Está en la página 1de 133

000001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


PARA EL PROYECTO DE DESARROLLO DEL
CAMPO SAGARI-LOTE 57

RESUMEN EJECUTIVO

Presentado para:

REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe
Lima – Perú

Marzo, 2015
000002

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................................................................R-1


1.0 GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................R-1
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................R-1
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................................................R-1
1.3 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................................R-1
1.4 MARCO LEGAL APLICADO AL PROYECTO .......................................................................................................................R-3
1.4.1 MARCO GENERAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA .......................................................................R-3
1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL .........................................................................................................................................R-4
1.4.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS .............................................R-5
1.5 ALCANCES ..........................................................................................................................................................................R-18
1.6 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................................R-18
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................R-19
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO ........................................................................................R-22
2.1.1 UBICACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO (FLOWLINE) .................................................................................................R-22
2.1.2 UBICACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ..............................................R-22
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ..............................................................................................................................R-24
2.2.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE .........................................................................................................................R-25
2.2.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...........................................................................................................................R-26
2.2.2.1 GENERALES................................................................................................................................................R-26
2.2.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .....................................................................................................................R-30
2.2.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN .............................................................................................................................R-46
2.2.2.4 ETAPA DE ABANDONO ..............................................................................................................................R-47
2.2.3 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES, Y RESIDUOS
SOLIDOS .................................................................................................................................................................R-48
2.2.3.1 DEMANDA....................................................................................................................................................R-48
2.2.3.2 USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO .........................................................................R-48
2.2.3.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES .................................................................................................................R-50
2.2.3.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................................R-52
2.2.3.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN ........................................................................R-53
2.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .....................................................................................R-55
2.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................................................R-55
2.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ...............................................................................................................R-56
3.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................R-58
3.1 MEDIO FÍSICO ....................................................................................................................................................................R-58
3.1.1 GEOLOGÍA ..............................................................................................................................................................R-58
3.1.2 GEOTECNIA ............................................................................................................................................................R-58
3.1.3 SISMICIDAD ............................................................................................................................................................R-59
3.1.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO .................................................................................................................R-59
3.1.5 RECURSOS PAISAJÍSTICOS .................................................................................................................................R-60
3.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................................................................................................R-61
3.1.7 CALIDAD DEL SUELO ............................................................................................................................................R-62
3.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA.................................................................................................................................R-62
3.1.9 HIDROLOGÍA ...........................................................................................................................................................R-63
3.1.9.1 HIDROGRAFÍA (AGUAS SUPERFICIALES) ...............................................................................................R-63
3.1.9.2 HIDROGEOLOGÍA (AGUAS SUBTERRÁNEAS) ........................................................................................R-65
3.1.10 CALIDAD DE SEDIMENTOS ...................................................................................................................................R-65
3.1.11 CALIDAD Y USO DEL AGUA ..................................................................................................................................R-66
3.1.11.1 CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................................R-66
3.1.11.1.1 Calidad de agua superficial ....................................................................................................................R-66
3.1.11.1.2 Calidad de agua subsuperficial ..............................................................................................................R-67
3.1.12 CLIMA Y METEOROLOGÍA .....................................................................................................................................R-68
3.1.13 CALIDAD DE AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ......................................................................................R-69
3.1.13.1 CALIDAD DE AIRE ......................................................................................................................................R-69
3.1.13.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ..............................................................................................................R-69
3.2 MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................................................R-69
3.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRE ................................................................................................................................R-70
3.2.1.1 FLORA..........................................................................................................................................................R-70
3.2.1.1.1 Vegetación ..............................................................................................................................................R-70
3.2.1.1.2 Recursos forestales ................................................................................................................................R-71

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-I
3.2.1.1.3 Epifitas ....................................................................................................................................................R-72
3.2.1.2 FAUNA .........................................................................................................................................................R-74
3.2.1.2.1 Aves ........................................................................................................................................................R-74
3.2.1.2.2 Mamíferos ...............................................................................................................................................R-75
3.2.1.2.3 Anfibios y reptiles ...................................................................................................................................R-77
3.2.1.2.4 Insectos ..................................................................................................................................................R-79
3.2.1.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS .....................................................................................................................R-79
3.2.1.3.1 Perifiton ..................................................................................................................................................R-80
3.2.1.3.2 Plancton ..................................................................................................................................................R-81
3.2.1.3.3 Bentos ....................................................................................................................................................R-82
3.2.1.3.4 Necton ....................................................................................................................................................R-83
3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ......................................................................................................................R-84
3.3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL Y METODOLOGÍA ...............................................................................................R-84
3.3.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO HUMANO .........................................................................................................R-85
3.4 PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................................................................................................R-94
4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................R-95
4.1 GENERALIDADES ..............................................................................................................................................................R-95
4.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL ...........................................................................................R-96
4.2.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................R-96
4.2.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS ..........................................................................R-96
4.2.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS ..............................................................R-104
5.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................................R-107
5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ...........................................................................................................................R-107
5.1.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .......................................................................................................R-108
5.1.2 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL .................................................................R-111
5.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)............................................................................................................R-112
5.3 ESTUDIO DE RIESGOS....................................................................................................................................................R-116
5.4 PLAN DE CONTINGENCIA ...............................................................................................................................................R-117
5.5 PLAN DE ABANDONO ......................................................................................................................................................R-118
6.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTAL..............................................................................................R-119
7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................................................................R-120

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1-1 MARCO LEGAL APLICABLE AL DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................R-9


CUADRO 2-1 LÍNEAS DE FLUJO ............................................................................................................................................R-22
CUADRO 2-2 UBICACIÓN DEL POZO DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN. .......................................R-23
CUADRO 2-3 CALIFICACIÓN PONDERADA PARA CADA ALTERNATIVA...........................................................................R-24
CUADRO 2-4 RESUMEN DE RUTAS DE TRANSPORTE. .....................................................................................................R-27
CUADRO 2-5 PUERTOS O EMBARCADEROS A SER UTILIZADOS ....................................................................................R-28
CUADRO 2-6 CAMPAMENTOS TEMPORALES PARA EL PROYECTO. ...............................................................................R-28
CUADRO 2-7 UBICACIONES DE HELIPUERTOS. .................................................................................................................R-29
CUADRO 2-8 ANTENAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................................................R-29
CUADRO 2-9 UBICACIONES DE CENTROS DE ACOPIO .....................................................................................................R-30
CUADRO 2-10 UBICACIONES DE CANTERAS ........................................................................................................................R-30
CUADRO 2-11 PRINCIPALES FACILIDADES EN LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DE POZOS DE
DESARROLLO ...................................................................................................................................................R-31
CUADRO 2-12 FACILIDADES AUXILIARES EN LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DE POZOS DE
DESARROLLO ...................................................................................................................................................R-31
CUADRO 2-13 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN ........................................................R-32
CUADRO 2-14 GEOMETRÍA DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO.........................................................R-32

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-II
000003

CUADRO 2-15 DISEÑO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN ........................................................................................................R-34


CUADRO 2-16 GEOMETRÍA DE PERFORACIÓN DEL POZO INYECTOR .............................................................................R-34
CUADRO 2-17 CAPACIDAD ESTIMADA DE LOS POZOS DE PRODUCCIÓN POR LOCACIÓN. .........................................R-37
CUADRO 2-18 VOLÚMENES DE MATERIAL EXCEDENTE A DISPONER EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN. .....................R-43
CUADRO 2-19 CONSUMO DE COMBUSTIBLE. .......................................................................................................................R-48
CUADRO 2-20 UBICACIÓN DE PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA CAMPAMENTOS TEMPORALES. .................R-48
CUADRO 2-21 CONSUMO DE AGUA PARA CONSTRUCCIÓN ..............................................................................................R-49
CUADRO 2-22 VOLÚMENES CAPTADOS Y VERTIDOS POR LOCACIÓN – ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN Y
COMPLETACIÓN DE POZOS ...........................................................................................................................R-49
CUADRO 2-23 PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA ETAPA DE OPERACIÓN...........................................................R-50
CUADRO 2-24 UBICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS ............................................R-51
CUADRO 2-25 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS INDUSTRIALES. ..............R-51
CUADRO 2-26 VOLÚMENES APROXIMADOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. .............................................R-52
CUADRO 2-27 RECURSOS HUMANOS ESTIMADOS PARA LAS ETAPAS DE PROYECTO. ...............................................R-53
CUADRO 2-28 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ......................................................................................R-54
CUADRO 2-29 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................R-55
CUADRO 2-30 COMUNIDADES NATIVAS VINCULADAS AL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO. ..R-56
CUADRO 2-31 COMUNIDADES NATIVAS VINCULADAS AL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) DEL PROYECTO. R-57
CUADRO 3.1-1 FORMAS DE RELIEVE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ........................................................R-60
CUADRO 3.1-2 CAUDAL MÍNIMO A NIVEL MENSUAL Y ANUAL DE LAS CUENCAS EN EL TRAMO DEL DUCTO ............R-64
CUADRO 3.1-3 CAUDAL MÍNIMO A NIVEL MENSUAL Y ANUAL DE LAS CUENCAS HASTA EL PUNTO DE
CAPTACIÓN ......................................................................................................................................................R-64
CUADRO 3.1-4 CAUDAL MÍNIMO A NIVEL MENSUAL Y ANUAL DE LAS CUENCAS HASTA EL PUNTO DE
VERTIMIENTO ...................................................................................................................................................R-64
CUADRO 3.3-1 COMUNIDADES COMPROMETIDAS CON EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y SU RELACIÓN
CON COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO ................................................................................R-84
CUADRO 3.3-2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL AID SEGÚN RANGO DE EDADES ...............................................R-86
CUADRO 4-1 RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS, CORRELACIONADOS CON LOS PLANES
Y PROGRAMAS AMBIENTALES DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL. ......................................R-97
CUADRO 4-2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS CON OTROS PROYECTOS. ....................R-105
CUADRO 5-1 PROGRAMAS CONSIDERADOS EN EL PMA ...............................................................................................R-107
CUADRO 5-2 PERIODO DE MONITOREO SEGÚN VARIABLES Y ETAPAS DEL PROYECTO ........................................R-112
CUADRO 5-2 ETAPAS DEL PLAN DE ABANDONO .............................................................................................................R-119
CUADRO 7-1 DETALLES DE EJECUCIÓN DE REUNIONES INFORMATIVAS - REPSOL.................................................R-120
CUADRO 7-2 TALLERES INFORMATIVOS EJECUTADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA ...............................R-121

LISTA DE MAPAS
MAPA R-01 UBICACIÓN DEL PROYECTO
MAPA R-02 ÁREA NATURALES PROTEGIDAS
MAPA R-03 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
MAPA R-04 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
MAPA R-05 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA - ETAPA DE OPERACIÓN
MAPA R-06 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA - ETAPA DE ABANDONO

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-III
000004

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Repsol Exploración Perú – Sucursal del Perú (en adelante REPSOL), tiene previsto poner en
producción el Campo Sagari en el Lote 57, para lo cual ejecutará el “Proyecto de Desarrollo del
Campo Sagari – Lote 57”, ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, y región
Cusco; por lo que, en cumplimiento de su política ambiental y la legislación nacional (en especial el
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 039-2014-EM), ha elaborado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el
proyecto en mención.

El alcance del EIA cumple con lo señalado en la R.M. N° 546-2012-MEM/DM (Términos de


Referencia para Estudios de Impacto Ambiental detallados del Subsector Hidrocarburos; TdR-HC-
03: Proyectos de Explotación de Hidrocarburos – Perforación de pozos de Desarrollo y Facilidades
de Producción), así como lo señalado en el Anexo IV del D.S. N° 019-2009-MINAM donde se
detallan los alcances, técnicas y metodologías utilizados en el elaboración del EIA.

Para la elaboración del EIA, REPSOL ha contratado los servicios de la empresa consultora Walsh
Perú S.A. Ingenieros y Científicos Consultores (en adelante Walsh), la cual se encuentra autorizada
ante el Ministerio de Energía y Minas (mediante Resolución Directoral N° 169-2013-MEM/AAE,
vigente hasta el 24 de junio de 2015) para realizar estudios de impacto ambiental del Sector
Hidrocarburos.

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar el campo Sagari ubicado en el Lote 57, para llegar a alcanzar un valor máximo de
producción acumulada de 268 MMSCFD1.

1.3 ANTECEDENTES

REPSOL se estableció en el Perú el 11 de agosto 1994, iniciando sus actividades exploratorias dos
años después. REPSOL desarrolla actividades de exploración petrolera en la selva peruana (cuenca
del Ucayali) con la presencia de hidrocarburos de gas natural.

1 MMSCFD: Millones de pies cúbicos estándar diarios (1 MMSCFD=1,000,000 pies cúbicos estándar diario = 28,316.8 m3/día).

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-1
El 27 de enero del 2004 se suscribió el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 57. Dicho contrato fue celebrado entre PERUPETRO S.A y el consorcio
conformado entre REPSOL como Operadora y Burlington Resources Perú Limited (Sucursal
Peruana). El 19 de agosto del 2006, mediante el Decreto Supremo N° 048-2006-EM, se aprueba la
Cesión de Posición Contractual y Modificación del Contrato de Licencia para la Exploración y
Explotación de Hidrocarburos en el Lote 57, por parte de REPSOL a favor de PETROBRAS
ENERGÍA PERÚ S.A. Finalmente, el 01 de noviembre de, 2007, mediante el Decreto Supremo N°
055-2007-EM, se aprueba Cesión de Posición Contractual y Modificación del Contrato de Licencia
para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 57, por parte de BURLINGTON
RESOURCES PERU LIMITED, SUCURSAL PERUANA a favor de REPSOL y PETROBRAS
ENERGÍA PERÚ S.A. El Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos
en el Lote 57 avala así la realización de las operaciones con el objeto de descubrir y producir
hidrocarburos en el área del proyecto.

En el Lote 57 se han desarrollado diversos estudios ambientales, entre los cuales se listan:

- EIA Proyecto de Prospección Sísmica 2D, aprobado con R.D N° 829-2006-MEM/AAE el 22 de


diciembre de 2006.
- EIA Proyecto de Perforación del Pozo Kinteroni 1X, aprobado con R.D N° 319-2007-MEM/AAE
el 29 de marzo de 2007.
- EIA-Sd Proyecto de Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-
29-1XST en Locación Kinteroni 1, aprobado con R.D N° 006-2010-MEM/AAE el 12 de enero de
2010.
- EIA Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación de 22 Pozos Exploratorios en
Kinteroni, Mapi y Mashira en Lote 57, aprobado con R.D N° 133-2011-MEM/AAE el 10 de mayo
de 2011.
- EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, aprobado con R.D N° 223-2011-
MEM/AAE el 04 de agosto de 2011.
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Instalación de un Sistema de
Despacho de Combustibles Líquidos en el Campamento Base Logística Nuevo Mundo,
aprobado con R.D. 044-2013-MEM/AAE el 15 de febrero de 2013.

El 2006 REPSOL inició actividades exploratorias en el Lote 57, habiéndose efectuado actividades
de prospección sísmica 2D y perforado un pozo exploratorio (Kinteroni 1X ), el cual resultó
descubridor de gas; luego en el 2010 y 2011 se perforaron dos pozos adicionales en la misma
locación (Kinteroni) y se completó el pozo Kinteroni 1X. Posteriormente, en el año 2012, Repsol
realizó la perforación exploratoria del pozo Sagari 57-22-4XD en la locación Kinteroni BX (aprobada
mediante R.D N° 133-2011-MEM/AAE). La locación Kinteroni BX durante la realización de la
perforación exploratoria fue renombrada a “Sagari BX” y el pozo ahí perforado a “Sagari 4XD” (Carta
MASC-048-12, y Oficio N° 248-2012-MEM/AAE).

Por otro lado la locación Kinteroni AX (aprobada mediante R.D N° 133-2011-MEM/AAE) ha sido
reubicada a 590 m de su ubicación original mediante la aprobación del Informe Técnico
Sustentatorio N° 405-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/JLR/PHS/IBA, mediante el cual también se
procedió a renombrarla como Locación Sagari AX.

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-2
000005

Finalmente, debido a la confirmación de la reserva hidrocarburifera (gas) en el campo Sagari,


Repsol ha decidido continuar con el desarrollo del mismo.

1.4 MARCO LEGAL APLICADO AL PROYECTO

El EIA se elaboró conforme lo dispuesto en el marco legal vigente sobre conservación y protección
ambiental del Estado Peruano, el cual tiene en consideración los siguientes temas: marco general
de la legislación ambiental peruana, marco institucional aplicable al sector hidrocarburos y
legislación ambiental aplicable a las actividades de hidrocarburos. El Cuadro 1-1 presenta el
resumen del marco legal aplicable al proyecto.
La Ley General del Ambiente (LGA) establece que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta al
Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental (SEIA).
Asimismo, en concordancia con lo señalado en el artículo 11º del Decreto Supremo Nº 039-2014-
EM2, el EIA se presentará ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAE
del Ministerio de Energía y Minas – MEM para su aprobación por ser la Autoridad Competente para
el subsector hidrocarburos.

1.4.1 MARCO GENERAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

La Política Nacional Ambiente3 es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas,


programas e instrumentos de carácter público; que tiene como propósito definir y orientar el
accionar de las entidades del Estado Peruano en sus diferentes competencias, sea: Gobiernos
Regionales y/o Locales; del sector privado y de la sociedad civil, en materia de protección ambiental
y conservación de los recursos naturales. Ademas tiene como objetivo el mejoramiento continuo de
la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando así la existencia de
ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.4 En ese sentido, la Ley General del Ambiente5
señala, en su artículo 75.2º que los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre-factibilidad,
factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener
impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la
localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste.

En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos sectores
y niveles existentes (Constitución Política, Tratados Internacionales, Leyes, Decretos y
Resoluciones, etc.) que directa o indirectamente se relacionan y coadyuvan a la protección de un
ambiente adecuado para el desarrollo de la vida. Por esta razón, algunas normas que no han sido
aprobadas con una finalidad ambiental directa, pero que tienen efecto sobre el ambiente, son
relevantes.

2 Decreto Supremo N° 039-2014-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”, publicado el
12 de noviembre de 2014 en el Diario Oficial “El Peruano”, que derogó al Decreto Supremo N° 015-2006-EM.
3 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM – Política Nacional del Ambiente, aprobado el 23 de mayo del 2009.
4 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, artículo 4º.
5 Ley N° 28611, aprobada el 15 de octubre del 2005.

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-3
1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada6 establece las competencias sectoriales
de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales señalados en Ley General del Ambiente. De
acuerdo a lo antes expuesto, el Ministerio de Energía y Minas se constituye en la autoridad
competente para tratar los asuntos ambientales relacionados con las actividades del presente
proyecto a ser desarrollado por REPSOL.

El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 7 (SNGA) establece que
la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido y es ejercida por
autoridades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, debemos agregar que
así mismo lo establece el Principio Transectorial de la Política Nacional del Ambiente. La norma
señala que la Autoridad Ambiental Nacional es hoy el Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual
mantiene una competencia especializada en lo que compete a las actividades ambientales
energéticas a través del Ministerio de Energía y Minas, propiamente vía la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), tal como lo señala el Decreto Supremo Nº 031-2007-
EM Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.

La DGAAE tiene como objeto proponer y evaluar la política y normativa necesaria, así como
promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente,
asimismo, evalúa y aprueba según corresponda, los Instrumentos de Gestión Ambiental del
subsector energía; para el presente caso el Estudio de Impacto Ambiental será evaluado y aprobado
por el subsector Hidrocarburos.

Mediante la Ley N° 26734 se crea el OSINERG, el cual es posteriormente modificado por la


Ley N° 28964 que crea el OSINERGMIN para abarcar el subsector minero; encargado de fiscalizar
los aspectos legales y técnicos de las actividades de hidrocarburos en el país. Por otro lado el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA- tiene a su cargo la fiscalización y
sanción del sub sector energía en lo que compete al cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de las
actividades de hidrocarburos.

Por otro lado, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), aprobado
mediante D.S N° 019-2009-MINAM el 25 de setiembre de 2009, incorpora la obligación, de todo
proyecto de inversión pública y/o privada que implique actividades constructivas u obras que puedan
causar impactos ambientales negativos, de contar con una certificación ambiental previa a su
ejecución. En el caso referido al sector hidrocarburos, la autoridad competente para aprobar tales
instrumentos y emitir la certificación ambiental (resolución de aprobación del EIA) es la DGAAE
previa opinión favorable vinculante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP
y de la Autoridad Nacional del Agua – ANA y opiniones técnicas de otras entidades, según su
competencia tales como se desarrolla en el capítulo 1.

6 Aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 757.


7 Aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM concordancia: Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-4
000006

1.4.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE


HIDROCARBUROS

El Texto Único Ordenado –TUO - de la Ley N° 26221, Decreto Supremo Nº 042-2005-EM –Ley
Orgánica de Hidrocarburos, es la norma base que regula las actividades de hidrocarburos en el
territorio nacional.

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos en su artículo 3°


señala que los Titulares8 son responsables por las emisiones atmosféricas, descargas de efluentes
líquidos, disposiciones de residuos sólidos y emisiones de ruido no regulados y/o de los procesos
efectuados en sus instalaciones por sus actividades, asi como de los impactos generados por estas.

En este contexto REPSOL desarrollará sus actividades cumpliendo con lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos, el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, el
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos y el Reglamento de Protección Ambiental
de las Actividades de Hidrocarburos. Asimismo, se someterá a la fiscalización que OSINERGMIN y
OEFA.
- Contenido y aprobación de los EIA

La Ley General del Ambiente establece que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos, debiendo indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables, incluyendo un breve resumen del estudio para efectos de ser publicitado.

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (ahora D.S N°


039-2014-EM) en concordancia con los Términos de Referencia para las Actividades de
Hidrocarburos aprobado vía RM N° 546-2012-MEM/DM, la misma que aprueba Términos de
referencia para EIA de proyectos de Inversión con características comunes o Similares en el sub
sector hidrocarburos. El TDR aplicable para el presente Proyecto, corresponde a TDR-HC-03:
Proyectos de Exploración de Hidrocarburos - Perforación de pozos de Desarrollo y Facilidades de
Producción. Dichos términos de referencia sirven como guías o pautas a fin de que los operadores
puedan cumplir con los requisitos mínimos de información para que los respectivos instrumentos de
gestión ambiental puedan ser aprobados por la propia autoridad.
- Estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles

Mediante el Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM se aprueban los Límites Máximos Permisibles para
los Efluentes de las actividades del Subsector Hidrocarburos y mediante Decreto Supremo N° 003-
2010-MINAM se aprobaron los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

El Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, publicado el 31 de julio de 2008, aprueba los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración
o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos.

8 Artículo 2° del D.S Nº 039-2014-EM

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-5
Asimismo, el Decreto Supremo Nº 014-2010-MINAM9, establece los Límites Máximos Permisibles
(LMP) para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector
Hidrocarburos.

En relación a la Calidad del Aire, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S
N° 074-2001-PCM), establece los valores límites de calidad ambiental del aire y los valores de
tránsito. Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, se establecen nuevos
Estándares de Calidad Ambiental del Aire para el Dióxido de Azufre, Benceno, Hidrocarburos
Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno Sulfurado. De igual
manera se tiene el D.S. 014-2010-MINAM que aprobó los Límites Máximos Permisibles para las
Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre de 2003, se aprobó el Reglamento


de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Esta norma legal tiene por objetivo
proteger la salud, mejorar la calidad de vida de población y promover el desarrollo sostenible.

Finalmente, mediante Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM se aprobó los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo; y mediente Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM se aprobaron
disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Suelo.
- Recursos naturales y protección de especies

La Ley N° 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales10
define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano y con valor actual o potencial en el mercado. La Ley N° 27308 - Ley
Forestal y de Fauna Silvestre11 tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque en armonía
con el interés social, económico y ambiental de la nación.

Finalmente, mediante los Decretos Supremos N° 034-2004-AG y N° 043-2006-AG aprobaron la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y la Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre respectivamente.
- Protección del patrimonio cultural

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación12 reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. Por otro lado, el D.S. N° 003-2014-
MC del 04 de octubre del 2014 aprobó el “Reglamento de Intevenciones Arqueológicas”,
estableciendo la clasificación del patrimonio cultural y de los monumentos arqueológicos.
El artículo 63º del Reglamento Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de
Hidrocarburos, aprobado mediante D. S. N° 032-2004-EM dispone que en las actividades de
hidrocarburos se evitará el uso de los lugares arqueológicos.

9 Fe de Erratas Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de octubre del 2010.


10 Publicada el 26 de junio de 1997, en el diario oficial “El Peruano”
11 Publicada el 16 de julio de 2000, en el diario oficial “El Peruano”
12 Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, publicada el 23 de julio de 2004.

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-6
000007

- Uso y calidad de aguas

La Ley de Recursos Hídricos13 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG,


regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea,
continental y los bienes asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que
resulte aplicable. Respecto al uso productivo del agua, esta Ley menciona que dicho uso consiste
en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos; ejerciéndose
mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Mediante Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM del 18 de diciembre del 2009, se aprueban las
Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de calidad Ambiental (ECA)
para Agua, aprobados por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. Así mismo, se realizan
precisiones de las Categorías de los ECA para Agua.
- Salud, seguridad e higiene

La Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece que la protección de la salud es de interés
público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la
salud pública.
- Disposición de residuos sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos14, su Reglamento15 y sus modificatorias, establece los


derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.
- Comunidades nativas

Mediante la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja
de Selva (Ley Nº 22175), se establece una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de
las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles de vida
compatibles con la dignidad de la persona humana. Mediante esta Ley, el estado reconoce la
existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas, garantizando la integridad de
la propiedad territorial de las Comunidades.
- Participación y consulta ciudadana

El Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos


aprobado vía el D.S. Nº 012-2008-EM, tiene como objeto fortalecer los derechos de acceso a la
información, a la Participación Ciudadana en la gestión ambiental y social, optimizar la gestión
ambiental y social de los Proyectos de Inversión e Hidrocarburos, así como promover las relaciones
armoniosas entre las poblaciones, el estado y las empresas16; además establece que los
mecanismos de Participación Ciudadana tienen por objeto la difusión de información y la
incorporación de observaciones y opiniones, orientadas a mejorar los procesos de toma de

13 Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009.


14 Ley Nº 27314, publicada el 21 de julio de 2000.
15 Aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, publicado el 24 de julio de 2004.
16 Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, publicado el 20 de febrero de 2008.

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-7
decisiones respecto de los Estudios Ambientales. Asimismo, establece que los mecanismos
obligatorios durante el proceso de elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales son los
Talleres Informativos y la Audiencia Pública. Por otro lado, la Resolución Ministerial N° 571-2008-
MEM/DM, que aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de
Hidrocarburos, determina como se llevará a cabo la Participación Ciudadana durante la elaboración
y evaluación de estudios ambientales. Finalmente, para las Actividades de Hidrocarburos, la
participación ciudadana se desarrollará según lo establecido en las normas de participación
ciudadana vigentes17.

17 Decreto Supremo Nº 039-2014-EM– Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Artículo 45º

Resumen Ejecutivo
“EIA para Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-8
Cuadro 1-1 Marco legal aplicable al desarrollo del proyecto

Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Ley del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Ley Nº 23374 Fuente de datos e Investigación de la Amazonia.
(31/12/1981).
Ley Nº 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos (20/08/1993). Norma General para la actividad de Hidrocarburos.
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades
Ley Nº 26505 económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades Aplicación de Arts. 50° y 51° competencias.
campesinas y nativas (17/07/1995)
Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía – OSINERG
Ley Nº 26734 Norma que crea el OSINERG, luego en 2008 OSINERGMIN.
(24/06/1997).
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
Ley Nº 26821 Consideraciones y aprovechamiento de los Recursos Naturales.
naturales (26/07/1997).
Protección de las Áreas Naturales protegidas y competencia de
Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas (04/07/1997).
SERNANP.
Congreso Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la
de la Ley Nº 26839 Conservación y uso sostenible de Recursos.
diversidad biológica (16/07/1997).
República Ley Nº 26842 Ley General de Salud (17/01/2009). Norma sobre protección de la salud.
del Perú Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (05/10/2001). Actividades en protección de flora y fauna.
/Presidencia Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos (21/07/2000). Disposición de los residuos sólidos.
de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General (11/04/2001). Norman los procesos administrativos durante el trámite de aprobación.
República Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
del Perú Ley Nº 27446 Ley general de impactos ambiéntales y sus instrumentos.
(23/04/2001).
Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos
Ley Nº 27811 colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Protección del conocimiento y cultura nativa.
Biológicos (11/08/2002).
Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (26/06/2007). Competencia de los Gobiernos Regionales.
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (27/05/2003). Competencia de las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (08/06/2004). Cumplimiento y fortalecimiento de la gestión ambiental.
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Ley Nº 28256 Para el transporte de material peligroso en las actividades.
Peligrosos (19/06/2004).
Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (22/07/2004). Conservación de restos históricos.
Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,
Ley Nº 28495 Fuente de datos e Investigación de los pueblos y comunidades.
Amazónicos y Afroperuano (15/04/2005).
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente (15/10/2005). Normas de política gestión ambiental del país
000008

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-9
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Ley para la protección de Pueblos Indígenas u originarios en situación
Ley Nº 28736 Para la protección y procesos cuando exista contacto inicial.
de aislamiento y en situación de contacto inicial (18/05/2006).
Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo (07/07/2007). Para aprobación o desaprobación de estudios ambientales.
Ley Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (20/12/2007). Norma del Poder Ejecutivo y sus instituciones.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Fiscalización ambiental de las actividades mineras, electricidad e
Ley Nº 29325
(05/03/2009). hidrocarburos.
Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos (31/03/2009). Nueva normas que regula los recursos hídricos.
Ley Nº 29565 Ley de Creación del Ministerio de Cultura (22/07/2010). Funciones y Organización del Ministerio de Cultura.
Ley Nº 29533 Ley que implementa los mecanismos para la Delimitación Territorial. Mecanismos para la demarcación de Límites.
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Ley Nº 29664 Serie de procesos y lineamientos para evitar desastres.
(SINAGERD).
Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Promueve una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.
Ley que modifica el Art 99 en el numeral 99.2 de la Ley General del
Ley N° 29895 Se agrega componentes de Páramo y Jalca para la protección ambiental.
Ambiente
Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
Ley N° 29968 Órgano adscrito al MINAM que evaluará los EIA.
las inversiones Sostenibles (SENACE).
Modifica Arts. para mejor cobro de las multas y para modificar medidas
Ley Nº 30011 Ley que modifica la Ley 29325 Ley SINEFA.
cautelares.
Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos
Ley Nº 30230 y permisos para que la promoción y dinamización de la inversión en el Normas para procedimientos de aprobación de Art 19° al 24°.
país.
Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
Decreto Ley Nº 21080 Acuerdo internacional para proteger especies amenazadas.
fauna y flora silvestre (CITES) (22/01/1975).
Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones
Decreto Ley Nº 22175 Reconocimiento de Derechos de las Comunidades Nativas.
de la Selva y Ceja de Selva (09/05/1978).
Resolución legislativa Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
Acuerdo de protección del patrimonio cultural y natural.
Nº 23349 (22/12/1981).
Resolución legislativa Convención de Viena para la protección de la capa de ozono
Acuerdo para evitar el deterioro de la capa de ozono.
Nº 24931 (29/11/1988).
Resolución legislativa
Convenio sobre Diversidad Biológica en Río de Janeiro (11/05/1993). Acuerdo internacional para la protección de la diversidad biológica.
Nº 26181
Resolución legislativa Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Acuerdo para la mejora del ambiente en preservación del mismo.
Nº 26185 (12/05/1993).
Convenio OIT N° 169 de la organización internacional del trabajo - OIT
Resolución legislativa Acuerdo internacional para el respeto de los derechos de las
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
Nº 26253 comunidades.
(02/12/1993).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-10
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Decreto Legislativo Dictan Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
Actualmente competencias sectoriales en los Arts. 50° y 51.
Nº 757 (13/11/1991).
Decreto Legislativo Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Competencias y funciones del Ministerio de Agricultura.
Nº 997 Agricultura (13/03/2008).
Decreto Legislativo Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Crea el nuevo Ministerio del Ambiente y adscribe a él organismos como
Emisión de Nº 1013 Ambiente (14/05/2008). ex INRENA hoy SERNANP.
Decretos
Decreto Legislativo Decreto Legislativo que modifica Ley Nº 27314, Ley General de
Presidencia Legislativos Tratamiento de los residuos sólidos.
Nº 1065 Residuos Sólidos (28/06/2008).
de la de acuerdo al
Decreto Legislativo Se modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
República Art 104º de la Modifican algunas competencias y funciones del MINAM.
Nº 1078 de Impacto Ambiental (28/06/2008).
Constitución
Política de Decreto Legislativo Se establece medidas que garanticen el patrimonio de las áreas
Medidas para la protección de las Áreas Naturales Protegidas.
1993 Nº 1079 naturales protegidas (28/06/2008).
Decreto Legislativo Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y Se crea nueva institución ambiental para manejo conservación
Nº 1085 de Fauna Silvestre (28/06/2008). fiscalización de recursos de flora y fauna.
Decreto Legislativo que regula el fortalecimiento de las Fuerzas
Decreto Legislativo
Armadas en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional - Norma que deroga la Ley 26620
Nº 1147
Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
Decreto Supremo Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Estándares para agua.
Nº 002-2008-MINAM (25/06/2008).
Decreto Supremo
Estándares de Calidad Ambiental para Aire (22/08/2008). Estándares para aire.
Nº 003-2008-MINAM
Decreto Supremo
Reglamento de Organización y Funciones del MINAN. (06/12/2008). Competencias y funciones del MINAM.
Nº 007-2008-MINAM
Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece
Decreto Supremo Norma que complementa el resguardo del patrimonio de las Áreas
Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales
Nº 008-2008-MINAM Naturales Protegidas.
Ministerio Protegidas. (13/12/2008).
MINAM
del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Decreto Supremo Para acceder a la información y sobre los medios de consulta ante el
Ambiente Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Nº 002-2009-MINAM MINAM.
Ambientales. (17/01/2009).
Decreto Supremo
Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental. (23/05/2009). Líneas Directrices del Estado en Política Ambiental.
Nº 012-2009-MINAM
Decreto Supremo Reglamento de Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Norma que complementa sobre los instrumentos de gestión ambiental.
Nº 019-2009-MINAM Impacto Ambiental. (25/12/2009)
Decreto Supremo Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares
Como implementar los Estándares de Agua.
Nº 023-2009-MINAM Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. (19/12/2009).
Decreto Supremo Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica SERNANP emite opinión cuando actividades se realizan en un Área
Nº 004-2010-MINAM previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Natural Protegida.
000009

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-11
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Naturales Protegidas. (30/03/2010).
Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones
Decreto Supremo Existió una Fe de Erratas el número correcto de norma es el que aparece
Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector
Nº 014-2010-MINAM en este ítem.
Hidrocarburos (13/10/2010).
Resolución Ministerial Declaran la desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido su
Al crearse el MINAM desaparece el CONAM porque lo absorbe.
N° 054-2008-MINAM fusión con el Ministerio del Ambiente (04/11/2008).
Resolución Ministerial Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Política de ECA s y LMP s.
N° 225-2010-MINAM Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011 (16/11/2010).
Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión de los
Resolución Ministerial Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión
Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
N° 157-2011-MINAM sujetos al SEIA.
Impacto Ambiental SEIA (21/07/2011).
Límites Máximos Permisibles (LMP) para las Emisiones Gaseosas y de
Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos, las cuales
Decreto Supremo
Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector serán aplicables a las actividades de explotación, procesamiento y
Nº 014-2010-MINAM
Hidrocarburos. (07/10/2010) refinación de petróleo del sub sector indicado, que se desarrollen en el
territorio nacional.
Decreto Supremo Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
Nº 002-2013-MINAM proyecto y actividad
Decreto Supremo Norma que complementa la aplicación de ECA Aire de DS 074-2001-
Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de ECA Aire
Nº 006-2013-MINAM PCM y DS 003-2008-MINAM.
Decreto Supremo Reglamento del Registro de entidades Autorizadas para la elaboración Regulas normas para registrarse consultoras y personas naturales como
Nº 011-2013-MINAM de Estudios Ambientales en el marco del SEIA consultores
Decreto Supremo Aprueban disposiciones complementarias para a la aplicación de los
Nº 002-2014-MINAM ECAs para suelos.
Decreto Supremo
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. (11/04/1999). Guía para la protección de las Áreas Naturales Protegidas.
N° 010-99-AG
Decreto Supremo Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley Nº 26834. Norma que complementa todo lo referente a las Áreas Naturales
Nº 038-2001-AG (26/06/2001). Protegidas.
Decreto Supremo Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de
Competencias y funciones del SERNANP.
Nº 006-2008-MINAM Áreas Protegidas por el Estado-SERNANP. (15/11/2008).
SERNANP Decreto Supremo Aprueban actualización del Plan Director de las Áreas Naturales
Se actualiza la Guía para la protección de las ANPS.
Nº 016-2009-MINAM Protegidas. (03/09/2009).
Decreto Supremo Establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de Dado que cada área Natural Protegida debe tener su propio plan, esto
Nº 008-2009-MINAM las Áreas Naturales Protegidas. (24/04/2009). guía la elaboración.
Directiva para emisión del informe de la autoridad ambiental ante
Resolución Presidencial Norma para la emisión del Informe sobre incumplimiento de la norma de
infracción de la normativa ambiental en Áreas Naturales Protegidas.
Nº 043-2009-SERNANP protección de un ANP.
(13/03/2009).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-12
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Decreto Supremo Modifican el Art. Nº 116 del Reglamento de la Ley de ANPs aprobado
Se modifica el artículo 116° de del Reglamento de la Ley de ANPs.
Nº 003-2011-MINAM por D.S. Nº 038-2001-AG.
Decreto Supremo Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación
Competencia y Funciones de la nueva institución: OEFA.
Nº 001-2009-MINAM y Fiscalización Ambiental – OEFA. (07/01/2009).
Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de
Decreto Supremo Dada la creación de OEFA, OSINERGMIN le transferiría paulatinamente
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del
Nº 001-2010-MINAM las funciones de fiscalización ambiental de los 3 sectores.
OSINERMING al OEFA. (21/01/2010).
Res Cons Directivo Regula los procedimientos ante DFSAI y el Tribunal de Fiscalización
Nuevo Reglamento de Proc Adm Sancionador del OEFA
N° 012-2012-OEFA/CD Ambiental.
Res Consj Directivo
Reglamento del Registro de Infractores Ambientales de OEFA Listado de reincidentes por infracciones ambientales.
N°016-2012-OEFA/CD
Res Consj Directivo
Reglamento del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA Procedimiento al interior del Tribunal de OEFA
N°032-2013-OEFA/CD
OEFA
Res Consj Directivo
Reglamento de Supervisión Directa OEFA
N°007-2013-OEFA/CD
Res Consj Directivo Lineamientos que establecen criterios para calificar como reincidente de
N°020-2013-OEFA/CD las infracciones ambientales bajo ámbito de OEFA
Res Consj Directivo Reglas para la atención de denuncias ambientales presentadas ante el
N°015-2014-OEFA/CD OEFA
Res Consj Directivo Aprueban reglamento de Participación Ciudadana en las acciones de
N°032-2014-OEFA/CD monitoreo ambiental a cargo del OEFA
Res Consj Directivo Aprueban el Reglamento del Registro de Buenas Prácticas Ambientales
N°034-2014-OEFA/CD del OEFA (12/11/14)
Res Consj Directivo
Aprueban la Guía de Derechos del Supervisados (13/11/14)
N°037-2014-OEFA/CD
Decreto Supremo Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº
Norma que ordena la ley general de Hidrocarburos.
Nº 042-2005-EM 26221 (14/10/2005).
MEM
Decreto Supremo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y
Competencia y Funciones del MEM.
Nº 031-2007-EM Minas. (26/06/2007).
Ministerio Decreto Supremo Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Protección ambiental para todas las actividades de hidrocarburos y
de Energía Nº 039-2014-EM Hidrocarburos. (12/11/2014). modificatorias de algunos artículos.
y Minas Decreto Supremo Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Procesos de participación de los grupos sociales necesarios en la
DGAAE Nº 012-2008-EM Actividades de Hidrocarburos. (20/02/2008). aprobación de los estudios ambientales de hidrocarburos.
Decreto Supremo Aprueban el Reglamento de la Ley que regula los Pasivos Ambientales Proceso para identificar, remediar pasivos ambientales en el Sub sector
Nº 004-2011-EM del Sub sector Hidrocarburos. (19/02/2011) Hidrocarburos.
Resolución Ministerial Dictan normas del registro de empresas para elaborar EIAs en el sector Registros de consultoras que elaboran EIAs del subsector energía
000010

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-13
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Nº 580-2008-EM/VMM energía y minas
Resolución Ministerial Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Proceso detallado de la participación ciudadana en las actividades de
Nº 571-2008-MEM/DM Hidrocarburos (16/12/2008). hidrocarburos.
Decreto Supremo Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de
Nº 032-2004-EM Hidrocarburos. (21/08/2004).
Normas técnicas necesarias en las actividades de hidrocarburos a seguir
Decreto Supremo Reglamento de Seguridad para la Actividad de los Hidrocarburos y
por los operadores y expedidas por la autoridad competente: DGH del
N° 043-2007-EM modifican diversas disposiciones. (22/08/2007).
DGH MEM.
Decreto Supremo
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos. (22/11/2007).
Nº 081-2007-EM
Decreto Supremo
Transfieren a Osinergmin el Registro de Hidrocarburos. (03/02/2010). Transferencia a Osinergmin del Registro de Hidrocarburos
Nº 004-2010-EM
Reglamento de la Ley N° 26505, referida a la inversión privada en el
Decreto Supremo Norma de protección de tierras de comunidades campesinas y nativas y
desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio
Nº 011-97-AG las actividades económicas en ellas.
nacional y de las comunidades campesinas y nativas. (13/06/1997).
Decreto Supremo Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines
Protección de Fauna.
Nº 013-99-AG Comerciales de Fauna Silvestre
Decreto Supremo Reglamento de la Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Norma de protección de los recursos forestales.
Nº 014-2001-AG (09/04/2001).
Aprueban categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
Decreto Supremo
prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
Nº 034-2004-AG
comerciales. (22/09/2004). Protección de Flora.
Decreto Supremo Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
Ministerio Nº 043-2006-AG (13/07/2006).
de Decreto Supremo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura
MINAG Competencia y funciones del Ministerio de agricultura.
Agricultura Nº 031-2008-AG (11/12/2008).
Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
Decreto Supremo
de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, Decreto Ley Nº 22175.
Nº 003-79-AA
(25/01/1979).
Tienen como finalidad proteger a las comunidades nativas.
Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido a las
Decreto Supremo
servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de
Nº 017-96-AG
hidrocarburos. (19/10/1996).
Decreto Supremo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
Norma para la protección y uso del recurso suelo.
Nº 017-2009-AG (02/09/2009).
Para una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Decreto Supremo Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación,
Nº 009-2013-MINAGRI Silvestre protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los
ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-14
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y
ambiental de la Nación
Decreto Supremo Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del
Competencia y funciones de la Autoridad Nacional del Agua.
Nº 006-2010-AG Agua –ANA. (08/07/2010).
Decreto Supremo Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
Complemento de la norma para la administración del recurso agua.
Nº 001-2010-AG (24/03/2010).
Aprueban Reglamento de Procedimientos Administrativos para el
Resolución Jefatural Norma los procedimientos administrativos para el otorgamiento de
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de
N° 007-2015-ANA permisos de uso de agua o Autorización de ejecución de obra.
Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua
Resolución Jefatural Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales
Procedimientos para el monitoreo de las aguas superficiales.
Nº 182-2011-ANA de Agua Superficiales.
Procedimiento para la emisión de opinión técnica que debe seguir el
ANA Resolución Jefatural Proceso para que el ANA emita opinión durante la evaluación de los
ANA en los procedimientos de evaluación de los EIA relacionados con
Nº 106-2011-ANA EIAs.
los recursos hídricos. (01/03/2011).
Aprueban Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de Norma los procedimientos administrativos para obtener las
Resolución jefatural
Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas autorizaciones de Vertimiento y el reuso de las aguas residuales tratadas
N° 224-2013-ANA
antes la Autoridad Nacional del Agua
Resolución Jefatural Aprueban Términos de referencia Comunes del Contenido Hídrico para
TDR para recurso hídrico de estudios ambientales
Nº 250-2013-ANA la elaboración de los Estudios Ambientales
Adecuan los términos de referencia comunes del contenido hídrico para
Resolución Jefatural
la elaboración de los estudios ambientales aprobados mediante RJ 250- TDR s de la RJ N° 250-2013-ANA
Nº 508-2013-ANA
2013-ANA
Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de
Decreto Supremo Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes los trabajadores de toda actividad ocupacional y a su descendencia,
Nº 015-2005-SA Químicos en el Ambiente de Trabajo mediante la evaluación cuantitativa y para el control de riesgos
inherentes a la exposición, principalmente por inhalación
Decreto Supremo Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Nº 023-2005-SA Salud. (01/01/2006).
Ministerio Modifican D.S. N° 023-2005-SA que aprobó el Reglamento de Competencia y funciones del Ministerio de Salud y sus modificaciones.
MINSA Decreto Supremo
de Salud Organización y Funciones del Ministerio y derogan artículo.
Nº 007-2006-SA
(11/05/2006).
Comprende todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos
por los administrados para satisfacer sus intereses o derechos, además
Decreto Supremo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de
de la descripción de todos los requisitos exigidos, su calificación, así
Nº 013-2009-SA Salud y sus Órganos Desconcentrados.
como la evaluación que corresponda y el pago de derecho de trámite en
caso proceda, para cada procedimiento administrativo.
Decreto Supremo Aprueban reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano Se aprueba las normas técnicas y de procedimientos para ver la calidad
000011

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-15
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Presidencia PCM Nº 031-2010-SA del agua para consumo humano.
del Consejo Decreto Supremo Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Complemento de la norma y sus procesos para la conservación y
de Ministros Nº 068-2001-PCM Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley Nº 26839. (21/07/2001). aprovechamiento de los recursos.
Decreto Supremo Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Nº 074-2001-PCM Ambiental del Aire. (24/06/2001).
Decreto Supremo Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Normas complementarias sobre Estándares de Aire, Ruido y el
Nº 085-2003-PCM Ambiental para Ruido. (30/10/2003). tratamiento de Residuos.
Decreto Supremo Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Nº 057-2004-PCM Sólidos. (24/07/2004).
Decreto Supremo Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Norma que complementa el Sistema Nacional de gestión Ambiental.
Nº 008-2005-PCM Nacional de Gestión Ambiental. (28/01/2005).
Decreto Supremo Reglamento de la Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
Nº 065-2005-PCM Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ley Nº 28495. (12/08/2005).
Decreto Supremo Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector
Nº 037-2008-PCM Subsector Hidrocarburos. (14/05/2008) Hidrocarburos.
Decreto Supremo que aprueba modificación del Reglamento de
Decreto Supremo
Organización y Funciones (ROF) del Organismo Supervisor de la Competencia y Funciones de OSINERGMIN
Nº 067-2007-PCM
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). (10/08/2007).
Procedimientos para el Reporte y Estadísticas de Emergencias y
Resolución Reporte y Estadísticas de Emergencias y Enfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector
Nº 172-2009-OS-CD en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.
OSINERGMIN Hidrocarburos. (14/09/2009).
Establece el procedimiento administrativo sancionador aplicable a las
actividades sujetas al ámbito de competencia de OSINERGMIN, que
Resolución
impliquen el incumplimiento de la normativa, y de las obligaciones
N° 272-2012-OS/CD Aprueban Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de
técnicas y legales en materia de hidrocarburos, electricidad y minería, y
OSINERGMIN
demás obligaciones fiscalizables.
Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento del D. LEg. 1147 que Normas que otorga facultades a DICAPI para la administración de aéreas
Ministerio Decreto Supremo Regula el Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las Competencias acuáticas a fin de velar por la seguridad y protección del hombre y del
DICAPI
de Defensa Nº 015-2014-DE De la Autoridad Marítima Nacional – Dirección General de Capitanías y ambiente acuático.
Guardacostas
Promueve una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
Ministerio Decreto Supremo Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el sobre la base de la observancia del deber de prevención de los
MINTRA
de Trabajo Nº 005-2012-TR Trabajo. empleadores, el rol de fiscalización y control del estado y la participación
de los trabajadores y sus organizaciones.
Ministerio
Decreto Supremo Reglamento de la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte de
de MTC Norma que complementa el transporte de materiales peligrosos.
Nº 021-2008-MTC Materiales y Residuos Peligrosos. (10/06/2008).
Transporte

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-16
Órganos de
Línea u
Institución Normas Materia Aplicabilidad
Órganos
Adscritos
Decreto Supremo Decreto Supremo que aprueba fusiones de entidades y órganos en el
Nº 001-2010-MC Ministerio de Cultura. (25/09/2010).
Competencia y Funciones del INC e INDEPA, ahora es un ente adscrito
Modificación D.S. N° Decreto Supremo Nº 001-2010-MC mediante el
Decreto Supremo al Ministerio de Cultura.
MINCU cual se aprobaron las fusiones de entidades y órganos en el Ministerio
Nº 002-2010-MC
de Cultura. (14/10/2010).
Decreto Supremo Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura.
Nº 001-2011-MC Cultura. (14/05/2011).
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Decreto Supremo
Desarrollo de pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano – INDEPA Competencia, Funciones y objetivo de INDEPA.
Ministerio Nº 028-2006-PCM
(30/05/2006)
de Cultura INDEPA
Aprueban Reglamento de la Ley para la Protección de Pueblos
Decreto Supremo Norma que complementa la protección y contacto de los pueblos en
Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de
Nº 008-2007-MIMDES aislamiento.
Contacto Inicial Ley Nº 28736. (05/102007).
Decreto Supremo
Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas
N°003-2014-MC Todas las normas de este rubro, están dirigidas a la protección de restos
Ministerio de Decreto Supremo Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley arqueológicos dentro de las actividades de hidrocarburos y que los
Cultura Nº 011-2006-ED Nº 28296. (02/06/2006). operadores debe acatar recurriendo a los autorizaciones
Decreto Supremo Aprueban reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes correspondientes ante e l Ministerio de Cultura.
Nº 002-2011-MC Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación.
Nota: El presente cuadro de normas legales es meramente enunciativo, didáctico y no limitativo, pudiéndose revisar o aplicar otras normas de diferente jerarquía correspondiente al sector
ambiental.
000012

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-17
1.5 ALCANCES

La elaboración del EIA tiene como finalidad identificar, prevenir, controlar y/o compensar (cuando
corresponda) los posibles impactos ambientales generados por el proyecto. En tal sentido, el
alcance involucro:
- Descripción de obras y actividades proyectadas.
- Elaboración de la línea base ambiental y social.
- Evaluación cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos producidos por el proyecto.
- Propuesta de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos
negativos que pueda ocasionar el proyecto en el medio ambiente, población local y
comunidades nativas.
- Descripción de los mecanismos, espacios y procedimientos que se emplearán para propiciar la
participación de la población y comunidades nativas del área de influencia.
- La ejecución del Plan de Participación Ciudadana (PPC) según cronograma de actividades, y en
conjunto con la DGAAE.
- Valorización económica de los impactos ambientales.
- Identificación de los grupos de interés de la población; así como los mecanismos que se
utilizarán para informar, consultar y determinar la percepción, inquietudes y temores sobre el
desarrollo del proyecto.

1.6 METODOLOGÍA

El contenido del EIA se desarrolló siguiendo lo establecido en el “Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” (aprobado por D. S. Nº 039-2014-EM), el
“Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación Ambiental” (D.S. Nº 019-2009-MINAM), los
Términos de Referencia para el EIA del Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 cuya
conformidad se emitio mediante oficio N° 324-2014-MEM/AAE, y las Guías para Elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental del MINEM.

Para el desarrollo de los temas sociales se utilizó las directrices establecidas en la Guía de
Relaciones Comunitarias del MEM, el “Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización
de Actividades de Hidrocarburos” (aprobado por D.S Nº 012-2008-EM), y los “Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las actividades de Hidrocarburos” (aprobados por R.M N° 571-2008-
MEM/DM).

El EIA ha sido elaborado siguiendo tres etapas principales:

 Etapa de Gabinete o Pre-Campo: Consideró la revisión y elaboración del marco legal aplicable
al proyecto, así como de la descripción del proyecto definitivo. Se elaboraron y solicitaron los
permisos necesarios para el inicio del EIA, se establecieron los diseños de muestreo de las
disciplinas que intervinieron en el EIA, y se realizaron las coordinaciones logísticas para los
trabajos de campo.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-18
000013

 Etapa de Campo: Consistió en la realización de las evaluaciones de campo de las disciplinas


que intervinieron en el EIA, con la finalidad de caracterizar el área a ser afectada directamente
por el proyecto y su respectiva área de influencia indirecta.
Para las evaluaciones de campo se emplearon metodologías y técnicas propias de cada
disciplina, incluyendo los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de
información. Se consideró para el componente biológico (incluye calidad del agua) dos
evaluaciones representativas correspondientes a la temporada húmeda (Noviembre - Marzo) y
temporada seca (Junio – Setiembre), mientas que para los componentes restantes una sola
evaluación no sujeta a alguna fecha en particular.

 Etapa de Gabinete o post-Campo: Consistió en la sistematización de toda la información


recopilada para la elaboración de los informes de línea base ambiental, la cual junto a la
descripción del proyecto definitiva, permitieron la elaboración del capítulo de Identificación y
Análisis de los Impactos Ambientales, Estrategia de Manejo Ambiental, y Valorización
Económica de Impactos.

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Lote 57, operado por Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú limita por el norte y oeste con
territorios del estado de la Reserva Comunal Ashaninka y de la Reserva Comunal Machiguenga, así
como de las Zonas de Amortiguamiento de estas Reservas y del Parque Nacional Otishi; y por el
lado sur con los Lotes 56 y 88 de Pluspetrol Corporation S.A., el Lote 58 de la empresa Petrobras
Energía Perú S.A. La Reserva Comunal Machiguenga, Reserva Comunal Ashaninka y el Parque
Nacional Otishi fueron creadas por Decreto Supremo Nº 003-2003 AG el 14 de enero de 2003.

Mediante R.D. N° 133-2011-MEM-AAE18 se aprobó la construcción de las Locaciones Kinteroni BX


y Kinteroni AX (cada una con un pozo exploratorio), las que para el presente proyecto son
renombradas a Sagari BX y Sagari AX respectivamente, con la finalidad de distinguirlas de la
locación Kinteroni. Por otro lado, la locación Sagari AX, respecto del EIA que la aprobó como
Kinteroni AX, obtuvo la aprobación de reubicación mediante el Informe N° 405-2014-MEM19.

Con la finalidad de continuar con las actividades de desarrollo en el Lote 57, REPSOL tiene previsto
la ejecución del “Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57”. El Proyecto consiste en:
1. Completación del pozo Sagari 57-22-4XD en la locación Sagari BX;
2. Perforación y completación de dos pozos de desarrollo (Sagari 57-23-7D y Sagari 57-23-8D) en
la locación Sagari AX;
3. Perforación de un pozo inyector de cortes (Sagari 57-23-9CRI) en locación Sagari AX;
4. Construcción y operación de líneas de flujo y facilidades de producción para la conducción del
fluido multifasico (gas/condensado/agua) desde la locación Sagari BX hasta la locación Sagari
AX en un primer tramo, y de la Locación Sagari AX hasta la Locación Kinteroni en un segundo
tramo.

18 Aprobación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y 3D y Perforación de 22 Pozos
Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira – Lote 57”.
19 Aprobación de Informe Técnico Sustentatorio para reubicación de la plataforma Sagari AX.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-19
El esquema de proceso consiste en la conducción de fluido multifásico desde las facilidades de
producción en Sagari BX (Unidad 120), por medio de una (01) línea de flujo (Unidad 220) de 8” con
8 km de longitud, hasta las facilidades de producción en Sagari AX (Unidad 110); y desde las
facilidades de producción en Sagari AX (Unidad 110), mediante una (01) línea de flujo (Unidad 210)
de 14” con 10,7 km de longitud, hasta las facilidades existentes en la Locación Kinteroni (Unidad
100). Desde la Locación Kinteroni (Unidad 100), la producción conjunta será enviada primero a
Nuevo Mundo y después a la Planta Malvinas (operada por Pluspetrol) para su procesamiento final
(ver Figura 2-1) a través de sistemas de conducción existentes.

El esquema integral del sistema de producción y conducción del flujo multifásico de REPSOL se
muestra en la Figura 2-1; dentro del cual se señala en color naranja los componentes que forman
parte del presente proyecto, en color verde las instalaciones existentes y en uso por Repsol, y en
color celeste las instalaciones existentes operadas por Pluspetrol.

El proyecto se realizará en tres (03) fases o etapas:


 Construcción: Incluye las actividades de movilización de personal, equipos y materiales;
habilitación de plataformas, perforación, completación y pruebas de producción de pozos de
desarrollo, perforación de pozo inyector de recortes y construcción y habilitación de
instalaciones auxiliares para la construcción de las líneas de flujo, así como la instalación de las
facilidades de producción en las locaciones. Incluye además las pruebas, pre-comisionado y
comisionado de las instalaciones.
 Operación: Incluye las actividades de operación para la conducción de fluido multifásico desde
las facilidades en Sagari BX a las facilidades de producción en Sagari AX; y desde las
facilidades de producción en Sagari AX hasta las facilidades de producción en Kinteroni.
Además incluye actividades de mantenimiento a las facilidades y tramos de líneas de flujo
enunciados previamente.
 Abandono: En esta etapa se describen las acciones a realizar para el adecuado abandono de
las áreas intervenidas por los componentes del presente proyecto.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-20
Figura 2-1 Esquema integral del sistema de producción y conducción del flujo multifásico de REPSOL.

UNIDAD 220
DUCTOS de 8" x 8 km
UNIDAD 120 50MMSFD UNIDAD 110
Facilidades de Facilidades de
producción producción UNIDAD 210
SAGARI BX SAGARI AX DUCTOS de 14" x 10.7 km
150MMSCFD

UNIDAD 200 DUCTO COMPARTIDO


UNIDAD 100 DUCTO 16"x14.5 km UNIDAD 300 18"x40 km
Facilidades de Facilidades de
PAGORENI A MALVINAS
producción producción
KINTERONI NUEVO MUNDO

UNIDAD 600
Instalaciones futuras REPSOL DUCTO 16"x14.5 km
Instalaciones existentes REPSOL
Operado por PLUSPETROL

Facilidades de
producción
MIPAYA

Fuente: REPSOL 2014.


000014

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-21
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO

El Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari, se ubica dentro del Lote 57 en territorios de las
Comunidades Nativas Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo, en el distrito de Echarate,
provincia de La Convención, región de Cusco (Ver Mapa RE-01: Mapa de Ubicación del Proyecto).

De acuerdo a la ubicación del Proyecto, las locaciones Sagari BX y Sagari AX, donde se
encontrarán los pozos de desarrollo y las facilidades de producción, y el Tramo I y Tramo II (Unidad
220 y Unidad 210 respectivamente) de la línea de flujo se encuentran en su totalidad en la Zona de
Amortiguamiento de las siguiente Áreas Naturales Protegidas: Reserva Comunal Ashaninka,
Reserva Comunal Machiguenga, y Parque Nacional Otishi (Ver Mapa RE-02: Mapa de Áreas
Naturales Protegidas).

2.1.1 UBICACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO (FLOWLINE)

En el siguiente cuadro (Cuadro 2-1) se muestran detalles de las líneas de flujo que forman parte del
proyecto.

Cuadro 2-1 Líneas de flujo

Coordenadas UTM Comunidades


Área de
Progresiva (WGS 84) Zona 18 Longitud Nativas y/o
Línea de Flujo Intervención
(km) (km) Centros
Este (m) Norte (m) (ha)*
Poblados
Inicio: C.N
679 306 8 735 860
PK 0+000 Porotobango
Tramo I (Unidad 220):
7,96 km 19,90 y
Sagari BX – Sagari AX Término:
684 036 8 732 141 C.N
PK 7+960
Kitepampani
Inicio: C.N
684 036 8 732 141
PK 7+960 Porotobango
Tramo II (Unidad 210): C.N
10,97 27,425
Sagari AX – Kinteroni Término: Kitepampani
690 645 8 727 223
PK 18+931 CN Nuevo
Mundo
Total = 18,93 47,325
Datum WGS 84, Zona 18 Sur. Fuente: REPSOL, 2013.
(*) Área considerando un Derecho de Vía de 25 metros.

Como parte del presente proyecto, se instalará fibra óptica y un tendido de cable eléctrico de alta
tensión enterrado de forma paralela y en el mismo Derecho de Vía (DdV) de las Líneas de Flujo. El
ancho máximo del Derecho de Vía será de 25 metros.

2.1.2 UBICACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

El Cuadro 2-2 presenta la ubicación, área requerida y ubicación de los pozos de desarrollo y las
facilidades de producción ubicados en cada locación.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-22
Cuadro 2-2 Ubicación del pozo de desarrollo y facilidades de producción.

Área de Intervención en Locaciones de Pozos de Desarrollo


Coordenadas (UTM-
Área Para Uso de Proyecto de Desarrollo (ha) Comunidades
WGS84)
Actividad a realizar en nativas y/o
Componentes Área Área nueva Área total de uso
proyecto de desarrollo centros
Este Norte Aprobada para proyecto para proyecto

Locación
poblados
(ha) desarrollo (ha) desarrollo (ha)
Pozos de Desarrollo “Plataforma Sagari BX” Sagari 57-22-4XD 679 272 8 735 808 Completación de Pozo
Facilidades de Producción Sagari BX (Unidad 120) 679 272 8 735 808 Instalación y operación 1,60 1,60
Helipuerto y área de aproximación 679 408 8 735 888 Soporte logístico
Área de servicios 0,48 0,48
CC.NN
Facilidades Auxiliares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de material de desbroce, área de plantines). 0,26 0,26
Porotobango
Áreas de depósito de suelo orgánico e inerte 0,64 0,64

Sagari BX *
Área de seguridad y estabilidad de taludes 3,79 3,79
Total Área de Intervención (Aprobada y Nueva) - Locación Sagari BX 6,77 0,00
Total Área de Uso para el Proyecto de Desarrollo - Locación Sagari BX 6,77
Perforación y
Sagari 57-23-7D 683 855 8 732 061 Completación de Pozo de
Desarrollo
Perforación y
Pozos de Desarrollo “Plataforma Sagari AX”
Sagari 57-23-8D 683 861 8 732 064 Completación de Pozo de
Desarrollo 1,50 0,59 2,08
Pozo inyector de recortes Perforación para Pozo
683 849 8 732 057
Sagari 57-23-9CRI Inyector
CC.NN
Facilidades de Producción Sagari AX (Unidad 110) 683 855 8 732 061 Instalación y operación Porotobango
Helipuerto y área de aproximación 684 041 8 732 208 Soporte logístico

Sagari AX **
Área de servicios 1,07 0,30 1,37
Facilidades Auxiliares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de material de desbroce, área de plantines). 0,57 0,57
Área de depósito de suelo orgánico e inerte 0,13 0,11 0,24
Área de seguridad y estabilidad de taludes 0,74 0,80 1,54
Total Área de Intervención (Aprobada y Nueva) - Locación Sagari AX 4,00 1,80 -
Total Área de Uso para el Proyecto de Desarrollo - Locación Sagari AX 5,80
Datum WGS 84, Zona 18 Sur
*Locación aprobada mediante R.D. N° 133-2011-MEM-AAE20.
** Locación aprobada mediante R.D. N° 133-2011-MEM-AAE, y reubicada mediante ITS N° 405-2014-MEM. Fuente: REPSOL, 2013.

20
000015

“EIA para la prospección Sísmica 2D-3D y perforación de 22 pozos exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira-Lote 57”, aprobado el 10/05/2011 mediante R.D. N° 133-2011-MEM-AAE.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-23
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

A. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Las alternativas propuestas de ruta se evaluaron mediante el análisis de compensaciones o “Trade-


offs”21. Este análisis compara las alternativas sobre la base de puntajes ponderados, obtenidos
calificando la mayor o menor sensibilidad del área frente a la ruta; esta sensibilidad se refiere para
este caso, a que tan significativamente el área es afectada en términos de estabilidad física,
sensibilidad biológica, poblados, cuerpos de agua, etc. Para cada uno de tales descriptores o
criterios de evaluación se estableció una tabla de puntuación.

 Análisis de alternativas (Sagari BX – Sagari AX - Kinteroni)

La alternativa 1 tiene una longitud de 19,228 km, que saliendo de Sagari BX se orienta hacia el
Sureste hasta Kinteroni; su desarrollo en los primeros 2,5 kilómetros va paralelo al río Huitiricaya,
posteriormente se orienta hacia el Sureste desarrollándose en forma paralela a la alternativa 2 hasta
llegar a la locación Sagari AX, luego ambas alternativas cruzan el río Huitiricaya y continúan
paralelas hasta el kilómetro 13,5 para la alternativa 1 y 11,5 para la alternativa 2; a partir de ahí la
alternativa 1 sigue en dirección Sureste hasta Kinteroni, mientras que la alternativa 2 sigue en
dirección Este hasta el kilómetro 16, para luego en dirección Sureste dirigirse a Kinteroni. La
alternativa 2 tiene una longitud de 18,89 km.

 Resultados de comparación de alternativas

Para cada alternativa de trazo se determinó los valores de los criterios considerados para el análisis,
empleando para ello imágenes satelitales, mapa de áreas naturales protegidas, mapa de
comunidades, y mapa de hidrología de la zona.
En base a los resultados obtenidos en cada alternativa para cada criterio, se procedió a establecer
según los rangos de valores, los resultados de calificación de cada criterio para la alternativa 1 y 2.
Finalmente, para determinar qué alternativa es la mejor opción ambientalmente, se estimó la
calificación ponderada de cada criterio para cada alternativa, para lo cual se emplearon los
resultados obtenidos para el área del proyecto y la ponderación obtenida para cada criterio. Ver
Cuadro 2-3.

Cuadro 2-3 Calificación ponderada para cada alternativa

Alternativa 1 Alternativa 2
Criterios Ponderación Calificación Calificación
Calificación Calificación
Ponderada Ponderada
Extensión de traza 0,09 3 0,27 1 0,09
Presencia de zonas agrícolas 0,16 1 0,16 1 0,16
Cruces de cursos de agua 0,16 3 0,48 2 0,32
Calidad del paisaje 0,07 3 0,21 3 0,21
Sensibilidad ambiental 0,25 3 0,75 2 0,5
Cercanía del trazo con poblados 0,18 1 0,18 1 0,18
Cercanía a cuerpos de agua importantes 0,09 3 0,27 3 0,27
Total (Puntaje global) 2,32 1,73

21 Tomado y adaptado de L. Canter “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de Estudios de
Impacto”.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-24
000016

El menor puntaje global (índice final) corresponde a la alternativa 2 con un valor de 1,73, lo que
indica que ésta ocasionaría menor afectación a los aspectos ambientales y sociales que la
alternativa 1 (obtuvo un índice de 2,32); por lo tanto, la Alternativa 2 es la opción más viable.

La Alternativa 2 permitirá tener una intervención de área menor a la Alternativa 1, lo cual implica en
menor cantidad de zonas inestables (laderas), menor área de desbosque y menor movimiento de
tierras. Asimismo, la Alternativa 2 presenta menor cantidad de cruces de cuerpos de agua (cuatro
menos que la alternativa 1) y menor cercanía a las áreas naturales protegidas, lo cual permitirá
reducir la posibilidad de impacto a la fauna y vegetación que habita las ANP cercanas, tanto en el
aspecto de ahuyentamiento como de efecto borde.

B. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Las obras proyectadas en las Unidades de Producción mencionadas, se diseñarán en concordancia


con la norma ASME (American Society of Mechanical Engineers) B 31.8 “Sistemas de Transmisión y
Distribución de Gas” y los estándares y códigos incluidos como referencia en el estándar
mencionado. Asimismo, se ha considerado al Decreto Supremo N° 032-2004-EM “Reglamento de
las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos” y al Decreto Supremo N° 081-2007-
EM “Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos” y sus modificatorias.

2.2.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

A. CAMPAMENTO BASE DE OPERACIONES NUEVO MUNDO (CBONM)

El Campamento Base de Operaciones Nuevo Mundo (CBONM), operado por Repsol, se encuentra
localizado dentro del territorio de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo, en el Distrito de Echarate,
Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. Las coordenadas de ubicación UTM (WGS
84) Zona 18 son: 702 500 E y 8 722 500 N, y su extensión es de 200 hectáreas aprobadas.

El CBONM, debido a su cercanía con los componentes del proyecto, será utilizado como soporte
logístico para facilitar el transporte aéreo del personal, equipos y materiales hacia y desde las
locaciones de perforación y campamentos temporales del proyecto; asimismo facilitará el embarque
y desembarque de insumos, materiales, equipos pesados y personas.

B. LOCACIÓN SAGARI BX

Construida para la perforación del pozo exploratorio Sagari 57-22-4XD. Para el presente proyecto se
utilizará la totalidad del área actualmente intervenida22 y las instalaciones existentes en la locación,
las cuales serán utilizadas como soporte logístico. En está locación se realizará la completación del
pozo exploratorio y se instalarán las respectivas facilidades de producción.

C. LOCACIÓN SAGARI AX

Locación actualmente en construcción.

22 Plan de Abandono Parcial aprobado mediante R.D N° 331-2014-MEM/DGAAE.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-25
D. LOCACIÓN KINTERONI

En esta locación se encuentran los pozos Kinteroni 1X, 2D y 3D, y sus respectivas facilidades de
producción. Para el presente proyecto se utilizará como soporte logístico durante la instalación de
campamentos y el transporte aéreo, empleándose un aproximado de 0,3 hectáreas (helipuerto y
accesos).

2.2.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

El Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57 seguirá las siguientes etapas:

 Etapa 1: Construcción

Incluye las actividades de movilización de personal, equipos y materiales; habilitación de


plataformas, perforación y completación de pozos de desarrollo, perforación de pozo inyector de
recortes, y construcción y habilitación de instalaciones auxiliares para la construcción de las líneas
de flujo, así como la instalación de las facilidades de producción en las locaciones. Incluye además
las pruebas, pre-comisionado y comisionado de las instalaciones.

 Etapa 2: Operación

Incluye las actividades de transporte de fluido multifásico (gas/condensado/agua) desde las


facilidades de producción en Sagari BX (Unidad 120), por medio de una línea de flujo de 8” con 7,96
km (Unidad 220), a las facilidades de producción en Sagari AX (Unidad 110); y desde esta Locación
Sagari AX, por medio de una línea de flujo de 14” con 10,97 km (Unidad 210), hasta la Locación
Kinteroni (Unidad 100). Asimismo, incluye las actividades de mantenimiento de las facilidades y
líneas de flujo.

 Etapa 3: Abandono

En esta etapa se realizará el abandono de las áreas intervenidas por los componentes del proyecto.

2.2.2.1 GENERALES

Obtención de permisos

Repsol gestionará y obtendrá todos los permisos y autorizaciones exigidas en la normativa legal
peruana, necesarias para iniciar las actividades de construcción y operación del proyecto. Entre los
permisos y autorizaciones a gestionar, se pueden mencionar:

– Licencia Ambiental (EIA aprobado).


– Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
– Autorización de Desbosque ante el Ministerio de Agricultura.
– Permiso para extracción de material de acarreo de álveos o cauces de ríos, ante las
Municipalidades Locales competentes previa opinión favorable de la Administración Local del
Agua que corresponda.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-26
000017

– Permiso para cruce de cursos de agua, ante la Administración Local del Agua que corresponda.
– Derecho de Uso de Agua
– Autorización de Vertimiento de efluentes generados por los campamentos, ante la autoridad
Nacional del Agua (ANA), previa opinión favorable de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA).

Adquisición de tierras

Previo a la ejecución del proyecto se realizará la negociación del Derecho de Vía (DdV) y áreas
auxiliares para componentes temporales del proyecto o trabajos especiales en cruces de ríos y/o
quebradas. Ésta negociación cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Protección Ambiental
para las Actividades de Hidrocarburos respecto a las dimensiones de la faja de servidumbre.

Organización y control de la obra

REPSOL supervisará el aseguramiento de calidad de la construcción de las líneas de flujo por parte
de la contratista, según normas de calidad de suministro de material y construcción de la tubería.

Vías de acceso al área del proyecto

El CBONM se encuentra restringido a dos vías de acceso: aéreo desde la ciudad de Lima en vuelo
directo y vía fluvial a través del río Ucayali o Tambo para luego llegar a CBONM por el río
Urubamba. Para el ingreso a las locaciones (Sagari AX, Sagari BX, y Kinteroni) y componentes
temporales del proyecto (centros de acopio, campamentos temporales, etc.) el acceso es vía aérea
en helicóptero. Ver Cuadro 2-4.

Cuadro 2-4 Resumen de rutas de transporte.

Distancia
Ruta Medio de transporte Modo
(kilómetros)
Lima - Pucallpa (*) Terrestre Camión 785
Lima – Puerto Ocopa (*) Terrestre Camión 502
Fluvial
Pucallpa - CBONM (*) Embarcación 761
Río Ucayali / Urubamba
Fluvial
Puerto Ocopa – Puerto Prado - CBONM (*) Embarcación 380
Río Tambo / Urubamba
Avión
Lima – CBONM (*) Aéreo 440
Hércules – Antonov – Dash 8-202
Avión
Lima – Pucallpa (*) Aéreo 490
Hércules - Antonov
Helicóptero
CBONM – Kinteroni (*) Aéreo 15
Bell - MI -S64
Helicóptero
CBONM -– Sagari AX (*) Aéreo 35
Bell - MI -S64
Helicóptero
CBONM – Sagari BX (*) Aéreo 35
Bell - MI -S64
(*) Rutas existentes

El movimiento de personal, equipos y materiales para los fines del proyecto, involucra el transporte
terrestre, fluvial y aéreo.

Se emplearan embarcaderos existentes y en algunos casos de uso comercial (ver Cuadro 2-5). El
punto de desembarque en CBONM cuenta con las autorizaciones de uso de área acuática y franja

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-27
ribereña del río Urubamba, mediante la R.S. Nº 077-2010-MTC. Las coordenadas del punto de
desembarque son: Este: 702 799; Norte: 8 722 510.

Cuadro 2-5 Puertos o embarcaderos a ser utilizados

Puertos o Lugar de
Carga y Descarga
Embarcaderos Referencia
Nuevo Mundo (*) Nuevo Mundo Combustible, y Equipos y Materiales
Pucallpa (**) Pucallpa Combustible, Equipos y Materiales
Atalaya (**) Caserío Santa Rosa Equipos y Materiales (cambio de embarcación de mayor a menor calado)
Puerto Ocopa (**) Puerto Ocopa Equipos y Materiales (cambio de carga terrestre a embarcación de menor calado)
Fuente: Repsol. 2014. *Existente y de uso por Repsol. **Existente y de uso comercial.

Instalaciones de apoyo logístico

 Campamentos temporales (CT)

Su ubicación cumple lo siguiente: cercanía a cursos de agua (abastecimiento y descarga), fácil


acceso y evacuación, alejados de las zonas de carga y descarga de tuberías, equipos, entre otros.
Durante la etapa de construcción se construirán seis (06) CT nuevos y se habilitarán dos (02) CT
sobre área intervenida; luego durante la operación (para actividades de mantenimiento) se
conservarán cuatro (04) CT de los empleados durante la etapa constructiva (Ver Cuadro 2-6).

Cuadro 2-6 Campamentos temporales para el proyecto.

Coordenadas UTM Etapa de Construcción Etapa de Operación


(WGS 84) Zona 18
Comunidades
Intervenida

Intervenida

Intervenida

Componentes del
Área no

Actividad de Actividad de Nativas y/o Centros


Área

Área
(ha)

(ha)

(ha)

Proyecto
Este (m) Norte (m) Proyecto Proyecto Poblados

Mantenimiento de
Campamento de Completación de
679 355 8 735 994 0,19 0,19 Facilidades y C.N Porotobango
perforación Sagari BX(*) Pozo de Desarrollo
Líneas de Flujo
Construcción de
Campamento Temporal # Facilidades en
679 334 8 736 033 0,57 - C.N Porotobango
1 (Sagari BX) Sagari BX y Líneas
de Flujo.
Campamento Temporal #2 Mantenimiento de
681 714 8 734 335 0,57 Líneas de Flujo. 0,2 C.N Porotobango
(Tramo I PK: 4+000) Líneas de Flujo
Perforación de Mantenimiento de
Campamento de
683 9919 8 732 219 0,28 Pozos de 0,2 Facilidades y C.N Porotobango
perforación Sagari AX(**)
Desarrollo Líneas de Flujo
Construcción de
Campamento Temporal # Facilidades en
683 924 8 732 205 0,57 C.N Porotobango
3 (Sagari AX) Sagari AX y Líneas
de Flujo.
Campamento Temporal #
684 374 8 731 892 0,57 Líneas de Flujo. C.N Porotobango
4 (Tramo II PK: 8+500 )
Campamento Temporal # Mantenimiento de
687 865 8 729 126 0,57 Líneas de Flujo. 0,2 C.N Kitepampani
5 (Tramo II PK: 14+300) Líneas de Flujo
Campamento Temporal #
690 450 8 727 284 0,57 Líneas de Flujo. C.N Nuevo Mundo
6 (Kinteroni)
Total = 0,47 3,42 0,79
Fuente: REPSOL, 2014.
(*) Esta área ya está intervenida por la perforación exploratoria y forma parte del área aprobada en la R.D. N° 133-2011-MEM-AAE23.
(**) Está área será parte de la locación Sagari AX, no se considera como área adicional.

23 “EIA para la prospección Sísmica 2D-3D y perforación de 22 pozos exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira-Lote 57”, aprobado
el 10/05/2011 mediante R.D. N° 133-2011-MEM-AAE.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-28
000018

Los CT contarán con un helipuerto (excepto los CT # 1 y # 3, que emplearán el Helipuerto #1 y #3


respectivamente) acorde a las disposiciones nacionales vigentes. Ver Cuadro 2-7.

Cuadro 2-7 Ubicaciones de helipuertos.

Área Área Etapa de


Etapa de construcción Comunidade
Coordenadas UTM aprobada nueva operación
Componentes del (WGS 84) Zona 18 por otros para EIA s nativas y/o
Proyecto EIA Sagari Actividad de centros
Actividad de proyecto
proyecto poblados
Este (m) Norte (m) (ha) (ha)
Completación de Pozo de Operación y
Helipuerto #1 Desarrollo. Mantenimiento C.N
679 408 8 735 888 0,57
(Locación Sagari BX) * Construcción de Facilidades de Facilidades Porotobango
y Líneas de Flujo. de Producción
Mantenimiento
Helipuerto # 2 Construcción de Líneas de C.N
681 564 8 734 423 0,31 del Derecho de
(Tramo I - PK 4+000) Flujo. Porotobango
Vía
Perforación de Pozos de Operación y
Helipuerto #3 Desarrollo. Mantenimiento C.N
683 994 8 732 306 0,08 0,59
(Locación Sagari AX)* Construcción de Facilidades de Facilidades Porotobango
y Líneas de Flujo. de Producción
Helipuerto #4 Construcción de Líneas de C.N
684 544 8 732 031 0,31 -
(Tramo II - PK: 8+500) Flujo. Porotobango
Mantenimiento
Helipuerto #5 Construcción de Líneas de C.N
687 684 8 729 096 0,31 de Derecho de
(Tramo II PK:14+300) Flujo. Kitepampani
Vía
Helipuerto #6 Construcción de Líneas de C.N Nuevo
690693.5 8 727 089 0,31 -
(Locación Kinteroni)** Flujo. Mundo
Total 0,97 1,53
Fuente: REPSOL, 2013.
(*) Helipuerto aprobado y considerado en el Cuadro 2-1.

La energía necesaria para los CT será mediante dos (02) motogeneradores de al menos 200 kW
(quedando siempre un equipo de contingencia), los cuales funcionaran permanentemente solo
durante la construcción (durante la operación la energía será abastecida con un cable de energía
eléctrica desde Kinteroni). Asimismo, el almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará
en tanques metálicos o en tanques flexibles (bladders) sobre fosas de contención (110% del
volumen del contenedor) impermeabilizadas con geomembranas y bajo techo para protección de la
lluvia; se podrá realizar el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, para esto se
transportará el combustible desde los almacenamientos hasta el Derecho de Vía

Por otro lado, los CT contarán con un sistema de comunicación satelital de cobertura nacional e
internacional. Se instalarán tres (03) antenas que permanecerán activas durante la etapa de
construcción y operación. (Ver Cuadro 2-8).

Cuadro 2-8 Antenas de comunicación

Coordenadas UTM Comunidades


Actividad de Proyecto
Antenas de Comunicación (WGS 84) Zona 18 Nativas y/o
donde se empleará
Este (m) Norte (m) Centros Poblados
Antena de telecomunicaciones Sagari BX 679 613 8 735 794 Construcción y Operación C.N Porotobango
Antena de telecomunicaciones Sagari AX 684 142 8 732 334 Construcción y Operación C.N Porotobango
Antena de telecomunicaciones Kinteroni 691 082 8 726 929 Construcción y Operación C.N Nuevo Mundo
Fuente: Repsol, 2014

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-29
 Centros de acopio de tuberías

Se ubicarán adyacentes al Derecho de Vía (DdV) y se emplearán para el almacenamiento de


tuberías y combustible; asimismo, servirán como zonas de descarga o dropzones (DZ), y serán
empleados durante la etapa de construcción (Ver Cuadro 2-9).

Cuadro 2-9 Ubicaciones de centros de acopio

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18 Área Comunidades


Tramo Componentes del Proyecto Nativas y/o Centros
Este (m) Norte (m) (ha) Poblados
Centro Acopio # 1 (PK: 0+000) 679 449 8 735 990 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 2 (PK: 1+000) 679 944 8 735 197 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 3 (PK: 3+000) 681 030 8 734 107 0,2 C.N Porotobango
Tramo I
Centro Acopio # 4 (PK: 5+000) 682 851 8 733 380 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 5 (PK: 7+000) 683 986 8 732 717 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 6 (Sagari AX) 683 879 8 732 204 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 1 (PK: 9+000) 684 475 8 731 498 0,2 C.N Kitepampani
Centro Acopio # 2 (PK: 11+000) 685 475 8 730 135 0,2 C.N Kitepampani
Centro Acopio # 3 (PK: 13+500) 687 276 8 729 208 0,2 C.N Kitepampani
Tramo II
Centro Acopio # 4 (PK: 14+500) 688 140 8 729 120 0,2 C.N Kitepampani
Centro Acopio # 5 (PK: 17+500) 689 890 8 727 886 0,2 C.N Porotobango
Centro Acopio # 6 (PK: 18+500) 690 470 8 727 416 0,2 C.N Nuevo Mundo
Total 2,4
Fuente: REPSOL, 2014.

2.2.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para el desarrollo de las actividades constructivas del proyecto (perforación de pozos de desarrollo,
construcción de facilidades y líneas de flujo) se extraerá material de acarreo (canto rodado y arena)
del cauce del río Huitiricaya. El acceso a las zonas de cantera (ver coordenadas en Cuadro 2-10)
será por vía aérea.

Cuadro 2-10 Ubicaciones de canteras

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18 Volumen a


Canteras Fuente
Este (m) Norte (m) extraer (m3)
Cantera 1 678 920 8 735 243 Cuenca río Huitiricaya 500
Cantera 2 679 135 8 735 125 Cuenca río Huitiricaya 500
Cantera 3 684 020 8 731 993 Cuenca río Huitiricaya 1 200
Cantera 4 684 925 8 731 869 Cuenca río Huitiricaya 800
Fuente: REPSOL, 2014.

Habilitación de locaciones

Para las actividades de Completación y Perforación de los pozos de desarrollo en la locación Sagari
AX se habilitarán áreas complementarias (nuevas); mientras que para Sagari BX se considera la
realización de actividades de rehabilitación tales como: limpieza general de obras de concreto
existentes, reparación y mantenimiento de estructuras metálicas, mejoramiento de suelos en áreas
intervenidas, instalación de geomembrana y matts durabase (plataforma principal), reparación de
sistema de drenajes y estructuras varias, construcción de losas, instalación de líneas de prueba,

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-30
000019

instalación de líneas de captación y vertimiento, entre otras. Para el proyecto, la Locación Sagari BX
empleará un total de 6,77 hectáreas y la Locación Sagari AX 5,80 hectáreas. El Cuadro 2-11 indica
la distribución de áreas que ocuparán las facilidades principales en cada locación, mientras que el
Cuadro 2-12 muestra lo correspondiente para las facilidades auxiliares (servirán como apoyo
durante la construcción y operación).

Cuadro 2-11 Principales facilidades en las plataformas de perforación de pozos de desarrollo

Sagari BX Sagari AX
Área Existente Área
Área nueva o Área nueva o
Descripción (aprobada anteriormente) aprobada
ampliada (ha) ampliada (ha)
(ha) (ha)
Plataforma principal 0,76 1,08
Campamento de perforación 0,19 0,28
Helipuerto y área de aproximación 0,57 0,08 0,59
Caminos internos 0,07 0,05
Total 1,60 0,00 1,50 0,59
Fuente: Repsol, 2014.

Cuadro 2-12 Facilidades auxiliares en las plataformas de perforación de pozos de desarrollo

Sagari BX Sagari AX

Área existente Área nueva Área


Área nueva o
Descripción (aprobada anteriormente) o ampliada aprobada
ampliada (ha)
(ha) (ha) (ha)
Campamento de construcción 0,06 0,13
Áreas de servicios 0,48 1,07 0,3
Poza de quema 0,12 0,27
Área de depósito de suelo inerte 0,55 0,12
Área de depósito de suelo orgánico 0,10 0,01 0,11
Área de acopio de material de desbroce 0,06 0,08
Área de plantines 0,02 0,08
Área de seguridad y estabilidad de taludes 3,79 0,74 0,80
Total 5,17 0,00 2,51 1,21
Fuente: Repsol. 2014

Perforación y completación de pozos de desarrollo

El presente proyecto considera la completación de un (01) pozo en la Locación Sagari BX (ya


explorado); y la perforación y completación de dos (02) pozos de desarrollo y la perforación de un
(01) pozo inyector de cortes (ver cuadro 2-1) en la Locación Sagari AX.

 Perforación de pozos de desarrollo


La perforación se iniciará una vez armada la torre de perforación e instalado el revestimiento
respectivo, luego una vez la broca penetre las formaciones y alcance la profundidad deseada, se
colocarán y se cementarán revestimientos de acero para controlar el pozo y proteger el medio
ambiente. De manera similar, se irá reduciendo el diámetro a medida que se alcance mayor
profundidad; el pozo de desarrollo tendrá una profundidad máxima de aproximadamente 13 000
pies. Se utilizará el método de perforación rotaria con un sistema telescópico (es decir que a medida

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-31
que se profundiza el pozo van decreciendo los diámetros).
Los pozos Sagari 57-23-7D y Sagari 57-23-8D serán perforados utilizando la técnica de perforación
direccional, donde mediante el uso del motor de fondo o Sistema de Rotación Continua (RSS)24 se
orienta la sarta de perforación hacia la trayectoria deseada (se construye el ángulo).
El equipo de perforación, previamente transportado vía helicóptero, se ensamblará en la locación y
sus principales características se muestran en el Cuadro 2-13.

Cuadro 2-13 Principales características del equipo de perforación

Equipo de perforación Características técnicas


Tipo Eléctrico Top Driven - Helitransportable
Máxima capacidad de gancho 1’200,000 lb
Máxima potencia (Draworks) 2,000 HP – 940000 lb (Hoisting capacity)
Mástil 142 ft y capacidad de 1’000000 lb
Línea de perforación 1 3/8”–5,000 ft y capacidad de 192,000 lb
Mesa rotaria 37 ½”
Sistema de perforación Top Drive 1200 HP, 37,500 lb-ft
Bombas de lodo (3) 1600 HP Triplex WH1612
Tanques de lodo 7,500 bbl
(4) de 1350 HP
(1) SCR para control de 4 generadores
Generadores a diésel
(1) de contingencia.
(1) para campamento
Tubería de perforación 5 5 7/8”, 5” y 3 ½”
Fuente: Repsol. 2014

Por otro lado, se emplearán cinco revestidores (según los estándares del API 5C3 25) y una tubería
de producción (ver Cuadro 2-14). Ver columna estratigráfica esperada en la Figura 2-3.

Cuadro 2-14 Geometría de perforación de los pozos de desarrollo

Descripción Sagari AX
Fase 26” (Principal)
Tamaño de Broca 26”
Tamaño del Conductor de revestimiento 22”
Profundidad del Conductor de revestimiento propuesto Aprox. 500 pies
Fase 20” (superficial)
Tamaño de Broca 20”
Tamaño de entubado o revestimiento superficial 16”
Profundidad de entubado o revestimiento de superficie propuesto Aprox. 4500 pies
Fase 14 ¼”
Tamaño de Broca 14 ¼”
Tamaño de entubado o revestimiento 11¾”
Profundidad de entubado o revestimiento de superficie propuesto Aprox. 10 000 pies
Fase 10,616” x 12¼” (intermedio)
Tamaño de Broca 10,616” x 12¼”
Tamaño de entubado o revestimiento intermedio 9-5/8”
Profundidad de entubado o revestimiento intermedio propuesto Aprox. 11 000 pies

24Sistema de Rotación Continua: Rotary Steerable System


25Fórmulas y Cálculos para Revestimientos, Tubería, Tubería de perforación y propiedades de Tubería de Conducción: Formulas and
Calculations for Casing, Tubing, Drill Pipe and Line Pipe Properties.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-32
000020

Fase 8½” (producción)


Tamaño de Broca 8½”
Tamaño del entubado o laina de producción 7”
Profundidad del entubado o forro de producción Aprox. 13 000 pies
Fase 6 1/8” (Contingencia)
Tamaño de Broca 6 1/8”
Tamaño del entubado o tubería de producción 5”
Profundidad del entubado o tubería de producción Dependiendo de la necesidad
Profundidad Total Propuesta Aprox. 13 000 pies
Ángulo de desviación Máximo 60°
Fuente: Repsol, 2014.

Figura 2-3 Diagrama de perforación de los pozos de desarrollo en Sagari AX

Fuente: Repsol, 2014.

Para la perforación se emplearán fluidos o lodos en base agua (utiliza agua y arcilla con materiales
químicos orgánicos biodegradables según el requerimiento del pozo), cuya densidad y
propiedades fisicoquímicas fueron determinadas según necesidades de la zona (Ver Cuadro 2-15).
Durante la perforación, estos lodos serán tratados mediante el sistema de control de sólidos
(donde serán separados de los cortes de formación para retornar al circuito de perforación), para

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-33
finalmente descartarlos a través del sistema de Tratamiento de Aguas Industriales donde el sólido
pasa a tratamiento de cortes de formación y el agua será tratada antes de su vertimiento.

Cuadro 2-15 Diseño de fluido de perforación

Sección/parámetro Locación Sagari AX


Sección 26”
Tipo de lodo Nativo
Densidad 8,8 – 9,3 Lb/Galón
Volumen de Lodo 2100 Bbls
pH 9,0
Sección 20”
Tipo de lodo Inhibitorio
Densidad 9,4 - 9,6 Lb/Galón
Volumen del lodo 8800 Bbls
pH 9,3-9,5
Sección 14 ¼”
Tipo de lodo Inhibitorio
Densidad 9,8-10,8 Lb/Galón
Volumen del lodo 6200 Bbls
pH 9,3-9,5
Sección 10,616 x 12 ¼”
Tipo de lodo Inhibitorio
Densidad 10,2-10,6 Lb/Galón
Volumen del lodo 2500 Bbls
pH 9,3-9,5
Sección 8 ½”
Tipo de lodo Bajo en Sólidos
Densidad 9,0 – 10,0 Lb/Galón
Volumen del lodo 3700 Bbls
pH 9,3-9,7
Sección 61/8” (Contingencia)
Tipo de lodo Bajo en Sólidos
Densidad 9,0 Lb/Galón
Volumen de lodo A determinarse según la contingencia.
pH 9,3-9,7
Fuente: Repsol, 2014.

En la locación Sagari AX se construirá el pozo inyector Sagari 57-23-9CRI, para la disposición de


los cortes generados durante la perforación de los pozos de desarrollo (Sagari 57-23-7D y Sagari
57-23-8D) y pozo inyector. Para la perforación del pozo inyector se emplearán tres revestidores
(según los estándares del API 5C326) y una tubería de inyección (ver Cuadro 2-16). Ver diagrama
de perforación del pozo inyector en la Figura 2-5.

Cuadro 2-16 Geometría de perforación del pozo inyector

Descripción Inyector en Sagari AX


Fase 16” (Principal)
Tamaño de Broca 16”
Tamaño del Conductor de revestimiento 13 3/8”
Profundidad del Conductor de revestimiento propuesto Aprox. 500 pies
Fase 12 1/4” (superficial)
Tamaño de Broca 12 1/4”

26Fórmulas y Cálculos para Revestimientos, Tubería, Tubería de perforación y propiedades de Tubería de Conducción: Formulas and
Calculations for Casing, Tubing, Drill Pipe and Line Pipe Properties.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-34
000021

Tamaño de entubado o revestimiento superficial 9 5/8”


Profundidad de entubado o revestimiento de superficie propuesto Aprox. 4200 pies
Fase 8 1/2” (De Inyección)
Tamaño de Broca 8 1/2”
Tamaño de entubado o revestimiento de inyección 7”
Profundidad de entubado o revestimiento de inyección propuesto Aprox. 5600 pies
Tubería de Inyección
Tamaño del entubado o tubería de producción 3 1/2”
Profundidad del entubado o tubería de producción Aprox. 5190 pies
Profundidad Total Propuesta Aprox. 5600 pies
Ángulo de desviación 0°
Fuente: Repsol, 2014.

Figura 2-5 Diagrama de Perforación del Pozo Inyector en Sagari AX

 Completación de pozos

El proyecto considera la completación de dos (02) pozos de desarrollo en la locación Sagari AX y un


(01) pozo de desarrollo (actualmente existente como pozo exploratorio) en la locación Sagari BX,
mediante una completación de tipo “Monobore” (mismo diámetro interno tanto en el laina de
producción como en toda la tubería de producción). Ver Figura 2-7.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-35
Figura 2-7 Esquema de completación Monobore

Para el Pozo Sagari 57-22-4XD (actualmente en abandono temporal), la completación consistirá en


retirar la tubería de abandono de 3 ½”, moler los tapones de cemento que aíslan las formaciones
punzadas, remover el Formiato de Sodio (Fluido de Abandono) e instalar la nueva tubería de 7” y
todos los elementos anteriormente mencionados.

 Pruebas de producción

Consisten en pruebas de presión y producción (well testing) en los reservorios objetivos de los
pozos Sagari-57-23-7D, Sagari-57-23-8D y Sagari-57-22-4XD, con la finalidad de estimar el
potencial productivo del pozo, propiedades de fluidos y de reservorio. Los equipos de prueba de
pozo (separadores, tanque y bombas de desplazamiento) irán emplazados de tal forma que
cumplirán la normativa vigente y los estándares de la industria hidrocarburífera.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-36
000022

Los hidrocarburos se quemarán en una poza de quema, donde los niveles de radiación serán
controlados con cortinas de agua y calaminas que cubrirán aproximadamente 5 m de alto. Luego, al
finalizar la prueba de pozo toda el agua de la poza de quema será succionada hacia los tanques de
tratamiento, luego será tratada y dispuesta según regulaciones gubernamentales.

Construcción de facilidades

Las Facilidades de Producción a instalarse en las locaciones Sagari BX y Sagari AX, permitirán que
se transporte 150 MMSCFD27 durante los próximos 30 años.

El hidrocarburo producido provendrá de un pozo de la locación Sagari BX y de dos pozos de la


locación Sagari AX. La capacidad estimada de cada pozo se muestra en el Cuadro 2-17.

Cuadro 2-17 Capacidad estimada de los pozos de producción por locación.

Locación Pozos Producción Máxima Estimada


Sagari BX Sagari 57-22-4XD 50 MMSCFD
Sagari 57-23-7D 50 MMSCFD
Sagari AX
Sagari 57-23-8D 50 MMSCFD
Fuente: REPSOL, 2014

La Unidad 120 (Facilidades de Producción Sagari BX) contará con un pozo de producción y su
respectivo árbol de navidad (cabezal de pozo), mientras que la Unidad 110 (Facilidades de
Producción Sagari AX) contará con dos pozos de producción y sus respectivos árboles de navidad
(cabezal de pozo). Después del árbol de navidad cada pozo tendrá su propia línea de flujo que
llegará hasta un colector, el cual recogerá el total de la producción para llevarlo por una “línea de
despacho” hasta la línea de flujo (Unidad 22028 y Unidad 21029), la cual se encarga de llevar el fluido
multifásico (gas/condensado/agua) hasta las instalaciones de la locación Sagari AX (para el caso de
Sagari BX) o hasta Kinteroni (para el caso de Sagari AX). En Sagari AX el colector permitirá enviar
la producción de esta locación, y recibir la proveniente de Sagari BX, hacia la locación Kinteroni.
En Kinteroni (Unidad 100), las facilidades de producción constituyen una estación de paso. Esta
locación recibirá la producción de Sagari BX y Sagari AX, que junto a la producción de Kinteroni
será transportada a través de una tubería de 16” hasta las facilidades de producción Nuevo Mundo
(existente).

Tanto la Unidad 120 como la Unidad 110, contarán con la implementación de una válvula de corte
de tipo HIPPS30 (Sistema de protección de presión de alta integridad) para el cierre rápido en caso
de emergencia.

27 MMSCFD: Millones de pies cúbicos estándar diarios (1 MMSCFD=1,000,000 pies cúbicos estándar diario = 28 316,8 m3/día).
28 Línea de Flujo Sagari BX – Sagari AX.
29 Línea de Flujo Sagari AX – Kinteroni.
30 HIPPS: High Integrity Pressure Protection System (Sistema de protección de presión de alta integridad).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-37
Las principales actividades para la construcción de dichas facilidades serán las siguientes:
- Replanteo Topogáfico
- Obras civiles
- Montaje de equipos mecánicos
- Trabajos de tubería y estructuras metalmecánicas
- Instalaciones eléctricas
- Instalación de Sistema de control y comunicaciones
- Pre comisionado
- Comisionado

Construcción de las líneas de flujo

 Derecho de Vía (DdV)

El DdV o servidumbre servirá para instalar las líneas de flujo multifásico (gas/condensado/agua) y
para la circulación de vehículos y maquinaria tanto en la etapa constructiva como operativa. El DdV
para los tramos I y II (Unidad 220 y Unidad 210 respectivamente) será de 25 metros como máximo.
Ver esquema de línea de flujo proyectada en Figura 2-9 y Figura 2-10, asimismo su sección típica
en la Figura 2-11 y Figura 2-12.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-38
Figura 2-9 Esquema del Derecho de Vía de la Línea de Flujo durante la instalación de tubería.

NOTA (1), esta longitud de 16 m dependerá de las características del terreno en las respectivas zonas de trabajo
000023

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-39
Figura 2-10 Esquema del Derecho de Vía de la Línea de Flujo durante la instalación del cable eléctrico.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-40
Figura 2-11 Sección típica del DdV para el Proyecto durante la instalación de la tubería
000024

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-41
Figura 2-12 Sección típica del DdV para el Proyecto durante la instalación del cable eléctrico

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-42
000025

 Construcción de la línea de flujo

Su inicio se dará con la apertura del DdV. La secuencia de trabajos en esta etapa es:

o Desbroce, desbosque y talado: Comprende el talado de árboles (área mínima necesaria),


clasificación de madera y la preparación (desmalezado y talado) de los depósitos tanto de
suelo orgánico como inorgánico.

o Construcción de estructuras de contención: Comprende la implementación de sistemas


de estabilización de taludes y control de la erosión, las cuales a su vez permiten depositar el
volumen de suelo orgánico e inorgánico que se corta o extrae para la construcción de la pista.

o Movimiento de tierra: Consiste en el retiro del material orgánico superficial (top soil), así
como actividades de cortes, y disposición de material inorgánico. El top soil (primera capa de
suelo) será separado y almacenado en depósitos temporales de material orgánico (DTMO),
mientras que el material excavado a mayor profundidad será acopiado en los depósitos de
material excedente (DME). Ver Cuadro 2-18.

Cuadro 2-18 Volúmenes de material excedente a disponer en la línea de conducción.

Movimiento de Suelo Orgánico Movimiento de Suelo Inorgánico


Volúmenes de DMTO y DME (DTMO) (DME)
m³ m³
TOTAL 137 565,00 533 993,64
Fuente: REPSOL, 2013.

o Obras de Geotecnia durante el proceso constructivo: Las obras de geotecnia para la


construcción de las líneas de conducción estarán basadas en la información topográfica y los
datos de campo obtenidos a lo largo de la ruta del Derecho de Vía. Estos diseños específicos
para las obras de geotecnia estarán orientados a evitar los procesos de erosión y el control
de zonas inestables en la etapa de construcción. Las obras de geotecnia a realizar serán las
siguientes:
- Trinchera con madera recuperada
- Contenciones perimetrales
- Canales transversales
- Estabilización de taludes
- Trampas para sedimentos
- Trincheras piloteadas
- Muros reforzados
- Alcantarillas, Gaviones
- Cortacorrientes

o Zanjado: Para la línea de flujo la zanja tendrá una profundidad tal que asegure una tapada
mínima de 1,0 m, mientras que para el cable eléctrico la tapada será de 0,9 metros. En los
cruces de cursos de agua soterrados, la profundidad será mayor atendiendo a las curvaturas
permitidas para las líneas de conducción según Norma ASME 31.8. (Profundidad mínima: 2
metros desde el punto más bajo del lecho de la quebrada). Paralelamente, dentro del DdV, se
construirá una zanja de iguales características para alojar el cable eléctrico de alimentación a

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-43
las locaciones Sagari AX y Sagari BX, esto debido a que la velocidad de zanjado e instalación
del cable es mucho mayor que la de las líneas de flujo.

o Transporte y desfile de tubería: Consiste en el traslado de tuberías desde el CBONM hasta


los centros de acopio (vía helicóptero), y luego hasta las zonas de trabajo (vía terrestre)
mediante el uso de trineos, plataformas y equipos sobre orugas para izaje de tuberías (grúas,
equipos tiende tubos, equipos porta tubos). Asimismo, el desfile se podrá hacer mediante el
uso de helicópteros desde el CBONM hasta el lugar de trabajo siempre y cuando la geografía
del DdV lo permita.

o Doblado de tubería y precintado: Consiste en el doblado de las tuberías para permitir su


adaptación al terreno natural y los cambios de dirección de la tubería dentro del DdV.

o Soldadura y radiografía: Consiste en la soldadura de los extremos de las tuberías


alineadas. Las soldaduras realizadas estarán sujetas a examen visual, físico y
radiográfico/ultrasonido en caso sea necesario, con el fin de controlar la calidad de la
soldadura.

o Revestimiento: Se empleará tubería con revestimiento tricapa (con protección anticorrosiva


a la superficie externa) la cual consiste en, una primera capa de adhesivo o pegamento; una
segunda capa de resina epóxica - FBE (protección anticorrosiva); y una tercera capa de
polietileno de alta densidad, la cual proporciona impermeabilidad y protección mecánica a la
resina.

o Descenso de tubería en zanja: Consiste en la operación de bajado de las tuberías (tres en


cada tramo) en zanja, posterior a la completación de las fases previas (soldadura,
revestimiento y apertura de zanja).

o Instalación de triducto, cámaras y fibra óptica: Consiste en la colocación del triducto sobre
el fondo de zanja mediante una excavadora, un balancín, y una portabobina. El triducto para
cableado de fibra óptica es un conjunto de tres tubos coplanares de polietileno de
aproximadamente 1” de diámetro, cada uno unido rígidamente entre sí por una membrana.

o Instalación de cable eléctrico: El cable a utilizar tendrá las siguientes especificaciones:


Cable armado de aluminio, 3 fases, 18/30kV, con aislamiento XLPE.

o Protección catódica: Consiste en la implementación de sistemas combinados basados en


corriente impresa y sistemas de ánodos de sacrificio. Se pueden considerar corrientes
inducidas a través de rectificadores y termo generadores a lo largo de la Línea de Flujo de
fluido multifásico (gas/condensado/agua).

o Aislamiento eléctrico de la tubería: A ser colocado en aquellas instalaciones de la tubería


que operen con equipos y sistemas de comunicación con energía eléctrica, con el objeto de
protegerlos contra cualquier descarga eléctrica que puedan generar efectos negativos tanto al
ser humano como a los equipos.

o Cruces de quebradas y ríos menores: Consiste en la instalación de la tubería a cielo


abierto en cruces de ríos menores o quebradas, para lo cual se empleará (de ser necesario)
tubería hormigonada (en concreto) para lograr flotabilidad negativa y protección mecánica. El

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-44
000026

radio de curvatura no será menor de 40 diámetros de tubería (curvado en frío). Durante las
actividades constructivas no se interrumpirá el escurrimiento de las aguas y no se generarán
inundaciones en los terrenos ubicados aguas arriba.

o Prueba hidrostática: La prueba hidrostática de las tuberías se desarrollará de acuerdo con


lo establecido en la norma ASME B31.8 y el Título III del Capítulo 5 del D.S. N° 081-2007-
EM. Antes de la descarga del agua de prueba tratada, se realizará un muestreo en campo
para comprobar que su calidad cumpla con los Límites Máximos Permisibles establecidos en
el D.S. N° 037–2008-PCM. El proceso de descarga del agua se realizará hacia una poza de
sedimentación, para luego ser vertido a un curso natural de agua, posteriormente se realizará
un muestreo para comprobar que el cuerpo de agua donde se realizó la descarga cumple con
lo establecido en el D.S. N° 002–2008-MINAM, Categoría 4 (Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua). El tratamiento básicamente consiste en la sedimentación de
sólidos.

o Instalación de válvulas de bloqueo: El sistema de conducción de gas contará con válvulas


de bloqueo para cubrir eventos de fuga o rotura (válvulas de corte API 6D), el propósito de
estas válvulas es aislar eventuales problemas operativos en algunos sectores o segmentos
del sistema. Se prevé una válvula de bloqueo de línea en las salidas y llegadas de los tramos
I y II de la línea de flujo. En cuanto a la Instrumentación y Control, las condiciones básicas
operativas y su estado serán integrados al sistema de Supervisión, Control y Adquisición de
Datos (SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition).

o Relleno y tapado de tubería: La tubería será enterrada a lo largo de todo su recorrido con
material seleccionado (reciclado, zarandeado) libre de piedras y residuos, considerándose
que el revestimiento o cobertura de la tubería de acero no sufra daños. El suelo fértil o top soil
será utilizado como recubrimiento final del relleno realizado.

o Limpieza del derecho de vía y áreas adyacentes: Finalizada la operación de relleno, se


limpiará el derecho de vía (los materiales sobrantes y defectuosos se recogerán y se
transportarán hacia el CBONM para su posterior disposición final).

 Proceso de llenado de las líneas de conducción de gas

El proceso de llenado de la Línea de Conducción se iniciará con Gas libre de humedad y


presurizados con aire seco.
La operación de purgado consistirá en la remoción del aire contenido en la tubería, lo cual se
realizará por tramos (100% de la longitud) luego del secado, a efectos de evitar la formación de
mezcla explosiva al momento de inyectar el fluido multifásico que se transportará; por otro lado el
presurizado de la línea de conducción se podrá realizar con N2/gas natural, para finalmente
proceder a la operación de llenado con gas húmedo.

 Cierre de construcción de derecho de vía

Comprende el cierre de campamentos temporales, caminos de acceso y áreas auxiliares que no


serán de uso en la etapa operativa del proyecto. Asimismo incluye el desmontaje y desmovilización
de equipos y materiales de uso exclusivo para la etapa constructiva del proyecto.
Una vez terminada la reconformación del sitio, se ejecutarán las medidas de estabilización de
taludes, de control de erosión hídrica y de sedimentación, propiciando las condiciones adecuadas

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-45
para la revegetación natural, de acuerdo a las condiciones topográficas y edáficas. Para iniciar las
actividades de revegetación se realizar la descompactación del suelo y la reposición del top soil, y
finalmente se revegetará empleando especies nativas del área del proyecto.

2.2.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN

La operación de las facilidades de producción en Sagari BX y Sagari AX se realizarán de forma


remota desde el centro de operaciones ubicado en Nuevo Mundo, donde Repsol concentra
actualmente sus operaciones a través de un sistema de supervisión de control y adquisición de
datos (SCADA), mediante el cual se monitorea en tiempo real la operación. La interconexión entre
Sagari BX, Sagari AX y Nuevo Mundo se hará a través de fibra óptica.

Periódicamente y bajo un programa establecido, el personal de operación y mantenimiento se


desplazará a la locación para realizar la toma de parámetros analógicos de campo, así como el
mantenimiento de los equipos de acuerdo al plan de mantenimiento establecido para tal fin. La
operación será continua durante las 24 horas, todo el año. Para las actividades de mantenimiento se
emplearán el CBONM, los campamentos fijos en Sagari AX y Sagari BX, y campamentos volantes
según detalle del Cuadro 2-6.

Sistemas de control

El control de las facilidades se realizará mediante un sistema de control distribuido (DCS: Distributed
Control System) a través de una red de fibra óptica e instrumentos inteligentes, que permitirá la
operación a distancia de Sagari BX y Sagari AX desde la Sala de control en Nuevo Mundo
(existente). Los nuevos controladores provenientes de Sagari se instalarán y conectarán al
existente, desde donde se controlará toda actividad de arranque, paro de equipos, regulación de
procesos, cambio de valores operativos y todo lo relacionado a la operación.

Adicional al DCS se contará con el Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS), el cual es


independiente al operador y trabaja en rangos más amplios que el DCS, cuyo objetivo será mandar
a posición segura el proceso cuando este se escape de los parámetros operativos; este sistema
actúa abriendo y cerrando válvulas, evitando daños a las personas y las instalaciones. El SIS será
cableado punto a punto para una actuación inmediata a prueba de fallos.

Las facilidades contarán con un sistema de detección de fuego y fugas de gas, el cual actúa
enviando una señal de alarma al HMI (Interfaz entre máquina y persona); en caso de actuación de
dos o más detectores, el sistema se ira a FORMA SEGURA (parando la producción del campo).

Actividades de operación

 Mantenimiento de las facilidades

Los trabajos de mantenimiento se realizarán de acuerdo al “Plan de Mantenimiento” que se


elaborará para los equipos y líneas de conducción, cuyo contenido contemplará la ejecución de
tareas como el control de corrosión externa, análisis de vibración de bombas y compresores de aire,
mantenimiento de equipos rotativos, prueba de espesores en equipos estáticos y tuberías,
termografía, inspección interna de equipos en parada de planta, programa de engrase de válvulas y
equipos, inspección de borneras y terminales, cambio de aceite y filtros, calibración de instrumentos,
inspección de tableros eléctricos, limpieza de drenajes pluviales y cellar, mejoras en el suelo,
trabajos de pintura, mantenimiento general de estructuras, entre otros.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-46
000027

 Inspección interior de la tubería

La inspección interna del ducto se realizará mediante herramientas inteligentes (PIG inteligente).
Los pig georeferenciados se utilizarán para determinar la posición punto a punto de la tubería en
coordenadas (x, y ,z); por otro lado, los pig inteligentes se utilizarán para determinar problemas de
corrosión, ovalidad y/o deformaciones en la tubería.

 Mantenimiento e inspección de la línea de flujo

Para el mantenimiento de las líneas de flujo y del DdV se emplearán facilidades (Campamentos
volantes, Helipuertos, Zonas de descarga) dejadas exclusivamente para uso en la etapa operativa.
Entre los trabajos a considerarse están:

o Mantenimiento: Consiste en el control de arbustos de áreas reforestadas, detección de


filtraciones, erosión de superficie y fallas en las inclinaciones de las tuberías. Además incluye
el mantenimiento a cunetas, taludes, diques, alcantarillas y otras obras de drenaje para
proteger el DdV contra deslaves y erosión. Por otro lado, se realizarán inspecciones a
válvulas, indicadores de paso y otros accesorios de las trampas de lanzamiento.

o Inspección: Consiste en el patrullaje terrestre del equipo de control de erosión y


mantenimiento en busca de zonas que presenten cambios en la estabilidad del suelo,
segmentos subterráneos expuestos por la erosión o las corrientes de agua, etc. El patrullaje
será a pie, e incluye además inspección de fugas no detectadas por el sistema de detección
de fugas (mediante cambios en la vegetación que indiquen una fuga), inspección del
revestimiento externo de la línea de flujo en superficie, entre otros.

2.2.2.4 ETAPA DE ABANDONO

El abandono definitivo de las instalaciones se realizará al término del ciclo de vida del proyecto, por
finalización de contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos. En
caso de abandono, se comunicará a la DGAAE (D.S. 039-2014-EM) y se presentará un Plan de
Abandono el mismo que será aprobado por PERUPETRO de acuerdo a ley (D.S. 032-2004-MEM).
El abandono consistirá en la desconexión de todas las instalaciones de las fuentes de hidrocarburos
y en el drenado de todo hidrocarburo de las instalaciones de superficie y de la línea de flujo,
después se procederá al inertizado de la tubería y el sellando los extremos de forma apropiada
(D.S. N°081-2007-EM Reglamento Transporte de Hidrocarburos por ductos); luego se procederá al
desmontaje de las instalaciones de superficie y al retiro del mismo. Finalmente se procederá a la
revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales nativas.

Respecto a los pozos, el plan de abandono informará acerca de la colocación de tapones de


cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en las que no se haya puesto revestimiento o donde
pudieran existir fluidos. Finalmente el cellar respectivo será rellenado y la locación será restaurada
de acuerdo al PMA del EIA.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-47
2.2.3 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN DE
EFLUENTES, Y RESIDUOS SOLIDOS

2.2.3.1 DEMANDA

Abastecimiento de combustible

El combustible (diésel B5) para los generadores y maquinaria pesada se enviara desde Nuevo
Mundo hacia los campamentos temporales mediante helicópteros, para ser almacenados en
tanques metálicos o en tanques flexibles (bladders), los cuales serán ubicados en pozas de
contención impermeabilizadas con geomembrana y techo de lona. El consumo de combustible se
aprecia en el Cuadro 2-19.

Cuadro 2-19 Consumo de combustible.

Combustible Actividad Consumo (galones)


Turbo A1 Facilidades de 1,083,768
Diésel B5 Producción y Líneas de 1,938,341
Gasohol Flujo 10 000
Turbo A1 699 857
Diésel B5 Perforación de Pozos 904,900
Gasohol 1 000
Fuente: REPSOL, 2013.

La recarga de combustible Turbo A1 para los helicópteros se realizará en el CBONM y en las


locaciones Sagari AX y Sagari BX. Por otro lado, el gasohol será empleado (para motosierras)
durante el talado y desbroce de las zonas de trabajo.

2.2.3.2 USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua para consumo se obtendrá de fuentes superficiales próximas a los CT. La ubicación de las
tomas de agua para cada campamento temporal y el consumo de agua se detallan en el Cuadro
2-20.

Cuadro 2-20 Ubicación de puntos de captación de agua para campamentos temporales.

Consumo
Capacidad
Consumo de total Coordenadas UTM (WGS
Puntos de máxima por
agua por consumo 84) Zona 18 Nombre de
Referencia captación de campamento
persona de agua fuente de agua
agua
(lt/día/persona)
(personas) (lt/día) Este (m) Norte (m)
Campamento de perforación Punto de
180 200 36 000 678 660,00 8 737 984,00 Río Sensa
(Sagari BX) Captación # 1
Campamento Temporal #1 Punto de
200 200 40 000 678 673,00 8 735 423,50 Río Huitiricaya
(Sagari BX) Captación # 2
Campamento Temporal #2 Punto de
200 200 40 000 681 371,36 8 734 179,75 Río Huitiricaya
(Tramo I PK: 4+000) Captación # 3
Campamento de perforación Punto de
180 200 36 000 683 799,00 8 732 211,00 Río Huitiricaya
(Sagari AX) Captación # 4

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-48
000028

Consumo
Capacidad
Consumo de total Coordenadas UTM (WGS
Puntos de máxima por
agua por consumo 84) Zona 18 Nombre de
Referencia captación de campamento
persona de agua fuente de agua
agua
(lt/día/persona)
(personas) (lt/día) Este (m) Norte (m)
Campamento Temporal #3 Punto de
200 200 40 000 683 799,00 8 732 211,00 Río Huitiricaya
(Sagari AX) Captación # 4
Campamento Temporal #4 Punto de
200 200 40 000 684 510,00 8 731 791,00 Río Huitiricaya
(Tramo II PK: 8+500) Captación # 5
Campamento Temporal #5 Punto de
200 200 40 000 687 927,00 8 729 250,00 Río Huitiricaya
(Tramo II PK: 14+300) Captación # 6
Campamento Temporal #6 Punto de
200 200 40 000 690 400,00 8 727 498,00 Río Huitiricaya
(Kinteroni) Captación # 7
* La toma de agua para la prueba hidrostática será la misma de los campamentos temporales 1, 3 y 6.
Fuente: REPSOL, 2014.

Por otro lado, durante la etapa de perforación y completación de todos los pozos, se utilizarán
aproximadamente 47 862 m3 de agua procedente del río (ver Cuadro 2-22). El Cuadro 2-21 muestra
el volumen de agua total a captar para las actividades de construcción.

Cuadro 2-21 Consumo de agua para construcción

Actividad Consumo de agua (m3)


Perforación de Pozos (por pozo) 66 294
Prueba de pozo (*) 44 330
Prueba hidrostática líneas de flujo (*) 1300
Fuente: REPSOL, 2014.
(*) El agua de las pruebas hidrostáticas y prueba de pozo se devolverá al río, previo tratamiento.

Cuadro 2-22 Volúmenes captados y vertidos por locación – Actividad de perforación y


completación de pozos

Locación AX Locación BX
Actividad Perforación de Desarrollo de Sagari
Completación de
57-23-7D, Sagari 57-23-8D, Sagari
Sagari 57-22-4XD
57-23-9CRI
Días de Operación 278 30
Captación (m3/día) 159 122
Volumen Captado (m3) 44 202 3 660
Caudal de Vertimiento (m3/día) 185 150
Volumen de Vertimiento (m3) 51 430 4 500
Fuente: REPSOL, 2014.

Por otro lado, el Cuadro 2-23 muestra el consumo de agua estimado por campamento durante la
etapa de operación, los cuales tendrán el mismo punto de captación de agua que usaron durante la
etapa de construcción del proyecto.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-49
Cuadro 2-23 Puntos de captación de agua para etapa de operación

Consumo Coordenadas UTM (WGS


Capacidad Consumo de
Puntos de total 84) Zona 18 Nombre
máxima por agua por
Referencia captación de consumo de fuente
campamento persona
agua de agua Este (m) Norte (m) de agua
(personas) (lt/día/persona)
(lt/día)
Campamento #1 Punto de 678 660 8 737 984 Río
20 200 4 000
(Sagari BX) Captación # 1 Huitiricaya
Campamento #2
Punto de Río
(Tramo I PK: 20 200 4 000 681 371 8 734 179
Captación # 3 Huitiricaya
4+000)
Campamento #3 Punto de Río
20 200 4 000 683 799 8 732 211
(Sagari AX) Captación # 4 Huitiricaya
Campamento #5
Punto de Río
(Tramo II PK: 20 200 4 000 687 927 8 729 250
Captación # 6 Huitiricaya
6+300)
Fuente: REPSOL, 2014.

2.2.3.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES

Durante las actividades del proyecto (perforación de pozos de desarrollo, construcción de líneas de
conducción y facilidades de producción) en sus diferentes etapas se producirán efluentes
domésticos e industriales, los cuales serán debidamente tratados según su naturaleza.

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

 Manejo de efluentes domésticos

Durante las actividades de perforación y completación de pozos se ha estimado que la PTAR del
campamento de perforación ubicado en las locaciones Sagari BX y Sagari AX generará un máximo
de 29 m3/día por campamento. De igual manera, durante la construccion de la línea de flujo se ha
estimado que la PTAR de cada campamento temporal ubicado a lo largo del DdV generarán un
máximo de 29 m3/dia.

El agua residual doméstica (ARD) será tratada en plantas de tratamiento para aguas residuales
(PTAR) y posteriormente será descargada en cursos de aguas superficiales previo cumplimiento de
los Límites Máximos permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas (D.S. 003-2010-MINAM).

El sistema de tratamiento de ARD estará diseñado para una población de 180 personas durante las
actividades de perforación y para una población de 200 personas por campamento durante la etapa
de construcción de facilidades y líneas de flujo. El Cuadro 2-24 muestra los puntos de descarga de
efluentes domésticos.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-50
000029

Cuadro 2-24 Ubicación de puntos de vertimiento de efluentes domésticos

Coordenadas UTM (WGS


Punto de Vertimiento de 84) Zona 18 Fuente de
Referencia
Efluente Doméstico recepción de agua
Este (m) Norte (m)
Campamento de perforación y Punto de Vertimiento
678 707,00 8 738 003,00 Río Sensa
Campamento Temporal # 1 (Sagari BX) Doméstico # 1
Campamento Temporal Punto de Vertimiento
681 369,00 8 734 113,00 Río Huitiricaya
(Tramo I PK: 4+000) Doméstico # 2
Campamento de perforación y Punto de Vertimiento
681 589,00 8 729 415,00 Río Yali
Campamento Temporal # 3 (Sagari AX) Doméstico # 3
Campamento Temporal Punto de Vertimiento
684 516,00 8 731 884,00 Río Huitiricaya
(Tramo II PK: 8+500) Doméstico # 4
Campamento Temporal Punto de Vertimiento
688 033,00 8 729 122,00 Río Huitiricaya
(Tramo II PK: 14+300) Doméstico # 5
Campamento Temporal # 6 Punto de Vertimiento
690 463,00 8 727 568,00 Río Huitiricaya
(Kinteroni) Doméstico # 6
Fuente: REPSOL, 2014.

 Manejo de efluentes industriales

Los efluentes industriales generados durante las actividades de perforación de pozos de desarrollo y
de inyección de cortes de perforación, y durante la construcción de las facilidades de producción y
línea de flujo cumplirán con los Límites Máximos permisibles de efluentes líquidos para el Subsector
Hidrocarburos (D.S. 037-2008 PCM) antes de su descarga. El Cuadro 2-25 muestra los puntos de
vertimiento de efluentes líquidos industriales para el proyecto.

Cuadro 2-25 Ubicación de los puntos de vertimiento de efluentes líquidos industriales.

Coordenadas UTM
(WGS 84) Zona 18 Fuente de
Punto de Vertimiento
Referencia Referencia recepción de
de Efluente Industrial
Este (m) Norte (m) agua

Campamento de perforación
Punto de Vertimiento
y Campamento Temporal # 1 Locación Sagari BX 678 754,00 8 738 029,00 Río Sensa
Industrial # 1
(Sagari BX)
Campamento de perforación
Punto de Vertimiento
y Campamento Temporal # 3 Locación Sagari AX 681 589,00 8 729 415,00 Río Yali
Industrial # 2
(Sagari AX)
Campamento Temporal # 6 Punto de Vertimiento Campamento
690 487,00 8 727 666,00 Río Huitiricaya
(Kinteroni) Domestico # 3 Temporal Kinteroni
Fuente: REPSOL, 2014.

DURANTE LA OPERACIÓN

 Manejo de efluentes domésticos

Durante la etapa de operación no se tendrá efluentes que verter debido al empleo de biodigestores.
Los líquidos orgánicos se filtrarán y verterán naturalmente, y el abono natural solido se recuperará
cada 6 meses como mínimo y se trasladará a terceros para su disposición final.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-51
 Manejo de efluentes industriales

Durante la etapa de operación, los efluentes industriales corresponderán al agua de producción. Su


disposición se realizará inicialmente en la Planta Malvinas (propiedad de Pluspetrol), la cual cuenta
con pozos de reinyección para este fin.

2.2.3.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos serán transportados hacia el CBONM, luego por intermedio de una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) serán dispuestos en un relleno autorizado ya
sea sanitario o de seguridad (según aplique). La cantidad estimada de residuos sólidos a generarse
durante el proyecto en sus distintas etapas se muestra en el Cuadro 2-26.

Cuadro 2-26 Volúmenes aproximados de generación de residuos sólidos.

Generación durante la
Actividad Tipo Clase ejecución del Proyecto
(Tn/año)
Resíduo No Peligroso Doméstico 40
Perforación de Pozos de Desarrollo * Residuo No Peligroso Industrial 15
Residuo Peligrosos Industrial 35
Resíduo No Peligroso Doméstico 385,8
Construcción de facilidades y líneas de
Residuo No Peligroso Industrial 235
flujo
Residuo Peligros Industrial 160
Residuo No Peligroso Doméstico 66
Operación Residuo No Peligroso Industrial 28
Residuo Peligros Industrial 36
Residuo No Peligroso Doméstico 84,5
Abandono Residuo No Peligroso Industrial 1252
Residuo Peligros Industrial 35,2
*Cantidad generada por pozo.

Los residuos sólidos orgánicos domésticos (de alimentos y de cocina) serán segregados e
incinerados o colocados en poza de desechos biodegradables, según se requiera (para la etapa de
operación se utilizará el compostaje en Nuevo Mundo). Por otro lado, los residuos industriales no
peligrosos (vidrio, metal, plástico, y cualquier otro tipo de material generado en la locación sin
contacto con hidrocarburos o solventes) serán almacenados en contenedores de madera, plástico o
de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados), luego serán trasladados al
CBONM para su clasificación, rotulado y pesado, para finalmente ser trasladados a Pucallpa o Lima
para su disposición final.

Finalmente, los residuos considerados peligrosos, a generarse durante el proyecto, serán


almacenados en contenedores sellados de plástico, madera o de metal adecuadamente
identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen), luego serán
llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la locación (Sagari AX o
Sagari BX), y luego serán trasladados al CBONM para su clasificación, rotulado y pesado;
finalmente serán transportados a Pucallpa o Lima y dispuestos en un relleno de seguridad
autorizado a través de una EPS-RS autorizada.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-52
000030

2.2.3.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN

DEMANDA DE MANO DE OBRA

La contratación de la mano de obra variará a lo largo del proyecto y dependerá del cronograma de
ejecución, disponibilidad de personal y del frente de trabajo, así como de las condiciones
específicas del sitio. El Cuadro 2-27 presenta la cantidad de fuerza laboral estimada para el
desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto; asimismo, se indica la cantidad
del personal necesario para la etapa de abandono.

Cuadro 2-27 Recursos humanos estimados para las etapas de proyecto.

Personal Requerido - Proyecto de Desarrollo


Sagari
Etapas de Tipo de Mano Total por Total por Etapa de
Actividades Total por
Proyecto de Obra Locales No Tipo de Proyecto
Actividad del
(CN) Local Mano de
Proyecto
Obra
Obtención de Calificada 0 30 30
Planificación 30 30
Permisos No Calificada 0 0 0
Pozos de Calificada 0 180 180
190
Desarrollo No Calificada 10 0 10
Facilidades de Calificada 0 350 350
Construcción(*) 400 790
Producción No Calificada 35 15 50
Calificada 0 170 170
Líneas de Flujo 200
No Calificada 21 9 30
Facilidades de Calificada 0 4 4
4
Producción No Calificada 0 0 0
Operación 12
Calificada 0 8 8
Líneas de Flujo 8
No Calificada 0 0 0
Facilidades de Calificada 0 20 20
100
Producción No Calificada 20 60 80
Abandono 220
Calificada 0 20 20
Líneas de Flujo 120
No Calificada 70 30 100
Total mano de obra por tipo, actividad y etapa
156 896 1 052 1 052 1 052
de proyecto
TOTAL MANO DE OBRA PARA PROYECTO DE DESARROLLO 1 052
(*) Durante la etapa de construcción las actividades del proyecto se desarrollarán de forma secuencial, por lo que la contratación del
personal será de la misma forma.

TIEMPO

En el Cuadro 2-28 se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-53
Cuadro 2-28 Cronograma de ejecución del proyecto.

Fuente: Repsol, 2015.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 2-54


000031

INVERSIÓN

En el Cuadro 2-29 se presenta la inversión planificada para el desarrollo del proyecto Sagari.

Cuadro 2-29 Presupuesto de Inversión del Proyecto

Costos
Ítem No. Etapas del Proyecto Actividades
(en MMUSD)
1.0 PlanificaciónObtención de permisos y otros estudios específicos 35,66
Pozos de Desarrollo
2.0 Construcción Facilidades de Producción 459,46
Líneas de Flujo
Facilidades de Producción
3.0 Operación
Líneas de Flujo 437,64
Facilidades de Producción
4.0 Abandono
Líneas de Flujo 25,52
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO 958,28
Fuente: Repsol, 2014.

2.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La identificación y delimitación del área de influencia ha tenido como premisa el grado de afectación
que el proyecto y sus actividades puedan generar sobre el entorno socio ambiental en el cual
interviene (Ver Mapa RE-03: Mapa del Área de Influencia del Proyecto). En concordancia con el
artículo IV del título Preliminar del D.S. Nº 012-2008-EM, se ha considerado las siguientes
definiciones generales para el área de influencia:

– El área de influencia directa (AID), es aquella donde se producirán los efectos directos del
proyecto sobre el ecosistema inmediato y está básicamente constituida por las áreas que
ocuparán los componentes del proyecto.

– El área de influencia indirecta (AII) está constituida por un ámbito mayor, donde se prevé que
los efectos del proyecto sobre el ecosistema mediato sean en menor magnitud, y es el área
aledaña al AID.

2.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se define como aquella área que será ocupada por los componentes del proyecto, y comprende las
zonas que percibirán en mayor magnitud los efectos del proyecto sobre el ecosistema y población
inmediata. Para la delimitación del AID del Proyecto, se ha considerado lo siguiente:

– Áreas de ocupación física de los componentes del proyecto, las que serán sometidas a
modificación para su instalación y por tanto serán afectados directamente algunos componentes
ambientales (como aire, agua, flora o fauna); generando cambios inmediatos y/o intensos.
– Población, zonas de propiedad o posesión y de uso, donde se realicen o proyecten ejecutar
actividades de beneficio económico, social y/o cultural, en las que por la ubicación de los
componentes del Proyecto, se pueden producir cambios directos que incidan en la economía
familiar.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-55
Según los criterios definidos, el AID está conformado por el área de ocupación de cada uno de los
componentes del proyecto. El AID involucra a tres comunidades nativas que recibirían impactos
directos del Proyecto, debido a la ubicación de los componentes sobre sus territorios. Ver Cuadro
2-30.

Cuadro 2-30 Comunidades nativas vinculadas al área de influencia directa (AID) del proyecto.

Comunidades comprometidas con el AID Posibles Ubicación geopolítica


elementos
Componentes/actividades de
Proyecto Comunidades Grupo Nº de afectación
Distrito Provincia Región
Nativas Etnolingüístico familias por el
Proyecto
 Completación de Pozo de
Desarrollo en Plataforma
Sagari BX
 Completación y
Perforación de Pozos de
Desarrollo en Sagari AX
 Perforación de Pozo
Inyector de Cortes de
Perforación en Sagari AX CN
Matsiguenga 19(1)
 Facilidades de producción Porotobango
en Plataforma Sagari BX y
Sagari AX
 Tuberías para captación
de agua (río Sensa)
Zonas de
 Línea de Flujo Propiedad
 Centros de Acopio comunal.
 Helipuertos La
Zonas de uso Echarate Cusco
 Canteras Convención
diverso para
 Línea de Flujo su población.
 Tubería para captación de
agua (río Yali) CN
Caquinte 14 (1)
 Campamento temporal Kitepampani
 Centros de acopio
 Helipuerto
 Línea de Flujo (que llega a Matsiguenga/
la Locación Kinteroni) Asháninka
 Campamento temporal en
Kinteroni
CN Nuevo
 Centro de acopio 185 (2)
Mundo
 Helipuerto
 Uso de Campamento
Base Nuevo Mundo
(existente)
Fuente: Plan de Participación Ciudadana EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57. Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.
(1) Ficha Comunal Repsol Junio del 2013 y (2) Padrón Comunal Marzo del 2013. Repsol.

2.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se define como el área aledaña al proyecto y aquella susceptible de percibir impactos indirectos
derivados del mismo. Los criterios considerados para la delimitación del AII del proyecto son:
– Características geomorfológicas, suelo, hidrografía, fauna y vegetación del área, las cuales
pueden ser influenciadas indirectamente por la realización de actividades del proyecto.
– Efectos indirectos y temporales sobre la fauna silvestre debido al uso de un corredor para el

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-56
000032

tránsito aéreo de materiales, equipos y personal para el desarrollo del proyecto.


– Aquellas poblaciones y/o áreas de aprovechamiento de recursos que puedan ser afectadas
indirectamente por el proyecto.
– Cuerpos de agua natural, que pueden ser de uso diverso a las poblaciones cercanas (pesca,
tránsito, aseo, etc.), y que pueden ser alterados indirectamente por algunas actividades del
proyecto.

Según los criterios definidos, el AII está conformada por:


– El área circundante de la línea de flujo en el tramo I y II, y locaciones Sagari AX y Sagari BX,
hasta un radio promedio de 1,0 km considerando la situación de la geomorfología, suelo,
hidrografía, fauna y vegetación silvestre del área, con potencial afectación indirecta por las
actividades del Proyecto.
– El área circundante a las tuberías para las tomas de agua (de río Sensa y Yali) hasta un ancho
de 500 m a cada lado de las mismas.
– El corredor aéreo que inicia en el CBONM, sigue la ruta de las líneas de flujo y llega a los
helipuertos de los campamentos temporales y locaciones Sagari BX y Sagari AX. Se considera
como ancho del corredor aéreo un área de amortiguamiento de 2 km bajo el criterio que más
allá de dicho sector los efectos no son perceptibles.
– El corredor fluvial sobre el río Urubamba, que se inicia a la altura del CBONM y que sigue la ruta
fluvial hacia el punto de acceso de la CN Nueva Vida; ruta con cierto tráfico fluvial por
embarcaciones del proyecto, percibido por la población más cercana. Se considera como ancho
del corredor fluvial, el ancho del cauce del río Urubamba.

El Cuadro 2-31 muestra la comunidad nativa involucrada en el AII del proyecto.

Cuadro 2-31 Comunidades nativas vinculadas al Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto.

Componente Posibles elementos


Comunidades Grupo Nº de
s/actividades de afectación por el Distrito Provincia Región
Nativas Etnolingüístico familias
Proyecto Proyecto
 Espacios y
ecosistemas
inmediatos en el
Río Urubamba.
 Desplazamiento
Transporte CN Nueva La
Matsiguenga 56 (1) fluvial de la Echarate Cusco
fluvial Vida Convención
población local.
 Proximidad a
actividades
nuevas del CB
Nuevo Mundo.
Fuente: Plan de Participación Ciudadana EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57. Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.
(1) Ficha Comunal Repsol Marzo del 2013.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-57
3.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO

3.1 MEDIO FÍSICO

3.1.1 GEOLOGÍA

El área de influencia presenta formaciones de origen sedimentario que van desde el Paleoceno
(Paleógeno) hasta el Cuaternario reciente (Holoceno). Las rocas más antiguas corresponden a la
formación Yahuarango que se constituyen de areniscas integrando el núcleo del anticlinal apretado
que cruza el área de influencia, suprayace a esta formación, las capas intercaladas de arcillitas con
areniscas de la formación Chambira, aflora a lo largo de la zona central donde se desarrolla un
relieve de colinas altas y bajas. La formación Ipururo, se encuentra en contacto fallado con la
formación Chambira, consiste de una alternancia de capas de areniscas y arcillitas que aflora en la
margen derecha del río Yali. Los depósitos aluviales se distribuyen ampliamente en el área de
influencia conformando el lecho actual de los ríos, planicies de inundación y las terrazas bajas
inundables.

El marco tectónico de la región del área de influencia es el resultado de plegamientos y fallamientos


de la cobertura sedimentaria producidas por la fase Quichuana (fase tectónica compresiva) en el
Plioceno (Neogeno).

3.1.2 GEOTECNIA

Teniendo en cuenta que a lo largo de la traza se presentan características homogéneas en cuanto a


las condiciones mecánicas y geotécnicas de los suelos atravesados, se ha sectorizado la traza en
los siguientes tramos:

Tramo km 0+000 – km 8+000

Mediante la exploración de suelos a lo largo de la traza se observa, que desde el Km 0+000 al


km 8+000 existen suelos homogéneos en cuanto a su granulometría e índice de plasticidad,
presentan cobertura orgánica hasta 0,10 m, seguido se identificaron suelos homogéneos de
granulometría granular fina con finos limosos, arcillosos y suelos de granulometría fina de arcilla,
limo de baja y alta compresibilidad de clasificación SUCS SM, SC, SC-SM y finos CL, CH, MH
respectivamente.
En relación a las características de resistencia, en este sector el ángulo de fricción representativo se
encuentra comprendido en el rango entre 27,1 a 28,0 grados, siendo en algunos casos de 41,00
grados desde la profundidad de 0,10 m a 2,10 m. En relación a la compresión no drenada, esta varía
entre 0,6 a 0,9 y en algunos casos a 4,8 kg/cm2.

Tramo km 8+000 – km 8+750

Desde el Km 8+000 al km 8+750, la traza presenta suelos homogéneos en cuanto a su


granulometría e índice de plasticidad, presentando una cobertura orgánica de hasta 0,10 m;

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-58
000033

seguidamente se identificaron suelos homogéneos con granulometría gruesa y finos limosos y


arcillosos de clasificación SUCS GP y GC con arena, GW-GM y GW-GC.
En este sector las características de resistencia del suelo, evidencian un ángulo de fricción en el
rango comprendido entre 27,1 a 37,1 grados y en algunos casos de 41 grados cuando sobrepasa
los 2,00 m de profundidad. La resistencia a la compresión no drenada varía entre 0,6 a 0,9 y en
algunos casos llega a 4,8 kg/cm2 cuando sobrepasa los 2,00 m de profundidad. Los suelos son
sueltos, media compacta a muy compacta y de consistencia muy blanda a medio blanda,
presentando, después de los 2,00 m, una consistencia dura.

Tramo km 8+750 – km 18+650

En este sector de la traza se registran suelos homogéneos en cuanto a su granulometría e índice de


plasticidad y una cobertura orgánica de 0,10 m. Asimismo, se identificaron suelos homogéneos de
granulometría granular fina con finos limosos, arcillosos y suelos predominantes de granulometría
fina de arcilla y limo de baja y alta compresibilidad, de clasificación SUCS CL, CH, MH, SM, SC,
SC-SM.

Las características de resistencia en este sector están representadas por valores del ángulo de
fricción en el rango de 27,1 a 41 grados, siendo e algunos casos superior a 41 grados cuando se
profundiza a más de 2,00 m en suelos de compacidad relativa media compacta a compacta.
Asimismo se presentan valores de resistencia a la compresión no drenada que varían entre 0,6 a
1,2 kg/cm2, llegando a alcanzar en algunos sitios hasta 4,8 kg/cm2 cuando sobrepasa los 2,00 m de
profundidad. El estado del suelo es de suelta, media compacta a muy compacta y de consistencia
muy blanda a medio blanda, presentado una consistencia dura a profundidades mayores a los
2,00 m.

3.1.3 SISMICIDAD

Las fuentes sismogénicas presentes en el Perú permiten definir la existencia de dos tipos de
eventos sísmicos: sismos de interfase o subducción (resultado de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca) y sismos de corteza superficial o continentales (resultado del proceso de
reajuste tectónico del Aparato Andino). La evaluación del área de influencia está asociada a fuentes
de sismos de corteza y a sismos de subducción de la región centro-oriental.

El peligro sísmico de la región para un periodo estructural de 0,0 s (nivel del suelo) para un tiempo
de retorno de 475 años pronostica isoaceleraciones máximas de 0,30 g, lo que se representa como
peligro sísmico moderado o intermedio. El peligro sísmico en la región tiene como máxima
intensidad sísmica V en la escala modificada de Mercalli.

3.1.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO

El área de influencia se ubica en la selva centro-sur del país al norte del departamento de Cusco, en
la cuenca baja del río del río Urubamba que es el colector hidrológico de la región.
Fisiográficamente, el área de influencia forma parte del gran paisaje amazónico, estando ubicada en
la zona de contacto entre el llano amazónico y la faja subandina, las cuales representan a las
grandes regiones estructurales de la depresión amazónica y del inicio de los relieves plegados
andinos, respectivamente.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-59
Visto en conjunto, el relieve del área de influencia se presenta como una amplia región de topografía
bastante accidentada, pero constituida por accidentes menores, esencialmente de numerosas
pequeñas colinas y lomadas con alturas inferiores a 30 o 40 m, con pendiente pronunciada, entre
las cuales discurre una densa red de pequeñas quebradas hacia los ríos principales.

Las formas de relieve del área de influencia del proyecto, son las que se listan a continuación,
predominando las colinas bajas moderadamente empinadas y las lomadas moderadamente
empinadas.

Cuadro 3.1-1 Formas de relieve del área de influencia del proyecto.

FORMAS DE RELIEVE

Terrazas medias llanas no inundables


Planicies aluviales
Terrazas altas onduladas
Lomadas ligeramente empinadas
Lomadas en rocas terciarias
Lomadas moderadamente empinadas
Colinas bajas moderadamente empinadas
Colinas en rocas terciarias
Colinas bajas empinadas

En general, la erosión actual es mayoritariamente débil, restringida a las zonas de mayor pendiente
y a las riberas de los ríos. Sin embargo hay que destacar también que a diferencia de la erosión
actual, el potencial erosivo de estos relieves si es elevado en los extensos sectores colinosos, sobre
todo en los de mayor pendiente en el caso que se realicen desbosques masivos.

3.1.5 RECURSOS PAISAJÍSTICOS

El Proyecto se emplaza en la región de selva, que se caracteriza por la predominancia de paisajes


de elevada calidad visual, derivada de la existencia de grandes espacios cubiertos de bosques
naturales, ríos de considerable magnitud, terrazas, lomadas y colinas complejas, que generan
contrastes visuales atractivos que dan valor al recurso paisajístico. En el área de influencia se han
identificado tres (03) unidades paisajísticas.

Paisaje de cuerpos de agua (UP-01), lo constituyen los cuerpos de agua de los ríos Huitiricaya,
Sensa y Yali y la vegetación densa que los rodea en ambas márgenes. Alrededor de estos cuerpos
de agua se puede observar la dominancia de la vegetación arbórea muy densa en algunas zonas y
la transparencia de los cuerpos de agua. Presenta calidad paisajística ALTA y una fragilidad MEDIA,
lo que indica que pertenece a la Clase 2, es decir, se caracteriza por ser apta, en principio, para
actividades que requieran manejo paisajístico adecuado tratando de crear el menor impacto posible
dentro del conjunto de elementos del paisaje. Permite un nivel mayor de presión sobre el paisaje,
pero no acepta fuertes impactos paisajísticos.

Paisaje de terrazas (UP-02), está conformado por la distribución de relieves casi planos, cuya
configuración de formas es determinada por la escasa variabilidad altitudinal y la presencia de ríos.
Los colores paisajísticos son definidos, principalmente, por la fisionomía de los bosques densos
(vigor y composición de las especies arbóreas), vegetación arbustiva típica de zonas contiguas a los
ríos y el suelo desnudo producto de la sedimentación de los ríos. Presenta calidad paisajística

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-60
000034

MEDIA y una fragilidad MEDIA, es decir, que deben ser conservadas y aceptan actividades que no
causen impactos fuertes.

Paisaje de lomadas y colinas (UP-03), está conformado de relieves colinosos y de lomadas; estos
relieves se caracterizan por presentar una configuración determinada por su variabilidad altitudinal,
pendiente y red de drenaje que disecta el terreno. Los colores son definidos, principalmente, por la
fisionomía de los bosques densos y las hojarascas tendidas en el suelo. Presenta poco contraste
paisajístico debido a la densa cobertura del bosque, los elementos paisajísticos en esta zonas es de
predominancia natural. Presenta calidad paisajística MEDIA y una fragilidad MEDIA, es decir, que
deben ser conservadas y aceptan actividades que no causen impactos fuertes.

3.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

El estudio de suelos ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de


Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993), el Manual de Claves para la Taxonomía de
Suelos (Keys Soil Taxonomy, 2010), y el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de
Suelos (D.S. N° 013-2010-AG).

La clasificación taxonómica de los suelos se realiza según las definiciones y nomenclaturas


establecidas en el Manual de Claves para la Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, 2010),
empleando como unidad de clasificación de suelos al Subgrupo de Suelos, el cual está referido a un
nombre local con fines de facilitar su identificación y ubicación.

El Subgrupo considera ciertas características del suelo, relacionadas a la presencia o ausencia de


los horizontes de diagnósticos, a la génesis del suelo y a los regímenes de humedad y temperatura.
Estas características permiten definir los diferentes niveles de categoría en la taxonomía del suelo.
Los horizontes son las capas que se forman en o cerca de la superficie del suelo (epipedones), que
muestran evidencias de alteración o presencia de materia orgánica o ambas características. Los
horizontes subsuperficiales de diagnóstico, son aquellas capas ubicadas debajo de los epipedones.

La evaluación ha permitido identificar las unidades fisiográficas (planicies y colinas), así como los
rangos predominantes de pendiente o inclinación de la superficie respecto a la horizontal. Estas
características son muy importantes para complementar el estudio de suelos, y fundamentales para
establecer el uso y manejo de los mismos.

En el área de influencia se han diferenciado quince (15) unidades de suelos a nivel de Subgrupo, las
cuales están distribuidas en unidades cartográficas, constituyendo catorce (14) consociaciones y
una (01) asociación de Subgrupos de Suelos, en las que se consideran las proporciones relativas en
la que intervienen cada uno de los suelos identificados.

En relación a las unidades cartográficas, las consociaciones y asociaciones de unidades de suelos


identificados son: Ayeni, Huipaya, Huitiricaya, Kitepampani, Mashira, Mamiri, Pochotiari,
Porotobango, Sensa, Taini, Terariquiari, Unión, Volante, Yali y Huipaya- Kintoreni.

La capacidad de uso mayor de las tierras se determinó siguiendo las pautas establecidas en el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009-AG), que
considera las tres categorías o niveles de clasificación: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase
de Capacidad de Uso, y Subclase. En el área de influencia se ha identificado tres (03) grupos y
cinco (05) subclases de capacidad de uso mayor:

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-61
Tierras aptas para cultivo en limpio (A).- Las tierras de este grupo presentan características
topográficas, edáficas y ecológicas adecuadas para el establecimiento de agricultura. En la zona de
estudio se ha identificado la clase de capacidad de uso mayor A3 y la subclase A3s (Agrupa tierras
aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica baja y presenta limitación relacionada al factor
edáfico debido a la baja fertilidad natural).

Tierras aptas para cultivos permanentes (C).- Son tierras constituidas por tierras aptas para
establecer agricultura del tipo permanente, en terrazas medias onduladas con pendiente
ligeramente inclinada. En la zona de estudio se ha identificado la clase de capacidad de uso mayor
C3 y la subclase C3s (Agrupa a las tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelos).

Tierras aptas para producción forestal (F).- Se trata de grupos de suelos con severas limitaciones
edáficas y topográficas que los hacen inapropiados para las actividades agrícolas y pecuarias de
cualquier tipo, pero si es posible la producción de especies forestales de interés comercial o con
fines de protección de cuencas. En la zona de estudio se ha identificado la clase F2 con las
subclases F2s (Incluye a las tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media y
con limitaciones por suelos. Se ubican en laderas de colinas bajas, lomadas y altas terrazas altas
onduladas) y F2se (Que incluye a las tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica
media y con limitaciones por suelos y riesgos de erosión. Se ubican en laderas de colinas bajas
empinadas). También se ha identificado la clase F3 con la subclase F3se (Incluye a las tierras aptas
para la producción forestal de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y riesgos de
erosión. Se ubican en laderas de colinas bajas muy empinadas).

3.1.7 CALIDAD DEL SUELO

La calidad del suelo dentro del área de influencia del proyecto fue evaluada en doce (12) puntos de
muestreo, los cuales fueron ubicados teniendo en consideración el área de influencia directa y la
ubicación de los futuros componentes del proyecto.

La evaluación de la calidad de suelo contempló los parámetros indicados en los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos establecidos en el D.S. Nº 002-2013-MINAM. El
análisis se realizó utilizando como criterio el futuro uso de suelo, es por ello que para el presente
estudio se comparó los resultados obtenidos con los estándares para Suelo Tipo Industrial, ya que
los puntos fueron muestreados teniendo en consideración la ubicación donde se construirán los
futuros componentes principales del proyecto.

Las concentraciones de todos los parámetros (inorgánicos, orgánicos y metales) en los puntos de
muestreo evaluados cumplieron con sus respectivos valores establecidos en los ECA-Suelos.

3.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Se definen categorías de uso claramente diferenciadas: Terrenos de uso industrial (Zona de


facilidades), Bosques de Uso esporádico y/o Marginal (Bosque Denso, Bosque Semidenso, Bosque
ralo con pacal) y Terrenos Improductivos (Pequeñas playas y cauce de río). En general predomina
el bosque caracterizado por la mínima intervención antrópica, excepto por zonas específicas, como:
Kinteroni, Sagari Ax y Sagari Bx; en las cuales se ubican las instalaciones de Repsol.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-62
000035

Las instalaciones más importantes presentes en la locación Kinteroni son el: helipuerto y los pozos
Kinteroni 1X, 2X y 3X; con sus respectivas facilidades de producción. Mientras que la locación
Sagari BX fue construida para la perforación del pozo exploratorio Sagari 57-22-4X y cuenta con las
siguientes instalaciones: helipuerto, área de campamento, área de plataforma, entre otros.

Los bosque presentes en el área de influencia, son extensas áreas casi deshabitadas y de difícil
acceso (poco o nada intervenidos). Estos son utilizados en el: aprovechamiento forestal, la caza y la
recolección de frutos; actividades habituales de las comunidades nativas asentadas en las riberas
de los ríos (fuera del área de influencia).

Las unidades de bosques densos y semidensos predominan con el 94,39% del total, mientras que
sólo un 3.79% lo ocupan bosques ralos con pacales, un 1.56% por playas y cauces de río y apenas
un 0.26% se encuentra ocupado por instalaciones de Repsol.

Como resultado de la evaluación de los conflictos de uso de la tierra respecto a su máximo potencial
en el área de influencia indirecta, se concluye que no existe conflicto de uso de la tierra respecto a
su máximo potencial.

3.1.9 HIDROLOGÍA

3.1.9.1 HIDROGRAFÍA (AGUAS SUPERFICIALES)

Evalúa los recursos hídricos superficiales existentes en el área de influencia, definidas con los
componentes del proyecto.

Las cuencas delimitadas hasta el punto de cruce del cuerpo de agua con el tramo del ducto, se
localiza en la cuenca del río Huitiricaya, que aguas abajo es afluente por la margen izquierda del río
Urubamba. Por otro lado, las cuencas delimitadas hasta el punto de captación de agua, se ubican
en la cuenca de la río Huitiricaya y la cuenca del río Sensa, aguas abajo es tributario por la margen
izquierda al río Urubamba. Finalmente, las cuencas delimitadas hasta el punto de vertimiento
doméstico e industrial, se localizan en la cuenca de la río Huitiricaya, cuenca del río Sensa y cuenca
del río Yali, aguas abajo es tributario por la margen izquierda al río Mipaya, este último desemboca
por la margen izquierda al río Urubamba.

Se evalúo la cuenca del río Huitiricaya y las quebradas sin nombre 1, 2, 3, 4 y 5, estas cuencas son
delimitadas desde el punto de intersección del ducto con el curso de agua hasta sus nacientes.
Adicionalmente, se evaluaron los recursos hídricos en 07 puntos de captación de agua, 06 puntos
de vertimiento doméstico y 03 puntos de vertimiento industrial; en los ríos Huitiricaya, Yali y Sensa.

El régimen de caudales mínimos generados en las unidades hidrográficas, puntos de captación de


agua y vertimientos se presentan a continuación (Ver cuadro 3.1-2, 3.1-3, 3.1-4).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-63
Cuadro 3.1-2 Caudal mínimo a nivel mensual y anual de las cuencas en el tramo del ducto

Agua Parámetros Estadístico de Caudal (m3/s)


Cuenca
Superficial ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Cuenca
Río Huitiricaya 9,85 8,00 5,32 1,66 1,78 1,45 0,72 0,43 1,95 4,96 4,37 7,58 4,01
Huitiricaya 1
Cuenca
Río Huitiricaya 8,11 6,58 4,38 1,37 1,47 1,20 0,60 0,36 1,61 4,08 3,60 6,24 3,30
Huitiricaya 2
Cuenca
Río Huitiricaya 4,48 3,64 2,43 0,76 0,82 0,67 0,34 0,20 0,90 2,26 1,99 3,45 1,83
Huitiricaya 3
Cuenca SN 1 Quebrada SN 1 0,42 0,34 0,22 0,07 0,07 0,06 0,03 0,02 0,08 0,21 0,18 0,32 0,17

Cuenca SN 2 Quebrada SN 2 0,39 0,31 0,21 0,07 0,07 0,06 0,03 0,02 0,08 0,19 0,17 0,30 0,16

Cuenca SN 3 Quebrada SN 3 0,27 0,22 0,15 0,05 0,05 0,04 0,02 0,01 0,05 0,14 0,12 0,21 0,11

Cuenca SN 4 Quebrada SN 4 0,21 0,17 0,11 0,03 0,04 0,03 0,02 0,01 0,04 0,10 0,09 0,16 0,08

Cuenca SN 5 Quebrada SN 5 1,69 1,37 0,91 0,29 0,31 0,25 0,13 0,08 0,34 0,85 0,75 1,30 0,69
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Cuadro 3.1-3 Caudal mínimo a nivel mensual y anual de las cuencas hasta el punto de captación

Agua Parámetros Estadístico de Caudal (m3/s)


Cuenca
Superficial ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
CAP - 1 Río Sensa 12,26 10,00 6,72 2,18 2,34 1,92 0,99 0,61 2,54 6,27 5,55 9,48 5,07
CAP - 2 Río Huitiricaya 0,39 0,32 0,21 0,07 0,07 0,06 0,03 0,02 0,08 0,20 0,17 0,30 0,16
CAP - 3 Río Huitiricaya 1,01 0,82 0,55 0,17 0,19 0,15 0,08 0,05 0,20 0,51 0,45 0,78 0,41
CAP - 4 Río Huitiricaya 4,04 3,28 2,19 0,69 0,74 0,60 0,30 0,18 0,81 2,04 1,80 3,11 1,65
CAP - 5 Río Huitiricaya 4,48 3,64 2,43 0,76 0,82 0,67 0,34 0,20 0,90 2,26 1,99 3,45 1,83
CAP -6 Río Huitiricaya 7,78 6,32 4,21 1,32 1,42 1,15 0,58 0,34 1,54 3,92 3,46 5,99 3,17
CAP - 7 Río Huitiricaya 9,86 8,01 5,33 1,66 1,79 1,45 0,73 0,43 1,95 4,96 4,37 7,59 4,01
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Cuadro 3.1-4 Caudal mínimo a nivel mensual y anual de las cuencas hasta el punto de
vertimiento

Parámetros Estadístico de Caudal (m3/s)


Cuenca Agua Superficial
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
VD - 1 Río Sensa 12,26 10,00 6,72 2,18 2,34 1,92 0,99 0,61 2,54 6,27 5,54 9,48 5,07
VD - 2 Río Huitiricaya 1,01 0,82 0,55 0,17 0,19 0,15 0,08 0,05 0,20 0,51 0,45 0,78 0,41
VD - 3 Río Yali 15,19 12,39 8,33 2,71 2,91 2,39 1,24 0,76 3,16 7,78 6,88 11,76 6,29
VD - 4 Río Huitiricaya 4,48 3,64 2,43 0,76 0,82 0,67 0,34 0,20 0,89 2,26 1,99 3,45 1,83
VD - 5 Río Huitiricaya 8,10 6,58 4,38 1,37 1,47 1,20 0,60 0,35 1,61 4,08 3,60 6,23 3,30
VD - 6 Río Huitiricaya 9,86 8,01 5,33 1,66 1,79 1,45 0,73 0,43 1,95 4,96 4,37 7,59 4,01
VI - 1 Río Sensa 12,26 10,00 6,71 2,18 2,34 1,92 0,99 0,61 2,54 6,27 5,54 9,48 5,07
VI - 2 Río Yali 15,2 12,4 8,3 2,7 2,9 2,4 1,2 0,8 3,2 7,8 6,9 11,8 6,3
VI - 3 Río Huitiricaya 9,87 8,01 5,33 1,66 1,79 1,46 0,73 0,43 1,95 4,97 4,38 7,59 4,01
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014. VD: Vertimiento Doméstico, VI: Vertimiento Industrial.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-64
000036

3.1.9.2 HIDROGEOLOGÍA (AGUAS SUBTERRÁNEAS)

La interpretación general de las aguas subterráneas corresponde principalmente al reconocimiento


de los acuíferos subsuperficiales y en general a las unidades hidrogeológicas superficiales
pertenecientes a los depósitos cuaternarios, que podrían ser alcanzadas durante los trabajos de
acondicionamiento de los componentes del proyecto.

Las unidades hidrogeológicas superficiales y de moderada profundidad del sitio están relacionadas
a los depósitos sedimentarios del Holoceno (aluviales recientes), depósitos sedimentarios del
Neógeno (Fm. Chambira y Fm. Ipururo), y principalmente a la secuencia sedimentaria del
Paleógeno (Fm. Yahuarango) de amplia extensión en el área de influencia directa.

Estos depósitos sedimentarios del Cuaternario, así como las secuencias sedimentarias del Neógeno
y Paleógeno que se exponen superficialmente, contienen acuíferos someros del tipo poroso y
acuíferos de moderada profundidad del tipo confinado, de poca a regular potencia; limitados por
sedimentos finos (limo-arcillosos y arcillosos) de baja a nula permeabilidad (acuitardos, acuícludos y
acuífugos) que cubren en su mayor parte la superficie del área estudiada.

Los acuíferos pertenecientes a los depósitos cuaternarios, conformados por los sedimentos
aluviales recientes (Q-al), se caracterizan por ser principalmente de tipo somero (subsuperficial), no
confinados, libres y locales. En superficie no se observaron manifestaciones de fuentes de agua
subterránea. Se encontrarían a profundidades subsuperficiales menores de 5,8 mbs y con potencias
estimadas menores a 0,91 m (Estudio Geofísico realizado por Walsh durante los trabajos de campo
del EIA, julio de 2014).

Las unidades hidrogeológicas reconocidas principalmente en depósitos cuaternarios se encuentran


entre las zonas de Kinteroni, Sagari AX y Sagari BX, conformando sectores locales de acumulación
de depósitos en las principales quebradas tributarias del río Huitiricaya donde también conforman el
sistema de terrazas bajas.

En cuanto a las unidades hidrogeológicas del Neógeno y Paleógeno se tienen a las formaciones
Yahuarango (P-y), Chambira (PN-ch) y Ipururo (N-i), que cubren el área de proyecto,
correspondiendo a escasos acuíferos subsuperficiales y principalmente a acuíferos de moderada
profundidad, semiconfinados a confinados, constituidos por una secuencia de arenas medias a
limosas, pardas claras a gris verdosas, con escasa matriz limo-arcillosa, inconsolidadas a
semiconsolidadas.

Los niveles freáticos de las aguas subterráneas en la zona de Sagari AX se encuentran a una
profundidad que varía entre 7,4 y 12,7 mbs.
Los niveles freáticos de las aguas subterráneas en la zona de Sagari BX se encuentran a una
profundidad que varía entre 8,2 y 33,4 mbs.
Los niveles freáticos de las aguas subterráneas en la zona de Kinteroni se encuentran a una
profundidad mayor a 9,6 mbs.

3.1.10 CALIDAD DE SEDIMENTOS

La evaluación de la calidad de sedimentos se realizó en dos temporadas (seca y húmeda) en el año


2014. Los puntos de muestreo de calidad de sedimentos se ubicaron en los mismos puntos de

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-65
calidad de agua superficial, los cuales fueron comparados de manera referencial con los valores
establecidos en las CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines) para mantener la vida
acuática asociada a sedimentos de cuerpos de agua continentales.

El estudio de calidad de sedimentos se realizó de manera conjunta con calidad de agua; es decir, en
base a los tres (3) cuerpos de agua principales del proyecto, en los cuales se evaluó treinta y siete
(37) puntos de muestreo.

Las concentraciones de hidrocarburos aromáticos de petróleo (PAH’s) en todos los puntos de


mustreo en ambas temporadas se registraron menores al límite de detección del método de análisis,
cumpliendo con los valores establecidos en la guía canadiense, ISQG (valor de calidad de
sedimento interino) y PEL (nivel de efecto probable).

Las concentraciones registradas de cadmio total en los puntos muestreados de ambas temporadas
fueron mayores a los estándares recomendado por las Guías del Canadá CEQG, en valores ISQG:
0,6 mg/kg; sin embargo, fueron menores y por lo tanto cumplieron con los valores PEL (3,5 mg/kg),
por lo que no se presenta efectos biológicos adversos con frecuencia por cadmio. Las
concentraciones en temporada húmeda variaron desde 0,87 mg/kg en el río Huitiricaya (CA-25-AA)
hasta 2,48 mg/kg en la quebrada s/n 2 (CA-10). En temporada seca, variaron desde 0,99 mg/kg en
el río Huitiricaya (CA-8-AB) hasta 2,45 mg/kg en el río Yali (CA-15).

Mientras que, las concentraciones de los metales: arsénico, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc en
amba temporadas cumplieron con los estándares recomendados por la Guía de Canadá, tanto para
los valores ISQG y PEL.

3.1.11 CALIDAD Y USO DEL AGUA

3.1.11.1 CALIDAD DEL AGUA

3.1.11.1.1 Calidad de agua superficial

El estudio de calidad de agua se basó en la evaluación de tres (3) cuerpos de agua principales (río
Huitiricaya, río Sensa y río Yali), en la que se muestreó treinta y siete (37) puntos, y se analizó sus
parámetros in situ, fisicoquímicos, microbiológicos, metales totales y orgánicos durante dos
temporadas climáticas marcadas y definidas en el año 2014 (húmeda y seca). De los puntos
mencionados, existen siete (07) puntos de muestreo que serán considerados para futuras fuentes
de captación de agua, por lo cual, la evaluación de sus parámetros complementan el conocimiento
de los cuerpos de agua estudiados.

Los resultados, fueron comparados con los valores de los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), aprobado por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, en las siguientes Categorías:

 Categoría 4 (Conservación del Ambiente Acuático): “Ríos de la Selva”: caracterización de la


calidad de agua.
 Para complementar los estudios, se comparó en los 7 puntos de muestreo para futuras fuentes
de captación de agua, con parámetros que no existen en la Categoría anterior, y si en la
Categoría 1 (Poblacional y recreacional) – Subcategoría A2: Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-66
000037

Los resultados de todos los parámetros evaluados (in situ, inorgánicos, orgánicos, microbiológicos y
metales) cumplieron con sus respectivos estándares de calidad ambiental para agua (ECA-Agua) en
todos los cuerpos de agua estudiados. A excepción de los siguientes parámetros:
 El metal plomo en temporada seca, cuyas concentraciones sobrepasaron el ECA-Categoría
4, disminuyendo considerablemente en la temporada húmeda. Debido a que los niveles de
plomo por encima del ECA son observados principalmente en temporada seca, se afirma
que se encuentra presente en el medio acuático de manera natural (origen geológico),
disminuyendo en temporada húmeda debido al mayor caudal registrado a causa de fuertes
lluvias. Lo mencionado se fundamenta en estudios anteriores, en los cuales también se
registró concentraciones similares de este metal en las aguas del río Huitiricaya 31; además
en resultados de muestreos geoquímicos en sedimentos realizados cerca a la zona de
estudio (INGEMMET, 1998), cuyo espectro geoquímico indica indicios de plomo, cobre,
zinc, entre otros metales en menores concentraciones32, confirmando la presencia natural
de este metal.
 Para el caso del parámetro H2S, sulfuro de hidrógeno, solo un punto de muestreo en
temporada húmeda (CA-15 en río Yali: 0,003 mg/L) sobrepasó el ECA-Categoría 4. El valor
de H2S por encima del estándar puede deberse a factores geológicos que se presentan de
manera puntual en determinadas zonas y no de forma generalizada en el río Yali.
 Finalmente, respecto a nitrógeno amoniacal se registraron seis puntos de muestreo en
temporada seca que sobrepasaron el ECA-Categoría 4; mientras que en temporada
húmeda los valores registrados fueron en todos los casos menores al límite de detección
del método de laboratorio. Las seis concentraciones de nitrógeno amoniacal registradas en
temporada seca, se debería al factor de descomposición de desechos orgánicos naturales,
vegetales y animales (excrementos y orina), los cuales al encontrarse en un cuerpo de agua
de poco caudal, hacen que el nitrógeno orgánico se transforme rápidamente en nitrógeno
amoniacal.

3.1.11.1.2 Calidad de agua subsuperficial

El estudio de calidad de agua sub-superficial contempló el muestreo de seis (6) puntos en dos
temporadas (húmeda y seca) durante el año 2014, realizando para ello calicatas de 1m. de
profundidad aproximadamente. Se analizó sus parámetros in situ, y se procedió a la toma de
muestras representativas para los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, metales totales y
orgánicos sólo durante la temporada húmeda. Es importante mencionar que no se encontró agua
sub-superficial en las calicatas realizadas durante la temporada seca.

Dado que aún no se han establecido niveles guía y/o estándares para la calidad de agua sub-
superficial a través de normativa local de Perú, ésta se evaluará referencialmente con los límites
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA), aprobado por el D.S. Nº
002-2008-MINAM, Categoría 1-A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y
Categoría 1-A2 (Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).

Los resultados de todos los parámetros evaluados (in situ, inorgánicos, orgánicos, microbiológicos y
metales) cumplieron en todos los puntos de muestreo con los estándares referenciales de
comparación indicados en el párrafo anterior. A excepción de los parámetros fósforo total, aluminio

31 Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni” (2011).
32 Geología de los Cuadrángulos de Timpia, Calangato y Río Providencia, INGEMMET (1998).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-67
y hierro; sin embargo, la presencia de estos metales se debe principalmente a características
naturales, propias de la geología de zonas de selva.

3.1.12 CLIMA Y METEOROLOGÍA

En el área de influencia, el período de intensas precipitaciones o fuerte actividad convectiva está


comprendido entre los meses de diciembre y marzo, presentando una disminución de éstas entre
los meses de mayo a setiembre. Los meses de abril y octubre son meses de transición entre un
régimen y otro.

El promedio de las precipitaciones medias mensuales de las estaciones empleadas en el análisis


(Nuevo Mundo, Las Malvinas PS1, Sepa y Puerto Ocopa) está alrededor de 209 mm, siendo en
meses invernales (de mayo a setiembre) de 79 mm, y en meses de verano (de noviembre a marzo)
cerca a 348 mm. El total anual está en torno a 2500 mm, y responde directamente a volúmenes
característicos de estas regiones. A continuación se muestra el régimen anual de precipitación.

Figura 3.1-1 Régimen anual de precipaciones

Para la evaluación de la temperatura y humedad relativa se emplearon datos de la estación Nuevo


Mundo y Malvinas – SPWT. Las temperaturas medias son bastante homogéneas a lo largo del año,
en torno a los 26 °C; en los meses de invierno los valores mínimos promedios llegan a los 2 °C, y
los máximos se acercan a los 30 °C. El promedio de los valores medios de la humedad relativa es
de 83%; el promedio de las mínimas es de 70% y el promedio de las máximas es de 98%.

Los vientos se evalúa con datos de la estación Nuevo Mundo, donde se observa que la dirección
dominantes de los vientos son los que provienen del norte y noroeste, en menor proporción del
noreste y sureste; con velocidades entre 2,1 a mayores de 11,1 m/s los que se catalogan según la
escala de Beaufort, como Flojitos hasta Frescos.

Los tipos climáticos presentes en el área de influencia considerando las variables meteorológicas de
las estaciones evaluadas: Según la clasificación de Köppen, el clima del área se define como de tipo
Af, clima tropical húmedo sin estación seca. Según la clasificación de Thornthwaite, el clima del área

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-68
000038

se define como de tipo B3A’ra’, clima húmedo megatérmico sin estación seca y con temperatura
uniforme a lo largo del año.

3.1.13 CALIDAD DE AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

3.1.13.1 CALIDAD DE AIRE

El estudio meteorológico y los muestreos de calidad de aire fueron realizados en seis (6) puntos de
muestreo, los cuales fueron ubicados teniendo en consideración el área de influencia directa y la
ubicación de las futuras fuentes generadoras de emisiones gaseosas y de material particulado.

Los resultados fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire, fijados por el
Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
del Perú, aprobado por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”.

Las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2,5), gases inorgánicos (CO, NO2, SO2, H2S,
O3), gases orgánicos (benceno y hexano) y contenido metálico en material particulado (plomo)
cumplieron con sus respectivos estándares de calidad ambiental para aire (ECA-Aire).

3.1.13.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

La medición de los niveles de ruido se realizó del 03 al 15 de marzo del año 2014. Los niveles de
ruido ambiental se evaluaron en trece (13) puntos de muestreo, los cuales fueron ubicados teniendo
en consideración el área de influencia directa y la ubicación de las futuras fuentes generadoras de
ruido.

Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente fueron comparados con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM.
Estos niveles fueron determinados con el fin de proteger la salud humana. Los estándares de
comparación consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno). De
acuerdo a la ubicación de los puntos de medición, se utilizó como valores de comparación los
establecidos para Zona Industrial, ya que dichos puntos se encuentran localizados próximos a los
futuros componentes del proyecto.

Los niveles de ruido en los trece (13) puntos de medición cumplieron con los valores límites
establecidos en los ECA-Ruido para zona industrial, tanto para horario diurno (80 dB(A)) como para
horario nocturno (70 dB(A)).Lo registrado en los estudios, demostraron que los niveles de ruido en
selva de bosques existentes en la zona del proyecto son casi similares en las diferentes estaciones
monitoreadas; y que los ruidos presentes en esta zona son generados por actividades de la fauna
salvaje (primates y aves) e insectos propios del lugar.

3.2 MEDIO BIOLÓGICO

La línea base biológica (LBB) comprendió la caracterización de los ecosistemas terrestres en las
diferentes unidades de vegetación identificadas, en cuanto a su flora (incluyendo vegetación, epifitas

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-69
vasculares, no vasculares, y recursos forestales) y fauna terrestre (aves, mamíferos, insectos,
anfibios y reptiles), así como el estudio de los ecosistemas acuáticos: plancton, bentos, perifiton y
peces.

Se identificaron 03 Unidades de Vegetación distribuidas en el área de estudio, tales como: (i)


Bosque denso (Bd), el cual comprende aproximadamente un 42 % respecto al total del área de
influencia, los parches más representativos se ubican en el sector Kinteroni, (ii) Bosque semidenso
(Bsd), con un 52 % respecto al total del área de influencia, se distribuye en parches ubicados en
mayor representatividad en el sector Sagari Ax, denominados también como Bosque Mixto, el cual
es una combinación de especies delBosque denso y Bosque ralo con pacal mencionados arriba, en
la cual la densidad de pacales y árboles está casi en la misma proporción. (iii) Bosque ralo con
pacal (Brp), con un 4 % respecto al total del área de influencia, se distribuye en los sectores
cercanos al río Yali y Sensa.

3.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRE

3.2.1.1 FLORA

3.2.1.1.1 Vegetación

La vegetación fue evaluada a través de 51 parcelas modificadas de Whittaker, siendo 23 parcelas


evaluadas durante la temporada húmeda y 28 parcelas durante la temporada seca.

Se registraron 741 especies de plantas vasculares, 699 especies (94%) pertenecientes al grupo
taxonómico Magnopiophytas y 42 especies (6%) al grupo Pteridophytas. Las familias con mayor
número de especies fueron Fabaceae (familia del frejol y el pacae), Rubiaceae (familia del café y la
cascarilla) y Moraceae (familia de la mora y el higo).

El análisis general de flora por unidades de vegetación muestra que el Bosque Denso presenta la
mayor diversidad de familias y especies, registrándose durante la temporada húmeda 300
agrupadas en 73 familias, mientras que el registro aumentó durante la temporada seca con 364
especies agrupadas en 69 familias. La unidad de vegetación de menor diversidad fue el Bosque ralo
con pacal, el cual registró durante la temporada húmeda un total de 52 especies en 29 familias y
durante la temporada seca fue de 93 especies registradas en 36 familias.

Del total de la flora registrada en el área de estudio, 11 especies están incluidas en listas de
especies con algún grado de protección por el Decreto Supremo 004-2014-AG, de las cuales Celtis
iguanaea y Myrcia fallax se incluyen en la categoría de “en Peligro Crítico” (CR). En la categoría
Casi Amenazado (NT) se encuentran las especies como: Astrocaryum murumuru, Maytenus
macrocarpa, Abuta grandifolia, Clarisia biflora y Clarisia racemosa. Otras se encuentran en estado
Vulnerable (VU) tales como: Copaifera paupera, Cedrela fissilis, Cedrela odorata y Cyathea
caracasan.

Un total de 07 especies se encuentran incluidas en categoría de conservación internacional, 05


especies incluidas en la Lista Roja de la IUCN (2014) y 04 especies a los apéndices II y III de la
CITES (2013). Dentro de estas especies sobresalen los árboles del género Cedrela que se
encuentran en Apéndice III, tal como C. fissilis considerada en categoría de “en peligro” por la IUCN
y también en el Apéndice III de la CITES. La mayoría de estas especies se presentan amenazadas

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-70
000039

a causa de constantes extracciones, como es el caso de Cedrela odorata, Cedrela fissilis, Guarea
juglandiformis, que son extraídas por su madera.

Fueron 04 especies de plantas endémicas pertenecientes a 04 familias registradas en el área de


estudio, siendo: Costus productus, taxón herbáceo conocido envarias localidades dela Amazonía
peruana, descrita de una planta recolectada en 1929 de la cuenca de Paucartambo; Asplundia ulei,
hierba de escasa distribución, siendo registradas principalmente en regiones de Amazonas y Madre
de Dios; Bauhinia porphyrotricha, liana endémica registrada en Junín y Pasco ampliándose ahora su
distribución en esta área. Finalmente, la Calathea pseudoveitchiana, hierba endémica del
departamento de Cusco.

Se encontró un alto número de especies de plantas (238) con potencial uso por las poblaciones
locales, alcanzando poco más del 29% de la flora total. Se encontraron 07 categorías de uso, de las
cuales la mayoría de especies son utilizadas en Construcción (118 especies), Medicinal (35
especies) y Alimento (29 especies); las demás se encuentran en usos de Rituales (05 especies),
Ornamentales (20 especies), Cultivo (29 especies) y Fibra (02 especies). Estas categorías muestran
la alta importancia que tiene la diversidad florística en la vida diaria del poblador amazónico, que
encuentra en sus bosques la fuente de sus principales provisiones.

3.2.1.1.2 Recursos forestales

Los recursos forestales fueron evaluados a través de 28 parcelas de muestreo. El inventario


forestal registró un total de 270 especies forestales agrupadas en 52 familias botánicas, de las
cuales 259 especies (76 %) se identificaron como latifoliadas y 11 especies (4 %) como Palmáceas
(familia Arecaceae). La riqueza de especies y familias por tipo de unidad de vegetación registra161
especies para Bosque denso, 191 especies para Bosque semidenso, y 43 especies para Bosque
ralo con pacal. Además se obtuvo una abundancia de 277 plantas/ha, un área de 44,96 m2/ha. y un
volumen total de 346,94 m3/ha de madera en pie para Bosque denso, 400 árboles/ha, un área basal
de 23,65 m2/ha y un volumen de 173,55 m3/ha para el Bosque semidenso, y finalmente para el
Bosque ralo con pacal 126 plantas/ha, un área 34,04 m2/ha. y un volumen de 179,82 m3/ha de
madera en pie.

El desarrollo de las actividades implica la intervención del bosque para la instalación de diferentes
facilidades, teniendo así el uso de 62,75 has de bosque que será removido, lo que significa un
volumen aproximado de 16 204,16 m3 de madera en pie.

Además se evaluaron especies forestales de categoría valiosa (B) cuya especie representativa es el
“cedro” Cedrela odorata. Especies de categoría intermedia (C) como los géneros: Virola, Hura,
Aniba, Cedrelinga, Aspidosperma entre otros. Especies de categoría potenciales (D) representados
por los géneros: Tabebuia, Couma, Aspidosperma, Ficus, Cariniana, Clarisia, Calycophyllum,
Pouteria entre otros y la categoría de Otras especies (E) como es el caso delos géneros:
Eschweilera, Otoba, Dipteryx, Nectandra, Guarea, Pouteria, Iryanthera, Trichilia, Swartzia
Myroxylon, Manilkara.

El resultados del inventario de la regeneración natural registró 211 especies en Bosque denso (Bd),
de los cuales 49 especies presentan sus tres estados de crecimiento pudiendo identificar algunas
especies de importancia con mayores valores de abundancia como: “uvilla” Pourouma tomentosa
con 443 plantas/ha, “pacae” Inga feullei con 382 plantas/ha y el “zapote” Matisia cordata con 331
plantas /ha. En el Bosque semidenso (Bsd) se registraron 221 especies sobre los cuales 55

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-71
especies presentan los tres estados de desarrollo de la planta, donde presentan mayor abundancia:
“moena” Ocotea sp. con 592 plantas/ha, “cordincillo” Piper sp. con 453 plantas/ha, “palo balsamo”
Miconia sp. con 443 plantas/ha por “zapote” Matisia cordata con 246 plantas /hay “chimicua”
Pseudolmedia laevis con 277 plantas /ha. Para el Bosque ralo con pacal se registraron 56 especies
en un grupo de 17 especies que presentan los tres estados de crecimiento de las plantas, dentro de
ellas tenemos a: “moena” Ocotea sp. con una abundancia de 379 plantas/ha, seguido de “guaba”
Inga edulis con 296 plantas/ha, entre otras.

Se registraron 08 especies en categorías de conservación nacional, de los cuales 05 están en


estado Vulnerable (VU) y 03 especies se encuentran Casi Amenazado (NT). Dentro de las especies
en estado Vulnerable (Vu) se encuentran: “Cedro” Cedrela fissilis, “Cedro” Cedrela odorata,
“Copaiba” Copaifera paupera y “Quinilla” Manilkara bidentata y “Tahuari” Tabebuia serratifolia. Las
especies categorizadas como Casi Amenazado (NT) son: “Lupuna” Ceiba pentandra, “chimicua”
Clarisia racemosa, y “Chuchuhuasi” Maytenus macrocarpa.

Según la Lista Roja de la IUCN,se registraron 03 especies forestales categorizadas en estado


Vulnerable (VU), 01 en Peligro (EN), 05 en Preocupación Menor, 02 en Bajo Riesgo y/o Casi
Amenazado (LR/NT) y 04 considerados en Preocupación menor (LC). Siendo las especies
consideradas en estado Vulnerable (Vu) “cedro” Cedrela odorata, “Caimitillo” Pouteria glauca,
“Caimitillo” Pouteria nudipetala; En Peligro (EN) “Cumala” Virola surinameses; en Preocupación
Menor (LC) Diplotropis purpurea, “Shimbillo” Inga densiflora, “Shimbillo” Inga punctata, “Pona”
Iriartea deltoidea y “Maria buena” Swartzia simplex; en Bajo Riesgo y/o Casi Amenazado (LR/NT)
se encuentra el “Almendro” Caryocar amygdaliforme y “Huacapú” Minquartia guianensis y en
Preocupación Menor (LC) “Oje” Ficus schultesii, “Chimicua” Helicostylis tomentosa, “Moena canela”
Ocotea aciphylla y “Alcanfor moena” Ocotea puberula. Para el Apéndice III y II de la convención
sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES), se
registraron a “Cedro” Cedrela odorata y “Cedro” Cedrela fissilis en el Apéndice III y Cyathea sp. en
el Apéndice II.

En cuanto a especies endémicas en las unidades de vegetación solo registraron a “Huicungo”


Astrocaryum murumuru, el cual es consiredo por algunos autores comouna sinonimia de
Astrocaryum huicungo que es considerada como endémica para el Perú.

Por otro lado se identificaronun total de 154 especies con potencial uso por las poblaciones locales
en actividades como: Alimentación (38), Medicina (31), Aserrado (38), Leñado (25), Construcción
(99), Artesanía (08) y latex (11).

3.2.1.1.3 Epifitas

Las epifitas (vasculares y no vasculares) fueron evaluadas en 254 forófitos o árboles divididos en
tres estratos: base (50 cm de altura del forófito), intermedio (50 cm hasta los 2m de altura) y dosel
(en lo posible el dosel y ramas caídas).

A. Epifitas Vasculares

Se registraron un total de 86 especies de epífitas vasculares, distribuidas en 17 familias botánicas,


siendo las familias de mayor riqueza: Araceae (40 sp.), Dryopteridaceae (07 sp.), Orchidaceae (06
sp.), Polypodiaceae (06 sp.), y Melastomataceae (5 sp.). De las 05 familias de mayor riqueza, sólo
Araceae representa el 46,51 % de la riqueza total inventariada para el área de estudio, seguida de

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-72
000040

la familia Dryopteridaceae, que apenas representa poco más del 8 %, y las otras 03 restantes
apenas alcanzan un total de 27,91 %.

Se registraron 942 individuos de epífitas vasculares. La familia más abundante fue Araceae con 522
individuos (55 % de la abundancia total), seguido de Cyclantaceae con 113 individuos (12 % de la
abundancia total), Piperaceae con 60 individuos, Polypodiaceae con 57 individuos, y Begoniaceae
con 53 individuos, éstas últimas representando aproximadamente un 6 % de la abundancia total.

La densidad (individuos por árbol en promedio) para estas familias fue: Araceae con 8,16
individuos/árbol en promedio, Cyclantaceae con 1,77 individuos/árbol en promedio, Piperaceae con
0,94 individuos/árbol en promedio, Polypodiaceae con 0,89 individuos/árbol en promedio, y
Begoniaceae con 0,83 individuos/árbol en promedio. Así, la familia Orchidaceae presenta una
densidad de 0,36 individuos/árbol en promedio, es decir, que es posible encontrar una orquídea por
cada 03 árboles mayores de 10cm de DAP.

No se registraron especies contempladas dentro del Decreto Supremo 004-2014 AG. ni dentro de
las listas de IUCN; sin embargo es posible considerar a 06 especies de la familia Orchidaceae
dentro del Apéndices II (CITES), siendo éstas Dichaea sp., Epidendrum sp., Maxillaria sp.,
Pleurothallis sp., Scaphyglottis sp., y especies de laTribu Gongoreae.

En cuanto a Helechos y licofitos, se registraron 22 especies de helechos epífitos correspondientes


a 12 géneros, 06 familias y 02 órdenes. Las familias con mayor número de especies fueron:
Polypodiaceae (10 sp.), Dryopteridaceae (05 sp.) y Aspleniaceae (03 sp.). Los géneros con mayor
número de especies fueron: Campyloneurum (05 sp), Elaphoglossum (03 sp.); Asplenium (03 sp.),
Lomariopsis (02 sp.), Trichomanes (02 sp.), y el resto de géneros con una especie cada una.

A nivel de unidad de vegetación, en el bosque denso registraron 18 especies distribuidas en


10géneros y 06 familias. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron
Polypodiaceae (04 géneros y 07 especies) y Dryopteridaceae (02 géneros y 04 especies). En el
Bosque semidenso se registraron 12 especies distribuidos en 07 géneros y 06 familias. La familia
con mayor número de géneros y especies fueron: Polypodiaceae (02 géneros y 06 especies) y
Lomariopsidaceae (01 géneros y 02 especies), el resto de géneros presentaron una sola especie. El
Bosque ralo con pacal fue la unidad de vegetación con menor número de especies, con 03 especies
distribuidas en 03 géneros y 02 familias, la familia con mayor número de géneros y especies fue
Polypodiaceae.

B. Epifitas no Vasculares

En el área de estudio se registraron 30 especies de briofitos, 12 musgos y 18 hepáticas incluidos


en 27 géneros, y 20 familias de la cuales 09 son musgos y 11 son hepáticas. La riqueza de
briofitos está compuesta en su mayoría por hepáticas y la cobertura está mayormente
representada por musgos. Los musgos tienen una mayor tolerancia a la desecación y se desarrollan
en ambientes menos húmedos que las hepáticas. La riqueza vertical de briofitos fue la siguiente: en
la zona basal se registraron 10 especies de musgos y 11 de hepáticas; en la zona intermedia 12
especies de musgos y 16 hepáticas; y en la zona de dosel 05 especies de musgos y 07 hepáticas.

En cuanto a la forma de crecimiento se registraron 07 formas de crecimiento: Césped, Cojín,


Frondoso, Péndulo, Taloso, Tapiz y Trama. La predominancia de las formas de crecimiento cojín y
césped indica que el ambiente no es muy húmedo, estas formas de crecimiento son compactas y de

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-73
tamaño pequeño con tendencia a formar agregados de individuos, esto permite una menor pérdida
de agua por transpiración al estar las hojas bien juntas.

En cuanto a Líquenes, se registró un total de 100 especies de líquenes, dicho registro sería
aproximadamente la sexta parte de líquenes registrados en el Perú, asimismola presencia de
nuevos registros para el país. Destacan 03 clases, la primera Arthoniomycetes con 06 familias
(6 %), luego Eurotiomycetes con 09 familias (3 %), y Lecanoromycetes con 75 familias (75 %) y un
taxón desconocido con 10 taxones desconocidos (10 %).

En relación a la distribución de la liquenobiota epífita en las tres unidades de vegetación


identificadas, fue el Bosque denso la unidad de vegetación que registró el mayor número de
especies obteniéndose durante la temporada húmeda 53 especies y durante la temporada seca 61
especies, seguido por el Bosque semidenso con 36 y 59 especies para la temporada húmeda y
seca respectivamente, y finalmente el Bosque ralo con pacal con 15 especies durante la temporada
húmeda y 26 especies durante la seca.

Las especies registradas están agrupadas en 20 familias, más un grupo desconocido; estas familias
son: Arthoniaceae (01 sp.), Coccocarpaceae (02 sp.), Coenogoniaceae (05 sp.), Collemataceae (03
sp.), Crocyniaceae (02 sp.), Gomphyllaceae (12 sp.), Graphidaceae (13 sp.), cf. Lecideaceae (1 sp.),
Lobariaceae (03 sp.), Malmideaceae (02 sp.), Megalosporaceae (01 sp.), Parmeliaceae (12 sp.),
Physciaceae (02 sp.), Pilocarpaceae (02 sp.), Porinaceae (05 sp.), Rocellaceae (05 sp.),
Strigulaceae (08 sp.), Thelotremataceae (02 sp.), y un grupo de familia no clasificada con 12
especies desconodidas por ausencia de estructuras para la determinación. La riqueza de especies
para la liquenobiota epífita cuenta con 100 especies de líquenes. Destacan 03 clases, la primera
Arthoniomycetes con 06 familias (6%), luego Eurotiomycetes con 09 familias (3%), y
Lecanoromycetes con 75 familias (75%) y un grupo desconocido (10 %).

El género Porina fue registrado en los 03 estratos (dosel, intermedio y base). Las especies como cf.
Calenia sp. Coccocarpia erythroxyli, Coenogonium cf. barbatum, Chroodiscus coccineus, Tricharia
sp., Strigula sp. se han registrado en dosel; la especies como Dichosporidium nigrocinctum,
Phyllopsora nigrocincta y Pyrenula sp. sólo se han registrado en la parte intermedia y las especies
como Dichosporidium sp. 01 y Dichosporidium sp. 02 solo han sido registrados en la base. Las
especies cf. Calenia sp., Coenogonium cf. barbatum, Chroodiscus coccineus, Tricharia sp.,
Strigulasp. se han registrado en el dosel, pues crecen sobre hojas, y especies como Coccocarpia
erythroxyli han sido registradas en dosel pues crece sobre las ramas de árboles. Especies como
Dichosporidium nigrocintum, Dichosporidium sp.se encontrarían en la parte intermedia y base de los
forofitos, pues no posee una capa protectora (córtex) que le permita resistir intensidad de luz que
llega al dosel.

3.2.1.2 FAUNA

3.2.1.2.1 Aves

La evaluación de la ornitofauna se realizó mediante 200 puntos de conteo, distribuidos en 09


transectos con 90 puntos de conteo en el Bosque denso, 09 transectos con 90 puntos de conteo en
el Bosque semidenso, y 02 transectos con 20 puntos de conteo en el Bosque ralo con pacal. Así
también, en cada transecto se instalaron 10 redes de neblina para la captura y registro de especies
raras o poco conspicuas.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-74
000041

Se registraron 291 especies pertenecientes a 20 órdenes y 49 familias de aves, siendo el orden más
diverso Passeriformes con un total de 175 especies, representando el 60,14 % de la riqueza de
aves registrada en toda el área de estudio. Otros órdenes importantes fueron Piciformes con 20
especies (6,87 %), Apodiformes con 16 especies (5,50 %), y Psittaciformes con 13 especies de aves
(4,47 %). De las familias, las más importantes fueron: Thamnophilidae con 40 (13,75 %) especies
registradas, Tyrannidae con 31 especies (10,65 %), Furnariidae con un total de 28 especies
(9,62 %) especies, y finalmenteThraupidae con 23 especies (7,90 %).

La mayor riqueza de aves fue observada en el Bosque denso y Bosque semidenso, con 226 y 209
respectivamente para cada unidad de vegetación. Sin embargo, los registros por temporadas fueron
mayores en el Bosque semidenso con 157 especies en la temporada húmeda y 166 en la
temporada seca. Por otra parte, la abundancia fue notoriamente mayor en el Bosque semidenso,
donde se observaron 2 433 individuos presentando 1 133 en la temporada húmeda y 1 300 en la
temporada seca. Los valores más bajos para ambos parámetros se obtuvieron en el Bosque ralo
con pacal con 126 especies 84 en la temporada húmeda y 93 en la temporada seca) y 569
individuos avistados, siendo 254 en temporada húmeda y 315 en la temporada seca.

En ambas temporadas, el orden dominante fue Passeriformes con 132 especies en la temporada
húmeda, lo que representa el 58,67 % de la riqueza de especies registrada durante esta temporada,
y 139 especies durante la temporada seca, representando el 60,43 % de la riqueza observada,
seguido de Piciformes con 18 (8 %) y 15 (6,52 %) especies en las temporadas húmeda y seca
respectivamente, Apodiformes con 13 (5,78 %) en la temporada húmeda y 15 (6,52 %) especies en
la temporada seca, y Psittaciformes con 12 (5,33 %) y 10 (4,35 %) especies en las temporadas
húmeda y seca respectivamente.

Durante este estudio fueron registradas 56 especies con alguna categoría de conservación
internacional. De ellas, 18 están incluidas en la Lista Roja de la IUCN, 05 son consideradas
Vulnerables (VU) tales como Tinamus tao, Patagioenas subvinacea, entre otras y 13 Casi
Amenazadas (NT) destacando Morphnus guianensis, Primolius couloni, Mitu tuberosum,
Pteroglossus beauharnaesii, entre otras. Por otra parte, 44 especies se encuentran listadas en los
Apéndices CITES, de las cuales solo 02 corresponden al Apéndice I y las otras 42 al Apéndice II.
Finalmente, 16 especies están consideradas en el Apéndice II de la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres.

En este estudio fueron registradas 27 especies en estatus de endemismo, una de ellas es endémica
de Perú Phaethornis koepckeae, 05 tienen distribución restringuida, y las 27 especies indicadoras
de Bioma, de ellas 25 corresponden al Bioma Amazonía Sur, el cual abarca al oeste el área sur del
Río Marañón hasta la base de los Andes. Solo dos especies son características del bioma Andes
Centrales, Phaethornis koepckeae y Eubucco versicolor.

Se identificaron 54 especies de uso potencial por las poblaciones locales, 39 especie con uso para
alimentación, 27 especies de uso ornamental, y 15 de uso como mascotas.

3.2.1.2.2 Mamíferos

Los mamíferos son separados en dos grandes grupos, menores y mayores. Los mamíferos mayores
fueron evaluados por censos en transectos de 2 km de longitud, registrándose indicios directos
(observaciones y vocalizaciones), e indicios indirectos (huellas, heces, bañaderos, pelos,
madrigueras, rasguños, comederos, entre otros). Los mamíferos menores terrestres fueron

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-75
evaluados en transectos conformados por 40 estaciones dobles; finalmente para la evaluación de
mamíferos menores voladores se emplearon 10 redes de neblina por transecto. Se establecieron un
total de 114 transectos (61 transectos para mamíferos mayores y 53 para mamíferos menores)
distribuidos en el área de estudio.

Se registraron un total de 90 especies de mamíferos agrupados en 23 familias, de las cuales 40


especies (45 %) pertenecen al Orden Chiroptera (murciélagos), 17 especies (18,82 %) al Orden
Rodentia, 10 especies (11 %) al Orden Carnívora y 08 especies (9 %) al Orden Primates; 05
especies (6 %) al Orden Didelphimorphia, el Orden Cetartiodactyla (venados, sajinos) y Cingulata
(armadillos) con 03 especies (3 %) respectivamente, luego con 02 especies (2,35 %) el Orden
Pilosa (perezoso y osos hormigueros), y finalmente los órdenes Lagomorpha (conejos) y
Perissodactyla (tapires) ambos con 01 especie representando el 1,18 % de las especies presentes
en la zona. El registro de especies en el área forma parte de las especies potenciales presentes en
el área de estudio, siendo el grupo de mamíferos pequeños o menores el menos representado.
La unidad de vegetación más diversa fue el Bosque semidenso con 37 especies de mamíferos
mayores registrándose durante la temporada húmeda 28 especies, siendo la más abundante
Tapirus terrestris. Mientras que durante la temporada seca se registraron 26 especies de mamíferos
mayores, siendo las especies más abundantes Pecari tajacu y Tapirus terrestris. Para el caso de
mamíferos menores se registraron 21 especies durante la temporada húmeda, siendo la más
abundante Carollia perspicillata, y durante la temporada seca 19 especies con Carollia brevicauda
como la más abundante.
En cuanto al Bosque denso se registraron 28 especies de mamíferos mayores, de las cuales 26
especies se registraron durante la temporada húmeda con Tapirus terrestris como la especie más
abundante, mientras que durante la temporada seca se registarron 20 especies siendo la más
abundante Mazama americana. En tanto para mamíferos menores se registraron 32 especies
durante la temporada húmeda y 20 especies durante la temporada seca, siendo Carollia
perspicillata la más abundante en ambas temporadas.
Finalmente para el Bosque ralo con pacal se registraron 13 especies de mamíferos mayores durante
la temporada húmeda siendo la especie más abundante Priodontes maximus. Mientras que durante
la temporada seca se registraron 11 especies siendo Mazama americana la más abundante.
Respecto a los mamíferos menores, se registraron 09 especies durante la temporada húmeda y 03
especies durante la temporada seca, siendo Carollia perspicillata la más abundante en ambas
temporadas.
Mamíferos menores, Se registraron un total de 52 especies en 361 individuos de mamíferos
menores, siendo las más abundante las especies Carollia perspicillata con 123 individuos, seguido
de Carollia brevicauda con 81 individuos, luego Rhinophylla pumilio con 50individuos, Artibeus
obscurus con 30 individuos, Carollia benkeithi con 25 individuos, Uroderma bilobatum y Artibeus
planirostris con 19 individuos respectivamente, Rhinophylla fischerae con 14 individuos, entre otras.
También se registraron Metachirus nudicaudatus, Marmosa sp., Euryoryzomys nitidus, Neacomys
spinosus, Proechimys brevicauda, entre otras.

Mamíferos mayores, Se registraron un total de 41 especies de mamíferos mayores en 643


registros (observaciones, vocalizaciones, bañaderos, comederos, olores, rasguños, fecas,
madrigueras, excavaciones, huellas), siendo “Sachavaca” Tapirus terrestris el que obtuvo el mayor
número de registros con 95, seguido de “Venado colorado” Mazama americana, con 70 registros,
luego “sajino” Pecari tajacu con 65 registros, “Majáz” Cuniculus paca con 57 registros, “Armadillo
gigante” Priodontes maximus con 49 registros, “Añuje” Dasyprocta variegata con 36 registros, y las

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-76
000042

especies más escasas con solo un registro, como “Rata de agua” Chironectes minimus, “Zarigüeya”
Didelphis marsupialis, “Oso hormiguero” Tamandua tetradactyla, “Pichico” Saguinus fuscicollis, “Cuy
silvestre” Cavia aperea, “Ardilla vientre amadillo” Microsciurus flaviventer y “Ardilla colorada” Sciurus
ignitus.

De acuerdo con la legislación nacional (DS 004-2014-MINAGRI), se han registrado 09 especies en


alguna categoría de protección, siendo Ateles chamek “Maquizapa” En Peligro (EN), Alouatta juara
“Mono coto”, Myrmecophaga tridactyla “Oso hormiguero”, Priodontes maximus “Armadillo gigante” y
Vampyressa melissa como Vulnerables (VU); Panthera onca “Otorongo” y Tapirus
terrestris“Sachavaca” ambos en Casi Amenazado (NT); y Leopardus wiedii “Margay” y Microsciurus
flaviventer “Ardillita vientre amarillo” con Datos Deficientes (DD).

Se han registrado 08 especies de mamíferos protegidos por IUCN, así tenemos En Peligro (EN) a la
especie Ateles chamek “Maquizapa”; y a los Vulnerables (VU) Myrmecophaga tridactyla “Oso
hormiguero”, Priodontes maximus “Armadillo gigante”, Vampyressa melissa, Tapirus terrestris
“Sachavaca”. También se han registrado a los Casi Amenazados (NT): Panthera onca “Otorongo”,
Leopardus wiedii “Margay” y Anoura cultrata.
A lo largo de toda la evaluación se ha registrado 14 especies de mamíferos que se encuentran en
algún Apéndice CITES. Para el Apéndice I están las especies: Priodontes maximus “Armadillo
gigante” y Lontra longicaudis “Nutria”. Para el Apéndice II registran las especies: Ateles chamek
“Maquizapa”, Alouatta juara “Mono coto”, Tapirus terrestris “Sachavaca”, Aotus nigriceps
“Musmuqui”, Callicebus brunneus “Tocón colorado”, Cebus albifrons “Mono blanco”, Cebus apella
“Mono negro”, Pecari tajacu “Sajino”, Puma yagouaroundi “Yaguarundí” y Saguinus imperator
“Pichico emperador”. Finalmente, para el Apéndice III tenemos a las especies: Cuniculus paca
“Majáz” y Potos flavus “Chosna”. Estas especies no necesariamente están amenazas pero su
comercio debe ser controlado para evitar el manejo insostenible del recurso.

Se registraron 29 especies de mamíferos con potencial uso por los pobladores locales, las que
corresponden a hábitos de desplazamiento terrestre, arborícola o semiarborícola y dieta carnívora,
herbívora u omnívora. Los usos que les dan son diversos, tal como se detalla a continuación: 29
especies (100%) son utilizadas para consumo como carne de monte (alimentación), 11 especies
(37%) son comercializadas como carne de monte, tres especies son usadas como mascotas (10%),
y 02 especies (6%) usadas con fines medicinales.

3.2.1.2.3 Anfibios y reptiles

La comunidad de herpetofauna se evaluó a través de 40 transectos de 600 m evaluados bajo el


Relevamiento por encuentros visuales (VES) y por entrevistas a los apoyos locales con el fin de
enriquecer el inventario de especies del área de estudio.

Para el Bosque denso se registraron 36 especies de anfibios, siendo la especie más abundantes en
ambas temporadas de evaluación Rhinella margaritifera, seguida por Pristimantis toftae en
temporada húmeda y Leptodactylus andreae en temporada seca. En el caso de los reptiles se
registraron 29 especies, siendo la más abundante en ambas temporadas de evaluación la lagartija
Kentropyx pelviceps, que se caracteriza por ser heliotérmica.
En el Bosque semidenso se registraron 40 especies de anfibios siendo las mismas especies del
Bosque denso las de mayor abundancia, mientras que para el caso de reptiles fueron 29 especies
registradas, siendo las más abnundantes las de la familia Colubridae. Finalmente el Bosque ralo con

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-77
pacal presentó 24 especies de anfibios teniendo a Rhinella margaritifera la de mayor abundancia y
la familia Craugastoridae con mayor dominancia en la temporada seca.

Anfibios, Los anfibios estuvieron representados por 58 especies, 08 familias y 02 órdenes. Las
familias con mayor riqueza fueron Craugastoridae e Hylidae, familias que presentan gran
divergencia y especialización. Los Craugastóridos se caracterizan por ser la familia con mayor
número de especies en la Amazonía por evolucionar a partir de especializaciones en los
microhábitats al igual que los Hílidos, aunque estos últimos usan un mayor espectro de tipos de
microhábitats que van desde pequeños charcos temporales pasando por fitotelmatas hasta ríos.

Tanto para la temporada húmeda como para la temporada seca, las familias Craugastoridae e
Hylidae resultaron ser las más ricas, así el patrón marcado en el conteo general. Si bien la riqueza
de las familias no varía mucho entre temporadas, se observa un menor número de especies durante
la temporada seca.

Las especies más abundante fueron el sapo Rhinella margartifera y la rana Pristimantis toftae. La
primera especie se caracteriza por usar la hojarasca durante el día y los arbustos y plántulas
durante la noche, usando la estrategia de evitar los predadores nocturnos rastreros, como las
serpientes, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de hábitats, no obstante puede ser
impactado a nivel ontogénico, es decir a nivel de estadíos. La segunda especie, Pristimantis
toftaede la familia Craugastoridae, que usualmente son individuos pequeños y que viven en la
hojarasca, en plántulas y arbustos pequeños, muy similar a la especie anteriormente mencionada,
por lo cual a ser una especie de porte pequeño y tener desarrollo directo (ausencia de estadío
larvario), se convierte en una especie indicadora de la calidad de bosque, porque necesita que sus
huevos permanezca húmedos por la acción de la humedad del bosque y mas no por un cuerpo de
agua ni alguna fitotelmata.

Reptiles, Los reptiles estuvieron representados por 47 especies, 16 familias y 03 órdenes. La


familia con mayor riqueza fue Colubridae, familia que tiene especies con diferentes tipos de hábitos
que va desde terrestres, arborícolas, acuáticas y algunas pueden mezclar estos hábitos.
Como en el caso de los anfibios, aquí volvemos a encontrar el mismo patrón global en lo encontrado
por temporadas, es asi que se puede observar que la familia más rica en especies para las dos
temporadas fue Colubridae. Por otro lado durante la temporada húmeda se encontró mayor número
de familas que en la temporada seca.

La especie más abundante fue Kentropyx pelviceps, especie de la familia Teiidae que vive en las
ramas y troncos caídos. Para realizar sus actividades diarias aprovecha los claros de bosque natural
y también antrópicos, para activar su metabolismo por lo cual se considera una especie heliofílica.

Del total de la herpetofauna registrada en el área de estudio, solo una especie, Paleosuchus
trigonatus, se encuentra listada dentro del Decreto Supremo 004-2014-AG, es la especie de caimán
enano más abundante en la Amazonía peruana, aunque es menos abundante que el Caiman
crocodilus pero quizá es debido al método de muestreo, que esta direccionado a contar caimanes
en cuerpos de agua grandes, y esta especie tiene alta preferencia a canales, quebradas y ríos
encajonados, y muy raras veces se los encuentra en lagos.

Se consideró como criterios para la evaluación del estado de conservación a aquellos señalados por
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Convención Internacional del
Comercio de Especies Amenazadas de flora y Fauna (CITES). Paleosuchus trigonatus, Allobates

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-78
000043

femoralis, Ameerega hahneli, Ameerega macero, Ranitomeya sirensis y Tupinambis teguixin están
considerada como espcies en “Bajo Riesgo”; mientras que Chelonoidis denticulata esta considerada
como “Vulnerable” según la IUCN. Todas las ya mencionadas y Corallus hortulanus, Epicrates
cenchria y Epicrates cenchria se encuentran en el Apedice II del CITES.
De todas las especies regitradas, 02 especies son consideradas endémicas para Perú, y son
Ameerega macero y Pristimantis vilcabambae.

Los pobladores locales utilizan la fauna silvestre como mecanismo de satisfacer sus necesidades, la
importancia de estos recursos se basa en el uso directo ya sea como alimento, vestimenta,
trueques, rituales, entre otros. Se identificaron 05 especies de potencial usopor la población local,
de las cuales 02 son anfibios y 03 reptiles. Todas estas especies de uso para la alimentación o
medicina.

3.2.1.2.4 Insectos

Se registraron un total de 7 792 individuos distribuidos en 651 morfoespecies, 14 órdenes y 118


familias. Los órdenes más representativos fueron el orden Coleoptera e Hymenoptera. Siendo
justamente de estos ordenes los considerados como grupos indicadores en base a su
representación funcional trófica, como los escarabajos estercoleros y necrófagos (Coleóptera:
Scarabaeidae-Scarabaeinae) y a las hormigas del suelo (Hymenoptera: Formicidae). La evaluación
fue realizada mediante un enfoque de capturas pasivas, usando trampas estandarizadas, cada
parcela de muestreo de insectos estuvo conformadapor02 trampas de Malaise, 02 trampas de
interceptación (trampas de Malaise-bandeja), 06 trampas de caída, 06 trampas de cebo, y 06
trampas de bandeja amarilla. Se instalaron un total de 54 parcelas de evaluación de insectos.

Se registraron un total de 220 especies de insectos, siendo 63 (28,63 %) especies o RTUs de


escarabajos (Coleóptera, Scarabaeidae) y 157 (71,36 %) especies o RTUs de hormigas
(Hymenoptera, Formicidae) durante la temporada húmeda, mientras que durante la temporada seca
se registraron un total de 188 especies, distribuidas en 59 especies (31,38 %) o RTUs de
escarabajos (Coleóptera, Scarabaeidae) y de 129 (68,61 %) especies o RTUs de hormigas
(Hymenoptera, Formicidae).

Con relación a la variación estacional se registraron diferentes variaciones, dependiendo del grupo y
de los parámetros comunitarios de interés. La riqueza de especies aumento durante la temporada
húmeda para el caso de los escarabajos (Scarabaeinae) en las unidades de Bosque denso (Bd) y
Bosque semidenso (Bsd); en tanto que para el caso de las hormigas esto solo ocurrió en el Bosque
semidenso (Bsd). La abundancia de escarabajos (Scarabaeinae) se redujo durante la temporada
húmeda para el Bosque semidenso (Bsd), esta disminución fue mucho más marcada en el Bosque
ralo con pacal (Brp).

3.2.1.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Se caracterizaron los ambientes correspondientes a la cuenca del Urubamba. Los cuerpos de agua
evaluados corresponden al cauce principal del río Huitiricaya y quebradas tributarias, y los ríos
Sensa y Yali. Todos los hábitats acuáticos comprendidos en la evaluación corresponden a
ambientes lóticos (en movimiento constante como ríos y quebradas). En ambas temporadas se
evaluaron un total de 37 estaciones de muestreo, distribuidos en los diferentes hábitats de ríos y
quebradas.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-79
3.2.1.3.1 Perifiton

Se registró un total de 122 especies perifitónicas para ambas temporadas, distribuidas en 90


especies de microalgas y 32 especies de microinvertebrados. El mayor registro perifitónico se
presentó en temporada seca con 74 especies frente a 59 especies registradas para la temporada
húmeda. Asimismo, se registró 55 (45 %) especies de microalgas y 04 (3 %) de microinvertebrados
en temporada húmeda; y 68 (55 %) y 6 (5 %) respectivamente para temporada seca.
En temporada húmeda el mayor número de especies del perifiton se registró en la cuenca del río
Huitiricaya, con un total de 49 especies, distribuidas en 46 especies de microalgas y 3 especies de
microinvertebrados. En la cuenca del Sensa se registraron 23 especies (22 microalgas, un
microinvertebrado), mientras que en la Cuenca del Yali se registraron 26 especies (25 microalgas,
un microinvertebrado) y en las quebradas tributarias 31 especies (29 microalgas, dos
microinvertebrados).

En temporada seca, la mayor riqueza de especies del perifiton, también se registró en la cuenca del
río Huitiricaya, con un total de 61 especies (58 microalgas, 03 microinvertebrados); mientras que en
las cuencas del Sensa y Yali se registraron 21 y 22 especies respectivamente, solo de microalgas.
En las quebradas tributarias se registraron 34 especies (31 microalgas, 3 microinvertebrados).

La composición del microalgas está representada por 90 especies de microalgas distribuidas en


cuatro divisiones, siendo las Ochrophyta (ex Bacillariophytas o algas doradas) las dominantes en
ambas temporadas de evaluación. Asimismo, se registró una mayor riqueza de especies en la
temporada seca en comparación a la temporada húmeda.

A nivel de las cuencas evaluadas se observa que la riqueza de especies es mayor en la cuenca del
Huitiricaya, presentando valores altos en especies de microalgas en comparación a las otras
subcuencas. En todas las cuencas se registraron las cuatro divisiones registradas en el áreade
estudio.

La composición de microinvertebrados está representada por 08 especies de microinvertebrados


distribuidas en 03 Phyllum, siendo los Protozoa (06 especies, 75 %) los más diversos en ambas
temporadas, mientras que los Arthropoda y Rotifera registraron 01 especie cada uno. Comparando
la riqueza de especies entre las temporadas evaluadas se aprecia que no existe una diferencia
significativa entre los valores totales registrados (04 especies en temporada húmeda, 06 especies
en temporada seca); pero si entre Phyllum; en la temporada seca no se registraron
microinvertebrados del Phyllum Arthropoda.

A nivel de las cuencas evaluadas, se observa que la riqueza de especies fue mayor en la cuenca
del Huitiricaya en ambas temporadas, donde se colectaron los 03 Phyllum registrados en ambas
evaluaciones.

Para el análisis de la abundancia se tomaron las densidades planctónicas (organismo/cm2) en las


diferentes estaciones de muestreo dentro de las subcuencas ubicadas en el área de estudio
Comparativamente entre las 03 cuencas evaluadas, los valores de abundancia fueron mayores en la
cuenca del Vilcanota, sin embargo los valores de diversidad se muestran variables en las estaciones
de muestreo del plancton en ambas temporadas.

Las especies de microalgas que presentaron mayor abundancia en ambas temporadas fueron las
Ochrophyta Encyonema sp. 1 (7 %), Navicula capitatoradiata (4 %) y Navicula sp. 3 (4 %).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-80
000044

En general la abundancia de microinvertebrados fue baja, siendo el Phyllum Rotifera el que registro
la mayor abundancia (16 individuos) correspondientes a una especie no determinada de Eurotatoria;
el Phyllum Protozoa registro el 44 % de la abundancia, mientras que el Phyllum Artropoda solo el
6 %.

De acuerdo a la estacionalidad, en temporada húmeda se registraron un mayor número de


individuos (18) en comparación a tela temporada seca en donde no se registraron
microinvertebrados del Phyllum Arthropoda, siendo similar a los resultados obtenidos en las otras
comunidades acuáticas colectadas, condición que respondería al bajo caudal de los cuerpos de
agua evaluados en la temporada seca que dificultaron el establecimiento delas comunidades
acuáticas.

3.2.1.3.2 Plancton

Se registró un total de 117 especies planctónicas (92 fitoplancton, 25 zooplancton) para ambas
temporadas en ambos tramos evaluados, siendo ligeramente mayor el registro planctónico para la
temporada seca con 79 especies, frente 73 especies registradas para la temporada húmeda.
Asimismo se registró 55 especies de fitoplancton y 18 para zooplancton en temporada húmeda; y 62
y 17 respectivamente para temporada seca.

En temporada húmeda, la mayor riqueza de especies del plancton se registró en la cuenca del río
Huitiricaya, con un total de 58 especies (44 fitoplancton, 14 zooplancton); mientras que en la cuenca
del Sensa se registraron 30 especies (26 fitoplancton, 04 zooplancton), en las quebradas 22
especies (16 fitoplancton, 06 zooplancton) y en la cuenca del Yali 20 especies (13 fitoplancton, 07
de zooplancton).

En temporada seca el mayor número de especies del plancton se registró en la cuenca del río
Huitiricaya, con un total de 69 especies, distribuidas en 54 especies de fitoplancton y 15 especies de
zooplancton. En la cuenca del Sensa se registraron 14 especies (13 fitoplancton, uno zooplancton),
en las quebradas 42 especies (29 fitoplancton, 13 zooplancton) mientras que en la Cuenca del Yali
se registraron 26 especies (22 fitoplancton, cuatro zooplancton).

La composición del fitoplancton en ambas temporadas estuvo representada por 92 especies


agrupadas en 05 divisiones, 09 clases, 24 órdenes y 34 familias. En ambas temporadas se
registraron las 05 divisiones y las más diversas fueron las Ochrophyta (48 especies, 52 %), seguido
de las divisiones Charophyta (13), Chlorophyta (12), Cyanobacteria (17) y Euglenophyta (02).

En la temporada seca se registraron 55 especies, siendo las Ochrophyta (ex Bacillariophytas o


algas doradas) las dominantes en las cuencas evaluadas. En la temporada húmeda hay un aumento
del número de especies, registrándose 62. Al parecer el aumento del 77 % en el número de
especies de Ochrophyta está relacionado a la disminución de caudales en la temporada seca, las
cuales pueden desarrollar estructuras de adhesión en los diferentes tipos de sustratos que
presentan los cuerpos de agua evaluados.

A nivel de las cuencas evaluadas, en todos los cuerpos de agua se registraron las cinco divisiones
colectadas en el área de estudio, registrando se una mayor riqueza en las Ochrophyta. Los cuerpos
de agua de la cuenca del Huitiricaya presentan valores altos en especies de fitoplancton, en ambas
temporadas, en comparación a las otras cuencas. Así mismo, en esta cuenca existe un recambio
moderado de especies entre ambas temporadas (22 %, 18 especies).

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-81
La composición del zooplancton en general mostro valores bajos de riqueza de especies (25) lo cual
parece ser una condición natural de los cuerpos de agua de esta región, sin embargo mostró una
alta diversidad de Phyllum, agrupándose en Arthropoda (02), Cercozoa (04), Lobosa (07), Protozoa
(06) y Rotifera (06).
En temporada húmeda se registraron 18 especies, siendo los Lobosoa los dominantes en los
cuerpos de agua evaluados; mientras que en temporada húmeda se registraron 17 especies, siendo
los Protozoa los dominantes en las cuencas evaluadas.

A nivel de las cuencas, se observa que en los cuerpos de agua evaluados en la cuenca del
Huitiricaya presentaron valores altos en especies de zooplancton en comparación a las otras
subcuencas, siendo la riqueza de especie similar en estas quebradas en ambas temporadas. En la
subcuenca del Sensa, se registró solo el phyllum Lobosoa; siendo mayor la riqueza en la temporada
húmeda. En la cuenca del Yali se registraron cuatro phyla, tres en temporada húmeda y dos en
temporada seca. En las quebradas tributarias al río Huitiricaya se registraron cinco phyla, siendo
mayor le nuero de especies colectadas en temporada seca.

Fitoplancton: La división con una mayor abundancia de microalgas fue Ochrophyta, son una fuente
importante de proteínas de peces iliófagos o detritívoros y a la vez son las responsables de la
productividad primaria de diatomeas las cuales sirven de alimento al zooplancton (Prescott, 1975).
Comparativamente entre las cuencas evaluadas, los valores de abundancia del fitoplancton fueron
mayores en la cuenca del Huitiricaya debido al mayor número de estaciones evaluadas. Con
respecto a la estacionalidad, se observa una mayor abundancia en la temporada húmeda en
relación a la temporada seca. Los valores de abundancia registrados son considerados altos para
las cuencas evaluadas.

Zooplancton: El phyllum con una mayor abundancia de microinvertebrados fue Lobosoa (45 %, 90
individuos), compuesto en mayor proporción de especies del Orden Arcellinida (“amoebas”).
Comparativamente entre las cuencas evaluadas, los valores de abundancia del zooplancton fueron
mayores en la del Huitiricaya en particular en temporada húmeda. Con respecto a la estacionalidad,
se observa una mayor abundancia en las cuencas en temporada húmeda en relación a la
temporada seca.

3.2.1.3.3 Bentos

La composición del bentos está representada por 42 especies, en su mayoría Macroinvertebrados,


distribuidas en 30 familias, 10 órdenes, 03 clases y un Phylum (Arthropoda). Los órdenes
registrados son Insecta, la cual es predominante en el área de estudio, el 90 % de las especies
registradas pertenecen a este grupo, seguidas de los Arachnoidea (5 %) y Malacostraca (5 %).
Dentro de los Insecta se observa la ocurrencia de indicadores de aguas limpias como las ordenes
Plecoptera (5 %), Trichoptera (14 %) y Ephemeroptera (19 %).

Con respecto a las cuencas evaluadas se observa que la riqueza de especies fue mayor en la
cuenca del Río Huitiricaya, considerando que hubo un mayor esfuerzo de muestreo (24 estaciones)
con respecto a las otras dos cuencas evaluadas, donde se colectaron las 42 especies registradas
en toda el área, se acerca a lo esperado.

Con respecto a la temporalidad, en temporada seca se registró una riqueza ligeramente mayor de
especies (41) en comparación a la temporada húmeda (31), como se ha mencionado en las
comunidades acuáticas anteriores, los cuerpos de agua evaluados han presentado un bajo caudal

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-82
000045

en ambas temporadas, siendo mucho menor en temporada seca, dificultando la colonización de los
organismo del bentos.

Se observó una distribución homogénea de las especies dentro de las órdenes de indicadores
biológicos de aguas limpias como Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera y aquellas que
pertenecen a los Díptera (Chironomidos) y Annellida, indicadores de polución por materia orgánica.
Esta homogeneidad refleja un estado saludable de los cuerpos de agua evaluado en ambas
temporadas.

Para el análisis de la abundancia se tomaron las densidades bentónicas (organismo/m2) en los


diferentes puntos de muestreo dentro de las cuencas ubicadas en el área de estudio.
Comparativamente entre las 03 cuencas evaluadas, los valores de abundancia fueron mayores en la
cuenca del Vilcanota. Con respecto a la temporalidad, la abundancia de individuos fue ligeramente
mayor en temporada seca en comparación a la temporada húmeda, debido a que el caudal de los
cuerpos de agua disminuye y los organismos se concentran cerca de las fuentes de material
alóctono provenientes de las orillas, lo cual facilita su captura. El Phyllum con una mayor
abundancia de individuos del bentos fue Arthropoda, el cual está compuesto principalmente por
individuos de la clase Insecta (63 %) y Malacostraca (37 %).

3.2.1.3.4 Necton

Se identificaron 84 especies de peces, agrupadas en 04 órdenes Characiformes (peces con


escamas), Siluriformes (bagres), Perciformes (cichlidos, peces con espinas en las aletas) y
Synbranchiformes. La mayor riqueza de especies fue reportada en la Cuenca del Huitiricaya donde
se colectaron 69 especies (82 %).

Los Characiformes representaron el 68 %, los Siluriformes 27 %, los Perciformes 4 % y los


Synbranchifores 1 %. La riqueza de especies fue ligeramente mayor en temporada húmeda (59
especies) en comparación a la temporada seca (31 especies), resultado influenciado por el factor de
nivel de profundidad de los cuerpos de agua, siendo muy someros en temporada seca.

En total se registraron 4124 individuos de peces, 2301 individuos en la temporada húmeda y 1823
individuos en temporada seca registrándose una mayor abundancia en la cuenca del río Huitiricaya
(68 %, 2787 individuos). El Orden más abundante fue Characiformes a nivel de toda el área de
estudio registrándose 3800 individuos, que constituyen el 91 % de la abundancia total registrada en
ambas temporadas. Con respecto a la abundancia total de peces por órdenes es evidentes que en
ambas temporadas el orden Characiformes fue el que registro más individuos (90 %).

Comparativamente entre los dos tramos evaluados, los valores de abundancia fueron mayores en la
Cuenca del río Huitiricaya. Se puede observar resultados muy variables de los resultados en las
estaciones de muestreo de peces en ambas temporadas. Se observó un disminución del número de
individuos tanto por estación de muestreo como en el resultado general. Así, para la temporada
seca hubo una disminución del 35 % de la abundancia total de peces con respecto a la temporada
húmeda debido a la disminución del caudal de los cuerpos de agua dificultando la colonización de
los peces.

Se registraron 170 especies de peces (Ortega et al., 2010), de las cuales 56 son usadas para
consumo por los pobladores locales (Ortega et al., 2003) agrupados en 8 familias y 5 órdenes. Dos
familias, Characidae y Pimelodidae, juntas constituyen casi la mitad (46,7 %) de estas especies
siendo algunas de ellas más importantes que otras por su abundancia y la demanda de consumo

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-83
(Powell, 1998). Entre las especies que alcanzan tallas grandes tenemos al “saltón”
(Brachyplatystoma filamentosum), “zúngaro” (Zungaro zungaro), “dorado” (Brachyplatystoma
flavicans), “doncella” (Pseudoplatystoma fasciatum), “pejetorre” (Phractocephalus hemiliopterus),
“gamitana” (Colossoma macropomum), y “paco” (Piaractus brachypomus).

3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Como parte del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “EIA Proyecto de Desarrollo del Campo
Sagari – Lote 57”, se elaboró la línea de base social para establecer la situación actual de las
características sociales, económicas y culturales de la población, vinculada al área de influencia del
futuro proyecto.

La línea base social sirvió de insumo importante para la etapa de identificación de impactos
sociales y el planteamiento de acciones socioambientales, que fueron propuestas dentro de la
estrategia de manejo ambiental del EIA.

3.3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL Y METODOLOGÍA

La población objetivo, considerada como sujeto de la evaluación social, agruparon a 04


comunidades nativas (CN): la CN Porotobango, CN Kitepampani y CN Nuevo Mundo vinculadas al
área de influencia directa (AID), así como la CN Nueva Vida relacionada al área de influencia
indirecta (AII) del proyecto. Dichas comunidades ocupan un parte de la cuenca del río Urubamba, y
geopolíticamente se ubican en el distrito Echarate, provincia La Convención en la región de Cusco.

La relación de estas comunidades con los futuros componentes y actividades del proyecto se
muestra en el Cuadro 3-1.

Cuadro 3.3-1 Comunidades comprometidas con el área de influencia del proyecto y su relación
con componentes principales del proyecto

Área de
Comunidades
influencia Elementos del Proyecto en el territorio comunal y
comprometidas Distrito Provincia
del comprometidos con el área de influencia
con el AID
proyecto
 Completación de Pozo Sagari BX
 Perforación de 02 pozos de desarrollo en Sagari AX
 Facilidades de producción en Plataforma Sagari BX y
CN Porotobango Sagari AX
 Tuberías para captación de agua (río Sensa)
 Línea de Flujo
AID  Obras/actividades auxiliares
 Línea de Flujo La
CN Kitepampani  Tubería para captación de agua (río Yali/Yori) Echarate
Convención
 Obras/actividades auxiliares
 Línea de Flujo (que llega a la Locación Kinteroni)
CN Nuevo Mundo
 Obras/actividades auxiliares
 Espacios y ecosistemas inmediatos en el Río
Urubamba.
AII CN Nueva Vida
 Desplazamiento fluvial de la población local.
 Proximidad a actividades nuevas del CBONM
Fuente: Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-84
000046

La metodología social ha considerado el enfoque intercultural y de género. El primer enfoque ha


permitido el conocimiento y reconocimiento de las diversas culturas que están presentes en las
poblaciones nativas; el segundo enfoque, ha permitido visualizar las diferencias en las relaciones
entre hombres y mujeres, a través de los diferentes indicadores socioeconómicos desarrollados en
la LBS.

Las técnicas sociales aplicadas para obtener información secundaria y primaria, fueron de nivel
cualitativo y cuantitativo: la información secundaria y efectuada en gabinete principalmente, se
obtuvo de fuentes oficiales tales como el INEI, ministerios, entre otros; la información primaria fue
recabada a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y talleres de trabajo de evaluación rural
participativa (TERP), fichas comunales, a través de un trabajo de campo en la zona. El trabajo de
campo fue ejecutado entre el mes de mayo y abril de 2014.

Respecto de la parte cuantitativa-encuesta, se aplicaron 126 cuestionarios dirigidos a jefes de hogar


para las comunidades vinculadas al AID. Para el estudio cualitativo, se aplicaron 48 entrevistas
semi-estructuradas a líderes y actores sociales del área de estudio y 13 entrevistas a autoridades de
nivel de gobierno local y regional; y se desarrollaron 03 TERPs con las comunidades
comprometidas con el AID y 05 fichas comunales a actores sociales del área de estudio. Con los
datos obtenidos, se pudo conocer las características actuales de la comunidad, en cuanto a
variables socioeconómicas, organizaciones internas y externas, la problemática, y las percepciones
que se tiene alrededor del futuro Proyecto.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO HUMANO

A continuación, se refiere las características generales sociales, culturales y económicas más


relevantes de las poblaciones en estudio:

A) Cultura

Respecto de su cultura, las poblaciones en estudio pertenecen mayoritariamente al grupo étnico de


los machiguengas perteneciente al grupo etno-lingüístico Arahuac; entre estas solo la CN
Kitepampani pertenece a la etnia Caquinte. Dichas comunidades comparten una historia y rasgos
culturales similares, y actualmente interactúan en sus relaciones de nivel social y económico, así
como cultural.

El proceso histórico de poblamiento indica, que son poblaciones nacidas de la inmigración


poblacional y cuyos antepasados han sido marcados históricamente desde los años 40, por
actividades económicas como la extracción del caucho y recursos madereros, mientras que la
década del 90 a la fecha, son las actividades de hidrocarburos las presentes e importantes. En el
proceso, la presencia del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) desde los años 50, ha consolidado en
estas poblaciones la religión evangélica (que a la fecha aglomera al 95 % de la población total,
según el estudio cuantitativo), y con la presencia del Estado en cuanto a la educación, ha
contribuido a la continuidad de los procesos inmigratorios de población mestiza u occidental; al
mismo tiempo, el acercamiento al mercado de productos y laboral, han generado cambios
socioeconómicos y culturales en la población local.

Actualmente en dichas poblaciones predomina el idioma del grupo étnico predominante, el


“machiguenga” (77 % de la población total), sin embargo el dominio del idioma castellano permite el
dominio bilingüe del habla local, por lo que la población puede comunicarse relativamente bien con

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-85
la población procedente de la cultura occidental/mestiza; el idioma Caquinte, solo esta presente en
la CN Kitepampani, sin embargo, esta al tener palabras comunes con el machiguenga, permite la
comunicación entre comunidades del AID y AII, así como también entender y hablar el idioma
castellano. Tambien existen familias de otras etnias (en número reducido) en las comunidades, que
han inmigrado a la zona, por lo cual, tienen idiomas como el ashaninka y el yine.

Hoy algunos roles de género están en proceso de cambio, esto como consecuencia de
modificaciones en las actividades económicas que desarrolla la población y la inserción de un grupo
de comuneros dentro del mercado laboral. Una de las características que destaca, es que la mujer
actualmente está dedicándose en mayor medida a la actividad de la agricultura y pesca; antes, esta
última era desarrollado exclusivamente por el varón. La menor atención del varón se debería a su
empleo en actividades remuneradas y dependientes, por lo atractivo que resulta la obtención de
ingresos monetarios.

B) Demografía

La población actual de las comunidades vinculadas al AID agrupan a 1 301 habitantes y representa
un promedio de 2,4 % de la población distrital, denotándose el incremento en un punto respecto del
existente en el año 2007. Asimismo, la CN Nueva Vida presenta 56 hogares y, recientemente
registra la incorporación de 7 nuevas familias a la comunidad, lo que haría incrementar su población
en un futuro mediato.

El crecimiento poblacional desde hace más de 5 años ha sido desigual en las comunidades.
Considerando los procesos de inmigración y emigración poblacional; destaca notoriamente en
incremento la CN Nuevo Mundo, así de ser 122 el año 2010 pasó a ser 157 hogares en el 2014,
mientras que la CN Porotobango y de Kitepampani -que no agrupan mas de 16 hogares- muestran
cierto estancamiento, en vista que su población joven tiene mayor tendencia a la emigración.

Nuevo Mundo, en relación al resto de sus comunidades vecinas, es un centro receptor de población
inmigrante debido a su relativo desarrollo económico (servicios y comercio) y que lo ha vuelto
atractivo, lo cual explica en parte, el incremento de su población en la última decada.

El proceso de migración poblacional actual en las comunidades en estudio, tiene un dinamismo


motivado por temas de estudio y trabajo. Los lugares atractivos al proceso inmigratorio son CN
Nuevo Mundo, Sepahua, Atalaya y Quillabamba.

Cuadro 3.3-2 Distribución de la población del AID según rango de edades

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total


Grupos de Edad
N° % N° % N° % N° %
0 a 14 años 35 54,7 45 60,0 259 46,3 339 48,6
15 a 29 años 20 31,3 13 17,3 160 28,6 193 27,7
30 a 44 años 8 12,5 14 18,7 81 14,5 103 14,8
45 a 59 años 1 1,5 1 1,3 45 8,1 47 6,7
60 a más 0 0,0 2 2,7 14 2,5 16 2,2
Total 64 100,0 75 100,0 559 100,0 698 100,0

Otra característica importante, es el predomino de población joven menor a los 14 años, que es
notable en las tres comunidades vinculadas al AID; esta agrupa entre el 46% y 60 % de su

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-86
000047

población comunal. Dicha situación muestra el gran número de mano de obra local y potencial, que
dentro de 5 años que demandará la extracción de recursos y de puestos de trabajo a nivel local.
Asimismo, la otra cara es que la población de adultos mayores, representa a un grupo muy
reducido.

C) Vivienda y servicio básico

La condición constructiva y de servicios básicos en las viviendas (251 unidades) del AID y AII,
muestran los materiales típicos de la zona, por lo que paredes y pisos son generalmente de madera
(más del 72 % en el AID) y los techos son de calamina (98 % en el AID) que reemplazaron a las
hojas de palmeras o palma tejida; también se registra construcciones de paredes y techos en
material noble. La situación en los techos, en parte se explica por los donativos que se hacen por
parte de algunas empresas operadoras en la zona, o bien por el incremento del mayor poder
adquisitivo en algunas familias, debido a empleo dependiente y temporal.

Otro aspecto de las viviendas, tiene que ver con el hacimiento de los hogares (factor de 5,5)
relativamente mayor al promedio oficial (3.4-INEI). Esto debido por el tema cultural, y que se estaría
agudizando porque también algún ambiente de la vivienda es usado con fines económicos, como
bodegas, bares, etc. Este caso es notorio en Nuevo Mundo, en donde existe un mayor número de
establecimientos comerciales en comparación al de la CN Porotobango y Kitepampani, donde solo
existen algunas bodegas pequeña.

Existen redes pública de agua (tuberías) que transportan agua desde las fuente naturales hasta
pilones de agua y fuera de las viviendas, mayormente; pero también algunas personas se
aprovisionan con baldes directamente de la fuente, sea quebradas, manantes o ríos; en el AID, el
92 % de viviendas dispone de dicha red. Entre las fuentes principales usadas por las poblaciones
del AID, están: la quebrada Matianeriato (Nuevo Mundo), Kahuaraja (Porotobango), Coveniari y río
Yali (Kitepampani); a excepción del río Yali que es usado por comuneros de Kitepampani (además
de otras fuentes naturales), otros ríos no son referidos como fuentes de agua. Es importante
señalar, que en ninguna de las comunidades se da el proceso de potabilización del agua para el
consumo humano.

En el caso de las viviendas (45 unidades) de la CN Nueva Vida poseen similares características
constructivas, incluyendo el tema de calamina en techos; asimismo, poseen tuberías de transporte
hacia los pilones de agua desde un manante, y que cubren a una parte de las viviendas, siendo
también el agua de consumo no potabilizada.

El servicio de desagüe es inexistente en todas las comunidades, sin embargo, el servicio higiénico
predominante se da a través de letrinas (87 % de viviendas del AID). La energía eléctrica es
proporcionada por un motor de la comunidad que brinda el servicio por horas, en el caso de Nuevo
Mundo (95 % de viviendas); mientras que en Porotobango y Kitepampani la energía eléctrica es
proveído por paneles solares (la obtención de los mismos, se dio por el apoyo de la empresa
Repsol). Sin embargo, a ello en varias viviendas aún se usan velas y linternas para el alumbrado del
hogar.
Para el caso de la CN Nueva Vida, no existe el servicio eléctrico, sin embargo, se identifica la
existencia de infraestructura de alumbrado público como parte del proyecto municipal en
cooperación con la empresa Pluspetrol, aún inoperativo. Dicha situación, también obliga a que el
alumbrado en las viviendas se de por medio de velas.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-87
Con relación a la energía utilizada para fines de cocción de alimentos, en las comunidades
predomina el uso de la leña, siendo en Porotobango y Kitepampani, casi la única forma, ya que en
Nuevo Mundo, incluso se usa el gas.

Respecto al sistema de manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, las familias del AID y AII se
encuentran asesoradas por los programas de conservación y vigilancia medioambiental como el
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario PMAC (de la empresa Pluspetrol) y el Equipo de
Monitoreo para el Medio Ambiente y Comunidades EMMAC (de la empresa Repsol), que
contribuyen en gran medida a la reducir los factores de proliferación de focos infecciosos, mediante
la segregación de residuos y eliminación en la comunidad.

A pesar de ello, y de que el 53 % de hogares del AID elimina localmente sus residuos de solidos
domésticos en lugares indicados, un 23,0 % de hogares los dispone libremente en el monte, ríos,
quebradas. En el caso puntual de Porotobango y Kitepampani, la eliminación de residuos
mayoritariamente se dispone libremente en el campo, al contrario de Nuevo Mundo, en donde existe
un relleno sanitario.

Respecto de la comunidad Nueva Vida, algunos hogares realizan la segregación de los residuos
sólidos domésticos; esto gracias a la capacitación recibida por el programa del PMAC y EMMAC
(actualmente esta no funciona). La eliminación final del resto de residuos mayormente no tiene un
lugar destino, por lo que se estaría elimnado en lugares abiertos e inadecuados, sin embargo,
algunos hogares suelen enterrarlos.

D) Educación

La educación en las comunidades en estudio, la oferta educativa completa en educación básica


regular se brinda en la CN Nuevo Mundo, en donde existe entidades educativas desde el nivel inicial
al secundario, además cuenta desde el 2006, con un instituto de nivel Tecnológico, filial de
Quillabamba, en donde se imparte cursos como contabilidad y computación; en el resto de
comunidades como Porotobango y Kitepampani, solo están presentes unidades de nivel primario, y
donde el recurso humano es escaso, determinando una enseñanza de tipo unidocente y multigrado.

En las unidad educativas primarias, mayormente se imparte una educación bilingüe, alternando en
la enseñanza el idioma nativo y el castellano, por lo cual, los comuneros pueden hablar y entender
en alguna medida el idioma castellano. Sin embargo resulta insuficiente, ya que la población no
llega a profundizar en el idioma castellano para tener un mejor entendimiento, y también se estaría
distorsionado el idioma nativo, al mezclarse muchas palabras en lengua nativa y castellano al
hablar.

Las unidades educativas pertenecen a la UGEL de la Convención, y uno de los problemas de la


oferta del servicio, es la escasez de profesores y la falta de materiales educativos.

Los niveles educativos en el AID muestran para el grado primario y secundario completo, grupos
reducidos de 13 % y 14 % de la población de 14 años a más, respectivamente; en las comunidades
de Porotobando y Kitepampani al contrario de Nuevo Mundo, se muestra mayoritariamente
personas con algun grado de educación primaria, siendo mínimo los de nivel secundaria; esto se
explica en parte por la restringida oferta educativa. En cuanto, al nivel técnico y universitario, solo
agrupan a un número pequeño de personas en el AID, correspondiendo casi todso los casos a la
CN Nuevo Mundo (2 % en promedio) y siendo de exclusividad de los varones.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-88
000048

En la CN Nueva Vida, la educación básica escolar solo cubre el nivel primario, siendo necesario el
traslado de los niños hacia otras localidades donde se imparte el nivel secundario (CN Carpintero
(Kirigueti) o la CN Nuevo Mundo). Existe una unidad inicial y primaria; en esta ultima la enseñanza
es polidocente y multigrado. Por ende el nivel educativo predominante es el primario.

Entre los problemas identificados en la educación para el ámbito de estudio, esta el desinterés de
algunos padres por enviar a sus hijos a estudiar. La deserción escolar, por su parte incide en la no
culminación de los grados primarios y secundarios, por razones como: tener que ayudar en las
tareas del hogar o en las que realiza el padre (como cazar, pescar, etc.).

A pesar de ello, relativamente se presentan cambios en cuanto al interés para que las niñas
estudien, respecto al pasado, lo que estaría explicando en algunos casos, el retraso de los
embarazos en las adolescentes.

E) Salud

En cuanto a la salud, la población es atendida principalmente, en el puesto o centro de salud del


MINSA (78,2 %), seguido del Botiquín Comunal (14,9 %), el resto de los pobladores prefieren acudir
a un curandero, huesero o yerbero de la zona. Para el caso de las comunidades del AID, el centro
de Salud más cercano son el Puesto de Salud Nuevo Mundo, ubicado en la comunidad del mismo
nombre y el Puesto de Salud de Nueva Luz.

En el caso de la comunidad Nueva Vida relacionada al AII, existe un puesto de Salud presente.

En donde no existe alguna unidad de salud, como es el caso de Kitepampani y Porotobango, está
presente el botiquín comunal, que obviamente satisface atenciones puntuales y muy leves, por ello,
la población se dirige a los puestos de salud más inmediatos, pero relativamente lejanos, generando
altos costos en el traslado por medio fluvial.

En cuanto a la morbilidad, al año 2014 según los 401 casos registrados por el estudio cuantitativo,
las enfermedades predominantes son las infecciones respiratorias IRAs (46,9 % casos) y a las
infecciones estomacales o llamadas EDAs (12,0 % casos), cuyas ocurrencias pueden ser
explicadas por el tipo de clima existente, la falta de higiene, y las malas prácticas de salubridad, que
afectan en gran medida a los niños. Otras enfermedades son las de transmisión sexual ETS y
algunas endémicas como la UTA y la malaria (aunque en reducidos casos). Asimismo, la
desnutrición constituye otro problema que afecta principalmente a la población infantil, así como la
tuberculosis, se suma estas el alcoholismo, problema que fue referido en las entrevistas, y que tiene
consecuencias en alguna forma de violencia familiar.

Las preferencias de atención médica en entidades del Estado, están mejorando la salud en cuanto a
la morbilidad local y mortandad general, pero también están reduciendo las prácticas de la medicina
natural y tradicional en algunos comuneros.

F) Transporte y comunicaciones

En el tema de comunicaciones, la forma principal de transporte es fluvial, siendo las vías el río
Urubamba, río Huitiricaya, río Yali (Yori) y río Mipaya, tanto para ir a las comunidades del área de
estudio como para salir fuera de ellas con destino a Sepahua y Atalaya. A excepción del tramo del
río Urubamba –Atalaya, no existen para los otros accesos, transporte público fluvial

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-89
La limitación de transporte público fluvial, motiva a que gran número de los jefes de hogar
dispongan de unidades familiares como botes con y sin motor, que producen alto costo en
combustibles y largas horas de viaje.

De otro lado, la infraestructura fluvial es escasa en la zona, y por lo general se hace uso de
pequeños desembarcaderos en el río Urubamba, cuyas formaciones son propias del paisaje y no
cuentan con un acondicionamiento adecuado que asegure el flujo adecuado de pasajeros y carga.

La ruta de acceso con destino a la capital de Echarate, implica pasar por el Pongo de Mainique, el
cual ha dividido claramente zona alta y media del río Urubamba con la zona baja de la cuenca.
Atravesar el Pongo constituye un gran riesgo y costo elevado, lo que hace difícil a las comunidades
en estudio, su articulación e integración al distrito y departamento. El acceso a la zona desde
Echarate, se da a través de transporte terrestre y fluvial desde Quillabamba-Sepahua, lo que
significa días de viaje.

En referencia al transporte aéreo con destino a Lima y otros lugares, como servicio público no
existe, sin embargo, se brinda en casos eventuales por parte de la Empresa Repsol o Pluspetrol (a
través de helicópteros o vuelos comerciales), principalmente cuando se dan casos de emergencia
en salud, para colaborar con las comunidades vecinas.

Ante el problema de acceso por transporte fluvial, se escusa la escasa presencia de los gobiernos
locales y de los sectores de educación y salud de nivel regional, indicando los altos costos de la
logística para su gestión.

La inserción social y económica lograda a la fecha por estas poblaciones, ha ido más de la mano de
las inversiones locales por parte de empresas operadoras/exploradoras de hidrocarburos, que del
Estado mismo. Esto ha propiciado a su vez cambios positivos significativos en cuanto a las
oportunidades laborales y capacidad adquisitiva de las familias, pero a la vez, vienen distorsionando
el rol propio de la empresa privada en la zona, donde se gesta una excesiva responsabilidad social
para cumplir con varias demandas locales; esta situación alienta a una mayor presión social sobre
diversos temas locales e interfiere en parte con los procesos de desarrollo de proyectos locales
implementados por algunas operadoras de hidrocarburos.

Otras formas de comunicación se dan por radio, teléfono, radiofonía y autoparlantes, que facilitan
el acceso a la comunicación oral y/o auditiva a distancia, al interior y fuera de la comunidad; en la
CN Nuevo Mundo la variedad de estos medios es mayor, al contrario de las comunidades de
Porotobango y Kitepampani, donde prima la radiofonía y autoparlantes.

En el caso de la CN Nueva Vida, el principal medio de transporte son pequeñas embarcaciones


artesanales de propiedad de cada comunero, denominado “peque” construida a base de madera
con un motor. Es utilizada para transportarse a las zonas de caza y pesca de la comunidad, como
también llegar a otras comunidades vecinas. También existen el servicio de transporte fluvial público
o colectivo que realizan la ruta Camisea – Sepahua – Atalaya. Cuenta también con un teléfono
satelital -Gilat, y radiofonía.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-90
000049

G) Economía

La economía en la zona de estudio, presenta una dualidad, una economía tradicional (extractiva
orientada al autoconsumo) y una economía de mercado (orientado al comercio). Bajo dicho marco
es que el recurso humano, se dirige a desarrollar determinadas actividades económicas: la PEA en
las comunidades del AID que constituye el 93 % de la población de 14 años a más, se aboca a la
agricultura en un 50 %, en segundo lugar a la crianza de animales (19 %), estando luego las
actividades de comercio y relacionadas a hidrocarburos (7 y 8 % en promedio). Según categorías
ocupacionales, predominan los empleos de tipo independiente (actividades agrícolas y extractivas),
y en segundo lugar estan los de tipo dependiente. A esta última categoría contribuirían las
contratistas de empresas operadoras presentes en la zona, como Repsol y Pluspetrol, en buena
parte, por la generación de mano de obra local.

Se debe mencionar, que si bien la agricultura y crianza de animales son actividades


preferentemente dirigidas al autoconsumo, y son realizadas en mayor medida por la población local,
las actividades de mayor aporte al valor económico a la economía local, son la actividad forestal y la
pesca. Esto se debe principalmente a que tienen productos de mayor comercialización y mejores
precios en el mercado local; en tercer lugar, está la agricultura.

En la agricultura, la yuca, el maíz y el cacao, fueron para el año 2014, los cultivos más importantes;
el aporte anual, de los productos de mayor venta en las comunidades en estudio, fue
S/.1 081 009,62, siendo la yuca y el plátano los que contribuyeron en mayor medida. Para la crianza
de animales, las especies de preferencia son las gallinas y gallos, estando en últimos lugares el
vacuno, respecto del número de cabezas; sin embargo, el valor bruto generado por estos productos
(S/. 551 143,68) al presente año, fue dado por las gallinas y vacunos.

En la caza, las especies predilectas fueron perdiz, majaz, sajino, paujil, venado y mono negro; el
valor bruto de las especies de caza en las comunidades, llegó a ser S/. 628 905,55 aportando en
mayor nivel el majaz, la sachavaca, el sajino y el venado.

En la pesca, las especies de preferencia fueron el bagre, boquichico y la carachama, las mismas
que aportaron en mayor medida al valor bruto total (S/. 1 552 097,56) generado por todas las
especies.

Respecto a la recolección, el aguaje, ungurahui, pijuayo y chimicua fueron los preferidos, pero
considerando el valor bruto generado de todas las especies (S/. 3 968,86), son la sangre de grado
(litros), huayruro, aceite de copaiba (litros), shebón (unidades) y uña de gato, los que han
contribuido en mayor medida.

Para la extracción forestal la requia, tornillo, moena, cedro, caoba y oje se dirigen principalmente la
venta, pero el aporte mayor sobre los S/. 2 580 068,41 de valor bruto generado, lo da el cedro,
capirona y tornillo.

La tecnología aplicada en el desarrollo de las actividades descritas a la fecha, no han tendido


avances significativos, de modo que, aún se usan herramientas rudimentarias para la agricultura y
no hay capacitación técnica relevante, no existe la práctica de la sanidad animal, se usa la tarrafa en
la pesca, la escopeta y flecha en la caza, y la motosierra en la extracción forestal, etc. Estas
condiciones no han variado mucho desde hace 5 años.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-91
Sin embargo de lo anterior, cabe mencionar que a raíz de algunas ONG y aporte de empresas
operadoras locales, varias familias comuneras del ámbito de estudio, vienen incursionado en el
desarrollo mayor del café, como también del cultivo del cacao, el cual es promovido por un proyecto
de desarrollo de la Municipalidad de Echarate.

El comercio y servicios, es una actividad que permite dinamizar la economía de mercado. En esto
la CN Nuevo Mundo destaca muy diferenciadamente respecto a las otras dos comunidades del AID,
dado que en esta existe el mercado local de intercambio de productos locales para varias de las
comunidades vecinas, y porque concentra algunos servicios y establecimientos como: ferretería,
servicios de hospedaje, venta de artículos al por menor, bares, venta de combustible, telefonía, etc.
Esto sin considerar los servicios educativos y de salud presentes, y están ausentes en Porotobango
y Kitepampani.

De alguna forma el desarrollo de varios servicios y comercio en CN Nuevo Mundo, se facilita por su
acceso directo al río Urubamba que le permite la salida a mercados de mayor desarrollo, y por otro
lado, por la influencia de las actividades de hidrocarburos instaladas en la zona por operadoras
como Camisea y Repsol, que elevan el poder adquisitivo de los trabajadores locales, que emplean
para la ejecución de algunas de sus actividades.

H) Ingreso familiar, pobreza e índice de desarrollo

La distribución del ingreso percápita familiar para las comunidades del AID (según el estudio
cuantitativo) es asimétrica y el promedio de ingreso anual, se encuentra en el rango de S/. 100,00 y
400,00 lo cual involucra a un segmento significativo de 46 % de hogares. Se advierte que solo 11 %
de hogares estaría por encima de los S/. 1 000,00 anuales; en este grupo se encuentra los
trabajadores empleados temporalmente por las contratistas de empresas petroleras, y otros de tipos
de trabajadores dependientes de actividades locales. Particularmente en la CN Porotobango,
existen 5 hogares que percibieron entre S/. 600,00 a 800,00 al año en promedio, mientras que en
Kitepampani ningún hogar supera los S/. 400,00 anual.

La pobreza determinada en función al estudio cuantitativo indica que, el 58,7 % de la población de


las comunidades del AID presenta una pobreza monetaria, es decir de cada 10 personas 6 son
pobres; cabe destacar, que por encima de este procentaje se hallan los indicadores de Porotobango
y Kitepampani expresando un mayor nivel de pobreza. Si bien no es un valor comparable, para el
año 2007 el mismo indicador a nivel distrital, llegó a ser de 54,7 %.

Con respecto al índice de desarrollo (según el PNUD-2012), el Distrito de Echarate presenta un


indicador de desarrollo (IDH-0,3396) inferior al de su provincia y la región Cusco. Si se compara con
el indicador de la región Lima, y del mismo Perú, está muy por debajo. Sin embargo a esto, por los
resultados obtenidos en la línea de base, se puede afirmar cualitativamente que las condiciones de
desarrollo humano de la población en estudio, estan por debajo de dicho indicador, y más aún para
las comunidades de Porotobango y Kitepampani.

I) Organización e instituciones

Respecto a la estructura organizativa, para las comunidades nativas es la mas importante y


representativa, la organización comunal, cuyas funciones se reflejan en asamblea comunal; este es
un ente decisorio que traspasa factores propiamente culturales, poniendo en relevancia el tema
ambiental y desarrollo económico.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-92
000050

Existen otras organizaciones de base presente en la zona de estudio como la APAFA, Club de
Madres, Comité de Vaso de Leche, Club Deportivo, Junta Administradora de Servicio y
Saneamiento- JASS, Comité de Autodefensa, la iglesia evangélica, etc. Como es obvio, el mayor
número y variedad de estas se hallan presentes en la comunidad de Nuevo Mundo.

Entre las entidades públicas están las del sector salud y educación, asimismo por la gestión local,
existe la municipalidad del Centro Poblado Menor Nuevo Mundo, que es una extensión para la
gestión distrital de la Muncipalida Echarate. También se tiene a la Central de Comunidades Nativas
Matsiguengas “Juan Santos Atahualpa” y al Centro de Comunidades Nativas Amazónicas
Matsiguengas -Comité del Bajo Urubamba.

Como organizaciones promovidas por empresas operadores de hidrocarburos, se tiene a dos


programas presentes y vigentes desde hace mas de 5 años: el EMMAC (Equipo de Monitoreo
Medio Ambiental Comunitario) y PMAC (Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario), cuya
funcion tiene que ver con la participación de la población en la vigilancia ambiental a nivel local.

J) Percepciones

En el tema de percepciones, los problemas de mayor referencia por parte de los jefes de hogar
vinculados al AID (31%) fueron: la falta de agua y desague, la falta de empleo y la presencia de
enfermedades endémicas; asimismo un 2.4% indicó también como problema al alcoholismo.
Respecto al tema de algún tipo de violencia presente, los asaltos, robos y violencia doméstica,
fueron referidos por el 65% de jefes de hogar, estando el mayor número de casos en la CN Nuevo
Mundo.

Con relación a los efectos futuros que el proyecto causaría, se indicó lo siguiente: restando el 30%
de jefes de hogar que no opinaron, el 50% indicó efectos de “contaminación de río” y su implicancia
en la “disminución de peces”, y en porcentajes menores al 10% se indicó casos de “fugas de gas”,
“inmigración de foráneos”, “deforestación”, “ruidos que ahuyentarían a los animales silvestres”, etc.;
entre los aspectos positivos, un 20% indicó la “generación de puestos de trabajo” y un 23% “la
compensación económica”, el resto de aspectos, están en relación directa a demandas sociales,
más que a posibles efectos derivados del proyecto.

En la comunidad Nueva Vida, los problemas reiterados fueron: la disminución de recursos naturales
como alimento, aumento de la violencia familiar por el alcoholismo, enfermedades productos de la
presencia de personas foráneas y enfermedades de transmisión sexual, déficit nutricional y servicio
educativo deficiente con ausencia del nivel secundario.

Respecto al proyecto, la mayoría de comuneros estaría en desconocimiento del proyecto Sagari y


respecto de la empresa, se indica que no cumple con ciertos compromisos. De los posibles efectos ,
se indica que, será beneficioso por el empleo y la posible compensación que recibirían; respecto a
lo desfavorable serían, los posibles derrames de petróleo/gas, contaminación de ríos, los ruidos
causados por los helicópteros, la volcadura de lanchas.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-93
3.4 PATRIMONIO CULTURAL

La diagnosis arqueológica realizada tuvo como objetivo establecer el estado Arqueológico del área
de acogida del proyecto evaluada en función al número y tipo de sitios arqueológicos registrados,
obtener un balance Potencial Arqueológico de la misma área sobre la base del análisis de sus
antecedentes históricos, catastros precedentes, bibliografía especializada sobre evidencias
arqueológicas registradas, y un reconocimiento in situ con el fin de ubicar y registrar evidencias que
pudieran estar presentes en el área de estudio para determinar los impactos negativos que
eventualmente a futuro pudieran afectarlas.

Este diagnóstico se ciñe a lo regulado por el reciente D.S N° 003-2014-MC Reglamento de


Intervenciones Arqueológicas sobre la tipificación y gestión del Patrimonio Arqueológico frente a
cualquier tipo de actividad u obras de construcción que pudieran poner en riesgo o afectar
evidencias pre hispánicas o históricas sean estas superficiales, subyacentes o subacuáticas.

Las actuales investigaciones en otras áreas de la Amazonia, dan cuenta que el poblamiento de esta
gran región se inició entre la transición del Pleistoceno al Holoceno (12000 a 8 000 a. C). En nuestro
país, la alfarería es un elemento que ha permitido reconocer estilos y establecer secuencias
cronologías, son tres las cuentas que a nivel de la arqueología amazónica han proporcionado la
mejor información: Napo, Ucayali y la del río Chambira.

En el área del Bajo Urubamba, los estudios sobre yacimientos arqueológicos se inician con los
trabajos arqueológicos en la zona del Proyecto Camisea, donde por primera vez se registra el
pasado pre - histórico de estos pueblos; así como con el rescate de las tecnologías en proceso de
extinción, como es la producción de cerámica, textiles, cestería, etc.

Arqueológicamente el distrito de Echarate presenta numerosos vestigios; las más exploradas y


estudiadas desde inicios del siglo XX son las áreas de arte rupestre (principalmente petroglifos) que
se hallaron en la margen izquierda y derecha del río Vilcanota.

También para Repsol, Walsh Perú efectúo el EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo
Kinteroni, que da cuenta de la inexistencia de sitios arqueológicos para las áreas que denominamos
cuenca del Urubamba y subcuenca del Camisea, y que forman parte del Tramo Kinteroni 1 - Nuevo
Mundo y Tramo Pagoreni A – Malvinas.

Para el presente proyecto, como parte de la metodología inicialmente se realizó un levantamiento de


información bibliográfica y luego un trabajo de campo para la búsqueda y registro de evidencias
arqueologicas in situ, donde la prospección fue énfatizada a las zonas de influencia directa,
revisando aquellas zonas que presentan una mayor probabilidad de permitir la existencia de
asentamientos antiguos (colinas altas, terrazas altas, colpas, etc.). Durante el trabajo de campo, se
revisó las calicatas de estudios de suelo con el propósito de identificar estratos de origen cultural.
Los resultados encontrados fueron:

Sector Kinteroni

Se realizaron calicatas de 1,20 m de largo por 1,0 m de ancho por 1,30 m de profundidad para
definir la estratigrafía y la búsqueda de cualquier evidencia material cultural posible en la zona;
asimismo el sector fue evaluado en cinco (05) días, y durante el reconocimiento no se ubicó

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-94
000051

presencia de restos o sitios arqueológicos. Las observaciones se realizaron en los componentes


que comprenden esta zona: área de locación Kinteroni (existente), centros de acopio, área de
campamento temporal, helipuerto, etc.

Sector Sagari AX

Al igual que en el sector anterior, para este sector no sólo se hizo una observación del terreno, sino
también se realizaron revisiones de calicatas para notar las características del subsuelo, los cuales
estuvieron compuestos mayormente de estratos arcillosos y a un nivel intermedio de capas
compuestas por material de acarreo y cantos rodados. El reconocimiento del sector Sagari AX se
efectuó en seis (06) días, y donde únicamente se realizó el hallazgo de un hacha de piedra
probablemente proveniente de acarreo aluvial.

El artefacto hallado corresponde a una herramienta lítica descrita como hacha, la cual luce
incompleta y bastante erosionada por arrastre. Este objeto fue encontrado a unos 700 metros de la
Plataforma Sagari AX y a 200 metros en su margen izquierda del rio Huitiricaya; durante el
reconocimiento en el área del hallazgo, se determinó que no existe otro tipo de evidencias que
demuestre la presencia de asentamientos antiguos en la cercanía.

Sector Sagari BX

El reconocimiento, en este sector se realizó en cinco (05) días, durante el reconocimiento no se


ubicó presencia de restos o sitios arqueológicos.

En conclusión, en el área del proyecto solo se ha registrado el hallazgo de un objeto arqueológico,


el cual puede tratarse de un objeto dejado en el terreno en tiempos antiguos o que llegó por arrastre
aluvial; no es fácil determinar su antigüedad debido a que no está asociado a otros elementos, pero
es muy semejante a los reportados por Salcedo y Molina (2012: 169) y correspondientes al
Formativo (1000 a. C). Finalmente, el área donde se sitúan las plataformas Sagari AX y Sagari BX
no mostró presencia arqueológica.

4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1 GENERALIDADES

Para la caracterización de los potenciales impactos del Proyecto, se realizó la selección de los
componentes interactuantes. Este análisis consistió en seleccionar las principales actividades del
Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y socioeconómico que
intervienen en dicha interacción. En la selección de las actividades se optó por aquellas que
tendrían incidencia sobre los diversos componentes ambientales y que puedan ocasionar la
aparición de impactos ambientales.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-95
4.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.2.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

Los impactos ambientales potenciales que se pueden generar durante la ejecución del Proyecto de
Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57, se precisan a continuación:

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-96
Cuadro 4-1 Resumen de los impactos ambientales identificados, correlacionados con los planes y programas ambientales de la estrategia de manejo
ambiental.

Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental


Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
ETAPA CONSTRUCCIÓN
A. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

 Operación de unidades de transporte  Variación en la concentración de  Corredor aéreo.


 Programa de Manejo del Recurso
(helicópteros y embarcaciones con motores gases y partículas en la Directo  Zonas de helipuertos.
Aire.
fuera de borda). atmósfera  Campamento Base.
AIRE
 Actividades de transporte con vehículos de  Corredor aéreo.
 Incremento de los niveles  Programa de Manejo del Recurso
transporte fluvial (embarcaciones) y aéreo Directo  Zonas de helipuertos.
sonoros. Aire.
(helicópteros).  Campamento Base.
 Programa de Manejo de
 Transporte de combustible en Sustancias Químicas
 Posible alteración de la calidad
embarcaciones. (Peligrosas).
AGUA de las aguas superficiales. Directo  Río Urubamba.
 Carga y descarga de combustible en los  Programa de Rutas de
puntos de desembarque. Transporte.
 Plan de Contingencia.
 Operaciones de carga y descarga de los  Programa de Manejo del Suelo.
contenedores de combustible en  Posible alteración de calidad del  Programa de Monitoreo de  En el Campamento Base y
SUELOS Directo
Campamento Base y en helipuertos de suelo. Calidad Ambiental. helipuertos de Plataformas.
Plataformas.  Plan de Contingencia.
 Programa de Rutas de
 Sobrevuelos de helicópteros.  Ahuyentamiento de la fauna  Corredor aéreo.
FAUNA Indirecto Transporte.
 Desplazamiento de embarcaciones. silvestre.  Río Urubamba.
 Programa de Capacitación.
 Programa de Rutas de
ASPECTOS  Transporte fluvial de materiales, equipos y  Perturbaciones en el tránsito Transporte.  Río Ucayali
Indirecto
SOCIALES personal de obra al Campamento Base. fluvial.  Programa de Capacitación.  Río Urubamba.
 Plan de Contingencia.
B. CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN SAGARI AX, LÍNEA DE FLUJO E INSTALACIONES AUXILIARES DE APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN
 Programa de Manejo del Recurso
 Operación de generadores y maquinarias en  Variación en la concentración de
Aire.  Sagari AX, Linea de Flujo e
AIRE la construcción en la ampliación Sagari AX, gases y partículas en la Directo
 Programa de Monitoreo de Instalaciones Auxiliares.
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares. atmósfera.
Calidad Ambiental.
000052

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-97
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
 Programa de Manejo del Recurso
 Operación de generadores eléctricos y
 Incremento de los niveles Aire.  Sagari AX, Linea de Flujo e
maquinarias en la construcción. Directo
sonoros.  Programa de Monitoreo de Instalaciones Auxiliares.
 Vuelos de Helicópteros.
Calidad Ambiental.
 Programa de Manejo del Recurso
 Vertimiento de aguas residuales tratadas Hídrico.  Río Sensa.
 Alteración de la calidad de aguas
domésticas de campamentos y de prueba Directo  Programa de Monitoreo de  Río Yali.
superficiales.
hidrostática. Calidad Ambiental.  Río Huitiricaya.
 Plan de Contingencia.
AGUA
 Programa de Manejo del Recurso
 Operación de la planta de tratamiento de Hídrico.  Río Sensa.
 Alteración del caudal de cursos
agua potable en campamentos y prueba Directo  Programa de Monitoreo de  Río Yali.
naturales de agua.
hidrostática. Calidad Ambiental.  Río Huitiricaya.
 Plan de Contingencia.
 Generación de residuos sólidos y líquidos
en los campamentos temporales de  Programa de Manejo del Suelo.
 En las áreas que ocuparán los
construcción.  Posible alteración de calidad del  Programa de Monitoreo de
Directo campamentos, Plataformas y
 Almacenamiento de combustibles en suelo. Calidad Ambiental.
Derecho de Vía de la Lìnea de Flujo.
SUELO campamentos.  Plan de Contingencia.
 Mantenimiento de maquinarias.
 Tránsito de maquinarias en las áreas que  Programa de Rutas de  En las áreas que ocuparán los
 Compactación de suelos.
serán intervenidas. Directo Transporte. campamentos, Plataformas y
 Aterrizaje continúo en los helipuertos.  Programa de Capacitación. Derecho de Vía de la Lìnea de Flujo.

 En las áreas que ocupará la


 Retiro de vegetación de las áreas de la  Programa de Desbosque y/o
 Incremento de procesos de ampliación Sagari AX, Derecho de
ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de Indirecto Desbroce.
erosión hídrica. Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares.  Programa de Manejo del Suelo.
PROCESOS Auxiliares.

 Programa de Manejo de
 Implementación de Depósitos de Material
 Generación de zonas inestables. Directo Residuos Sólidos.  Derecho de Vìa de Linea de Flujo.
Excedente (DME).
 Programa de Manejo del Suelo.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-98
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto

 Programa de Desbosque y/o  En las áreas que ocupará la


 Retiro de vegetación de las áreas de la
Desbroce. ampliación Sagari AX, Derecho de
ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de  Afectación de cobertura vegetal. Directo
 Programa de Manejo de Flora y Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares.
Fauna Silvestre Auxiliares.
VEGETACIÓN
 Programa de Desbosque y/o
 Retiro de vegetación de las áreas de la Desbroce.  En las áreas que ocupará la
ampliación Sagari AX y Derecho de Vìa de  Fragmentación de hábitat. Directo  Programa de Manejo de Flora y ampliación Sagari AX y el Derecho de
Linea de Flujo. Fauna Silvestre. Vìa de Linea de Flujo.
 Programa de Revegetación.
 Programa de Desbosque y/o
 En las áreas que ocupará la
 Desbroce y limpieza en las áreas de la Desbroce.
 Ahuyentamiento de la fauna ampliación Sagari AX, Derecho de
ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de Directo  Programa de Manejo de Flora y
silvestre. Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares. Fauna Silvestre.
Auxiliares.
 Programa de Capacitación.
 Programa de Desbosque y/o
Desbroce.
 Desbroce, limpieza y proceso constructivo  Efecto barrera para el  En el área que ocupará el Derecho de
Indirecto  Programa de Manejo de Flora y
en la Linea de Flujo. desplazamiento de la fauna. Vìa de la Linea de Flujo.
Fauna Silvestre.
 Programa de Capacitación.
 Programa de Monitoreo de
FAUNA  Vertimiento de aguas residuales tratadas  Río Sensa.
Calidad Ambiental.
domésticas de campamentos y de prueba  Afectación de la fauna acuática. Directo  Río Yali.
 Programa de Manejo de Flora y
hidrostática.  Río Huitiricaya.
Fauna.
 En las áreas que ocupará la
 Retiro de vegetación de las áreas de la  Programa de Manejo de Flora y
 Perturbación de hábitats ampliación Sagari AX, Derecho de
ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de Directo Fauna.
sensibles. Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares.  Programa de Capacitación.
Auxiliares.

 En las áreas que ocupará la


 Retiro de vegetación de las áreas de la  Programa de Manejo de Flora y
 Posible ocurrencia de actividades ampliación Sagari AX, Derecho de
ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de Indirecto Fauna.
de caza o pesca no autorizada. Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares.  Programa de Capacitación.
Auxiliares.
000053

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-99
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
 Programa de Desbosque y/o
 En las áreas que ocupará la
 Retiro de vegetación de las áreas de la Desbroce.
ampliación Sagari AX, Derecho de
PERCEPTUAL ampliación Sagari AX, Derecho de Vìa de  Alteración del Paisaje. Directo  Programa de Manejo de Flora y
Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares. Fauna Silvestre.
Auxiliares.
 Programa de Revegetación.
 Utilización de las áreas donde se ejecutará  Posible divergencia con los
 Plan de Relaciones Comunitarias
la ampliación Sagari AX, el Derecho de Vìa propietarios por la adquisición de Directo  En el área de influencia del Proyecto.
(PRC).
de Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares. terrenos.
 Utilización de las áreas donde se ejecutará  Expectativas de mejoras en
 Plan de Relaciones Comunitarias
la ampliación Sagari AX, el Derecho de Vìa infraestructura física de población Indirecto  En el área de influencia del Proyecto.
(PRC).
de Linea de Flujo e Instalaciones Auxiliares. local.
 Procesos constructivos en las áreas donde
ASPECTOS se ejecutará la ampliación Sagari AX, el  Posible expectativa de empleo  Plan de Relaciones Comunitarias
Indirecto  En el área de influencia del Proyecto.
SOCIALES Y Derecho de Vìa de Linea de Flujo e sobredimensionada. (PRC).
CULTURALES Instalaciones Auxiliares.
 Procesos constructivos en las áreas donde  En las áreas donde se ejecutará la
se ejecutará la ampliación Sagari AX, el ampliación Sagari AX, el Derecho de
 Impactos arqueológicos. Indirecto  Programa de Patrimonio Cultural.
Derecho de Vìa de Linea de Flujo e Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Instalaciones Auxiliares. Auxiliares.
 Procesos constructivos en las áreas donde  En el área de influencia del Proyecto,
se ejecutará la ampliación Sagari AX, el  Plan de Relaciones Comunitarias que incluye:
 Generación de empleo temporal. Directo
Derecho de Vìa de Linea de Flujo e (PRC). CN Porotobango, CN Kitepampani,
Instalaciones Auxiliares. CN Nuevo Mundo, y CN Nueva Vida
C. FASE DE PERFORACIÓN DE POZOS
 En campamentos y en las áreas
 Operación de generadores eléctricos.  Variación en la concentración de donde se ejecutará la ampliación
 Programa de Manejo del Recurso
 Prueba del pozo. gases y partículas en la Directo Sagari AX, el Derecho de Vìa de
Aire.
 Tráfico aéreo. atmósfera. Linea de Flujo e Instalaciones
Auxiliares.
AIRE
 En campamentos y en las áreas
 Operación de generadores eléctricos. donde se ejecutará la ampliación
 Incremento de los niveles  Programa de Manejo del Recurso
 Prueba del pozo. Directo Sagari AX, el Derecho de Vìa de
sonoros. Aire.
 Tráfico aéreo. Linea de Flujo e Instalaciones
Auxiliares.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-100
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
 Programa de Manejo del Recurso
 Vertimiento de aguas residuales tratadas Hídrico.  Río Sensa.
 Alteración de la calidad de aguas
domésticas de campamentos e industriales Directo  Programa de Monitoreo de  Río Yali.
superficiales.
de las labores de perforación. Calidad Ambiental.  Río Huitiricaya.
 Plan de Contingencia.
 Programa de Manejo del Recurso
AGUA Hídrico.  Río Sensa.
 Operación de la planta de tratamiento de  Alteración del Caudal de Cursos
Directo  Programa de Monitoreo  Río Yali.
agua potable en campamentos. Naturales de Agua.
Ambiental.  Río Huitiricaya.
 Plan de Contingencia.
 Perforación de los pozos
 Alteración de la calidad del agua  Programa de Manejo del Recurso
 Perforación de los pozos exploratorios. Directo exploratorios en Locación de Sagari
subterránea. Hídrico.
AX.
 Programa de Manejo del Suelo.
 Perforación de los pozos exploratorios.  Programa de Manejo de
 Manejo de residuos sólidos domésticos e Sustancias Químicas
 En las áreas donde se ejecutará la
industriales. (Peligrosas).
 Posible alteración de calidad del ampliación Sagari AX, el Derecho de
SUELO  Manejo de combustibles y sustancias Directo  Programa de Manejo de Lodos y
suelo. Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
químicas en zonas de almacenamiento. Cortes de Perforación.
Auxiliares.
 Acciones de carga y descarga de  Programa de Monitoreo de
combustibles. Calidad Ambiental.
 Plan de Contingencia.
 Programa de Manejo de Flora y
Fauna.
 Vertimiento de aguas residuales tratadas  Programa de Manejo del Recurso  Río Sensa.
domésticas de campamentos e industriales  Afectación de la fauna acuática. Directo Hídrico.  Río Yali.
de las labores de perforación.  Programa de Monitoreo de  Río Huitiricaya.
FAUNA Calidad Ambiental.
 Plan de Contingencia.
 Durante los procesos constructivos en las  En las áreas donde se ejecutará la
áreas donde se ejecutará la ampliación  Posible ocurrencia de actividades  Plan de Relaciones Comunitarias ampliación Sagari AX, el Derecho de
Indirecto
Sagari AX, el Derecho de Vìa de Linea de de caza o pesca no autorizada. (PRC). Vìa de Linea de Flujo e Instalaciones
Flujo e Instalaciones Auxiliares. Auxiliares.
000054

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-101
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
 Durante las labores de perforación de los
pozos proyectados e Instalación de
 Riesgo a la salud o de accidentes  Programa de Capacitación.  Perforación de pozos proyectados en
Facilidades en la Locación, será necesario Indirecto
laborales.  Utilización EPP. Sagari AX.
ASPECTOS el manejo de explosivos y fuentes
SOCIALES Y radioactivas.
CULTURALES  En el área de influencia del Proyecto,
 Durante los procesos constructivos en la  Plan de Relaciones Comunitarias que incluye:
 Generación de empleo temporal. Directo
ampliación Sagari AX y Facilidades. (PRC). CN Porotobango, CN Kitepampani,
CN Nuevo Mundo, y CN Nueva Vida
ETAPA DE OPERACIÓN
 Utilización de generadores para casos de
contingencia.  Variación en la concentración de
 Programa de Manejo del Recurso  En Plataformas y en la Línea de Flujo
 Uso de helicópteros en las actividades de gases y partículas en la Directo
Aire. proyectada..
inspección y/o de mantenimiento de la Línea atmósfera.
de Flujo proyectada.
AIRE
 Utilización de generadores para casos de
contingencia.
 Incremento de los niveles  Programa de Manejo del Recurso  En Plataformas y en la Línea de Flujo
 Uso de helicópteros en las actividades de Directo
sonoros. Aire. proyectada..
inspección y/o de mantenimiento de la Línea
de Flujo proyectada.
 En campamentos de mantenimiento e  Programa de Capacitación para
inspección se utilizarán biodigestores, cuyo  Alteración de la calidad del agua el personal que estará a cargo  En campamentos de mantenimiento e
Directo
efluente será dispuesto mediante de subterránea. del manejo de los biodigestores. inspección.
AGUA sistemas de infiltración en el subsuelo. 
 Captación de agua para campamentos de  Alteración del Caudal de Cursos  Programa de Manejo del Recurso  Río Sensa.
Directo
mantenimiento e inspección. Naturales de Agua. Hídrico.  Río Huitiricaya.
 Programa de Manejo de
 Manejo de residuos sólidos generados en  Posible alteración de calidad del Sustancias Químicas
Directo  En Plataformas y Línea de flujo.
las actividades de mantenimiento suelo. (Peligrosas).
 Plan de Contingencia.
SUELO  Programa de Manejo de
Residuos Sólidos.
 Impacto por posible derrame en
 Conducción de fluido multifásico por ducto Directo  Programa de Monitoreo de  En Plataformas y Línea de flujo.
la Línea de Flujo.
Calidad Ambiental.
 Plan de Contingencia.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-102
Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Plan/Programa Ambiental
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Causa-Efecto Lugar de Aplicación
Ambiente Propuesto
 Revegetación del Derecho de Vía con  Programa de Manejo de Flora y  En el Derecho de Vìa de Linea de
VEGETACIÓN  Fragmentación de hábitat. Directo
especies arbustivas y herbáceas Fauna Silvestre Flujo.
 Programa de Manejo de Flora y
 Personal que realiza labores de  Posible ocurrencia de actividades
FAUNA Indirecto Fauna Silvestre.  En Plataformas y Línea de flujo.
mantenimiento e inspección. de caza o pesca no autorizada.
 Programa de Capacitación.
 En el área de influencia del Proyecto,
 Plan de Relaciones Comunitarias que incluye:
SOCIAL  Actividades de mantenimiento e inspección.  Generación de empleo temporal. Directo
(PRC). CN Porotobango, CN Kitepampani,
CN Nuevo Mundo, y CN Nueva Vida.
ETAPA DE ABANDONO
 Variación en la concentración de
 Programa de Manejo del Recurso  En las áreas de las Plataformas y
 Operación de equipos y/o maquinarias. gases y partículas en la Directo
Aire. Línea de Flujo.
AIRE atmósfera.
 Incremento de los niveles  Programa de Manejo del Recurso  En las áreas de las Plataformas y
 Operación de equipos y/o maquinarias. Directo
sonoros. Aire. Línea de Flujo.
 En campamentos de mantenimiento e
 Programa de Capacitación para
inspección se utilizarán biodigestores, cuyo  Alteración de la calidad del agua  En campamentos de mantenimiento e
AGUA Directo el personal que estará a cargo
efluente será dispuesto mediante de subterránea. inspección.
del manejo de los biodigestores.
sistemas de infiltración en el subsuelo.
 Programa de Manejo de
 Manejo de residuos sólidos y líquidos.  Posible alteración de calidad del  En campamentos de mantenimiento e
SUELO Directo Residuos Sólidos.
 Carga y descarga de combustibles. suelo. inspección.
 Plan de Contingencia.
 Programa de Manejo de Flora y
 Personal que realiza las labores de  Posible ocurrencia de actividades
FAUNA Indirecto Fauna Silvestre.  En Plataformas y Línea de flujo.
abandono. de caza o pesca no autorizada.
 Programa de Capacitación.
 En el área de influencia del Proyecto,
que incluye:
SOCIOECONÓMIC  Plan de Relaciones Comunitarias CN Porotobango, CN Kitepampani,
 Actividades de abandono.  Generación de empleo temporal. Directo
O (PRC). CN Nuevo Mundo (del Área de
Influencia Directa), y CN Nueva Vida
(del Área de Influencia Indirecta).
Elaborado por: Walsh Perú.
000055

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-103
4.2.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS

En esta sección se describen los impactos ambientales que podrían presentarse como
consecuencia de la suma de efectos acumulables o su interacción sinérgica debido a la ejecución
del proyecto, con otros proyectos o actividades que se vienen realizando en el área de influencia del
proyecto.
A continuación en el Cuadro 4-2 se describen los principales impactos acumulativos o sinérgicos
que se pueden presentar en el área en estudio:

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-104
Cuadro 4-2 Impactos ambientales acumulativos y sinérgicos con otros proyectos.

PROGRAMAS DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL A SER


IMPACTOS AMBIENTALES A/S C/L BREVE DESCRIPCIÓN
APLICADO
La posible ocurrencia de eventos de derrames accidentales de Aplicar los siguientes Programas:
combustible durante el transporte por medios fluviales, especialmente por  Programa de rutas de transporte.
Posible alteración de la los ríos Amazonas, Ucayali y Urubamba, son de baja probabilidad de  Programa de manejo de combustibles y sustancias
calidad de las aguas A C ocurrencia, teniendo en cuenta que este transporte se realiza con las químicas.
superficiales autorizaciones correspondientes y considerando los lineamientos de  Plan de Contingencias.
seguridad pertinentes; lo cual puede constituir un impacto acumulativo y  Programa de capacitación.
MEDIO FISICO no sinérgico.
El incremento de las unidades fluviales en el río Urubamba, podría Aplicar los siguientes Programas:
constituir un incremento en las perturbaciones en el tránsito fluvial de las  Programa de rutas de transporte.
Perturbaciones en el tránsito canoas de la población local, implicando un impacto acumulativo y no  Plan de Contingencias.
A C
fluvial sinérgico. Es importante indicar que Repsol cuenta con una rigurosa  Programa de capacitación.
política en aspectos de seguridad para el transporte fluvial, a fin de evitar
posibles accidentes.
En el entorno del área donde se ejecutará el Proyecto de Desarrollo del Aplicar los siguientes Programas:
Campo Sagari – Lote 57, se ha registrado la Línea de Conducción de gas  Programa de desbroce y desbosque.
(flowline) para el transporte de gas húmedo desde Kinteroni hasta la  Programas de manejo de flora y fauna.
Planta Malvinas. El Derecho de Vía (DdV) de esta infraestructura presenta  Programa de reforestación y de revegetación.
cobertura vegetal. Se indica que no se han registrado Concesiones  Plan de Abandono.
Forestales u otros proyectos que impliquen actividades de extracción del  Programa de capacitación.
Pérdida de cobertura vegetal A C recurso forestal.
Por lo mencionado, el incremento de la perdida de cobertura vegetal
puede ser acumulativo y no es sinérgica. Se indica que las áreas
MEDIO BIOLÓGICO afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán
restauradas al término de sus actividades, donde se incluyen actividades
de revegetación con especies nativas.
En la zona del estudio se han registrado las Locaciones existentes de Aplicar los siguientes Programas:
Sagari BX, Kinteroni y Campamento Base de Operaciones Nuevo Mundo  Programa de desbroce y desbosque.
(CBONM), en cuyas áreas ya ha ocurrido el ahuyentamiento de la fauna  Programas de manejo de flora y fauna.
Ahuyentamiento de la fauna silvestre. Asimismo, la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Campo  Programa de reforestación y de revegetación.
A C
silvestre Sagari – Lote 57 generá el ahuyentamiento de la fauna silvestre pero de  Plan de Abandono.
forma temporal, considerando que al término de los procesos  Programa de capacitación.
constructivos se procederá con la revegetación del área afectada; lo cual
puede implicar un impacto acumulativo y no sinérgico.
MEDIO Alteración del Paisaje A C En el área del estudio, se han registrado las Locaciones Sagari BX y Aplicar los siguientes Programas:
000056

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-105
PROGRAMAS DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL A SER
IMPACTOS AMBIENTALES A/S C/L BREVE DESCRIPCIÓN
APLICADO
PERCEPTUAL kinteroni, la Línea de Conducción de gas (flowline) para el transporte gas  Programa de desbroce y desbosque.
húmedo hacia la Planta Malvinas y el Campamento Base de Operaciones  Programas de manejo de flora y fauna.
Nuevo Mundo (CBONM). El Derecho de Vía (DdV) de la Línea de  Programa de reforestación y de revegetación.
Conducción presenta cobertura vegetal, minimizando la alteración del  Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
paisaje.  Programas de manejo del suelo.
Por tal motivo, la alteración del paisaje generada por el desbroce a  Plan de Abandono.
realizarse para la ejecución del presente Proyecto, puede generar un  Programa de capacitación.
efecto acumulativo y no sinérgico, teniendo en cuenta que las áreas
afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán
restauradas al término de sus actividades.
La ejecución del presente proyecto, tiene un efecto positivo, en lo que Aplicar los siguientes Programas:
respecta a generación de empleo temporal y dinamización de la economía  Programa de Contratación de Mano de Obra Local.
local. Este efecto es acumulativo y no sinérgico al producido en las  Se informará que no se contratará a ningún personal en
Generación de empleo A C Locaciones Sagari BX y Kinteroni, así como en el Campamento Base de el campamento base logístico Nuevo Mundo.
Operaciones Nuevo Mundo (CBONM), donde la población local viene  Se informará que para la contratación del personal se
apoyando en las diversas labores que se desarrolla en estas coordinará con los representantes de las CCNN.
instalaciones.
Donde A: Impacto acumulativo, S: Impacto sinérgico y L: Largo plazo, C: Corto plazo.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-106
000057

5.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental que será
implementado por REPSOL durante la ejecución del Proyecto, en todas sus etapas. El PMA, tal
como se muestra en el Cuadro 5-1, contiene las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante
para controlar los impactos ambientales generados por las actividades asociadas al referido
Proyecto en todas sus etapas.

Cuadro 5-1 Programas considerados en el PMA

Programa Contenido Objetivos


Controlar que las emisiones de fuentes estacionarias, se
Manejo de emisiones gaseosas
Programa de manejo del encuentren dentro de los límites máximos permisibles aplicables.
recurso aire Controlar que las emisiones de ruidos de fuentes estacionarias,
Manejo de ruidos y vibraciones
se encuentren dentro de los estándares aplicables.
Establecer medidas de control sobre los materiales sobrantes
Manejo y disposición de materiales producto del movimiento de tierra durante las actividades de
sobrantes construcción, con la finalidad de asegurar una adecuada
estabilidad.
Establecer medidas de prevención y control para reducir los
niveles de amenaza y riesgo a los deslizamientos de suelo,
Manejo de taludes
aumentando la resistencia del suelo a posibles fallas producto de
los procesos erosivos.
Minimizar el trastorno visual del paisaje producto de la
implementación de los campamentos, helipuertos, línea de flujo
Manejo paisajístico
y plataforma de perforación sobre las diferentes áreas
Programa del manejo de establecidas
suelos
Establecer medidas de mitigación ambiental, que minimicen la
Manejo de áreas de material de
afectación sobre las diferentes zonas establecidas como áreas
préstamo
de material de préstamo.

Manejo de materiales de Manejar adecuadamente el suministro, almacenamiento,


construcción transporte y disposición de los materiales requeridos por la obra.

Implementar medidas orientadas a solucionar los problemas de


Manejo de escorrentía y control de erosión que podrían ocurrir durante el desarrollo de las
erosión actividades asociadas al Proyecto, con el fin de lograr la
estabilización de las áreas intervenidas.
Establecer medidas de tratamiento sobre las aguas residuales
Manejo de aguas residuales domésticas, de manera que estas cumplan con los límites
domésticas máximos permisible, previo a su vertimiento a un cuerpo
receptor
Establecer medidas de tratamiento sobre las aguas residuales
Programa de manejo del industriales, de manera que estas cumplan con los límites
Manejo de efluentes industriales
recurso hídrico máximos permisible, previo a su vertimiento a un cuerpo
receptor
Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de los
Manejo de cruces de cuerpo de trabajos de cruce de cuerpos de agua de la línea de flujo, de
agua manera que se minimice la afectación del cauce del río o
quebrada y la afectación de la calidad del agua

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-107
Programa Contenido Objetivos
Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo de las
aguas de abastecimiento para las diferentes actividades del
Manejo de la captación
Proyecto, de modo que estas no sean afectadas en cuanto su
calidad en su punto de captación
Programa de manejo de flora y Minimizar la afectación sobre la flora y fauna existente sobre las áreas de las diferentes locaciones del
fauna silvestre Proyecto.
Establecer los lineamientos generales para regular y supervisar las tareas de desbosque y desbroce,
Programa de desbosque y/o
de tal manera que se asegure la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, así como
desbroce
la minimización del impacto de las actividades del Proyecto sobre el medio ambiente
Establecer los lineamientos principales para restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de
Programa de revegetación la ejecución del proyecto a nivel constructivo y etapa de abandono, contribuyendo a acelerar la
sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.
Desarrollar una gestión efectiva y responsable de los residuos generados en el Proyecto, incorporando
Programa de manejo de el principio preventivo y asegurando un adecuado manejo de los residuos desde su generación hasta
residuos su disposición final, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y
pobladores del área de influencia del Proyecto, y se proteja el medio ambiente
Programa de manejo de Establecer medidas para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias peligrosas con la
sustancias químicas finalidad de minimizar los posibles riesgos de derrames y emisiones a la atmósfera, que puedan afectar
(Peligrosas) el ambiente, la seguridad y salud de los pobladores locales y del personal del Proyecto.
Programa de manejo de lodos Establecer normas operativas de acuerdo a la legislación aplicable para el manejo de lodos y cortes de
y cortes de perforación perforación, a fin de prevenir o minimizar el daño al ambiente y las personas
Programa de patrimonio Minimizar la incidencia negativa que tenga el Proyecto sobre posibles restos arqueológicos que
cultural pudiesen identificarse sobre el área de influencia directa.
Programa de rutas de Minimizar los posibles impactos del Proyecto sobre el ambiente y comunidades del área de influencia
transporte del Proyecto, ocasionado principalmente por el transporte aéreo, fluvial y terrestre
Capacitar y sensibilizar a todo el personal del Proyecto y a los visitantes, en aspectos concernientes a
la salud, medio ambiente, seguridad y aspectos socio-culturales; con el fin de prevenir y/o evitar daños
Programa de capacitación
personales al medio ambiente y a las instalaciones, así como potenciales conflictos sociales, durante el
desarrollo de las actividades asociadas al Proyecto.
 Monitoreo del agua superficial
 Minitoreo del agua para consumo
 Monitoreo del agua residual doméstica Medir, controlar y garantizar el cumplimiento de
las medidas de prevención y mitigación
 Monitoreo del efluente industrial
Programa de monitoreo de establecidas en el Plan de Manejo Ambiental de
 Monitoreo del suelo
calidad ambiental la presente EMA, a fin de minimizar los impactos
 Monitoreo de sedimentos ambientales negativos que puedan generarse a
 Monitoreo del aire partir de las actividades del Proyecto.
 Monitoreo de emisiones gaseosas
 Monitoreo del ruido
Consiste en proveer información periódica actualizada sobre un sistema (unidades de vegetación,
Programa de monitoreo de la comunidades, especies); el análisis de esta información (evaluación) debe permitir detectar variaciones
biodiversidad e identificar tendencias espacio – temporales en el comportamiento de la normalidad o lo esperado en
el ecosistema
Consiste en generar información sobre los posibles impactos atribuibles al Proyecto en los aspectos
Programa de monitoreo socio socio económicos y culturales de la población comprometida con el Proyecto, a fin de que se efectúen
económico y cultural ajustes y mejoras en la implementación de la estrategia de manejo ambiental del EIA, en el marco de
ejecución del Proyecto
Elaborado por: Walsh Perú S.A.

5.1.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la


calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución
del Proyecto.

El presente programa permitirá la evaluación periódica e integrada del ambiente, para suministrar
información precisa y actualizada a REPSOL de tal manera que pueda tomar decisiones orientadas
a la conservación ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto; asimismo,

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-108
000058

cumplirá con la legislación nacional vigente y sus resultados se reportarán al Organismo de


Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente y a la Dirección General
de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

Los objetivos específicos del presente programa son los siguientes:

 Realizar el seguimiento periódico de los distintos factores ambientales con el fin de identificar
posibles cambios en los mismos asociados al Proyecto, lo que permitirá la implementación de
medidas correctivas no consideradas inicialmente o modificaciones de las ya existentes.
 Caracterizar las emisiones y efluentes que genere el Proyecto, a fin de evaluar el cumplimiento
de los estándares aplicables y el impacto que puedan originar en los diferentes factores
ambientales.
 Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de la calidad
ambiental en el entorno del Proyecto.

a) Monitoreo de calidad de agua superficial (cuerpo receptor)

El monitoreo de calidad del agua superficial se realizará en estaciones ubicadas aguas arriba y
aguas abajo del punto de descarga de efluentes líquidos (previamente tratados) generados en el
Proyecto. (Ver Mapa RE-04: Mapa de Monitoreo de Calidad Ambiental e Hidrobiología – Etapa de
Construcción).

La frecuencia de monitoreo de la calidad del agua superficial (como cuerpo receptor) será mensual
en la etapa de construcción. En la etapa de operación y abandono no se realizará vertimiento sobre
ningún cuerpo receptor, por lo que no se realizará el monitoreo sobre el agua superficial.

b) Monitoreo de calidad de agua para consumo

El monitoreo de calidad del agua para consumo se realizará a la salida del grifo de la
cocina/comedor de los campamentos utilizados durante las diferentes etapas del Proyecto.
(Ver Mapas RE-04, RE-05 y RE-06: Mapas de Monitoreo de Calidad Ambiental e Hidrobiología, en
etapa de construcción, operación y abandono respectivamente).

La frecuencia de monitoreo será mensual durante las etapas de construcción y abandono, y


trimestral durante la etapa de operación.

c) Monitoreo de calidad de agua residual doméstica

El monitoreo de calidad del agua residual doméstica se realizará en una estación de monitoreo
ubicada en la descarga del agua residual doméstica, antes de ser descargadas al cuerpo receptor
(Ver Mapa RE-04: Mapa de Monitoreo de Calidad Ambiental e Hidrobiología – Etapa de
Construcción).

La frecuencia de monitoreo del agua residual doméstica será mensual durante la etapa de
construcción. Durante la etapa de operación y abandono no se generará vertimiento de agua
residual doméstica hacia un cuerpo receptor, ya que se utilizarán biodigestores, por lo que no se
realizará el monitoreo durante estas etapas.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-109
d) Monitoreo de calidad del efluente industrial

El monitoreo del efluente industrial se realizará en una estación de monitoreo ubicada en la


descarga del efluente industrial tratado hacia el cuerpo receptor (Ver Mapa RE-04: Mapa de
Monitoreo de Calidad Ambiental e Hidrobiología – Etapa de Construcción).

La frecuencia de monitoreo del efluente industrial será mensual durante la etapa de construcción.
Durante la etapa de operación y abandono no se generará vertimiento de efluente industrial hacia
un cuerpo receptor, por lo que no se realizará el monitoreo durante estas etapas..

e) Monitoreo de calidad de sedimentos

El monitoreo de sedimentos se realizará para caracterizar la variación de su contenido en los ríos


asociadas al Proyecto, siendo las mismas estaciones establecidas para el monitoreo del agua
superficial.

La frecuencia de monitoreo de sedimentos será de manera mensual sólo durante la etapa de


construcción; ya que en la etapa de operación y abandono no habrá vertimiento sobre ningún
cuerpo receptor.

f) Monitoreo de emisiones gaseosas

Se realizará un seguimiento de la calidad de emisiones gaseosas que se emitirán a la atmósfera, a


fin de determinar si cumplen con los estándares que sean aplicables, y de esa manera evaluar las
medidas para el control de las fuentes emisoras. El monitoreo se realizará en los generadores de los
campamentos, como en los generadores que sean utilizados para la perforación y completación de
pozos.

La frecuencia de monitoreo de emisiones durante la etapa de construcción será trimestral. Durante


las etapas de operación y abandono no habrán fuentes de emisiones representativas, por lo que no
se realizará el monitoreo de emisiones.

g) Monitoreo de calidad del aire

El monitoreo de calidad del aire se realizará en estaciones establecidas en función a la dirección


predominante del viento y ubicación de los principales receptores (Ver Mapa RE-04: Mapa de
Monitoreo de Calidad Ambiental e Hidrobiología – Etapa de Construcción). Se evaluará el estado de
la calidad del aire en áreas inmediatas a la ubicación de los campamentos que operen durante la
etapa de construcción.

La frecuencia de monitoreo de calidad del aire será trimestral durante la etapa de construcción.
Durante las etapas de operación y abandono no habrá fuentes de emisiones representativas, por lo
que no se realizará el monitoreo de calidad del aire.

h) Monitoreo del ruido ambiental

Este monitoreo permitirá evaluar los niveles de ruido ambiental en áreas receptoras del aporte
generado por las actividades de construcción, operación y abandono.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-110
000059

Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en periodo diurno y nocturno; la
frecuencia de monitoreo será de forma mensual durante las etapas de construcción y abandono, y
trimestral durante la etapa de operación del Proyecto.

i) Monitoreo de calidad del suelo

Se evaluarán las áreas susceptibles de recibir algún impacto en el suelo, principalmente como
producto de la manipulación de combustible, durante las actividades de construcción, operación y
abandono. Ver Mapas RE-04, RE-05 y RE-06: Mapas de Monitoreo de Calidad Ambiental e
Hidrobiologia, en etapa de construcción, operación y abandono respectivamente, donde se presenta
la distribución de las estaciones de monitoreo de calidad de suelos.

La frecuencia de monitoreo del suelo será de forma trimestral durante las etapas de construcción y
abandono, y semestral durante la etapa de operación. Asimismo se realizará el monitoreo, en caso
de la ocurrencia de algún evento que involucre contaminación del suelo.

5.1.2 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

El programa busca medir posibles cambios relevantes en el ámbito socioeconómico y cultural del
componente humano, que pueda generar y atribuirse al Proyecto cuando desarrolle sus etapas de
construcción, operación y abandono.

Propone una evaluación periódica e integrada del medio social, para suministrar información precisa
y actualizada a REPSOL, y esta pueda tomar decisiones oportunas y orientadas a las comunidades
nativas del área de influencia, previendo y solucionando eventos sociales, a fin de mantener un
clima social en armonía con el desarrollo del proyecto.

Considerando los impactos de relevancia y ocurrentes en el área de influencia de Proyecto, las


poblaciones que serían sujeto del presente programa son las comunidades nativas Porotobango,
Kitepampani, Nueva Vida y Nuevo Mundo.

Teniendo en cuenta el contexto social en base a la información de la línea de base del componente
humano y capítulo de impactos del EIA, se evaluó los posibles aspectos sensibles y susceptibles a
los cambios, planteándose el monitoreo de las siguientes variables:

- Implementación de compensación por uso y afectación de predios


- Tráfico Fluvial en el río Urubamba
- Inmigración poblacional
- Demanda de apoyo social
- Cambios en costumbres tradicionales
- Roles de género en la familia

En base a dichas variables, se estableció los indicadores y fuentes de información y/o verificación,
que permitirán hacer operativo el programa cuando se implemente.

Las acciones del programa contemplan tres grandes etapas: gabinete inicial, trabajo de campo
gabinete final. La primera tiene que ver con las actividades de preparación antes de los trabajos de
campo; y la segunda o última comprende la sistematización y preparación de informes ejecutivos en
base a los datos colectados, para presentarlos a Repsol de manera oportuna.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-111
El trabajo de campo comprenderá el desarrollo periódico de actividades operativas de
monitoreo, en función al seguimiento de las variables establecidas y durante la vida útil del
proyecto, tal como se indica en el Cuadro 5-2.

Cuadro 5-2 Periodo de monitoreo según variables y etapas del proyecto

Variables Etapas del Proyecto Periodo de Monitoreo


Implementación de compensación por uso y afectación de
Construcción Semestral
predios
Construcción, Operación y
Trafico fluvial en el Urubamba Semestral, Anual
Abandono

Inmigración poblacional Construcción Semestral

Construcción, Operación y
Demanda de apoyo social Anual
Abandono
Construcción, Operación y
Nuevas prácticas culturales Trianual
Abandono
Construcción, Operación y
Roles de género en la familia Trianual
Abandono
Fuente: Equipo social- Walsh S.A.

Durante el desarrollo del trabajo de campo, se aplicarán algunas herramientas sociales, como:
entrevistas, encuestas y observación visual; esto además de la revisión de información documental
que permita la medición de los indicadores de las variables, para luego hacer análisis sobre los
cambios dados en ellas.

Sin embargo de lo anterior, las variables como: nuevas prácticas culturales y roles de género en la
familia, requerirán de manera anticipada, de la implementación de un Estudio Focalizado sobre
cambios de costumbres en jóvenes /trabajadores de Empresas operadoras”, en vista que se
requiere de un análisis mayor, para profundizar dichos temas y recién establecer la real atribución al
proyecto.

El costo de la implementación del presente programa es de responsabilidad del titular del


Proyecto, y se hará desembolsos a lo largo del periodo de la vida útil del proyecto.

5.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es una propuesta que se integra al Estudio de Impacto
Ambiental a través de la Estrategia del Manejo Ambiental (EMA), y su objetivo es establecer un
marco adecuado de buenas relaciones y convivencia entre la empresa titular del Proyecto-REPSOL,
la población local de su entorno, autoridades de los gobiernos locales, y de las organizaciones de la
sociedad civil, implicados con el Área de Influencia del Proyecto mediante estrategias sociales
encaminadas a prever y manejar posibles conflictos sociales, que puedan derivarse de impactos
ambientales negativos del futuro Proyecto, e impulsar la maximización de los impactos ambientales
positivos que aporten a una mejor calidad de vida de la población local.

La elaboración del Plan ha tenido en cuenta las políticas, procedimientos y actuales programas que
REPSOL, que se halla implementado en la zona e implica a varias comunidades del área de
influencia Proyecto futuro.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-112
000060

Para el caso, la población objetivo para la implementación del presente Plan está constituida por las
comunidades nativas: Kitepampani, Porotobango, Nuevo Mundo y Nueva Vida, las tres primeras
implicadas en el área de influencia directa del Proyecto.

El Plan propone el desarrollo de varios programas, los cuales a su vez cumplen los requerimientos
de los TdR del Subsector Hidrocarburos (Perforación de Pozos de Desarrollo y Facilidades de
Producción, TdR-HC-03- Diciembre año 2013) dados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y
que se reagrupan en los tres ejes que trabaja REPSOL: Relacionamiento Comunitario, Manejo de
Impactos Sociales e Inversión Social.

Algunos aspectos de los programas formulados, se mencionan a continuación:

a) Programa de Comunicación y Relacionamiento comunitario

Tiene por objetivo establecer, mantener y fortalecer la comunicación, y el relacionamiento


comunitario entre la población del Área de Influencia y la empresa REPSOL para propiciar el
desarrollo de relaciones armoniosas y de “buen vecino”, durante toda la vida útil del Proyecto.

Consta de las siguientes actividades:

 Sub programa de comunicaciones


- Oficina de Información y Participación Ciudadana, en el Campamento de Operaciones
Nuevo Mundo y continuará así durante la etapa de ejecución del proyecto.
- Libro de Recepción de Documentos, para registrar y compilar información para resolver
asuntos sociales y ambientales con referencia del desarrollo del proyecto.
- Visitas Guiadas, a las áreas de actividades del Proyecto para mostrar las características del
lugar, así como las medidas de previsión, control y mitigación ambiental empleadas por
REPSOL.

 Sub programa de relacionamiento


- Reuniones informativas, de forma periódica con los grupos de interés y con la población
local en general, comunicando el cronograma de actividades del Proyecto, el Código de
Conducta a practicarse por los trabajadores de la empresa REPSOL y/o de las empresas
subcontratistas, así como las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y
las compensaciones efectuadas por la empresa.

b) Programa de Compensación e Indemnización

Su objetivo es establecer los procedimientos y mecanismos básicos para el resarcimiento


económico y/o social del uso de las tierras comunales, así como los perjuicios no previstos
causados en las poblaciones del área de influencia y población en general, debido al desarrollo de
algunas actividades del Proyecto.

– Sub programa de compensación

Consta de diversas actividades encaminadas a establecer acuerdos y acciones de compensación.


Estas se inician desde la identificación de áreas a liberar para la implementación del Proyecto, la

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-113
valorización económica de la compensación y el desembolso económico (Fondo económico por
compensación comunal o en bienes materiales) establecidos de mutuo acuerdo (bajo documentos
formales) y según cronograma fijado entre las partes.

Está vinculado directamente al reconocimiento económico de las familias comuneras del área de
influencia directa, en cuyos territorios comunales se instalarán varios componentes del proyecto.

– Subprograma de indemnización
Considera la indemnización a la población o familia que se viera afectada por impactos
inesperados/ocurrencia de riesgos causados por el proyecto. El proceso de indemnización se hará
en una etapa posterior e inmediata de la ocurrencia del evento de afectación.

Establece actividades previas al proceso de indemnización, actividades propias de indemnización y


las actividades para la indemnización de terceros. La primera refiere a la identificación de daños
efectivos y su dimensión, identificación afectados, y la valorización económica del daño; las
segundas, precisan los acuerdos formales y cronogramas para el desembolso de la indemnización,
y el acompañamiento del proceso; mientras que las últimas refieren al resarcimiento económico de
los afectados que no pertenecen al área de influencia, pero considerando los mismos derechos y
procedimientos que se tiene para el primer grupo.

– Programa de promoción de empleo de local


Busca optimizar el proceso de contratación de la mano obra local en el Área de Influencia del
Proyecto a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de satisfacer la demanda laboral
generada por el Proyecto y beneficiar a la población de las comunidades nativas.

Los beneficiarios del programa serán los comuneros de las comunidades nativas del área de
influencia del proyecto, y se estima participarán de una oferta laboral máxima de 177 puestos de
trabajo, a lo largo del periodo útil de la vida del proyecto. Sin embargo, tendrán una primera
prioridad en la ocupación, los comuneros de Kitepampani, Porotobango y Nuevo Mundo.

Los responsables directos de la implementación del presente programa, serán las empresas
Contratistas y Subcontratistas de la Empresa titular del Proyecto; esta promoverá la contratación de
mano de obra local y tendrá alineada a dichas empresas, en sus Políticas de Responsabilidad
Social y Ambiental, y en el marco regulatorio nacional sobre el tema laboral.

El Programa, establece actividades secuenciales y que se desarrollarán en varias oportunidades,


según la demanda de trabajadores locales en la etapa constructiva, operativa y abandono del
Proyecto. Contempla como una primera actividad, un proceso comunicativo desde la etapa de
planificación de las actividades y desarrollo del proyecto; luego se darán las actividades de
convocatoria, selección, contratación del personal; y finalmente se tendría las actividades de
contratación y capacitación a los trabajadores locales para el mejor desarrollo de sus actividades.

c) Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de la confianza en la Empresa y la previsión/alerta de


impactos sociales y ambientales derivados del Proyecto a través de la participación de monitores y/o
veedores socio-ambientales. El programa se sustenta en el Reglamento de Participación Ciudadana
para la realización de actividades de hidrocarburos Decreto Supremo N° 012-2008-EM
Consta de las siguientes actividades:

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-114
000061

– Fortalecimiento al Equipo de Monitoreo para el Medio Ambiental y Comunidades Sector Bajo


Urubamba (EMMAC), el cual tiene cierta experiencia en estas labores. Se propone que este
esté constituido por 2 representantes de cada comunidad del área de influencia del proyecto y
un integrante del CECONAMA.
– Curso de capacitación en monitoreo y vigilancia ciudadana, luego de su constitución y
formalización de comité en temas relacionados a su rol y objetivos de su trabajo, así como en el
manejo de técnicas para levantar la información a través de registros especialmente diseñados
para el manejo de los miembros.
– Trabajo de monitoreo y vigilancia ciudadana, según las coordinaciones con la empresa titular.
– Coordinación y reportes formales del programa, que permitirían elevar informes trimestrales a
los entes fiscalizadores como la OEFA y del Subsector hidrocarburos (DGAAE/MEM, DREM
Cusco, Oficina General de Gestión Social del MEM).

d) Programa de mecanismo de reclamaciones

Tiene por objetivo, atender y reparar directamente los posibles daños causados por la operación del
Proyecto, a través del establecimiento del mecanismo de gestión denominado “Mecanismo de
Reclamaciones”, para contribuir al desarrollo de una cultura de diálogo entre los pobladores locales
y REPSOL.
Los procedimientos y actividades del programa se resumen en lo siguiente:
– Canales de recepción de reclamos, que se hará a través de diferentes canales de
reclamaciones: de forma personalizada en la sede, por medio de un relacionista comunitario,
por representantes, de forma virtual, a través de autoridades comunales y federaciones
indígenas, etc.
– Materia de reclamaciones, relacionada a las actividades directas o indirectas del proyecto:
ambientales, salud, daños a predios/propiedades, conductas de trabajadores, condiciones
laborales, corrupción, etc. para una correcta asignación del nivel de riesgo para Repsol
asociado a la reclamación.
– Proceso de Reclamaciones, comprende la recepción de reclamos, su análisis, respuesta y
resolución de las reclamaciones. Cuando las partes hayan terminado de cumplir con todos los
compromisos acordados según Acta de Conformidad, se suscribirá el documento de Cierre del
Reclamo.

e) Programa de Inversión Social (aporte al desarrollo local)

El Programa se implementará con la finalidad producir algunas mejoras en las actuales condiciones
de vida de las poblaciones del área de influencia del Proyecto, principalmente. Esto se hará a través
de estrategias participativas de las autoridades locales, nacionales y la población en general.

Este programa es parte de la inversión voluntaria que realiza Repsol, es por iniciativa propia y no
forma parte de las compensaciones, ni del alquiler de terrenos ni de las posibles indemnizaciones
debido a las actividades desarrolladas o a desarrollar por la compañía y/o contempladas en el EIA.
Esto se realizará mientras Repsol sea la compañía operadora y en el marco de la vida útil del
proyecto.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-115
Las propuestas de acción, serán acordadas y consensuadas con los beneficiarios, durante el
proceso de implementación del presente programa. La formulación de dichas propuestas estará
sujeta a varios criterios, como: acciones que beneficien a la comunidad, contribución con aportes
por las comunidades, evitar que los apoyos se diluyan, evitar crear dependencia, etc.

A continuación, se lista preliminarmente algunas actividades de manera enunciativa:


– Apoyo a la gestión comunal para actividades logísticas, a fin de que estos puedan gestionar
acciones para el desarrollo de sus comunidades.
– Algunos apoyo en el tema de salud, como campañas de salud.
– Difusión de la cultura local, concursos escolares, difusión escrita de mitos y creencias locales,
otros.
– Impulsar iniciativas locales que surjan durante la ejecución del Proyecto sobre propuestas de
inversión local innovadoras y con potencial de ser sostenibles.
– Fortalecimiento y capacitación a las autoridades locales y federaciones nativas.
– Apoyo al desarrollo productivo y actividades de manejo forestal.

A continuación, se presenta el cronograma para el PRC:

Cuadro 5.2-1 Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias

Etapa Pre Operativa (pre-


Etapa de
Plan de Relaciones Comunitarias construcción y Etapa Operación
Abandono
construcción)
Programa de Comunicación y Relaciones
Comunitarias
Programa de Compensación e Indemnización
Programa de Promoción del empleo local
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana
Programa de Inversión social
Programa de Mecanismo de Reclamaciones
Fuente: Elaborado por Walsh Perú. S.A.

5.3 ESTUDIO DE RIESGOS

Elaborado en función al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Campo
Sagari; el Decreto Supremo Nº 043-2007-EM publicado por el Ministerio de Energía y Minas, por el
que se aprueba el Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos; el Decreto
Supremo N° 081-2007-EM publicado por el Ministerio de Energía y Minas, por el que se aprueba el
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos; y a la Resolución del Consejo Directivo
Osinergmin Nº 240-2010-OS/CD, Procedimiento de Evaluación y Aprobación de los Instrumentos de
Gestión de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-116
000062

Evalúa los riesgos asociados a las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, lo cual
se realizó de forma cualitativa empleando las matrices de riesgo ponderadas solicitadas en el
apartado H de la Resolución Osinergmin Nº 240-2010-OS/CD.

De forma previa al Estudio de Riesgos, se realizó un estudio HAZID para las distintas actividades
del proyecto (Ampliación y rehabilitación de plataformas, perforación y/o completación en las
Locaciones Sagari AX y Sagari BX, prueba de pozo, construcción de líneas de flujo, y facilidades de
producción), donde se identificaron Peligros mediante la evaluación cualitativa de las
consecuencias, su probabilidad de ocurrencia y el nivel de riesgo teniendo en cuenta la fuente de
peligro y su ubicación (tipo de actividad y situación).

A continuación, se describe la metodología general del Estudio de Riesgos así como las técnicas
para la evaluación de los mismos. Se realiza la determinación de los escenarios de riesgo (hipótesis
accidentales) tanto de proceso, como generales, que son representativos de las instalaciones y
actividades objeto de estudio, y cuya ocurrencia se considera más significativa y creíble, de acuerdo
con la metodología establecida para este tipo de análisis de riesgos. Se presenta la descripción y
posibles causas de los escenarios de riesgo de proceso identificados. Además, se plantea la
evolución de los mismos, con la metodología de los árboles de eventos (cualitativa), identificando
los probables escenarios accidentales finales (incendio de charco, dardo de fuego, llamarada,
explosión, etc.).

A partir de lo anterior se definen los conceptos de áreas de alta consecuencia con respecto a las
líneas de flujo, tanto para las personas como para el medio ambiente, y se establecen los umbrales
de radiación térmica y sobrepresión para los cuales las personas y equipos sufren determinadas
consecuencias. Adicionalmente en este capítulo, se presenta la evaluación del costo económico
referencial de las consecuencias de los Escenarios de Riesgo de proceso, tal y como se indica en el
Artículo 11 de la Resolución de Consejo Directivo Osinergmin Nº 240-2010-OS/CD, en su apartado
H. Asimismo se plantea la frecuencia de ocurrencia de los escenarios de riesgos de proceso, estos
datos de frecuencias y probabilidades han sido extraídos del Reference Manual BEVI Risk
Assessments, Versión 3.2.

Finalmente se realiza la evaluación del riesgo de los escenarios de riesgo generales empleando
para el cálculo, la matriz de riesgo proporcionada por REPSOL. Cabe destacar que esta valoración
del riesgo es cualitativa y como resultado se obtiene un Índice de Riesgo, a partir del cual se
recogeran las Medidas de Mitigación que serán consideradas para mitigar, prevenir, monitorear y
controlar cada uno de los riesgos, así como, para asegurar la capacidad de respuesta de las
instalaciones objeto de estudio.

5.4 PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia se realizó en cumplimiento al Artículo 19° del D.S. N° 043-2007-EM


“Reglamento de seguridad para las actividades de Hidrocarburos” y en concordancia con el Artículo
13° del Anexo de la Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 240-210-OS/CD.

Contiene un conjunto de procedimientos de respuesta para afrontar, de manera adecuada, oportuna


y efectiva una emergencia que podría presentarse en las instalaciones y/o actividades vinculadas al
Proyecto. Para ello, el plan establece los requerimientos para contar con un equipo de respuesta

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-117
organizado de acuerdo a las actividades que se desarrollarán, así como el personal capacitado y
entrenado.

El Plan de Contingencia ha sido elaborado de acuerdo a los escenarios de riesgos identificados y


evaluados en el Estudio de Riesgos del Proyecto, considerando para ello cada uno de los procesos
y actividades a ejecutarse durante el desarrollo del Proyecto.

La organización de respuestas a emergencias de REPSOL, está conformada por cuatro grupos,


definidos en base a los niveles de emergencia:

 Equipo de respuesta de emergencia en campo: Para emergencias Nivel 0.


 Equipo de apoyo CBONM/Kinteroni: Para emergencias Nivel I.
 Equipo de control de emergencias en Lima y equipo de gestión corporativa de emergencias
en Madrid: Para emergencias Nivel II y III.

Para la actuación frente a las distintas emergencias que podrían presentarse, se han elaborado los
siguientes planes de acción:

 Plan de Acción en caso de Incendio y explosiones.


 Plan de Acción en caso de fuga y/o derrame de Productos Químicos y/o Materiales
Peligrosos en Cuerpo de Agua y en Suelo.
 Plan de Acción en caso de Emergencias Médicas.
 Plan MEDEVAC
 Plan de Acción en caso de Terrorismo, Vandalismo y Desorden Civil y Comunidades.
 Plan de Acción en caso de Catástrofes Naturales
 Plan de Acción en caso de presencia de H2S.
 Plan de Acción en caso de Blow-Out.
 Plan de Acción en caso de Radioactividad.

5.5 PLAN DE ABANDONO

Al término de las operaciones se debe efectuar el desmontaje de instalaciones, para luego proceder
con la restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas, realizando las labores necesarias para
lograr la recuperación de los componentes ambientales afectados de alguna manera.

Para el desarrollo del Plan de Abandono se considerará dos etapas, una posterior a la etapa de
construcción y otra al finalizar las operaciones relacionadas al Proyecto; las que se muestran en el
siguiente cuadro.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-118
000063

Cuadro 5-2 Etapas del plan de abandono

Período de
Etapa Tipo Descripción
Ejecución
Retiro de infraestructuras e instalaciones temporales utilizadas
Cierre de la Al término de para las actividades constructivas, así como la restauración de las
I fase de la fase de áreas utilizadas, incluyendo labores de revegetación. En esta
construcción construcción etapa también se considera abandonar cuatro campamentos que
no serán utilizados durante la etapa de operación del Proyecto.
Abandono de
Comprende el desmantelamiento y abandono de las facilidades de
la fase de Al término de
producción, campamentos operativos y clausura de la línea de
II operación la vida útil del
flujo, considerando la restauración de las áreas utilizadas,
(Abandono Proyecto.
incluyendo labores de revegetación.
Definitivo)

6.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTAL

El desarrollo de valorización económica de impactos ambientales en el EIA, consideró la


metodología vigente y recomendaciones recogidas de especialistas en el tema, así como los
indicados en normas y guías como: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental33, la Guía de Valorización Económica de Impactos Ambientales establecida por
el Ministerio del Ambiente–MINAM y recomendaciones indicadas en el TdR–HC-03 Términos de
Referencia del Sub-sector Hidrocarburos (EIA-d).

La información del capítulo IV (Impactos Ambientales) y V (Estrategias de Manejo Ambiental) del


EIA, permitió la determinación de impactos ambientales negativos y netos (potenciales) a valorizar:
a) afectación de cobertura vegetal; b) ahuyentamiento de la fauna silvestre y; c) afectación de la
fauna acuática, para el caso del Proyecto.

Dada la naturaleza de los impactos y valores de uso afectados, se definió las metodologías
económicas de cálculo, como: precios de mercado para los valores de uso de tipo directo (actividad
de extracción forestal, actividad de caza y de pesca), y transferencia de beneficios para los valores
de uso indirecto (captura de carbono).

El valor hallado representa un costo económico y social por la afectación marginal y futura del
Proyecto al ambiente, en el que se incluye al hombre por su uso directo en algunos recursos
naturales, pero también por usos indirectos asociados al servicio ecosistémico del bosque (fijación
de carbono).

La Valoración Económica de Impactos Ambientales es una herramienta metodológica que


proporciona valores referenciales de la posible pérdida de bienestar de poblaciones cercanas por la
ejecución del Proyecto. Toma en cuenta metodologías de valoración económica básica, y anteladas
a la ocurrencia del impacto.

33Mediante el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental. En el artículo 26°, se establece que el capítulo de VEI forma parte de los Estudios de Impacto Ambiental.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-119
El valor económico total es un costo total para la sociedad en general y no es exclusivo al grupo
humano vinculado al área de influencia del Proyecto; incluye un tiempo futuro de usos para
generaciones futuras y beneficios que trascienden a poblaciones de espacios geográficos mayores
al de estudio. Por ello, el valor calculado no podría asignarse a determinados grupos humanos
presentes en el área de influencia directa.

7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El objetivo del Plan de Participación Ciudadana es evidenciar el cumplimiento del proceso de


participación ciudadana, el cual fue aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE) según Oficio Nº 163-2014-MEM/AAE del 31 de enero de 2014.

Cabe mencionar, que previo al inicio del proceso de participación ciudadana para el presente EIA,
como parte de la política de la empresa Repsol, esta lideró el desarrollo de tres (03) reuniones
informativas, que fueron llevadas a cabo con las comunidades relacionadas al AID del Proyecto. La
reunión informativa tuvo como finalidad brindar información general del proyecto y el inicio de las
actividades vinculadas al EIA (TdR y trabajo de campo). A continuación, la referencia de dichas
reuniones informativas (Ver cuadro 7-1).

Cuadro 7-1 Detalles de ejecución de reuniones informativas - Repsol

Comunidad Fecha Hora Asistentes

Porotobango 22 de enero de 2014 13:30 p.m. 24

Kitepampani 24 de enero de 2014 08:15 a.m. 16

Nuevo Mundo 27 de enero de 2014 10:20 a.m. 63


Fuente: Repsol-2014

a) Mecanismos obligatorios

El proceso correspondió, a la ronda de Talleres Informativos durante el desarrollo del EIA y fueron
propuestos a llevarse a cabo en las comunidades nativas de Kitepampani, Porotobango y Nuevo
Mundo.

El cronograma inicial para el desarrollo de dichos talleres, se modificó debido a algunas demandas
sociales por parte de algunas comunidades nativas vinculadas al área de influencia directa del
Proyecto, debido al supuesto incumplimiento de compromisos por parte de la empresa Titular. Por
ello, el proceso abarcó los últimos meses del año 2014 y meses iniciales del presente año.

El proceso de convocatoria (reparto de cartas de invitación y pegado de afiches en los lugares


públicos con mayor concurrencia y afluencia de público) para los talleres se realizó en las
comunidades nativas del área de influencia, así como en las sedes de los gobiernos locales como
Echarate, La Convención y Región Cusco, entre otros. La convocatoria se realizó en tres
oportunidades: la primera dirigida a cubrir los tres talleres informativos por días consecutivos en las
comunidades sedes, para este caso solo se permitió el desarrollo del Taller Informativo en

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-120
000064

Porotobango en el mes de octubre del 2014; la segunda convocatoria se hizo posteriormente en


noviembre del 2014, ejecutándose el taller en la Comunidad de Kitepampani en el mes de diciembre
de 2014 y la tercera convocatoria correspondió al taller de Nuevo Mundo, y sirvió para la ejecución
del taller el 18 de marzo del 2015. Las convocatorias se realizaron previo acuerdo entre Repsol y las
comunidades nativas.

En el cuadro siguiente se presenta el detalle de ejecución de talleres informativos para la primera


ronda:

Cuadro 7-2 Talleres informativos ejecutados durante la elaboración del EIA

Día Programado y Hora de N° de


Lugar Hora de Inicio
Ejecutado Finalización Asistentes
Comunidad Nativa
24 de octubre de 2014 10:30 a.m. 03:05 p.m. 31
Porotobango
Comunidad Nativa
03 de diciembre de 2014 01:50 p.m. 07:45 p.m. 19
Kitepampani
Comunidad Nativa
18 de marzo de 2015
Nuevo Mundo
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los Talleres Informativos fueron liderados en su ejecución por el representante de la DREM- Cusco,
y contaron con la asistencia de la población local. También se contó con la participación de
representantes y autoridades de la provincia y región Cusco; a estos últimos se les brindó todas las
facilidades logísticas para su ingreso, salida y permanencia en las sedes de talleres. En su
desarrollo participaron traductores de la lengua materna, Machiguenga y Caquinte.

En la primera fase de desarrollo de los Talleres, la exposición temática central fue sobre los
resultados de las Líneas Bases Física, Calidad Ambiental, Biológica y Social, sin embargo, previo a
ello, los representantes de Repsol volvieron a reforzar el tema de la descripción del proyecto. En la
fase de diálogo, se absolvió preguntas escritas u orales; todas fueron de tipo oral por decisión de los
asistentes (Porotobango 10, Kitepampani 33 y Nuevo Mundo). Terminando la fase de preguntas se
pasó a la lectura y firma del acta.

Las preguntas/opiniones surgidas en los tres eventos, se relacionaron a los siguientes temas: la
posible afectación de aguas de los ríos Yali, Huitiricaya y Sensa; afectación a las actividades de
pesca, caza y medicinas naturales; la compensación económica relacionada al desarrollo del EIA y
actividades futuras del Proyecto; cumplimento de compromisos ambientales y sociales por parte de
la empresa titular y; detalles sobre algunos componentes y actividades del proyecto.

b) Mecanismos Complementarios

La implementación de estos mecanismos, fueron liderados por la empresa Titular, y tuvo como
objetivo reforzar y/o aclarar dudas de la población local con relación al desarrollo del EIA y sobre el
proyecto. Los mecanismos planteados y aprobados en el Plan de Participación Ciudadana fueron:
Entrevistas con personas claves, Pegatina de Afiches Informativos y Visitas guiadas.

La población objetivo estuvo conformada por las cuatro (04) comunidades nativas que se vinculan al
área de influencia del Proyecto.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-121
Respecto a las entrevistas con personas claves, éstas fueron realizadas en la comunidad de
Porotobango, Kitepampani, Nuevo Mundo y Nueva Vida. En las dos primeras comunidades se
realizaron cuatro (04) entrevistas por cada una, en la comunidad nativa Nuevo Mundo 12 entrevistas
y en Nueva Vida cinco 05 entrevistas. Fueron aplicadas del 06 al 08 de octubre de 2014, algunas en
las comunidades y otras en el campamento Base Nuevo Mundo.

Como resultado las personas indican conocer del proyecto pero la información es mínima, su
preocupación está en el futuro de los niños, tanto en su educación y su salud; otra preocupación fue
la posible afectación ambiental por los trabajos que realizarán en el proyecto. Sin embargo, se
espera al mismo tiempo tener del Proyecto, los beneficios tanto económicos como sociales para la
comunidad.

La opinión que se tiene sobre la gestión y relación de la empresa Repsol con la comunidad, es
tanto positiva como negativa; se indica que se solicita algo y no se recibe respuesta oportuna, en
referencia a uno de los aspectos negativos; asimismo se indica que es necesario mayor información
del proyecto.

La pegatina de Afiches Informativos, se realizó en lugares de fácil acceso a la población del área
de influencia del Proyecto (locales comunales e instituciones educativas), y se planificó
permanezcan durante el periodo de tiempo que dure la elaboración y evaluación del estudio de
impacto ambiental. El contenido de los afiches informativos están ligados principalmente a brindar
información acerca del proyecto y fueron traducidos en lengua machiguenga/caquinte.

Las pegatinas de afiches, se hizo durante la etapa de desarrollo de los talleres informativos durante
la elaboración del EIA.

Las Visitas Guiadas, se realizaron con el objetivo de informar acerca de la descripción del
Proyecto, así como conocer y visitar las zonas de localización futura del Proyecto. Estuvo dirigido a
autoridades, líderes y/o representantes de las comunidades del área de influencia del proyecto. La
visita guiada organizada por REPSOL se realizó el 10 setiembre de 2014.

Las actividades que se contemplaron para la ejecución de las Visitas Guiadas fueron las siguientes:
 Exposición referida a la Descripción del Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari.
 Sobrevuelo a las futuras locaciones.
 Recorrido por las instalaciones del Campamento Base Nuevo Mundo ligadas a las
operaciones.

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57” R-122
000065

MAPAS

Resumen Ejecutivo
“EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari - Lote 57”
000066
600000 625000 650000 675000 700000 725000 750000


ATALAYA
.
! LOTE 174

Río

Hu ao
DISTRITO
8800000

8800000
RAYMONDI
Río Ch
em

i tz a
bo

Río P
Río Un in e

DEPARTAMENTO
UCAYALI


U
ru

o
ba

m bo
m

R ío Ta

ba
TO DISTRITO
R
BO
SEPAHUA
8775000

8775000
ío Q
uari

Rí ir i
C a pit

o PROVINCIA SEPAHUA
3
&
ATALAYA
Río Ma
yapo

R
ío C

o
mb
Ta
hor

Rí o
M
o
Rí ha
e

pa

is
ni

Se
o

hu
Río
8750000

8750000
a
Ch
en
i

do
R
Ubicación

o ra
DEPARTAMENTO

ío
D
del Proyecto
JUNIN

ns a
Se
Río


oH
PROVINCIA ui
SATIPO ay

t ir
a

en
i ic
uir
R ío C hiq
8725000

8725000

oM
i pay
DISTRITO
LOTE 56

a
Río Quiteni RIO TAMBO
DISTRITO
ECHARATE
LÍMITE DEL LOTE 57
PROVINCIA
LA CONVENCION
hin
ats g ari
Rí o C

DISTRITO
MAZAMARI
LOTE 108
8700000

8700000
a
Pich

Río Ur u

o LOTE 88
Rí o

Pa
DEPARTAMENTO
ni

n go
re

a
Río Cam ise

amba b
CUSCO
Río
m iri
LOTE 58
M
a

ne
oE

DISTRITO
PANGOA iri
m
p

ue
oQ
8675000

8675000

í o Parot ori
R

600000 625000 650000 675000 700000 725000 750000

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W

SIMBOLOGÍA LEYENDA

¶ ¶
0°0'0"

0°0'0"

3
& Capital de Distrito PROVINCIA LA CONVENCION
COLOMBIA
ECUADOR PROVINCIA
.
! Capital de Provincia
ATALAYA Distrito de Echarate

Hidrografía
DEPARTAMENTO PROVINCIA SATIPO
UCAYALI Límite de Lote
LORETO Distrito de Rio Tambo
11°0'0"S

11°0'0"S

Límite Distrital
5°0'0"S

5°0'0"S

AMAZONAS PROVINCIA ATALAYA


PIURA
Límite Provincial
CAMPAMENTO SUB BASE
Distrito de Sepahua
LAMBAYEQUE
Límite Departamental
SAN BRASIL PUERTO_OCOPA-1
MARTIN
CAJAMARCA PUERTO_OCOPA-2

LOTE 57
LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO
10°0'0"S

10°0'0"S

PASCO
UCAYALI LOTE 57

LIMA
JUNIN
MADRE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DE DIOS PARA EL PROYECTO
HUANCAVELICA
DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57
CUSCO DEPARTAMENTO
CUSCO TÍTULO:
O

APURIMAC
DEPARTAMENTO
C

ICA
ÉA

PUNO
PROVINCIA LA
JUNIN MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
N
15°0'0"S

15°0'0"S
O

AYACUCHO
CONVENCION
PA

LAGO
C

AREQUIPA
ÍF

TITICACA
Escala 1:400,000 CLIENTE:
IC

PROVINCIA
O

SATIPO 0 2.5 5 10 15 20 25 30
MOQUEGUA
Km
12°0'0"S

12°0'0"S

BOLIVIA Proyección: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18 Sur


TACNA
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
CHILE
PET-1589 Marzo, 2015 RE-01 01

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W FUENTE:


74°0'0"W 73°0'0"W
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL Walsh Perú Campo, 2014
000067
600000 625000 650000 675000 700000 725000 750000


ATALAYA
.
!

Río

Hu ao
8800000

8800000
Río Ch
em

i tz a
bo

Río P
Río Un i n e

DEPARTAMENTO
UCAYALI


U
ru

o
b

m bo
am

R ío Ta

ba
DEPARTAMENTO
JUNIN

R
8775000

8775000
ío Q

ZZ oo nn aa dd ee A Am
m oo rr tt ii gg uu aa m
m ii ee nn tt oo
dd ee ll aa P
P .. N
N .. O O tt ii ss hh ii ,,
uari

Rí LÍMITE DEL LOTE 57


ir i
C a pit

o PROVINCIA SEPAHUA
3
&
ATALAYA
Río Ma
yapo

R
ío C

ZZ oo nn aa dd ee AAmm oo rr tt ii gg uu aa m
m ii ee nn tt oo o
mb
Ta

Rí o
hor

dd ee ll aa R
R .. C
C .. AA ss hh aa nn ii nn kk aa M
o
Rí ha
e

pa

is
ni

Se
o

hu
Río
8750000

8750000
a
Ch
en
i

ZZ oo nn aa dd ee AAm m oo rr tt ii gg uu aa m
m ii ee nn tt oo
dd ee ll aa R
R .. C
C .. M
M aa cc hh ii gg uu ee nn gg aa do
R

o ra
Ubicación

ío
D
del Proyecto

ns a
Se
Río

Río
PROVINCIA
SATIPO
H
ri c

ui
ay

ti

a
i
en
uir
R ío C hiq
8725000

8725000
m ba

o M ay
ip

ba
u
Rí o U r

a
uiteni
Río Q

ZZ oo nn aa dd ee
DEPARTAMENTO A
Amm oo rr tt ii gg uu aa m
dd ee ll P
m ii ee nn tt oo
P.. NN .. M M aa nn uu
CUSCO
Parque Reserva
Reserva Nacional Comunal PROVINCIA
hin
Comunal ats g ari Otishi LA CONVENCION
Rí o C Machiguenga
Ashaninka
8700000

8700000
a
Pich


o
Rí o

Pa
ni

ng o
re

a
Río Cam ise

Río
m iri
M
a

ZZ oo nn aa dd ee A Am
m oo rr tt ii gg uu aa m
m ii ee nn tt oo
dd ee ll aa P
P .. N
N .. O O tt ii ss hh ii ,,
ne
oE

iri
m
p

ue
oQ
8675000

8675000

í o Paro t ori
R

ZZ oo nn aa dd ee
A
Am m oo rr tt ii gg uu aa m
m ii ee nn tt oo
dd ee ll S
S .. N
N .. M M ee gg aa nn tt oo nn ii
600000 625000 650000 675000 700000 725000 750000

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W

SIMBOLOGÍA LEYENDA

¶ ¶
0°0'0"

0°0'0"

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


3
& Capital de Distrito
COLOMBIA Reserva Comunal Ashaninka
ECUADOR PROVINCIA
.
! Capital de Provincia
ATALAYA Reserva Comunal Machiguenga

Hidrografía
DEPARTAMENTO Parque Nacional Otishi

UCAYALI Límite de Lote ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


! !
!

LORETO Zona de Amortiguamiento de la R.C. Ashaninka


11°0'0"S

11°0'0"S

Límite Provincial
!

! !

Zona de Amortiguamiento de la R.C. Ashaninka,


5°0'0"S

5°0'0"S

! !
!

PIURA AMAZONAS
Límite Departamental P.N. Otishi, R.C. Machiguenga
!

! !

CAMPAMENTO SUB BASE


Zona de Amortiguamiento de la R.C. Machiguenga
LAMBAYEQUE
PUERTO_OCOPA-1
! !
!

SAN BRASIL Zona de Amortiguamiento del S.N. Megantoni


MARTIN
CAJAMARCA PUERTO_OCOPA-2
!

! !

! !
!

Zona de Amortiguamiento del P.N. Manu

LOTE 57
LA LIBERTAD
!

! !

ANCASH
HUANUCO
10°0'0"S

10°0'0"S

PASCO
UCAYALI LOTE 57

LIMA
JUNIN
MADRE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DE DIOS PARA EL PROYECTO
HUANCAVELICA
DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57
DEPARTAMENTO
CUSCO
CUSCO TÍTULO:
O

APURIMAC
DEPARTAMENTO
C
ÉA

ICA
PUNO
PROVINCIA LA
JUNIN MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
N
15°0'0"S

15°0'0"S
O

AYACUCHO
CONVENCION
PA

LAGO
C

AREQUIPA
ÍF

TITICACA
Escala 1:400,000 CLIENTE:
IC

PROVINCIA
O

SATIPO 0 2.5 5 10 15 20 25 30
MOQUEGUA
Km
12°0'0"S

12°0'0"S

BOLIVIA Proyección: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18 Sur


TACNA
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
CHILE
PET-1589 Marzo, 2015 RE-02 01

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W FUENTE:


74°0'0"W 73°0'0"W
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL Walsh Perú Campo, 2014
000068
677500 680000 682500 685000 687500 690000

74° W 73° W


Campamento Temporal #1
Punto de Vertimiento Industrial # 1

D E PA RTA M E N TO DE CUSCO
Centro Acopio #1
("
S )
" PK:0+000
"!
)

PROVINCIA LA CONVENCIÓN
490
Punto de Vertimiento Doméstico # 1 ³
²
DEPARTAMENTO

550
Punto de Captación # 1
Campamento Perforación
490 55
UCAYALI
DISTRITO ECHARATE

11° S
0

11° S
sagari BX
n
R í o Se
sa

PROVINCIA
8737500

8737500
500
ATALAYA
!
u
0 UBICACIÓN DEL
55 0
55
PROYECTO
50
0
1* Helipuerto #1

LOTE
Nº 57
550
Pozo
550

Sagari 57-22-4XD
PROVINCIA
SATIPO
PROVINCIA LA
0
Trazado de Tuberías CONVENCION

55
50

0
550
Plataforma Sagari BX
550
Campamento de Perforación DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
Sagari BX Campamento Temporal # 1 Sagari BX 1Tq/F
DETALLETq/E JUNIN CUSCO
PLATAFORMA )²
" Centro Acopio # 1 PK:0+000
SAGARI BX
³
0
! Helipuerto #1 45
Ver Detalle 1
PK 0+000
1* u
î

450
550

î PK 0+500

LOTE 57
550

Punto de 74° W 73° W


Captación # 2
"
)
Cantera # 1
PK 1+000
Centro Acopio # 2
UBICACIÓN DEL LOTE N°57
î

!
R
PK:1+000 450
! Cantera #2
R
8735000

8735000
50
0

îPK 1+500
0
50

î PK 2+000 500
450 Helipuerto #2
Campamento Temporal #2
!
u "
) PK:4+000

PK 2+500 PK 3+000
PK 3+500 PK 4+000

45
î
500

0
î

Punto de
î

)
"
Centro Acopio # 3
!
( Captación # 3
PK 4+500
PK:3+000 450 î
Qd
Punto

a.
de Vertimiento

SN
45
Doméstico # 2 PK 5+000
0

5
Qd SIMBOLOGÍA

î
PK 5+500
50

Río

a. S
î
0

Centro Acopio # 4 PK:5+500 450

N
450 Quebrada

4
50 PK 6+000
0 450
Curva Principal

î
Curva Secundaria
0 PK 6+500
45 Área Natural Protegida

î
450
Centro Acopio # 5 PK:7+000 Plataformas Aprobadas
Reserva Comunal PK 7+000

î
0 Área de Influencia Directa
Machiguenga
45
450
8732500

8732500
Campamento Temporal # 3 Sagari AX PK 7+500 î
45
0 Área de Influencia Indirecta
Centro Acopio # 6 Sagari AX Helipuerto #3
!
u Campamento de Perforación
Punto de Captación # 4 !
u Sagari AX
Punto Campamento Perforación " )
) PK 7+960
³
²
"
Vertimiento COMPONENTES
1*
0
Captación #4 Sagari AX 45 PK 8+000 Helipuerto #4

î
Domestico

î
it
H u irica

40
Punto de Vertimiento Doméstico # 4
PLATAFORMA
!
u
1*

0
ya Pto Vertimiento
!
R ío S
" Pozos
Cantera # 3 Industrial #3
SAGARI AX
³
² "î
)
)
"

R
)
" !
(
45
0 PK 8+500 !
R Cantera # 4
Campamento Pto Vertimiento Cantera
Ver Detalle 2 )
" 450
(
! !
R
Temporal #3 Campamento Temporal # 4 Punto de Captación # 5 Doméstico #6
Bsd PK: 8+500
Centro Bsd Punto
)
" )
" Centro Acopio
Acopio #6 450
Captación #7
Centro Acopio # 1 PK 9+000
Sagari AX Campamento Temporal
PK:9+000

0
î )
"

40
0
45

1*1*1*
Centro Acopio #6
45
PK:18+500 Campamento Perforación

400
Rí o

0 ³
²

450
450
Cantera #3
Vertimientoui t
40
0
)
"
Helipuerto
H

iric PK 9+500 Campamento Temporal !


u
Industrial ay

40
a Bsd 450
#6 Helipuerto #6

0
Pozos Q da. S N Poza
3 Punto de Captación
î
!
R Río Y a 45
40 0 Quema
)
"
li 0
Plataforma Kinteroni
Plataforma Sagari AX !

400
u Punto de Vertimiento Doméstico

400
40
(
!
PK 10+000
DETALLE 2 DETALLE 3

45
î
Punto de Vertimiento Industrial

0
45 40 S
"
500 0 0
450
Línea de Flujo
PK 10+500 î
550

Derecho de Vía
500

Centro Acopio # 2
450 450
PK:11+000
500

450
Trazado de Tuberías

40
8730000

8730000
0
50
0
î PK 11+000 450
45
450 Ampliación Sagari AX
SN 2
55 400 0
0
.
da
Q

450
45

45 PK 11+500
0

0 LÍNEA DE FLUJO
Punto de Captación # 6
î
Punto de Vertimiento Industrial # 2 Plataforma Sagari AX î PK 12+000
Campamento Temporal # 5 PK:14+300 Sim bología Descripción
"!
S( Punto de Vertimiento Doméstico # 3 Plataforma Sagari AX 45
0 Centro Acopio # 3
4
Punto de Vertimiento Doméstico #5
50
Tramo I: PK 0+000 - PK 7+960
450
PK:13+500
)
" Centro Acopio # 4 Tramo II: PK 7+960 - PK 18+934
Helipuerto #5 PK:14+500
î
PK 12+500

î
" (
)
PK 13+000
!
u ! 45
a ya
ric
0
PK 13+500

î
iti

î
î
PK 15+000

î
PK 14+500 PK 15+500 î PK 16+000
SN 1
Q d a.

Hu
î
PK 14+000
o

40
45 0
450

0
45
0
450
450 45 î PK 16+500
400 0

40
450 0

400

î PK 17+000
40
0
40
0 Centro Acopio # 5
PK:17+500

î
PK 17+500
PK 18+000

î
40
0 Punto de Vertimiento Industrial # 3

40
"
S

0
400 Punto de Vertimiento Doméstico # 6
R ío H u i t i r
8727500

8727500
(
!
ic
aya "
) Punto de Captación # 7
PK 18+500
Centro Acopio # 6 PK:18+500

î
"
) PK 18+931
Tuberia Aerea

î
!
u
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Campamento Temporal # 6 Helipuerto #6
Kinteroni PLATAFORMA
KINTERONI
PARA EL PROYECTO
40
0

45
45

0
0
Ver Detalle 3
DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57
45
0
TÍTULO:

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Escala 1:25,000 CLIENTE:


0 250 500 1,000 1,500 2,000
m

o
Ya l i Proyección: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18 Sur
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
PET-1589 Marzo, 2015 RE-03 01
8725000

8725000
FUENTE:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Walsh Perú Campo, 2014
677500 680000 682500 685000 687500 690000
000069
      


TABLA DE COMPONENTES 74° W 73° W
N° Descripción Referencia
VISTA 1 SE-CT1-AB
E80, 
/ 0
6>59 "
 

"



0;0.39
/ 0
( E, "
 

"



AS-CT1-AB 7 : 64, .4F8


%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

D E PA RTA M E N TO DE CUSCO
46
39 F
F
G
(
! SE-CAP-1 "9A9
%, 2, ;4


*

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
("
F!S!
O
 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
"
)
F
G 49
!
(

")
AS-CAP-1
sa PROVINCIA LA CONVENCIÓN

 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
Sen DEPARTAMENTO
Río
!
F
F
G
(
!
 "9A9
%, 2, ;4



$

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
HB-CT1-AB
  "
S!
O  &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;E, 
, : =
, .4F8
@9
( 0;=
47 408=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
@"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UCAYALI
DISTRITO ECHARATE

11° S

11° S
n
 

 
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
R í o Se
sa

!
( EI-CT1 PROVINCIA

")


, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
! ATALAYA
F
"
F
G
)
(
!
46

, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "


, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UBICACIÓN DEL

8

39 PROYECTO
HB-CAP-1
, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "

ED-CT1

49
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "



 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984 LOTE
Nº 57

VISTA 1
 08=
;9
.9: 49

 "




 08=
;9
.9: 49
  "



 08=
;9
.9: 49
  "
 PROVINCIA
08=
;9
.9: 49
  "
 SATIPO
PROVINCIA LA

08=
;9
.9: 49
 "


AC-CT2-2 
08=
;9
.9: 49
 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
CONVENCION
SU-CT2 

RA-CT2-B 08=
;9
.9: 49

 "


30 
08=
;9
.9: 49
  "

 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
9
/Õ"
" )
("
! / 29 

!
u 11
RA-CT2-S
 08=
;9
.9: 49
  "

 JUNIN CUSCO
# W
X
V 10 /

²/#
Õ"V

/
" ) "
"
CA-CT2-S  08=
;9
.9: 49
  "



1*
/
PK 0+000 !  08=
;9
.9: 49
 "


Wu
/
"
X Õ!
(
î

17 #
V W
X #
V
(
!
 CA-CT2-B
4 EM-CT2  08=
;9
.9: 49
 "


 
41
#
V #
V /
"
î PK 0+500  064: >0;=
9
"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
8 HB-CAP-3

LOTE 57

1 SE-CAP-3
064: >0;=
9 "

40 VISTA SAGARI BX !
064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
* 74° W 73° W
1
F
F
G
)
"
(
! AS-CAP-3
F
)
"  064: >0;=
9 "

(
!
HB-CAP-2
PK 1+000
50 UBICACIÓN DEL LOTE N°57
R 35 2 064: >0;=
9 "



ya
2 (
! ED-CT2
î

")
a


ic
18 064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984
! 36

tir
R !
F
F
G
(
! SE-CT2-AB

ui


 , 8=
0;, 

$E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
 

 

R ío H
AS-CT2-AB


 , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*


îPK 1+500 HB-CT2-AB

 , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*


VISTA 2  , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
 ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
VISTA 2 ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
î PK 2+000 

30
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  LÍNEA DE FLUJO

">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
* Sim bología Descripción
!
u /")"/11# ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
 
"
VX
# W
Õ!
( V &;, 7 9

"
 

"

PK 2+500 PK 3+000 F
(
! /Õ
" ("/
PK 3+500 PK 4+000 !
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

 


î
 F 41 &;, 7 9


"
 

"




/
"
î
î

"
)
F
G
!
( / ÕX
VW
#
V " #
V  ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984

")
(
! ( # AC-CT4-2 
19 F 50 ! PUNTOS DE MONITOREO DE EFLUENTE
")

F
G PK 4+500  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
a
(
!
! 32
R ío Huitiric ay
 î O INDUSTRIAL
Qd /
"  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*
W
X
X
W
(
! !
u SE-CT4-AB  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
  , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984
Código Coordenadas UTM (WGS 84)
COMPONENTES SIMBOLOGÍA

a.
!
R Zona 18S

SN
 CA-CT4-B CA-CT4-S HB-CT4-AB
#
V W #
X V  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
* O
!
PK 5+000
1* Este (m ) Norte (m )

5
EM-CT4 "")Õ AS-CT4-AB
 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  "9A9< $E9
52
/
Qd

î
RA-CT4-B 14
/
"
(
! 
&
   
PK 5+500
(
! 
">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*
ED-CT4 !
R # >0- ;, / ,

")



&    
43 38

a. S
î
!
F , 8=
0;,

1 SU-CT4 F
G
(
!
  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  !
R
>;?,
";48.4: , 6 
& 
  

!
F

N
AC-CT1-2 SU-CT1 RA-CT1-S 
F
G
)
"
(
!  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

 

4
RA-CT1-B 20 AS-CAP-5 08=
;9
.9: 49 
&    
9 PK 6+000 )
"
RA-SGBX-S 

 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984 >;?,
%0.>8/ , ;4,
EM-CT1 RA-CT4-S

î
HB-CAP-5
/ )
"
Õ"( "
/ CA-CT1-S , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
"6, =
, 19;7 , <
: ;9- , / , <
! F
(
! )
"
CA-CT1-B
W
X 17
#
V Õ"/ #
V PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA RESIDUAL


/ ²
" ³
PK 6+500 SE-CAP-5 , 7 : , 7 08=
9"0;19;, .4F8 B;0, 
/ 0
816>08.4, 
4;0.=
,
10 DOMÉSTICA



³
²


23

î
RA-SGBX-B  Código
HB-CT4 B;0, 
/ 0
816>08.4, 
8/ 4;0.=
, Coordenadas UTM (WGS 84)
AC-SGBX-2 Río Hu !
u 064: >0;=
9
RA-SGBX-B1
/
" !
u 21 itiricay
a
Zona 18S



PK 7+000

î
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8

")
EM-SGBX-2
1*X!(
W Este (m ) Norte (m )

29  SE-CT4-AB )
"
 

 

EM-SGBX-1
SU-SGBX PK 7+500 î SE-CT4-AA VISTA 3 
&
   

(
! ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
PUNTOS DE MONITOREO DE EMISIONES
4 1 31 
& 
 


#
V #
V /
" RA-SGBX-S1 VISTA GASEOSAS
CA-SGBX-B ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6 
& 

 
 

SAGARI AX 42 13 !
u S
"
Código Coordenadas UTM (WGS 84)
CA-SGBX-S )
"F "
(
! /"
³
²
)Õ!/12 PK 7+960
"
/
(" VISTA 3 Zona 18S

& 
  

3# (22 0;0.39
/ 0
( E,
1*
X
W




#
V/Õ #
V V PK 8+000
"
W
X 
&  
 


")
V #

î
!
8 2
Este (m ) Norte (m )
O
!
32

î

/
"
 5,6,7 (
! W !
X /
"
R !
u &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;E, < 
%*

 
  

&   

3 37 14
#
V"/"

#
V W
X 38

HB-CAP-6

&    
/
"
( 52 !(F
(î !
! 
%*
   
VISTA SAGARI BX PK 8+500 !
R

")

 ( 43
F
)
"
F
G
F
G  7 : 64, .4F8
%, 2, ;4
*

&

  
!
SE-CT5-AA
F
(
!  H%*

  
! RA-CT5-S AS-CT5-AA PUNTOS DE MONITOREO DE SUELOS
u  RA-CT5-B 15  H%*
    
23 PK 9+000 SU-CT5
AC-CT5-2 
& 
  Código
2 Coordenadas UTM (WGS 84)
AC-SGAX-2 RA-SGAX-B
F
RA-SGAX-S
44
î "
)
(
!
CA-CT5-S !
F
F
G
(
! PUNTOS DE MONITOREO DE AIRE

Vertimiento Zona 18S




SU-CT3 HB-CT5-AA 
&    


Domestico 12 CA-CT5-B (
!
53

ED-CT5 Código Coordenadas UTM (WGS 84) Este (m ) Norte (m )
22 8 33 
&   

/"
" )"/
42 ) Õ!
/
" /
" 
F Õ²³" RA-CT3-S Zona 18S %'
%*     
"
(
!
! #
V W #
X (
V (
!
20 
&   

")
)
(
!
u #
V
HB-CAP-4
13 "
/ CA-CT3-S  PK 9+500
EM-CT5
Este (m ) Norte (m )

&     
%'
&
  
RA-CT3-B Q da. S N 
%*
%    


ED-CT2-1 3 %'
& 

 

î
CA-CT3-B #
V W
X #
V Río Y a 

")

Õ li
/
" 
%*
 

  %'
%*

  

# SU-SGAX-1 ( AC-CT3-2 EM-CT3 # 1 2 !
F
F
G
(
! AS-CT5-AB
V ! V 
&

% 
   %'
%*
 
 
PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA
RA-SGAX-B1 CA-SGAX-S PK 10+000 1 HB-CT5-AB

&

 
   SUPERFICIAL


î %'
&    


!
O
1*W1*1*
RA-SGAX-S1 SE-CT5-AB




& 
% 
   Código
5,6,7 Coordenadas UTM (WGS 84) %'
&   





Rí o

/
" Zona 18S
/
" 
& 
 
   %'
&   

ui EI-CT2 SE-CT5-AA !
t ir WX
X EM-SGAX-1 VISTA 4 Este (m ) Norte (m )
H


%*
%    
%'
&     
i ca PK 10+500 î


37
(
!
ya


Vertimiento EM-SGAX-2 %


"


 
  
%*
   

Industrial 24


!
R %
&

    
SU-SGAX-2 
& 
%   


8





%
"




PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO



& 
    


%
& 
 
  
AMBIENTAL
8 VISTA SAGARI AX


î PK 11+000 

 
& 
%   

%
& 
 
    Código
SN 2 Coordenadas UTM (WGS 84)


& 
   

%
& 
 
    Zona 18S
.
da


&
%   

 /
"
%
"
  


Este (m ) Norte (m )
Q

 
&
   




 PK 11+500


î %
& 
   
  $
%*
%
    
î PK 12+000
F
G
F
(
! 
&
%     

O 47
VISTA 4 
&
     
%
&
 
   $
%*

   
51 "
S!
( %
&
 
 

1  $
%*
%    

")



2 44
%
"
     $
%*
   
F
F
G
!
( 25 F
"
)
(
! F
53
F
G
!
(
15" %
&
  

 

î
 PK 12+500 $
&

%     

î
/Õ"
)
a
/
"
PK 13+000 26 PUNTOS DE MONITOREO DE SEDIMENTOS
! X ay
!
F
F
G
(
! 33 u W #
V (
! #
V!( 
$
&

     

")
VISTA 5 ric

PK 13+500

î
iti

î
Código Coordenadas UTM (WGS 84)

î
PK 15+000

î
PK 14+500 PK 15+500 î PK 16+000 $
& 
% 
  
AS-CT3-AA
F
F
G
!
(
SN 1
Rí Q d a.
Zona 18S PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA PARA

Hu
î
PK 14+000 $
& 
 
  
o o

Ya
F
G Este (m ) Norte (m ) CONSUMO HUMANO
HB-CT3-AA
li 


$
%*
%
   
ED-CT3 %
"


  Código Coordenadas UTM (WGS 84)
 $
%*

   
SE-CT3-AA Zona 18S
 %
&

    
Õ $
%*
%    
  î PK 16+500 %
"




Este (m ) Norte (m )
S!
"(
O EI-CT3 $
%*
   
%
& 
 
  

")



H
%*
     $
& 
%    

8
%
& 
 
   
47 %
& 
 
    
&


   $
& 
   


î PK 17+000 
& 



 $
& 
%   
 
AS-CT3-AB %
"
  




51 HB-CT3-AB

%
& 
   
  H%*
 
 
$
& 
 
 


27 %
&
 
   
& 
  
 $
&
%    

SE-CT3-AB
F
F
G
!
( %
&
 
  
& 
  
  $
&
    


î
!
F
F
G
(
! PK 17+500 48 %
"
     
&
  
$
&
%     
PK 18+000


VISTA 5
"!
SO
%
&
  

 

&
     $
&
     


 

 

R ío H u i t i r ( 54
!
ic

")
aya 45 "
F
)
F
G
(
!
28 PK 18+500

î
# WÕ"/ #V
X
V"/"
16 (
!
) PK 18+931 Tubería Aérea
VISTA KINTERONI

î
!
u
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
34
PUNTOS DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS

PARA EL PROYECTO

ACUÁTICOS




DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57


Código Coordenadas UTM (WGS 84)
F Zona 18S
!
(
Este (m ) Norte (m )


"

  


"
  
TÍTULO:

&

    

AS-CT6-AB
!
F
F
G
(
! SE-CT6-AB
MAPA DE MONITOREO AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA

"





i ti 48 HB-CT6-AB ETAPA DE CONSTRUCCIÓN



& 
 
  
H u ri c a y a
o S!
"O

"
  

EI-CT6
CLIENTE:


& 
 
   
54 Escala 1:25,000
AS-CAP-7 (
!  



 


")


& 
 
    ED-CT6
7

&  
 

SE-CAP-7 !
F
F
G
)
"
(
!
1
Rí 45 HB-CAP-7
";9@0.
.4F8
'& 
, =
>7 
) %
 

+98, 


%>;

"
  



o
Ya l i SU-CT6 2
CA-CT6-S

& 
   
 
CA-CT6-B
28 ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:



"
      # W/ #
X RE-04
V V
/!
()Õ"
" PET-1589 Marzo, 2015 01
 

 
RA-CT6-B "


&
 
  
16
FUENTE:

&
 
  EM-CT6
RA-CT6-S
! 
8<=
4=
>=9!, . 498, 6
/ 0
<=
, / E<=
4.
,0
819;7 C=
4., 

!

8<=
4=
>=9
092;C14.9
!, .498, 6


"
     AC-CT6-2


VISTA KINTERONI
34

&
  

 
!
u ) , 6<
3"0;G, 7 : 9

AC-CT6-1
      
000070
      


TABLA DE COMPONENTES 74° W 73° W
N° Descripción Referencia

E80, 
/ 0
6>59 "
 

"



0;0.39
/ 0
( E, "
 

"



7 : 64, .4F8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

D E PA RTA M E N TO DE CUSCO
46
39 "9A9
%, 2, ;4


*

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
("
"!
S
 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
) 49

PROVINCIA LA CONVENCIÓN

 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
9 RA-SGBX-S  "9A9
%, 2, ;4



$

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
* DEPARTAMENTO
   &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;E, 
, : =
, .4F8
@9
( 0;=
47 408=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
@"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UCAYALI
DISTRITO ECHARATE
)
"

11° S



11° S
n
 

 
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
R í o Se
sa

Õ" 17 PROVINCIA
/ ³
" ² /


, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
RA-SGBX-B
10


AC-SGBX-2

, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "

ATALAYA
!
u
, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UBICACIÓN DEL




, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
1*


PROYECTO
(
!
8 29
, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "

SU-CT1


 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "


4 1


 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984 LOTE
Nº 57


 08=
;9
.9: 49

 "




 08=
;9
.9: 49
  "





 08=
;9
.9: 49
  "
 PROVINCIA
8 2


 08=
;9
.9: 49
  "
 SATIPO
PROVINCIA LA
VISTA SAGARI BX
08=
;9
.9: 49
 "



08=
;9
.9: 49
 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
CONVENCION

08=
;9
.9: 49

 "


DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


08=
;9
.9: 49
  "


CUSCO
AC-CT2-2
9

" 29 SU-CT2   08=
;9
.9: 49
  "

 JUNIN
³"
/
RA-CT2-B
10 Õ  08=
;9
.9: 49
  "


/
"


PK 0+000
1* !
u 30 RA-CT2-S
 08=
;9
.9: 49
 "


î

17 !
(
!

4  u 11  08=
;9
.9: 49
 "


î PK 0+500 /
" ) "
"  064: >0;=
9
"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
8 /

LOTE 57
 Õ! 064: >0;=
9 "

(
1
VISTA SAGARI BX


40 


064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
* 74° W 73° W
F
)
"
(
! 41 064: >0;=
9 "

PK 1+000
HB-CAP-3 UBICACIÓN DEL LOTE N°57
R 35 2 064: >0;=
9 "


î

HB-CAP-2 ! 
18
F
"
)
(
! 1 064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984
! 36
R 

 , 8=
0;, 

$E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
 

 
50 2

a


(
!  , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

ca
îPK 1+500 

 , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

tir


ui
 , 8=
0;, 
 $E9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

R ío H
VISTA 1  ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
VISTA 1
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
î PK 2+000 

30
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
 
!
u ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*
""
/ )"/11
Õ!
( ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
 
PK 2+500 PK 3+000
PK 3+500 PK 4+000 ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

 


î
 F 41


î
î

COMPONENTES
)
"
(
!
!50
(  ">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984
19
 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
R ío Huitiric ay
a 
PK 4+500
î
Qd  ">8=
9
 ">8=
9
/ 0
( 0;=
/ 0
47 408=
( 0;=
9
47 408=
9

8/ ><=

;4, 6
8/ ><=

;4, 6
 
, 7 : , 7 08=
9
, 7 : , 7 08=
9
/ 0
"0;19;, .4F8
&07 : 9;, 6


@, 7 : , 7 08=
48=
0;984
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
* 1* "9A9<

a.
SIMBOLOGÍA , 8=
0;,

SN

 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
!
R
PK 5+000

5
Qd  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  $E9 08=
;9
.9: 49

î
)
"
PK 5+500 
">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4F8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*


a. S
î
# >0- ;, / ,

1   ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  )
" , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

N
  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

  >;?,
";48.4: , 6

4
 20 PK 6+000  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984 ³
² , 7 : , 7 08=
9"0;19;, .4F8

>;?,
%0.>8/ , ;4,

î
!
u 064: >0;=
9
"6, =
, 19;7 , <
: ;9- , / , <
PK 6+500
!
u 
">8=
9/ 0
, : =
, .4F8
B;0, 
/ 0
816>08.4, 
4;0.=
,
)
"

î
 

Vertimiento
RA-SGAX-B RA-SGAX-S 2 21 B;0, 
/ 0
816>08.4, 
8/ 4;0.=
, (
! ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 D<=
4.9
PK 7+000
Domestico 12

î

 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
22
 

 
S
"
42 !
/
" /
" 
F
(
)
" Õ²³" PK 7+500 î
) 
13

LÍNEA DE FLUJO 0;0.39
/ 0
( E,
HB-CAP-4 31
VISTA Sim bología Descripción
SAGARI AX 42 13 !
u &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;E, <
1 "12
PK 7+960 &;, 7 9

"
 

"

)
"F "
(
! /"
³
²
)Õ/
3 22
1*

 PK 8+000 7 : 64, .4F8
%, 2, ;4
*
AC-SGAX-2

î
&;, 7 9


"
 

"


! 32

î
5,6,7 (
! u
1*1*1*
!
R 14 38
5,6,7 37
3

)
! 52
Rí o

(

PK 8+500 !
R
ui ) 43
" 
t ir
H

PUNTOS DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS


i ca
37
(
!
Vertimiento ya HB-CAP-6 ACUÁTICOS


Industrial
SU-SGAX
!
R  RA-CT5-B 15 RA-CT5-S Código Coordenadas UTM (WGS 84)
8 23 PK 9+000
AC-CT5-2 )F F Zona 18S
î "!
( SU-CT5 !
(
44

Este (m ) Norte (m )
8


VISTA SAGARI AX



53 
"
  
8 33
/"
" )"/


Õ!
( (
! 
"




20

!
u 
"
  

 PK 9+500
Q da. S N 
"
     
3


î
Río Y a 

li
2
PK 10+000 1 PUNTOS DE MONITOREO DE SUELO


î




 Código Coordenadas UTM (WGS 84)


SE-CT5-AA Zona 18S

PK 10+500 î
VISTA 2 (
!
Este (m ) Norte (m )


  %'
%*     
24


 %'
& 

 





%'
%*  
 
 î PK 11+000  

 %'
&   

SN 2


.
da

PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA PARA


Q




 PK 11+500 CONSUMO HUMANO



î
î PK 12+000 Código Coordenadas UTM (WGS 84)
51 "( 47
S! 
1  Õ
Zona 18S

2 44 Este (m ) Norte (m )
25 F
"
)
(
!
53 H%*
   
15"
î
PK 12+500

î
/Õ"
)
ya
/
"
PK 13+000 33
(
! !
( 26 
& 




!
u 
a
ric

PK 13+500

î
iti
H%*
 
 

î
î
PK 15+000

î
PK 14+500 PK 15+500 î PK 16+000
SN 1 
&
  

Q d a.

Hu
î
PK 14+000
o


VISTA 2





PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO
 AMBIENTAL
  î PK 16+500
Código Coordenadas UTM (WGS 84)
Zona 18S
 /
"
Este (m ) Norte (m )
$
%*
%    

î PK 17+000
$
%*
   

$
& 
% 
  

27
$
& 
 
  
$
%*
%    

î
PK 17+500 48
PK 18+000

î
$
%*
   


"
S


 

 
$
&
%    

R ío H u i t i r ( 54
!
ic 45 "
aya ) $
&
    

28 PK 18+500

î
16 "
) PK 18+931 Tubería Aérea

î
!
u
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
34

PARA EL PROYECTO




DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57




TÍTULO:
MAPA DE MONITOREO AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA
ETAPA DE OPERACIÓN

Escala 1:25,000 CLIENTE:


 



 

7

o
Ya l i ";9@0.
.4F8
'& 
, =
>7 
) %
 

+98, 


%>;
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
PET-1589 Marzo, 2015 RE-05 01
 

 
FUENTE:
! 
8<=
4=
>=9!, . 498, 6
/ 0
<=
, / E<=
4.
,0
819;7 C=
4., 

!

8<=
4=
>=9
092;C14.9
!, .498, 6

) , 6<
3"0;G, 7 : 9

      
000071
      


TABLA DE COMPONENTES 74° W 73° W
N° Descripción Referencia

F80, 
/ 0
6>59 "
 

"



0;0.39
/ 0
( F, "
 

"



7 : 64, .4G8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

D E PA RTA M E N TO DE CUSCO
46
39 "9A9
%, 2, ;4


*

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
("
"!
S
 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
) 49

PROVINCIA LA CONVENCIÓN

 "9A9
%, 2, ;4




%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
9 RA-SGBX-S  "9A9
%, 2, ;4



$

%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
* DEPARTAMENTO
   &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;F, 
, : =
, .4G8
@9
( 0;=
47 408=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
@"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UCAYALI
DISTRITO ECHARATE
)
"

11° S



11° S
n
 

 
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
R í o Se
sa

Õ" 17 PROVINCIA
/ ³
" ² /


, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
10


RA-SGBX-B
AC-SGBX-2

, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "

ATALAYA
!
u
, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
%, 2, ;4
* "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
UBICACIÓN DEL




, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
1*


PROYECTO
(
!
8 29
, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
  "

SU-CT1


 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "


4 1


 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984 LOTE
Nº 57


 08=
;9
.9: 49

 "




 08=
;9
.9: 49
  "





 08=
;9
.9: 49
  "
 PROVINCIA
8 2


 08=
;9
.9: 49
  "
 SATIPO
PROVINCIA LA
VISTA SAGARI BX
08=
;9
.9: 49
 "



08=
;9
.9: 49
 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
CONVENCION

08=
;9
.9: 49

 "


DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


08=
;9
.9: 49
  "


AC-CT2-2
9

" 29 SU-CT2   08=
;9
.9: 49
  "

 JUNIN CUSCO
³" RA-CT2-B
/
10 Õ  08=
;9
.9: 49
  "


/
"


PK 0+000
1* !
u 30 RA-CT2-S  08=
;9
.9: 49
 "


î

17 ! 11
(
!
4  u  08=
;9
.9: 49
 "




î PK 0+500 " "


/ ) /  064: >0;=
9
"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
8 "

LOTE 57
 Õ! 064: >0;=
9 "

(
1
VISTA SAGARI BX



40 

064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
* 74° W 73° W
"
) 41 064: >0;=
9 "

PK 1+000
UBICACIÓN DEL LOTE N°57
R 35 2 HB-CAP-3 064: >0;=
9 "


î

HB-CAP-2
! 
064: >0;=
9 "6, =
, 19;7 , 
48=
0;984
1
18
F
"
)
(
!
! 36
R 

 , 8=
0;, 

$F9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*
 

 
50 2


a
(
!  , 8=
0;, 
 $F9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

ay
îPK 1+500 

ic

 , 8=
0;, 
 $F9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*


tir


ui
 , 8=
0;, 
 $F9
>4;4=
4., @, 

"6, =
, 19;7 , 
%, 2, ;4
*

R ío H
VISTA 1  ">8=
9/ 0
, : =
, .4G8

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
VISTA 1
">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
î PK 2+000 

30
">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
 
!
u ">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*
"!
/ )"/11
Õ(" ">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  COMPONENTES
PK 2+500 PK 3+000
PK 3+500 PK 4+000 ">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

 
1*
î


î

) 41


"9A9<
î
î

"
!50
(  ">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984
19
PK 4+500  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
a , 8=
0;,
R ío Huitiric ay SIMBOLOGÍA
 î !
R
Qd  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
*
 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
  , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984

a.
$F9 )
" 08=
;9
.9: 49

SN

PK 5+000
 ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9

, 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6


%, 2, ;4
*
# >0- ;, / ,

5
Qd  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
  , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

î
)
"
PK 5+500 
">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9/ 0
"0;19;, .4G8
@, 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
%, 2, ;4
* >;?,
";48.4: , 6


, 7 : , 7 08=
9"0;19;, .4G8

a. S
î

1   ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6
 
"
 
³
²
>;?,
%0.>8/ , ;4,

N
  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

"

 
064: >0;=
9

4


20 PK 6+000  ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9
 , 7 : , 7 08=
9&07 : 9;, 6

48=
0;984 "6, =
, 19;7 , <
: ;9- , / , <
!
u


î
">8=
9/ 0
, : =
, .4G8
C;0, 
/ 0
816>08.4, 
4;0.=
,
)
"

!
u PK 6+500 C;0, 
/ 0
816>08.4, 
8/ 4;0.=
, (
! ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
997 E<=
4.9


î

RA-SGAX-B RA-SGAX-S 2 S
" ">8=
9/ 0
( 0;=
47 408=
9
8/ ><=
;4, 6
HB-CAP-4 21
Vertimiento
PK 7+000
Domestico 12

î

LÍNEA DE FLUJO 0;0.39
/ 0
( F,
22
 

 
42 " 
F /
" /
"
!
(
) Õ²³"
) PK 7+500 î Sim bología Descripción
 &;, A, / 9
/ 0
&>- 0;F, <
13

31 &;, 7 9

"
 

"

VISTA 7 : 64, .4G8
%, 2, ;4
*
42 13 !
u &;, 7 9


"
 

"


SAGARI AX
1 ) "/"
" ³
²
) /12
Õ" PK 7+960
3 22
1*

 PK 8+000
AC-SGAX-2

î
! 32

î
5,6,7 (
! u
1*1*1*
!
R 14 38
5,6,7 3 37 "î
)
HB-CAP-6

! 52
Rí o

( !
R PUNTOS DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS

PK 8+500
ACUÁTICOS
ui ) 43
" 
t ir
H

ica Código Coordenadas UTM (WGS 84)


37
(
!
Vertimiento ya


RA-CT5-S Zona 18S
Industrial
SU-SGAX
!
R  RA-CT5-B 15 F
!
( Este (m ) Norte (m )
8 23 PK 9+000
AC-CT5-2 "F
)! SU-CT5
î ( 
"
  
44



8 VISTA SAGARI AX



"





53
8 33
/"
" )"/
 Õ!
( 
"
  

(
!
20

!
u 
"
     
 PK 9+500
Q da. S N
3


î
Río Y a 

li
2 PUNTOS DE MONITOREO DE SUELO

PK 10+000 1 Código Coordenadas UTM (WGS 84)


î


Zona 18S


 (
!




Este (m ) Norte (m )
SE-CT5-AA
PK 10+500 î
VISTA 2 %'
%*     


%'
& 

B 


 
24 %'
%*  
 






%'
&   




 î PK 11+000  



SN 2 PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
.
da

Código Coordenadas UTM (WGS 84)


Q




 PK 11+500 Zona 18S


Õ
î
î PK 12+000 Este (m ) Norte (m )
51 "( 47
S! 
1  I %*
   

2 44

& 




25 "
)
15" 53 I %*
 
 

î
PK 12+500

î
/Õ"
)
a
/
"
PK 13+000 26
33
ay
! (
! !
( 
u 
&
  

ric

PK 13+500

î
iti

î
î
PK 15+000

î
PK 14+500 PK 15+500 î PK 16+000
SN 1
Q d a.

Hu
î
PK 14+000
o


PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO
 VISTA 2 AMBIENTAL




Código Coordenadas UTM (WGS 84)
 Zona 18S
î PK 16+500
 
/
"
Este (m ) Norte (m )
$
%*
%    

$
%*
   

î PK 17+000 $
& 
% 
  

$
& 
 
  

$
%*
%    
27
$
%*
   

î
PK 17+500 48 $
&
%    

PK 18+000

î

$
&
    



"
S


 

 

R ío H u i t i r ( 54
!
ic 45 "
aya )
28 PK 18+500

î
16 "
) PK 18+931
Tubería Aérea

î
!
u
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
34

PARA EL PROYECTO




DE DESARROLLO DEL CAMPO SAGARI - LOTE 57




TÍTULO:
MAPA DE MONITOREO AMBIENTAL E HIDROBIOLOGÍA
ETAPA DE ABANDONO

Escala 1:25,000 CLIENTE:


 



 

7

o
Ya l i ";9@0.
.4G8
'& 
, =
>7 
) %
 

+98, 


%>;
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
PET-1589 Marzo, 2015 RE-06 01
 

 
FUENTE:
! 
8<=
4=
>=9!, . 498, 6
/ 0
<=
, / F<=
4.
,0
819;7 D=
4., 

!

8<=
4=
>=9
092;D14.9
!, .498, 6

) , 6<
3"0;H, 7 : 9

      

También podría gustarte