Está en la página 1de 1

TEORÍA PSICOGENÉTICA Uno de sus principales aportes fue la división del desarrollo

cognitivo en etapas —cada una caracterizada por la posesión de estructuras lógicas


cualitativamente diferentes—, las cuales se expresan en ciertas capacidades que, al
tiempo que funcionan como indicadores del desarrollo, imponen restricciones a los niños.
Esta teoría se vincula profundamente a la obra de Jean William Fritz Piaget (1896- 1980),
quien puntualmente es ideólogo de la epistemología genética, pero se le atribuye la
formalización de la teoría psicogenética, ya que sugirió que mediante los procesos de
asimilación y acomodación se construyen nuevos conocimientos a partir de las
experiencias. Además articuló una propuesta respecto a los mecanismos que permiten
que el conocimiento sea interiorizado. El primer proceso, la asimilación, se manifiesta
cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del
mundo, por lo que son incorporadas a un marco ya existente. La acomodación, en
cambio, reenmarca la representación mental del mundo para que sea posible adaptar o
incluir nuevas experiencias, por lo que puede entenderse como el mecanismo por el cual
una experiencia conduce al aprendizaje. La articulación de ambos procesos ocurre de la
siguiente forma: al actuar con una expectativa errónea del modo en que funciona el
mundo se tienen altas probabilidades de fallar; cuando esto ocurre y se acomoda el
incidente al mismo tiempo que se reformula la idea sobre cómo funciona el mundo, se
aprende de cada experiencia. Esta consecución nos permite respaldar uno de los puntos
más representativos de la psicogenética: para esta teoría los niños construyen
activamente su propio mundo al interactuar con el del exterior. Por último, cabe resaltar
que los esfuerzos de diferentes investigadores por llevar las ideas de Piaget a la
educación son conocidos como pedagogía operatoria

También podría gustarte