Está en la página 1de 6

Sentencia C-836 de 2001

Texto de la norma acusada

Artículo 4 de la Ley 169 de 1896


Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo
punto de derecho, constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos,
lo cual no obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones
anteriores.

El demandante considera que la disposición es inconstitucional por dos razones principales.

1. Afirma que la disposición demandada resulta arcaica y fue redactada en el contexto de


un país parroquial con una población muy pequeña y con un número bastante menor de
conflictos sociales al que existe hoy en día.
Asegurar la efectividad de los derechos y la prevalencia del derecho sustancial, hechos que
permite la uniformidad de la jurisprudencia ordinaria, son objetivos obligatorios para las
autoridades estatales, y por lo tanto resulta contrario a la Constitución que los jueces
puedan apartarse de la jurisprudencia.
2. Dice que el articulo demandado le otorga un poder a la Corte Suprema de Justicia para
que varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores, lo cual,
según el demandante, viola la Constitución porque no asegura la efectividad de los
derechos, no procura exactitud, no otorga seguridad jurídica, no respeta el imperio de la
ley, no señala una fuerza vinculante de la Carta para los jueces de la República. La
disposición deviene inconstitucional al permitirle a la Corte Suprema cambiar su
jurisprudencia cuando considere que esta es errónea.

Intervenciones

Min. Público

Piden que se declare exequible el artículo demandado

En el artículo claramente dice que tres decisiones de la CSJ constituyen doctrina probable NO
obligatoria ya que lo único obligatorio es la ley emanada por el legislador.

Dicho artículo tiene la expresión “podrán” lo cual indica que no es obligatorio y reconoce su fuerza
de criterio auxiliar, se impone solo en casos de vacíos en la ley sustancial.

El artículo está en completa armonía con el art 228 (prevalencia del derecho sustancial) y con el art
230 (jueces solo están sometidos al imperio de la ley) ya que se entiende que la jurisprudencia es
criterio auxiliar

El juez en el estado social de derecho también es un portador de la visión institucional del interés
general. La legislación y la decisión judicial son ambas procesos de creación de derecho.

Conclusión: La jurisprudencia y la doctrina son criterios auxiliares del juez, son optativos, más no
vinculantes, es decir no son fuentes obligatorias, ellos son un instrumento orientador
Concepto del Procurador General de la Nación

Solicitó a la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de la norma demandada.

Los jueces son autónomos en sus decisiones, lo que implica que, si desean separarse de los
criterios auxiliares establecidos por las altas cortes, deben justificar las razones por las cuales lo
hacen con el fin de racionalizar la administración de justicia y garantizar el principio de igualdad
frente a la aplicación de la ley.

Problema jurídico

Determinar si la doctrina probable es contraria al imperio de la ley y a los principios de autonomía


judicial y de prevalencia del derecho sustancial

Características del sistema de fuentes

• Sistema legal, coherencia y plenitud mediante integración de fuentes formales y


materiales.
• La Constitución debe sujetar la actividad productora de derecho en todas las esferas • El
principio general de la sujeción a la ley no desvirtúa la aplicación directa de la
Constitución.
• La doctrina y la jurisprudencia constitucional del CE y de la CC son obligatorias en sus
campos
• La doctrina constitucional es obligatoria frente a vacíos legislativos.
• Las interpretaciones que haga la Corte son obligatorias para los jueces
• Los jueces interpretan autónomamente la ley, pero no la constitución.
• Los jueces deben argumentar porqué se separan de las interpretaciones de los altos
tribunales

También cuando las altas cortes cambien su jurisprudencia deben argumentar porque lo hicieron.
Es normal que los cambios en la realidad social y jurídica sean tenidos en cuenta por parte de los
altos tribunales.

La jurisprudencia debe seguirse prima facie, a menos de que existan elementos que permitan
apartarse de esta.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. Ámbito de aplicación y alcance actual de la disposición demandada

En casos dudosos los jueces aplicaran la doctrina legal más probable


Art 371. Ley 105 de 1890 cambia el termino doctrina legal más probable a doctrina legal.
Ley 69 de 1896 cambia la doctrina legal, por doctrina probable y otorga a los jueces
inferiores la posibilidad de apartarse de la doctrina.
La violación directa de la ley sustantiva (causal de casación) a.
Efecto de una interpretación errónea de la misma b. Indebida
aplicación de está al caso del pleito

Fines principales de casación

a. Uniformar la jurisprudencia

b. Enmendar agravios inferidos a las partes

2. Planteamiento de los diversos problemas jurídicos y metodología de la exposición

1. Los jueces inferiores pertenecientes a la jurisdicción ordinaria pueden apartarse de las


decisiones tomadas por la Corte Suprema de Justicia, ¿esto es constitucionalmente
admisible en todos los casos o tiene límites? De tratarse de una facultad limitada ¿Qué
parte de las decisiones de la CSJ resultan obligatorias para los jueces y como están
obligados a aplicarlas?
2. Si la Corte Suprema puede variar su propia jurisprudencia por considerarla errónea.
Esto supone necesariamente el análisis del concepto de error y de los casos en que la
Corte puede considerar errónea su doctrina.

Precedente vertical: Para las decisiones de los jueces de jurisdicción ordinaria


Precedente horizontal: Para las decisiones futuras de esta misma Corte (CSJ)

3.1. La interpretación, la autonomía e independencia judicial

Art. 228. La administración de justicia es una función pública, cuyas decisiones son independientes
y cuyo funcionamiento es autónomo.

La Constitución está compuesta por una parte dogmática, que comprende los valores, principios y
derechos fundamentales. Por otro lado, está la parte orgánica en la cual se establecen, entre otras,
la estructura fundamental del Estado y las atribuciones y potestades básicas otorgadas a los órganos
y autoridades estatales para permitirles cumplir con sus funciones.

La autonomía judicial y la libertad que tienen los jueces de interpretar y aplicar la ley no puede
llegar al extremo de implicar un desconocimiento de los derechos fundamentales de las personas

3.2 El valor normativo de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y la igualdad

Art 13. Igualdad. Ante la ley e igualdad de protección y trato por parte de las autoridades.

Art 113. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.
La palabra probable no implica una anulación del sentido normativo de la jurisprudencia de la
Corte Suprema.

La fuerza normativa de la doctrina dictada por la Corte Suprema proviene:

1. De la autoridad otorgada constitucionalmente al órgano encargado de unificar la


jurisprudencia ordinaria
2. De la obligación de los jueces de materializar la igualdad frente a la ley y de igualdad de
tarto por parte de las autoridades
3. Del principio de la buena fe, entendida como confianza legítima en la conducta de las
autoridades del Estado
4. Del carácter decantado de la interpretación del ordenamiento jurídico que dicha autoridad
ha construido, controlándola continuamente con la realidad social que pretende regular.

¿Por qué la doctrina probable está constituida por un número plural de decisiones judiciales?

Para permitir que la Corte Suprema, al confrontar la doctrina judicial con un conjunto más o menos
amplio de situaciones sociales concretas, pueda formular adecuadamente el alcance de los
principios que fundamentan su decisión. Dada la complejidad de la realidad social, tres decisiones
sobre un mismo punto de derecho pueden no ser suficientes para dar certeza respecto del alcance
de los principios formulados, por esta razón constituye doctrina probable. Sin embargo, esto no
quiere decir que se pueda desconocer las interpretaciones del ordenamiento jurídico hechas por la
Corte Suprema.

Principio de confianza legítima: Garantiza a las personas que ni el Estado, ni los particulares, van a
sorprenderlos con actuaciones que analizadas aisladamente tengan un fundamento jurídico, pero
que al compararlas resulten contradictorias.

¿Cómo se logra la unidad de un ordenamiento jurídico?

R// Mediante la unificación de jurisprudencia

La uniformidad de la jurisprudencia busca garantizar:

a. La efectividad de los derechos, realización de la justicia material


b. Exactitud
c. Confianza y credibilidad de la sociedad en el Estado (buena fe)
d. Unificar la interpretación razonable, disminuye la arbitrariedad
e. Estabilidad
f. Seguridad jurídica materialmente justa
g. Llenar el vacío generado por la ausencia de mecanismos tutelares contra providencias
judiciales

¿Cuándo resultan obligatorias para los jueces y para la Corte Suprema de Justicia las decisiones
de ésta como tribunal de casación?
Ordenamiento jurídico: Conjunto integrado y armónico de normas, estructurado para la
realización de los valores y objetivos consagrados en la Constitución.

La autoridad de la Corte Suprema para unificar la jurisprudencia tiene su fundamento en la


necesidad de garantizar los derechos fundamentales de las personas y está atribución implica que
la Constitución le da un valor normativo mayor a la doctrina de esta alta corte que a la del resto de
jueces de jurisdicción ordinaria.

Decisiones “erróneas” de la Corte Suprema

1. Cuando la doctrina habiendo sido adecuada en una situación social determinada, no


responda adecuadamente al cambio social posterior.
2. Por ser contraria a los valores, objetivos, principios y derechos en los que se fundamenta
el ordenamiento jurídico
3. Por cambios en el ordenamiento jurídico positivo. Transito constitucional o legal relevante.

¿Cómo resultan vinculantes las decisiones judiciales?

Solo es obligatoria la ratio decidendi

DECISIÓN

Declarar exequible el artículo 4 de la Ley 169 de 1896, siempre y cuando se entienda que la Corte
Suprema de Justicia, como juez de casación y los demás jueces que conforman la jurisdicción
ordinaria, al apartarse de la doctrina probable dictada por aquella, están obligados a exponer
clara y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión.

ACLARACIÓN DE VOTO

Hacer una interpretación de la palabra “ley” en la que solo haga referencia a la ley en sentido
material es excluir a la constitución, los tratados internacionales que prevalezcan en el orden
interno. Igualmente excluiría los acuerdos municipales y las ordenanzas departamentales. La
palabra ley solo puede ser interpretada en sentido de “derecho” para evitar contradicciones con
otras normas de la Constitución.

La fuerza vinculante de la ratio decidendi no es igual a la del derecho legislado. Sin embargo, eso
no quiere decir que el precedente carezca de valor normativo como fuente formal de derecho.

Las interpretaciones que se hagan a la constitución o a las leyes, no están en un nivel inferior a las
leyes. (?)

La sentencia define una obligación y debería utilizarse un término más “suave”


Razones adicionales

El derecho común anglosajón es jurisprudencial, lo cual explica el valor que tiene el precedente en
este sistema. El derecho romano germánico es legislado, lo cual explica el lugar predominante de
la ley. Otorgarle el valor de precedente a las sentencias en nuestro ordenamiento resultaría
contrario a sus rasgos esenciales.

La jurisprudencia en Colombia no debería ser considerada como fuente formal de derecho

La idea de que una tradición no pueda cambiar es contraevidente.

1. Un precedente puede obligar a todos los jueces en la medida en que estos deban decidir
casos futuros de una manera idéntica a como fueron decididos en los casos anteriores
2. Un precedente puede obligar a todos los jueces inferiores a la alta corte que lo sentó a
riesgo de que, si un juez inferior se aparta de él, la alta corte correspondiente revocará la
sentencia de este juez inferior.
3. Un precedente puede ser obligatorio para todos los jueces inferiores a la alta corte que la
sentó y aceptarse que un juez inferior después de hacer referencia expresa al precedente
y de resumir su esencia y razón de ser se aparte de él exponiendo razones poderosas para
justificar su decisión.

SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO

No parece lógico sostener que en razón de la función unificadora que cumple la Corte Suprema de
Justicia como juez de casación la carga argumentativa que le corresponde a los jueces inferiores
para apartarse de la jurisprudencia decantada por ese alto Tribunal, es mayor que la que asiste a
este órgano para apartarse de sus propias decisiones cuando las considera erróneas puesto que la
obligación de argumentar un cambio jurisprudencial es igualmente comprometedora para todos
los jueces, sin importar su posición en la jerarquía jurisdiccional.

SALVAMENTO DE VOTO

Ni siquiera en los sistemas jurídicos de precedentes están hoy en día atados a sus propios
precedentes y si esto sucede en esos sistemas jurídicos con mayor razón nuestras Supremas Cortes
pueden apartarse de sus propios fallos.

SALVAMENTO DE VOTO #2

La decisión tuvo que ser declarar exequible el artículo 4 de la ley 69 de 1896 pero sin ningún
condicionamiento. Resulta innecesario.

TERMINE
HIJUEPUTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AHORA SI UNA COBIJA Y A MIMIR.

También podría gustarte