Está en la página 1de 10

Programa de Asignatura

00 Código: FJ C Asign
J1 04
04

01 Facultad: Derecho y Ciencias Políticas Carrera: Abogacía

02 Asignatura: Introducción al Pensamiento Científico

03 Año lectivo: 2013

04 Año de cursada: 1er. año.

05 Cuatrimestre: Primero

06 Hs. Semanales: 3 horas cátedra

07 Profesores:
Cicconi Fernando
Coppa Carlos
Donaldson Marcelo
Miceli Marilina Andrea.
Novelli Mariano
Rodríguez Gustavo Julio.
Zaffaroni Islas Mariana.

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:

La materia contribuirá directamente a la construcción y desarrollo de:


a.- “La capacidad para encuadrar las disciplina del Derecho en los grandes problemas
filosóficos” (inc f. del perfil del abogado)
b.- Las capacidades y actitudes para el desempeño ético” (inc i)
c.- Las habilidades y predisposición para la lectura crítica de la realidad, la investigación y
la innovación en el campo jurídico (inc. j).

La asignatura intenta dar respuesta a la necesidad de iniciar a los futuros graduados en


Derecho en la reflexión crítica sobre la ciencia, la investigación y los distintos paradigmas
científicos; ya que pretende que el alumno aborde instrumentos conceptuales de cierto rigor para
el estudio del conjunto de los “saberes científicos” y se introduzca en el estudio epistemológico.
El “núcleo convocante” de la asignatura será el problema de la demarcación o la
distinción entre conocimiento científico y aquello que no lo es y la comprensión del contexto
sociopolítico dónde se genera dicho conocimiento. Partiendo de la noción de ciencia y su
producto como un dato a explorar, la reflexión conjunta -(docente-alumnos)- tendrá por objeto la
indagación de las condiciones de validez de tal cuestión y el reconocimiento de sus ventajas y
limitaciones.
También se espera que al introducirse en el lenguaje y los métodos científicos los alumnos
sustenten mejor sus argumentaciones y ponderen crítica y reflexivamente los procedimientos y
resultados de la ciencia.
Esto facilitará una más acertada comprensión de los contextos de generación del
conocimiento científico, así como del proceso de investigación, proveyendo “insumos” a los
cursantes para el desarrollo de habilidades que contribuyan a la concreción de una producción
científica futura.

09 Correlativas previas y posteriores: No tiene.

10 Articulación con materias del mismo año:


La asignatura pertenece al eje “El conflicto y su resolución a través de distintos mecanismos y
herramientas”.
Articula: Dado su carácter propedéutico, entendemos particularmente fructífera una relación
interdisciplinaria con Introducción al Derecho.
La comprensión del contexto socio-histórico (parte del contexto de descubrimiento o justificación
y aplicación) se verá mejorada mediante una adecuada integración con Problemática del Mundo
actual.
Por último, para la presentación de los trabajos se recurrirá a los conocimientos que los alumnos
construyan en Introducción a la Informática.

Con el fin de lograr una efectiva integración curricular se propiciará problematizar desde los
tópicos de la asignatura la lectura de textos de otras cátedras para identificar hipótesis de trabajo
y poder clasificarlas según su tipo.

11 Objetivos:

Entender los fundamentos conceptuales del pensar metódico.


Comprender la interrelación existente entre ciencia, conocimiento científico e
investigación.
Conocer la génesis de la epistemología contemporánea y comprender entonces los
paradigmas epistemológicos más relevantes desde el punto de vista de la Ciencia Jurídica.
Ejercitar el razonamiento y la argumentación oral y escrita.
Delimitar el campo problemático de la epistemología actual a fin de descubrir criterios
que afirmen y/o cuestionen la cientificidad de la Ciencia Jurídica.
Relacionar los criterios de cientificidad con el contexto en el que aparecieron y se
desarrollaron.
Dar a la realidad jurídica una mirada superadora del sentido común, para adoptar
criterios de cientificidad.
Interpretar textos y casuística jurídica .

12 Unidades de desarrollo de los contenidos:

 Unidad 1: La ciencia como objeto de estudio

 El conocimiento.
o Clases de conocimiento.
o Saber cotidiano / sentido común y saber científico.
o La ciencia, el arte y la religión.
o Status epistemológico del Derecho.
 El concepto de ciencia.
o Características del conocimiento científico.
o Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología.
o Clasificación de las ciencias.
o Conocimiento científico del Derecho.
 El concepto de razonamiento.
o Verdad y validez.
 Ciencia, conocimiento y método científico.
 Verificación y refutación.
 Filosofía de la ciencia, epistemología.
 Historia interna e historia externa de la ciencia.
o Contextos de descubrimiento, justificación y aplicación.
 La base empírica de la ciencia.
 La explicación científica y el modelo en las Ciencias Naturales
 La explicación científica y el modelo en las Ciencias Sociales.
 Lógica jurídica.

 Unidad 2: La cuestión de la producción y validación del conocimiento.

 El problema del método en la validación de las hipótesis.


 El pensamiento empirista.
o El Empirismo lógico
o El método inductivo
o Críticas a la inducción
o El problema de la inducción.
o El método inductivo en la historia.
o Abducción: La hermenéutica jurídica y la equidad como ejemplos particulares de
abducción.

 El racionalismo y la deducción
o El método hipotético – deductivo
o El Falsacionismo
o Problemas del Falsacionismo

 Algunos aspectos de la problemática del método en Ciencias Sociales.


o Las dificultades de la medición y el debate sobre explicación o comprensión.
o La especificidad de las ciencias sociales y la comprensión.
o Particularidades sobre aspectos metodológicos en la investigación jurídica.

 Unidad 3: Más allá de las teorías científicas: Problemas epistemológicos.

 La descripción Kuhniana.
o La epistemología de Kuhn.
o Ciencia normal – Anomalías y Crisis: Las revoluciones científicas.
o El concepto de paradigma.
 Paradigmas de Paz y Resolución de Conflictos. Propuesta Epistemológica: resoluciones
alternativas de Conflictos.
 El conocimiento científico, el Derecho y la transformación de la realidad.
 Historia interna de la ciencia del derecho su proyección.
13 Metodología de trabajo:

Desde lo metodológico, la modalidad de enseñanza empleada por la cátedra se centra en una


intervención semidirectiva que considera tres ejes metodológicos que se articularán en un proceso
progresivo y espiralado, a saber:

1. El empleo de insumos, experiencias y conocimientos previos que posean los alumnos sobre
las situaciones sociales que han conocido y vivenciado.

2. La estimulación hacia el desarrollo de tareas de indagación e investigación bibliográfica y


documental sobre problemáticas específicas desde los aportes de la Filosofía de la Ciencia, la
Sociología del Conocimiento y disciplinas conexas.

3. La toma de conciencia y valoración de los alumnos y el docente del proceso de aprendizaje


sobre la adquisición de una visión general de la relación de la investigación con el método
científico, la teoría, la ciencia y algunos de sus fundamentos epistemológicos, de modo tal
que los alumnos sepan destacar el papel de la investigación en la generación del conocimiento
científico. Se plantearán situaciones de debate que permitan a los alumnos: reformular ideas
en niveles más críticos de las distintas visiones e ideologías (búsqueda de matrices de
pensamiento que se aproximen a la explicación de los fenómenos científicos y a la conducta
asumida por parte de los individuos y los grupos ante dichos fenómenos).

Se implementan diversas estrategias tales como:

Estrategias de intervención:
 De búsqueda – Indagación:
Intentarán abrir paso hacia la delimitación del objeto de estudio y la posible utilidad del
conocimiento a adquirir, planteando como elemento central el reconocimiento de lo ya conocido
o asumido como verdad por los alumnos y las oposiciones y coincidencias entre lo ya conocido y
lo que se está “conociendo - reconociendo”.
A efectos de operativizar el tipo de intervención se propone:
 Exploración, descripción y representación mental de la realidad social y sus
procesos:
a- Aplicación de técnicas participativas.
b- Lectura de material bibliográfico y documental en pequeños
grupos, organizándola en función de los objetivos de cada
unidad.
c- Presentación escrita y oral de los conceptos elaborados,
relacionándolos con la vida cotidiana.
d- Síntesis docente y caracterización de las ideas – ejes de cada
unidad.

 Identificación, diferenciación, comparación e integración de los distintos


paradigmas de las ciencias sociales:
e- Redes conceptuales con los distintos enfoques y el objeto de
estudio.
f- Observaciones participantes, no participantes, entrevistas a
informantes claves, encuestas, relevamientos de documentos.

 De comprensión y clasificación:
Permitirán aclarar los distintos conceptos y terminologías y visualizar los impedimentos y
superarlos para ordenar, disponer y agrupar la información manejada y disponible:
a- Resolución de cuestionarios guía para lectura comprensiva de textos.
b- Confección de glosario con terminología básica de la sociología.
c- Resolución de ejercicios de aplicación.

 De ejecución y de remoción de obstáculos epistemológicos:


Se apunta a estimular y ejercitar la creatividad para abordar los temas:
a- Análisis de filmes y artículos periodísticos.
b- Aplicación de la técnica “Estudio de casos” bajo la metodología
de taller.
14 Trabajos Prácticos:
Se adjuntan como anexo (a modo de ejemplos) 5 instrumentos de trabajo confeccionados
específicamente para esta cátedra (Guía de Trabajo Práctico, Guía de Revisión Conceptual, Guía
de Abordaje Bibliográfico; Grilla de Auto evaluación y Grilla de Evaluación Docente)

15 Bibliografía:

Bibliografía General

Guibourg, Ricardo y otros, Introducción al Conocimiento Científico, Buenos Aires, Eudeba,


2004.

 Unidad 1

1. Flax Javier “La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección” en
Díaz, Esther, compiladora. La ciencia y el imaginario social. 1ª. ed. Bs. As: Editorial Biblos;
1996. p. 43 -55
2.- Fried Schnitman Dora “Ciencia, cultura y subjetividad” en Nuevos Paradigmas, Cultura y
Subjetividad (Autores varios) 3° reimpresión. Buenos Aires: Paidós; 2005. p. 15 a 28
3.- García Ricardo “Fundamentos del Derecho” Capítulos I, IV y VII. Ed. Parábola, Buenos
Aires 2007.
3. -Laso, Eduardo, “La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología” en Díaz,
Esther, compiladora. La ciencia y el imaginario social. 1ª. ed. Bs. As: Editorial Biblos; 1996. p.
29 a 40.
4-Klimovsky, Gregorio. Capítulo 1, “El concepto de ciencia”. Klimovsky, Gregorio, Capítulo
8, “Las desventuras del conocimiento científico”. Klimovsky, Gregorio, “Hipótesis” En:
Klimovsky, Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: A. Z.
Editores; 1994.
Laje, Alejandro, Criterios para la interpretación del derecho en el Proyecto de Código Civil y
Comercial, Revista Jurídica La Ley, 27 de julio de 2012.

 Unidad 2

4. Rubén Pardo, Capítulo VI. “La problemática del método en ciencias naturales y
Sociales” por En: Díaz, Esther. Metodología de las Ciencias Sociales. 5ta.
Edición, Buenos Aires: Editorial Biblos; 2003. p. 67 a 95.

5. Ernst von Glasersfeld “La Construcción del Conocimiento” en Autores varios,


Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad 3° reimpresión. Buenos Aires:
Paidós; 2005. p. 115 a 128

6. Sergi Farré Salvá “Análisis y Diagnóstico Básicos del Conflicto Social y


Organizacional” en Sergi Farré Salvá, Gestión de Conflictos: Un Enfoque
Socioafectivo. 1° Edición. Barcelona: Ariel; 2004. p. 193 a 212

 Unidad 3

7. Klimovsky, Gregorio. Capítulo 21: “Epistemologías Alternativas: la epistemología


de Kuhn” en: Klimovsky, Gregorio Las desventuras del conocimiento científico.
Buenos Aires: A. Z. Editores; 1994. p. 339 a 353.

8. Edgar Morin “Epistemología de la Complejidad” en Autores varios, Nuevos


Paradigmas, Cultura y Subjetividad 3° reimpresión. Buenos Aires: Paidós; 2005.
p. 421 a 442

9. Sergi Farré Salvá “Paradigmas de Paz y Resolución de Conflictos: Una Sencilla


Propuesta Epistemológica” en Sergi Farré Salvá, Gestión de Conflictos: Un
Enfoque Socioafectivo. 1° Edición. Barcelona: Ariel; 2004. p. 213 a 240

10. Análisis del proyecto de Ley de Unificación del Código Civil y Comercial de la
Nación.

Bibliografía ampliatoria:
Kuhn, Thomas, Estructura de las Revoluciones Científicas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1971.
Guibourg, Ricardo, Introducción al conocimiento científico, Buenos Aires, Eudeba, 2004.
Isern, M., “La estructura de las Revoluciones científicas en el Derecho. Una aproximación”,
Revista telemática de Filosofía del Derecho N. 9, 2005/2006.

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

El procedimiento de evaluación será constante, por el profesor y los alumnos del desempeño de
cada uno, del otro y de la tarea en sí. Los resultados de esa reflexión continua se evidenciarán en
ajustes constantes del desarrollo de las clases y de la proposición de consignas destinadas a
mejorar las fortalezas y a superar las debilidades que ya se manifiestan.
Durante el transcurso del proceso se llevarán a cabo “cortes históricos”, destinados a recoger
información más detallada, que servirán como insumos para acreditar- con las limitaciones del
caso- la producción del alumno y habilitar su avance a instancias superadoras que le permitan
integrar conocimientos en una síntesis final y de ese modo aprobar la materia.
Los criterios en base a los cuales se evaluará el trabajo de los alumnos son los siguientes:
a.- Disposición al trabajo disciplinar.
b.- Asistencia a clases.
c.- Calidad de la participación (pertinencia de las intervenciones e interés puesto de manifiesto)
d.- Puntualidad en la entrega de trabajos prácticos.
e.- Preocupación por el propio desarrollo.
f.- Actitud crítica respecto del propio desempeño y del de los demás.
g.- Resultados obtenidos en la administración de los distintos instrumentos de evaluación.
Para obtener la nota de cursada se aplicarán pruebas estructuradas y semi-estructuradas; de
acuerdo a las particulares características de cada comisión.

En Sede Buenos Aires se aplicarán dos parciales obligatorios e individuales que se aprueban con
cuatro puntos y un trabajo de investigación en el que deberán incluir, tema del trabajo,
problemática identificada, marco teórico, hipótesis, metodología de investigación, resultados y
conclusión.
Los trabajos prácticos se desarrollarán en forma presencial individual y grupalmente y se irán
confeccionando entre los parciales, para verificar de este modo el proceso enseñanza aprendizaje.
Las instancias obligatorias de evaluación de proceso se aprueban con cuatro puntos.
Para obtener la nota final se calcula el promedio de las instancias de evaluación de proceso
obligatorias.
Evaluación de resultados:
Los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden al examen coloquial = examen grupal de no más
de 3 alumnos. Presentación de un tema que integre los contenidos de la asignatura. Se aclara que
aunque la presentación sea grupal, la evaluación será individual.
Los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final (escrito y oral) individual. El
docente lo interroga sobre la totalidad del programa.
Los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 rinden examen recuperatorio de materia y de aprobarlo
con 4 puntos acceden a examen final.

En Sede Rosario los alumnos rinden dos parciales y dos prácticos, todos obligatorios; que se
aprueban con el 65% de las respuestas correctas. Adicionalmente deberán realizar un trabajo de
investigación en el que deberán incluir, tema del trabajo, problemática identificada, marco
teórico, hipótesis, metodología de investigación, resultados y conclusión.

Dado lo acotado del calendario de exámenes, en todos los casos el alumno que no debe rendir o
ha aprobado recuperatorio de materia elige la modalidad (oral o escrito) y dentro de cada una
afronta distintos niveles de exigencia, de acuerdo a la nota de cursada que haya obtenido. En caso
de que elija examen oral y haya regularizado con una nota de entre seis y diez puntos, rinde un
coloquio integrador, por tríos, acerca de la totalidad de los contenidos de la materia.

Criterios generales de evaluación:


 Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

También podría gustarte