Está en la página 1de 13

Epidemiología de las enfermedades alérgicas

capítulo 5
A. Armentia, N. Hernández, J. Castrodeza, J.L. Vaquero, P. López Encinar, P. Rodrigo

INTRODUCCIÓN recibió lactancia materna por problemas de trabajo de la madre.


Nuestra paciente tiene tres dudas que le inquietan:
Las enfermedades alérgicas han aumentado en las últimas • ¿Por qué mis padres y abuelos, que vivieron siempre en el
décadas en todo el mundo. Estas enfermedades, entre las que pueblo, rodeados de campos de gramíneas, no han sufrido
se encuentra el asma, la rinoconjuntivitis alérgica y la dermati- nunca asma por pólenes y yo, que no salgo de la ciudad, la
tis atópica, son frecuentes en la infancia y constituyen una gran padezco?
carga en cuanto al malestar y pérdida de calidad de vida que ori- • ¿Podré mejorar totalmente con el tratamiento o siempre ten-
ginan a los individuos afectados, las dificultades que existen dré riesgo de padecer síntomas alérgicos?
en su manejo y el gran coste que suponen para las familias y • ¿Podrán mis hijos tener enfermedades alérgicas en el futuro?
administraciones. Sin embargo, parece que existe ya una ten- Si es así, ¿cómo lo podría remediar?
dencia en la contención de estas enfermedades en la que, sin El contestar a estas preguntas no suele resultar fácil, dada
duda, los avances en farmacoterapia, inmunoterapia y los esfuer- la complejidad del problema presentado. El conjunto de las
zos de prevención han tenido que ver. En este capítulo ofrece- enfermedades alérgicas constituyen una patología típicamente
mos los puntos de vista de dos alergólogos, tres epidemiólogos multifactorial donde actúan, tanto la predisposición endógena
y un médico de atención primaria, ya que podemos tener expe- (genética), como una serie de agentes exógenos que constitu-
riencias complementarias que nos ayuden a valorar todos los yen los elementos químicos, de composición orgánica e inor-
factores epidemiológicos que pueden influir en su incidencia. gánica, frente a los que se desencadenan. A ello hay que aña-
dir otros aspectos medioambientales, como los climáticos, que
hacen que tales agentes se hagan presentes en unos u otros
ENFERMEDADES ALÉRGICAS: ¿UNA PATOLOGÍA momentos. La misma historia natural de las enfermedades alér-
EN AUMENTO? gicas condiciona la metodología de su estudio poblacional. Al
tratarse de procesos crónicos y, por lo tanto, persistentes en
¿Qué nos transmiten los médicos de atención primaria el tiempo, resulta más expresiva la prevalencia (casos presentes
y los pacientes? en un momento dado) que la incidencia (casos nuevos apare-
La Dra. Pilar Rodrigo, médico de familia, nos remite a una cidos). Por otra parte, el momento de identificación de un caso
paciente con importantes preguntas difíciles de responder. Se en los registros médicos se hace dificultoso por evolucionar las
trata de una mujer de 35 años de edad, técnico administra- manifestaciones clínicas con episodios de exacerbación y remi-
tivo, residente en la ciudad, fumadora moderada que, desde sión y existir una relativa imprecisión sobre el momento en que
hace 3 años, viene presentando sintomatología primaveral con- el proceso se inicia.
sistente en rinoconjuntivitis que se agrava en los días de calor Es un hecho evidente y referido por numerosos estudios epi-
y viento y que, en la ultima primavera, se ha complicado con cri- demiológicos que las enfermedades alérgicas están aumentando,
sis de disnea sibilante, por las que ha requerido tratamiento en a pesar de la aplicación de nuevos y cada vez más potentes este-
urgencias con oxígeno, broncodilatadores y esteroides en dos roides tópicos, broncodilatadores e inmunomoduladores(1-7). Tan
ocasiones. Posteriormente ha mejorado con la medicación pau- sólo la evitación del alérgeno y la inmunoterapia específica pare-
tada por nuestra Dra., consistente en antihistamínicos, bron- cen modificar el curso natural de esta patología que afecta a
codilatadores y esteroides tópicos bronquiales y nasales. La más del 20% de la población mundial. De hecho, la OMS ha cla-
paciente no recuerda ningún antecedente familiar entre padres sificado las enfermedades alérgicas comunes (asma inducida por
y abuelos, pero sí tiene dos hijos de 1 y 7 años de edad. El mayor aeroalérgenos, rinitis alérgica, dermatitis atópica, alergia alimen-
ha sido recientemente diagnosticado de rinoconjuntivitis polí- taria y por fármacos) entre las seis patologías más frecuentes
nica y el pequeño sufre dermatitis atópica. Ninguno de los dos que afectan a la población del mundo. En Europa, estas enfer-
68 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

TABLA I. Variación geográfica de la prevalencia del asma y la alergia: resultados del European Community Respiratory Health Survey
(ECRHS)*

N Mínimo 25% Medio 50% Máximo

% sibilancias 48 4,1 14,9 20,7 25,2 32,0


% de despertar con disnea 47 1,5 4,7 73,0 8,9 11,4
% tratamiento antiasmático 47 0,6 2,4 3,5 5,0 9,8
% con rinitis alérgica 45 9,5 16,6 20,9 28,2 40,9
% sensibilidad al alérgeno 35 16,2 26,7 33,1 39,9 44,5
% PD20 inferior a 1 m de metacolina 35 3,4 9,9 13,0 21,3 27,8
*Sunyer J, Basagana X, Roca J, Urrutia I, Jaén A, Anto JM, Burney P. ECRHS study. Relations between respiratory symptoms and sprometric
valuesin young adults. The European community respiratory health study. Respir Med 2004; 98: 1025-33.

medades afectan a un 25-30% de la población. En España, las


enfermedades alérgicas suelen ser uno de los principales moti- China, Indonesia, Grecia, Rusia
vos de consulta en atención primaria en un porcentaje que oscila
del 3 al 5%, según los centros estudiados. Etiopía, India, México, Corea, Pakistán
Según un reciente estudio epidemiológico español, en el que Irán, Italia, Malasia, Nigeria, Singapur, España
intervinieron más de 200 alergólogos de diferentes comunida-
des(2), la mayoría de los enfermos que acuden a las secciones de Francia, Alemania, Japón, Kenia, Suecia
alergia son remitidos desde los centros de atención primaria. Brasil, Canadá, Perú, Estados Unidos
Existe un mayor porcentaje de afectación en los hombres. Son
pacientes que pertenecen a un nivel socioeconómico medio y la Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido
mayor concentración de casos está entre los 15 a 30 años, eda-
des de máximo rendimiento intelectual y laboral. Esto deriva en O 5 10 15 20 25 30 35
un gran coste económico (en el caso del asma alérgica, el gasto Porcentaje de la muestra
mundial es de más de 6 billones de dólares anuales). Por ello y,
sobre todo, por los problemas humanos que conlleva, es inex- FIGURAS 1. Estudio ISAAC(7). Se muestra el aumento de la
prevalencia del asma infantil en los últimos años.
cusable que las enfermedades alérgicas sean estudiadas de forma
tan somera durante el periodo de formación universitaria.
aumentado y que el aumento de los casos notificados sólo refle-
jan los cambios en la conducta diagnóstica de los médicos o la
EPIDEMIOLOGÍA DEL ASMA mejor identificación de la enfermedad por parte de los padres.
No obstante, en los estudios en los que se han verificado los sín-
La prevalencia del asma en España es del 7% y se consi- tomas referidos por el paciente, aunque la prevalencia de los
dera la enfermedad alérgica más prevalente después de la rini- diagnósticos de asma ha aumentado (lo que indica cierto sesgo
tis(2). Hasta la actualidad, se han elaborado varios cuestionarios hacia una mayor detección de la enfermedad), sí se ha consta-
epidemiológicos: cuestionario del International Study of Asthma tado un aumento real de prevalencia. Asimismo, también lo han
and Allergy in Children (ISAAC)(7), el cuestionario de la European hecho la prevalencia de los síntomas y la utilización de los ser-
Community Respiratory Healt Survey (ECRHS) (Tabla I) y otros vicios sanitarios debido a esta enfermedad(3).
estudios realizados en Inglaterra (Morrison-Smith y cols., 1971; En la actualidad, la prevalencia de la polinosis entre los ado-
Burney y cols., 1990), Australia (Robertson y cols., 1991), Taiwán lescentes del Reino Unido y de los EE.UU. se estima en un 38,6%
(Hsieh y Shen, 1998), Suiza (Varonier y cols., 1984), Suecia (Aberg y un 33,6%, respectivamente, y en otros países, como Nueva
y cols., 1995), Noruega (Skonsber y cols., 1995), Nueva Zelanda Zelanda, el asma alérgica y la rinitis han alcanzado una frecuen-
(Mitchell, 1982) y Estados Unidos (Weitzman y cols., 1992), y en cia epidémica, según los datos del estudio ISAAC (Figura 2).
los adultos jóvenes de Finlandia (Haahtelay cols., 1990), Israel En estos países, a comienzos del siglo XIX, estas enfermedades
(Auerbach y cols., 1993), Francia (Pedrizet y cols., 1987), Noruega tenían una casuística casi anecdótica. Sin embargo, en los paí-
(Magnus y cols., 1991) y Nueva Zelanda (Shaw y cols., 1990). ses con un nivel de vida más bajo, como los de Europa del Este,
Todos ellos refieren que se ha producido un aumento de preva- o en los subdesarrollados, no ha habido esta tendencia ascen-
lencia del asma(3) (Figura 1). Algunos autores siguen sosteniendo dente. Es de destacar que, mientras la población afroamericana
que la falta reiterada de estandarización de los métodos de estu- es una de las más afectas por las enfermedades alérgicas, las de
dio epidemiológico y la escasez de estudios que han utilizado su mismo origen en África apenas las padecen. La comprensión
marcadores objetivos del asma hacen que siga habiendo insufi- de la genética del asma sin duda será importante para entender
cientes indicios para demostrar que la prevalencia del asma ha los mecanismos de la enfermedad, pero los factores genéticos
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 69

cial exposición a agentes del entorno social y del comportamiento


personal.

Edad y sexo
En la infancia, los niños presentan mayor frecuencia de sibi-
lancias, de asma diagnosticada y asma más grave(15), y una mayor
utilización de los servicios de atención primaria para el trata-
miento del asma que las niñas(3). Al llegar a la pubertad, las dife-
rencias en la incidencia del asma entre los varones y las mujeres
disminuyen(16). En los adultos, algunos informes muestran una
prevalencia más alta de los síntomas, una mayor reactividad bron-
quial y una mayor utilización de los servicios de atención prima-
ria por parte de las mujeres(17). Es probable que el estado hor-
monal de las mujeres influya en la manifestación de la
FIGURA 2. Prevalencia de la rinitis polínica según el docu- enfermedad. Se ha observado que, entre las mujeres asmáticas,
mento ARIA(31). la eosinofilia se asociaba significativamente con el asma peri-
menstrual, independientemente de la edad, del hábito tabáquico
y de la gravedad del asma. En las mujeres no asmáticas, el nivel
no pueden dar explicación a este incremento de la prevalencia. de IgE estaba reducido a la mitad y la atopia disminuía con la
De hecho, la agregación familiar y la concordancia de las enfer- menopausia, mientras que con la utilización de anticonceptivos
medades alérgicas en gemelos son bajas, por lo que la influen- orales los niveles de IgE aumentaban, independientemente de
cia ambiental cobra mayor fuerza. la edad y del tabaquismo. En el embarazo, una tercera parte de
Las enfermedades alérgicas comparten varias características, las gestantes asmáticas empeoran y en la menstruación puede
como la producción de IgE en respuesta al contacto con los alér- haber recaídas graves(18).
genos. Dos estudios han comunicado un aumento de los nive-
les de IgE específica contra alérgenos habituales en la población Tamaño familiar
(Gassner, 1992 y Nakagomi y cols., 1994)(3), así como la presen- Muchos autores han demostrado que el número de her-
cia, cada vez más frecuente, de un balance inadecuado entre los manos está inversamente relacionado con la prevalencia de aler-
perfiles de citocinas de las poblaciones linfocitarias Th1-Th2, la gia a los inhalantes, de polinosis, de eccema atópico, de sensi-
existencia de una historia familiar de enfermedades alérgicas y, bilización cutánea y de presencia de IgE específica. La prevalencia
algunas veces, la expresión de distintas manifestaciones atópi- parece ser mayor en hermanos mayores de sexo masculino(8).
cas en un mismo individuo. A menudo, encontramos a pacien-
tes que, durante su primera infancia, han sufrido dermatitis ató- Infecciones
pica, rinitis en su juventud y asma al llegar a la edad adulta. Así, La “hipótesis de la higiene”(29), según la cual, la aparición de
distintos subtipos de enfermedad pueden resultar en situacio- algunas infecciones en la primera infancia pueden prevenir la
nes clínicas similares, dependiendo de la carga genética del indi- sensibilización alérgica, está siendo debatida de forma contun-
viduo, que determinará el órgano de choque y, sobre todo, de dente. Respecto a la controversia actual sobre la protección que
la exposición a diferentes factores ambientales(8-14). Entre estos puede ofrecer el contacto con animales domésticos en determi-
factores, son varios los que se han destacado como causa del nados contextos, como en las granjas, esto podría deberse a la
aumento de prevalencia de estas enfermedades: alta exposición a microorganismos o antígenos que liberan estos
animales. Sean cuales sean los efectos a largo plazo de las infec-
Estatus socioeconómico ciones en el asma, ahora está claro que las infecciones víricas
El aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgi- son la principal causa de las reagudizaciones asmáticas en los
cas está claramente relacionado con las características del estilo niños y que determinan en gran parte el patrón estacional de
de vida occidental, en el que se engloban factores como los hábi- los ingresos por asma en los escolares(3,4). Los virus también son
tos dietéticos, el tamaño familiar, el acceso a la salud, la expo- una causa importante de las reagudizaciones en los adultos asmá-
sición a los alérgenos y otros factores aún desconocidos. ticos(3).

Condición social Exposición alergénica


Eagan y cols., en 2004, estudiando una cohorte de 2.819 Si el nivel de exposición alergénica durante la infancia fuera
personas en Noruega durante 11 años, concluían que los indi- crucial para la expresión de enfermedad asmática, los niños que
viduos con un menor nivel educativo tenían un mayor riesgo de crecen en ambientes libres de alérgenos (por ejemplo, de áca-
desarrollar asma y síntomas alérgicos, tras ajustarse por sexo y ros en zonas alpinas), presentarían baja prevalencia, y los niños
edad, y por padecer rinitis polínica, tabaquismo y exposición ocu- del medio rural, rodeados de campos de gramíneas, más poli-
pacional(3). Dicho indicador cultural era expresivo de una espe- nosis y sintomatología por ácaros de almacenamiento (Figura 3).
70 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

mente la incidencia de enfermedades alérgicas. En marzo de


2005, el equipo alemán de la Universidad de Mainz, dirigido por
R. Jaenicke, publicó que hasta un 25% de las partículas que con-
taminan la atmósfera pueden ser de origen biológico, sobre todo
de pólenes. La alergia al polen es una enfermedad muy frecuente,
y más en zonas urbanas que en rurales, a pesar del hecho de
que las zonas verdes en las ciudades hayan ido disminuyendo
progresivamente. Este hecho se ha relacionado con la polución,
caracterizada por elevados niveles de dióxido de nitrógeno, ozono
y otras partículas contaminantes que, probablemente, incremen-
tarían la reactividad bronquial a aeroalérgenos(18). Sin embargo,
en países como China y de Europa del Este, con elevadas con-
centraciones de estos contaminantes, la prevalencia de asma es
baja y en otras áreas con bajo grado de polución, como Nueva
Zelanda, o ciudades como Filadelfia, con una política antipolu-
ción severa, la prevalencia de asma es muy elevada, por lo que
FIGURA 3. El ácaro Lepidoglyphus destructor es un ácaro de
almacenamiento que suele contaminar cereales, piensos y habría que descartar otros factores.
otros materiales orgánicos almacenados. Sin embargo, tanto Los estudios previos demostraron que los alérgenos del polen
las enfermedades alérgicas por este tipo de ácaros como por interaccionan con componentes de la polución. Bien por adhe-
pólenes son más prevalentes en el medio urbano que en el sión a la superficie o por medio de partículas paucimicrónicas,
rural. los contaminantes atmosféricos pueden actuar como adyuvan-
tes y aumentar la respuesta alérgica al polen(20). También se ha
visto que las partículas emitidas por la combustión de los moto-
Sin embargo, esto no ha podido ser confirmado en el primer res diesel pueden estimular la síntesis de IgE, al inducir en los
caso y, en el segundo, la relación es contraria a lo esperado, pólenes modificaciones semejantes a las que se observan durante
como le sorprendía a nuestra paciente. En Turquía, Isolauri y la polinización. Estas partículas son capaces de absorber y trans-
cols., en 2004, evaluaron cómo iba cambiando la prevalencia de portar aeroalérgenos, facilitando la sensibilización alérgica en
las enfermedades atópicas en términos de sensibilización a aero- pacientes predispuestos, con el consiguiente desarrollo de enfer-
alérgenos y alérgenos alimentarios, en un estudio de compara- medades respiratorias alérgicas(20). Por otra parte, la liberación
ción transversal de individuos de cohortes seguidas desde el naci- de sustancias pro-inflamatorias es significativamente mayor por
miento(19). La prevalencia más baja de asma y sensibilización a los pólenes que han sido recolectados en los márgenes de las
los alérgenos de alimentos se observó entre los nacidos en 1943- carreteras con mucho tráfico(22), lo que indicaría que el grano de
46, durante e inmediatamente después de la II Guerra Mundial. polen no sería sólo un receptáculo que transporta los alérgenos
La prevalencia de sensibilización a los aeroalérgenos, pero no a polínicos sino que, además, podría contribuir per se a la acti-
los alérgenos alimentarios, ha aumentado durante un largo vación de la mucosa respiratoria y esta activación de la mucosa
periodo de tiempo. Estos resultados apoyan la hipótesis de que sería capaz, a su vez, de elevar su alergenicidad. Las partículas
la función inmunitaria está programada por factores externos contaminantes (< 10 µm o PM10 y < 2,5 µm o PM2,5) constitu-
en épocas tempranas de la vida y, por ello, cuestiona las inter- yen uno de los principales componentes de la contaminación
pretaciones de las tendencias y posibles explicaciones de la epi- ambiental. Estas PM pueden tener impacto en las epidemias de
demia de enfermedades alérgicas cuando están basadas en datos asma. Las más recientes investigaciones han demostrado que,
de estudios a corto plazo. en la estación polínica, sólo los pólenes y estas PM tienen rela-
Con ello se pone en duda la “hipótesis de la higiene”. Ade- ción clara con las exacerbaciones asmáticas y que este riesgo es
más, se puede estimar como posible causa que los pólenes de mayor cuando los dos factores actúan unidos(20-23).
las ciudades son más alergénicos que los del medio rural, como Para valorar estos hechos en nuestra zona, revisamos las visi-
hemos podido demostrar en nuestro área(20), o una mayor afec- tas a urgencias de los hospitales de Valladolid durante mayo y
tación en los pacientes que viven en pisos elevados, como ocu- junio de 2003 y medimos diariamente los granos de pólenes y
rre en las ciudades(21). Más complejo es el papel de la contami- las concentraciones de ozono, SO2, NO2, CO y PM. También reco-
nación en el aumento de la prevalencia de estas enfermedades. gimos todos los días pelusas de chopo pues, a pesar de que
no son alergénicas, pensamos que podrían actuar como porta-
Contaminación ambiental doras de partículas paucimicrónicas. Estas pelusas se sometían
A pesar de que se haya observado que las exacerbaciones a filtración y espectofotometría por técnica de reflectancia total
asmáticas pueden desencadenarse por diferentes contaminan- atenuada, lo que nos permitía el análisis de hidrocarburos aro-
tes ambientales y que la respuesta frente a los alérgenos se incre- máticos.
menta en los lugares contaminados, existe poca evidencia que Los recuentos de pólenes fueron altos el 31 de mayo (80
sugiera que la exposición a la contaminación atmosférica incre- pólenes/m3) y, sobre todo, el 4 de junio (151 granos/m3). Sin
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 71

TABLA II. Ingresos por patologías alérgicas durante los días de


máxima polinización (31 de mayo y 4 de junio de 2003) en
Valladolid

Variable 31 mayo 6 junio RR (CI 95%)

Total patología alérgica 649 482


Asma 141 (21,72) 16 (3,31) 6,54 (3,96-10,83)
Faringo-laringitis 45 (6,93) 8 (1,65) 4,18 (1,99-8,78)
Conjuntivitis 34 (5,23) 8 (1,65) 3,16 (1,47-6,76)
Rinitis 17 (2,61) 3 (0,62) 4,21 (81,24-14,28)
Urticaria 11 (1,69) 5 (1,03) 1,63 (0,57-4,67)
Dermatitis 5 (0,77) 1 (0,20) 3,71 (0,44-31,68)
Otitis 10 (1,54) 4 (0,82) 1,86 (0,59-5,88)

FIGURA 5. La imagen de satélite muestra la intrusión de una


tormenta sahariana hacia las costas españolas.

ron repetidas mareas negras provenientes del hundimiento del


petrolero Prestige. Durante los días 30 y 31 de mayo de 2003
llegó a Valladolid una corriente de aire caliente del Sahara (Figura
5), que viajó sobre la superficie del mar polucionado con fuel.
Cuando se analizó la espectofotometría del día 31 se pudo cons-
tatar una banda característica perteneciente a hidrocarburos aro-
máticos sulfonados y tiofenos, muy similares a los descritos en
la tragedia del petrolero Erika y no explicables por productos
FIGURA 4. Filtros de Millipore que recogen partículas atmos- provenientes del tráfico o de refinería en el trayecto de la corriente
féricas en dos días de picos polínicos en Valladolid: el de la del aire sahariano.
izquierda, recogido el 31 de mayo de 2003, demuestra la La cuestión de cómo los productos aromáticos provenientes
contaminación existente ese día, en el que se contabilizaron
146 ingresos por asma en urgencias del hospital Río Hortega. del Prestige u otras fuentes de hidrocarburos pueden interaccio-
nar con los pólenes precisa más estudios(24). De todas formas, se
debería reconocer una delicada interacción entre productos bio-
embargo, el número de episodios asmáticos registrados en lógicos y polucionantes orgánicos e inorgánicos, interacción que
urgencias fue mucho mayor el 31 de mayo, con 141 ingresos, creemos que aún es subestimada.
frente a 16 el 4 de junio (Tabla II). El número total de emergen-
cias alérgicas fueron 649 el 31 de mayo frente a 482 el 4 de Climatología
junio (Tabla II). El análisis de los parámetros de calidad del aire El estudio ISAAC utilizó datos de climatología del medio
sólo reveló diferencias significativas en la concentración de NO2 donde se ubicaban los 146 centros participantes(7) y los asoció
(factor relacionado con residuos fósiles) y, sobre todo, de PM. a la incidencia de enfermedades atópicas, efectuando mode-
Al analizar el filtrado de las pelusas de chopo del día 31 de los lineales de regresión logística. En Europa Occidental (57 cen-
mayo, se observó una gran concentración en cloruros de pro- tros en 12 países), la prevalencia de síntomas de asma aumentó
cedencia marina y fosfatos (no existentes habitualmente en el entre 1992 y 1996 en un 2,7%, coincidiendo con un incremento
aire de Valladolid), datos que no se constataron en las del día estimado de la media anual de humedad relativa del 10%. La
4 de junio. La Figura 4 permite ver la diferencia de los filtros altitud y la variación anual en la temperatura y la humedad rela-
obtenidos ambos días. ¿Qué hechos podrían explicar estos tiva se asociaron significativamente con los síntomas de asma.
hallazgos? La prevalencia de eccema se correlacionaba positivamente con
En noviembre de 2002 sucedió uno de los desastres conta- la temperatura exterior anual media. Por lo tanto, la climatolo-
minantes más grave de los últimos años. Desde esta fecha, Gali- gía puede afectar, la prevalencia de asma y eccema atópicos
cia, las costas cantábricas y vascas, de Portugal y Francia, sufrie- en los niños.
72 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

A B C kDa y, en los ex-fumadores, al índice tabáquico previo. La respuesta


1 2 3 4 5 C 1 2 3 4 5 C M 1 2 3 4 5 C
dual en la PB fue más frecuente en pacientes con EPOC. La posi-
97,0 tividad al tabaco se asoció con positividad al látex, Artemisia y
66,0
Lolium, pero no con otras solanáceas. Se demostró reactividad
45,0
cruzada entre Lolium y tabaco. Como conclusiones demostra-
30,0 mos que el tabaco se puede comportar como un alérgeno capaz
de provocar una respuesta IgE-específica. La sensibilización a
20,1 la hoja de tabaco es más frecuente en polínicos por posible reac-
14,4 tividad cruzada entre alérgenos vegetales. Encontramos más
posibilidad de sensibilidad de tipo IV en los pacientes con EPOC,
lo que sugiere que una respuesta inmune retardada al tabaco
FIGURA 6. Inmunodetección realizada con los sueros de nues- podría haber influenciado en el desarrollo de su inflamación cró-
tros pacientes que presentaban sensibilización al tabaco. A) nica bronquial.
Extracto de polen de Lolium perenne. B) Extracto de tabaco
La experiencia en atención primaria es que el hecho de ser
(tallo). C) Extracto de puro. 1: suero nº 22; 2: suero nº 28; 3:
suero nº 40; 4: suero nº 43; 5: suero nº 49; C: suero control alérgico o asmático no parece actuar como un factor disuasorio
(mezcla de sueros de personas no alérgicas); M: patrón de para comenzar a fumar o continuar fumando en la adolescen-
masas moleculares. (Muestras tratadas con 2-mercaptoeta- cia. Esto, junto con todos los datos epidemiológicos del taba-
nol.) quismo en España, indican la necesidad de considerar el status
alérgico individual a la hora de plantear y desarrollar los progra-
mas sanitarios para la prevención del tabaquismo entre los ado-
Tabaquismo lescentes.
Aunque la exposición al humo de tabaco se asocia a incre-
mento de las enfermedades del tracto respiratorio inferior en los Nutrición
niños, sus efectos sobre el desarrollo de la sensibilidad atópica Durante la última década, se ha llevado a cabo un número
según diferentes estudios son contradictorios. Annesi-Maesano creciente de investigaciones para determinar el papel de la ali-
y cols.(25) investigaron recientemente en una muestra de 14.578 mentación en el asma, motivadas por la suposición de que las
adolescentes franceses con asma y otras enfermedades alérgi- modificaciones de la alimentación habidas con el paso del tiempo
cas si éstos fumaban más que los adolescentes no asmáticos, y las diferencias en la alimentación que se dan entre los países
teniendo en cuenta el posible efecto de la exposición pasiva al desarrollados y los países en vías de desarrollo podrían explicar
humo del tabaco ambiental. La presencia y gravedad del asma, la prevalencia cada vez mayor de la enfermedad y la asocia-
la rinoconjuntivitis y el eccema se asociaron de forma significa- ción del asma con los hábitos alimentarios actuales de Occidente.
tiva con el tabaquismo activo. La asociación fue muy fuerte para Burney, en 1989, observó que las zonas con mayores ventas
el asma grave (OR = 4,02; IC 95% 1,37 a 11,79) y también para de sal presentaban mayor mortalidad por asma en los varones.
la rinoconjuntivitis intensa (OR = 2,95; 1,58 a 5,49). Sin embargo, otros datos epidemiológicos no avalaron esta hipó-
La influencia del tabaquismo en el asma extrínseca está poco tesis y lo atribuyen más bien al potasio(3). Es improbable que la
estudiada en España. Nuestro grupo inició un estudio para inves- incertidumbre respecto a la importancia del sodio o del pota-
tigar si es posible una respuesta alérgica específica al tabaco aso- sio se vaya a resolver con estudios transversales o de casos y con-
ciada al asma alérgica y otras enfermedades obstructivas bron- troles, ya que es probable que las personas con hiperreactividad
quiales(26). Para ello, seleccionamos a 3 grupos de pacientes: 60 bronquial y asma confirmada presenten frecuentemente una
con asma polínica, 60 pacientes no atópicos con obstrucción excreción más alta de potasio que las personas sanas, dado que
bronquial (20 con asma intrínseca, 20 con EPOC, 20 con carci- aquéllas tienen un control adrenérgico anómalo de la homeos-
noma broncogénico) y 60 controles. Se realizó estudio in vivo: tasis del potasio y que el tratamiento del asma puede influir en
pruebas intraepidérmicas (prick) con extracto de tabaco; provo- las excreción de potasio. Los estudios sobre la influencia nutri-
cación bronquial con cigarrillo encendido, apagado y extracto cional en el asma encuentran que, únicamente la vitamina E, ha
de hoja fresca de tabaco; pruebas de contacto con extracto y mostrado tener un efecto protector en el asma, y que en los
nicotina y también un estudio in vitro: determinación de IgE espe- ensayos clínicos no se ha demostrado ningún efecto(3).
cífica frente al tabaco por CAP; inmunotransferencia (IgE) y valo- Los efectos de la lactancia materna, la alimentación con hidro-
ración de reactividad cruzada por RAST-inhibición e inhibición lizados de leche en los lactantes de riesgo, el balance de grasa
de la inmunotransferencia (Figura 6). a favor de los ácidos grasos omega-3 y la propiedad antioxidante
Un 17,83% de los pacientes presentaron pruebas cutáneas, de la vitamina C, aunque son hallazgos interesantes, no alcan-
IgE y provocación bronquial (PB) positiva frente al tabaco sin rela- zan a explicar los cambios sustanciales en la prevalencia de aler-
ción con la edad pero sí con el sexo masculino, el índice tabá- gia en las últimas décadas. Recientemente, hemos podido evi-
quico (paquetes-año) y la profesión de agricultor. Se observó denciar en un estudio de casos y controles(27) que los pacientes
buena correlación entre las respuestas positivas in vivo e in vitro, asmáticos tienen un menor consumo de vitaminas A, C y E que
y la respuesta bronquial se asoció al número de años de hábito los no asmáticos. La ingesta de ácidos grasos omega-3 se corre-
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 73

lacionó con valores superiores del FEV1. Existen muy pocos inten- sidera alérgica cuando puede identificarse un alérgeno causante.
tos de prevención primaria de estas enfermedades que se basen De lo contrario se clasifica como “no alérgica”. Este método de
en controlar la dieta del lactante, a pesar de ser la alergia ali- clasificación resulta problemático porque no siempre es posi-
mentaria el tipo de enfermedad alérgica más prevalente en la ble investigar el estado alérgico de los pacientes y, en cualquier
infancia. Según nuestra experiencia particular, partimos de que caso, es imposible estar seguros de que una persona no alérgica
los pólenes de gramíneas son la causa más importante de aler- no presentará reactividad a algún alérgeno que aún no se hubiera
gia en nuestra zona. En los pasados años hemos caracterizado estudiado. Por este motivo, con frecuencia, la rinitis se describe
y purificado alérgenos del trigo, la cebada y el centeno, que como estacional o perenne, según el patrón de aparición de los
muestran reactividad cruzada con proteínas de los pólenes de síntomas(29). Buena parte de la comprensión de la epidemiolo-
gramíneas y hemos barajado una hipótesis: una introducción gía de la rinitis procede de los estudios de la enfermedad refe-
temprana de los cereales en la dieta del lactante podría causar rida por el paciente o de los datos diagnósticos del médico. Esta
una sensibilización a las proteínas de cereales y predisponer, pos- estrategia ofrece conocimientos útiles sobre la distribución por
teriormente, a la sensibilización a los pólenes. Para validar esta edad y sexo y los probables factores causales, pero está sujeta a
hipótesis se realizó un estudio transversal de prevalencia seguido un sesgo considerable en el cálculo de la frecuencia, ya que los
de otro observacional de casos y controles sobre los datos revi- patrones de consulta de los pacientes pueden variar según la
sados de 16.381 pacientes que acudieron a nuestra consulta en disponibilidad y la accesibilidad de la atención sanitaria y según
la última década(28). Todos ellos habían sido estudiados con las los beneficios percibidos por el tratamiento médico. Hasta no
mismas pruebas diagnósticas de cara a identificar, tanto la etio- hace mucho tiempo, se sabía relativamente poco acerca de la
logía, como los posibles factores de riesgo desencadenantes de prevalencia y la distribución poblacional de la rinitis y la mayor
su asma. Tras el análisis estadístico de los datos, llegamos a la parte de los datos epidemiológicos disponibles hacían referen-
conclusión de que la introducción temprana de los cereales en cia a la rinitis alérgica estacional o rinitis polínica. Pocos estudios
la dieta de los lactantes, pauta dietética importada de los EE.UU. han informado de la epidemiología de la rinitis estacional y
a partir de los años 1960, es un factor de riesgo de padecer asma perenne a la vez. En un estudio de 5.349 adultos de 16 a 65
polínico (OR: 5,95; 95% CI: 3,89-9,10). Este hallazgo documentó años(30), la prevalencia de todos los tipos de rinitis fue del 24%.
la progresión del asma alérgica (que ha aumentado un 7,8%) El porcentaje de población que consulta a un médico de familia
en una gran muestra de población que ha sido influenciada por por rinitis polínica varía del 11 por mil en Dinamarca(31) al 86 por
las mismas condiciones de contaminación y entorno, fenotípi- mil en Australia(32). Existen dudas sobre las prevalencias reales
camente similares y que han sido estudiados con los mismos debidas a los criterios diagnósticos seleccionados y la naturaleza
métodos durante 10 años. En nuestra opinión, el aumento de de la muestra estudiada. Estas dudas se abordaron en los estu-
las enfermedades alérgicas y, en concreto, del asma en los últi- dios ISAAC(7) y ECRHS(33) (Tabla I). En el primero participaron más
mos años, no se puede explicar por un cambio genético, al pre- de 500.000 niños y la prevalencia osciló entre el 1,4 y el 28,9%,
cisar éste mucho tiempo, ni por un aumento muy importante con un valor atípico en Nigeria (39,7%). Las tasas más bajas se
de la contaminación ambiental. Las recientes investigaciones observaron en zonas de Europa del Este y Asia Central, y se noti-
asocian este incremento a factores que afectan al desarrollo ficaron tasas de prevalencia elevadas en centros de varias regio-
intrauterino del feto y a otros aún desconocidos asociados al nes del mundo. En el ECRHS se les preguntó: ¿Tiene alguna aler-
periodo perinatal. Por otra parte, es posible también que la gia nasal, incluida la rinitis polínica? a 127.500 adultos de 20 a
lactancia materna proteja contra las sibilancias asociadas a las 44 años de 45 centros, principalmente de Europa occidental. De
infecciones más que contra las sibilancias asociadas a la atopia(3). nuevo hubo gran variación entre países, en la que los anglopar-
lantes presentaron la mayor frecuencia, y en Alemania occiden-
Vacunas tal se duplicaba la tasa de la de Alemania oriental. Esto indicaba
La hipótesis de la higiene sostiene que la reducción en la que una divergencia del medio ambiente y el estilo de vida entre
exposición a microorganismos e infecciones en etapas tempra- Europa del Este y occidental habido desde la posguerra (1945)
nas de la vida está relacionada con el aumento de las enferme- podría condicionar las diferencias en la prevalencia de la alergia
dades alérgicas. En este sentido, algunas de las actuales vacu- y la rinoconjuntivitis estacional.
nas infantiles no replicantes o inactivadas son incapaces de simular La prevalencia de la rinitis polínica es más baja en los niños
la respuesta inmunitaria que se produce a los agentes infeccio- menores de 5 años, aumenta rápidamente y alcanza el máximo
sos naturales y que protege frente a la aparición de enfermeda- en la adolescencia y los primeros años de edad adulta. Este patrón
des alérgicas. Además, se ha sugerido que las vacunas infanti- es evidente en las consultas de atención primaria(31). No se han
les podrían aumentar el riesgo de sufrir enfermedades atópicas(38). comunicado diferencias sensibles entre varones y mujeres, tanto
en la rinitis estacional como en la perenne, pero los varones están
más afectados en la adolescencia. En los ancianos, las mujeres
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RINITIS superan a los varones.
La rinitis polínica, el asma y el eccema(8) se dan juntos con
Por lo general, la rinitis se ha clasificado, atendiendo a su mayor frecuencia de lo que cabe esperar como efecto de la casua-
posible etiología, en tipos alérgico y no alérgico. La rinitis se con- lidad. La prevalencia publicada de la rinitis polínica en los asmá-
74 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

ticos es del 28-50%, en comparación con la prevalencia calcu- en la prevalencia de poblaciones o grupos socioeconómicos se
lada del 10-20% en la población(33). Por el contrario, la preva- deban a diferencias en la exposición a los alérgenos. Es poco
lencia publicada de asma en las personas con rinitis polínica es probable que el grado de exposición precoz a los aeroalérgenos
del 13-38% en comparación con la prevalencia calculada del 5- varíe mucho según el orden de nacimiento en la familia. Aun-
10% de la población. Por todo ello y, según las conclusiones del que es biológicamente posible que una exposición precoz al alér-
estudio ARIA (Figura 2), la rinitis y el asma son contempladas geno pueda tener influencia, esto no explica las principales carac-
como una misma enfermedad del tracto respiratorio(34). Según terísticas epidemiológicas de la rinitis alérgica.
los estudios de von Mutius(32), la clínica de la rinitis (estornudos, Existen datos epidemiológicos que indican que el riesgo de
prurito, síntomas oculares asociados y provocación por aeroa- rinitis alérgica está modulado por factores que intervienen en
lérgenos) está más íntimamente relacionada con el estado ató- una etapa posterior de la vida. Parece que los emigrantes inter-
pico de los pacientes que con la naturaleza estacional o perenne nacionales e interregionales presentan una mayor prevalencia
de su afectación. Estas características son indicativas de una res- de rinitis polínica. Esto plantea la posibilidad de que haya una
puesta mediada por la IgE a los aeroalérgenos habituales. La pre- mayor probabilidad de que algunos aeroalérgenos aéreos “des-
sencia o ausencia de variaciones estacionales puede explicar la conocidos” provoquen síntomas. Otra posibilidad es que los emi-
aparición estacional o perenne de los síntomas. grantes sean un grupo más predispuesto para la progresión ató-
Los factores de riesgo se pueden considerar superponibles a pica, ya que el proceso de emigración impondría un desafío
los del asma de origen alérgica. Aunque la predisposición gené- todavía no definido al sistema inmunitario que se podría tra-
tica y la exposición a los alérgenos son requisitos esenciales para ducir por una propensión a desarrollar rinitis alérgica(29).
el desarrollo de la rinitis alérgica, los datos epidemiológicos indi- En futuros estudios epidemiológicos habrá que tener en
can que puede haber influencias muy potentes relacionadas con cuenta las conexiones anatómica y fisiológica entre la vía respi-
el entorno en los primeros años de vida. La inmadurez del sis- ratoria nasal y la bronquial y no estudiar sus prevalencias inde-
tema inmunitario en los primeros tres meses de vida, así como pendientemente. El asma y la rinitis alérgica están caracteriza-
la asociación de anomalías inmunológicas transitorias con el dos por un similar, si no idéntico, proceso inflamatorio, con
eccema del lactante, avalan la noción de que este entorno ini- idénticas células efectoras y se han estudiado asociadas en nume-
cial puede ser un periodo de especial vulnerabilidad en el de- rosos estudios epidemiológicos.
sarrollo de la sensibilización alérgica. La asociación de la rinitis
alérgica con el mes de nacimiento (mayor en los nacidos en pri-
mavera-verano), la fuerte asociación inversa con el número de EPIDEMIOLOGÍA DE LA ANAFILAXIA
hermanos mayores, las variaciones de presentación según el
lugar de nacimiento y la clase social paterna, son indicativas La prevalencia de la anafilaxia está subestimada como con-
de influencias ambientales tempranas(38). Se han confirmado los secuencia de la dificultad de recopilar estas graves reacciones
principales patrones epidemiológicos en estudios que han utili- alérgicas. Al ser un proceso de expresividad clínica aguda, la pre-
zado medidas objetivas de sensibilidad al polen(33). Otra teoría valencia no puede expresar su importancia epidemiológica. Exis-
es que las infecciones contraídas por contacto doméstico en la ten discrepancias en el concepto de cómo ha de ser de grave
primera infancia pueden proteger contra el desarrollo ulterior la reacción alérgica para ser considerada anafilaxia(39). Existen
de patología alérgica, lo que podría explicar la asociación de rini- muy pocos estudios epidemiológicos sobre la incidencia real
tis polínica con las familias pequeñas (especialmente con pocos de la anafilaxia que se estima en un rango de 10 a 20/100.000
hermanos mayores), las familias ricas, las viviendas de mayor cali- personas al año(39-41). En el 2003, los nuevos códigos internacio-
dad y haberse alimentado con lactancia materna. La propuesta nales para la clasificación de las enfermedades en su décima revi-
del efecto protector de las infecciones está respaldada por estu- sión, describen las anafilaxias mortales como “shock anafilác-
dios de laboratorio que indican que el desarrollo de linfocitos tico debido a reacción adversa a alimentos” (T78.0) y “shock
T colaboradores específicos contra el alérgeno puede estar influen- anafiláctico sin especificar” (T78.2). Sin embargo, últimos datos(37)
ciado por el entorno de citocinas que, a su vez, está afectado indican que estos códigos no se usan. Hasta que no haya unos
por las infecciones intercurrentes(36). Esta hipótesis ha susci- códigos estandarizados y universalmente aceptados, la inciden-
tado mucho interés pero sigue siendo polémica porque los indi- cia de anafilaxia será desconocida. La clasificación que acepta-
cios que vinculan directamente las infecciones precoces a la sen- mos los alergólogos está basada en grados de gravedad, siendo
sibilización alérgica son escasos y contradictorios(37). Se han los más graves los grados 3 y 4, y la muerte, el grado 5. Se están
realizado estudios que revelan una ausencia de asociación de las realizando actualmente estudios para determinar la prevalencia
infecciones precoces con la rinitis polínica y la reactividad cutá- de la anafilaxia y su mortalidad en diferentes poblaciones(40) y
nea(37) o una asociación positiva con la sensibilización(38), por lo sus frecuencias relativas en cuanto a sus diferentes etiologías
que se necesitan más estudios que evalúen una amplia gama de (alimentos, fármacos, medicamentos, látex e himenópteros). Los
agentes infecciosos y periodos críticos para poder evaluar ple- primeros resultados indican que la anafilaxia grave afecta a
namente la “hipótesis de la higiene”. Por otro lado, puesto que 10-30/100.000 personas pero, en EE.UU. y Australia, esta inci-
la exposición al polen es omnipresente en muchas regiones de dencia es mayor. La anafilaxia causa la muerte en el 0,65-2% de
mundo, resulta poco probable que las diferencias importantes los pacientes que la padecen, lo que significa una letalidad muy
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 75

alta(41). La frecuencia relativa de los factores etiológicos difiere venir el asma con dietas hipoalergénicas en la madre o el lac-
en los diferentes estudios. Los procesos más letales son los pro- tante no han dado resultados concluyentes. En los últimos 40
ducidos por los alimentos, fármacos e himenópteros. El riesgo años, los métodos de nutrición infantil han experimentado cam-
de anafilaxia alimentaria es del 65/100.000 en niños escolares(42). bios notables, y uno de los más importantes ha sido la disminu-
Al hablar de mortalidad no podemos dejar de referirnos a los ción del periodo de lactancia materna debido a la introducción
fallecimientos ocurridos por shocks anafilácticos, especialmente de la mujer en el mundo laboral, unido a una administración
a los producidos por la penicilina y las picaduras de himenópte- temprana de importante cantidad de cereales en la dieta del lac-
ros. En EE.UU., el 75% de las muertes por anafilaxia son debi- tante (fórmulas de cereales liofilizados o deshidratados), en
das a la penicilina. Sin embargo, sólo el 25% de enfermos falle- momentos previos a la completa maduración de su intestino. La
cidos eran atópicos. La picadura de abeja o avispa es otra de las absorción digestiva de macromoléculas está aumentado en este
causas de anafilaxia mortal. El 60% de las muertes se produce periodo por la inmadurez enzimática y la funcional. Con la madu-
en la primera hora tras la picadura y el 87% de las personas tra- ración y la producción de IgA secretora, conocida como “periodo
tadas en urgencias sobreviven a una reacción. Muchas veces, la de cierre”, cesa el paso de macromoléculas. Un paso masivo de
muerte sobreviene al sustituir la adrenalina, de uso indispensa- proteínas en un tiempo anterior al periodo de cierre podría esti-
ble en este tipo de reacciones por corticoides(43). mular la síntesis de IgE específica en niños con predisposición
El gran número de anafilaxias en los que la etiología no es atópica o con un fallo en los mecanismos inmunológicos de tole-
identificada y las diferencias en los agentes causales en las dis- rancia.
tintas series publicadas indican que es necesaria una estrecha En los últimos años, utilizando técnicas de inmunoanálisis,
cooperación entre especialistas de urgencias, epidemiólogos y se han caracterizado y purificado las proteínas más alergéni-
alergólogos. cas del trigo, la cebada y el centeno. Estas proteínas incluyen
glucanos complejos que contienen residuos de xilosa y fucosa,
lo que potencia su alergenicidad y explica su reactividad cru-
EPIDEMIOLOGÍA DE LA URTICARIA zada con pólenes y otras glicoproteínas relacionadas del reino
vegetal y del animal. Como ya se ha citado, la similitud anti-
A pesar de la frecuencia de la urticaria crónica, hay muy pocos génica entre los antígenos de cereales con los pólenes de gra-
estudios epidemiológicos sobre su prevalencia y distribución. míneas podría actuar como factor de riesgo en la población
Existe un estudio español reciente (Gaig y cols., 2004)(44) sobre más joven ya que, en la de mayor edad, los cereales no eran
prevalencia de urticaria en la población adulta española reali- introducidos hasta fases más tardías del desarrollo, posterio-
zado en 5.003 personas. Los autores encuentran una preva- res al periodo de cierre.
lencia de urticaria crónica del 0,6% (IC 95%: 0,4-0,8). Esta tasa Existen pocos trabajos sobre la influencia de la alimentación
es mayor en las mujeres que en los hombres (OR = 3,82 [IC 95%: en el asma(8-10), aunque sí existe constancia del aumento de la
1,56-9,37]). La urticaria se presenta como una enfermedad auto- sensibilización a alimentos en los últimos años. Uno de los cam-
limitada, manteniéndose en un 113% de pacientes a los 5 años bios más importantes en la dieta de los lactantes fue la intro-
de iniciada. La edad media de comienzo es de 40 años. En la ducción de fórmulas de cereales hidrolizados alrededor de la
última década, la detección del Anisakis como agente etiológico década de los 1960. Un estudio realizado en 1.200 niños demos-
de urticaria ha permitido desvelar la etiología de algunas urtica- tró la relación entre la introducción de alimentos sólidos en la
rias crónicas, pero este tema se tratará ampliamente en otros dieta a los 4 meses y el desarrollo de dermatitis atópica y existe
capítulos. evidencia de relación entre la dermatitis atópica y la sensibiliza-
ción temprana a los alimentos con el desarrollo posterior de
asma(8). Nuestro estudio sobre 16.381 pacientes polínicos de
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ALERGIA A LOS ALIMENTOS Valladolid constituyó la valoración de la más extensa y uniforme
base de datos de pacientes atendidos en una consulta de aler-
Aproximadamente, el 5% de los niños menores de 3 años y gia(28). De acuerdo con estudios previos(1-8), se evidenció un incre-
el 2% de los adultos experimentan una alergia alimentaria. En mento de la prevalencia de asma en la última década. Se con-
un estudio prospectivo realizado en 480 recién nacidos, Bock(45) firmó que la población más afectada fue la juvenil del medio
encuentra un 8% de alérgicos a los alimentos. Otros estudios urbano.
prospectivos han demostrado que la prevalencia de alergia a la No es posible aún modificar los factores genéticos pero sí
leche en el primer año de vida es del 2,5 de los recién nacidos(45,46). se puede tratar de evitar los factores de riesgo que existen en
Un 25% de estos niños mantienen su sensibilización en la nuestra forma de vida y costumbres dietéticas. Los estudios que
segunda década de su vida y un 35% desarrollarán hipersensi- han mostrado resultados insuficientes con control dietético se
bilidad a otros alimentos(46). La hipersensibilidad al huevo ocu- han basado en eliminar de la dieta la leche, el huevo y los fru-
rre en el 1,6% de los niños y al cacahuete en el 0,5% y va en tos secos, alimentos que no muestran similitud antigénica con
progresivo aumento(47). los agentes etiológicos más importantes del asma en los niños
La relación entre la dieta y el asma es un área controver- y adultos (pólenes, ácaros, animales). Existe una relación entre
tida que no ha terminado de ser evaluada. Los intentos de pre- la sensibilización a pólenes y alimentos vegetales(10). El gran
76 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

número de pruebas cutáneas positivas a los cereales en los EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES
pacientes alérgicos al polen ha sido interpretado como falsos ALÉRGICAS
positivos sin valor clínico. Según nuestro estudio(28), este hallazgo
no debe ser considerado un epifenómeno sino un marcador de Realizado ya este resumen de los factores epidemiológicos
riesgo. Está bien estudiada la relación entre alergia a frutas de que influyen en las enfermedades alérgicas, vamos a recordar
la familia Rosaceae con la provocada por el polen de abedul en y tratar de responder a las preguntas de nuestra paciente:
el norte de Europa y con el de las gramíneas en el área medi-
terránea. Por ello, es posible una relación entre los alimentos ¿Por qué mis padres y abuelos, que vivieron siempre en
comunes en la dieta y el polen más alergénico en un área geo- el pueblo, rodeados de campos de gramíneas, no han
gráfica determinada. sufrido nunca asma por pólenes y yo, que no salgo de la
Otro factor importante es la relación de la sensibilización a ciudad, lo padezco?
alimentos en la infancia con la dermatitis atópica. El 35% de los Como respuesta a la primera pregunta de nuestra paciente,
niños con dermatitis atópica moderada o grave tienen sensibili- podríamos contestarle que sus antepasados vivieron en un
zación a los alimentos mediada por IgE. entorno "más saludable" desde el punto de vista alérgico, con
Se han demostrado también reacciones a los aditivos en el exposición temprana a gérmenes que derivarían su respuesta
0,5 al 1% de los niños(48). En el estudio más amplio sobre 120 inmune a contrarrestar los problemas infecciosos, en contacto
pacientes asmáticos, el 3,9% de los pacientes asmáticos pue- con pólenes de gramíneas menos dañadas por la contamina-
den sufrir disminución de su FEV1 tras la ingestión de sulfitos(49). ción, pesticidas, herbicidas y otros factores que pudieran esti-
Los más propensos a sufrirla son los asmáticos córtico-depen- mular sus proteínas de defensa, relacionadas con su alergeni-
dientes. cidad. También que, posiblemente, habían recibido durante más
tiempo lactancia materna y una introducción más tardía de ali-
mentos sólidos, costumbres dietéticas que, desde la introduc-
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DERMATITIS ATÓPICA ción de la mujer en el mercado laboral, se han ido sustituyendo
por otros complementos dietéticos más agresivos, desde el punto
Los datos publicados hasta la actualidad parecen indicar de vista antigénico, para el lactante. Por otra parte, los alimen-
un aumento de la prevalencia de dermatitis atópica (DA). En un tos vegetales sufrían menos manipulaciones para su conserva-
estudio de Larsen(50), realizado con 300 pacientes daneses, ale- ción, en países de nuestro entorno no se consumían aguacates,
manes y suecos, la frecuencia de DA pasó del 7% en 1979 al kiwis y otras frutas cuyas proteínas de defensa se han relacio-
18% en 1991. En un estudio japonés de más de 7.000 pacien- nado con el síndrome látex-frutas, ni existían los alimentos trans-
tes, la prevalencia de DA en niños de 5 a 6 años fue del 24%)(52). génicos. Nuestra vida laboral nos hace enfrentarnos, además,
En Estados Unidos, se ha demostrado una prevalencia de DA con nuevos alérgenos profesionales e incluso nuevas enferme-
entre los niños en edad escolar del 17%(53). A pesar de ser el dades derivadas de trabajar durante mucho tiempo en edifica-
asma más prevalente en la Alemania occidental, la prevalencia ciones cerradas que, por sus características, pueden producir
de DA era mayor en la Alemania oriental(54). Las razones que la acumulación de contaminantes ambientales(56). Sin embargo,
se han valorado para este aumento de prevalencia han sido un aún queda mucho para investigar y el reto en el futuro será abor-
incremento de la exposición a los alérgenos domésticos, una dis- dar las complejas interacciones entre factores genéticos y ambien-
minución del periodo de lactancia y una mayor atención a esta tales ya que, de su comprensión, se podrán derivar eficaces fór-
enfermedad. Zeiger y cols.(11) encontraron que, al restringir la mulas estratégicas de prevención primaria de esta importante
dieta de la madre durante el tercer trimestre de gestación y lac- patología multifactorial.
tancia y la dieta del niño durante los 2 primeros años de vida,
ocurría una disminución de la prevalencia de DA durante los pri- ¿Podré mejorar totalmente con el tratamiento o siempre
meros 12 meses de vida, pero no así a los 24 meses. Tras seguir tendré riesgo de padecer síntomas alérgicos?
a estos niños durante 7 años, no encontraron ninguna dife- En el caso del asma, los datos disponibles a partir de diferen-
rencia entre los sometidos a profilaxis y los controles en cuanto tes estudios indican que los parámetros que se asocian a una
a la aparición de clínica respiratoria. Kay, en el Reino Unido, peor evolución de la función pulmonar son el tiempo de dura-
demostró que la lactancia materna no afecta a la prevalencia de ción del asma, la mayor reactividad del test de metacolina, el
DA(53), mientras que otros estudios han encontrado un aumento mayor número de síntomas de asma y el grado de uso y nece-
de ésta en las clases sociales altas(54). También se han estudiado sidad de broncodilatadores. El asma infantil ha aumentado en
la influencia de factores genéticos y climáticos y se ha observado los últimos años y su prevalencia en España se estima en un 7-
que la prevalencia de DA es mayor en las ciudades y en las regio- 15% y en los adultos, del 7,70%. Sin embargo, los trabajos más
nes con climas templados y menor en las regiones subtropica- recientes(57,58) indican que, tras estos últimos años de incremento,
les(55). En el estudio ISAAC, las mayores frecuencias de DA se parece que el número de asmáticos va disminuyendo gracias a
encontraron en sitios tan distantes como África y Escandina- las campañas de prevención y control terapéutico. Los cambios
via, y la menor prevalencia coincidió en países con baja preva- ambientales de la vida moderna han podido llegar a su máximo
lencia de asma y rinoconjuntivitis(7). de influencia en los individuos genéticamente susceptibles. La
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 77

TABLA III. Observaciones epidemiológicas sobre asma y gica posteriormente. Existen muchos menos datos sobre el asma
alergia. Posibles causas de la estabilización y problemas en de comienzo en el adulto y el anciano. Una reciente revisión
estudios de prevalencia de este aspecto denota que el asma es progresiva en este grupo
de edad, conduciendo a la obstrucción irreversible en el 80%
1. Existen elevadas diferencias en distintos países del mundo en la de los casos y que este tipo de deterioro es más rápido en las
prevalencia de estas enfermedades asmas en las que no se ha podido demostrar un agente etioló-
2. La enfermedad alérgica es más frecuente en las civilizaciones gico y en los más ancianos(59).
occidentales En cuanto a la rinitis, la remisión de una rinitis alérgica es un
3. El asma y la atopia son menos comunes en niños que nacen y
hecho más infrecuente que la remisión del asma, sobre todo si
viven en granjas con animales
4. El asma y la atopia son menos frecuentes en los hermanos se trata de una rinitis perenne de más de 5 años de evolución,
menores debido a las frecuentes complicaciones. El 50% de los pacien-
5. El asma y la atopia son menores en casos donde hay perros y tes que padecen rinitis tienen hiperreactividad bronquial, por lo
otras mascotas que hay una fácil evolución de la rinitis al asma. De hecho, en
Nature. 25 Nov 1999. Suplemento al volumen 402. Nº 6760.
algunos estudios españoles se ha observado que un 76% de
asmáticos tienen, además, rinitis(2). No hemos hablado de la pre-
Posibles causas de los cambios de prevalencia del asma valencia de la alergia a los fármacos, un importante problema
1. Incremento de la atención médica sobre las enfermedades alergológico, pues ésta varía según los agentes implicados y que
alérgicas será tratada en profundidad en otros capítulos. Sólo vamos a
2. Implementación de las guías nacionales y globales de señalar que las reacciones alérgicas a los fármacos representan
prevención y manejo del asma la tercera parte de las reacciones adversas con mortalidad poten-
3. Cambios en la gravedad de la enfermedad: la clínica se está cial a los fármacos. Es necesario prestar atención a la farmaco-
moderando, independientemente de los avances terapéuticos vigilancia durante el tratamiento de los pacientes, así como a la
4. Las influencias ambientales han llegado a un máximo en su identificación de los mecanismos inmunológicos implicados, a
capacidad de inducir enfermedad en pacientes susceptibles
través de una historia clínica detallada y los métodos diagnós-
Posibles problemas en los estudios epidemiológicos
ticos adecuados.
1. Fallo en la definición de asma en los estudios epidemiológicos,
particularmente en niños
2. Bajo número de cuestionarios en estudios de larga duración CONCLUSIONES
3. Pérdida de respuestas en estos cuestionarios
4. Sesgos en la percepción de los pacientes de su enfermedad Es importante que, tanto los médicos de atención primaria
5. Diferencias culturales y lingüísticas entre los distintos grupos los pediatras, como los especialistas alergólogos, tomen con-
étnicos ciencia de la gran labor que pueden realizar en la prevención de
Allergy 2005; 60: 283-92. la enfermedad alérgica, tarea gratificante y muy productiva si el
diagnóstico se realiza de forma adecuada. La historia natural y
la prevención de las enfermedades alérgicas comienzan en la
mejora de las técnicas diagnósticas y el diagnóstico precoz pue- primera infancia, de ahí nuestra responsabilidad.
den ser la causa de esta estabilización en los niños y adultos. Los
logros y posibles problemas en los estudios epidemiológicos pue- Agradecimientos
den verse en la Tabla III. Existen factores genéticos que predi- A todos los médicos de atención primaria de Valladolid, que
cen la aparición de asma en un niño: la posibilidad de asma ató- tanto facilitan nuestro trabajo y a los que tanto deben los enfer-
pica en un niño de 18 meses de edad será del 23% cuando los mos alérgicos.
dos padres son alérgicos, del 12% si lo es sólo uno, del 13% si
tiene un hermano afecto y del 5% si no hay antecedentes pater-
nos. Estos porcentajes irán aumentando con la edad, y serán del BIBLIOGRAFÍA
40 al 60% si los dos padres son atópicos, del 20 al 40% si sólo
lo es uno de los padres, del 25 a 35% si tiene hermanos afectos 1. Howarth PH. Is allergy increasing?-early life influences. Clin Exp Allergy
1998; Suppl 6: 2-7.
y del 5 al 15% si no tiene ningún familiar alérgico.
2. Alergológica. Mapa epidemiológico de la Alergia en España. Sociedad
Española de Alergia e Inmunología Clínica. M-26577-1994.
¿Podrán mis hijos tener enfermedades alérgicas en el
3. Jarvis E, Burney P, MA, MDFRC, FFPHM. Asthma epidemiology. En:
futuro? Si es así, ¿cómo lo podría remediar? Busse WW, Holgate ST, eds. Asthma and rhinitis: Epidemiology and
A la pregunta de nuestra paciente habrá que contestarle que, cellular mechanism. Blackwell Publishing Ltd; 2005. p. 1-28.
dado que ella padece rinitis polínica, si su marido fuera también 4. Mutius E. The environmental predictors of allergic disease. J Allergy
atópico, en ningún caso estaría justificada una actitud expec- Clin Immunol 2000; 105: 9-19.
tante con el menor de sus hijos ya que, al tener dermatitis ató- 5. Wuthrich B, Schindler C, Leuenberger P et al. Prevalence of atopy and
pica, tiene un 50% de posibilidades de desarrollar un asma alér- pollinosis in the adult population of Switzerland (SAPALDIA Study).
78 Epidemiología de las enfermedades alérgicas

Swiss Study on Air Pollution and Lung Disease in Adults. Int Arch Allergy 26. Armentia A, Bartolomé B, Puyo M. El tabaco como alérgeno en enfer-
Immunol 1995; 106: 149-56. medad bronquial obstructiva. Estudio preliminar. Alergol Inmunol Clín
2005; 20: 14-27.
6. Weiss KB, Wagener DK. Changing patterns of asthma mortality: iden-
tifiying target populations at high risk. J Am Med Ass 1990; 264: 27. De Luis D, Armentia A, Aller R et al. Dietary intake in patients with
1683. asthma: a case-control study. Nutrition 2005; 21: 320-4.
7. The Interantional Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) 28. Armentia A, Bañuelos C, Arranz ML et al. Early introducton of cereals
steering Committee. World-wide variation in prevalence of symptoms into children’s diet as a risk-factor for grass pollen asthma. Clin Exp
of asthma, allergic rhinoconjunctivitis and atopic eczema. ISAAC. Lan- Allergy 2001; 31: 1250-5.
cet 1998; 351: 1232-55.
29. Strachan D, MD,MSc, MRCP,FFPHM. Rhinitis epidemiology. En: Busse
8. EATC Study Group. Determinants of total and specific IgE in infants WW, Holgate ST, eds. Asthma and rhinitis: Epidemiology and cellular
with atopic dermatitis. Pediatr Allergy Immunol 1997; 8: 177-84. mechanism. Blackwell Publishing Ltd 2005. p. 29-43.
9. Woods RK, Abramson M, Raven JM, Ailey M, Weiner JM, Walters EH. 30. Sibbald B, Rink E, D’Souza M. Epidemiology of seasonal and peren-
Reported food intolerance and respiratory symptoms in young adults. nial rhinitis: clinical presentation and medical history. Thorax 1991; 46:
Eur Respir J 1998; 11: 151-5. 895-901.
10. Hugh A. Sampson. Food Allergy JAMA 1997; 278: 1888-94. 31. Pedersen PA, Weeke ER. Allergic rhinitis in Danish general practice.
11. Zeiger RS, Heller MSN. The development and prediction of atopy in Allergy 1981; 36: 375-9.
high-risk children: Follow-up at age seven years in a prospective ran- 32. Rose A. Chronic illness in a general practice. Family Practice 1984; 1:
domized study of combined maternal and infant food allergen avoi- 379-81.
dance. J Allergy Clin Immunol 1995; 65: 1179-90.
33. Weeke ER. Epidemiology of hayfever and perennial allergic rhinitis.
12. Hide OW, Mathews S, Mathews L et al. Effect of allergen avoidance Monographs in Allergy 1987; 21: 1-20.
in infancy on allergic manifestation at age two years. J Allergy Clin
Immunol 1994; 92: 842-6. 34. Bousquet J, van Cauwenberge P, Khaltaev N. Allergic rhinitis and its
impact on asthma. J Allergy Clin Immunol 2001; 108: S147-S334.
13. Bahna SL. Breast milk and special formulas in prevention of milk-allergy.
Adv Exp Med Biol 1991; 310: 445-51. 35. von Mutius E, Eiland SK, Itzce C, Dum H, Keil U. Increasing prevalence
of hay fever and atopy among cildren in Leipzi, East Germany. Lan-
14. Brunekreef B, Hoek G, Fisher P, Spieksma FT. Relation between air- cet 1998; 351: 862-6.
borne pollen concentrations and daily cardiovascular and respiratory-
disease mortality. The Lancet 2000; 335: 1517-8. 36. Holt PG. Infections and the development of atopy. Toxicology Letters
1996; 86: 205-10.
15. Martínez FD, Wright AL, Taussig LM et al. Asthma and wheezing in
the first six years of life. The Group Health Medical Associates. N Engl 37. Matricardi PM. Infections preventing atopy: facts and new questions.
J Med 1995; 332: 133-8. Allergy 1997; 52: 879-82.
16. Strachan DP, Butland B, Anderson HR, Butland BK. Incidence and prog- 38. Strachan DP, Taylor EM, Carpenter L. Family structure, neonatal infec-
nosis of asthma and wheezing illness from early childhood to age 33 tion and hay fever in adolescence. Arch Dis Childhood 1996; 74:
in a national British birth cohort. BMJ 1996; 312: 1191-9. 422-6.
17. Hyndman SJ, Williams DR, Merrill SL, Lipscombe JM et al. Rates of 39. Sampson A, Muñoz-Furog A, Bock SA et al. Symposium on the defi-
admission to hospital for asthma. BMJ 1994; 308: 1596-600. nition and management of anaphylaxis: Summary report. J Allergy Clin
Immunol 2005; 115: 584-91.
18. Siroux V, Curt F, Oryszczyn MP Maccario J, Kauffman F. Role of gen-
der and hormone-related events on IgE, atopy, and eosinophils in he 40. Bohle K, Davis RL, DeStefano F, Marcy SM, Braun MM, Thompson RS.
Epidemiological Study on the genetics and environment of asthma, Epidemiology of anaphylaxis among children and adolescent enrolled
bronchial hyperresponsiveness and atopy. J Allergy Clin Immunol 2004; in a Health Maintenance Organization. J Allergy Clin Immunol 2004;
114: 491-8. 113: 536-42.
19. Isolauri E, Huurrue A, Salminen S, Impivaara O. The allery epidemic 41. Yocum MW, Butterfield JH, Klein JS, Volceck GW, Shroeder DR, Sil-
extends beyond the past few decades. Clin Exp Allergy 2004; 34: verstein MD. Epidemilogy of anaphylaxis in Olmsted County: a popu-
1007-10. lation based study. J Allergy Clin Immunl 1999; 104: 452-6.
20. Armentia A, Lombardero M, Callejo A, Barber D et al. Is Lolium pollen 42. Mulins RJ. Anaphylaxis: risk factors for recurrence. Clin Exp Allergy
from an urban environment more allergenic than rural pollen? Aller- 2003; 33: 1033-40.
gol Immunophatol 2002; 30: 218-24. 43. Moneret-Vautrin DA, Morisset M, Flabfee J, Beaudouin E, Kanny G.
21. Armentia A, Asensio T, Subiza J et al. Living in towers as risk factor of Epidemiology of life-threatening and letal anaphylaxis: a review. Allergy
pollen allergy. Allergy 2004; 59: 302-5. 2005; 60: 443-51.
22. D’Amato G. Urban pollution and plant derived respiratory allergy. Clin 44. Gaig P, Olona M, Muñoz Lejarazu M, Caballero MT et al. Epide-
Exp Allergy 2000; 30: 628-36. miology of urticaria in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol 2004;
14: 20-1.
23. Lierl MB, Hornung RW. Relationship of outdoor air quality to pedia-
tric asthma exacerbations. Ann Allergy Asthma Immunol 2003; 90: 45. Bock SA. Prospective appraisal of complaints of adverse reactions to
28-33. foods in children during the first 3 years of life. Pediatrics 1987; 79:
683-6.
24. Armentia A, Castrodeza J, Sánchez P et al. Interaction among pollina-
tion, Saharian storm and Prestige’s oil spill may ave cased epidemic 46. Schandrer JJ, van der Bogart JP, Forget PP et al. Cow’s milk protein
asthma in Valladolid, Spain. Allergy 2004; 59: 655. intolerance in infants under 1 year of age: a prospective epidemiolo-
gical study. Eur J Pediatr 1993; 152: 640-4.
25. Annesi-Maesano I, Oryszczyn P, Raherison et al. Increased prevalence
of asthma and allied disease among active adolescent tobacco smo- 47. Esbo M, Boten G, Hivorsen R, Magnus P. Te prevalence of allergy to
kers alter controlling from passive smoking exposure. A cause for con- egg: a population based study in young children. Allergy 2001; 56:
cern? Clin Exp Allergy 2004; 34: 1017-23. 403-11.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 79

48. Tariq SM, Stevens M, Matthews S et al. Cohort study of peanut and 54. Kay J, Gawkroder DJ, Mortimer MJ et al. Te prevalence o childhood ato-
tree nut sensitization by age of 4 years. BMJ 1996; 313: 514-7. pic eczema in a general population. J Acad Dermatol 1994; 30: 35-9.
49. Fugsang A, Madsen C, Saval P, Oterballe O. Prevalence of intolerance 55. Williams HC, Strachan DP, Hay RJ. Childhood eczema: disease of the
to food additives among Danish school hildren. Pediatr Allergy Immu- advantaged? BMJ 1994; 308: 1132-5.
nol 1993; 4: 123-9.
56. Hayashi T, Kawakimi N, Kondo N et al. Prevalence and risk factors or
50. Buckley R, Saltzman HA, Seker HO. The prevalence and degree of sen- allergic diseases: comparison of two cities in Japan. Ann Allergy Asthma
sitivity to ingested sulfites. J Allergy Clin Immunol 1985; 77: 144. Immunol 1995; 75: 525-9.
51. Schultz Larsen F, Iepgen T, Svensson A. The ocurence of atopic derma- 57. Vaquero JL, Castrodeza J. Nuevos problemas epidemiológicos relacio-
titis in north Europe: an international questionary study. J Am Acad nados con el medio ambiente: síndrome del edificio enfermo y múlti-
Derm 1996; 34: 760-4. ple sensibilización química. Medicina Preventiva 1997; III: 26-9.
52. Iura H, Umemoto N, Deguchi H et al. Prevalence if childhood and ado- 58. Mommers M, Wilkens C, Swan GM, van Eyck P. Trends in the preva-
lescent atopic dermatitis in a Japanese population: comparison with lence of respiratory symptoms and treatment in Dutc children over a
the disease frequency examinated 20 years ago. Acta Der Venereol 12 year period: results of the fourth consecutive survey. Thorax 2005;
1998; 78: 293-4. 60: 97-9.
53. Laugther D, Istvan JA, Tofte SJ et al. The prevalence of atopic derma- 59. von Hertzen L, Haahtela T. Signs of reversing trends in prevalence of
titis in Oregon schoolchildren. J Am Acad Dermatol 2000; 43: 649-55. asthma. Allergy 2005; 60: 283-92.

También podría gustarte