Está en la página 1de 5

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)

NOMBRE DEL AUTOR LUZ DILMA BARBOSA BAUTISTA


DEL (RAE)
NOMBRE DEL EVENTO Química al servicio de investigación criminal (Pedro Jesús Gómez Silva)
FECHA DEL EVENTO 03 de junio del 2020

PALABRAS CLAVE Química, investigación, estupefacientes, ciencias forenses, reactivos,


composición.

RESUMEN DE LA A lo largo de la historia se ha venido consolidando la química forense como


CONFERENCIA, ciencia importante en las actuaciones investigativas de sucesos punibles,
CHARLA O PONENCIA. debido a la aplicación de los métodos científicos a los procesos de la materia
que se involucran con un crimen.
En este sentido, la química forense reviste gran importancia en cuanto al
análisis y apoyo de diferentes contextos y disciplinas tales como; grafología
en cuanto al análisis de tintas y composiciones de documentos, dactiloscopia
en el aspecto de la datilotecnia en relación a la exploración, búsqueda y
trasplante de huellas, en donde se hace uso de reactivos dependiendo el tipo de
superficie, ubicándose reactivos físicos y químicos, como el tratamiento de
pulpejos a través de la glicerina.
Así mismo, en el contexto de la medicina legal se ubica la química en el
proceso de hidratación o deshidratación de cuerpos. Igualmente, se localiza el
apoyo de esta ciencia en todo aquello que se realiza con revenidos químicos el
cual permite la recuperación de números seriales cuando una pieza ha sido
sometida a eliminación.
Análogamente, la balística junto con la química forense, juegan un papel
importante debido a que a través de esta se realiza el estudio a todo lo que
aborda la composición y descomposición de pólvora, la función de
componentes oxidantes y de combustión y el estudio de microscopia
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

electrónica para barrido en manos y prendas. En esta línea de estudia, se


encuentra todo lo relacionado con los explosivos, en donde la química
interviene al análisis de cómo están compuestos y como se descomponen
identificando el tipo de explosivo.
Desde otra perspectiva, pero no lejana a las anteriores, la química forense
ejecuta estudios y análisis en todo lo relacionado a los estupefacientes, en
cuanto a su origen, cultivo, composición y demás características que reviste
este grupo de sustancias.
En este orden de ideas, es importante reconocer por que el contexto
colombiano es favorable para la consolidación de diversas sustancias que
pertenecen a este grupo de estupefacientes.
De acuerdo, al pensar del ponente Pedro Gómez, ilustra que la topografía
colombiana es permeable para el cultivo de la materia prima que constituyen
estas sustancias. Para ejemplificar lo anterior, se ubica los cultivos de hoja de
coca los cuales solo se pueden realizar en 3 países a nivel mundial y entre esos
se encuentra Colombia debido a la composición del suelo, que al ser extraída
de su cultivo y al tomar su principio activo que es estimulante y al procesarla
es donde se produce una de las sustancias de estupefacientes.
El ponente relaciona que el problema no es el cultivo, si no su procesamiento
para la ejecución de este tipo de sustancias, en donde el gobierno colombiano
ha tomado generar procesos de fumigación para acabar con los cultivos, pero
al generar este tipo de procesos con un veneno denominado Glifosato, lo que
en realidad es destruir la capa orgánica del suelo impidiendo el cultivo de otro
tipo de plantas.
Siguiendo esta perspectiva, lo que se debería plantear es un uso apropiado de
las materias primas de las sustancias de estupefacientes, en donde, se
relacionaron otro tipo de materias primas, tales como: la amapola, planta
originaria de Asia, sin embargo, a las propiedades del suelo colombiano se
adaptó y se cultiva en suelo colombiano, el opio materia prima que contiene
23 alcaloides que posibilita la consolidación de sustancias como; loa morfina,
la codeína, la heroína entre otros. Así mismo, se ubica la materia prima
denominada floripondios que coloquialmente se conoce como el borrachero
del cual se toma su principio activo y se genera la escopolamina.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Por consiguiente, es importante abordar como se encuentran clasificadas todas


aquellas sustancias de estupefacientes, englobándose en tres grupos
clasificadores, tales como: estimulantes, depresoras y alucinógenas.
El grupo de las sustancias estimulantes se caracterizan por activar el sistema
nervioso central (SNC), en donde se pueden encontrar las siguientes
sustancias: cafeína, nicotina, cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis,
guaraná, taurina. Por otro lado, se ubica el grupo de los depresores, los cuales
causan la sintomatología de baja o minimización de las funciones del sistema
nervioso central (SNC) en donde se relacionan las siguientes sustancias:
derivados del opio, bebidas alcohólicas, inhalantes, benzodiacepinas,
barbitúricos, escopolaminame, GHB, pentotal (antes utilizado como el suero
de la verdad).
En este orden de ideas, se localiza el grupo de las alucinantes que son aquellas
que generan alucinaciones y se ubican sustancias tales como: marihuana,
hongos, LCD, mezcalina.
Finalmente, es importante reconocer todos aquellos servicios que ofrecen los
laboratorios en el territorio colombiano, para ejecutar acertadamente las
solicitudes a los diferentes laboratorios, como por ejemplo tener claridad que
en el Colombia no se desarrollan los peritajes o estudios en diamantes, el
estudio de hidrocarburos lo ejecuta la DIJIN y todo aquello que aborda lo
médico-legal lo aborda medicina legal.
RELACIÓN CON LA QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE: esta asignatura permite el
CARRERA reconocimiento de todas aquellas sustancias su composición y demás para
generar reconocimiento de estas en el campo de la investigación criminal,
teniendo en cuenta como premisa de la toxicología que todas las sustancias son
toxicas.
BALÍSTICA: el abordaje de la balística junto con el conocimiento químico
forense permite abordar todo el estudio de composición y descomposición de
pólvoras, microscopia electrónica de barrido en manos y prendas en busca de
plomo, bario y antimonio. Finalmente, en el proceso de revenido químico que
permite la recuperación de números seriales que fueron sometidos a
eliminación.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

DATILOTECNIA: en relación a la exploración, búsqueda y trasplante de


huellas, en donde se hace uso de reactivos dependiendo el tipo de superficie,
ubicándose reactivos físicos y químicos, como el tratamiento de pulpejos a
través de la glicerina.
Teniendo en cuenta los aportes de la química forense las tres formas en que ha
RELACIÓN DE LA evolucionado relacionada con la Balística y el residuo de disparo son los
QUÍMICA CON LA siguientes:
INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

3. Técnica de
2. Estudio de la función
microscopía electrónica
1. Composición y de los componentes
de barrido en manos y
descomposición de oxidantes y combustión,
prendas, en busqueda
pólvora. pólvora, proxilina,
de residuos de plomo,
nitratos y nitritos.
bario y antimonio

Así mismo, es importante reconocer la clasificación de las sustancias de


estupefacientes.
CLASIFICACIÓN
ESTIMULANTES DEPRESORAS ALUCINÓGENAS
Son aquellas que se Los cuales causan la Son aquellas que
caracterizan por activar sintomatología de baja generan alucinaciones y
el sistema nervioso o minimización de las se ubican sustancias
central (SNC): funciones del sistema tales como:
1. Cafeína nervioso central (SNC): 1. Marihuana
2. Nicotina 1. Derivados del 2. Hongos
3. Cocaína opio 3. LCD
4. Anfetaminas 2. Bebidas 4. Mezcalina
5. Metanfetamina alcohólicas
s 3. Inhalantes
6. Éxtasis 4. Benzodiacepin
7. Guaraná as Barbitúricos
8. Taurina escopolamina
me
5. GHB
6. Pentotal (antes
utilizado como
el suero de la
verdad).
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

FUENTES DE
INFORMACIÓN
1.MORENO CASAS, L. V., PARRADO BONILLA, L. A., & ÁVILA
GARCÍA, M. (2015). La química forense y su aplicación en delitos de
tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Bogotá: Universidad La
Gran Colombia. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3255/Quimica_f
orense_aplicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.SOSA REYES, A. M. (2017). Del laboratorio al juzgado. Enseñanza de las


ciencias para el ejercicio forense (Vol. 28). México: Educación
química. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v28n4/0187-
893X-eq-28-04-238.pdf

3.TORRES LIERENA, H. (2016). Narcotráfico, insumo y medio ambiente:


una visión ambiental desde la química al procesamiento de drogas
ilícitas. Bogotá: Universidad libre. Obtenido de
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/ingeniolibre/marzo/narc
otrafico-insumos-y-medio-ambiente-una-vision-ambiental-desde-la-
quimica-al-procesamiento-de-drogas-ilicitas.pdf

CONCLUSIONES El abordaje de la química forense y su interdisciplinariedad, permite


deslumbrar, todas aquellas funciones que ofrece esta, así mismo esta ciencia
que no se puede dejar de lado, debido a su capacidad de sustentación,
análogamente esta maneja el método científico, evidenciando una sustentación
que aborda la veracidad de los resultados que arroja esta es cuantificable y
replicable que permite ser certera.
APORTE PARA SU El vivenciar estos espacios académicos me permitieron la consolidación de
FORMACIÓN nuevos saberes, vivenciando de qué manera interactúa una ciencia de manera
interdisciplinar reconociendo campos de acción como investigador, que me
potencian como profesional para generar reflexiones frente al campo laboral.

También podría gustarte