Está en la página 1de 15

Genética y medio ambiente

capítulo 3
B. Cárdaba

Asma y atopia son enfermedades comunes que involucran Hasta el momento, aunque hay muchos hallazgos relevan-
reacciones adversas del sistema inmunitario. Ya en 1819, John tes que demuestran la existencia de regiones cromosómicas y
Bostock describió “el catarro estival” o fiebre del heno y en 1873, genes de susceptibilidad, asociados a distintos fenotipos alérgi-
Charles Blackley reconoció que los granos de polen eran la causa cos, no se han conseguido identificar factores principales de
de la fiebre del heno(1). Posteriormente, en 1923, Coca y Cooke(2) riesgo, por lo que no se dispone aún de métodos efectivos que,
acuñaron el término atopia para referirse a la “ocurrencia de con certeza, puedan discriminar a los individuos que desarrolla-
asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica asociada con pruebas rán alergia.
cutáneas positivas inmediatas frente a antígenos ambientales”. Sin embargo, hay una serie de puntos clave que sí son admi-
Desde entonces, la atopia se ha definido como una predis- tidos por la comunidad científica, como son el destacar la impor-
posición genética a responder frente a antígenos ambientales tancia de ambos tipos de factores en el desarrollo y expresión
comunes (alérgenos) con la producción de cantidades significa- de las enfermedades atópicas, así como considerar que la pato-
tivamente altas de anticuerpos IgE específicos. Recientemente, génesis de este tipo de enfermedades, aunque tiene una base
Jackola y cols.(3) han demostrado que todos los individuos tie- genética, no sigue un modelo mendeliano y se trata de enfer-
nen una respuesta inmunitaria frente a alérgenos extraños pero, medades poligénicas complejas, que seguirían un modelo tri-
en los sujetos atópicos, hay una incrementada producción de dimensional en el que, como ha señalado Hershey(11), los genes,
anticuerpos IgE de alta afinidad, mientras que en los sujetos el ambiente y el momento de la exposición, podrían ser los tres
no atópicos se produce igualmente una respuesta de anticuer- ejes clave de estudio. Según su explicación, los genes potencial-
pos IgG1 de alta afinidad. mente relevantes para originar trastornos alérgicos pueden no
Esta patología está asociada con diferentes tipos de sinto- serlo (es decir, ser modulados) dependiendo de la exposición
matología que cubren un amplio espectro: desde individuos asin- ambiental a la que una población determinada esté sometida,
tomáticos a los que muestran asma bronquial, rinitis alérgica o así como las exposiciones ambientales potencialmente rele-
dermatitis atópica. vantes para el desarrollo de una sintomatología alérgica, serán
La gran variabilidad en los fenotipos atópicos muestra la com- más o menos influyentes dependiendo del contexto genético.
plejidad de este tipo de enfermedades, pudiendo ser un reflejo Por otro lado, el momento de la exposición también es muy
de su carácter multifactorial, es decir, de la implicación, tanto de importante, ya que el contexto inmunológico en un momento
factores genéticos, como ambientales. determinado está influenciado por las exposiciones ambienta-
Sin embargo, la existencia de una predisposición familiar o base les a las que ha sido sometido de forma individual y, a su vez, su
genética para el desarrollo de asma, fiebre del heno y dermatitis respuesta frente a estas exposiciones estará determinada gené-
atópica, está bien documentada(4-7), avalada, además, por la demos- ticamente. Además, las influencias ambientales y genéticas son
tración de la mayor concordancia de afección de enfermedades múltiples y ocurren de forma simultánea, así, las contribuciones
atópicas entre los gemelos homocigotos que los dicigotos(8-10). colectivas pueden ser bastante diferentes de lo que se podría
La alergia clínica parece ser el resultado de una interacción anticipar de los efectos individuales aislados. Por tanto, la iden-
entre la exposición de un individuo genéticamente susceptible tificación de estos tipos de factores es fundamental para preve-
a un alérgeno y varios factores ambientales modificadores. En nir la enfermedad y podría cambiar la clasificación, así como el
los últimos 10 años, los esfuerzos se han centrado fundamen- tratamiento de las mismas.
talmente en identificar factores protectores que puedan incre- En este capítulo se revisarán los avances más recientes en el
mentar el desarrollo de la tolerancia a los alérgenos. De hecho, conocimiento de la interacción genética-ambiente, en relación
el objetivo de múltiples investigaciones se ha centrado en tratar con las enfermedades alérgicas, a la luz de los resultados deri-
de identificar factores de riesgo potenciales en el ambiente e vados de los estudios epidemiológicos y genéticos de los últimos
identificar “genes de la alergia”. años.
40 Genética y medio ambiente

Los progresos en el conocimiento de cómo se desarrolla la HIPÓTESIS DE LA HIGIENE


inmunidad tras el nacimiento también han influido en el cam-
bio de planteamiento en el estudio de este tipo de enfermeda- La hipótesis de la higiene es la más aceptada por la comuni-
des. Björkstén B(12) resume este concepto argumentando que, dad científica para explicar la compleja relación entre genes y
actualmente, en lugar de plantearse la búsqueda de factores de ambiente. En su planteamiento inicial, básicamente afirmaba
riesgo ambientales o de susceptibilidad genética, muchos tra- que “en los niños pequeños, la infección, transmitida por el con-
bajos se preguntan más bien: ¿por qué hay gente que se hace tacto ‘no higiénico’ con sus hermanos mayores, o adquirida pre-
alérgica y por qué no todos lo somos? Las enfermedades alér- natalmente de su madre infectada por el contacto de sus hijos
gicas se plantearían como el resultado de un prolongado periodo mayores, puede prevenir el desarrollo de las enfermedades alér-
tras el nacimiento con un sistema inmunitario inmaduro y como gicas”. Además, esta hipótesis establece que la mejora en la
consecuencia de una estimulación inmunitaria disminuida. Este higiene observada en la sociedad industrializada, junto con las
concepto enfatiza la idea de que la sociedad moderna promueve mejoras en las medidas de salud pública y el uso de vacunas y
la ausencia de factores que estimulen al sistema inmunitario para antibióticos, han reducido la incidencia de infecciones que nor-
que pueda desarrollar una respuesta protectora y establecer malmente estimulan el sistema inmunitario para protegerle con-
de ese modo un control apropiado de este tipo de respuestas. tra el desarrollo de las enfermedades alérgicas(21).
El término coloquial de factor de riesgo, que ha sido amplia- Inicialmente, estos datos fueron (y aún lo son ocasionalmente)
mente utilizado para ilustrar asociaciones potenciales entre expo- interpretados en el contexto de la tradicional dicotomía Th1/Th2
sición y afección, implica el concepto de un ambiente adverso y proponían que el ambiente protege frente a la respuesta Th2.
que afecta a la salud humana. La disciplina epidemiológica fue Las células Th2, al secretar mediadores tales como la IL-4 e IL-5,
fundada basándose en esta idea; sin embargo, según resume von son importantes iniciando y sosteniendo las respuestas alér-
Mutius(13), las aproximaciones epidemiológicas modernas para gica y asmática por la regulación de la producción de IgE y el
enfermedades crónicas requieren de otro concepto. A pesar de crecimiento, diferenciación y reclutamiento de eosinófilos(22). Las
que es concebible que los rápidos cambios en nuestro estilo de células Th1, secretoras de IFN-γ e involucradas en la respuesta
vida afectan a la incidencia de las enfermedades emergentes, inmunitaria frente a un gran número de patógenos intracelu-
lo contrario también es plausible, la pérdida de la protección lares, disminuyen la actividad de las células Th2(23).
ambiental por falta de exposición puede favorecer la incidencia Holt y cols.(24) propusieron que el primer contacto de las célu-
de enfermedades. Lo que es un hecho constatado y alarmante las T frente a los antígenos ambientales se produce en el útero
es el incremento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas de la madre o justo nada más nacer, en un ambiente inmunoló-
observado en los últimos años(14), siendo consideradas como una gico polarizado hacia un fenotipo Th2. La desviación hacia Th1
de las principales causas de baja laboral en los países desarro- se origina tras el parto, por un efecto inmunológico originado
llados. Este incremento se ha asociado con el cambio de estilo de por la estimulación microbiana; por esta razón, una falta de
vida, lo que se denomina, “estilo de vida de los países del Este”. infecciones facilitaría el desarrollo de una respuesta Th2(25,26).
De hecho, mientras que en el siglo XIX las enfermedades alér- Los datos epidemiológicos posteriores subrayan que, aun-
gicas estaban restringidas a las clases privilegiadas, actualmente que la hipótesis de la higiene puede ser extensiva, no deja de
alrededor de un cuarto de la población de algunos países del Este ser controvertida en muchos aspectos, motivo por el que ha sido
tienen sensibilización a uno o más de los alérgenos comunes. En causa de múltiples estudios y debates.
países como Gran Bretaña o Australia, un cuarto de los niños Múltiples datos epidemiológicos iniciales avalan esta hipó-
menores de 14 años tienen asma y un quinto, eccema(15). La causa tesis (resumidos en la Figura 1):
de este incremento pueden ser los cambios ambientales, tales 1. La incidencia de enfermedades alérgicas es menor en los
como un incremento en la exposición de alérgeno del interior de niños con hermanos mayores (niños > niñas). El pertenecer
casa (p. ej., ácaros) debido al aislamiento en casa o la menor a una familia numerosa o el acudir muy pronto a una guar-
alimentación con leche materna(16), un incremento en la polución dería, situaciones, por tanto, presumiblemente de alta expo-
ambiental(17) y cambios en la dieta y la flora intestinal(18). Muchos sición a agentes infecciosos, protegen contra el desarrollo
estudios, sin embargo, llegaron a la conclusión de que un cam- de enfermedades alérgicas(27-30).
bio en el nivel y el tipo de infecciones infantiles podrían ser el 2. Se ha sugerido que la infección en la infancia por Mycobac-
principal factor de desarrollo de enfermedades alérgicas. Ya en terium tuberculosis(31), la hepatitis A(32) o el sarampión(33), y
1976, Gerrard y cols.(19) demostraron menores niveles de IgE en otras previenen del desarrollo posterior de enfermedades
los indios Metis que vivían en un ambiente rural en Canadá, alérgicas. Sin embargo, la relación inversa no ha sido demos-
cuando se comparaban con la comunidad blanca local. Ellos dije- trada.
ron que el “estado atópico era el precio que pagaba la comuni- 3. El cambio en la flora microbiana (derivado del cambio en el
dad blanca por estar relativamente libre de virus, bacterias y hel- estilo de vida) ha sido asociado con diferencias en las condi-
mintos”. En 1989, Strachan(20) explicó la relación entre higiene y ciones atópicas. Algunos artículos publican un desequilibrio
alergia, con la denominada “hipótesis de la higiene”, que es y en la flora intestinal de los niños alérgicos(34). Por ejemplo, la
ha sido una de las hipótesis más admitidas y estudiada en los últi- composición de la flora intestinal de los niños de un año
mos años, con acepciones que están siendo revisadas. sanos de Estonia, los cuales presentan una prevalencia menor
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 41

Modulación de la respuesta alérgica gicas se ha relacionado con el hecho de que cuantos más niños
hay en la familia, más infecciones padecen. Esto llevó a la hipó-
Países “en vías de desarrollo” Países “desarrollados”
Familias de gran tamaño Familias pequeñas tesis de que un mayor número de infecciones en la infancia puede
Casas y estilo de vida rural Estilo de vida urbano ayudar a prevenir las enfermedades alérgicas y, por tanto, que
Microflora intestinal variable Microflora intestinal estable
Escaso uso de antibióticos Alto uso de antibióticos los niños de familias numerosas padecen menos enfermeda-
Alta carga de infecciones Baja o ausente presencia de helmintos des atópicas. Sin embargo, una publicación reciente demuestra
Mala sanidad Buena sanidad, pocas infecciones
que los sucesivos embarazos pueden disminuir la reactividad
cutánea materna(38). Los autores argumentan que esta aparente
reducción en la atopia materna puede afectar el estatus atópico
de los niños sucesivos, proporcionando así una explicación adi-
cional para la observación de la reducción en la prevalencia de
Enfermedades alérgicas atopia en familias grandes.
No alérgico (asma, eccema, rinitis)
(Th1) (Th2)

T reguladoras??
ALERGIA E INFECCIONES
Genes
La relación entre infección y el desarrollo de alergia y asma
FIGURA 1. Resumen de los factores más importantes rela-
cionados con la regulación alérgica, según la teoría de la hipó-
en humanos es altamente controvertida. Hay autores que apo-
tesis de la higiene. yan la noción de que las infecciones, particularmente víricas, dis-
paran y exacerban el asma(39). Recientemente, de Marco y cols.(40)
publicaron que las infecciones respiratorias tempranas están aso-
de alergias, y de Suecia (con una prevalencia tres veces mayor ciadas con un incremento en el riesgo de padecer asma, mien-
de reactividad por pruebas cutáneas), es diferente: Lactoba- tras que el contacto temprano con niños mayores estaba aso-
cilli (asociada con la respuesta Th1) es la predominante en ciado a una protección permanente frente al asma y a un
los niños de Estonia, mientras que Clostridium difficile lo es incremento en la remisión del asma en niños. Estos patrones de
en los niños de Suecia. asociación fueron independientes de la presencia o ausencia de
4. La exposición a animales de granja en edades tempranas de IgE específica de alérgeno, sugiriendo que la exposición a las
la vida (al igual que tener perros u otros animales domésti- infecciones microbianas puede, parcialmente, interferir con una
cos) previene la sensibilización alérgica, como ha sido demos- predisposición adquirida al asma. Similarmente, la otitis media
trado por Braun-Fahrländer y cols.(35) analizando la exposi- y otras infecciones en la infancia pueden proteger contra la sen-
ción ambiental a productos microbianos, tales como la sibilización alérgica en niños mayores y quinceañeros(41,42).
cuantificación de niveles de endotoxinas en los ácaros del Esta afirmación estaría en concordancia con la patogenia de
colchón. las infecciones virales más frecuentes (habituales en niños con
5. La exposición a las endotoxinas ha sido descrita como pro- hermanos mayores): las producidas por el virus del sarampión,
tectora, incluso en condiciones de baja exposición, como de la hepatitis A y otros enterovirus que, al ser grandes induc-
ocurre en casas que no tienen granjas anexas. tores de INF-γ, equilibrarían el sistema inmunitario hacia un patrón
A pesar de los resultados anteriores, algunos estudios demues- Th1; por el contrario, el virus respiratorio sincitial (VRS) puede
tran que estas asociaciones no son tan evidentes ni sencillas. estimular el desarrollo de enfermedades alérgicas y de asma. En
Aunque habitualmente se ha asociado el tener hermanos conjunto, los resultados de los estudios sobre las infecciones vira-
mayores e ir a la guardería con la protección frente a la disnea les sugieren que, aunque algunos virus pueden estimular el desa-
y el asma(27,36), los estudios recientes sugieren que los mecanis- rrollo de atopia, la mayoría de las infecciones virales parecen
mos protectores implicados son complejos y no tan definitivos ejercer un efecto protector.
como en principio se pensaba. Parece que la influencia protec- Si el incremento de enfermedades por un fallo de la regu-
tora de la guardería frente al desarrollo de eccema y asma puede lación inmunitaria es debido a un descenso en la exposición a
estar restringida a los individuos sin una historia familiar de asma. ciertos microorganismos, se puede especular que ciertas espe-
Por el contrario, en aquellos con una historia materna de asma, cies bacterianas comensales pueden ser usadas como protec-
la asistencia a la guardería se encontró asociada con el incre- toras o vacunas terapéuticas contra enfermedades como el
mento de asma a la edad de 6 años(37). Es decir, la relación entre asma alérgica. A este respecto, las infecciones con micobacte-
asistencia a guardería y asma parece estar influida por la histo- rias o vacunas han sido sujeto de estudio. Las micobacterias
ria familiar, un ejemplo más de la importancia de interacción son, en general, saprofitos presentes en el suelo, agua y áca-
gen-ambiente. ros en un ambiente natural. Ya que la exposición a estas bac-
La influencia protectora del tamaño familiar ha sido inter- terias está regulada por el estilo de vida, la exposición a las
pretada tradicionalmente como una prueba a favor de la hipó- micobacterias puede estar altamente reducida en las socieda-
tesis de la higiene. La observación de que los niños de familias des del Este. Hay trabajos que apoyan esta hipótesis. Los estu-
numerosas tienen una frecuencia menor de enfermedades alér- dios realizados con niños suecos criados en un ambiente antro-
42 Genética y medio ambiente

posófico demostraron en éstos una prevalencia significativa- será posteriormente cuando la mayoría de niños tenderán a
mente más baja de enfermedades alérgicas que los niños cria- modificar este fenotipo hacia el definitivo Th1. El porqué de
dos en otros ambientes. este desequilibrio hacia el modelo Th1 no está todavía bien
Las infecciones con micobacterias normalmente dan lugar a esclarecido, sin embargo parece ser que es consecuencia de la
una fuerte respuesta Th1, por lo que fueron muy interesantes maduración en el tiempo de las células presentadoras de antí-
desde el principio de la hipótesis de la higiene. Además, expre- geno, las cuales son capaces de producir citocinas tipo IL-12,
san un gran rango de ligandos que disparan la señalización a que estimulan la respuesta Th1 directamente a partir de cé-
través de un patrón de receptores de reconocimiento sobre los lulas Th o bien a partir de las células NK, estimulando la pro-
fagocitos huéspedes y otras células inmunitarias, tales como el ducción de IFN-γ. En la maduración de estas células presenta-
receptor de manosa y “los receptores de tipo Toll 2 y 4” (TLR2 doras de antígeno parece que juegan un papel muy importante
y 4). Esta interacción da lugar a una activación de estas células los distintos agentes microbianos, y es aquí donde la micro-
y una liberación de mediadores pro y antiinflamatorios, impor- flora intestinal juega un papel básico, puesto que representa
tantes en la regulación del sistema inmunitario durante la infla- cuantitativamente la fuente más importante de estimulación
mación(43). Los modelos animales han demostrado que la vacu- antigénica. El recién nacido posee un tracto digestivo estéril,
nación con micobacterias puede suprimir la respuesta alérgica, y su colonización tiene lugar a partir de la primera semana
aunque con una implicación, no sólo de las células Th1/Th2, sino de vida, no siendo hasta los 3 meses cuando alcanza su defi-
también de las células T reguladoras (cuyo papel será discutido nitiva colonización. Las poblaciones con altas tasas de coloni-
más adelante). zación intestinal presentan menor incidencia de alergia que
La atopia también se ha correlacionado positivamente con aquellas menos colonizadas. Así, los niños que han precisado
la vacunación triple vírica y el uso temprano de antibióticos. Otros tratamientos antibióticos que modifican la flora intestinal pare-
estudios son contradictorios con estos resultados, ya que demues- cen estar más expuestos a colonizaciones posteriores. La “hipó-
tran el efecto inmunomodulador Th1 de algunas vacunas como tesis de la higiene” sugiere que los niños con flora intestinal
Pertussis y BCG, pero no en el caso de otras. El primer estudio insuficiente, ya sea por tratamientos antibióticos o por la ali-
epidemiológico publicado demostró que, dentro de una pobla- mentación, poseen una mayor predisposición a padecer enfer-
ción de niños japoneses vacunados con BCG, una reacción de medades alérgicas. En la actualidad, no sólo existe una menor
tuberculina positiva a los 6-12 años se asociaba con una redu- tasa de colonización intestinal, sino que hay trabajos que
cida incidencia de manifestaciones alérgicas comparada con demuestran que ésta ha cambiado. En épocas no lejanas, los
niños con una reacción negativa(44). En contra, algunos trabajos recién nacidos eran colonizados rápidamente en los primeros
retrospectivos no consiguieron demostrar esta relación. Estos días de vida por E. coli y otras enterobacterias, sin embargo,
resultados podrían explicarse por diferencias en la edad, la fre- la “occidentalización” ha dado lugar a que esta colonización
cuencia en la vacunación con micobacterias, la cepa usada o sea mucho más lenta y que aparezcan bacterias como Staphy-
alérgenos(45). Además, la tuberculina puede no ser un buen pará- lococcus aureus, grampositivo y, en general, bacterias con
metro de inmunización(46). Incluso, más importante, puede ser menor capacidad de estimular respuestas Th1. Los Lactobaci-
la relación genética en la posible correlación inversa entre lli se observan con más frecuencia en los niños no alérgicos
infección y desarrollo de alergia y asma. que en los alérgicos, donde Clostridium es más habitual, por
En definitiva, aunque hay datos controvertidos, en general lo que se han propuesto como beneficiosos sobre todo en el
se considera que las infecciones tempranas producen un efecto tratamiento de la dermatitis atópica.
de protección en el desarrollo de la atopia. En este contexto, la administración de probióticos abre un
campo interesante, ya que son potentes inductores de IL-12,
citocina básica en la inmunidad Th1. Los últimos resultados
MICROBIOTA Y FUNCIÓN INMUNITARIA de la administración de probióticos como medida de preven-
ción primaria en este tipo de enfermedades ha sido resumido
La flora intestinal es, cuantitativamente hablando, la fuente recientemente por Upham y cols.(49). La administración perina-
más importante de estimulación microbiana y puede proporcio- tal de probióticos reduce la incidencia de eccema atópico en
nar una señal primaria para dirigir la maduración postnatal del niños de 2 años(50) y hasta los 4 años(51). Los efectos beneficio-
sistema inmunitario y la inducción de una inmunidad balan- sos de los probióticos pueden extenderse en el grupo de edad
ceada(47). Existen pruebas de que los microorganismos comen- preescolar, con una continuada reducción del número de niños
sales adquiridos durante el periodo postnatal son necesarios para con eccema. Sin embargo, no se observaron diferencias en la
el desarrollo de la tolerancia, no sólo frente a lo propio, sino tam- reactividad por pruebas cutáneas, lo que sugiere que los meca-
bién frente a otros antígenos. Por ejemplo, las respuestas inmu- nismos por los que los probióticos previenen el eccema son inde-
nitarias mediadas por células Th2 no son susceptibles de indu- pendientes de otras influencias en la sensibilización alérgica(51).
cir tolerancia oral en ratones libres de gérmenes y sólo se induce Los efectos beneficiosos de los probióticos proporcionan prue-
tras la introducción de la microflora normal(48). bas circunstanciales de apoyo a esta hipótesis, por lo que su
Como ya se ha reseñado antes, los recién nacidos tienen estudio puede aportar nuevas ideas sobre los mecanismos de
una respuesta inmunológica orientada hacia el fenotipo Th2 y acción.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 43

ENDOTOXINAS Y EXPOSICIÓN AMBIENTAL sensibilización atópica(35). Todos estos resultados sostienen la


posibilidad de que la exposición temprana puede ser protectora
Las exposiciones microbianas también ocurren en ausencia del eventual desarrollo de asma y atopia.
de infección. Gérmenes viables y partes no viables de organis- Sin embargo, otros estudios epidemiológicos no mantienen
mos microbianos son ubicuos de la naturaleza y se encuentran estas asociaciones. De hecho, hay estudios epidemiológicos que
en concentraciones variables en ambientes, tanto externos, como describen lo contrario, que la mayor exposición a las endotoxi-
dentro del hogar. Estas substancias microbianas son reconoci- nas en edades tempranas de la vida puede incrementar el riesgo
das por el sistema inmunitario innato en ausencia de infección de desarrollar asma. Un estudio reciente ha mostrado que los
e inducen una potente respuesta inflamatoria(35). En este con- niveles elevados de endotoxinas domésticas pueden constituir
texto, es particularmente interesante la exposición a las endo- un riesgo para el desarrollo del asma en los niños(58). Además,
toxinas, fragmentos de LPS (lipopolisacáridos) que rodean la en modelos animales, la exposición a las endotoxinas inhala-
membrana externa de las bacterias gramnegativas. das origina una respuesta similar al asma aguda, tanto fisiológi-
Las endotoxinas están en el ambiente y producen un gran camente como a nivel celular: obstrucción de las vías respira-
espectro de manifestaciones agudas y crónicas de las vías respi- torias, aumento de la hiperreactividad bronquial, reclutamiento
ratorias. Sin embargo, existen pruebas de que la exposición en los lavados broncoalveolares de macrófagos y neutrófilos, así
durante épocas precoces de la vida a las endotoxinas ambienta- como incremento de las citocinas IL-1, IL-6, IL-8 y TNF-α. ¿Cómo
les puede proteger del desarrollo de alergia o asma. Esta hete- desempeña la endotoxina todos estos papeles? Los elementos
rogeneidad en la respuesta a la endotoxina ha desarrollado impor- clave parecen ser la dosis y el tiempo de exposición, así como la
tantes retos en el estudio de la interacción huésped-ambiente, influencia genética en un sistema inmunitario(52).
como ha sido recientemente revisado por Singh J y cols.(52). Los niveles de endotoxinas en los hogares parecen estar inver-
Estos productos microbianos son especialmente abundantes samente asociados con un diagnóstico de eccema, incluso tras
en los ambientes donde existen animales como, por ejemplo, en ajustarlo con la estación de nacimiento y sexo(59).
las granjas. En los ácaros y en el aire de ambientes domésticos El efecto de tener animales de compañía en el desarrollo
y ocupacionales, como los almacenes de grano o textiles, se han de las enfermedades atópicas también sigue siendo controver-
descubierto cantidades altamente variables y significativas de tido. Mientras que muy pocos recomiendan que los pacientes
endotoxinas, si bien también existen concentraciones significa- sensibilizados deberían minimizar la exposición a gatos y perros,
tivas en las casas que tienen animales domésticos, alfombras, cada vez parece más claro que esta precaución es inefectiva para
sistemas de aire acondicionado(53). Algunos investigadores tam- la prevención en niños pequeños, y puede incluso ser contrapro-
bién han encontrado endotoxinas en el humo del tabaco(54) y ducente(60). Al contrario de lo que ocurre con otros alérgenos,
partículas aerocontaminantes(55). En los establos se encuentra no existe una correlación lineal entre la exposición a los alérge-
una gran variedad de gérmenes grampositivos y gramnegativos, nos del gato (Fel d 1) y la sensibilización que originan. Por el
al igual que esporas y hongos. Además, en el interior de las casas contrario, la exposición temprana a los gatos ha sido descrita
de granja, se encuentran también de forma abundante partes como protectora para desarrollar alergia al gato y el subsiguiente
no viables de microbios, tales como endotoxinas y ácido murá- asma(61-63), además de reducir la sensibilización a otros alérge-
mico (un componente de peptidoglucanos). Se ha demostrado nos, mientras que otros investigadores describen resultados opues-
que los niños que crecen en estos ambientes tienen una preva- tos(36). Interesantemente, Polo y cols.(64) publicaron que, mientras
lencia menor de sensibilización atópica, fiebre del heno y asma, los niveles de Fel d 1 en los ácaros de casa dentro de los cinco
comparados con los niños del mismo ambiente rural que no con- primeros años de vida protegía de sibilancias tempranas, los nive-
viven con animales. El contacto con granjas, aves de corral y les elevados de Fel d 1 estaban asociados con un incremento de
“leche de granja” explicó la relación entre este tipo de vida y las sibilancias a la edad de 4 años, pero sólo si la madre pade-
atopia(30). El tiempo de exposición, como destaca von Mutius(13), cía asma. El contacto con perros en edades tempranas de la vida
fue crucial para el efecto protector observado. Únicamente los también parece asociarse con una reducción de la sensibilización
niños expuestos a animales de establo o leche no pasteurizada alérgica y de la dermatitis atópica(62,65). Si los niveles de alérge-
en el primer año de vida, comparados con los que tienen una nos de perro y gato constituyen el reflejo de otra exposición bio-
exposición posterior, mostraban una reducida prevalencia de lógicamente relevante como, por ejemplo, la endotoxina, o si
asma. Cuando, adicionalmente, se valoraba la exposición materna están relacionados de forma casual, es una cuestión difícil de
a los animales de granja durante el embarazo y la lactancia la determinar. Sin embargo, Gern y cols.(65) mostraron pruebas de
protección era aún mayor(30). Recientes artículos han publicado una importante interacción gen-ambiente que involucra CD14,
que la exposición a las endotoxinas, determinada como niveles parte del complejo receptor de la endotoxina bacteriana. El geno-
de ácaros, disminuye de forma significativa el riesgo de padecer tipo CD14-159TT parece proteger de la dermatitis atópica sólo
fiebre del heno, sensibilización atópica y asma atópica en los en los niños que tienen un perro en el domicilio, sugiriendo que
niños(35,56). Por otro lado, los niveles altos de endotoxinas se corre- estos efectos beneficiosos pueden estar mediados, al menos
lacionan con bajos niveles de sensibilización en los niños alema- en parte, por incremento de la exposición a endotoxina.
nes(57) y mayores niveles de endotoxinas en el ambiente materno Por otro lado, la exposición a niveles elevados de alérgeno
están asociados con una menor incidencia de fiebre del heno y de gato está asociada con una respuesta Th2 modificada(60). Se
44 Genética y medio ambiente

observan respuestas de anticuerpos IgG en suero (IgG4, depen- citos Th1 y Th2. De este modo, bajo ciertas circunstancias (depen-
diente de la síntesis de IL-4) en ausencia de anticuerpos IgE, en dientes de la dosis y del desarrollo), los estímulos de la respuesta
sujetos no alérgicos. Esta respuesta se ha interpretado como una inmunitaria innata, a través de sus efectos sobre las células den-
respuesta Th2 modificada en un modelo en el que la alta y baja dríticas y T reguladoras, pueden participar profundamente en el
exposición a Fel d 1 inducen una respuesta de células “Th” con desarrollo de alergia, asma y otras enfermedades mediadas por
un fenotipo diferente, y postulan que la IL-10 (secretada por Tr1) el sistema inmunitario. Teniendo en cuenta los efectos de las
puede jugar un papel regulador en la producción de los distin- endotoxinas y otros estímulos de la respuesta inmunitaria innata
tos isotipos de anticuerpos IgE e IgG4 (respuesta Th2 modifi- sobre el desarrollo de las enfermedades alérgicas, es concebible
cada). considerar que el sistema inmunitario innato controla o regula
Este tipo de respuesta ha sido también constatada en los cui- la inmunidad adaptativa. Esta idea está siendo analizada por
dadores de animalarios que trabajan con ratas(66), así como en varios inmunólogos y puede representar una nueva aproxima-
los apicultores, individuos expuestos a niveles elevados del alér- ción para controlar el asma y otras formas de enfermedades res-
geno mayoritario del veneno de abeja, la fosfolipasa A2(67). La piratorias.
información disponible sobre la exposición a otros alérgenos de
animales sugiere una relación directa entre la sensibilización y la
exposición a niveles elevados de alérgenos de cucarachas y algu- UN MECANISMO PARA LA HIPÓTESIS DE LA HIGIENE:
nos roedores, incluso cuando se ajustan por el estatus socio- Th1, Th2 Y CÉLULAS T REGULADORAS
económico(68-70).
La relación entre sensibilización y exposición a los ácaros El primer mecanismo propuesto para la hipótesis de la higiene
de polvo no está muy clara. Las investigaciones previas notifica- estaba basado en la dicotomía Th1 y Th2. Actualmente, la visión
ron que la exposición a niveles domésticos de Der p 1 superio- de esta hipótesis está cambiando ya que el desequilibrio Th1
res a 10 mg/g de ácaros durante la infancia es un factor de riesgo frente Th2 no está claro. En primer lugar, la respuesta Th1 puede
para padecer asma en los niños mayores(71) pero sólo en aque- no siempre regular una respuesta Th2 establecida. Además,
llos que tienen una historia familiar de enfermedades alérgi- los sitios inflamatorios donde existe una respuesta mixta Th1/Th2
cas. Una mayor exposición a los ácaros se asocia con un mayor son propensos a originar daño inmunológico particularmente
riesgo de sensibilización en los niños con una historia familiar intenso y son típicos de muchos estados de infección crónica
positiva, pero con un menor riesgo de sensibilización en los niños grave.
sin una historia atópica paterna(72). Cullinan y cols.(73) publicaron En contra de este mecanismo aceptado mayoritariamente,
que no existía una relación entre la exposición temprana a los además está la observación en las infecciones con helmintos de
alérgenos de ácaros y la sensibilización por IgE o el asma ató- una respuesta protectora, masivamente Th2. Por otro lado, la
pica a la edad de 5 años. Sin embargo, exámenes más detalla- incidencia de enfermedades autoinmunitarias de tipo Th1 como,
dos de la relación exposición-respuesta mostraron un incremento por ejemplo, la diabetes 1 o la esclerosis múltiple, también se
de la sensibilización y de la disnea en situaciones de bajos nive- están incrementando(78,79). Es importante destacar que ambos
les de exposición de alérgeno, y una reducción de ambos en tipos de enfermedades, alérgicas y autoinmunitarias, compar-
situaciones de niveles elevados de exposición alergénica(73). Estas ten el hecho de ser enfermedades exacerbadas del sistema inmu-
relaciones fueron modificadas por el orden de nacimiento y la nitario y pobremente reguladas. Por estas razones, la hipótesis
atopia paterna. Nuestro grupo también ha constatado que existe de la higiene ha cambiado su planteamiento inicial de la dico-
una protección frente a la sensibilización al polen del olivo en tomía Th1/Th2 para enfatizar el potencial papel de las células
una población que está expuesta a altas dosis de este alérgeno T reguladoras como dianas y mediadoras de los cambios ambien-
desde el nacimiento(74). Aún no está claro si los aparentes efec- tales debidos al descenso en las infecciones, la disminución de
tos protectores de la exposición a altas dosis del alérgeno pue- flora microbiana y, de forma más general, el estilo de vida del
den ser atribuidos a la tolerancia inmunológica con las dosis ele- Este(80-82).
vadas(60,75), a la exposición simultánea a endotoxinas, a la Las características de las células T reguladoras han sido amplia-
implicación de factores genéticos o a la combinación de varios mente revisadas(83-87), considerándose que la mayoría de la regu-
mecanismos. El clarificar estos puntos es muy importante para lación del sistema inmunitario está realizada por varios tipos
el desarrollo de futuras estrategias de acción. de células T reguladoras(88). Estas células, constitutivamente,
Las bases biológicas para el efecto potencialmente protec- suponen sólo de un 5 a un 10% de la población total de los lin-
tor de la exposición temprana a bajas dosis de endotoxinas es focitos CD4+, aunque se incrementan espontáneamente en el
el cambio en el balance Th1/Th2(76). Sin embargo, los hallazgos timo. Aún no está claro si las células T reguladoras son una única
recientes indican que, tanto la inmunidad mediada por células población o incluyen subclases (p. ej., CD4+CD25+, Th3, Tr1)
Th1, como por células Th2, puede producir obstrucción del flujo con diferente especialización. Expresan a menudo el marcador
respiratorio y de las vías respiratorias(77). Las endotoxinas y, pre- de activación CD25, pero no invariablemente, de manera que
sumiblemente, otros estímulos del sistema inmunitario innato la demostración de que estas células expresan selectivamente el
pueden afectar de forma importante a la función de las células factor de transcripción Foxp3 ha supuesto una nueva y útil herra-
T reguladoras, que controlan la actividad biológica de los linfo- mienta de identificación de este tipo de células. Esta molécula
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 45

Inducción de IgG4, IgA das, eliminando de este modo la producción de citocinas Th2
Supresión de IgE (IL-3, IL-4, IL-5 e IL-9), las cuales son requeridas para la diferen-
ciación, supervivencia y actividad de mastocitos, basófilos, eosi-
nófilos y células productoras de moco. Por otro lado, la supre-
Cel B sión en la inducción Th0/Th1 puede eliminar los mecanismos de
daño tisular, tales como la apoptosis de los queratinocitos y célu-
Supresión las del epitelio bronquial a través del TNF-α, IFN-γ y ligando de
de células Fas (FasL).
efectoras IL-10 Disminución de
Th0/Th1 citocinas Th2 Estas células T reguladoras han sido postuladas como las
TGFβ
posibles responsables de los mecanismos de tolerancia observa-
Th0 dos frente a algunos alérgenos inhalados como, por ejemplo, es
TReg Th2
Th1 el caso de la sensibilización al gato.
A pesar de que la mayoría de las investigaciones sobre célu-
IL-10 las T reguladoras se han enfocado en su habilidad para regular
TGFβ
las células T efectoras, la cuestión que surge es, ¿quién regula
a los reguladores?(94). Más específicamente, ¿cómo se controla
la actividad de las células T reguladoras, de manera que sean
Cel
mast efectivas contra los patógenos pero la reactividad contra lo pro-
pio se vea suprimida? Parece que células del sistema inmunita-
Apoptosis Basófilos Eosinófilos Secreción
epitelial de mucus rio y sus receptores juegan un papel central en estos procesos.
Las respuestas inmunitarias dependen de la integración fun-
Efectos supresores directos e indirectos sobre cional de 2 componentes: uno innato, no específico del antí-
mastocitos, basófilos, eosinófilos y secreción de mucus geno y otro adaptativo, específico del antígeno. La compleja
FIGURA 2. Células T reguladoras en la inflamación alér- interacción entre los dos es quizá la característica más distintiva
gica. Línea oscura: supresión; línea clara: inducción. Múlti- de los procesos inmunitarios. La inmunidad innata usa una fami-
ples efectos supresores de las células T reguladoras (a tra- lia de receptores de reconocimiento de patrón no clonal (los TLRs)
vés de la secreción de IL-10 y TGF-β, influyen directamente
sobre las células efectoras de la respuesta alérgica)(93). para actuar como un mediador entre el medio externo y el
interno. Por otro lado, las células del sistema inmunitario innato
reciben las señales proporcionadas por los patógenos ambien-
parece ser más que un marcador, ya que la expresión ectópica tales, que alertan al sistema de la presencia de intrusos poten-
de Foxp3 se mostró como suficiente para conferir propiedades cialmente peligrosos. A través de la liberación de citocinas infla-
reguladoras a las células CD4+CD25+(89,90). matorias y la expresión de moléculas coestimuladoras, las células
Las características cardinales de las células T reguladoras sub- inmunitarias innatas (típicamente, células dendríticas, DC) inte-
yacen en su posibilidad de inducir tolerancia y prevenir enferme- raccionan con las células T-CD4, instruyéndolas a diferenciarse
dades inmunitarias dañinas (particularmente, respuestas T diri- dependiendo de la naturaleza del agente microbiano(95-97). Por
gidas contra antígenos propios), como ocurre en la autoinmunidad otro lado, y quizá más importante, resultados recientes demues-
y en los trasplantes. La especificidad de las células T reguladoras tran que la activación eficiente de las células T efectoras en el
es aún una cuestión abierta. Los mecanismos que subyacen en momento de la agresión microbiana requiere la regulación domi-
la supresión de las T reguladoras no están claros, pero se piensa nante negativa por las células T(94).
que requieren un contacto célula-célula, y dan lugar a la inhibi- En los últimos años, nuestro entendimiento sobre las vías de
ción de la transcripción de la IL-2 en la respuesta de las células transmisión de señales de los TLRs ha aumentado mucho, gra-
T. La secreción de IL-10 y TGF-β y, posiblemente, la expresión en cias al descubrimiento y caracterización de nuevos componen-
la membrana del TGF-β(91), son el punto débil de la actividad de tes. Entre éstos, TIRAP/Mal(4) median la transmisión de señales a
las células T reguladoras. Estas células previenen la actividad de través de TLR2/4 pero no TLR9, 5 ó 7 proporcionando, de este
las células T efectoras y otras células inflamatorias mediante la modo, especificidad(98,99). El tradicional salto entre respuesta
secreción de estas citocinas, pero también por contacto con las inmunitaria adaptativa e innata ha sido más evidente por el des-
células T efectoras o presentadoras de antígeno(92). cubrimiento de SOCS-1, una molécula conocida como que actúa
Como se resume en la Figura 2(93), los mecanismos de regu- inhibiendo la transmisión de señales a través de STAT, regulando
lación alérgica pueden utilizar múltiples efectos supresores para también negativamente la respuesta a los lipopolisacáridos(100,101).
regular las acciones indeseadas de las células efectoras. Por un Un trabajo reciente(102) describe, además, la posibilidad, al
lado, la producción de IgE sería suprimida, induciéndose los iso- menos en ratones, de que las células T reguladoras puedan direc-
tipos no inflamatorios IgG4 e IgA por la IL-10 y el TGF-β, respec- tamente responder a los productos de patógenos gracias a su
tivamente. Estas dos citocinas podrían suprimir directamente las habilidad para expresar TLRs. Se encontró que los receptores TLR4,
células efectoras de la inflamación alérgica (mastocitos, basófi- TLR5, TLR7 y TLR8 se expresaban selectivamente en las células
los y eosinófilos). También las células Th2 pueden ser suprimi- CD4 que contenían células T reguladoras. La exposición de célu-
46 Genética y medio ambiente

1 2 3 5 6 7 11

GPRA
HLA-G
CCR5 TNF
LTA CC10
DRBI FCERB1

DPP10 IL4
IL13
CD14
ADRB2 NOS3
LTC4S

IL10
CTLA4
12 13 16 17 20
ADAM33

IL4RA RANTES
PHF11
CARD15 SCYA11
STAT6
IFNG

NOS1

FIGURA 3. Localización aproximada sobre los cromosomas humanos de los genes de asma y atopia. Los cinco genes iden-
tificados a través de estudios de ligamiento, seguidos por estudios de clonaje posicional, están marcados en rojo oscuro. Los
22 genes que fueron identificados a través de estudios de asociación y replicados en estudios posteriores, también están indi-
cados (resumido de Hoffjan y cols.(110)). Los 8 genes que han sido replicados en más de 5 estudios se muestran en rojo claro
y los 13 genes que han sido replicados en menos de 5 estudios se muestran en negro(103).

las CD4+CD25+ al ligando del TLR4 hizo que se expresaran algu- El mapeo de rasgos complejos tales como el asma y atopia
nos marcadores de activación y se incrementara la supervivencia supone una de las más importantes áreas de la genética humana.
celular y proliferación, de forma independiente de las células pre- A pesar de su complejidad, se han conseguido múltiples avan-
sentadoras de antígeno. Estos resultados destacan la compleji- ces en los últimos diez años, que han sido recientemente revi-
dad de las interacciones entre los mecanismos de activación regu- sados(103,104).
ladores y la respuesta innata. Aún no se sabe si la activación A pesar de que, habitualmente, el análisis de la susceptibi-
directa, mediada por TLR, por patógenos bacterianos ocurre en lidad de padecer asma y enfermedades alérgicas se ha evaluado
las células T humanas; sin embargo, se han descrito asociaciones estudiando la implicación de muchos genes y muchos factores
genéticas (que se discutirán más adelante) entre ciertos TLRs y la ambientales, pero de forma individual, y la realidad es mucho
regulación de la respuesta alérgica. Indudablemente, el mayor más compleja, con genes que interaccionan entre sí y con fac-
conocimiento de los mecanismos de actuación y regulación de tores de riesgo ambientales que confieren susceptibilidad, las
este tipo de células será de gran importancia para el futuro del aproximaciones simplistas, tanto por ligamiento como por aso-
tratamiento de las enfermedades alérgicas. ciación, han proporcionado importantes descubrimientos. Se
han encontrado muchas regiones del genoma ligadas a fenoti-
pos de asma y atopia. Sobre 70 variantes de genes candidatos
FACTORES GENÉTICOS han sido publicados como asociados a estos fenotipos. Las prin-
cipales regiones se han localizado en los cromosomas 2q, 5q,
Gracias a la reciente finalización del Proyecto Genoma 6p, 11q, 12q, 16q y 17q (Figura 3)(103). En particular, 5 genes han
Humano, en la actualidad se dispone de las herramientas nece- sido identificados por estudios de ligamiento familiar y, después,
sarias para redefinir la Medicina del siglo XXI. Las últimas ten- por análisis clonal: ADAM33, DPP10, PHF11 y SETDB2, GPRA y
dencias de la Medicina Molecular son, tanto la identificación de SPINK5. Estos genes cubren un gran rango de funciones y en
la susceptibilidad genética, como la intervención antes de que todos los casos eran desconocidos o no habían sido considera-
se manifieste la enfermedad y el diseño de fármacos individua- dos como genes del asma antes de su descubrimiento. Van Eer-
lizados en función del genotipo. dewegh(105) fue el primero en publicar la asociación de ADAM33,
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 47

en el cromosoma 20p13 con el fenotipo asma y su expresión en están asociados con fenotipos de asma(110). Recientemente, se
los tejidos bronquial y muscular, considerándose que este gen ha publicado(115) que un polimorfismo en estos genes confiere
podría influir en la hiperrespuesta bronquial y la inflamación susceptibilidad para asma y atopia en individuos de raza blanca
de las vías respiratorias. Posteriormente, Allen y cols.(106) descri- y un nuevo polimorfismo en la IL-4(116) se ha asociado con asma
bieron un gen para la dipeptidilpeptidasa 10 (DPP10) en el cro- e IgE en niños. Un artículo reciente(117) sugiere que la variante
mosoma 2q14 como un gen de susceptibilidad de asma. Codi- 3017G/T o los haplotipos identifican la influencia de la IL-4 en
fica por una peptidasa que actúa sobre los dos péptidos la modulación los niveles de IgE total y justifican la inconsis-
terminales de quimiocinas. Zhang y cols.(107) definieron el gen tencia de resultados de distintos artículos sobre IL-4 con diferen-
PHF11 (PDH finger protein 11) en el cromosoma 13q14 que cia en las frecuencias alélicas, un desequilibrio de ligamiento de
influye en la IgE y el asma. Latinen y cols.(108) publicaron un gen estos polimorfismos o con los haplotipos.
asociado con el asma en el cromosoma 7q (GPRA). SPINK5, ubi- Otros genes estudiados en el cromosoma 5 incluyen IL-13,
cado en el cromosoma 5q32, se ha publicado como un gen de CD14, SPINK5 (inhibidor de serín proteasa kazal del tipo 5) y
la atopia. Codifica un multidominio serín proteasa inhibidor que, LTC4S (leucotrieno C4 sintasa). Las variantes polimórficas en el
probablemente, tiene actividad frente a múltiples substratos(109). promotor y regiones codificantes de estos genes se han asociado
La función exacta de todos estos genes no está clara. Los con asma y fenotipos de la respuesta inmunitaria(110). Heinzmann
mecanismos bioquímicos que unen estos genes con los fenoti- y cols.(118) confirmaron la asociación de la variante Arg110Gln
pos asmáticos son aún bastante poco claros. Pueden existir de la IL-13 con las enfermedades atópicas.
muchos otros genes con efectos más moderados. La extensión El CD14 es quizá el más claro ejemplo de un gen mediador
de qué genes y polimorfismos predecirán el tipo de asma a un de la respuesta gen-ambiente y por eso ha sido estudiado en
tratamiento aún no se conoce. gran detalle desde distintos puntos de vista: epidemiológico, de
De los más de 100 genes que han sido analizados por estu- la genética molecular y de la funcionalidad (revisado por Ver-
dios de asociación(110), 8 genes han sido replicados en más de 5 celli)(119). El interés del CD14 como elemento clave en las inte-
estudios y otros 13 han sido replicados pero en menos de 5 estu- racciones gen-ambiente en relación con el asma, la alergia o
dios. Estos 21 genes son, probablemente, verdaderos genes de ambos procede de análisis genéticos de ligamiento, que demos-
susceptibilidad, pero representan la punta del iceberg, ya que, en traron que algunos loci del cromosoma 5q podían controlar
breve, más genes localizados mediante clonación posicional serán los niveles de IgE, la expresión del asma y la hiperrespuesta bron-
publicados y muchos otros genes candidatos serán identificados quial a estímulos no específicos(119-124). Uno de estos genes era
y clonados. Se puede concluir que el campo de la genética del CD14, un componente de los complejos receptores que recono-
asma ha sido bastante útil y muchos genes han sido identificados cen patógenos. A pesar de que no contribuye directamente en
como implicados en el riesgo de desarrollar la enfermedad. la especificidad de interacción receptor-ligando ni a la señal, el
Los análisis de ligamiento (posicional) o los factores biológi- CD14 es crítico para el desarrollo de respuestas óptimas a bajas
cos que influyen en los fenotipos (funcionales) son las bases usa- concentraciones de productos de patógenos, al menos a tra-
das para la selección de genes candidatos en los estudios de aso- vés de los receptores de tipo Toll TLR4 y 2(125). No se conocen
ciación. Las investigaciones de las variantes genéticas candidatas muy bien los mecanismos moleculares de cómo el CD14 está
más comunes han sido revisadas por regiones cromosómicas(104). implicado en la respuesta a patógenos, pero esta proteína (tanto
anclada en la membrana como soluble) contribuye al incremento
Cromosoma 2q de afinidad o la avidez o ambas de la interacción entre pro-
La región 2q, identificada como asociada al fenotipo de asma, ductos de patógenos y TLR. Además, los polimorfismos de los
contiene los genes del antagonista del receptor de la IL-1 (IL1RN) genes que codifican estos receptores pueden modular los efec-
y del antígeno 4 de los linfocitos T citotóxicos (CTLA4). Las varian- tos protectores observados en las poblaciones de granjeros y
tes en IL1RN se han asociado con asma y alergia(111-113). El CTLA4 modificar los efectos de la exposición. Recientemente ha sido
sólo se expresa en células T activadas y es un potente inhibidor publicado que un polimorfismo en el gen que codifica el TLR2
de la activación de células T. Además, un polimorfismo de este gen interactúa con un ambiente de granja . Sólo los niños con un
está asociado con niveles elevados de IgE total y rinitis alérgica en alelo T TLR2/–16934 fueron susceptibles de protección por los
las mujeres(114) y varios polimorfismos se han asociado con asma, factores de la granja, mientras que los niños homocigotos AA
IgE sérica, gravedad del asma y respuesta de las vías respiratorias(110). presentaban la misma prevalencia de asma y atopia que los niños
no expuestos a este ambiente. Por otro lado, entre los niños
Cromosomas 5q y 16q no expuestos al ambiente de granja, el TLR2 no tenía ningún
Está demostrado que la activación del gen del receptor de efecto, lo que sugiere una fuerte interacción gen-ambiente.
la IL-4 (IL4RA) estimula la producción de los niveles de IgE sérica Baldini y cols.(126) demostraron una asociación entre un poli-
total. El gen que codifica la IL-4 está localizado en el cromosoma morfismo de un único nucleótido (SNP) en el promotor del CD14
5q31 y el del IL4RA, en el cromosoma 16q12, ambos descritos (CD14*C-159T), un aumento de los niveles de CD14 soluble y
mediante estudios de ligamiento genético como asociados al una reducción de los niveles de IgE sérica en niños de Tucson.
fenotipo de asma. Muchos estudios han demostrado que los Estos resultados fueron consistentes con la implicación del CD14
polimorfismos funcionales del promotor de la IL-4 y del IL4RA en la respuesta inmunitaria innata, incrementando la genera-
48 Genética y medio ambiente

ción de una respuesta T protectora frente el desarrollo de aler- Los polimorfismos del NOS1 se han asociado con el asma, el
gia(80). Esta demostración, asociación entre una variante gené- número de eosinófilos y los niveles de IgE sérica total(110,142).
tica del promotor de CD14 y una reducción de los niveles de IgE
en suero, fue crítica para definir la noción de que los genes de Cromosoma 17q
la inmunidad innata pueden ser elementos clave en el proceso El gen de la eotaxina (SCYA11), principal quimoatrayente de
de una enfermedad, como en la alergia, en la que los procesos eosinófilos, está localizado en la región cromosómica 17q. Los
efectores están típicamente originados por células de la inmu- polimorfismos en su región promotora se han asociado con asma,
nidad adquirida(80). Guerra y cols.(127) publicaron que el CD14 es eosinofilia, función pulmonar y niveles de IgE total(110,138).
un receptor de componentes celulares de la pared celular bac- A pesar de que hay estudios que no han confirmado estas
teriana que puede influir en la respuesta inmunitaria. Ellos publi- asociaciones, otros estudios han demostrado la replicación de
caron que una producción reducida de IFN-γ y CD14 soluble asociación entre los polimorfismos funcionales de estos genes y
en épocas tempranas de la vida predice la aparición de proble- los fenotipos de asma.
mas respiratorios recurrentes a edades tempranas. Un polimor- Uno de los mayores problemas de los estudios de asociación
fismo funcional de este gen se ha asociado con la atopia y los genética es el de la replicación. Incluso entre las asociaciones
niveles de IgE(128-131). Sin embargo, otros grupos describen una génicas más replicadas, hay muchos estudios con resultados
falta de asociación entre genotipos del CD14 e IgE, al igual que negativos. Incluso cuando la asociación de un gen es replicada,
con atopia, en la población alemana. Sus hallazgos parecen indi- a menudo es con un fenotipo diferente. Este nivel de compleji-
car que los genotipos del CD14 pueden no estar directamente dad fue inesperado y se ha sugerido que los modelos de suscep-
implicados en el desarrollo de alergia durante la infancia(132). tibilidad que consideran un locus cada vez, como es el paradigma
Moffatt(133) resume los datos relativos a SPINK5, un gen para de enfermedades mendelianas, no son adecuados para descu-
dermatitis atópica y el asma. El LTC4 se ha asociado con el asma brir y caracterizar loci de susceptibilidad de asma y enfermeda-
y la eosinofilia(110). des alérgicas. Más bien, para elucidar la arquitectura genética
Además, en la literatura se han descrito otros muchos genes, de asma y atopia pueden ser necesarios los modelos que inclu-
como el factor 2 estimulador de colonias (CSF2), IL-12B, glutatión- yan interacciones entre genes y factores ambientales de riesgo(103).
S-transferasa (GSTP1), todos ellos localizados en el cromosoma 5q.

Cromosoma 6p21 INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE Y ASMA


Los genes de antígenos leucocitarios humanos, HLA-DRB1,
del TNF (TNFA) y de la linfotoxina (LTA), se han asociado con Muchos autores han empezado a investigar las interacciones
fenotipos de asma. entre genotipos individuales y exposición ambiental como un pri-
Desde hace años se sabe que las moléculas HLA de clase II mer paso en el desarrollo de modelos más complejos de suscep-
están involucradas en el control de la respuesta inmunitaria frente tibilidad. Estos modelos consideran que los genotipos específicos
a los alérgenos(134). Múltiples trabajos han publicado asociacio- pueden dar lugar a fenotipos específicos sólo en ciertos ambien-
nes entre estos genes y las respuestas alérgicas IgE específicas. tes o que un genotipo específico puede originar diferentes feno-
Recientemente, Moffatt y cols.(135) publicaron una asociación tipos, dependiendo de exposiciones ambientales. Tales interaccio-
entre atopia, función respiratoria y HLA-DR en aborígenes aus- nes pueden enmascarar asociaciones si el estudio de la muestra
tralianos. Varios grupos han publicado la asociación de una es heterogéneo con respecto a la exposición o ser la explicación
variante funcional (TNFA-308) en el promotor de este gen con de resultados discrepantes entre muestras recogidas de poblacio-
el asma y los niveles de IgE sérica(136-138). nes que difieren con respecto a la exposición. Recientemente, se
han publicado varios ejemplos de interacciones genes-ambiente
Cromosoma 11q13 en cuanto al riesgo de asma y atopia(143-150) y estos datos sugieren
El gen de la cadena beta del receptor de alta afinidad para la que tales efectos pueden ser más la regla que la excepción. Estos
IgE (FCERIB), localizado en la región 11q13 del cromosoma, se ejemplos están resumidos en la Tabla I, en la que los efectos espe-
ha ligado con la atopia. Los polimorfismos o haplotipos en este cíficos de un genotipo son modificados por exposiciones ambien-
gen se han asociado con el asma y sus fenotipos asociados(110,134). tales. A pesar de que no todas estas interacciones han sido repli-
cadas, proporcionan las bases para futuros estudios y para
Cromosoma 12q caracterizar el rango de efectos de exposición ambiental impor-
Los polimorfismos del gen transductor de señales y activador tantes como modificadores del riesgo de la enfermedad.
de la transcripción 6 (STAT6) y del óxido nítrico sintasa 1 (NOS1)
también se han descrito asociados con el asma y la atopia(110). Otros factores ambientales de riesgo
El STAT6 se ha implicado en la iniciación de la transmisión de La madre, no sólo transfiere el 50% de sus genes al niño sino
señales en las células Th2, particularmente a través de los recep- que, además, es la responsable exclusiva del ambiente del bebé
tores de IL-4 e IL-13 en una población india. Otros grupos tam- durante los primeros nueve meses y tras el nacimiento, si le da
bién han publicado que las variantes de STAT6 se asocian con de mamar, es un elemento clave de su entorno. Parece que el
asma, enfermedades alérgicas y niveles de IgE total(110,139-141). nacer por cesárea produce un incremento en la posibilidad de
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 49

TABLA I. Ejemplos de interacción gen-medio ambiente sobre enfermedades atópicas y asma(103)

Exposición

Gen ambiental Fenotipo Asociación Referencia

LTC4S Exposición a aspirina Asma Incremento del Alelo -444C en sujetos con asma Sanak y cols.(144)
inducida por aspirina vs asmáticos tolerantes a aspirina
ADRB2 Fumadores Asma Arg16 asociado con un incremento en el riesgo de tener Wang y cols.(145)
asma los fumadores
ADRB2 Actividad física Asma Gly16 aumenta el riesgo de asma en mujeres sedentarias Barr y cols.(146)
pero no en activas
TIM1 HAV Atopia HAV protege de la atopia sólo a sujetos con la inserción McIntire y cols.(147)
de 6 aminoácidos en el residuo 157
TLR4 Niveles de endotoxina Asma A altos niveles de exposición de endotoxina portadores Werner y cols.(148)
de Gly299 e Ile399 tienen un menor riesgo de asma
que portadores de otros genotipos
CD14 Convivir con un perro Dermatitis atópica El genotipo -159TT es protector de dermatitis atópica en Gern y cols.(65)
desde el nacimiento el primer año de vida de niños que conviven con un perro
GSTM1 Partículas de diésel IgE y respuesta Incrementada respuesta en sujetos GSTM1-nulo, pero Gilliland y cols.(149)
histamínica no con otros genotipos
GSTP1 Partículas de diésel IgE y respuesta Incrementada respuesta en sujetos con el alelo Ile150, Gilliland y cols.(149)
histamínica pero no asociado con otros genotipos
NOS3 Asistencia a guarderías Cambio en la Homocigosidad para Asp298 asociada con pequeños Hofjan y cols.(150)
los primeros 6 meses respuesta Th2 en cambios en respuestas Th2 en niños que van a guardería
de vida el 1er año de vida y mayores en niños que no van
FCERB1 Asistencia a guarderías Respuesta de IL-5 Alelo Gly237 asociado con descenso de Il-5 en niños que Hofjan y cols.(150)
los primeros 6 meses el 1er año de vida van a guarderías e incremento en niños que no van
de vida
IL4RA Asistencia a guarderías Respuesta de IFN-γ Homocigosidad de Val50 asociada con menor respuesta Hofjan y cols.(150)
los primeros 6 meses el 1er año de vida en niños que van a la guardería y mayor respuesta en
de vida niños que no van
HLAG Hiperreactividad Asma e HRB Alelo -964G asociado con asma en niños con madres Nicolae y cols.(143)
bronquial materna en niños con HRB, -964A asociado con atopia y asma en niños
(HRB) de madres sin HRB

padecer alergia (no se sabe por qué, pero la flora intestinal parece de aceite de pescado en niños de 6 meses redujo la aparición de
ser distinta en los niños nacidos por cesárea) además de la edad sibilancias en los niños atópicos de 3 años, pero no cambió el
de la madre, que también parece influir. Las madres mayores de asma, el eccema o la sensibilización alérgica(153). El porqué los
30 años tienen más posibilidad de tener niños alérgicos. Ade- cambios de prevalencia de las enfermedades atópicas pueden
más, en un estudio de cohortes prospectivo realizado a lo largo ser atribuidos a alteraciones en la dieta sigue siendo un tema de
de 20 años, asociaron los partos prolongados con el desarrollo investigación no aclarado, pero está avalado por los resultados
de atopia, mientras que la exposición a animales domésticos dis- que describen que niños que mantienen una dieta rica en pes-
minuía el riesgo a padecer atopia(151); el tabaquismo pasivo cados azules tienen un riesgo menor de padecer enfermedades
durante o después del embarazo es un factor de riesgo para el alérgicas. En los países occidentales ha crecido considerable-
desarrollo de atopia. Igualmente, los niños expuestos a un mente el consumo de alimentos que contienen ácido linoleico
ambiente con humo de tabaco presentan eosinofilia e incre- (omega 6), como los aceites vegetales, mientras que ha dismi-
mento de los niveles de IgE e IL-4. La administración de un suple- nuido el consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega 3,
mento de aceite de pescado materno durante el embarazo redujo como es el caso del aceite de pescado.
la gravedad de la dermatitis atópica, asociada con una reducida Todos estos datos sugieren que algunos eventos que se pro-
sensibilización al huevo a la edad de un año y con alteraciones ducen durante el embarazo o en el nacimiento pueden tener un
en la respuesta de citocinas neonatales in vitro(152). El suplemento efecto sobre la atopia muchos años después.
50 Genética y medio ambiente

La exposición al tráfico urbano y a ambientes de tabaco puede 4. Ownby DR. Environmental factors versus genetic determinants of child-
hood inhalant allergies. J Allergy Clin Immunol 1990; 86: 279-87.
estar asociada a la sensibilización alérgica, de modo que tales aso-
ciaciones pueden estar confundidas por el status socioeconómico. 5. Frischer T, Kuehr J, Meinert R et al. Risk factors for childhood asthma
and recurrent wheezy bronchitis. Eur J Pediatr 1993; 152: 771-5.
El estrés psicológico está asociado con una mayor respuesta de las
células T frente a los alérgenos y mayores niveles de IgE total en 6. Sherman CB, Tosteson TD, Tager IB et al. Early childhood predictors of
asthma. Am J Epidemiol 1990; 132: 83-95.
los dos primeros años de vida(154), mientras que un elevado índice
de masa corporal y la pubertad precoz pueden estar asociados a 7. Sibbald B, Horn MEC, Gregg I. A family study of the genetic basis of
asthma and wheezy bronchitis. Arch Dis Child 1980; 55: 354-7.
la persistencia del asma de niños a adolescentes(155). El uso de
8. Duffy DL, Martin NG, Battistutta D et al. Genetics of asthma and hay
cremas que contienen aceite de cacahuete y la ingestión de leche fever in Australian twins. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 1351-8.
de soja o una fórmula basada en la soja, están asociados con el
9. Edfors-Lubs ML. Allergy in 7000 twin pairs. Acta Allergol 1971; 26:
desarrollo de alergia a cacahuete(156). Los autores sugieren que la 249-85.
exposición a bajas dosis de aceite de cacahuete a través de la piel
10. Hopp RJ, Bewtra AK, Watt GD et al. Genetic analysis of allergic dise-
inflamada puede ser una causa importante de sensibilización. ase in twins. J Allergy Clin Immunol 1984; 73: 265-70.
11. Hersey KG. Is it all in our genes? The “mite-y” truth. J Allergy Clin
Immunol 2004; 113: 392-94.
CONCLUSIÓN 12. Björkstén B. Genetic and environmental risk factors for the develop-
ment of food allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 249-53.
De esta revisión se deduce la enorme complejidad de las 13. Von Mutius E. Influences in allergy: Epidemiology and the environ-
enfermedades alérgicas. La implicación de múltiples genes inte- ment. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 373-9.
raccionando con diferentes factores ambientales es un concepto 14. Hartert TV, Peebles RS Jr. Epidemiology of asthma: the year in review.
que requiere estudios con un planteamiento diferente en el Curr Opin Pulm Med 2000; 6: 4-9.
futuro. Analizando conjuntamente temporalidad e interaccio- 15. Smith DH, Malone DC, Lawson KA et al. A national estimate of the eco-
nes genes-ambiente, al igual que los efectos epigenéticos, se nomic costs of asthma. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 787-93.
comprenderán mejor las causas de enfermedades complejas 16. Cookson W. The alliance of genes and environment in asthma and
como asma y enfermedades atópicas. allergy. Nature 1999; 402: B5-11.
Si la adaptación a los estímulos por el sistema inmunitario 17. Peterson B, Saxon A. Global increases in allergic respiratory disease:
innato es una indicación, está claro que existe una interacción the possible role of diesel exhaust particles. Ann Allergy Asthma Immu-
dinámica entre el genoma, el ambiente y el riesgo de desarro- nol 1996; 77: 263-8.
llar enfermedades clínicas. El análisis genómico sugiere que hay 18. Björksten B, Naaber P, Sepp E et al. The intestinal microflora in aller-
muchos genes con efectos moderados. Probablemente se pro- gic Estonian and Swedish 2-year-old children. Clin Exp Allergy 1999;
29: 342-6.
bará que muchos de estos genes, que influyen en la respuesta
19. Gerrard JW, Geddes CA, Reggin PL et al. Serum IgE levels in white and
inmunitaria, son polimórficos, y esta relevancia clínica deberá metis communities in Saskatchewan. Ann Allergy 1976; 37: 91-100.
ser analizada en estudios de casos y controles, implicando a
20. Strachan DP. Hay fever, hygiene, and household size. BMJ 1989; 299:
pacientes con diferentes manifestaciones y severidad de la enfer- 1259-60.
medad, obtenidos de poblaciones representativas con factores
21. Umetsu DT, McIntire JJ, Akbari O et al. Asthma: an epidemic of dysre-
ambientales bien definidos. gulated immunity. Nat Immunol 2002; 3: 715-20.
El siguiente paso en la investigación genética debería conti-
22. Holt PG, Macaubas C, Stumbles PA et al. The role of allergy in the
nuar analizando la naturaleza e importancia de interacciones development of asthma. Nature 1999; 402: B12-7.
genes-ambiente e intergénicas (genes-genes) en el desarrollo de 23. Mosmann TR, Sad S. The expanding universe of T-cell subsets: Th1,
los fenotipos alérgicos sobre la progresión de la enfermedad y Th2 and more. Immunol Today 1996; 17: 138-46.
su gravedad y sobre la respuesta a las intervenciones terapéu- 24. Holt PG, Sly PD, Björksten B. Atopic versus infections diseases in chil-
ticas. El objetivo es conseguir que los conocimientos obtenidos hood: a question of balance? Pediatr Allergy Immunol 1997; 8: 53-8.
en los próximos años derivados de investigaciones en gené- 25. Folkerts G, Walzl G, Openshaw PJ. Do common childhood infections ‘teach’
tica-ambiente de las enfermedades alérgicas, den paso al cono- the immune system not to be allergic? Immunol Today 2000; 21: 118-20.
cimiento de la nueva medicina molecular. 26. Holt PG. A potential vaccine strategy for asthma and allied atopic dise-
ases during early childhood. Lancet 1994; 344: 456-8.
BIBLIOGRAFÍA 27. Ball TM, Castro-Rodríguez JA, Griffith KA et al. Siblings, day-care atten-
dance, and the risk of asthma and wheezing during childhood. N Engl
1. Cohen SG, Samter M. Classics in allergy. Carlsbad (CA): NIH Sympo- J Med 2000; 343: 538-43.
sia Foundation; 1992.
28. Gereda JE, Leung DY, Thatayatikom A et al. Relation between house-
2. Coca AF, Cooke RA. On the classification of the phenomena of hyper- dust endotoxin exposure, type 1 T-cell development, and allergen sen-
sensitization. J Immunol 1923; 8: 163-82. sitisation in infants at high risk of asthma. Lancet 2000; 355: 1680-3.
3. Jackola DR, Liebeler CL, Lin C-Y et al. Evidence that negative feedback 29. Litonjua AA, Milton DK, Celedon JC et al. A longitudinal analysis of
between antibody concentration and affinity regulates humoral res- wheezing in young children: the independent effects of early life expo-
ponse consolidation to a non-infectious antigen in infants. Mol Immu- sure to house dust endotoxin, allergens, and pets. J Allergy Clin Immu-
nol 2005; 42: 19-30. nol 2002; 110: 736-42.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 51

30. Riedler J, Braun-Fahrlander C, Eder W et al. Exposure to farming in 51. Kalliomaki M, Salminen S, Poussa T et al. Probiotics and prevention of
early life and development of asthma and allergy: a cross-sectional atopic disease: 4-year follow-up of a randomised placebo-controlled
survey. Lancet 2001; 358: 1129-33. trial. Lancet 2003; 361: 1869-71.
31. von Mutius E, Pearce N, Beasley R et al. International patterns of tuber- 52. Singh J, Schwartz DA. Endotoxin and the lung: Insight into host-envi-
culosis and the prevalence of symptoms of asthma, rhinitis, and eczema. ronment interaction. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: 330-3.
Thorax 2000; 55: 449-53.
53. Reed CE, Milton DK. Endotoxin-stimulated innate immunity: a contri-
32. Matricardi PM, Rosmini F, Riondino S et al. Exposure to foodborne and buting factor for asthma. J Allergy Clin Immunol 2001; 108: 157-66.
orofecal microbes versus airborne viruses in relation to atopy and aller-
54. Hasday JD, Bascom R, Costa JJ et al. Bacterial endotoxin is an active
gic asthma: epidemiological study. BMJ 2000; 320: 412-7.
component of cigarette smoke. Chest 1999; 115: 829-35.
33. Shaheen SO, Aaby P, Hall AJ et al. Measles and atopy in Guinea-Bis-
55. Mueller-Anneling L, Avol E, Peters JM et al. Ambient endotoxin con-
sau. Lancet 1996; 347: 1792-6.
centrations in PM10 from Southern California. Environ Health Pers-
34. Björksten B. Microbial ecology and the allergy state. “58th AAAAI pect 2004; 112: 583-8.
Annual Meeting 2002”. (4105 Symp, “The hygiene hypothesis. New
56. Song BJ, Liu AH. Metropolitan endotoxin exposure, allergy and asthma.
view in allergy, asthma and autoinmunity”).
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 331-5.
35. Braun-Fahrländer C, Riedler J, Herz U et al. Environmental exposure
57. Gehring U, Bischof W, Fahlbusch B et al. House dust endotoxin and
to endotoxin and its relation to asthma in school-age chidren. N Engl
allergic sensitization in children. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166:
J Med 2002; 347: 869-77.
939-42.
36. Becker A, Watson W, Ferguson A et al. The Canadian asthma primary
58. Park J, Gold DR, Spiegelman DL et al. House dust endotoxin and
prevention study: outcomes at 2 years of age. J Allergy Clin Immu-
wheeze in the first year of life. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163:
nol 2004; 113: 650-6.
322-8.
37. Celedon JC, Wright RJ, Litonjua AA et al. Day care attendance in early
59. Phipatanakul W, Celedon JC, Raby BA et al. Endotoxin exposure and
life, maternal history of asthma, and asthma at the age of 6 years. Am
eczema in the first year of life. Pediatrics 2004; 114: 13-8.
J Respir Crit Care Med 2003; 167: 1239-43.
60. Platts-Mills T, Vaughan J, Squillace S et al. Sensitisation, asthma, and
38. Harris JM, White C, Moffat S et al. New pregnancies and loss of allergy.
a modified Th2 response in children exposed to cat allergen: a popu-
Clin Exp Allergy 2004; 34: 369-72.
lation based cross-sectional study. Lancet 2001; 357: 752-6.
39. Kabesch M, von Mutius E. Risk factors for wheezing with upper res-
61. Oryszczyn MP, Annesi-Maesano I, Charpin D et al. Allergy markers in
piratory tract infections in children. En: Skoner DP, ed. Series lung bio-
adults in relation to the timing of pet exposure: the EGEA study. Allergy
logy in health and disease. Asthma and respiratory infections. New
2003; 58: 1136-43.
York: Marcel Dekker; 2000. p. 63-88.
62. Ronmark E, PerzanowskiM, Platts-Mills T et al. Four-year incidence
40. de Marco R, Pattaro C, Locatelli F et al. Influence of early life expo-
of allergic sensitization among schoolchildren in a community where
sures on incidence and remission of asthma throughout life. J Allergy
allergy to cat and dog dominates sensitization: report from the Obs-
Clin Immunol 2004; 113: 845-52.
tructive Lung Disease in Northern Sweden Study Group. J Allergy Clin
41. Nja F, Nystad W, Hetlevik O et al. Airway infections in infancy and the Immunol 2003; 112: 747-54.
presence of allergy and asthma in school age children. Arch Dis Child
63. de Meer G, Toelle BG, Ng K et al. Presence and timing of cat owners-
2003; 88: 566-9.
hip by age 18 and the effect on atopy and asthma at age 28 years. J
42. McDade TW, Kuzawa CW, Adair LS et al. Prenatal and early postnatal Allergy Clin Immunol 2004; 113: 433-8.
environments are significant predictors of total immunoglobulin E con-
64. Polk S, Sunyer J, Muñoz-Ortiz L et al. A prospective study of Fel d1 and
centration in Filipino adolescents. Clin Exp Allergy 2004; 34: 44-50.
Der p1 exposure in infancy and childhood wheezing. Am J Respir Crit
43. van Eden W, van der Zee R, Paul AG et al. Do heat shock proteins con- Care Med 2004; 170: 273-8.
trol the balance of T-cell regulation in inflammatory diseases? Immu-
65. Gern JE, Reardon CL, Hoffjan S et al. Effects of dog ownership and
nol Today 1998; 19: 303-7.
genotype on immune development and atopy in infancy. J Allergy Clin
44. Shirakawa T, Enomoto T, Shimazu S et al. The inverse association between Immunol 2004; 113: 307-14.
tuberculin responses and atopic disorder. Science 1997; 275: 77-9.
66. Platts-Mills T, Longbottom J, Edward J et al. Occupational asthma and
45. Krishna MT, Salvi SS. Could administration of bacille Calmette-Guerin rhinitis related to laboratory rat, serum IgG and IgE antibodies to the
vaccination at birth protect from the development of asthma and aller- rat urinary allergen. J Allergy Clin Immunol 1987; 79: 505-15.
gic diseases in the Western world? Has this question been adequately
67. Akdis CA, Akdis M, Thorsten B et al. Epitope-specific T cell tolerance
investigated? Pediatr Allergy Immunol 2002; 13: 172-6.
to phospholipase A2 in bee venom immunotherapy and recovery by
46. Rook GA, Stanford JL. Skin-test responses to mycobacteria in atopy IL-2 and IL-5 in vitro. J Clin Invest 1996; 98: 1676-83.
and asthma. Allergy 1999; 54: 285-6.
68. Perry T, Matsui E, Merriman B et al. The prevalence of rat allergen in
47. Prescott SL. Early origins of allergic disease: a review of processes and inner-city homes and its relationship to sensitization and asthma mor-
influences during early immune development. Curr Opin Allergy Clin bidity. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 346-52.
Immunol 2003; 3: 125-32.
69. Matsui EC, Wood RA, Rand C et al. Cockroach allergen exposure and
48. Sudo N, Sawamura S, Tanaka K et al. The requirement of intestinal bac- sensitization in suburban middle-class children with asthma. J Allergy
terial flora for the development of an IgE production system fully sus- Clin Immunol 2003; 112: 87-92.
ceptible to oral tolerance induction. J Immunol 1997; 159: 1739-45.
70. Matsui EC, Wood RA, Rand C et al. Mouse allergen exposure and
49. Upham JW, Holt PG. Environment and development of atopy. Curr mouse skin test sensitivity in suburban, middle-class children with
Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 167-72. asthma. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 910-5.
50. Kalliomaki M, Salminen S, Arvilommi H et al. Probiotics in primary pre- 71. Sporik R, Holgate ST, Platts-Mills TA et al. Exposure to house-dust mite
vention of atopic disease: a randomised placebo-controlled trial. Lan- allergen (Der p I) and the development of asthma in childhood. A pros-
cet 2001; 357: 1076-9. pective study. N Engl J Med 1990; 323: 502-7.
52 Genética y medio ambiente

72. Cole Johnson C, Ownby DR, Havstad SL et al. Family history, dust mite 98. Horng T, Barton GM, Flavell RA et al. The adaptor molecule TIRAP pro-
exposure in early childhood, and risk for pediatric atopy and asthma. vides signalling specificity for Toll-like receptors. Nature 2002; 420:
J Allergy Clin Immunol 2004; 114: 105-10. 329-33.
73. Cullinan P, MacNeill SJ, Harris JM et al. Early allergen exposure, skin 99. Yamamoto M, Sato S, Hemmi H et al. Essential role for TIRAP in acti-
prick responses, and atopic wheeze at age 5 years in English children: vation of the signalling cascade shared by TLR2 and TLR4. Nature 2002;
a cohort study. Thorax 2004; 59: 855-61. 420: 324-9.
74. Geller-Bernstein C, Lahoz C, Cárdaba B et al. Is it “bad hygiene” to 100. Nakagawa R, Naka T, Tsutsui H et al. SOCS-1 participates in negative
inhale pollen early life? Allergy 2002; 57: 71: 43-6. regulation of LPS responses. Immunity 2002; 17: 677-87.
75. Hesselmar B, Aberg B, Eriksson B et al. High-dose exposure to cat is 101. Kinjyo I, Hanada T, Inagaki-Ohara K et al. SOCS1/JAB is a negative
associated with clinical tolerance: a modified Th2 immune response? regulator of LPS-induced macrophage activation. Immunity 2002; 17:
Clin Exp Allergy 2003; 33: 1681-5. 583-91.
76. Liu AH. Endotoxin exposure in allergy and asthma: reconciling a para- 102. Caramalho I, Lopes-Carvalho T, Ostler D et al. Regulatory T cells selec-
dox. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 379-92. tively express Toll-like receptors and are activated by lipopolysaccha-
77. Herrick CA, Bottomly K. To respond or not to respond: T cells in aller- ride. J Exp Med 2003; 197: 403-11.
gic asthma. Nat Rev Immunol 2003; 3: 1-8. 103. Ober C. Perspectives on the past decade of asthma genetics. J Allergy
78. Rook GA, Brunet LR. Give us this day our daily germs. Biologist (Lon- Clin Immunol 2005; 116: 274-8.
don) 2002; 49: 145-9. 104. -Blumenthal MN. The role in the development of asthma and atopy.
79. Black P. Why is the prevalence of allergy and autoimmunity increasing? Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 141-5.
Trends Immunol 2001; 22: 354-5. 105. Van Eerdewegh P, Little RD, Dupuis J et al. Association of the ADAM33
80. Vercelli D. Innate immunity: sensing the environment and regulating gene with asthma and bronchial hyperresponsiveness. Nature 2002;
the regulators. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 343-6. 418: 426-30.
81. Wills-Karp M, Santeliz J, Karp CL. The germless theory of allergic disea- 106. Allen M, Heinzmann A, Noguchi E et al. Positional cloning of a novel
se: revisiting the hygiene hypothesis. Nat Rev Immunol 2001; 1: 69-75. gene influencing asthma from chromosome 2q14. Nat Genet 2003;
82. Yazdanbakhsh M, Kremsner PG, van Ree R. Allergy, parasites, and the 35: 258-63.
hygiene hypothesis. Science 2002; 296: 490-4. 107. Zhang Y, Leaves NI, Anderson GG et al. Positional cloning of a quan-
83. Coutinho A, Hori S, Carvalho T et al. Regulatory T cells: the physio- titative trait locus on chromosome 13q14 that influences immunoglo-
logy of autoreactivity in dominant tolerance and ‘‘quality control’’ of bulin E levels and asthma. Nat Genet 2003; 24: 181-6.
immune responses. Immunol Rev 2001; 182: 89-98. 108. Laitinen T, Polvi A, Rydman P et al. Characterization of a common sus-
84. Bach JF. Regulatory T cells under scrutiny. Nat Rev Immunol 2003; 3: ceptibility locus for asthma-related traits. Science 2004; 304: 300-4.
189-98. 109. Moffatt MF. SPINK5: A gene for atopic dermatitis and asthma. Clin
85. Powrie F, Maloy KJ. Regulating the regulators. Science 2003; 299: Exp Allergy 2004; 34: 325-7.
1030-1. 110. Hoffjan S, Nicolae D, Ober C. Association studies for asthma and ato-
86. Sakaguchi S. Regulatory T cells: mediating compromises between host pic diseases: acomprehensive review of the literature. Respir Res 2003;
and parasite. Nat Immunol 2003; 4: 10-1. 4: 14-28.
87. Wood KJ, Sakaguchi S. Regulatory T cells in transplantation tolerance. 111. Gohlke H, Illig T, Bahnweg M et al. Association of the interleukin 1
Nat Rev Immunol 2003; 3: 199-210. receptor antagonist gene with asthma. Am J Respir Crit Care Med
2004; 169: 1217-23.
88. Athanassakis I, Vassiliadis S. T-regulatory cells: are we re-discovering T
suppressors? Immunol Lett 2002; 84: 179-83. 112. Pessi T, Karjalainen J, Hulkkonen J et al. A common IL-1 complex
haplotype is associated with an increased risk of atopy. J Med Genet
89. Hori S, Nomura T, Sakaguchi S. Control of regulatory T cell develop-
2003; 40: e66.
ment by the transcription factor Foxp3. Science 2003; 299: 1057-61.
90. Fontenot JD, Gavin MA, Rudensky AY. Foxp3 programs the develop- 113. Joki-Erkkila VP, Karjalainen J, Hulkkonen J et al. Allergic rhinitis and
ment and function of CD4+CD25+ regulatory T cells. Nat Immunol polymorphisms of the interleukin 1 gene complex. Ann Allergy Asthma
2003; 4: 330-6. Immunol 2003; 9: 275-9.

91. Nakamura K, Kitani A, Strober W. Cell contact-dependent immuno- 114. Yang KD, Liu C-A, Chang J-C et al. Polymorphism of the immune-bra-
suppression by CD4(+)CD25(+) regulatory T cells is mediated by cell king gene CTLA-4 (+49) involved in gender discrepancy of serum total
surface-bound transforming growth factor beta. J Exp Med 2001; 194: IgE levels and allergic diseases. Clin Exp Allergy 2004; 34: 32-7.
629-44. 115. Beghe B, Barton S, Rorke S et al. Polymorphisms in the interleukin-4
92. Curotto de Lafaille MA, Lafaille JJ. CD4(+) regulatory T cells in autoim- and interleukin-4 receptor alpha chain genes confer susceptibility to
munity and allergy. Curr Opin Immunol 2002; 14: 771-8. asthma and atopy in a Caucasian population. Clin Exp Allergy 2003;
33: 1111-7.
93. Taylor A, Verhagen J, Akdis CA et al. T regulatory cells and allergy.
Microbes Infect 2005; 7: 1049-55. 116. Kabesch M, Tzotcheva I, Carr D et al. A complete screening of the IL4
gene: novel polymorphisms and their association with asthma and IgE
94. Powrie F, Maloy KJ. Regulating the regulators. Science 2003; 299: in childhood. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 893-8.
1030-1.
117. Basehore MJ, Howard TD, Lange LA et al. A comprehensive evalua-
95. Medzhitov R, Janeway CA Jr. Innate immunity: the virtues of a non- tion of IL4 variants in ethnically diverse populations: Association of
clonal system of recognition. Cell 1997; 91: 295-8. total serum IgE levels and asthma in white subjects. J Allergy Clin Immu-
96. Akira S, Takeda K, Kaisho T. Toll-like receptors: critical proteins linking nol 2004; 114: 80-7.
innate and acquired immunity. Nat Immunol 2001; 2: 675-80. 118. Heinzmann A, Jerkic SP, Ganter K et al. Association study of the IL13
97. Janeway CA, Medzhitov R. Innate immune recognition. Annu Rev variant Arg110Gln in atopic diseases and juvenile idiopathic arthritis.
Immunol 2002; 20: 197-216. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 735-9.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 53

119. Vercelli D. Genetics, epigenetics, and the environment: Switching, buf- 139. Shao C, Suzuki Y, Kamada F et al. Linkage and association of child-
fering, releasing. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 381-6. hood asthma with the chromosome 12 genes. J Hum Genet 2004; 49:
115-22.
120. Meyers DA, Postma DS, Panhuysen CIM et al. Evidence for a locus
regulating total serum IgE levels mapping to chromosome 5. Geno- 140. Tamura K, Suzuki M, Arakawa H et al. Linkage and association studies
mics 1994; 23: 464-70. of STAT6 gene polymorphisms and allergic diseases. Int Arch Allergy
Immunol 2003; 131: 33-8.
121. Martínez FD, Holberg CJ, Halonen M et al. Evidence for Mendelian
inheritance of serum IgE levels in Hispanic and non-Hispanic white 141. Gao PS, Mao XQ, Roberts MH et al. Variants of STAT6 (signal transdu-
families. Am J Hum Genet 1994; 55: 555-65. cer and activator of transcription 6) in atopic asthma. J Med Genet
2000; 37: 380-2.
122. Xu J, Levitt RC, Panhuysen CI et al. Evidence for two unlinked loci regu-
lating total serum IgE levels. Am J Hum Genet 1995; 57: 425-30. 142. Holla LI, Schuller M, Buckova D et al. Neuronal nitric oxide synthase
gene polymorphism and IgE-mediated allergy in the Central European
123. Noguchi E, Shibasaki M, Arinami T et al. Evidence for linkage between
population. Allergy 2004; 59: 548-52.
asthma/atopy in childhood and chromosome 5q31-q33 in a Japanese
population. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 1390-3. 143. Nicolae D, Cox NJ, Lester LA et al. Fine mapping and positional can-
didate studies identify HLA-G as an asthma susceptibility gene on chro-
124. Postma DS, Bleecker ER, Meyers DA et al. Genetic susceptibility to
mosome 6p21. Am J Hum Genet 2005; 76: 349-57.
asthma-bronchial hyperresponsiveness coinherited with a major gene
for atopy. N Engl J Med 1995; 333: 894-900. 144. Sanak M, Pierzchalska M, Bazan-Socha S et al. Enhanced expression
of the leukotriene C(4) synthase due to overactive transcription of
125. Takeda K, Kaisho T, Akira S. Toll-like receptors. Annu Rev Immunol
an allelic variant associated with aspirin-intolerant asthma. Am J Res-
2003; 21: 335-76.
pir Cell Mol Biol 2000; 23: 290-6.
126. Baldini M, Lohman IC, Halonen M et al. A polymorphism in the 5´ flan-
145. Wang Z, Chen C, Niu T et al. Association of asthma with beta(2)-adre-
king region of the CD14 gene is associated with circulating soluble
nergic receptor gene polymorphism and cigarette smoking. Am J Res-
CD14 levels and with total serum IgE. Am J Respir Cell Mol Biol 1999;
pir Crit Care Med 2001; 163: 1404-9.
20: 976-83.
146. Barr RG, Cooper DM, Speizer FE et al. Beta(2)-adrenoceptor polymor-
127. Guerra S, Lohman IC, Halonen M et al. Reduced interferon gamma
phism and body mass index are associated with adult-onset asthma
production and soluble CD14 levels in early life predict recurrent whe-
in sedentary but not active women. Chest 2001; 120: 1474-9.
ezing by 1 year of age. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 70-6.
147. McIntire JJ, Umetsu SE, Macaubas C et al. Immunology: hepatitis A
128. Woo JG, Assa’ad A, Heizer AB et al. The -159 C!T polymorphism of
virus link to atopic disease. Nature 2003; 425: 576.
CD14 is associated with nonatopic asthma and food allergy. J Allergy
Clin Immunol 2003; 112: 438-44. 148. Werner M, Topp R, Wimmer K et al. TLR4 gene variants modify endo-
toxin effects on asthma. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 323-30.
129. O’Donnell AR, Toelle BG, Marks GB et al. Age-specific relationship bet-
ween CD14 and atopy in a cohort assessed from age 8 to 25 years. 149. Gilliland FD, Li YF, Saxon A et al. Effect of glutathione-S-transferase
Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 615-22. M1 and P1 genotypes on xenobiotic enhancement of allergic respon-
ses: randomised, placebo-controlled crossover study. Lancet 2004;
130. Leung TF, Tang NL, Sung YM et al. The C-159T polymorphism in the
363: 119-25.
CD14 promoter is associated with serum total IgE concentration in
atopic Chinese children. Pediatr Allergy Immunol 2003; 14: 255-60. 150. Hoffjan S, Nicolae D, Ostrovnaya I et al. Gene-environment interaction
effects on the development of immune responses in the 1st year of
131. Buckova D, Holla LI, Schuller M et al. Two CD14 promoter polymorp-
life. Am J Hum Genet 2005; 76: 696-704.
hisms and atopic phenotypes in Czech patients with IgE-mediated
allergy. Allergy 2003; 58: 1023-6. 151. Vonk JM, Boezen HM, Postma DS et al. Perinatal risk factors for bron-
chial hyperresponsiveness and atopy after a follow-up of 20 years. J
132. Eder W, Klimecki W, Yu L et al. Opposite effects of CD14/-159 on total
Allergy Clin Immunol 2004; 114: 270-6.
serum IgE in children raised in environments with different levels of
microbial exposure [abstract]. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 152. Dunstan JA, Mori TA, Barden A et al. Fish oil supplementation in preg-
A943. nancy modifies neonatal allergen-specific immune responses and cli-
nical outcomes in infants at high risk of atopy: a randomized, contro-
133. Moffatt MF. SPINK5: A gene for atopic dermatitis and asthma. Clin
lled trial. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 1178-84.
Exp Allergy 2004; 34: 325-7.
153. Peat JK, Mihrshahi S, Kemp AS et al. Three-year outcomes of dietary
134. Blumenthal JB, Blumenthal MN. Genetics of asthma. Med Clin North
fatty acid modification and house dust mite reduction in the Child-
Am 2002; 86: 937-50.
hood Asthma Prevention Study. J Allergy Clin Immunol 2004; 114:
135. Moffatt MF, Faux JA, Lester S et al. Atopy, respiratory function and 807-13.
HLA-DR in Aboriginal Australians. Hum Mol Genet 2003; 12: 625-30.
154. Wright RJ, Finn P, Contreras JP et al. Chronic caregiver stress and IgE
136. Wang TN, Chen WY, Wang TH et al. Gene-gene synergistic effect on expression, allergen-induced proliferation, and cytokine profiles in a
atopic asthma: tumour necrosis factor-alpha-308 and lymphotoxin- birth cohort predisposed to atopy. J Allergy Clin Immunol 2004; 113:
alpha-NcoI in Taiwan’s children. Clin Exp Allergy 2004; 34: 184-8. 1051-7.
137. Di Somma C, Charron D, Deichmann K et al. Atopic asthma and TNF- 155. Guerra S, Wright AL, Morgan WJ et al. Persistence of asthma symp-
308 alleles: linkage disequilibrium and association analyses. Hum Immu- toms during adolescence: role of obesity and age at the onset of
nol 2003; 64: 359-65. puberty. Am J Respir Crit Care Med 2004; 170: 78-85.
138. Shin HD, Park BL, Kim LH et al. Association of tumor necrosis factor 156. Lack G, Fox D, Northstone K et al. Factors associated with the deve-
polymorphisms with asthma and serum total IgE. Hum Mol Genet lopment of peanut allergy in childhood. N Engl J Med 2003; 348:
2004; 13: 397-403. 977-85.

También podría gustarte