Está en la página 1de 19

Evolución Molecular De Una Herramienta De

Observación Para La Dirección Del Equipo De Voleibol


En Competición
David Valadés, Elena Hernández, Carmen Lozano y Aurelio Ureña
Departamento Educación Física y Deportiva
Universidad de Granada

En el deporte, igual que se controla el estado físico de los deportistas


mediante test físicos y pruebas de esfuerzo que nos permiten optimizar la planificación
de la preparación física del deportista y del equipo (Sawula, 1991; Torres, 1993;
Moras, 1995; Zabala, 2002), necesitamos un medio para controlar el rendimiento
deportivo en la competición, que nos permita realizar las modificaciones pertinentes en
competición y adaptar los entrenamientos para mejorar el rendimiento del jugador y del
equipo. Este medio en el deporte es la estadística deportiva (Díaz, 1992), que se basa
en la observación sistemática como método para recoger datos que puedan dar al
entrenador una información objetiva, valida y fiable (Anguera et al.,2000.)
Naturalmente cada deporte precisa de un sistema estadístico
especifico que ofrezca información sobre las acciones de juego características del
deporte en cuestión (Gorospe, 2002.) El voleibol debido a su naturaleza, es un deporte
que se presta fácilmente a un análisis informático del que poder obtener valiosas
informaciones (Ejem, 1995.)
El sistema estadístico utilizado por cada equipo dependerá del nivel del equipo,
de las necesidades y capacidad del cuerpo técnico para analizar y obtener datos
operativos que sirvan para mejorar los resultados del equipo. (Diaz, 1992; Ureña,
1993; Santos, 1991; Ejem, 1995.)
En nuestro caso, el equipo del C.D.U. de Granada de voleibol femenino, se ha
mejorado el sistema estadístico utilizado a medida que el equipo, ha ido subiendo de
categoría y a medida que hemos dispuesto de los medios técnicos y humanos que nos
permitieran esta mejora, en este trabajo vamos a exponer la evolución del sistema
estadístico y las mejoras que se han aportado año tras año.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESTADÍSTICO DEL C.D.U. DE GRANADA DE
VOLEIBOL FEMENINO.

1.- Acciones terminales de equipo.

El primer sistema estadístico que utilizamos se basaba en registrar las


acciones finales que suponían punto, ya fuese para nuestro equipo o para el equipo
contrario, solo obteníamos información general del equipo: cómo hacíamos y
perdíamos los puntos.
Los datos se recogían durante la competición, con la información adquirida
podíamos controlar los errores en las diferentes acciones del juego, saque, recepción,
ataque, bloqueo o errores de reglamento como redes, acompañamientos, faltas de
posición, etc., indicando a las jugadoras en qué acciones no debían arriesgar, o en
qué acciones debían prestar más atención. La información final la ordenamos por set,
para poder controlar y diferenciar las acciones que se producían en cada set. Los
datos se recogían de forma conjunta por acciones, pues, en este equipo, todas las
jugadoras tenían similares responsabilidades, por lo que sólo nos interesaba la
información a nivel de equipo.
A la hora de registrar las acciones utilizamos los símbolos (+) cuando
se conseguía un punto, (0) cuando la acción era de continuidad, y (-) cuando se perdía
un punto (Santos, 1991). El sistema de recogida de datos es muy simple y lo podía
realizar tanto el delegado del equipo como cualquiera de las jugadoras del banquillo,
pues no siempre disponíamos de una persona para realizar esta función específica.

Set 1 Set 2 Set 3 Set 4 Set 5 Total


Acciones Registro (+,0,-)
E P E P E P E P E P E P
+ punto de saque
Saque 0 saque continuidad
- error de saque

Recepción - error de recepción

+ punto de ataque
Ataque 0 ataque continuidad
- error de ataque
+ punto de bloqueo
Bloqueo 0 bloqueo continuidad
- error de bloqueo
Figura 1: Ejemplo de organización de la hoja de registro de acciones en un partido.
Los datos de cada partido se comparaban pudiendo detectar si nuestro equipo
era deficitario en alguna de las acciones técnicas de forma especial, pudiendo
programar entrenamientos específicos para mejorar en dicha acción.
A esta información le añadíamos la información obtenida del acta del
encuentro, los tiempos muertos pedidos, los cambios realizados, los puntos
conseguidos y perdidos por set y por rotación.

2- Acciones terminales de equipo y por jugadora.

El siguiente paso que dimos en la estructuración y recogida de información fue


diferenciar las actuaciones individuales de cada jugadora, de esta forma ofrecíamos a
cada jugadora una información más específica de su propia actuación, además de la
información general sobre la actuación del equipo.
Hasta este momento las jugadoras tenían similares responsabilidades en el
equipo, pero para poder mejorar el nivel del conjunto necesitábamos una mejora a
nivel individual, y además las jugadoras con mayores responsabilidades en distintas
facetas del juego necesitaban una información más individual sobre su actuación. En
este momento necesitábamos conocer que jugadora intervenía más en las diferentes
acciones del juego y con qué resultados, para poder ofrecer una información
individualizada o realizar cambios tácticos o de jugadoras para la realización de
algunas acciones específicas del juego.

Jugador Saque Recepción Ataque Bloqueo Defensa O.E. EAC OEC


1 +/0/- 0/- +/0/- +/0/- 0/- - - -
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Totales
Figura 2: Ejemplo de hoja de registro de datos por jugadoras y acciones.
En esta hoja se recoge de forma individualizada las acciones de cada
jugador en las diferentes acciones técnicas del partido, también se incluye información
sobre el adversario, a fin de conocer como conseguimos todos los puntos que hace
nuestro equipo. La casilla “EAC” se refiere a los puntos que consigue nuestro equipo
por los errores de ataque del contrario, y la “OEC” se refiere a los puntos conseguidos
por las faltas de reglamento cometidas por los contrarios.
A esta hoja de registro le añadíamos un apartado de procesamiento
de datos donde se detallaba mejor la actuación del equipo y de cada jugadora en cada
set.
Ac= numero de acciones.
P= puntos realizados.
E= puntos perdidos

Saque Recep Ataque Bloque Defen O.E. EAC OEC


Jugador Ac P E Ac E Ac P E Ac P E Ac E E Ac Ac
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Totales
Figura 3- Hoja de presentación estadística de un partido con datos procesados manualmente.

La comparación de los resultados de cada jugadora en cada partido


nos permitía conocer mejor el rendimiento individual en las diferentes acciones del
juego, pudiendo otorgar mayor responsabilidad a cada jugadora en aquellas facetas
del juego donde mejor se desenvolvía, y pudiendo programar entrenamientos
específicos para que cada jugadora pudiese mejorar las facetas del juego en las que
peores resultados estuviese obteniendo.
3- Introducción de valores de continuidad (uso del video.)

Cuando el nivel de un equipo depende en gran medida del resultado de las


acciones de continuidad, nos vemos obligado a controlar el rendimiento de dichas
acciones, y como el registro de estas, puede dar lugar a errores si se realiza durante la
competición debido a la rapidez con la que se suceden en un encuentro, y sobre todo
si el observador no es muy experto, decidimos recurrir al uso del video, de esta forma
nuestro observador podía visionar las jugadas tantas veces como fuese necesario
para otorgar el valor adecuado a cada acción. Es preciso que el observador haya sido
entrenado para realizar esta función antes de tomar como validos y fiables los datos
registrados. El observador debe conocer perfectamente el valor de cada una de las
acciones de juego.
En este momento necesitamos datos más pormenorizados sobre lo
que ocurre en cada una de las acciones técnicas que realiza cada jugadora, por lo que
era preciso el uso de un sistema estadístico que estableciese una categorización y
jerarquización de todos los contactos que se producen en una jugada, para ello
recurrimos al sistema denominado K.E. (kill – Error) que establece valoraciones alfa
numéricas sobre todas las acciones del juego excepto la colocación, este dato se
obtiene de forma indirecta al establecer la relación causal entre recepción y ataque
(Ureña, 1993, Valadés et al., 2002). Nosotros en un primer momento adaptamos el
sistema a nuestras necesidades, no diferenciando entre las acciones de KI y el resto,
pues inicialmente era preciso acostumbrar a las jugadoras a recibir este tipo de
información sin saturarlas, y de esta forma también facilitamos la labor del observador
que debe ir familiarizándose con estas valorizaciones (Tabla 1).
Cuando el rendimiento del equipo comienza a depender de la posición que ocupan
los jugadores más importantes de un equipo, comienzan a existir diferencias entre
cada una de las 6 rotaciones, por lo que es preciso recoger la información de forma
ordenada por rotaciones, a fin de poder determinar si existen grandes diferencias entre
el resultado obtenido en cada una de ellas y poder trabajar aquellas en las que se
tengan más problemas para equiparar el rendimiento de las seis rotaciones (Figura 4).
Tabla 1: Escala de valoración de cada acción

SAQUE
0 Saque fallado.
1 Permite cualquier combinación de ataque al equipo contrario.
2 No permite combinaciones al equipo contrario. (1º tiempos o 2º tiempos)
3 No permite atacar al equipo contrario con peligro.
4 Punto directo.
RECEPCIÓN
El balón al contactar en los brazos se va fuera sin posibilidad de ser recuperado
0
o bota en el campo sin ser tocado por nadie.
No permite opción de ataque, solo pasar el balón o si el balón recibido pasa
1
directamente al otro campo.
2 Permite ataque sin posibilidad de combinación (1er tiempo o 2º tiempos)
3 Permite cualquier tipo de combinación, (1 er tiempo y 2º tiempo)
ATAQUE
K Acierto en el ataque ocasionando cambio de saque y punto.
E- Error de ataque, perdida del punto.
B- Ataque bloqueado, perdida del punto.
C Continuidad de juego.
BLOQUEO
B Se consigue el punto.
C Continuidad de juego tras el contacto con el bloqueo.
Error de bloqueo, hay un contacto y se va fuera, bota en nuestro campo sin
E
posibilidad de defensa y supone punto para el oponente.
DEFENSA
Igual que el utilizado para la recepción.
Otros Errores (OE)
Son los errores que suponen punto para el otro equipo tales como redes, dobles,
acompañamientos,... e incluso las posibles tarjetas rojas, y pueden ser en posesión del
saque “s” o en recepción “r”.
EQUIPO CONTRARIO
EAC Errores del ataque contrario que suponen puntos para nosotros.
OE Otros errores que suponen puntos para nosotros.
SFC Saque fallados por el contrario que suponen puntos para nuestro equipo
Granada Oponente
Encuentro: Set: Resultad
o
I II III IV V V
Rotación Inicial
Rot: A Rot: D
Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque
1 r s 1 r s

2 2

E.A.C E.A.C
3 r s 3 r s

4 4

O.E.C O.E.C
5 r s 5 r s

6 6

S.F.C S.F.C
Li Li

Rot: B Rot: E
Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque
1 r s 1 r s

2 2

E.A.C E.A.C
3 r s 3 r s

4 4

O.E.C O.E.C
5 r s 5 r s

6 6

S.F.C S.F.C
Li Li

Rot: C Rot: F
Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque Ju Recep Ataque Bloqueo Defen OE Saque
1 r s 1 r s

2 2

E.A.C E.A.C
3 r s 3 r s

4 4

O.E.C O.E.C
5 r s 5 r s

6 6

S.F.C S.F.C
Li Li

Figura 4- Ejemplo de hoja de registro de datos por rotaciones

En esta planilla hemos diferenciado las seis rotaciones, considerando


la rotación “A” cuando el colocador esta en zona 1, “B” en zona 2, “C” en 3, “D” en 4,
“E” en 5 y “F” en zona 6, discriminando las acciones de juego de saque, recepción,
ataque, bloqueo defensa, otros errores propios y del adversario además de sus errores
de ataque y de saque. En ella se registran las acciones realizadas por los siete
jugadores de campo, diseñando un espacio especial para el líbero, si se produce algún
cambio se anotará debajo del jugador por el que entra.
En esta etapa los datos los obtenemos a posteriori, durante la
competición continuamos con el sistema anterior, pero este sistema nuevo nos
ofrecerá la posibilidad de programar un trabajo muy especifico tanto a nivel de equipo
como de jugadora, pues nos permite conocer en que rotación y en que acción el
rendimiento de una jugadora no es el idóneo.
Tras la toma de datos pasamos al procesamiento de la información,
para lo cual es preciso el uso del ordenador. Mediante el almacenamiento de los datos
en una hoja EXCEL, será mas fácil procesar la información y obtener los resultados de
una forma automática, por lo que se diseñó una hoja en el programa Excel en el que
introdujimos las formulas que procesasen los datos conforme a nuestros objetivos, los
datos que nos interesaban eran:

SAQUE
AC P E CF

AC = Número de saques realizados a lo largo de todo el partido.


P= Es el número de saques directos conseguidos a lo largo de todo el partido (saques
"4").
E = Es el número de saques fallados realizados a lo largo de todo el partido (saques
"0").
CF = Es el coeficiente alcanzado en el saque.

(nº Saq “4” x 4)+(nº Saq “3” x 3)+(nº Saq “2” x 2)+(nº Saq “1” x 1)
Total Saques del partido

RECEPCIÓN
AC %R P %E CF

AC = Número de recepciones realizadas a lo largo de todo el partido.


P = Número de recepciones que permiten cualquier tipo de combinación o 1er tiempo
(recepciones "3").
%R = Es el porcentaje de recepciones "3" que ha realizado la jugadora a lo largo de
todo el partido.
nº Recepc “3” x 100
Total Recepciones del partido

%E = Es el porcentaje de recepciones "0" realizadas a lo largo de todo el partido.

nº Recepc “0” x 100


Total Recepciones del partido
CF = Es el coeficiente alcanzado en la recepción.

(nº Recepc “3” x 3)+(nº Recepc “2” x 2)+(nº Recepc “1” x 1)


Total suma de Recepciones del partido

ATAQUE
AC %K K E B EFi

AC = Número de ataques realizadas a lo largo de todo el partido.


%K = Es el porcentaje de aciertos en el ataque.

nº Ataq “K+” x 100


Total Ataques del partido en KI
K = Puntos de Ataque
E = Errores de Ataque
B = Ataques bloqueados.
EFi = Es el porcentaje de eficacia que tiene cada jugadora con su ataque.

[(nº Ataq +”K+“) - (nº Recepc +”E-“) - (nº Ataq +”B-”)]x 100
Total suma de Ataques del partido

BLOQUEO
AC %B %C %E

AC = Número de bloqueos realizados a lo largo de todo el partido.


%B = Es el porcentaje de aciertos en el bloqueo de ataque.

(nº bloqueos "B" + nº bloqueos "B+") x 100


Total bloqueos

%C = Es el porcentaje de bloqueos de continuidad.

(nº bloqueos "C" x 100)


Total bloqueos

%E = Es el porcentaje de errores en el bloqueo.

(nº bloqueos "E" + nº bloqueos "E-") x 100


Total bloqueos

DEFENSA
AC Con Err set

AC = Número de defensas realizadas a lo largo de todo el partido.


Con = Las defensas de continuidad que se consiguen.
Err = En numero de errores en defensas
Set = el numero de defensas por set realizadas.

Nº de defensas realizadas
nº de set jugados
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ROTACIÓN - A
TO TAL SAQUE RECEPCIÓN ATAQUE BLOQUEO DEFENSA OE ERR. CONTRAR.
Rot-A AC P E CF AC %R P %E CF AC %K K E B EF AC %B %C %E AC Con Er set OEC EAC Saq
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12

17
TOT

P. Gan P. Perd U. GRANADA Rot -A


Jugador Tot P. Gan P. Perd
1 SAQUE
2 RECEPC B
3 ATAQUE O C O a B
4 BLOQUEO b A C
5 O.E. a
6
L A
7
8
10
11
b
12

17
TOT

Figura 5- Hoja de datos procesados de la Rotación A.

Mediante este sistema estadístico también obtenemos información


sobre las acciones de juego en general, puntos ganados y perdidos con el saque,
ataque, bloqueo otros errores y los perdidos en recepción, a su vez controlamos la
aportación real de cada jugadora, restando a los puntos que ganan los que pierden.
El uso de la informática nos permite ofrecer los datos con gráficas, de
esta forma la información es mejor asimilada por el entrenador y jugadores, pudiendo
establecer graficas de rendimiento de diferentes acciones a lo largo de una liga o un
campeonato.
2,5 Sq 1ª vuelta Sq 2ª vuelta
COF. Saque
2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
lm

O
a
La g

u
ac
d

s
Illa
id
o

la
se
rif

ci

go
u

ng
za
ed

vi
en

V
Pa
ne

.C

lb
L'

an
ur

TI
A
Pi
al

ur
vi

A
S
Te

JE
S
C

s
O

B
O

Figura 6: Ejemplo de gráfica del coeficiente del saque de la liga


4- Diferenciación entre las fases del juego del KI y el resto.

Con el sistema de la etapa anterior obteníamos información de cada jugadora y


del equipo en general, en las diferentes acciones del juego, y organizando la
información por rotaciones.
En esta etapa establecimos una nueva jerarquía que nos permitiese
diferenciar las acciones del KI del resto, para poder establecer entrenamientos aun
más específicos en función de esta fase del juego en cada rotación. Además el
conocimiento más profundo del la Hoja Excel nos permitió diferenciar la información
por set, de tal forma que podíamos establecer comparaciones entre los resultados de
cada set, comprobando si el rendimiento de cada jugadora y del equipo era indiferente
al set jugado o si por el contrario existía alguna diferencia significativa en los diferentes
set.
Nuevas categorías en el que diferenciamos Ataque y Contraataque:

ATAQUE CONTRAATAQUE
E- B- C K E E- B B- C+ C K+ K
Ataque:
E- Cuando en KI se comete error en el ataque.
B- Cuando en el KI el ataque es bloqueado
C Cuando el ataque da lugar a otras acciones de continuidad en un campo o en el
otro.
K Cuando se consigue un punto de ataque.
Contraataque:
E Cuado se comete error de ataque en posesión del saque.
E- Cuado se comete error de ataque sin posesión del saque.
B Cuado el ataque es bloqueado en posesión del saque.
B- Cuado el ataque es bloqueado en sin posesión del saque.
C+ Cuando el ataque da lugar a otra acción de continuidad y se tiene la posesión del
saque.
C Cuando el ataque da lugar a otra acción de continuidad y no se tiene la posesión
del saque.
K+ Cuando se hace punto con el ataque y se tiene posesión del saque
K Cuando se hace punto con el ataque y no se tiene posesión del saque
Los Otros Errores propio y los del oponente, también los registraremos conforme a la
fase del juego en la que se sucedan, es decir dependiendo de si el saque esta en
nuestro poder lo tiene el adversario.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO (TOTAL SET 1º)


TO TAL SAQUE RECEPCIÓN ATAQUE ATAQUE - KI CONTRAATAQUE BLOQUEO DEFENSA OE OE
Set-1 AC %P %E CF AC %R P %E CF %K P E B EF AC %K %E %B EF AC %K %E %B EF AC %B %C %E AC Con Er set K1 K2
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12

17
TOT

P. Gan P. Perd U. GRANADA ROTACIONES


SQ RC SQ RC Tot P. Gan P. Perd A B C D E F Total
1 SQ RC SQ RC ACCIONES P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O
2 SAQUE SAQUE
3 RECEPC ER. SAQUE
4 ATAQUE ATAQUE
5 BLOQUEO BLOQUEO
6 O.E. E. A. C.
7 O. E. C.
8 TOTAL
10 U. GRANADA
11 %PUNTOS KII KII ROTACIONES
12 %Cambio KI A B C D E F Total
SET P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O P.P P.O Tiempo
17 1º
TOT 2º



TOTAL
Pun Reales Set 1º
Información obtenida del Acta del encuentro.

Figura 7- Presentación de datos procesados del set 1.

En esta etapa tenemos la necesidad de conocer exactamente como


hacemos y como nos hacen los puntos el oponente, además de diferenciar estos datos
por rotaciones, pues de esta forma podremos concretar la fase del juego en la que
tenemos problemas, las acciones que no están al nivel deseado y naturalmente la
jugadora que no ofrece en rendimiento oportuno en la rotación débil. Al diferenciar las
acciones del KI y el resto obtenemos el porcentaje de éxito en cada fase del juego, lo
que nos permite programar entrenamientos enfocados a la mejora de una fase en
particular e incluso en una rotación concreta.(Figura 7)
5- Registro de situaciones especiales del juego. (Bloqueo individual y acciones
defensivas en las que no se toca el balón.)

En la máxima categoría del voleibol nacional, donde los pequeños detalles pueden
hacerte ganar o perder un partido, nos surgieron dos inquietudes que hasta el
momento no estábamos registrando en nuestra estadística.
Conocer el número de ocasiones en las que nos vemos obligados a realizar
bloqueos individuales, analizando el resultado de estas acciones. Y en segundo lugar,
conocer el número de balones que botan en la zona de influencia defensiva de una
jugadora sin que esta llegue a tocarlos.
Atendiendo a estas dos inquietudes introducimos una categoría más, el bloqueo
individual, jerarquizado igual que el bloqueo colectivo donde se introduce el valor “x1”,
que son las situaciones de bloqueo 1 contra 1 donde no se toca el balón, y en la
categoría de defensa incluimos el valor “NT” que son los balones no tocados en
defensa.
Con estos datos pretendemos optimizar mejor el entrenamiento, y tomar
decisiones tácticas de juego mas acertadas. Por ejemplo, en el caso de que una
jugadora ofrezca un elevado rendimiento en situaciones de bloqueo individual,
podremos centrar la atención de nuestra central en el otro extremo de la red.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO (TOTAL SET 5º)


TOTAL SAQUE RECEPCIÓN ATAQUE ATAQUE - KI ATAQUE KII BLOQUEO BLOQUEO Indiv DEFENSA OE OE
Set 5 AC %P %E CF AC %R P %E CF %K P E B EF AC %K %E %B EF AC %K %E %B EF AC B %B %E x1 AC %AC %B %E NT AC %AC %C %E K1 K2

TOT

Figura 8- Presentación de los datos del set 5 de las acciones de las jugadoras.
6- Registro de las acciones por secuencias, tanto del propio equipo como del
oponente y durante la competición.

El registro de los datos en el sistema estadístico que estamos utilizando se realiza


en forma de frecuencia, lo que no permite establecer una relación causa efecto de
forma directa entre las diferentes acciones del juego. El último paso que hasta ahora
hemos dado consiste en realizar el registro de los datos de forma secuencial, en el
orden en el que se producen las acciones del juego, con la intención de establecer
relaciones causales de forma directa, y para ello hemos diseñado una hoja de registro
que nos permita esta forma de almacenamiento de información.
CONTROL DEL EQUIPO PROPIO

Fecha Lugar: Set 1º 2º 3º 4º 5º


C.D.U.
Oponente Encuentro: Oponente

Rot I Jug Rec Col Combinación Jug +/- Jug Rec Col Combinación Jug +/- Rot IV

Rotacion Rotacion
Set 1º Set 4º

Set Jug Err Set Jug Err


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

Rot II Jug Rec Col Combinación Jug +/- Jug Rec Col Combinación Jug +/- Rot V

Rotacion Rotacion
Set 2º Set 5º

Set Jug Err Set Jug Err


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

Rot III Jug Rec Col Combinación Jug +/- Jug Rec Col Combinación Jug +/- Rot VI

Rotacion
Set 3º

Set Jug Err Set Jug Err


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

Figura 9- Hoja de registro de información en secuencias por rotaciones.


Para poder realizar este registro, el observador debe ser muy experimentado,
pues se trata de recoger la información durante la competición, de tal forma que sirva
al cuerpo técnico para tomar decisiones en el partido que puedan ofrecer alguna
posibilidad más de ganar puntos. Los datos registrados son posteriormente
almacenados en el ordenador, con la intención de estudiar las secuencias y establecer
relaciones de causa - efecto, que nos sirvan para estudiar mejor a nuestro equipo y al
oponente ante un próximo enfrentamiento.
Los datos se colocan en el siguiente orden; primero el numero de la jugara que
recibe, segundo el valor numérico de la recepción, tercero la jugada de ataque que se
realice, cuarto la jugadora que ataca y por ultimo el resultado de la jugada.

Jug Rec Col Combinación Jug +/-


13 2 3 12 3 c
15 2 3 12 3 +
13 3 3 42 3 +
6 2 2 12 3 c
6 1
6 2 3 12 3 c
6 -
6 1
4 2 2 12 3 +
6 3 3 12 3 +
6 3 4 91 13 +
15 3 3 12 3 +
6 2 3 12 3 +
15 3 3 91 13 c
6 1 c 9 +
15 3 2 71 13 +

Figura 10. Representa la tabla de toma de datos de una rotación.

Descripción de las categorías:

Recepción:

a. Jugadora que realiza la recepción, anotando el número de la camiseta que


corresponde a la misma.

b. Valor de la recepción realizada. Los valores están comprendidos entre 0 y 3, tal y


como se explico en la etapa anterior.

Con la información que nos aportan estos datos: se puede saber a quien están
dirigiendo más el saque el equipo contrario en cada rotación, y quién tiene problemas
con la recepción. En función de esta información, el 1er Entrenador puede modificar la
posición de alguna de las jugadoras o sustituirla para intentar mejorar el coeficiente de
recepción.
Colocación.

a. No existe una casilla específica para diferenciar las acciones de cada colocadora en
el caso de cambios, pero utilizamos un color diferente para cada una. Además se
diferencia si la colocación la realiza cualquier otra jugadora, representándose mediante
un círculo sobre el número del valor.

b. Valores según el sistema estadístico FIVB:

0.- error: la colocadora comete falta en el contacto o su contacto no ha


posibilitado la continuidad del juego.
1.- no ataque: la colocación permite la continuidad, pero imposibilita que la
jugada concluya en ataque
2.- colocación no precisa: colocación imprecisa que aunque permite el
ataque, no se realiza en las mejores condiciones.
3.- colocación precisa con doble bloqueo: la colocación permite un ataque
cómodo pero ante un doble bloqueo
4.- colocación precisa con bloqueo individual: la colocación permite un
ataque óptimo con bloqueo individual

Esta información nos puede indicar si una colocadora está realizando un bajo
rendimiento en la colocación. Aunque esta información no es tan modificable como
otras por depender de los valores de la recepción.

Ataque:

a. Combinación de ataque que se realiza y la zona por donde se produce. Están


representadas 3 casillas para este dato pues se diferencian así las 3 zonas de
ataque, 4, 3 y 2, incluyendo los zagueros por zona 6 en la zona 3 y los zagueros
por zona 1 en la zona 2. Utilizamos la nomenclatura descrita por Beal (1992).

b. Jugadora que realiza el ataque, anotando el número de la camiseta que


corresponde.

c. Resultado del ataque. Se recogen 4 valores (acciones finales):

(+) ataque punto: el ataque es un acierto para el equipo que ataca.


(-) error de ataque: el ataque es fallado y supone punto para el
contrario.
C.- continuidad: el ataque permite que el juego continúe, ya sea por el
oponente o por el mismo equipo que ataca si se produce un apoyo
al ataque bloqueado
B.- ataque bloqueado: el ataque es bloqueado por el oponente, sin
opción de continuidad, lo cual, supone la consecución del punto
para el adversario.

Con esta información sabemos rápidamente las zonas y jugadoras que tienen
mayor y menor eficacia de ataque. Este dato puede ser utilizado por el entrenador
para dar las consignas a la colocadora sobre la distribución del ataque en cada
rotación. El hecho de usar símbolos tan visuales y representativos permiten un rápido
análisis de la eficacia del ataque.

Para determinar que jugadas pertenecen a cada set se traza una línea horizontal
debajo de la última jugada de cada set.
Con estos registros podemos establecer la tendencia de colocaciones en cada
rotación, comprobando si existe una relación entre la zona de ataque y la zona donde
se produce la recepción, o entre el nivel de la recepción y la jugada de ataque
realizada, nos permite relacionar dos acciones que se dan de forma consecutiva en el
juego.
REFERENCIAS:

Anguera, M.T. et al (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos


básicos. Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista digital, año 5 –
nº24. Consulta: 6-11-01 de la http//www.efdeportes.com/efd24b/obs4.htm.

Beal, D. (1992). Combinaciones de ataque. En BERTUCCI,B (Ed). Guia de voleibol de


la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 215-236).
Barcelona. Paidotribo.

Coleman, J.E. (1992). El uso de las estadísticas de la FIVb en el entrenamiento del


equipo. Boletín Técnico de la Federación Española de Voleibol, 10: 5.

Diaz, J. (1992). Dirección de equipo. En COE (Ed). Voleibol. (pp. 289-316). Madrid.
COE.

Ejem, M. (1995). El valor de los números. International Volley Tech (Edición Española).
3: 25-30.

Gorospe, G.; Anguera, M.T.; Hernández, A. y Saracho, L. (2002) Desarrollo de una


herramienta informática de carácter general para la codificación y registro de
hechos observacionales (Curios 1.0). En Zabala, M.; Chirosa, I.; Chirosa, L.J. y
Viciana, J. (Eds.)Tecnología y metodología aplicada al control y evaluación del
rendimiento deportivo. pp. 63-70. Granada: Reprografía Digital Granada S.L.

Santos Del Campo, J. A. Y Ureña, A (1991a): El control de los resultados. Boletín


Técnico Nº 2, pag 10 - 15.

Santos Del Campo, J. A. Y Ureña, A (1991b): El control de los resultados (II ): Análisis
estadístico y sistema de observación. Boletín Técnico Nº 3, pag 18 - 20.

Santos Del Campo, J. A.; Ureña, A. Y Marinez Marín, M.(1991c): El control de los
resultados ( III ): Sistema estadístico computerizado. Boletín Técnico Nº 4, PAG
8 - 17.

Santos, J.A. (1992). Estudio sobre las variaciones en el rendimiento en equipos de


voleibol de élite a través de la información obtenida mediante un sistema
estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.

Sawula, L. Y Tennant, M. (1988). Volleyball coaches journal. Team play. Santen


publishing and larson Ltd. Canadá.

Ureña, A. (1996). Incidencias de la Función ofensiva sobre el rendimiento de la


recepción del saque en voleibol. Tesis Doctoral del departamento de
personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada.

Ureña, A.; González, M.; Morente, C.; Santos, J.A.; Martinez, M.; Torres, J.; Vallejo,
Mº. D. (1993): "Manual del preparador de voleibol (Nivel II)". Edita: Federación
Andaluza de Voleibol. Tomo 1.

Valadés, D.; Hernández, E.; Lozano, C. y Ureña, A. (2002) Evaluación y control del
propio equipo durante y después de la competición como base en la toma de
decisiones en la competición y programación del entrenamiento postpartido. En
Zabala, M; Chirosa, I; Chirosa, L; Viciana, J (Eds.) Tecnología y metodología
científica aplicada al control del y evaluación del rendimiento deportivo.
Granada: Reprografia digital.

Zabala, M. (2002) La evaluación del rendimiento en el ciclista. En Zabala, M; Chirosa,


I; Chirosa, L; Viciana, J (Eds.) Tecnología y metodología científica aplicada al
control del y evaluación del rendimiento deportivo. Granada: Reprografia digital.

También podría gustarte