorias (neoadyuvantes) para reducir
el volumen del tumor antes de la cirugía.

Los pacientes con enfermedad estadio IV requieren tratamiento paliativo y no deben ser sometidos a
cirugía.
Ca de estómago.
TIPOS.

 Adenocarcinoma.(aproximadamente entre 90% y 95%)


 Linfoma
 Tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
 Tumores carcinoides
 Otros (carcinoma de células escamosas, el carcinoma de células pequeñas, y el leiomiosarcoma)

FACTORES DE RIESGO

La etiología del cáncer de estómago es multifactorial, pero el Helicobacter pylori desempeña un papel
significativo. Los pólipos gástricos pueden ser precursores del cáncer. Pueden aparecer pólipos
inflamatorios en pacientes que toman AINE, y los pólipos foveolares fúndicos son comunes en quienes
que toman inhibidores de la bomba de protones.
CUADRO CLÍNICO

Los síntomas iniciales del cáncer gástrico son inespecíficos y a menudo consisten en dispepsia sugestiva
de úlcera péptica Más adelante, puede aparecer saciedad precoz (sensación de plenitud después de
ingerir una pequeña cantidad de alimentos), obstrucción y hemorragia, pero tienden a ser
manifestaciones tardías de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
Los pacientes en quienes se sospecha un cáncer de estómago deben recibir una endoscopia con
biopsias múltiples y citología por cepillado. Los pacientes en quienes se detecta un cáncer requieren una
TC de tórax y abdomen para evaluar el grado de diseminación tumoral. Si la TC es negativa para
metástasis, debe realizarse una ecografía endoscópica para determinar la profundidad del tumor y el
compromiso de los ganglios linfáticos regionales.

TRATAMIENTO.

El tratamiento es principalmente quirúrgico; la quimioterapia puede inducir una respuesta transitoria.


La cirugía curativa implica la resección de la mayor parte o la totalidad del estómago y los ganglios
linfáticos adyacentes, y es razonable en pacientes con enfermedad limitada al estómago y quizás a los
ganglios linfáticos regionales (< 50% de los pacientes).
La quimioterapia adyuvante o la quimiorradioterapia combinadas pueden ser beneficiosas si el tumor es
resecable.
Las metástasis o el compromiso ganglionar extenso impiden la cirugía curativa y, a lo sumo, se deben
realizar procedimientos paliativos.
Sin embargo, a menudo no se reconoce el verdadero grado de diseminación tumoral hasta que se
intenta la cirugía curativa.
La cirugía paliativa suele consistir en una gastroenteroanastomosis para sortear una obstrucción pilórica,
y debe realizarse sólo si es posible mejorar la calidad de vida del paciente.
Ca de colon.
TIPOS

El tipo de cáncer de colon y recto más frecuente es el adenocarcinoma, Tumor carcinoide 1%, Linfoma
primario colorrectal, Tumor de estroma gastrointestinal, Leiomiosarcoma de colon.

FACTORES DE RIESGO

La mayoría de las veces, el cáncer colorrectal proviene de la transformación dentro de pólipos


adenomatosas. Los factores predisponentes son colitis ulcerosa y colitis de Chron; poliposis
adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no poliposo (síndrome de Lynch).
CUADRO CLÍNICO

Los síntomas son sangre en materia fecal y cambio del ritmo evacuatorio. 
El colon derecho tiene un gran diámetro y una pared delgada; sus contenidos son líquidos; por esto, la
obstrucción es un evento tardío. Por lo general, la hemorragia es oculta. El cansancio y la debilidad
causados por la anemia intensa pueden ser las únicas manifestaciones.
El colon izquierdo tiene una luz más pequeña, las heces son semisólidas y el cáncer tiende a causar
obstrucción más temprano que en el colon derecho. La obstrucción parcial con dolor abdominal cólico u
obstrucción completa puede ser la manifestación inicial. Las heces pueden tener estrías de sangre o
estar mezcladas con ella. Algunos pacientes presentan síntomas de perforación, en general contenida
(dolor y dolor a la palpación focales) o, rara vez, con peritonitis difusa.
DIAGNÓSTICO

 Biopsia colonoscópica
 TC para evaluar grado de crecimiento y diseminación tumoral
 Estudios genéticos

TRATAMIENTO.

Puede intentarse cirugía curativa en el 70% de los pacientes que no presentan enfermedad metastásica.
Cuando la cirugía curativa no es posible o el paciente presenta un riesgo quirúrgico inaceptable, puede
estar indicada una cirugía paliativa limitada (p. ej., para aliviar la obstrucción o resecar una zona
perforada)

También podría gustarte