Está en la página 1de 23

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………..6

1. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS) y Granulometría…7

1.1. Coeficiente de humedad…………………………………………..…………11

1.2. Límite plástico…………………………………………………………………14

1.3. Límite
líquido…………………………………………………………………..16

1.4. Valor Relativo del Soporte (VRS)…………………………………………...18

1.5. Arenas y Gravas………………………………………………………………20

1.6. Limos y Arcillas………………………………………………………………..22

2. Suelos de Irapuato……………………………………………………………….23

2.1. Geología de Irapuato…………………………………………………………25

Conclusión……………………………………………………………………………..26

Bibliografía…………………………………………………………………………….27
6

Introducción

En el presente trabajo se presentan aspectos como los tipos de suelos que


existen conforme al Sistema Unificado de Clasificación del Suelo o SUCS y su
importancia en la realización de edificaciones. El objetivo que tiene el trabajo
solicitado es comprender y describir los diferentes tipos de suelos existentes
conforme la clasificación antes mencionada para lo cual se ha investigado qué
es y cómo se establece esta clasificación; cuáles son los procesos que se
llevan a cabo en los laboratorios de mecánica de suelos para calcular aspectos
como el V.R.S., el coeficiente de humedad, límite plástico y líquido, así como
las cribas, sondeos y muestras utilizadas en dichos procesos y cuáles son los
valores que se determinan en dichos laboratorios así como cómo afectan los
resultados obtenidos en el estudio del suelo a utilizar en el diseño estructural.
Se espera pues, que el desarrollo de esta breve investigación, contenga los
elementos suficientes para el logro del propósito establecido.
7

1. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS) y Granulometría

Hay dos sistemas de clasificación de suelos de uso común para propósitos de


ingeniería. 1) el Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS o USCS)
que se utiliza para casi todos los trabajos de ingeniería geotécnica; 2) el
sistema de clasificación AASHTO que se usa por la construcción de carreteras
y terraplenes. Ambos sistemas utilizan los resultados del análisis
granulométrico para determinar la clasificación del suelo pero en este trabajo
sólo se hablará del primero. Las fracciones texturales del suelo son: grava,
arena, limo, arcilla.

A un suelo que comprende uno o más de estos componentes se le da un


nombre descriptivo y una designación que consta de letras o, números y letras.
Estas letras dependen de las proporciones relativas de los componentes y de
las características de plasticidad del suelo.

El sistema cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiendo ambos por el
cribado a través de la malla No 200; las partículas gruesas son mayores que
dicha malla y las finas menores. Un suelo se considera grueso si más del 50%
de sus partículas son gruesas, y fino, si más de la mitad de sus partículas, en
peso, son finas.

El análisis granulométrico de una muestra de suelo consiste en determinar la


proporción relativa en peso de los diferentes tamaños de granos, definidos por
las aberturas de las mallas utilizadas.

Imagen 1. Malla No 200


8

Imagen 2. Sistema unificado de la clasificación de suelos (S.U.C.S.) incluyendo


identificación y descripción
9

Granulometría

También llamada número de malla es la distribución del tamaño de un grano


que incluyen arenas, gravas, carbón activado, antracita, zeolita y una amplia
gama otros medios granulares.

Número Malla Abertura (mm) Abertura (pulg)


(U.S. STD. Sieve)
4 4.76 0.187
5 4.00 0.157
6 3.35 0.132
8 2.38 0.0937
10 2.00 0.0787
12 1.68 0.0661
14 1.41 0.0555
16 1.19 0.0469
18 1.00 0.0394
20 0.841 0.0331
25 0.707 0.0278
30 0.595 0.0234
35 0.500 0.0197
40 0.420 0.0165
45 0.354 0.0139
50 0.297 0.0117
60 0.250 0.0098
70 0.210 0.0083
80 0.177 0.0070
100 0.149 0.0059
200 0.074 0.0029
325 0.044  0.0017
400 0.037 0.0014
Tabla de conversión de número de malla (U.S. Standar Sieve) a milímetros y
pulgadas
10

Imagen 3. Separación en componentes finos y gruesos de los tipos de suelos

Para el SUCS – UCS: se utilizan los símbolos de cinco letras:


G por grava (gravel)
S por arena (sand)
M por limo (silt)
C por arcilla (clay)
O por suelos orgánico (organic soil)
P por turba (peat soils)

Imagen 4. Curva granulométrica


11

1.1. Coeficiente de humedad

Procedimiento y fórmula

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto


con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más
fina), por ejemplo: cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El
método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio es
por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, a continuación se representa
con la siguiente fórmula:

w = (Ww / Ws) * 100 (%)

Donde:
w = contenido de humedad expresado en %
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo
Ws = peso de las partículas sólidas

Equipo necesario:
֎ Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
֎ Balanza
֎ Herramientas y accesorios. Recipientes de porcelana, guantes, espátula y
brocha.

Procedimiento:
֎ Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo con el tamaño
máximo de las partículas
֎ A continuación, se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente
tarado (Mr), para proceder a pesar la muestra húmeda más el recipiente,
obteniendo Mh.
֎ Luego se coloca el conjunto dentro del horno durante 24 horas, a una
temperatura de 110º ± 5º C. Transcurrido dicho tiempo, se determina el
peso del recipiente con la muestra seca (Ms).
12

Calcular el contenido de humedad (w) de la muestra:

w = ( Mh - Ms ) / ( Ms - Mr ) * 100 ( % )

Donde:
֎ Mh = peso recipiente más la muestra de suelo húmedo (grs.)
֎ Ms = peso recipiente más la muestra de suelo seca (grs.)
֎ Mr = peso recipiente (grs.)

Se recomienda usar el horno a 60º C, para no falsear la humedad en suelos


que contienen cantidades significativas de materia orgánica, yeso o ciertos
tipos de arcillas. En la mayoría de los casos, el tiempo de secado varía
dependiendo del tipo de suelo. Por ejemplo una muestra de arena puede
secarse en sólo algunas horas, ciertas arcillas podrán tardar más de 24 horas.
En caso de que el tiempo establecido sea insuficiente, la muestra continuará en
el horno hasta obtener pesadas consecutivas constantes transcurridas 4 horas
entre
ellas.

Para evitar pérdidas de humedad, como también absorción de humedad


atmosférica luego de extraer la muestra del horno, se recomienda el empleo de
recipientes herméticos con tapa. Las muestras ensayadas para determinar la
humedad deberán ser descartadas y no se utilizarán en ningún otro ensayo.

Imagen 5. Horno de secado de temperatura regulable


13

Imagen 6. Balanza electrónica de presición 0.01gr


14

1.2. Límite plástico

El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se


cambia del estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es
fácilmente moldeable, mientras que en el semisólido se deforma agrietándose.
La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes
porcentajes de humedad en el suelo e ir amasando los bastoncitos, hasta que
esto suceda. El límite plástico está controlado por el contenido de arcillas a los
que no permitan realizar esta prueba, no tienen límite plástico. Esto ocurre con
algunos limos y arenas.

Imagen 7. Equipo empleado para el cálculo del límite plástico

Procedimiento

֎ Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma


aproximadamente 20gr.
֎ Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una
consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que se pegue a las manos
esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre la placa de vidrio. El
rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su diámetro sea
de 3.2 mm (1/8 pulg.)
֎ La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a
desmoronarse
֎ Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el rollito en
un recipiente de peso conocido y se pesa para determinar el contenido de
humedad. Seguidamente se repite la operación tomando otra porción de
suelo
֎ El límite plástico es el promedio de ambas determinaciones
15

Imagen 8. Representación de los llamados “bastoncillos”

Imagen 9. Grafica de relación plástico – líquido


16

1.3. Límite líquido

Es el contenido de humedad por debajo del cual, el suelo se comporta como un


material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el
vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

El procedimiento estándar, es efectuar por lo menos tres determinaciones para


tres contenidos de humedad diferentes: se anota el número de golpes y su
contenido de humedad. Luego se grafican los datos en escala semilogarítmica
y se determina el contenido de humedad para N= 25 golpes.

Procedimiento

Imagen 10. Equipo empleado para el cálculo del límite líquido

֎ Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasándola por la


malla No. 40 para obtener una muestra representativa de unos 250 gr.
Aproximadamente
֎ Colocar el suelo pasante malla No. 40 en una vasija de evaporación y
añadir una pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca
֎ Mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y
conseguir una mezcla homogénea. La consistencia de la pasta debe ser
pegajosa.
֎ Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la
copa y se nivela la superficie
֎ Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la
pasta de suelo.
17

Imagen 11. Muestra “cortada” en dos

֎ La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la masa


del suelo en dos partes.
֎ La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la
cabeza del acanalador. Si se utiliza la herramienta Casagrande se debe
mantener firmemente perpendicular a la superficie de la copa, de forma que
la profundidad de la ranura sea homogénea.
֎ Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los
golpes que sean necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm (½ “). Cuando
se cierre la ranura en ½”, registrar la cantidad de golpes y tomar una
muestra de la parte central para la determinación del contenido de humedad
18

1.4. Valor Relativo del Soporte (VRS)

El CBR es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base


en su resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala. CBR
significa en español relación de soporte California, por las siglas en inglés de
«California Bearing Ratio», aunque en países como México se conoce también
este ensayo por las siglas VRS, de Valor Relativo del Soporte.

Aunque fue desarrollado en 1925, el ensayo comienza a aparecer en los


estándares norteamericanos ASTM (American Standards for Testing and
Materials) desde 1964, en su versión para laboratorio (ASTM D 1883), y en su
versión para campo (ASTM D 4429). A pesar de sus múltiples limitaciones,
como se indicarán más adelante en este artículo, actualmente el CBR es uno
de los ensayos más extendidos y aceptados en el mundo debido al relativo bajo
costo de ejecución y a que está asociado a un número de correlaciones y
métodos semi-empíricos de diseño de pavimentos.

Imagen 12. Relación penetración y esfuerzo del VRS o CBR

Según la norma ASTM D 1883-07, el CBR es un ensayo de carga que usa un


pistón metálico, de 0.5 pulgadas cuadradas de área, para penetrar desde la
superficie de un suelo compactado en un molde metálico a una velocidad
constante de penetración. Se define CBR, el parámetro del ensayo, como la
relación entre la carga unitaria en el pistón requerida para penetrar 0.1” (2.5
cm) y 0.2” (5 cm) en el suelo ensayado, y la carga unitaria requerida para
penetrar la misma cantidad en una piedra picada bien gradada estándar; esta
relación se expresa en porcentaje.
19

Imagen 13. Ensayo típico para el Valor Relativo de Soporte a) Prensa


motorizada b) Muestras al final del ensayo
20

1.5. Gravas y arenas

Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.


Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado.
Símbolo W (well graded). Para cumplir con los requisitos de estos grupos se
garantiza en la práctica especificando que el contenido de partículas finas no
sea mayor de un 5% en peso. Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio
de finos, mal graduado. Símbolo P (poorly graded).

Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales como
las que se depositan en los lechos de los ríos, las arenas uniformes, de
médanos y playas y las mezclas de gravas y arenas finas, provenientes de
estratos diferentes obtenidas durante un proceso de excavación.

Imagen 14. Grava y Arena limpias o bien graduadas

Los grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos.


En estos grupos el contenido de finos afecta las características de resistencia y
esfuerzo – deformación y la capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa;
en la práctica se ha visto que esto ocurre para porcentajes de finos superiores
a 12% en peso, por lo que esa cantidad se toma como frontera inferior de dicho
contenido de partículas finas.
La plasticidad de los finos en estos grupos varía entre nula y media; es decir,
es requisito que los límites de plasticidad localicen a la fracción que pase la
malla No 40.
21

Imagen 15. Gravas limosas o mal graduadas

Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo


C (clay). En estos casos, los finos son de media a alta plasticidad; es ahora
requisito que los límites de plasticidad sitúen a la fracción que pasa la malla No
40. A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%,
en peso, el sistema unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles
un símbolo doble. Por ejemplo, un símbolo GP-GC indica una grava mal
graduada, con un contenido entre 5% y 12% de finos plásticos (arcillosos).

Imagen 16. Grava arcillosa


22

1.6. Limos y Arcillas

Imagen 17. Tipos de suelos de partículas finas

 Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)


 Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
 Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)

Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdividen, según su límite líquido
en dos grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de
compresibilidad baja o media, se añade al símbolo genérico la letra L (low
compressibility). Los suelos finos con límite líquido mayor de 50%, o sea los de
alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H (high
compressibility). Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales
como turbas y suelos pantanosos, extremadamente compresibles, forman un
grupo independiente de símbolo Pt (del inglés peat: turba).

LL: límite líquido

En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos inorgánicos y limos


arcillosos, los tipos comunes de limos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos
comunes de limos inorgánicos y polvo de roca, con LL < 30%, se localizan en el
grupo ML. Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos
son los mismos que la de los grupos ML y MH, respectivamente.
23

2. Suelos de Irapuato
24

Imagen 18. Tipos de roca en Irapuato

Imagen 19. Tipos de suelo en Irapuato


25

2.1. Geología de Irapuato

La geología de la zona está caracterizada por elementos de tipo aluvial, al


nororiente y poniente del municipio donde se identifican mesetas con lomeríos
y sierras de laderas tendidas (cerro del Veinte) está compuesta por rocas de
edad del cenozoico, del periodo terciario denominadas ígneas extrusivas, con
similar clasificación se encuentran rocas en lomeríos aislados al sur poniente
del municipio (comunidad de Laguna Larga).

Al sur, en dos zonas de lomeríos aislados, se tienen rocas de la edad del


cenozoico identificadas como ígneas extrusivas, en estas zonas sólo las
laderas se encuentran ocupadas por vivienda. Al norte, hacia la parte central
del municipio, en lomeríos aislados se localizan rocas de la edad del cenozoico
identificadas como sedimentarias clásticas.

Los tipos del suelo predominantes en el municipio y correspondiente a la


planicie se componen con vertisol pélico y feozem háplico con textura fina,
identificándose agricultura de riego y de temporal. Además existen suelos de
tipo vertisol pélico y feozem háplico con textura fina en la cual se identifica
pastizal inducido, matorral subtropical y agricultura de temporal.

Como resultado de la conjunción de los factores tales como el material


geológico, clima, vegetación y relieve, el municipio, en la planicie del valle, se
cuenta con suelos de tipo vertisol pélico, que se caracterizan por ser suelos
profundos, de color negro, textura arcillosa, y una alta capacidad de producción
agrícola, hacia las zonas cerriles, la calidad del suelo se demerita por
impedimentos de tipo físico, poca profundidad y presencia de pedregosidad,
por lo que se deberá implementar un programa de recuperación de suelos en la
búsqueda de una mayor productividad a este tipo de terreno.
26

Conclusión

De este trabajo se concluye la importancia de la realización de un estudio de


mecánica de suelos previo a la construcción que se lleve a cabo en dicho lugar
para garantizar el correcto “funcionamiento” de la misma y de ser posible
incluso superar lo más posible la mínima resistencia solicitada para los
elementos que la componen empezando por la cimentación misma, lo que no
sólo asegurará la satisfacción del cliente sino su seguridad e incluso la
seguridad de su bolsillo ya que al realizar este tipo de estudios se puede llevar
acabo un cálculo mucho más preciso de los materiales que se deben utilizar
para la cimentación, cosa que en lo personal se considera la parte más
importante de cualquier obra y de este modo no adquirir más materiales de los
necesario, o en el peor de los casos comprar materiales que ni siquiera son los
adecuados.

Para esto se considerarán aspectos tales como el tamaño de las partículas que
conforman el suelo, los horizontes que lo componen lo que a su vez nos
ayudará a saber qué tan profundo será necesario colocar la cimentación e
incluido en esto, a qué distancia será necesario colocar los cimientos. Más aún,
qué tipo de cimentación será requerida. Aspectos como: cuánta agua puede
éste absorber, podría decirnos qué tan fácil o difícil será llevar a cabo la obra
junto con la característica de sí presenta materia orgánica en su composición.
Otros aspectos incluidos derivados de las características del suelo serán si éste
deberá recibir alguna mejora o trato para que la construcción sobre éste, sea lo
mejor posible.
27

Bibliografía

֎ https://sergioyounme.wordpress.com/tipos-de-suelos-y-sus-horizontes-2/
֎ https://civilgeeks.com/2015/07/11/apuntes-del-sistema-unificado-de-
clasificacion-de-suelos-s-u-c-s/
֎ https://sites.google.com/site/geohidrologia1234/Inicio/ci
֎ https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf
֎ https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/granulometria/
֎ file:///C:/Users/nickw/Downloads/Mecanica%20de%20Suelos%20I
%20ESLAGE%20(28_29_30).pdf
֎ http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/POTMIRAPUATO.pdf
֎ http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/11/
11017.pdf
֎ http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/EXPOSICIONES/Limite%20liquido
%20%20y%20plastico_ppt.pdf
֎ https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-
cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf
֎ http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS
%20OPERATIVOS/Determinacion%20del%20contenido%20de
%20Humedad.pdf
֎ http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/u-iv-b.pdf
֎ Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Autor: Das Biblioteca del Depto. de
G.A.
֎ Mecánica de Suelos Autor: Juárez Badillo Biblioteca Central – Ing. Dante
Bosch

También podría gustarte