Está en la página 1de 82

000001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL


PROYECTO DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04)
POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02)
PLATAFORMAS EN EL LOTE 174

RESUMEN EJECUTIVO

Presentado para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe
Lima – Perú

Junio, 2014
000002

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................R-1


1.0 GENERALIDADES.................................................................................................................................................R-1
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO .................................................................................................R-1
1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..........................................................................................R-2
1.3 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................R-2
1.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................................................R-2
1.4.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL......................................................................................................R-2
1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................................................R-3
1.4.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ...........................R-3
1.5 ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) .........................................................................R-6
1.6 METODOLOGÍA DEL EIA .................................................................................................................................R-6
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................................R-8
2.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................R-8
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................................................R-8
2.3 USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO................................................................................R-9
2.4 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS ..............................................................................................R-10
2.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN .............................................................................R-11
2.6 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................R-13
2.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ..............................................................................................R-13
2.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)............................................................................................R-13
3.0 LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.........................................R-14
3.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................R-14
3.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................................................R-14
3.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL........................................................................................R-14
3.1.2.1 CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................................R-14
3.1.2.2 RUIDO AMBIENTAL ....................................................................................................................................R-14
3.1.3 GEOLOGÍA ...........................................................................................................................................R-15
3.1.3.1 ESTRATIGRAFÍA Y TECTÓNICA................................................................................................................R-15
3.1.3.2 SISMICIDAD.................................................................................................................................................R-15
3.1.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO ..............................................................................................R-16
3.1.5. SUELOS ...............................................................................................................................................R-16
3.1.5.1 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ................................................................................................R-16
3.1.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................................................R-17
3.1.7 CALIDAD DE SUELOS .........................................................................................................................R-18
3.1.8 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................................R-18
3.1.9 HIDROGEOLOGÍA ...............................................................................................................................R-19
3.1.10 CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS ..........................................................................................R-20
3.1.10.1 CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................................R-20
3.1.10.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS .......................................................................................................................R-21
3.2 MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................................................R-21
3.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ...........................................................................................................R-21
3.2.1.1 FLORA..........................................................................................................................................................R-21
3.2.1.2 FAUNA .........................................................................................................................................................R-23
3.2.2 COMUNIDADES ACUÁTICAS .............................................................................................................R-26
3.2.2.1 PLANCTON ..................................................................................................................................................R-26
3.2.2.2 PERIFITON ..................................................................................................................................................R-27
3.2.2.3 BENTOS .......................................................................................................................................................R-27
3.2.2.4 NECTON (PECES) .......................................................................................................................................R-27
3.2.4.5 TEJIDOS EN PECES ...................................................................................................................................R-28
3.2.4.6 BIOACUMULACIÓN .....................................................................................................................................R-28
3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...................................................................................................R-29
3.3.1 ÁMBITO Y POBLACIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL ................................................................................R-29
3.3.2 ESPACIO TERRITORIAL Y OCUPACIÓN POBLACIONAL .................................................................R-29

Resumen Ejecutivo R-i


3.3.3 ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO....................................................................................................R-31
3.3.3.1 COMUNIDADES INDIGENAS......................................................................................................................R-31
3.3.3.2 COMUNIDADES NO INDÍGENAS ...............................................................................................................R-34
3.3.3.3 EDUCACIÓN Y SALUD ...............................................................................................................................R-35
3.3.4 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES................................................................................................R-38
3.3.5 ORGANIZACIONES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS ................................................................R-39
3.3.6 ASPECTO CULTURAL .........................................................................................................................R-43
3.3.6.1 COMUNIDADES INDÍGENAS......................................................................................................................R-43
3.3.6.2 COMUNIDADES NO INDÍGENAS ...............................................................................................................R-44
3.3.6.3 PERCEPCIONES .........................................................................................................................................R-44
3.4 RECURSOS PAISAJÍSTICOS ........................................................................................................................R-47
3.5 PATRIMONIO CULTURAL ..............................................................................................................................R-47
4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................R-48
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS ..............................................................................R-48
4.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS ....................................................................R-57
5.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ..........................................................................................................R-58
5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .........................................................................................................R-58
5.1.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................................R-60
5.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................................................................R-63
5.2.1 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .........................................................R-63
5.3 PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................................................R-65
5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS ...................................................................R-65
5.3.2 NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS IDENTIFICADAS.......................................................R-66
5.3.3 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .................................................................R-67
5.4 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE ..................................................................................................................R-68
5.4.1 ABANDONO PARCIAL .........................................................................................................................R-69
5.4.2 ABANDONO DEFINITIVO ....................................................................................................................R-69
6.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................................R-69
7.0 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL EIA ..........................................................................R-70

LISTA DE CUADROS

CUADRO R-1 UBICACIÓN APROXIMADA DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO .....................................R-8


CUADRO R-2 ÁREAS DE LAS PLATAFORMAS A Y B ...........................................................................................R-9
CUADRO R-3 UBICACIÓN APROXIMADA DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA-ETAPA DE
PERFORACIÓN ..............................................................................................................................R-10
CUADRO R-4 UBICACIÓN APROXIMADA DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO DE EFLUENTES-ETAPA DE
PERFORACIÓN ..............................................................................................................................R-10
CUADRO R-5 PERSONAL REQUERIDO EN EL PROYECTO ..............................................................................R-11
CUADRO R-6 CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS ............R-12
CUADRO R-7 CASERÍO Y COMUNIDADES NATIVAS COMPROMETIDAS EN EL ÁREA DE PROYECTO ......R-13
CUADRO R-8 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................R-17
CUADRO R-9 CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE TIERRAS ..................................R-17
CUADRO R-10 CASERÍO Y COMUNIDADES NATIVAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............R-29
CUADRO R-11 POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO ..............................................................................................R-29
CUADRO R-12 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO - 2010 ..................R-36
CUADRO R-13 PUESTOS DE SALUD DE LA MICRORED RAYMONDI - 2013 .....................................................R-37
CUADRO R-14 ORGANIZACIONES Y FEDERACIONES - AII - 2013 ....................................................................R-40

Resumen Ejecutivo R-ii


000003

CUADRO R-15 COMUNIDADES DE FABU - 2013 ..................................................................................................R-40


CUADRO R-16 COMUNIDADES Y CASERÍOS DE FEPUCIMA - 2013 ..................................................................R-41
CUADRO R-17 RELACIÓN DE ACTORES SOCIALES - COMUNIDAD NATIVA CAPAJERIATO - 2013 ..............R-42
CUADRO R-18 RELACIÓN DE ACTORES SOCIALES - COMUNIDAD NATIVA NUEVO SAN MARTÍN - 2013 ...R-42
CUADRO R-19 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES
DEL AII - 2013 .................................................................................................................................R-43
CUADRO R-20 RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS, CORRELACIONADOS CON
LOS PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL ....................................................................................................................................R-49
CUADRO R-21 PROGRAMAS CONSIDERADOS EN EL PMA ...............................................................................R-59
CUADRO R-22 DESCRIPCIÓN DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS ..................................................................R-65
CUADRO R-23 NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ..............................................................................R-66
CUADRO R-24 VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL .............................................................................................R-70

LISTA DE FIGURAS

FIGURA R-1 PASOS DE PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .........................................R-68

LISTA DE MAPAS

MAPA R-1 MAPA DE UBICACIÓN


MAPA R-2 MAPA DE COMPONENTES Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
MAPA R-3 MAPA DE COMUNIDADES NATIVAS Y CENTROS POBLADOS
MAPA R-4.1 MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS,
CALIDAD DE AIRE, RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO CAMPAMENTO BASE
MAPA R-4.2 MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS,
CALIDAD DE AIRE, RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO PLATAFORMA A
MAPA R-4.3 MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS,
CALIDAD DE AIRE, RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO PLATAFORMA B
MAPA R-4.4 MAPA DE ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO

Resumen Ejecutivo R-iii


000004

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 GENERALIDADES

La empresa TECPETROL LOTE 174 S.A.C. (en adelante, Tecpetrol), tiene previsto la ejecución del
Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el Lote
174, requiriendo para ello y de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 015-2006-EM, la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que cumpla con los lineamientos
establecidos en la normatividad ambiental vigente.

La empresa consultora encargada de la elaboración del EIA es Walsh Perú S.A. Ingenieros y
Científicos Consultores (en adelante, Walsh), autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (con
registro N° 36913) para realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Hidrocarburos
mediante Resolución Directoral N° 158-2011-MEM/AAE, aprobada el 26 de mayo de 2011.

El Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el
Lote 174, también denominado “Proyecto Paititi”, se ubicará en la zona sur del Lote 174, en el
distrito de Raymondi, provincia de Atalaya, Región de Ucayali. Para un mejor entendimiento de lo
descrito en este párrafo, se presenta el Mapa R-1 que muestra la ubicación del Proyecto.

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO

El alcance técnico del presente EIA comprende la elaboración de la Línea Base Socio-Ambiental,
considerando dos (02) temporadas de evaluación (Temporada Húmeda y Temporada Seca)
correspondiente a los meses de marzo y junio de 2013, que tiene como finalidad determinar el
estado del medio natural y las condiciones sociales y económicas del área de influencia del
Proyecto, antes de la ejecución del mismo. El área de estudio para la Línea Base Socio-Ambiental
abarca territorios próximos a los lugares de emplazamiento de los componentes del Proyecto, hasta
donde se prevé podrían presentarse los impactos ambientales.

El EIA además comprende el análisis de los impactos ambientales y la estrategia de manejo


ambiental, que fueron desarrollados sobre la base de información obtenida del Proyecto y las
condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio.

Específicamente, el alcance del estudio se enmarca en el Reglamento para la Protección Ambiental


en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM) y los Términos de
Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Perforación de Cuatro (04)
Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el Lote 174.

Resumen Ejecutivo R-1


1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo del Proyecto es determinar la existencia de yacimientos de hidrocarburos en el área de


ubicación del Proyecto, a través de la perforación de pozos exploratorios en el sector sur del Lote
174; y se justifica por la necesidad de verificar la existencia de hidrocarburos dentro del territorio
nacional, lo que podrá generar un beneficio económico, a través de las inversiones realizadas y la
generación de puestos de trabajo, en el área de influencia del Proyecto.

1.3 ANTECEDENTES

Mediante Decreto Supremo N° 044-2011-EM, publicado el 27 de julio de 2011, se aprobó el


Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 174, que fue
suscrito el 23 de setiembre de 2011 entre PERUPETRO y Tecpetrol.

Luego, el 03 de octubre de 2011, PERUPETRO y Tecpetrol se reunieron en las oficinas del primero
mencionado para dar cumplimiento al artículo 29° de la Resolución Ministerial N° 571-2008-EM; en
tanto que entre el 18 y 28 de octubre de 2011, nuevamente ambas organizaciones se reunieron
para tratar temas relacionados al Scouting Social en el Lote 174, que se realizaría entre los días 18
y 24 de octubre de 2011.

Posteriormente, el 03 de noviembre de 2011, Tecpetrol y PERUPETRO se reunieron para coordinar


la distribución de cartas y entrega de material informativo a 78 comunidades y caseríos, para la
realización del evento presencial; entre el 05 y 07 de noviembre de 2011 se realizaron las
coordinaciones con instituciones del Estado y Federaciones Indígenas sobre su participación en el
Evento Presencial - Lote 174 en el marco del Decreto Supremo N° 012-2008-EM; y, finalmente
entre el 22 y 25 de noviembre de 2011 se realizaron los eventos presenciales en la provincia de
Atalaya, CCNN Ojeayo y CCNN Nueva Esperanza.

1.4 MARCO LEGAL

1.4.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional del Ambiente1, se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato


establecido en el Artículo 67º de la Constitución Política del Perú -que textualmente menciona que:
“El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales”- y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales.

En línea con lo anteriormente mencionado, se debe tener en cuenta que la Ley General del
Ambiente (Ley N° 28611), en su acápite 75.2, señala que los estudios para proyectos de inversión a
nivel de pre-factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya
ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para
preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el Proyecto y de aquellas que pudieran
ser afectadas por éste.

1 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM - Política Nacional del Ambiente, aprobado el 23 de mayo de 2009.

Resumen Ejecutivo R-2


000005

En este sentido, Tecpetrol, coherente con la política ambiental del país, desarrollará sus actividades
enmarcándolas en el respeto hacia la persona y el ambiente. Asimismo, mantendrá sus
compromisos para el manejo adecuado de los componentes del entorno ambiental y la mitigación de
los impactos ambientales negativos durante la ejecución del Proyecto.

1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL

El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 031-2007-EM, establece que la autoridad sectorial competente en asuntos
ambientales en el sector Hidrocarburos es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

La Ley N° 26734 - Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG) y el


Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, establecen que el OSINERG (hoy OSINERGMIN) es el
Organismo Fiscalizador de las actividades que desarrollan las empresas en el sub sector
Hidrocarburos.

El Decreto Supremo N° 022-2009-MINAM aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, y luego mediante Decreto Supremo Nº
001-2010-MINAM se aprueba el proceso de transferencia de funciones en materia de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN, al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, en el que se incluye
las que corresponden a las actividades de hidrocarburos.

El Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, establece que el Ministerio del Ambiente es el
ente rector del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

1.4.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE


HIDROCARBUROS

 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS EIA

La Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente, establece que los EIA son instrumentos de gestión
que contienen la descripción del medio y de la actividad propuesta, así como de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad sobre el medio ambiente (físico, biológico y social) a corto
y largo plazo, así como la evaluación de los mismos; proponiendo las medidas necesarias a ser
implementadas para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, incluyendo un breve resumen del
estudio para efectos de ser publicitado.

El Decreto Supremo N° 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades


de Hidrocarburos, establece que el responsable de un Proyecto deberá presentar, previo a su inicio,
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por una empresa registrada y calificada por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas
(MINEM).

Resumen Ejecutivo R-3


 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

El Decreto Supremo N° 037-2008-PCM, aprueba los Límites Máximos Permisibles de Efluentes


Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.

El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueba los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y de fuentes de abastecimiento de agua.

El Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad de Aire, en donde se establece los valores límites de calidad ambiental del aire. Asimismo,
mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, se establece nuevos Estándares de Calidad
Ambiental del Aire para el Dióxido de Azufre, Benceno, Hidrocarburos Totales, Material Particulado
con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno Sulfurado.

El Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido, que tiene por objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de
la población y promover el desarrollo sostenible.

El Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para


Suelo, aplicable a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.
Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, se establecen disposiciones
complementarias para la aplicación del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM y el cumplimiento
gradual de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo contenidos en dicha norma.

 RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DE ESPECIES

La Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano y con valor actual o potencial en el mercado.

La Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, tiene por objeto normar, regular y supervisar el
uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país.

Mediante el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI2, se aprueba la actualización de la lista de


clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas;
mientras que respecto a las especies amenazadas de flora silvestre, el Decreto Supremo N° 043-
2006-AG Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, establece las mismas
prohibiciones respecto a la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de las mismas.

 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, reconoce como bien cultural
los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo,
en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.

2 Esta norma deroga al Decreto Supremo N° 034-2004-AG.

Resumen Ejecutivo R-4


000006

La Resolución Suprema N° 004-2000-ED - Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y su


modificatoria Decreto Supremo N° 011-2006-ED, establece la clasificación del patrimonio cultural y
de los monumentos arqueológicos.

El artículo 54º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2006-EM, dispone que en las actividades de
hidrocarburos se evitará el uso de lugares arqueológicos.

 USO Y CALIDAD DE AGUAS

La Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N°
001-2010-AG, regula el uso y gestión de los recursos hídricos; comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Respecto al uso productivo del agua, esta
Ley menciona que dicho uso consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o
previos a los mismos; ejerciéndose mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).

Mediante Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, se aprueban las Disposiciones para la


Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados
por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. Asimismo, se realizan precisiones de las Categorías de
los ECA para Agua.

 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

La Ley N° 26842 - Ley General de Salud, establece que la protección de la salud es de interés
público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la
salud pública.

La Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promueve una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país, para lo que cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales.

 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), su Reglamento (Aprobado por Decreto
Supremo N° 057-2004-PCM) y sus modificatorias, establecen los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo
de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada.

 COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O NATIVAS

La Ley N° 22175 - Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y
Ceja de Selva, y su Reglamento (Aprobado por Decreto Supremo N° 003-79-AA), establece una
estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a
fin que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana.
Mediante esta Ley, el estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las
Comunidades Nativas, garantizando la integridad de la propiedad de ellas.

Resumen Ejecutivo R-5


 USO DE TIERRAS

La Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en


las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, y su Reglamento
(aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG), establecen los principios generales para promover
la inversión privada en las referidas tierras. Debe tenerse en cuenta que esta Ley como su
Reglamento recobraron vigencia en virtud al artículo 3° de la Ley N° 29376.

 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA

El Decreto Supremo N° 015-2006-EM dispone que la participación ciudadana en la gestión


ambiental corresponda al proceso de información y difusión pública sobre las actividades que
desarrolla la empresa, las normas que la rigen y los estudios ambientales de los proyectos de
hidrocarburos, lo que permite recoger criterios y opiniones de la comunidad sobre el proyecto y sus
implicancias ambientales, y plantear mecanismos adecuados e idóneos para minimizar y mitigar los
impactos ambientales en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental del EIA.

Asimismo, mediante R.M. N° 571-2008-MEM/DM, se aprueban los Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.

1.5 ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Dentro de sus alcances, en el EIA se consideran los siguientes aspectos: descripción de obras y
actividades proyectadas, elaboración de la línea base ambiental y social, evaluación cualitativa y
cuantitativa de los impactos producidos por el Proyecto; planteamiento de medidas para prevención,
mitigación, corrección y compensación (de ser el caso) de los impactos negativos que pueda
ocasionar el Proyecto en el medio ambiente, población local y comunidades nativas; descripción de
los mecanismos, espacios y procedimientos que se emplearán para propiciar la participación de la
población y comunidades nativas del área de influencia; determinación de la valorización económica
de los impactos ambientales e identificación de los grupos de interés de la población así como los
mecanismos que se utilizarán para informar, consultar y determinar la percepción, inquietudes y
temores sobre el desarrollo del Proyecto.

1.6 METODOLOGÍA DEL EIA

El contenido del EIA está establecido por el Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM),
los Términos de Referencia aprobados del EIA para el “Proyecto de Perforación de Cuatro (04)
Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el Lote 174” (mediante oficio N° 269-2013-
MEM/AAE), y las Guías para Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del MINEM.

Para el desarrollo de los temas sociales se utilizan las directrices establecidas en la Guía de
Relaciones Comunitarias del MINEM, el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización
de Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 012-2008-EM), y los Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (R.M. N° 571-2008-MEM/DM).

Resumen Ejecutivo R-6


000007

Etapas para el desarrollo del EIA

El EIA ha sido elaborado en tres etapas que se indican a continuación: Planificación, Campo y
Gabinete Post-Campo.

 Etapa de Planificación

Corresponde a la etapa de revisión de información sobre las características y alcances del Proyecto;
la revisión de los estudios señalados en la bibliografía incluyendo la consulta con diferentes actores
y otras fuentes de información, tanto del Estado como de instituciones privadas, relacionadas con el
área de estudio; y un análisis de los documentos cartográficos sobre la zona. Asimismo, en esta
etapa se incluye la planificación de las evaluaciones de campo a realizar para la caracterización
ambiental.

 Etapa de Campo

Corresponde a la etapa de evaluación para caracterizar ambientalmente el área de estudio, para lo


cual se desarrollaron dos períodos de muestreo: Temporada Húmeda (marzo, 2013) y Temporada
Seca (junio, 2013).

Los componentes biológicos (flora y fauna) fueron evaluados a través de transectos dentro del área
de estudio, mientras que los cuerpos receptores tales como suelo, agua y aire fueron evaluados
según lo establecido en la etapa de planificación. Ambos componentes (biótico y abiótico) fueron
evaluados considerando la incidencia del Proyecto en el área.

El aspecto socioeconómico se evaluó a través de varios instrumentos de investigación social de


nivel cualitativo y cuantitativo, aplicados a la población del área de influencia directa del Proyecto.

 Etapa de Gabinete Post-Campo

Consiste en la sistematización de información obtenida en campo. En esta fase se analizaron los


resultados de las muestras enviadas al laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se
desarrollaron los capítulos correspondientes al contenido del EIA.

Resumen Ejecutivo R-7


2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 LOCALIZACIÓN

El Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde dos (02) Plataformas en el
Lote 174, considera a las Plataformas A y B, y un (01) Campamento Base (Ver Mapa R-2), y cuyas
coordenadas aproximadas de localización se muestran a continuación:

Cuadro R-1 Ubicación Aproximada de los Componentes del Proyecto

Coordenadas UTM (WGS84 Zona 18S)


Descripción
Este Norte
Campamento Base 678 681 8 813 223
Plataforma A 694 238 8 817 283
Plataforma B 704 471 8 819 440
Fuente: Tecpetrol, 2013

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Proyecto considera como situación de máximo alcance la perforación de 02 pozos exploratorios


en cada locación. Cabe señalar que, en cada locación, el segundo pozo sólo se perforará en caso
se encuentre hidrocarburo en el primer pozo.

En cuanto a las etapas del Proyecto, se puede señalar que se ha considerado la ejecución de cuatro
(04) etapas, que se describen seguidamente:

- Etapa de Planificación. Tecpetrol obtendrá todos los permisos y autorizaciones como Licencia
Ambiental, Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), Autorización de
Desbosque, Derecho de Uso de Agua, Autorización de Vertimiento, Permiso de Uso de Área
Acuática, entre otros.
- Etapa de Construcción. Se refiere a la movilización y transporte de equipos y materiales,
instalación del campamento y servicios; y construcción de las plataformas de perforación.
- Etapa de Perforación. Considera la actividad propiamente de perforación exploratoria y
terminación del pozo.
- Etapa de Abandono. Involucra actividades de desmovilización de facilidades y restauración de
áreas intervenidas, existiendo dos escenarios posibles: i) Abandono parcial, en caso haya un
descubrimiento comercial de hidrocarburos, y ii) Abandono permanente, en caso que no haya
un descubrimiento según lo esperado.

Resumen Ejecutivo R-8


000008

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Diseño y construcción de las Plataformas A y B: Se realizará siguiendo los estándares de ingeniería,


normatividad vigente y aspectos de seguridad. Cada plataforma tendrá una extensión suficiente
para albergar de manera segura un equipo o torre de perforación helitransportable (entre 2,47 y
2,50 ha), así como el campamento, áreas de servicios, helipuerto y zona de prueba del pozo
(Ver Cuadro R-2).

Diseño y construcción de Campamento Base: Tendrá un área de 7,04 ha y se ubicará en la margen


derecha del río Urubamba, e incluirá área de almacenamiento de combustibles, almacén de
químicos, almacén temporal de residuos, abastecimiento de energía, sistema contra incendios, dos
helipuertos, zona de maniobras de carga, patio de tuberías, almacén de equipo, área de alojamiento
de personal, sistema de comunicaciones, playa de llegada y salida de personal, materiales y
equipos, entre otras de menor relevancia.

Cuadro R-2 Áreas de las Plataformas A y B

Plataforma Plataforma
Componentes
A (ha) B (ha)
Facilidades principales
Plataforma principal de perforación, área de servicios, campamento de perforación, poza
2,50 2,47
de quema, campamento de construcción y helipuerto.

Facilidades auxiliares
Área de depósito de suelo inerte, área de depósito de suelo orgánico, área de acopio de
4,98 8,88
material de desbroce, área de plantines, área de seguridad y estabilidad de taludes.

Área total (ha) 7,48 11,35


Fuente: Tecpetrol, 2013

2.3 USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

El agua para el Proyecto se obtendrá de quebradas o ríos aledaños a cada locación y al


campamento base, donde el agua para uso doméstico será tratada en una planta portátil de
potabilización.

Se ha estimado que para la etapa de perforación, el volumen de captación de agua para


abastecimiento doméstico en el campamento base será de 12 m3/día; mientras que para cada
plataforma será de 70 m3/día en total, que considera 30 m3/día para uso doméstico y 40 m3/día para
uso industrial.

La ubicación de los puntos de captación de agua para cada componente del Proyecto se indica a
continuación:

Resumen Ejecutivo R-9


Cuadro R-3 Ubicación Aproximada de los Puntos de Captación de Agua-Etapa de Perforación

Caudal de Ubicación Punto de Captación


Componente del Punto de (Coordenadas UTM-WGS 84)
Fuente de Agua Captación
Proyecto Captación
(m3/día) Este Norte
Campamento Base Río Urubamba 12 CA-Cap. Base 678 355 8 813 303
Plataforma A Quebrada Renaco 70 CA-10 694 419 8 817 367
Plataforma B Quebrada Pachequillo 70 CA-14 703 965 8 820 740
Fuente: Tecpetrol, 2013

2.4 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS

Efluentes Domésticos: Se generarán en el campamento base y en los campamentos de las


Plataformas A y B, los que serán tratados en un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas de lodos activados con aireación extendida, donde cada Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas (PTARD) tendrá un capacidad mínima de 12 m3/día, que asegure el
requerimiento de tratamiento de la generación diaria de aguas residuales domésticas hasta el
cumplimiento de los límites máximos permisibles de los efluentes líquidos aplicables para el sector,
antes del vertimiento a los cuerpos de agua receptores (Ver Cuadro R-4).

Para el campamento base, el caudal estimado de aguas residuales domésticas tratadas será de
10 m3/día. En las Plataformas A y B, el caudal estimado de los efluentes domésticos será de
24 m3/día.

Efluentes Industriales: Se generarán en cada plataforma de perforación, y serán tratados en los


sistemas de almacenamiento/tratamiento a través de procesos físico-químicos de sedimentación y
neutralización en tanques de capacidad adecuada, para su posterior disposición en el punto de
vertimiento correspondiente en el cuerpo receptor, previo cumplimiento de los límites máximos
permisibles aplicables para el sector (Ver Cuadro R-4).

Para las Plataformas A y B, el caudal estimado de aguas residuales industriales será de 35 m3/día.

Cuadro R-4 Ubicación Aproximada de los Puntos de Vertimiento de Efluentes-Etapa de


Perforación

Ubicación Punto de
Puntos de Vertimiento Vertimiento
Componente del Cuerpo Receptor
(Coordenadas UTM-WGS 84)
Proyecto (Curso de Agua)
Efluentes Efluentes
Este Norte
Domésticos Industriales
CA-V2 --- 694 318 8 817 506
Plataforma A Quebrada Renaco
--- CA-09 694 041 8 817 872
Quebrada S/N3 CA-12 --- 705 493 8 820 586
Plataforma B
Quebrada S/N2 --- CA-11 703 240 8 819 940
Campamento Base Río Urubamba CA-V1 --- 678 182 8 813 434
Fuente: Tecpetrol, 2013

Resumen Ejecutivo R-10


000009

Cortes de Perforación: Durante la perforación exploratoria, los cortes de perforación previa


reducción de la humedad y asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental
para suelo, serán dispuestos in situ, a través de celdas de cortes de perforación.

Residuos Sólidos: Los residuos sólidos inorgánicos no peligrosos y peligrosos serán almacenados
temporalmente en el campamento base de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
Reglamento de la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos), estando su disposición final a
cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente
acreditada por la autoridad competente. Respecto a los residuos orgánicos (incluido en la
clasificación de residuos no peligrosos domésticos), serán tratados en celdas de residuos orgánicos
según las especificaciones técnicas para su disposición final.

2.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN

Mano de obra: La mano de obra local puede ser hasta un 30% del estimado total para la etapa de
construcción; mientras que en la etapa de perforación, la mano de obra local puede ser hasta un
10% del total estimado (Ver Cuadro R-5).

Cuadro R-5 Personal Requerido en el Proyecto

Tipo de Mano de Obra


Etapa Campamento Base Plataforma A Plataforma B
Local No Local Local No Local Local No Local
Planificación 0 15 0 15 0 15
Construcción 45 105 45 105 45 105
Operación 10 50 10 140 10 140
Abandono 40 20 40 20 40 20
Fuente:Tecpetrol, 2013

Tiempo: El Proyecto tiene previsto la perforación de los pozos en el Lote 174, en un período de 38
meses (Ver Cuadro R-6).

Resumen Ejecutivo R-11


000010

Cuadro R-6 Cronograma del Proyecto de Perforación de Pozos Exploratorios*

Época seca Época húmeda Época seca


Época húmeda Época seca Época húmeda
ETAPAS DEL Meses
ACTIVIDADES
PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Obtención de permisos para ejecución de proyecto
Planificación
Elaboración de planos detallados para proceso de construcción
Movilización para construcción de Campamento Base
Construcción de Campamento Base
Movilización de Campamento Base a Plataforma A
Construcción de Plataforma A
Construcción
Movilización de Plataforma A a Campamento Base
Movilización de Campamento Base a Plataforma B
Construcción de Plataforma B
Movilización de Plataforma B a Campamento Base
Logística y funcionamiento de Campamento Base
Instalación de equipo de perforación - Plataforma A
Perforación exploratoria - Plataforma A
Perforación Terminación de Pozo (si es exitoso) - Plataforma A
Instalación de Equipo de Perforación - Plataforma B
Perforación exploratoria - Plataforma B
Terminación de pozo (si es exitoso) - Plataforma B
Desmovilización de personal, materiales y equipos - Plataforma A
Restauración de área - Plataforma A
Desmovilización de personal, materiales y equipos - Plataforma B
Abandono
Restauración de área - Plataforma B
Desmovilización de personal, materiales y equipos - Campamento Base
Restauración de área Campamento Base
Fuente:Tecpetrol, 2013
* El cronograma ha sido conceptualizado teniendo en cuenta las condiciones climáticas propias del lugar (temporadas seca y húmeda) y considerando que las obras de construcción se efectuarán en temporada seca a fin de evitar tiempos de stand by operativos y riesgos en la seguridad del personal involucrado.

Resumen Ejecutivo R-12


000011

Inversión: La inversión requerida para la etapa de planificación, construcción, perforación y


abandono del Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde Dos (02)
Plataformas de Perforación en el Lote 174, se estima en un total de 72,300,000.00 USD (Setenta y
Dos Millones Trescientos Mil Dólares Americanos).

2.6 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto está representada por las áreas de ocupación de
los componentes del Proyecto, es decir, donde se ubicarán cada una de las plataformas y el
campamento base, adicionando una franja perimetral de 200 m al entorno de los componentes,
considerando los efectos directos de los ruidos y del desbroce.

2.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto corresponde al área contigua al AID donde podrían
percibirse impactos indirectos derivados del Proyecto. Para el presente Proyecto, se ha considerado
un área circundante al espacio inmediato de 1,5 km de radio para las plataformas y campamento
base; y una franja de 1,5 km para la ruta del traslado aéreo (Ver Mapa R-2). En líneas siguientes, se
señalan el caserío y comunidades nativas comprometidas en el Área de Influencia del Proyecto:

Cuadro R-7 Caserío y Comunidades Nativas Comprometidas en el Área de Proyecto

Área de Componentes del Proyecto en el Territorio


Distrito Caserío/Comunidades
Influencia Comunal y/o Actividades Vinculadas

Directa Caserío Shiranta  Campamento Base

Raymondi CCNN Capajeriato


 Transporte aéreo entre Campamento Base y las
Indirecta
Plataformas A y B.
CCNN Nuevo San Martín

Fuente: Walsh Perú, 2013

Resumen Ejecutivo R-13


3.0 LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

3.1 MEDIO FÍSICO

3.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

En el área de estudio, el período de intensas precipitaciones o fuerte actividad convectiva está


comprendido entre los meses de noviembre y marzo, presentando una disminución de éstas entre
los meses de mayo a setiembre. Los meses de abril y octubre son meses de transición entre un
régimen y otro.

El promedio de las precipitaciones medias mensuales de las cuatro estaciones empleadas en el


análisis (Atalaya, Sepa, Sepahua, Malvinas PS1) está alrededor de 210 mm, siendo en meses
invernales (de mayo a setiembre) de 64 mm (agosto), y en meses de verano (de noviembre a
marzo) cerca a 350 mm (marzo). El total anual está en torno a 2 500 mm, y responde directamente
a volúmenes característicos de estas regiones.

Las temperaturas medias son bastante homogéneas a lo largo del año, 26°C; en los meses de
invierno los valores mínimos promedios llegan a los 19,1°C, y los máximos sobrepasan los 30°C.

El promedio de los valores medios de la Humedad Relativa están alrededor de 82%; el promedio de
las mínimas es de 70% y el promedio de las máximas es de 96%.

3.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

3.1.2.1 Calidad del Aire

La calidad del aire fue evaluada en seis (06) puntos de muestreo y contempló el muestreo de
material particulado (PM10 y PM2,5) y gases (monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2),
dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ozono (O3), benceno y hexano). Los niveles
obtenidos fueron contrastados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, D.S.
N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM, con el propósito de conocer el nivel de
cumplimiento de la normatividad aplicable.

Los resultados obtenidos para los parámetros analizados (PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2, H2S, O3,
benceno y hexano) en el área de estudio, permiten indicar que se cumple con los estándares
nacionales de calidad ambiental para aire establecidos en los D.S. N° 074-2001-PCM y
D.S. N° 003-2008-MINAM.

3.1.2.2 Ruido Ambiental

La evaluación de ruido ambiental, que se realizó en seis (06) puntos de muestreo, fue realizada
teniendo en cuenta los valores para zona residencial e industrial de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, establecidos a través del D.S. N° 085-2003-PCM.

Resumen Ejecutivo R-14


000012

En horario diurno, los niveles de ruido registrados en todos los puntos de medición, presentan
valores por debajo del valor límite establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido en Zona Residencial e industrial - Horario Diurno: 60 y 80 dB(A).

En horario nocturno, los niveles de ruido en todos los puntos de medición, sobrepasaron el valor
límite establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en Zona
Residencial - Horario Nocturno: 50 dB(A); en tanto que se encuentran por debajo del nivel
establecido para Zona Industrial - Horario Nocturno: 70 dB(A).

Cabe señalar que los niveles de ruido ambiental registrados, son características propias del lugar,
ya que durante la medición se observó la presencia de fauna silvestre (aves, reptiles, anfibios,
mamíferos, e insectos).

3.1.3 GEOLOGÍA

3.1.3.1 Estratigrafía y Tectónica

El área del Proyecto presenta formaciones de origen sedimentario de edades que van desde el
Neógeno al Cuaternario reciente (Holoceno), alcanzando un estimado de 300 m de espesor. Las
rocas más antiguas y de mayor afloramiento corresponden a la formación Ipururo; hacia las zonas
de valles o quebradas descansan sobre esta formación mediante discordancia erosional, los
sedimentos poco a medianamente consolidados de la formación Ucayali o los depósitos aluviales y
fluviales del Cuaternario.

El marco geotectónico regional del área de influencia está delimitada por importantes
megaestructuras, tales como el Arco de Contaya por el Norte, el Arco de Fitzcarrald por el Este, la
Faja Subandina por el Sur, y las montañas de Sira por el Oeste.

3.1.3.2 Sismicidad

El nivel de sismicidad de la región se debe en primer lugar a su ubicación geográfica, es decir en la


zona central y occidental de Sudamérica, lo que genera que el suelo peruano presente un territorio
muy accidentado debido principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana con una velocidad aproximada de 10 centímetros por año; y en segundo lugar,
debido al continente, cuya deformación produce basculamientos epirogénicos y fallamientos de
distintos tamaños, lo que se traduce en la ocurrencia de sismos de magnitudes menores, en
comparación con la primera fuente citada.

Los sismos ocurridos en la región han producido daños severos a toda la región subandina,
teniendo las máximas intensidades de Mercalli Modificada evaluadas en la zona oscilando entre
VII y X, siendo el más catastrófico aquel ocurrido el 1 de noviembre de 1947 en Satipo, seguido por
el ocurrido en Chachapoyas el 25 de septiembre de 2005.

Resumen Ejecutivo R-15


3.1.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO

El área de influencia del Proyecto corresponde a la cuenca inferior del río Urubamba, a la cuenca
media e inferior del río Inuya y a la cuenca del río Mapuillo, estos últimos afluentes del primero; en él
se observan, básicamente, dos unidades de relieve: las colinas bajas denudacionales, y las llanuras
aluviales.

El Campamento Base se emplazará sobre un terreno plano que conforma una terraza media; menos
de 100 m al sur se encuentra el talud que separa esta terraza del cauce del río Urubamba, el cual
presenta una elevación de 10 a 12 m y una pendiente de 40 a 50%.

La Plataforma A se emplazará sobre un terreno desnivelado que constituye la cima y laderas de una
lomada; este terreno presenta pendientes entre 5 y 15%. La Plataforma B se emplazará sobre un
terreno desnivelado que constituye la ladera disectada de una colina baja incluyendo sus
piedemontes, este terreno presenta pendientes entre 15 y 50%.

En general, los sectores evaluados no presentan procesos erosivos de gran intensidad, ésto pese a
que ciertas condiciones necesarias para su ocurrencia (elevadas temperaturas todo el año, lluvias
estacionales intensas, topografía relativamente accidentada, presencia de ríos y cursos de agua
menores) se presentan de manera puntual o ampliamente distribuidas; sin embargo, los procesos se
ven fuertemente restringidos por la presencia de los densos bosques tropicales que recubren
prácticamente todos los relieves descritos.

3.1.5. SUELOS

3.1.5.1 Suelos y Capacidad de Uso Mayor

El estudio de suelos ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de


Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993), el Manual de Claves para la Taxonomía de
Suelos (Keys Soil Taxonomy, 2010), y el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de
Suelos (D.S. N° 013-2010-AG).

La capacidad de uso mayor de las tierras se determinó siguiendo las pautas establecidas en el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009-AG), que
considera las tres categorías o niveles de clasificación: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase
de Capacidad de Uso, y Subclase.

En el área de influencia indirecta del Proyecto, fisiográficamente, se ha identificado dos (02)


unidades: Planicie y Colinoso; mientras que en relación a las unidades cartográficas, las
consociaciones y asociaciones de suelos identificados son: Sheranta, Shahua, Raimondi, Puerto
Inca, Sungaro, Atalaya, Betania, Pahua, Fortaleza, Quebrada, Cocani, Inuya, y Pongueros.

En el área de influencia indirecta del Proyecto, se ha identificado cuatro (04) Grupos de Capacidad
de Uso Mayor: Tierras aptas para cultivos en limpio (A), Tierras aptas para cultivos permanentes
(C), Tierras aptas para pastos (P) y Tierras aptas para producción forestal (F). Cabe señalar que
dentro de estas categorías, se identificaron seis (06) subclases de capacidad de uso mayor,
distribuidas cartográficamente en unidades agrupadas y no agrupadas de capacidad de uso mayor,
según se muestra en el Cuadro R-8.

Resumen Ejecutivo R-16


000013

Cuadro R-8 Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor

Sub Superficie
Grupo Clase Unidades de Suelos Incluidos
Clase Ha %
UNIDADES NO AGRUPADAS
A A3 A3si Suelo Sheranta en pendiente A y B. 52,08 2,18
Suelos Sungaro, Fortaleza, Cocani y Shahua en pendiente C
C3s y D; Suelo Quebrada en pendiente B; Suelos Inuya-Pahua 800,00 33,55
C C3 en pendiente C y D.
Suelo Shahua en pendiente E y F; Suelos Fortaleza,
C3se 123,44 5,18
Sungaro y Cocani en pendiente E.
P P3 P3s Suelo Raimondi en pendiente A y B. 223,18 9,36
Suelo Quebrada en pendiente C y D; Suelo Puerto Inca en
pendiente B, C, D y E; Suelos Pongueros, Raimondi, Betania
F2 F2s 1 130,31 47,40
F y Atalaya en pendiente C, D y E; Suelos Inuya-Pahua en
pendiente E y F.
F3 F3se Suelo Pongueros en pendiente F. 55,43 2,32
Área Total 2 384,44 100,00
Fuente: Walsh Perú, 2013

3.1.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Se definen dos categorías de uso claramente diferenciadas: La primera, sobre las terrazas bajas y
medias de la margen derecha del río Urubamba que agrupa a bosques secundarios y a sectores de
uso agropecuario; y la segunda, en zonas colinosas cubiertas por denso bosque tropical, donde se
identifican usos relacionados al aprovechamiento del bosque con fines de caza, recolección de
frutos y forestal.

En el Cuadro R-9, las unidades de bosques densos y semidensos predominan con el 94,7%, y sólo
un pequeño sector en el área de influencia indirecta del Campamento Base (área de intervención
directa de este componente del Proyecto) se encuentra intervenido; no obstante, estos sectores de
bosques tienen una capacidad de uso respecto a su potencial denominadas como: Tierras aptas
para cultivos permanentes, Tierras aptas para pastos y Tierras aptas para producción forestal; y un
pequeño sector en el Campamento Base como Tierras aptas para cultivos en limpio.

Cuadro R-9 Clasificación de las Categorías de Uso Actual de Tierras

Área
Categorías Sub - Categorías Símbolo
Ha %
Bosques Secundarios y Bosques secundarios, y cultivos continuos y
Bs-ccr 127,28 5,3
Terrenos de Cultivo rotativos
Bosques de Uso Bosques densos en terrazas Bd-t 213,23 9,0
Esporádico Bosques densos en colinas Bd-c 1 102,09 46,2
y/o Marginal Bosques semidensos en colinas Bsd-c 941,85 39,5
Total 2 384,45 100,00
Fuente: Walsh Perú, 2013

Resumen Ejecutivo R-17


Como resultado de la evaluación de los conflictos de uso de la tierra respecto a su máximo potencial
en el área de influencia indirecta, se concluye que no existe conflicto de uso de la tierra respecto a
su máximo potencial.

3.1.7 CALIDAD DE SUELOS

La calidad del suelo dentro del área de influencia del Proyecto fue evaluada a través de ocho (08)
puntos de muestreo, en donde se contemplaron los parámetros indicados en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos establecidos por el D.S. N° 002-2013-MINAM.

Los resultados obtenidos en los componentes del Proyecto y zonas aledañas a los componentes del
Proyecto cumplen con los niveles establecidos en los ECA-Suelo, a excepción del cianuro libre y
cromo hexavalente. En relación al cianuro libre, se debe señalar que en todas las estaciones de
muestreo sobrepasan los niveles establecidos por los ECA para Suelo Agrícola (0,9 mg/kg) y
Residencial/Parque (0,9 mg/kg), debiendo resaltarse que estas concentraciones sobre el estándar
se deben a procesos naturales de los animales, plantas, insectos, hongos y bacterias que habitan
en la zona. Con respecto al cromo hexavalente, las concentraciones obtenidas en los puntos de
muestreo CS-02, CS-03, CS-04 y CS-08 sobrepasan los niveles establecidos por los ECA para
Suelo Agrícola (0,4 mg/kg), Residencial/Parques (0,4 mg/kg), y Comercial/Industrial/Extractivos
(1,4 mg/kg).

3.1.8 HIDROLOGÍA

Este capítulo evaluó los recursos hídricos superficiales existentes a nivel regional y local, que fueron
definidos en base al área de influencia de las plataformas y campamento base del Lote 174.

A nivel regional se ha evaluado la cuenca Urubamba, donde sólo el campamento base proyectado
se encuentra próximo a este; en tanto que las plataformas A y B proyectadas se encuentran sobre o
cerca de las divisorias de dos sub-cuencas afluentes del río Urubamba: la subcuenca del río Inuya,
bastante extensa, y la subcuenca del río Mapuillo, más pequeña.

A nivel del área de estudio, la red hidrográfica está compuesta por el río Urubamba y las
microcuencas de las quebradas Porvenir, Renaco, Pachequillo, S/N2 y S/N3. La quebrada Porvenir
es afluente del río Urubamba por su margen derecha, la quebrada Renaco es afluente del río
Mapuillo por su margen derecha, la quebrada Pachequillo es afluente del río Inuya por su margen
izquierda, la quebrada S/N2 es afluente de la quebrada Pachequillo por su margen izquierda y la
quebrada S/N3 es afluente de la quebrada Pedro por su margen izquierda.

Los aspectos físicos más relevantes de los cuerpos de agua que serán utilizados en la captación o
vertimiento que contempla el Proyecto son:

– Río Urubamba (Puntos CA-Cap. Base y CA-V1): Presenta un estrechamiento en su cauce en


relación a tramos inmediatamente aguas arriba o aguas abajo, lo que le proporciona más
velocidad; la amplitud del cauce bordea los 300 m en estiaje. La ribera norte del río, donde se
ubicarán los puntos de captación y vertimiento, está cubierta en gran parte de vegetación, no
observándose mayor actividad erosiva ni presencia de bancos de deposición reciente.

Resumen Ejecutivo R-18


000014

– Quebrada Renaco (Puntos CA-10, CA-09 y CA-V2): Discurre de forma bastante sinuosa entre
las colinas bajas y lomadas allí presentes; sin embargo, la poca elevación de estas colinas hace
que su pendiente tampoco sea elevada, por lo que sus aguas son poca o nada torrentosas. Su
cauce es relativamente estrecho, entre 4 y 6 m en creciente, y no muy profundo; y sus
márgenes están conformadas por taludes de hasta 2 m de altura, sin huellas importantes de
erosión.

– Quebrada Pachequillo (Punto CA-14): Discurre con bastante sinuosidad entre colinas bajas
aunque la poca elevación general del terreno hace que la pendiente del curso tampoco sea
elevada, por lo que no se trata de un curso torrencial, en consecuencia presenta un aspecto de
arroyo tranquilo, relativamente amplio (2 a 3 m de ancho) y de poco caudal, cuyas márgenes
están conformadas por taludes de hasta 2 m de altura, sin huellas importantes de erosión.

– Quebrada S/N2 (Punto CA-11): Es afluente de la quebrada Pachequillo, su proximidad a esta y


la relativa uniformidad topográfica y de cobertura vegetal de la zona hacen que sus
características físicas sean similares a las descritas para la quebrada Pachequillo.

– Quebrada S/N3 (Punto CA-12): Es afluente de la quebrada Pedro, tiene un curso muy sinuoso y
discurre por las inmediaciones de colinas con poca pendiente, lo que significa que es una
quebrada nada torrentosa. Esta quebrada tiene un ancho variable aproximado entre 2 y 3 m con
muy poco caudal, no evidencia procesos erosivos, y las aguas presentan una apreciable
transparencia que nos indica que la carga de sedimentos es muy poca.

En relación al uso actual de los recursos hídricos en el área de estudio por parte de la población,
en el entorno del campamento base existen dos cursos de agua superficial: el río Urubamba y la
quebrada Porvenir (esta última desemboca en el anterior):

– El río Urubamba presenta tanto usos no consuntivos como consuntivos. Como usos no
consuntivos destacan la navegación por embarcaciones de hasta 4 pies de calado y la pesca
artesanal para consumo humano directo durante el período de vaciante; en tanto que el único
uso consuntivo significativo es el consumo humano directo, que tiene lugar sólo durante el
período de vaciante, cuando las quebradas, que son las fuentes habituales, se secan.

– La quebrada Porvenir presenta también usos no consuntivos y consuntivos. Entre los primeros
es significativa únicamente la pesca eventual para consumo humano directo (no es una
quebrada importante en términos de frecuencia de pesca y volúmenes extraídos); mientras que
el uso consuntivo se limita al consumo humano directo de los pobladores que viven en las
inmediaciones.

Las quebradas situadas en el entorno de las Plataformas A y B (Renaco, Pachequillo, S/N2, y otras)
no presentan usos significativos, por su lejanía y dificultad de acceso respecto a los centros
poblados o asentamientos existentes en la zona.

3.1.9 HIDROGEOLOGÍA

Las unidades hidrogeológicas reconocidas en el Campamento Base y su área adyacente a lo largo


del río Urubamba pertenecen a los depósitos Cuaternarios y a la formación Ucayali, compuestos por
acuíferos de tipo somero, no confinados, libres, con profundidades subsuperficiales a moderadas

Resumen Ejecutivo R-19


(2,0 a 15,0 m) y potencias estimadas de 4,0 a 36,8 m. También se tienen en estos depósitos a los
acuitardos y acuífugos, cubriendo ampliamente la superficie del terreno, que son caracterizados por
su baja permeabilidad y muy lenta transmisión de agua subterránea (subsuperficial), con potencias
estimadas de 0,2 a 14,9 m. Las permeabilidades calculadas para estos sedimentos acuitardos
expuestos en superficie son muy poco permeables.

En cuanto a las unidades hidrogeológicas identificadas en la formación Ipururo (N-i), de amplia


cobertura en el área de las Plataformas A y B, se tienen a acuíferos subsuperficiales y
principalmente de moderada profundidad, semiconfinado a confinado, constituidos por una
secuencia de arenas limosas, rojas a pardo amarillentas, con matriz arcillosa, inconsolidada a
semiconsolidada con intercalaciones de limos y arcillas.

En términos generales, en el área de influencia indirecta, los niveles freáticos de las aguas
subterráneas varían desde 2,0 a 18,0 m de profundidad; mientras que las permeabilidades
correspondientes a estas unidades hidrogeológicas son en su mayoría bajas a muy bajas.

3.1.10 CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS

3.1.10.1 Calidad del Agua

La evaluación de la calidad de agua en los 15 puntos de muestreo se realizó en dos temporadas


(húmeda en marzo de 2013 y seca en junio de 2013), y corresponde a la descripción de los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los cuerpos de agua superficial ubicados en los
componentes de Proyecto.

Los análisis de las muestras fueron realizados por Envirolab Perú S.A.C, SAG Perú S.A.C y ALS
Perú S.A, que son laboratorios debidamente registrados en INDECOPI (Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual).

Los resultados de los parámetros in situ, fisicoquímicos, microbiológicos, orgánicos y metales totales
fueron comparados con los valores de calidad del agua para la Categoría 4: “Conservación del
ambiente acuático - ríos de selva”, de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua)
aprobados por el D.S. N° 002-2008-MINAM.

Los parámetros físicos evaluados in situ para todos los puntos de muestreo en ambas temporadas,
cumplen en términos generales con lo establecido en los ECA-Agua para Categoría 4
(Ríos de Selva); los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados para todos los puntos de
muestreo para las temporadas húmeda y seca, cumplen con lo establecido en los ECA-Agua según
Categoría 4 (Ríos de Selva); no obstante, se indica que en algunos puntos de muestreo ubicados en
el río Urubamba, quebrada Renaco y quebrada Pachequillo, no cumplen con los ECA-Agua para
sólidos suspendidos totales, nitrógeno amoniacal y coliformes totales; los parámetros de metales
totales (concentraciones de arsénico, bario, cadmio, zinc y mercurio) en todos los puntos de
muestreo cumplen con el valor máximo establecido por los ECA-Agua para Categoría 4 (Ríos de
Selva); y los parámetros orgánicos evaluados, para las temporadas húmeda y seca, en todos los
puntos de muestreo registraron valores por debajo del límite de detección del método de análisis del
laboratorio.

Resumen Ejecutivo R-20


000015

3.1.10.2 Calidad de Sedimentos

La evaluación de la calidad de sedimentos se realizó para dos temporadas (húmeda en marzo de


2013 y seca en junio de 2013) en los 15 puntos de muestreo, y corresponde a la descripción de la
composición física, química y metales del sedimento de los cuerpos de agua ubicados en los
componentes de Proyecto.

Los resultados de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y algunos metales (Bario, Cobalto,
Molibdeno), fueron comparados de manera referencial con los valores establecidos por The New
Dutch List-Sediment Quality Standards; otros parámetros analizados fueron comparados
referencialmente de acuerdo a los diversos estándares internacionales establecidos en Estados
Unidos, Canadá y Australia; mientras que en otros casos sólo fueron tomados como referencia
(componente natural) de los sedimentos en los niveles de concentración establecidos.

Los parámetros fisicoquímicos y metales de los sedimentos en su mayoría cumplen con lo


establecido en los estándares de comparación, a excepción de parámetros tales como el arsénico,
bario, cromo, cobre, plomo, cobalto y antimonio, que reportaron valores mayores a los estándares
de comparación utilizados. Cabe señalar que las concentraciones sobre el estándar de referencia
podrían deberse a orígenes naturales como la erosión y el proceso de drenaje de la cuenca debido
a la formación de minerales y deposición en los sedimentos. En el caso específico de la
concentración de bario en sedimentos, durante la temporada seca no se cumple el valor establecido
por el Gobierno Holandés - valor óptimo: 200 mg/kg en los puntos CA-12, CA-13, CA-14 y CA-15.

3.2 MEDIO BIOLÓGICO

3.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES

3.2.1.1 Flora

Vegetación
Para el presente estudio se identificaron y evaluaron cinco (05) unidades de vegetación -que se
encuentran principalmente en el sistema de terrazas altas, colinas bajas y áreas antrópicas, que
están conformados por herbazales y arbustivos, arbóreos y vegetación purma-, tales como: Bosque
secundario, bosque denso de terrazas, bosque denso de colinas, bosque semidenso de colinas, y
bosque abierto de colinas.

En el Campamento Base, ubicado en la unidad de vegetación Bosque secundario, se registraron en


total 44 especies agrupadas en 27 familias, incluidas en dos (02) divisiones taxonómicas:
Angiospermae con 41 especies en 24 familias (93,18%), y Pteridophyta representada por tres (03)
familias con una (01) especie cada una (6,82%). Las especies registradas en esta unidad de
vegetación no se encuentran en ninguna categoría de conservación (nacional ni internacional), ni
corresponden a especies endémicas para el Perú.

En la Plataforma A, ubicada en la unidad de vegetación Bosque denso de colinas, se registraron en


total 45 especies agrupadas en 23 familias, incluidas en tres (03) divisiones taxonómicas:
Angiospermae con 42 especies en 20 familias (93,33%), Gymnospermae con una sola especie
perteneciente a la familia Gnetaceae (2,23%), y Pteridophyta representada por dos (02) familias con

Resumen Ejecutivo R-21


una (01) especie cada una (4.44%). En esta área se identificó a Astrocaryum murumuru
(Arecaceae) como especie de importancia biológica por ser considerada endémica para el Perú y
considerada por la legislación nacional como especie casi amenazada.

En la Plataforma B, ubicada en la unidad de vegetación Bosque semidenso de colinas, se


registraron en total 39 especies agrupadas en 20 familias. Estas especies están incluidas en tres
(03) divisiones taxonómicas: Angiospermae con 37 especies en 18 familias (94,88%),
Gymnospermae con una sola especie perteneciente a la familia Gnetaceae (2,56%), y Pteridophyta
representada por una (01) familia con una (01) especie cada una (2,56%). En esta unidad de
vegetación se identificaron a Amburana cearensis (Fabaceae) y Ceiba pentandra (Malvaceae) como
especies de importancia biológica por ser consideradas dentro de las categorías de conservación
nacional.

Recurso Forestal
La evaluación forestal consideró un punto de muestreo dentro cada uno de los componentes del
Proyecto, a fin de obtener datos dasométricos promedio para las unidades de vegetación
comprometidas en la remoción del bosque, como parte de la actividad de desbosque en la
instalación de las plataformas y campamento base. Los resultados de volúmenes de madera en pie
para el Campamento Base, ubicado en la unidad de vegetación Bosque secundario, fue de
65,67 m3/ha; para la Plataforma A, ubicada en la unidad de vegetación Bosque denso de colinas,
fue de 168,61 m3/ha; y para la Plataforma B, ubicada en la unidad de vegetación Bosque semidenso
de colinas, se obtuvo 147,74 m3/ha.

El Proyecto intervendrá una superficie total aproximada de 25,87 ha para la instalación de un


campamento base y dos plataformas (A y B). La estimación de madera en pie a remover por las
actividades de desbosque en campamento base es de 462,32 m 3, sobre una superficie de 7,04 ha
que incluye áreas para campamento y facilidades; para la Plataforma A se estima 1 261,21 m3, que
se talará sobre una superficie de 7,48 ha e incluye áreas para facilidades principales y auxiliares; y
para la Plataforma B se estima en 1 676,85 m3, que se encuentra sobre una superficie de 11,35 ha,
que incluye áreas para facilidades principales y auxiliares. El total de volumen de madera estimada
a remover por la actividad de desbosque es de 3 400,38 m3 de madera en pie sobre una superficie
total de 25,87 ha.

La evaluación en campo registró 08 especies forestales en categorías de conservación nacional, de


las cuales cinco (05) se encuentran en estado Vulnerable y 03 se encuentran como Casi
Amenazado. Se puede resaltar al ishpingo (Amburana cearensis), copaiba (Copaifera paupera),
itauba (Mezilaurus itauba), tahuari (Tabebuia serratifolia) y cedro (Cedrela odorata), que se
encuentran en categoría Vulnerable; en tanto que especies como el huicungo (Astrocaryum
murumuru), lupuna (Ceiba pentandra) y mashonaste (Clarisia racemosa) se encuentran en
categoría Casi Amenazado.

La evaluación en campo registró 09 especies forestales en categorías de conservación


internacional, con alguna categoría de conservación por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), estando 03 especies en estado de Vulnerable, 01 especie bajo riesgo Casi
Amenazado, 01 especie bajo riesgo Preocupación Menor, 01 especie En Peligro y 03 especies en
Preocupación Menor.

Las especies categorizadas por la UICN como Vulnerable (VU) son: cedro (Cedrela odorata),
que fue evaluado en Bosque denso de colinas y Bosque semidenso de colinas; huacrapona (Iriartea

Resumen Ejecutivo R-22


000016

deltoidea) que fue evaluado en Bosque denso de colinas, Bosque semidenso de colinas, Bosque
denso de terrazas y Bosque secundario; y cachimbo (Couratari guianensis) que fue evaluado en
Bosque semidenso de colinas y Bosque denso de colinas.

La especie categorizadas por la UICN como menor riesgo Casi Amenazado (NT) es el huacapu
(Minquartia guianensis), evaluado en los sectores de Campamento Base, Plataforma A y en
unidades de vegetación Bosque denso de colinas y Bosques denso de terrazas.

La especie categorizada por la UICN como menor riesgo y Preocupación Menor (LC) es el
manzanillo (Miconia tomentosa), evaluado en los sectores de Campamento Base, Plataforma A y
Plataforma B, y registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de colinas, Bosque
semidenso de colinas, Bosque denso de terrazas y Bosque secundario.

Las especies categorizadas por la UICN en Preocupación Menor (LC) son: azúcar huayo
(Hymenaea oblongifolia), evaluado en el sector de Plataforma B y registrado en la unidad de
vegetación Bosque denso de colinas; paujil ruro (Gnetum nodiflorum), evaluado en los sectores de
Campamento Base, Plataforma A y Plataforma B, y registrado en las unidades de vegetación
Bosque denso de colinas, Bosque semidenso de colinas, Bosque abierto de colinas y Bosque denso
de terrazas; e itauba (Mezilaurus itauba), evaluado en el sector de Plataforma B y registrada en el
Bosque semidenso de colinas.

La especie categorizada por la UICN como En Peligro (EN) es el ishpingo (Amburana cearensis),
evaluado en los sectores de Plataforma A y Plataforma B, y en las unidad de vegetación Bosque
denso de colinas.

La CITES tienen registrada al cedro (Cedrela odorata) dentro del apéndice III, evaluada en el
Bosque denso de quebradas y Bosque semidenso de colinas.

Asimismo, las especies endémicas son todas aquellas que viven en una única área restringida y no
pueden ser encontradas en otro lugar. Durante la evaluación del área de estudio, se registraron 03
especies de distribución restringida: Triplaris peruviana, Ocotea oblonga y Astrocaryum murumuru.

3.2.1.2 Fauna

Ornitología
El análisis de composición, a partir de las evaluaciones de campo desarrolladas en el área total de
estudio durante ambas temporadas, registró un total de 228 especies de aves pertenecientes a
18 órdenes y 42 familias, destacando las del orden Passeriformes, y de manera particular la familia
Thamnophilidae (35 especies), Tyrannidae (24 especies) y Furnariidae (25 especies).

En el área del Campamento Base, la evaluación registró un total de 33 especies de aves agrupadas
en 11 órdenes y 19 familias para ambas temporadas. Entre las familias más representativas en
temporada húmeda encontramos a la familia Thamnophilidae (hormigueros) que registró 06
especies, seguido por la familia Thraupidae (tangaras) con 05 especies. En temporada seca, el orden
de los Passeriformes es el que destaca con 09 especies (9,60%) y entre las familias más
representativas encontramos a la familia Thamnophilidae (hormigueros) que registró 03 especies.
Asimismo, se registraron dos (02) especies de la familia Ramphastidae que se ubican dentro de la
lista de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

Resumen Ejecutivo R-23


y Flora Silvestres), apéndice II; identificadas como tucán de garganta blanca (Ramphastos tucanus)
y tucán de pico acanalado (Ramphastos vitellinus).

En la zona de la Plataforma A, se registraron para ambas temporadas un total de 17 especies de


aves agrupadas en 08 órdenes y 15 familias. Entre las familias más representativas en temporada
húmeda encontramos a la familia Strigidae (búhos); mientras que en la temporada seca el orden de
los Passeriformes es el que destaca con 05 especies. En la evaluación de la Plataforma A se
registró al tucán de garganta blanca (Ramphastos tucanus), especie incluida en el Apéndice II de la
CITES.

En el área de la plataforma B, se registró un total de 20 especies de aves agrupadas en 06 órdenes


y 16 familias para ambas temporadas. Entre las familias más representativas en temporada húmeda
encontramos a la familia Thamnophilidae (hormigueros) que registró 02 especie; en temporada seca
el orden de los Passeriformes es el que destaca con 09 especies y entre las familias más
representativas encontramos a la familia Thamnophilidae (hormigueros) que registró 02 especies.

Entre las especies de importancia biológica se encuentran la perdiz abigarrada (Crypturellus


variegatus) -cuya población se ha visto afectada por la presión de caza-, y el tucán de garganta
blanca (Ramphastos tucanus), especies que están establecidas en el Apéndice II de la CITES.

Maztozoología
En el área total del estudio se registró un total de 71 especies de mamíferos pertenecientes a nueve
(09) órdenes y 20 familias, divididos en dos grupos: mamíferos menores (quirópteros, roedores y
marsupiales) con 39 especies, y mamíferos mayores con 32 especies.

En el área del Campamento Base, para los mamíferos menores se registraron un total de tres (03)
especies del orden Chiroptera agrupadas en dos familias en ambas temporadas; en la temporada
húmeda se registró una (01) especie conocida como murciélago de saco ventral (Cormura
brevirostris) de la familia Emballonuridae, y en temporada seca se registró dos (02) especies tales
como murciélago frutero común (Carollia perspicillata) y murciélago hoja de lanza mayor
(Phyllostomus hastatus) de la familia Phyllostomidae. En cuanto a los mamíferos mayores, se
registraron siete (07) especies agrupadas en cuatro (04) órdenes y seis (06) familias en total; en
temporada húmeda se registraron: carachupa (Dasypus novemcinctus), conejo silvestre (Sylvilagus
brasiliensis), añuje (Dasyprocta variegata), majaz (Cuniculus paca) y tigrillo (Leopardus pardalis);
mientras que en temporada seca se registraron: erizo o cashacushillo (Coendou bicolor) y chosna
(Potos flavus) en Bosque secundario. Todas las especies excepto la chosna (Potos flavus) fueron
registradas por evidencias indirectas (huellas y excavación). Cabe precisar que entre las especies
listadas en la CITES se encuentran el majaz (Cuniculus paca) (Apéndice III), el tigrillo (Leopardus
pardalis) (Apéndice I) y la chosna (Potos flavus) (Apéndice III).

En el área de la Plataforma A, durante la evaluación, no se registraron especies de mamíferos


menores voladores y terrestres, por lo que no se pudo realizar el análisis correspondiente. Respecto
a los mamíferos mayores, durante la temporada húmeda se identificaron tres (03) especies
mediante evidencias indirectas de huellas, tales como sachavaca (Tapirus terrestris), majaz
(Cuniculus paca) y carachupa (Dasypus novemcinctus), cada una diferenciándose en orden y
familia; en tanto que durante la temporada seca no se tuvo registro alguno. Es necesario indicar que
la sachavaca (Tapirus terrestres), se encuentra listada como Vulnerable (VU) en la lista roja de la
UICN y en el Apéndice II de la CITES, y el majaz (Cuniculus paca) está listada en el Apéndice III de
la CITES.

Resumen Ejecutivo R-24


000017

En el área de la Plataforma B, durante la evaluación de campo no se registraron especies de


mamíferos menores voladores y terrestres, por lo que no se pudo realizar el análisis
correspondiente. En cuanto a mamíferos mayores, se identificaron siete (07) especies distribuidas
en cinco (05) órdenes y seis (06) familias en ambas temporadas, registros logrados mediante
evidencias de huellas y excavación, sin dejar de mencionar a dos (02) especies del orden Primates
tales como mono blanco (Cebus albifrons) y mono negro (Cebus apella) que fueron registrados por
observación directa. Se debe indicar que las especies mono blanco (Cebus albifrons), mono negro
(Cebus apella), y sachavaca (Tapirus terrestres) son catalogadas dentro del Apéndice II de la
CITES, teniendo a esta última en categoría de Vulnerable (VU) en la lista roja de la UICN
juntamente con el majaz mama (Dinomys branickii), así como a la especie majaz (Cuniculus paca)
dentro del Apéndice III de la CITES.

Herpetología
En el área de estudio del Proyecto, se registró un total de 110 especies de anfibios y reptiles,
distribuidas en 60 especies de anfibios (agrupadas en 02 órdenes y 09 familias) y 50 especies de
reptiles (agrupadas en 03 órdenes y 15 familias).

En la zona del Campamento Base, durante ambas temporadas y para el caso de anfibios se registró
la orden anura con 06 especies (02 en temporada seca y 05 en temporada húmeda) y 05 familias (la
familia Dendrobatidae tuvo 02 especies, y la familia Leptodactylidae fue la única registrada en
ambas temporadas). En reptiles, también se registró 01 sola orden (Squamata) con 04 especies (02
especies por temporada) y 03 familias (la familia Dactyloidae tuvo 02 especies, en tanto que
ninguna familia fue registrada en ambas temporadas). En cuanto a especies de importancia
biológica, se registró a Adenomera andreae, especie que puede ser clave como predador y presa;
Ameerega macero, especie endémica de esta parte de la amazonía peruana; y gekko
(Pseudogonatodes guianensis), sensible a perturbaciones antrópicas.

En la zona de la Plataforma A, para ambas temporadas, en anfibios, se registró el orden anura con
10 especies (distribuidas en 08 y 06 especies en temporada húmeda y seca, respectivamente) y 05
familias (la familia Leptodactylidae tuvo 04 especies, en tanto que todas las familias fueron
registradas en ambas temporadas). En reptiles, también se registró una sola orden (Squamata) con
07 especies (05 en temporada húmeda y 03 en temporada seca) y 04 familias (la familia Colubridae
tuvo 03 especies, y sólo las familias Dactyloidae y Colubridae fueron registradas en ambas
temporadas). En esta zona se han registrado especies endémicas, tales como: Ameerega macero y
Pristimantis bipunctatus.

En la zona de la Plataforma B, para ambas temporadas y en el caso de anfibios, se registró la orden


anura con 04 especies (04 en temporada húmeda y 02 en temporada seca), y 04 familias (todas las
familias representadas con una sóla especie, y de éstas sólo las familias Leptodactylidae y
Craugastoridae fueron registradas en ambas temporadas). En reptiles, también se registró una sola
orden (Squamata) con una sóla familia y una sóla especie en temporada seca. Cabe señalar que el
registro de especies fue el más bajo en ambos grupos taxonómicos. Asimismo, en este componente
del Proyecto se registró a la especie Ameerega macero, que es una especie endémica de la zona.

Insectos
En el área del Proyecto del estudio, para la temporada húmeda, se registraron 55 especies de
escarabajos carroñero-estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae), 08 especies de carábidos
(Coleoptera: Carabidae), 10 especies de dípteros de importancia médico veterinaria y especies
metaxénicas, 19 órdenes de artrópodos (15 pertenecientes a la clase Insecta, 03 a la clase

Resumen Ejecutivo R-25


Arachnida y 01 de la clase Diplopoda); mientras que en la temporada seca, se registraron
58 especies de escarabajos carroñero-estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae), 06 especies de
carábidos (Coleoptera: Carabidae), 08 especies de dípteros de importancia médico veterinaria y
especies metaxénicas y 20 órdenes de artrópodos (16 pertenecientes a la clase Insecta, 03 a la
clase Arachnida y 01 a la clase Diplopoda).

En el Campamento Base, se registró un total de 30 especies de artrópodos agrupados en


23 familias, 09 órdenes y 02 clases, por lo que se puede señalar que posee una riqueza interesante
considerando el área evaluada. En ambas temporadas se registraron 02 clases, en donde la clase
Insecta conocida con el nombre común de insectos y que poseen en general diversos hábitos
alimenticios con 29 especies presentó la mayor riqueza por clase del total, seguido de la clase
Diplopoda conocida con el nombre común de milpiés de hábito alimenticio como degradadores y
saprófagos registró sólo 01 especie.

En el área de la Plataforma A, se registró un total de 13 especies de artrópodos agrupados en


08 familias, 05 órdenes y 01 clase, por lo que se puede indicar que posee una riqueza baja
considerando el área evaluada. En ambas temporadas, se registraron 05 órdenes, en donde el
orden Hymenoptera conocido con el nombre común de avispas, abejas y hormigas -que posee un
hábito alimenticio en general de polinífagos, parásitos, predatores y diversos hábitos alimenticios-
con 06 especies presentó la mayor riqueza por orden del total (46,15%), seguido del orden
Lepidoptera conocido con el nombre común de mariposas y polillas -que poseen un hábito
alimenticio de herbívoros- con 03 especies (23,08%), y el orden Coleoptera conocido con el nombre
común general de escarabajos -que poseen un hábito alimenticio de diversos hábitos alimenticios-
con 02 especies (15,38%).

En el área de la Plataforma B, se registró en total 16 especies de artrópodos agrupados en 08


familias, 05 órdenes y 01 clase, lo que representa una riqueza baja considerando el área que fue
evaluada. En ambas temporadas se registraron 05 órdenes, siendo el orden Hymenoptera conocido
con el nombre común de avispas, abejas y hormigas -que poseen un hábito alimenticio en general
de polinífagos, parásitos, predatores y otros hábitos alimenticios- con 08 especies quien presentó la
mayor riqueza por orden del total (50%), seguido del orden Lepidoptera conocido con el nombre
común de mariposas y polillas -que poseen un hábito alimenticio de herbívoros- con 05 especies
(31,25%), y el orden Blattodea conocido con el nombre común general de cucarachas -que poseen
un hábito alimenticio de degradadores saprófagos- con 01 especie (6,25%).

3.2.2 COMUNIDADES ACUÁTICAS

3.2.2.1 Plancton

Fitoplancton
La caracterización hidrobiológica de los cuerpos de agua del área de estudio, en las estaciones de
muestreo evaluadas, registraron 57 especies de fitoplancton, distribuidas en cinco divisiones:
Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanophyta y Euglenophyta, siendo la división con mayor
riqueza de especies la Bacillariophyta con 38 especies. Cabe señalar que la estación de muestreo
con mayor riqueza de fitoplancton fue HB-01 (río Urubamba) en la temporada seca, con nueve (09)
especies. Asimismo, la presencia del mayor número de especies de Bacillariophyta indica un
ambiente acuático con un pH neutro o ligeramente ácido, turbulencia, mezcla de agua, eutrofia, y
bajas concentraciones de calcio.

Resumen Ejecutivo R-26


000018

Zooplancton
En el área de estudio, las estaciones de muestreo evaluadas registraron 23 especies de
zooplancton en ambas temporadas, distribuidas en cinco phylum (Lobosa, Rotífera, Arthropoda,
Cercozoa y Nemata), siendo el phylum Lobosa de mayor riqueza con 10 especies. Cabe precisar
que la estación de muestreo con mayor riqueza de zooplancton fue HB-07 (río Mapuillo) en la
temporada húmeda con nueve (09) especies.

3.2.2.2 Perifiton

Perifiton Vegetal
Las estaciones de muestreo evaluadas registraron 64 especies de perifiton vegetal, distribuidas en
cuatro divisiones (Bacillariophyta, Cyanophyta, Charophyta, y Euglenophyta), siendo la división
Bacillariophyta la de mayor riqueza con 43 especies. Se debe señalar que la estación de muestreo
con mayor riqueza en perifiton vegetal fue HB-13 (Quebrada Coconal) en la temporada seca con
14 especies.

Perifiton Animal
Las estaciones de muestreo evaluadas, registraron 12 especies de perifiton animal, distribuidas en
cuatro phylum (Cercozoa, Lobosa, Rotífera y Nemata). El phylum con mayor riqueza de especies
fue Lobosa con cinco (05) especies. La estación de muestreo con mayor riqueza de perifiton animal
fue HB-11 (quebrada S/N 2) con siete (07) especies en la temporada seca.

3.2.2.3 Bentos

Esta comunidad biológica acuática está constituida principalmente por organismos invertebrados
(insectos acuáticos, larvas, crustáceos, moluscos y gusanos) que viven asociados al fondo de los
ambientes acuáticos.

En el área de estudio, las estaciones de muestreo evaluadas registraron 45 especies de


macroinvertebrados en el bentos, distribuidas en las clases Insecta y Malacostraca del phylum
Arthropoda, siendo la clase Insecta la de mayor riqueza de especies (44 especies). La estación de
muestreo con mayor riqueza se registró en HB-12 (quebrada S/N3) con 20 especies en la
temporada seca.

En el área de estudio, se registró un total de 548 individuos en la comunidad de bentos, siendo la


clase Insecta la más dominante con 532 individuos y que representa el 97%. La especie más
abundante fue Lachlania sp., que pertenece a la familia Oligoneuriidae, con 58 individuos
representando el 10,6% del total. Cabe indicar que la estación de muestreo con mayor abundancia
fue HB-12 (quebrada S/N3) en la temporada seca con 51 individuos (la clase Insecta presentó la
mayor abundancia relativa en la mayoría de estaciones de muestreo).

3.2.2.4 Necton (Peces)

Se registró un total de 75 especies distribuidas en nueve (09) órdenes (Characiformes, Siluriformes,


Perciformes, Myliobatiformes, Clupeiformes, Gymnotiformes, Beloniformes, Synbranchiformes,
Cyprinodontiformes), siendo la órden Characiformes que registró la mayor riqueza de especies con
42 especies. Cabe precisar que la mayor riqueza se registró en el río Mapuillo con 15 especies en la
temporada húmeda.

Resumen Ejecutivo R-27


En la evaluación hidrobiológica, se registraron 1 027 individuos en la comunidad de peces, siendo la
órden Characiformes que presentó la mayor abundancia (839 individuos), con la especie Knodus
megalops dentro de la órden Characiformes como la más abundante con 169 individuos
(que representa el 16,5% del total). Es necesario resaltar que la mayor abundancia se registró en la
quebrada Renaco con 103 individuos en la temporada seca, siendo los Characiformes de mayor
abundancia relativa en la mayoría de estaciones de muestreo.

En la lista total de peces registrados, no se identificaron especies protegidas por la legislación


nacional e internacional.

3.2.4.5 Tejidos en Peces

Las concentraciones de bario, cobre, cadmio, plomo (a excepción de la especie colectada en la


estación HB-05 en el río Urubamba) y zinc en las muestras de tejido muscular de peces fueron
menores a los estándares de comparación adoptados para el estudio.

Cabe indicar que los tejidos musculares de los peces analizados reportaron concentraciones de
mercurio que varían entre 0,010 mg/kg en la especie sardina (Triportheus sp.) (quebrada S/N 2) y
0,787 mg/kg en la especie bagre (Pimelodus sp.) (quebrada Coconal) -lo que está relacionado al
reporte de presencia de mercurio en el agua de las estaciones muestradas- excediendo el estándar
de comparación de la Legislación Europea (0,5 mg/kg).

3.2.4.6 Bioacumulación

Una de las estimaciones que se realiza para establecer la concentración de bioacumulación de un


compuesto es el Factor de Bioconcentración (FBC), que se expresa en mg/kg en el pez por mg/l en
el agua.

Como resultado del estudio realizado, en el área de estudio se logró determinar lo siguiente: el FBC
del bario, registró valores entre 8,30 en la especie Mojarra (Astyanax sp.) (quebrada Porvenir) y
0,53 en la especie Lisa (Leporinus friderici) (quebrada S/N 3); el FBC del cadmio, osciló entre 4 000
en la especie Sardina (Triportheus sp.) (quebrada S/N 2) y 25,19 en la especie Palometa
(Mylossoma sp.) (río Mapuillo); el FBC del cobre, fluctuó entre 661,02 en la especie Mojarra
(Astyanax sp.) (quebrada Porvenir) y 4,94 en la especie Boquichico (Prochilodus nigricans) (río
Urubamba); el FBC del plomo, registró valores entre 2,36 en la especie Sardina (Triportheus sp.)
(río Urubamba) y 352,11 en la especie Lisa (Leporinus friderici) (quebrada S/N 3); el FBC para el
zinc, registró valores entre 3866,67 en la especie Fasaco (Hoplias malabaricus) (Quebrada S/N 1) y
32,27 en la especie Sardina (Triportheus sp.) (Río Urubamba); y el FBC del mercurio, fluctuó entre
15740 en la especie Bagre (Pimelodus sp.) (Quebrada Coconal) y 79 en la especie Boquichico
(Prochilodus nigricans) (Río Mapuillo).

Resumen Ejecutivo R-28


000019

3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

3.3.1 ÁMBITO Y POBLACIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL

El área de influencia directa (AID) del Proyecto está conformada por un (01) caserío; mientras que el
área de influencia indirecta (AII) está conformado por dos (02) comunidades nativas (Ver Mapa R-3),
una de ellas perteneciente a la etnia Asháninka y la otra a la etnia Amahuaca. Para mejor
comprensión de lo descrito, el listado de las poblaciones se presenta en el Cuadro R-10:

Cuadro R-10 Caserío y Comunidades Nativas del Área de Influencia del Proyecto

Área de Componentes del Proyecto en el Territorio


Distrito Caserío/Comunidades
Influencia Comunal y/o Actividades Vinculadas

Directa Caserío Shiranta  Campamento Base

Raymondi CCNN Capajeriato


 Transporte aéreo entre Campamento Base y las
Indirecta
Plataformas A y B.
CCNN Nuevo San Martín

Fuente: Walsh Perú, 2013

3.3.2 ESPACIO TERRITORIAL Y OCUPACIÓN POBLACIONAL

Población y Composición por Grupo Étnico y/o Mestizo


En el área de influencia directa del Proyecto se localiza la población del caserío Shiranta, que está
constituida por mestizos ribereños (fusión social y cultural entre mestizos y Asháninkas).

En el área de influencia indirecta del Proyecto se localizan las comunidades nativas de Capajeriato y
Nuevo San Martín, que pertenecen a una etnia diferente, según se indica en el Cuadro R-11:

Cuadro R-11 Población por Grupo Étnico

Caserío/Comunidades Grupo Étnico N° Población N° Población


Mestizo 81
Caserío Shiranta 98
Asháninka 17
CCNN Capajeriato Asháninka 112 112
CCNN Nuevo San Martín Amahuaca 78 78
Total población 288
Fuente: Walsh Perú, 2013

Población Total y su Distribución


Según el último Censo de Población del año 2007, la región Ucayali tiene 432 159 habitantes, lo que
representa 1,6% de la población nacional. La región se ubica entre las que tienen menor
participación de población en el total nacional. Las proyecciones oficiales prevén que en el año
2020, Ucayali tendrá un poco más de medio millón de personas.

Resumen Ejecutivo R-29


A nivel regional, la densidad poblacional se incrementó en el período intercensal 1993-2007, de
3,1 hab/km2 a 4,2 hab/km2, una variación significativa si la comparamos con las cifras porcentuales
a nivel de su provincia Atalaya y el distrito Raymondi que tuvo valores porcentuales por debajo del
1%. Sin embargo, es de notar que el incremento de la población, a diferencia de la densidad, es
significativo a nivel de la provincia y el distrito Raymondi, donde se observa un crecimiento de
55,3% y 56,6% respectivamente, valores mayores al que se registró a nivel de la región Ucayali.

A nivel provincial, el Censo del año 2007 arroja una población de 43 933 personas, siendo la
población del distrito Raymondi, ascendente a 28 348 personas. Finalmente, la población distrital
proyectada al 2013 asciende a 33 126 personas.

Las comunidades nativas y el caserío del área de estudio se caracterizan por ser poblaciones
pequeñas con familias que van de 23 a 26 en número. La población más grande del área de estudio
es la comunidad nativa Capajeriato estimada en 112 habitantes, y la población más pequeña es la
población de la comunidad nativa Nuevo San Martín estimada en 78 habitantes.

Población por Sexos


En líneas generales, las poblaciones indígenas amazónicas se caracterizan por tener mayor
población masculina. Los resultados del Censo de Comunidades Indígenas del INEI (2007)
demuestran que nueve (09) de once (11) regiones con población indígena tienen una mayor
población masculina.

A nivel del AID, según el estudio cuantitativo la población femenina representa el 47,96% (47
habitantes), mientras que la población masculina es de 52,04% (51 habitantes), es decir, la
población masculina es ligeramente mayor que la femenina.

A nivel del AII, de acuerdo a la estructura poblacional por sexo, según grupo quinquenal de la familia
etnolingüística Arahuaca (que incluye a la etnia Asháninka presente en la comunidad nativa
Capajeriato) puede identificarse que el 52,3% corresponde a la población masculina y el 47,7% al
segmento poblacional femenino. Asimismo, en la familia etnolingüística Pano (que incluye a la etnia
Amahuaca presente en la comunidad Nuevo San Martín) puede identificarse que el 52,4%
corresponde al segmento poblacional masculino, en tanto que el 47,6% corresponde al segmento de
población femenina.

Población por Grupos Etarios


A nivel del AID, la mayoría poblacional está concentrada en los grupos de edad de 0 a 14 años
(43,9%) y de 15 a 29 años (30,6%) -lo que indica que es una población mayoritariamente joven-, la
poblacional del grupo etario de 30 años a más, tiene un bajo valor porcentual y representa a la
población adulta mayor, la población de 45 a 59 años (10,2%) es menor que los dos grupos etarios
anteriores, en tanto que la población de 60 años a más está representada por un valor porcentual
poco significativo (4,1%).

A nivel del AII, según grupo quinquenal se tiene que en la familia etnolingüística Arahuaca (que
incluye a la etnia Asháninka presente en la comunidad nativa Capajeriato), la población es
eminentemente joven, representada por un valor porcentual mayoritario en el segmento poblacional
de 0 a 24 años (66,5%), con mayor población masculina en los rangos de edad correspondientes a
la población joven de 0 a 24 años; mientras que la familia etnolingüística Pano (que incluye a la
etnia Amahuaca presente en la comunidad Nuevo San Martín), también tiene una población

Resumen Ejecutivo R-30


000020

eminentemente joven, siendo el rango de edad de 0 a 24 años el que concentra la mayor parte de la
población (65,35%), con una población mayoritariamente masculina en este rango de población.

Migración en el AID
La inmigración en el caserío Shiranta (está representada por el 25,5% de la población total) es un
proceso que se lleva a cabo como consecuencia de la actividad maderera; no obstante, el precitado
caserío ha experimentado una disminución de la población a causa de la emigración de 04 familias
(20 personas), con la intención de formar una nueva comunidad llamada Selva Verde.

En el caserío Shiranta, existe un segmento significativo de jefes de hogar (52%) que emigró de
manera temporal el 2013 en busca de mejores oportunidades laborales principalmente (se debe
precisar que los jefes de hogar de sexo masculino son los que emigran temporalmente, situación
que no sucede con el segmento femenino). Asimismo, de acuerdo a la encuesta aplicada a los jefes
de hogar en el caserío Shiranta, se observa que sólo el 12% emigraron en los últimos cinco años;
presentándose también el caso de quienes han emigrado por razones culturales, que es el caso de
algunas de las familias asháninkas que emigraron con la intención de formar una comunidad
(Selva Verde).

3.3.3 ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO

3.3.3.1 Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas del área de estudio son las comunidades nativas Capajeriato y Nuevo
San Martín. Las principales actividades económicas desarrolladas se indican a continuación:

Agricultura
La comunidad nativa Capajeriato tiene como principal actividad económica la agricultura. Los
terrenos agrícolas se ubican en diferentes zonas de la comunidad, estando dispersos por lo que no
se precisa la cantidad total de áreas dedicadas para esta actividad. Los productos agrícolas que se
siembran en mayor cantidad son: arroz, frejol, maíz, plátano, yuca, entre otros. Cabe precisar que el
cultivo de los productos se hace empleando fertilizantes y regando con agua de lluvia. La venta de
los productos se realiza en la ciudad de Atalaya y en la misma comunidad, cuando llegan
compradores provenientes de esa ciudad hasta Capajeriato.

La comunidad nativa Nuevo San Martín tiene como principal actividad económica la agricultura. Los
terrenos agrícolas están dispersos por la comunidad, aunque la mayoría se ubica en zonas
cercanas a las orillas del río Inuya. Los productos agrícolas que se siembran en mayor cantidad son:
arroz, frejol, maíz, plátano, yuca, entre otros. La venta de los productos se realiza en la ciudad de
Atalaya, pues en ningún caso los compradores llegan a la comunidad.

Cabe señalar que en ambas comunidades, la producción agrícola también es destinada para el
consumo propio (familias, almacenamiento para semillas y alimentación de animales).

Pesca
Las familias de la comunidad nativa Capajeriato realizan la actividad de pesca, debido a que la
pesca sustenta el alimento familiar. La pesca la realizan diariamente, para lo que utilizan
herramientas como la tarrafa, el cordel, la malla, la flecha y el barbasco (muy poco). Los lugares de
pesca más comunes y más cercanas que utiliza la población son: quebrada Mapuillo, quebrada
Zorro, quebrada Agua Blanca, quebrada Chama, quebrada Agua Colorada, siendo la primera de

Resumen Ejecutivo R-31


ellas la favorita para realizar la actividad de la pesca (también pescan en el río Urubamba). Las
especies que más extraen son: boquichico, bagre, palometa, bujarras, carachamas, entre otros.

Las familias de la comunidad nativa Nuevo San Martín realizan la actividad de pesca, debido a que
la pesca sustenta el alimento familiar. La pesca la realizan diariamente, para lo cual utilizan como
herramientas la tarrafa, el cordel, anzuelo, barandilla y la flecha. Cabe precisar que en la comunidad
nativa Nuevo San Martín está prohibido el uso de barbasco o cualquier tipo de veneno. Los lugares
de pesca favoritos son: quebrada Pachequillo (15 minutos caminando), quebrada Pacheco (02
minutos en canoa) y el río Inuya. Si bien existe variedad de peces en sus quebradas y río, los peces
que abundan y más extraen son: boquichico, sardina, cunche y shambira.

Caza
Las familias de la comunidad nativa Capajeriato realizan la actividad de caza dependiendo de la
necesidad de abastecerse de carne del monte para alimentarse, algunos cazando 03 ó 04 veces al
mes, mientras que otros casi inter diario, alternándolo con la actividad de la pesca; no obstante, la
frecuencia de caza también depende de la cantidad de animales y/o aves que se hayan cazado
durante la jornada y que puedan abastecer a su familia por algunos días. En la comunidad nativa
Capajeriato, no determinaron lugares específicos de caza, indicando sólo que ingresan en el monte,
03 a 05 horas caminando para poder cazar algún animal. Entre las especies que cazan se
encuentran al venado, sajino, huangana, sachavaca, carachupa, majaz, ronsoco, monos,
pucacunga, perdiz, entre otros.

Las familias de la comunidad nativa Nuevo San Martín realizan la actividad de caza de 01 ó 02
veces por semana, identificando como principales lugares de caza las zonas ubicadas por la
quebrada Pachequillo, quebrada Pacheco, quebrada Lobo, entre otros, para lo que utilizan escopeta
y flechas (en raras ocasiones). Los animales que cazan son: venado, sajino, huangana, sachavaca,
añuje, carachupa, majaz, ronsoco, monos, motelo, pucacunga, perdiz, trompetero, paujil, entre
otros. Cabe señalar que los animales y/o aves que cazan son generalmente para su autoconsumo,
siendo en pocas ocasiones (02 veces al año aproximadamente) para venta.

Extracción de Madera
Las familias de la comunidad nativa Capajeriato también tienen a la extracción de madera como
actividad económica. Según indicó el Sub Jefe de la Comunidad, sólo 04 familias se dedican a esta
actividad, que se da en época seca para luego esperar la época de lluvia con la finalidad de
movilizar la carga, en un aproximado de 15 días a 02 meses de trabajo. Las zonas donde extraen
madera están dentro de la jurisdicción de la misma comunidad, adentrándose al monte de 02 a 03
horas (no especificaron nombre de algún lugar determinado). Los árboles maderables que más
extraen son: lupuna, cumala, mohena, catahua, etc. Cabe señalar que no extraen cedro, ni caoba,
porque necesitan autorización de OSINFOR.

Las familias de la comunidad nativa Nuevo San Martín también tienen como actividad económica la
extracción de madera, que se da en época seca para luego esperar la época lluviosa con el fin de
movilizar la carga. Según lo indicado por el Jefe de la Comunidad, los que se dedican a esta
actividad serán de 03 a 04 familias. Las zonas donde extraen madera se encuentran ubicadas en la
quebrada Pachequillo y quebrada Paco. Los árboles maderables que más se extraen son: copaiba,
catahua, lupuna, cumala, capirona, tornillo, bolaina, etc., es decir la extracción es variada (no se
extrae una sóla variedad de árbol maderable).

Resumen Ejecutivo R-32


000021

Crianza de Animales
En la comunidad nativa Capajeriato, las familias también se dedican a la crianza de animales
menores como gallinas y patos, tanto para consumo familiar como para venta.

En la comunidad nativa Nuevo San Martín, las familias también se dedican a la crianza de animales
menores como gallinas y patos. Cabe señalar que sólo 02 familias crían cerdos, 01 familia cría
ganado y 02 familias crían carneros.

Vivienda e Infraestructura
Tanto en la comunidad nativa Capajeriato como en Nuevo San Martín hay un aproximado de
20 viviendas habitadas, hechas de materiales de la zona.

La mayoría de viviendas de ambas comunidades están construidas con material de la zona, con
estructura de madera y lianas como el tamshi; con techos empleando hojas de palmeras tales como
el shebon y shapaja; paredes empleando especies de árboles tales como quinilla y bolaina; y
emponado empleando la especie maderable pona.

 Servicios Básicos de la Comunidad Nativa Capajeriato

Los habitantes de la comunidad nativa Capajeriato hacen uso sólo de las aguas de sus quebradas
para el abastecimiento doméstico sin ningún tratamiento, siendo las más usadas las quebradas
Zorro y Mapuillo. Asimismo, no cuentan con servicio de energía eléctrica -por lo que se alumbran
con linternas y paneles solares-, servicio de alcantarillado -por lo que acuden a campo abierto para
la eliminación de excretas, y en algunos casos hacen uso de letrinas-, y los desechos sólidos
domésticos (basura) no tienen ningún tipo de tratamiento ni lugar de almacenamiento, siendo
botados al monte, generalmente detrás de sus viviendas, o quemados en época seca.

 Servicios Básicos de la Comunidad Nativa Nuevo San Martín

Los habitantes de la comunidad nativa Nuevo San Martín hacen uso principalmente de las aguas del
río Inuya, así como de sus quebradas (aquellos que habitan cerca o tienen chacras cercanas
también emplean aguas de las quebradas Pachequillo, Agua Blanca y Agua Negra) para el
abastecimiento doméstico sin ningún tratamiento. Por otro lado, no cuentan con servicio de energía
eléctrica -por lo que se alumbran con linternas, paneles solares y batería-, servicio de alcantarillado
-por lo que tienen letrinas ubicadas entre 20 y 25 metros de la vivienda-, y los desechos sólidos
domésticos (basura) no tienen ningún tipo de tratamiento ni lugar común de almacenamiento (la
basura es depositada en un hoyo a aproximadamente 50 metros de la vivienda, que cuando se llena
se entierra, pero nunca se queman).

División del Trabajo por Género

 Comunidad Nativa Capajeriato

En la comunidad nativa Capajeriato, la mujer realiza diversas actividades no sólo domésticas


(cocinar, lavar, limpiar la vivienda y cuidar a los niños), sino también participa en algunas
actividades agrícolas (siembra de pituca, camote y chiclayo) y de pesca.

Resumen Ejecutivo R-33


Las organizaciones en las que participan las mujeres de la comunidad nativa Capajeriato son el
Club de Madres, Comité de Vaso de Leche, APAFA y en las reuniones comunales. Cabe resaltar
que existen mujeres dirigentes dentro de la Junta Directiva comunal.

 Comunidad Nativa Nuevo San Martín

En la comunidad nativa Nuevo San Martín, la mujer realiza diversas actividades tanto domésticas
como agrícolas y de pesca.

El rol de la mujer de la comunidad nativa Nuevo San Martín, ha estado relacionado también a la
representación comunal, de tal manera que en dos oportunidades una mujer ha ejercido el cargo de
Jefe de la Comunidad. Cabe resaltar que actualmente, los cargos de Agente Municipal y Presidente
de APAFA Primaria son ocupados por mujeres.

3.3.3.2 Comunidades No Indígenas

La comunidad no indígena del área de estudio está representada por el caserío Shiranta, en donde
las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la actividad forestal (extracción
de madera), en tanto que son complementarias las demás actividades como la caza, la crianza de
animales y la recolección. Es preciso señalar que la actividad que tiene relación directa con el
mercado y que genera ingresos una vez al año a la mayoría de unidades domésticas del AID es la
extracción de madera, que se realiza en diferentes modalidades, de manera individual o
empleándose como peones de los madereros que llegan a la zona.

Agricultura
Es la principal actividad económica de las familias del caserío Shiranta. Los terrenos agrícolas se
ubican dispersos en diferentes zonas del caserío, por lo que no se precisa la cantidad total de áreas
dedicadas para esta actividad, en donde los principales productos agrícolas que se siembran son
yuca, plátano, maíz, arroz, frejol, entre otros. Es preciso indicar que la agricultura es una actividad
que vincula a las familias con el mercado, destinándose un volumen significativo de la producción a
la comercialización, que se realiza siempre en la ciudad de Atalaya.

Pesca
Los pobladores del caserío Shiranta realizan la actividad de pesca de manera frecuente (100,0% de
los jefes de hogar encuestados se dedican a la pesca, actividad que provee del alimento diario a las
unidades domésticas del AID), tanto en época seca como lluviosa. Durante la época lluviosa o
húmeda pescan más en las quebradas y durante la época seca en el río Urubamba. Las especies
que las familias pescan frecuentemente son cunchi (14,7%), boquichico (12,9%), palometa (10,7%)
y doncella (8,0%), destinados al consumo familiar y al comercio; los peces de mediana extracción
son la lisa, sardina, yambina, zúngaro y dorado con una proporción de extracción no mayor al 6,0%;
y otras sólo son destinadas al consumo local y cuya pesca se hace en mínima cantidad como son la
carachama (2,7%), shiripira (2,7%), entre otras especies de peces.

El caserío Shiranta utiliza como zonas de pesca a la quebrada Shansho (05 minutos de camino),
quebrada Shiranta (10 minutos de camino), la quebrada Sepa (01 hora en peque) y el río
Urubamba.

Resumen Ejecutivo R-34


000022

Caza
Las familias del caserío Shiranta realizan la actividad de caza durante las mañanas y/o las noches
cada 15 días. El lugar de caza está ubicado en dirección norte, adentrándose al monte
aproximadamente una a tres horas. Los animales que cazan son: venado, sajino, huangana,
sachavaca, añuje, carachupa, majaz, ronsoco, monos de diversas especies, tortuga motelo,
pucacunga, perdiz, trompetero, paujil, etc, generalmente destinados al autoconsumo.

Extracción de Madera
La extracción de madera es considerada como una actividad principal en el caserío Shiranta. Las
áreas donde se encuentran las especies maderables están relativamente alejadas (ubicadas al este
y al sur de la zona de viviendas), por lo que los pobladores tienen que caminar de 15 minutos a una
hora y algo más. Las especies forestales que fueron taladas en los últimos 12 meses fueron
principalmente la capirona, guaba, cedro, quinilla, huairuro, entre otros.

Crianza de Animales
La crianza de aves está más difundida en el caserío Shiranta pues concentra el valor porcentual
más alto (93,4%); en tanto que la crianza de los vacunos y cerdos obtienen cifras de 3,3% cada uno,
no representando valores porcentuales significativos. Es necesario precisar que la crianza de
animales está dirigida a fines de autoconsumo.

Vivienda y Servicios
En el caserío Shiranta hay un total de 24 viviendas ocupadas, 03 viviendas desocupadas y
25 hogares identificados. Las viviendas están hechas de materiales de la zona, utilizando hojas de
palmera tales como el shebón y la shapaja para techar las casas (solo hay 02 viviendas con techo
de calamina), madera para las paredes, además de palmera y pona para los pisos.

En el caserío Shiranta, el déficit de servicios básicos está relacionado directamente con la falta de
servicios de agua potable, por lo que se proveen de agua de las quebradas cercanas y del río
Urubamba; no cuenta con sistema de potabilización ni desagüe, de tal forma que la eliminación de
excretas se realiza en su mayoría a través de letrinas ubicadas fuera de la vivienda que son tratadas
y mantenidas con cal (84,0%); la eliminación de residuos no es adecuada, pues la mayoría quema
los residuos (40%), los entierran (28%) o lo botan al monte (20%) y río (12,0%); y no cuenta con un
sistema de energía eléctrica pero disponen de un panel solar (con lo que se abastece de energía
para alumbrarse) y de un motor generador de electricidad (que utilizan en ocasiones especiales
como el aniversario).

3.3.3.3 Educación y Salud

Analfabetismo en el AID y AII


Uno de los componentes claves de la calidad de vida de la persona y el desarrollo socioeconómico
de una localidad es el acceso a la educación, por lo que un indicador de esta carencia es el
analfabetismo.

A nivel del caserío Shiranta se observa que el 7,3% de la población se encuentra en situación de
analfabetismo, siendo el segmento poblacional femenino (5,5%) el más afectado, mientras que en el
segmento poblacional masculino se observa un valor menos significativo (1,8%).

Para el caso de la comunidad nativa Capajeriato, se debe analizar la realidad educativa de la familia
etnolingüística Arahuaca, que ha alcanzado principalmente los niveles educativos en primaria y

Resumen Ejecutivo R-35


secundaria (44,20% y 30,5%, respectivamente); sin embargo debemos tener en cuenta que hay un
segmento poblacional significativo de la población de 15 años a más que se encuentra en situación
de analfabetismo (20,2%). A nivel de la comunidad nativa Nuevo San Martín, es imprescindible
observar la realidad de la familia etnolingüística Pano, que ha alcanzado de manera mayoritaria los
niveles educativos en primaria y secundaria (40,5% y 39,8%, respectivamente); no obstante, se
observa una población con bajos niveles educativos, siendo lo más preocupante un segmento
significativo de esta población que se encuentra en situación de analfabetismo (10,5%).

Instituciones Educativas
A nivel regional, las instituciones educativas públicas son mayoritarias (1 646) en relación con las
instituciones educativas privadas (75). Es importante precisar que la mayoría de instituciones
públicas a nivel regional se encuentra dentro del área rural (1 088), realidad que se registra tanto a
nivel provincial como distrital.

Las instituciones educativas que sólo tienen la modalidad de educación primaria son mayoritarias, a
nivel de la región, provincia y distrito.

Es importante destacar, que los niveles técnico-productivos y superior no universitario se registran


en la región Ucayali de manera mayoritaria, mientras que en el nivel provincial y distrital sólo se
observan cuatro casos. No se observan valores en la modalidad de educación pedagógica y
artística a nivel provincial ni distrital.

Cuadro R-12 Instituciones Educativas según Región, Provincia y Distrito - 2010

Ucayali Atalaya Raymondi


Gestión Área Gestión Área Gestión Área
Etapa, Modalidad
y Nivel Educativo Total Total Total
Privada

Privada

Privada
Pública

Pública

Pública
Urbana

Urbana

Urbana
Rural

Rural

Rural
Total 1 721 1 646 75 633 1 088 355 352 3 52 303 214 211 3 30 184
Básica Regular 1 671 1 606 65 584 1 087 350 347 3 47 303 211 208 3 27 184
Inicial 679 659 20 358 321 116 115 1 21 95 72 71 1 13 59
Primaria 764 738 26 135 629 192 191 1 15 177 114 113 1 7 107
Secundaria 228 209 19 91 137 42 41 1 11 31 25 24 1 7 18
Básica
15 12 3 14 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0
Alternativa
Básica Especial 5 5 0 5 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0
Técnico-
14 12 2 14 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Productiva
Superior No
16 11 5 16 0 2 2 0 2 0 1 1 0 1 0
Universitaria
Pedagógica 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 13 8 5 13 0 2 2 0 2 0 1 1 0 1 0
Artística 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, 2010

Resumen Ejecutivo R-36


000023

Instituciones Educativas en el AID y AII


A nivel del AID, en el caserío Shiranta se identificaron dos instituciones educativas, una que
pertenece a la modalidad no escolarizada del nivel inicial, el Programa No Escolarizado de Nivel
Inicial (PRONOEI), y la otra que pertenece al nivel primario, la Institución Educativa N° 65074.

A nivel del AII, la comunidad nativa Capajeriato cuenta con instituciones educativas
correspondientes a dos niveles de educación básica regular, Inicial y Primaria, donde la Institución
Educativa Primaria N° 64866-B Capajeriato y Centro Educativo Inicial N° 542-Capajeriato,
pertenecen a la UGEL Atalaya; en tanto que la comunidad nativa Nuevo San Martín cuenta con una
institución educativa de nivel de educación básica regular correspondiente a primaria, Institución
Educativa Bilingüe N° 64782-B que pertenece a la UGEL Atalaya.

Salud

 Establecimientos de Salud

La región Ucayali cuenta con un total de tres (03) redes de salud, 13 micro redes, 167 puestos de
salud, 14 centros de salud y dos (02) hospitales. Con relación a la micro red de Raymondi, ésta
tiene un total de 14 puestos y un (01) centro de salud Atalaya. Los puestos de salud de la Microred
Raymondi se detallan a continuación:

Cuadro R-13 Puestos de Salud de la Microred Raymondi - 2013

Microred Centro de Salud Puestos de Salud


Maldonadillo
Rima
Serialli
Boca Pucani
Mapalca
Floresta
Cocani
Raymondi Atalaya
Unini
Chicosa
Oventeni
Paoti
Alto Chencoreni
Chequitao
Ramón Castilla
Fuente: Walsh Perú, 2013

 Establecimientos de Salud en el AID y AII

En el caserío Shiranta no existe ningún puesto de salud, tampoco cuenta con un botiquín comunal ni
promotor de salud, por lo que los pobladores se trasladan hasta el Centro de Salud Atalaya y el
Puesto de Salud Mapalca.

La comunidad nativa Capajeriato no cuenta con puesto de salud ni con botiquín comunal, por lo que
sólo un promotor de salud, está destinado a dar cobertura inmediata a la población en casos que no
requiere de un especialista de la salud. Cuando los pobladores de la comunidad nativa Capajeriato
requieren de atención especializada, se trasladan hacia el Puesto de Salud Mapalca.

Resumen Ejecutivo R-37


La comunidad nativa Nuevo San Martín no tiene un puesto de salud, botiquín comunal, ni promotor
de salud. Cuando requieren de atención médica acuden al Puesto de Salud Inmaculada, que se
encuentra a 1 hora de viaje en peque peque.

 Fertilidad, Fecundidad y Natalidad

La fecundidad es una variable relevante para evaluar las tendencias del crecimiento de la población
en un determinado país, que se ve influenciado por factores como la educación, y la situación
laboral femenina.

Para el caso del AID, en el caserío Shiranta, el promedio de hijos por mujer es de 2,70, que -
culturalmente- es una cifra baja en comparación al promedio de hijos por mujer en otros contextos
culturales.

3.3.4 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Medios y Servicios para el Transporte


El caserío Shiranta tiene como única vía de acceso a la vía fluvial, que se da desde la ciudad de
Atalaya, por el río Tambo hasta la confluencia con el río Urubamba. Para trasladarse, utilizan
canoas a remo, peque peques (24 unidades) y bote colectivo (un deslizador) que transita por la
zona haciendo la ruta Sepahua-Atalaya. El caserío Shiranta, utilizó la vía terrestre que comprendió
de dos caminos de herradura que conducen a Capajeriato y Selva Verde, pero como no tienen
mantenimiento, han sido cubiertos de monte.

La comunidad nativa Capajeriato tiene como ruta de acceso desde la ciudad de Atalaya, al río
Tambo hasta la confluencia con el río Urubamba, con aproximadamente 1 h 30 min de recorrido en
embarcación con motor. Para poder trasladarse utilizan peque peques, canoas a remo, además de
contar con un peque peque comunal, que está a la disponibilidad de todos los comuneros (el
combustible es costeado por cada comunero solicitante).

La comunidad nativa Nuevo San Martín, tiene a la vía fluvial como la única vía de transporte para el
acceso desde la ciudad de Atalaya por el río Tambo hasta la confluencia con el río Urubamba e
ingresando por el río Inuya, con un recorrido que involucra de 08 a 09 horas en peque peque.

Medios de Comunicación Auditiva y Visual


En el caserío Shiranta, no existe telefonía pública ni telefonía celular, por lo que cuando requieren
comunicarse vía telefónica tienen que viajar hasta la comunidad de Mapalca (ida y regreso, 01 hora
en peque) donde se ubica el teléfono público más cercano; o en su defecto a Atalaya; tampoco
cuenta con un altoparlante, ni bocina para comunicarse dentro del caserío. Los pobladores del
caserío Shiranta pueden ver televisión los fines de semana en el PRONOEI: “Un local para todos”
(Wilberto Sandoval Abat, Agente Municipal), que funciona con batería y pueden ver TV Perú y
canales de Uruguay, Paraguay y Brasil, por lo que más usan radios (pueden escuchar Radio
Melodía y Radio Ucayali), debido a que tienen paneles.

Resumen Ejecutivo R-38


000024

3.3.5 ORGANIZACIONES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS

Caracterización de las Organizaciones Sociales


Las entidades públicas del área de estudio pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

 Gobierno Regional de Ucayali


 Municipalidad Provincial de Atalaya
 Municipalidad Distrital de Raymondi
 Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
 Programa Nacional de Apoyo Alimentario-PRONAA
 Dirección Regional de Educación Ucayali
 Dirección Regional de Salud Ucayali

Organización Comunal

La organización comunal del caserío Shiranta, comprende a la Junta Directiva que se encarga de la
organización comunal como máxima instancia de coordinación interna, y está conformada por el
Teniente Gobernador y Agente Municipal. Asimismo, existen organizaciones como Asociación de
Padres de Familia (APAFA), Consejo Educativo Institucional (CONEI) y Programa del Vaso de
Leche.

Las comunidades nativas Capajeriato y Nuevo San Martín están organizadas a nivel comunal y
supra comunal con la finalidad de defender sus derechos, promoviendo el respeto a su identidad
cultural y derecho a la autonomía, y mejorar su calidad de vida. En estas comunidades existe la
asamblea comunal como máximo órgano de autoridad, en donde participan todos los jefes de hogar
inscritos como tales en el padrón comunal.

Organización Federativa Indígena

En el área de estudio se han identificado dos organizaciones regionales: la Unión Regional de los
Pueblos Indígenas de Atalaya (URPIA), creada en julio de 2011; y la Coordinadora Regional de los
Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya (CORPIAA), que aglutina a comunidades yines, asháninkas
y ashéninkas de Atalaya, que funciona desde 2010 y forma parte de la AIDESEP.

Las organizaciones regionales URPIA y CORPIAA aglutinan a un conjunto de federaciones de


acuerdo al cuadro siguiente:

Resumen Ejecutivo R-39


Cuadro R-14 Organizaciones y Federaciones - AII - 2013

Organizaciones
Federaciones que la conforman*
regionales
OIRA (Organización Indígena Regional de Atalaya)
OIYPA (Organización Indígena Yine de la provincia de Atalaya)
Coordinadora
Regional de los FARU (Federación Ashéninka del río Ucayali)
Pueblos Indígenas
de AIDESEP Atalaya ORDECONADIT (Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del distrito de Tahuanía)
(CORPIAA)
FECONADIS (Federación de Comunidades Nativas del distrito de Sepahua)
FABU (Federación Asháninka del Bajo Urubamba)
OAGP (Organización Ashéninka de Gran Pajonal)
FECONAPA (Federación de comunidades Asheninka de la provincia de Atalaya)
Unión Regional de
FACRU (Federación Ashéninka del río Unini)
los Pueblos
Indígenas de OIDIT (Organización Indígena del distrito de Tahuania)
Atalaya (URPIA)
FECONAYY (Federación de Comunidades Nativas Yine Yami)
FEPUCIMA ( Federación de los Pueblos Cuenca del Inuya, Mapuya - Atalaya), conformado por caseríos y
comunidades
Fuente: Walsh Perú, 2013
(*) Según propia referencia de las Organizaciones Regionales

Organizaciones Supracomunales
Las federaciones que aglutinan a las comunidades del AII son FABU y FEPUCIMA, que a su vez
forman parte de las organizaciones regionales CORPIAA Y URPIA, respectivamente.

Las comunidades, caseríos y/o anexos que conforman FABU (incluye a la comunidad nativa
Capajeriato) y FEPUCIMA (incluye a la comunidad nativa Nuevo San Martín) se muestran en los
cuadros R-15 y R-16:

Cuadro R-15 Comunidades de FABU - 2013

Comunidades/Caserío/Anexo que la
Organización Supra Comunal
conforman
Comunidad Nativa Santa Isabel de Capirona
Comunidad Nativa Nueva Esperanza
Comunidad Nativa Ojeayo
Comunidad Nativa Centro Pucani
Comunidad Nativa Tzinkiato
Comunidad Nativa Inkari
Federación Asháninka del Bajo Anexo Selva Verde
Urubamba (FABU) Comunidad Nativa Capajeriato
Comunidad Nativa Villa María Comarillo
Comunidad Nativa Villa Sol
Comunidad Nativa Unión Miraflores Capirona
Comunidad Nativa Onconashari
Comunidad Nativa Santa Isabel de Capirona
Comunidad Nativa Nueva Aldea
Fuente: Walsh Perú, 2013

Resumen Ejecutivo R-40


000025

Cuadro R-16 Comunidades y caseríos de FEPUCIMA - 2013

Organización
Comunidades/caserío que la conforman
Supracomunal
Caserío Floresta
Comunidad Bobinsana
Caserío Chancas
Caserío Villa Mercedes
Caserío San Luis
Federación de los Pueblos Comunidad Paujilero
Cuenca del Inuya, Mapuya Caserío La Unión
- Atalaya (FEPUCIMA) Caserío Inmaculada
Comunidad Nuevo San Martín
Comunidad Raya
Caserío San Carlos
Comunidad San Juan
Caserío Vista Alegre
Fuente: Walsh Perú, 2013

Actores Sociales en las Comunidades Nativas Evaluadas

Las comunidades de Capajeriato y Nuevo San Martín están organizadas internamente, debidamente
representadas por una Junta Directiva (que convoca periódicamente a asamblea comunal), que se
renueva cada cierto tiempo, y que es elegida por votación.

Además de la Junta Directiva comunal, se han identificado otros actores sociales (autoridades y
organizaciones) que deben ser tomadas en cuenta.

 Comunidad Nativa Capajeriato

El año 2008 se constituyó el primer Consejo Directivo, con el objetivo de ser “el órgano de gobierno
y administración de la comunidad, además de ser representativo”, según indica el estatuto que lo
rige. La actual Junta Directiva ejercerá funciones durante el período 2013-2014, pues se renueva
cada 02 años.

En la comunidad nativa Capajeriato también se encuentran como actores sociales: la presidenta del
Comité de Vaso de Leche, el promotor de salud y la partera; en educación, el director del CEI 542 y
el director del IEP 64866-B; así como, el animador católico, la APAFA nivel primario e inicial,
además del presidente del Comité de Autodefensa, según se indica a continuación:

Resumen Ejecutivo R-41


Cuadro R-17 Relación de Actores Sociales - Comunidad Nativa Capajeriato - 2013

Nombres Cargo Institución

Donario Zumaeta Baralte Jefe Consejo Directivo


Presidenta PVL
Olga Gonzales Rojas Comité de Vaso de Leche
Partera
Amanda Cárdenas Zumaeta Presidenta Club de Madres

Tomás Segundo Levi Promotor de Salud Microred Raymondi

Jorge Bembino Sampallo Director IEP 64866 - B

Yoli López Pérez Directora CEI 542

Alfonso Segundo Ríos Animador evangélico Iglesia Evangélica


Secretaria de Mujer y
Adma Baralte Cárdenas Juventud CORPIAA y CORPIAA/FABU
Tesorera de FABU
Pedro Roberto Baralte Cárdenas Presidente Comité de Autodefensa

Roberto Salazar Vergaray Presidente APAFA Primaria

Maryoli Baralte Cárdenas Presidente APAFA Inicial

Donario Zumaeta Baralte Presidente Club Deportivo Cultural Capajeriato


Fuente: Walsh Perú, 2013

 Comunidad Nativa Nuevo San Martín

La comunidad nativa Nuevo San Martín tiene una Junta Directiva conformada por el Jefe, Sub jefe,
Secretario, Vocal y Fiscal. La actual Junta Directiva ha sido elegida el 30 de diciembre de 2012, y
ejercerá funciones durante el período 2013-2014, pues se renueva cada 02 años.

La máxima autoridad de la comunidad nativa Nuevo San Martín es la Asamblea Comunal y es el


Consejo quien se encarga de hacer cumplir los acuerdos que se dan en él. Los actores sociales de
la comunidad se pueden observar en el Cuadro R-18:

Cuadro R-18 Relación de Actores Sociales - Comunidad Nativa Nuevo San Martín - 2013

Nombre de Líder Cargo Institución

Oscar Andrade Pérez Jefe Consejo Directivo


Municipalidad
Martiluz De la Cruz Zacarías Agente Municipal
Distrital Raimondi
Roosevelt Alberto Aranda Méndez Teniente Gobernador Gobernación
Martiluz De la Cruz Zacarías Comité de Vaso de
Presidenta PVL
(encargada) Leche
Carlos Meléndez Director IEP 64782 - B

Elizabeth Andrade Picón Presidenta APAFA Primaria


Fuente: Walsh Perú, 2013

Resumen Ejecutivo R-42


000026

3.3.6 ASPECTO CULTURAL

3.3.6.1 Comunidades Indígenas

La población indígena del área de estudio está conformada por población asháninka y amahuaca
que habita esencialmente las comunidades nativas Capajeriato y Nuevo San Martín,
respectivamente.

Idioma
Las comunidades del área de influencia indirecta pertenecen a 02 familias etnolingüísticas distintas:
Arahuaca y Pano.

La familia etnolingüística Arahuaca está conformada por once etnias: Asháninka, Matsiguenga,
Ashéninka, Nomatsiguenga, Amuesha, Piro, Caquinte, Culina, Chamicura, Cocama Cocamilla y
Ressígnaro-Ocaina. La comunidad nativa Capajeriato pertenece a la etnia Asháninka.

La familia etnolingüística Pano está conformada por diez etnias: Shipibo-Conibo, Cashinagua,
Cashibo-Cacataibo, Matsés, Yaminahua, Sharanahua-Marinahua, Capanahua, Amahuaca,
Mastanahua-Sharanuahua-Marinahua y Marinahua. La comunidad nativa Nuevo San Martín
pertenece a la etnia Amahuaca.

La identificación de las comunidades nativas del AII y su relación con los grupos etnolingüísticos se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro R-19 Características de las Familias Etnolingüísticas de las Comunidades del AII - 2013

Grupo
Comunidades Nativas Número Hogares
Etno Lingüístico
Capajeriato 23 Arahuaca
Nuevo San Martín 26 Pano
Fuente: INEI: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007/Walsh Peru, 2013

Festividades, Danza y Gastronomía


En la comunidad nativa Capajeriato, las festividades comunales más importantes son: Aniversario
Comunal (14 de abril), Fiesta de San Juan (24 de junio) y el Aniversario de la Institución Educativa,
aunque también celebran otras festividades que son conmemoradas en todo el Perú, como: Fiestas
Patrias, Día de la Madre, Navidad, Año Nuevo, etc.

En la comunidad nativa Nuevo San Martín, las festividades comunales más importantes son:
Aniversario de la Comunidad (02 de mayo), Fiesta Patronal de San Martín de Porres (02 de
noviembre), Aniversario de la Institución Educativa Primaria (07 septiembre), Fiesta Cultural (23 de
octubre), Día de la Educación Intercultural Bilingüe (27 noviembre), Fiestas Patrias (28 y 29 julio);
Fiesta de San Juan (24 de junio), aunque al igual que en otras partes, también realizan otras
celebraciones tales como Día de la Madre, Navidad, Año Nuevo, etc.

En el área de la gastronomía, los insumos principales para la preparación de sus comidas y que no
faltan todos los días son: arroz, yuca y plátano, que pueden estar acompañados de pescado o de
carne de monte. Vale recalcar que una comida típica es la patarashca, acompañado del masato
como bebida típica.

Resumen Ejecutivo R-43


3.3.6.2 Comunidades No Indígenas

La comunidad no indígena del área de estudio está representada únicamente por el caserío
Shiranta.

Idioma
En el caserío Shiranta, al convivir mestizos y asháninkas, se habla el idioma español (82,7%) y
asháninka (17,3%), predominando el primero de los mencionados.

Festividades
Las festividades que se celebran en el caserío Shiranta son las que se celebran en todo el país, es
decir: Día del Padre, Día de la Madre, Día del Profesor, Día del Trabajador, Fiesta de San Juan,
Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo. Asimismo, la única celebración propia del caserío es el
Aniversario Comunal, realizado el 01 de septiembre.

3.3.6.3 Percepciones

La percepción social es el estudio de las influencias sociales y se trata de un proceso cognitivo que
cada individuo realiza de forma diferente. Tanto las expectativas, las motivaciones, los temores y los
intereses son maneras de percibir una realidad, ya sea de manera sobredimensionada o disminuida.

Las percepciones que a continuación se presentan, han sido obtenidas a través del estudio
cuantitativo y cualitativo, y muestran las posiciones vertidas por la población y actores sociales, con
relación a su situación local, el presente Proyecto y sus efectos, principalmente.

Percepciones respecto a la Problemática Local

 Caserío Shiranta

En el caserío Shiranta, los jefes de hogar identifican que el mayor problema que los aqueja es la
falta de servicio de agua potable (40%), además de los servicios de salud de baja calidad o
inexistentes, sequía del río en época seca, y falta de organización de las autoridades del caserío.

Hay un importante segmento de los jefes de hogar (52%) que ha identificado problemas que están
específicamente relacionados a la afectación de los ecosistemas acuáticos (quebrada Shansho y río
Urubamba) debido al desecho de residuos sólidos y derrame de aceite y combustible, siendo los
primeros arrojados por los pobladores locales y los otros por las embarcaciones fluviales
principalmente de Pluspetrol. La población percibe como un serio problema la ausencia de algunas
especies de peces o la dificultad para capturar peces en una jornada de pesca.

Hay un segmento poco significativo de los jefes de hogar (4%) que señala que percibe afectación
del suelo a causa del desecho de residuos sólidos arrojados por los pobladores locales. Igualmente,
un porcentaje poco representativo (4%) de jefes de hogar considera que existe afectación al aire
ocasionada por los gases de combustión provenientes de Camisea.

Sin embargo, un valor porcentual relativamente significativo (24%) considera que sí existen
impactos negativos sobre la fauna, es decir, que los animales se ahuyentan debido principalmente
al ruido de la maquinaria usada por los madereros o de los medios de transporte de las empresas
que operan en Camisea.

Resumen Ejecutivo R-44


000027

Percepciones sobre Programas y Planes Locales

De acuerdo a los pobladores, son pocos los actores sociales que han intervenido o están
interviniendo en la ejecución de actividades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
pobladores asentados en el caserío Shiranta.

En el año 2013 se han ejecutado proyectos y programas como el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres (JUNTOS), Programa del Vaso de Leche y Seguro Integral de Salud; en
tanto que por parte de la Municipalidad de Atalaya se ha identificado proyectos ejecutados como la
electrificación rural de 30 comunidades nativas y 23 caseríos; además de proyectos en calidad de
viable para la ejecución de obra de agua y alcantarillado y mejoramiento de infraestructura
educativa (I.E. 66074 del caserío Shiranta) por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

 Comunidad Nativa Capajeriato

En la comunidad nativa Capajeriato se percibe que falta mayor coordinación entre FABU, CORPIAA
y las propias comunidades, por lo que consideran que la comunicación entre la federación y la
comunidad tiene que ser más acertada. Los pobladores también reconocen que faltan muchos
proyectos de desarrollo que dinamice el comercio y el emprendimiento empresarial entre los
jóvenes, como la actividad ganadera y la puesta en marcha de un proyecto de piscigranja.

 Comunidad Nativa Nuevo San Martín

Los representantes de la comunidad nativa Nuevo San Martín consideran que existe coordinación
fluida con la federación FEPUCIMA. Asimismo, tienen buena percepción de la empresa Tecpetrol
debido a que coordina e informa de sus actividades y sobre todo les asegura un trabajo que
mantiene a los jefes de hogar al lado de sus familias y contribuye a que se mantenga la unidad
familiar.

Percepciones respecto al Proyecto

 Conocimiento del Futuro Proyecto

En el caserío Shiranta se ha logrado conocer que algunos de los entrevistados (las personas que
están medianamente informadas son autoridades locales y participaron de los talleres informativos
en Nueva Esperanza y Capajeriato) tienen referencia o algún tipo de información básica respecto a
Tecpetrol y al Proyecto, indicando que la empresa está en búsqueda de petróleo y/o gas, que ha
iniciado estudios exploratorios (pozos exploratorios) y estudios del medio ambiente (agua, aire,
fauna y flora).

Asimismo, las principales formas en que los jefes de hogar participarían en el futuro Proyecto, de
acuerdo a lo expresado, sería a través de grupos que monitoreen el trabajo (44%), cuidando los
recursos naturales (20%), por medio de inspectores (16%) y supervisando el trabajo (12%).

 Percepciones sobre Efectos Positivos


Para un segmento significativo de jefes de hogar del caserío Shiranta, el desarrollo de actividades
de hidrocarburos representa una oportunidad para recibir dinero o retribución, debido a que ellos
estuvieron recibiendo compensaciones de parte de Pluspetrol hasta el año 2012 por el uso de la vía
fluvial. Como síntesis de lo manifestado por los jefes de hogar del caserío Shiranta, se aprecia que

Resumen Ejecutivo R-45


entre los beneficios del Proyecto están las oportunidades laborales (32%), seguido de instalación de
agua potable y compensación económica a los predios afectados (12%), obras de infraestructura
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población (puestos de salud), además de
aquel segmento que no sabe/no responde (8%) y aquellos que perciben que no habrá ningún
beneficio (4%).

Los pobladores de las comunidades nativas Capajeriato y Nuevo San Martín consideran que el
Proyecto va ser positivo para el desarrollo de los pueblos del área de influencia siempre y cuando
cumplan con sus compromisos e implementen una serie de actividades que apoyen y cubran las
necesidades urgentes como servicios básicos y salud. Asimismo, señalan que la situación de la
oferta educativa en las comunidades es muy deficiente, por lo que demandan mayor atención y
apoyo de parte de la empresa Tecpetrol para cubrir estas necesidades.

El gobierno local percibe la presencia de la empresa Tecpetrol y su proyecto de exploración como


un impulso al desarrollo, a fin de canalizar la inversión para el beneficio de los pobladores locales
ubicados en el área de influencia del proyecto de exploración.

 Percepciones sobre Efectos Negativos


Las percepciones sobre efectos negativos del Proyecto en el caserío Shiranta son diversas, pues
hay jefes de hogar que creen que los animales se ahuyentarían con el ruido de las máquinas (32%),
que se contaminaría el río (16%), y que se afectarían a los peces (8%). Asimismo, se observa un
segmento significativo de jefes de hogar que percibe que no habrá ningún efecto negativo (32%).

En síntesis, se puede observar que hay preocupación de la población en relación a los posibles
impactos negativos que podría generarse durante la ejecución del Proyecto, pero también hay
expectativa en lo que a generación de empleo temporal se refiere. Por otro lado, la presencia de
trabajadores provenientes de otras localidades podría generar una situación de riesgo en términos
de salud debido a que son una población que no cuenta con servicios de atención médica lo que
condiciona que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad. Por último, en el imaginario
colectivo existe la percepción de que el Proyecto atraerá gente foránea que llegará a la zona en
busca de oportunidades laborales, aunque también podría llegar gente de mal vivir, lo cual generará
impactos negativos en la población local.

Las percepciones sobre efectos negativos del Proyecto en las comunidades nativas Capajeriato y
Nuevo San Martín son generalmente las mismas expresadas para el caso del caserío Shiranta,
debiendo adicionar la percepción de que podría generarse un daño a las plantas medicinales por las
actividades a desarrollar.

 Comunicación Empresa-Población Local


Los jefes de hogar sugieren que la comunicación entre empresa y el caserío Shiranta debe ser a
través de visitas de los representantes de la empresa, y en segundo lugar, por medio de un
representante del caserío. También refieren que se debería hacer reuniones con la población.

Resumen Ejecutivo R-46


000028

3.4 RECURSOS PAISAJÍSTICOS

El Proyecto se emplaza en la región de selva, que se caracteriza por la predominancia de paisajes


de elevada calidad visual, derivada de la existencia de grandes espacios cubiertos de bosques
naturales, ríos de considerable magnitud y orografías bastante complejas, que generan contrastes
visuales atractivos que dan valor al recurso paisajístico.

En el área de estudio se han identificado tres (03) unidades paisajísticas denominadas cuencas
visuales: Cuenca Visual 1 (CV1), conformada por los cuerpos de agua de las cuencas altas de los
ríos Mapuillo e Inuya; Cuenca Visual 2 (CV2), que incluye a las zonas colinosas donde se
emplazarán las plataformas de perforación; y Cuenca Visual 3 (CV3) referido al río Urubamba, que
es utilizado como ruta de tránsito fluvial entre comunidades nativas o poblaciones asentadas a lo
largo del río.

La Cuenca Visual 1 presenta una calidad paisajística MEDIA y una fragilidad MEDIA, es decir se
caracteriza por ser apta para actividades que requieren manejo paisajístico, lo que permite un mayor
nivel de presión sobre el paisaje pero no acepta fuertes impactos paisajísticos.

La Cuenca Visual 2 presenta una calidad paisajística BAJA y una fragilidad MEDIA, es decir se
caracteriza por ser apta, desde el punto de vista paisajístico, para la localización de actividades que
causen impactos fuertes.

La Cuenca Visual 3 presenta una calidad paisajística ALTA y una fragilidad BAJA, que indica que en
principio es apta para actividades que requieran calidad paisajística y causen poco impacto en los
elementos del paisaje, por lo que se recomienda actividades que conserven la calidad del paisaje o
que agreguen el valor paisajístico.

3.5 PATRIMONIO CULTURAL

Para realizar el estudio se definieron puntos de muestreo situados en los componentes del
Proyecto, es decir, en el Campamento Base (a orillas del río Urubamba), la Plataforma A y la
Plataforma B.

Durante el reconocimiento arqueológico, en los diferentes puntos de muestreo se ha podido


constatar que no existen evidencias arqueológicas (muebles e inmuebles) en la superficie del área
en donde se prevé ejecutar el Proyecto. La observación a los perfiles de las calicatas para estudio
de suelos mostró estratos sin contenidos culturales. Asimismo, se descarta la presencia de sitios
clasificados como paisaje cultural (sistemas de riego, andenerías, geoglifos, etc.).

Cabe señalar que el Proyecto se encuentra colindante al lindero de comunidades nativas


identificadas y contactadas, sin que estos signifiquen un riesgo para alterar su forma de vida.

En la actualidad, dentro de la zona prospectada se pudo observar la escasa presencia de


asentamientos contemporáneos como casas, corrales y chacras con restos de campos de roza y
quema.

Resumen Ejecutivo R-47


4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los potenciales impactos del Proyecto, se realizó la selección
de los componentes interactuantes. Este análisis consistió en seleccionar las principales actividades
del Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y socioeconómico que
intervienen en dicha interacción. En la selección de las actividades se optó por aquellas que
tendrían incidencia sobre los diversos componentes ambientales y que puedan ocasionar la
aparición de impactos ambientales.

4.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

Los impactos ambientales potenciales que se pueden generar durante la ejecución del Proyecto de
Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas, Lote 174, se precisan
a continuación:

Resumen Ejecutivo R-48


Cuadro R-20 Resumen de los Impactos Ambientales Identificados, Correlacionados con los Planes y Programas Ambientales de la Estrategia de Manejo
Ambiental

Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental


Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
ETAPA CONSTRUCCIÓN
A. TRANSPORTE/MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
 Operación de unidades de
 Incremento de gases de
transporte (helicópteros y  Programa de Manejo del
combustión. Directo  Corredor aéreo.
embarcaciones con motores Recurso Aire.
fuera de borda).
 Aterrizaje y decolaje de  Programa de Manejo del
helicópteros en el transporte  Incremento de material Recurso Aire.
AIRE Directo  Zonas de helipuertos. Tecpetrol
aéreo de equipos y materiales. particulado (polvareda).  Programa de Monitoreo
Ambiental.
 Actividades de transporte con
vehículos de transporte fluvial  Programa de Manejo del
 Incremento de niveles sonoros. Directo  Corredor aéreo.
(embarcaciones) y aéreo Recurso Aire.
(helicópteros).
 Transporte de combustible en
 Programa de Manejo de
embarcaciones.
Sustancias Químicas
 Carga y descarga de  Alteración de la calidad de
(Peligrosas).
AGUA combustible en los puntos de aguas superficiales. Directo  Río Urubamba. Tecpetrol
 Programa de Rutas de
desembarque.
Transporte.
 Desplazamiento de barcazas
 Plan de Contingencia.
con motores fuera de bordo.
 Operaciones de carga y  Programa de Manejo del
descarga de los contenedores Suelo.
 Posible alteración de calidad de  En el Campamento Base
SUELOS de combustible en Directo  Programa de Monitoreo Tecpetrol
suelos. y Plataformas A y B.
Campamento Base y Ambiental.
Plataformas A y B.  Plan de Contingencia.
000029

Resumen Ejecutivo R-49


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Sobrevuelos de helicópteros.  Programa de Rutas de
 Ahuyentamiento de la fauna  Corredor aéreo.
FAUNA  Desplazamiento de Indirecto Transporte. Tecpetrol
silvestre.  Río Urubamba.
embarcaciones.  Programa de Capacitación.

 Programa de Rutas de
 Transporte fluvial de materiales,
 Perturbaciones en el transito Transporte.  Desde Pucallpa hasta el
SOCIAL equipos y personal de obra al Indirecto Tecpetrol
fluvial.  Programa de Capacitación. Campamento Base.
Campamento Base.
 Plan de Contingencia.

B. CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y CAMPAMENTO BASE


 Operación de generadores y
maquinarias en la construcción  Incremento de gases de  Programa de Manejo del  En el Campamento Base
Directo
del Campamento Base y combustión. Recurso Aire. y Plataformas A y B.
Plataformas A y B.
AIRE  Movimientos de tierra y el Tecpetrol
 Programa de Manejo del
tránsito de las maquinarias  En el Campamento Base
 Incremento de material Recurso Aire.
pesadas en el área de trabajo. Directo y Plataformas A y B.
particulado.  Programa de Monitoreo
 Aterrizaje y decolaje de  Zona de helipuertos.
Ambiental.
helicópteros.
 Operación de generadores
eléctricos que se utilizarán para  Programa de Manejo del
proveer de electricidad a los Recurso Aire.  En el Campamento Base
RUIDO  Incremento de niveles sonoros. Directo Tecpetrol
campamentos temporales de  Programa de Monitoreo y Plataformas A y B.
construcción. Ambiental.
 Vuelos de Helicópteros.
 Programa de Manejo del
 Operación de la planta de  Río Urubamba.
Recurso Hídrico.
tratamiento de aguas residuales  Alteración de la calidad de agua  Quebrada Renaco.
AGUA Directo  Programa de Monitoreo Tecpetrol
domésticas en Campamento superficial.  Quebrada S/N2.
Ambiental.
Base y Plataformas A y B.  Quebrada S/N3.
 Plan de Contingencia.

Resumen Ejecutivo R-50


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Programa de Manejo del
 Operación de la planta de
Recurso Hídrico.  Río Urubamba.
tratamiento de agua potable en  Alteración del caudal de cursos
Directo  Programa de Monitoreo  Quebrada Renaco.
Campamento Base y naturales de agua.
Ambiental.  Quebrada Pachequillo.
Plataformas A y B.
 Plan de Contingencia.
 Tránsito de maquinarias en las
 En las áreas que
áreas que serán intervenidas.  Compactación de suelos.
Directo  Plan de Contingencia. ocuparán el Campamento
 Aterrizaje continúo de
Base y Plataformas A y B.
helicópteros en los helipuertos.
 Desbroce de vegetación para la  En las áreas que
 Pérdida de nutrientes del suelo  Programa de Manejo del
construcción del Campamento Indirecto ocuparán el Campamento
orgánico. Suelo.
Base y Plataformas A y B. Base y Plataformas A y B.
 Generación de residuos sólidos
y líquidos en los campamentos Tecpetrol
temporales de construcción.
 Almacenamiento de
 Programa de Manejo del  En las áreas que
combustibles en el  Posible alteración de la calidad
Directo Suelo. ocuparán el Campamento
Campamento Base y del suelo.
SUELO  Plan de Contingencia. Base y Plataformas A y B.
Plataformas A y B.
 Mantenimiento de maquinarias
en el Campamento Base y
Plataformas A y B.
 Retiro de vegetación de las
áreas del Campamento Base y
 Programa de Desbosque y/o
Plataformas A y B.  En las áreas que
 Incremento del proceso de Desbroce.
 Desbroce ribereño para las Indirecto ocuparán el Campamento
erosión hídrica.  Programa de Manejo del
obras de la Playa de llegada y Base y Plataformas A y B. Tecpetrol
Suelo.
salida de personal, materiales y
equipos.
 Implementación del Depósito de  Generación de zonas  Programa de Manejo de
Directo  Plataformas A y B.
Material Excedente (DME). inestables. Residuos Sólidos.
000030

Resumen Ejecutivo R-51


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Retiro de vegetación de las  En las áreas que
 Programa de Desbosque y/o
VEGETACIÓN áreas del Campamento Base y  Afectación de cobertura vegetal. Directo ocuparán el Campamento
Desbroce.
Plataformas Ay B. Base y Plataformas A y B.
 Programa de Desbosque y/o
 Desbroce y limpieza en las  En las áreas que
 Ahuyentamiento de la fauna Desbroce.
áreas del Campamento Base y Directo ocuparán el Campamento
silvestre.  Programa de Manejo de Flora
Plataformas A y B. Base y Plataformas A y B.
y Fauna.
 Operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales
domésticas en Campamento
Base y Plataformas A y B.  En las áreas que
FAUNA  Programa de Manejo de Flora
 Afectación de la fauna acuática. Directo ocuparán el Campamento
y Fauna.
 Habilitación de la playa de Base y Plataformas A y B.
llegada y salida de personal,
materiales y equipos, adyacente
al río Urubamba.
 Desbroce y limpieza en las  En las áreas que Tecpetrol
 Perturbación de hábitats  Programa de Manejo de Flora
áreas del Campamento Base y Directo ocuparán el Campamento
sensibles. y Fauna.
Plataformas A y B. Base y Plataformas A y B.
 Desbroce en las áreas del  En las áreas que
 Programa de Desbosque y/o
PERCEPTUAL Campamento Base y  Alteración del paisaje. Directo ocuparán el Campamento
Desbroce.
Plataformas A y B. Base y Plataformas A y B.
 Construcción del Campamento
 Posible divergencia con
Base.  Plan de Relaciones  En el área de influencia
propietarios por la adquisición Directo
 Construcción de Plataformas A Comunitarias (PRC). del Proyecto.
de terrenos.
y B.
SOCIOECONÓMICO
 Construcción del Campamento
 Expectativas de mejoras en
Base.  Plan de Relaciones  En el área de influencia
infraestructura física de Indirecto Tecpetrol
 Construcción de Plataformas A Comunitarias (PRC). del Proyecto.
población local.
y B.

Resumen Ejecutivo R-52


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Construcción del Campamento
Base.  Posible expectativa de empleo  Plan de Relaciones  En el área de influencia
Indirecto
 Construcción de Plataformas A sobredimensionada. Comunitarias (PRC). del Proyecto.
y B.
 Construcción del Campamento
Base.  Programa de Patrimonio  En todos los frentes de
 Impactos arqueológicos. Indirecto
 Construcción de Plataformas A Cultural. trabajo.
y B.
 En el área de influencia
 Construcción del Campamento del Proyecto, que
Base.  Generación de empleo  Plan de Relaciones involucra al caserío
Directo
 Construcción de Plataformas A temporal. Comunitarias (PRC). Shiranta, CCNN
y B. Capajeriato y CCNN
Nuevo San Martín.
ETAPA DE PERFORACIÓN
A. ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS
 Campamentos de
 Operación de generadores
perforación de las
eléctricos.  Incremento de gases de  Programa de Manejo del
AIRE Directo Plataformas A y B.
 Prueba del pozo. combustión. Recurso Aire.
 Plataforma principal.
 Tráfico aéreo.
 Corredor aéreo.
Tecpetrol
 Campamentos de
 Operación de generadores perforación de las
 Programa de Manejo del Plataformas A y B.
RUIDO eléctricos.  Incremento de niveles sonoros. Directo
Recurso Aire.
 Tráfico aéreo.  Plataforma principal.
 Corredor aéreo.
000031

Resumen Ejecutivo R-53


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales  Programa de Manejo del
domésticas en Plataformas A y Recurso Hídrico.  Campamentos de
B.  Alteración de la calidad de  Programa de Monitoreo perforación de las
Directo
 Operación de la planta de aguas superficiales. Ambiental. Plataformas A y B.
tratamiento de aguas residuales  Plan de Contingencia.  Plataforma principal.
industriales en Plataformas A y Tecpetrol
AGUA B.
 Programa de Manejo del
 Operación de la planta de  Campamentos de
Recurso Hídrico.
tratamiento de agua potable en  Alteración del caudal de cursos perforación de las
Directo  Programa de Monitoreo
Campamento Base y naturales de agua. Plataformas A y B.
Ambiental.
Plataformas A y B.  Plataforma principal.
 Plan de Contingencia.
 Perforación en forma vertical de  Alteración de la calidad de agua  Programa de Manejo del  Perforación de pozos en
Directo
los pozos exploratorios. subterránea. Recurso Hídrico. plataforma principal.
 Perforación de los pozos
exploratorios.
 Manejo de residuos sólidos
domésticos e industriales.  Programa de Manejo del Tecpetrol
 Posible alteración de calidad del
SUELO  Manejo de combustibles y Directo Suelo.  Plataformas A y B.
suelo.
sustancias químicas en zonas  Plan de Contingencia.
de almacenamiento.
 Acciones de carga y descarga
de combustibles.
 Operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales  Programa de Manejo de Flora  En las áreas de las
 Afectación de la fauna acuática. Directo
domésticas en Plataformas A y y Fauna. Plataformas A y B.
FAUNA B. Tecpetrol
 Personal que laborará en
 Perturbación de hábitats  Plan de Relaciones  En las áreas de las
Campamento Base y Indirecto
sensibles. Comunitarias (PRC). Plataformas A y B.
Plataformas A y B.

Resumen Ejecutivo R-54


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Perturbación de la población  Programa de Rutas de
 Transporte aéreo. Directo  Corredor aéreo.
local. Transporte.
 En el área de influencia
 Actividades de instalación de
SOCIOECONÓMICO
del Proyecto, que Tecpetrol
equipo de perforación,
 Generación de empleo  Plan de Relaciones involucra al caserío
perforación exploratoria y Directo
temporal. Comunitarias (PRC). Shiranta, CCNN
terminación de pozo (si es
Capajeriato y CCNN
exitoso).
Nuevo San Martín.
ETAPA DE ABANDONO
 Operación de equipos y/o  Incremento de gases de  Programa de Manejo del  En las áreas de las
AIRE Directo Tecpetrol
maquinarias. combustión. Recurso Aire. Plataformas A y B.
 Programa de Manejo del  En las áreas de las
RUIDO  Operación de maquinaria.  Incremento de niveles sonoros. Directo Tecpetrol
Recurso Aire. Plataformas A y B.
 Programa de Manejo del
 Operación de la planta de
Recurso Hídrico.
tratamiento de aguas residuales  Alteración de la calidad de agua - En las áreas de las
AGUA Directo  Programa de Monitoreo Tecpetrol
domésticas en Campamento superficial. Plataformas A y B.
Ambiental.
Base y Plataformas A y B.
 Plan de Contingencia.
 Manejo de residuos sólidos y
líquidos.  Programa de Manejo del
 Posible alteración de calidad del  En las áreas de las
SUELO  Carga y descarga de Directo Suelo. Tecpetrol
suelo. Plataformas A y B.
combustibles.  Plan de Contingencia.
 Mantenimiento de maquinarias.
 Operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales  Programa de Manejo de Flora  En las áreas de las
 Afectación de la fauna acuática. Directo
domésticas en Campamento y Fauna. Plataformas A y B.
FAUNA Base y Plataformas A y B. Tecpetrol
 Personal que laborará en  En las áreas del
 Perturbación de hábitats  Plan de Relaciones
Campamento Base y Indirecto Campamento Base y
sensibles. Comunitarias (PRC).
Plataformas A y B. Plataformas A y B.
000032

Resumen Ejecutivo R-55


Impactos Ambientales Potenciales Medidas de Manejo Ambiental
Elementos del Causa- Plan/Programa Ambiental Responsable de
Actividades del Proyecto Impactos Ambientales Lugar de Aplicación
Ambiente Efecto Propuesto la Ejecución
 Perturbación de la población  Programa de Rutas de
 Transporte aéreo. Directo  Corredor aéreo.
local. Transporte.
 En el área de influencia
SOCIOECONÓMICO
 Desmantelamiento y del Proyecto, que Tecpetrol
restauración del área ocupada  Generación de empleo local  Plan de Relaciones involucra al caserío
Directo
por el Campamento Base y temporal. Comunitarias (PRC). Shiranta, CCNN
Plataformas A y B. Capajeriato y CCNN
Nuevo San Martín.
IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE
 Labores de desbroce y
nivelación del terreno.  En las áreas del
 Programa de Desbosque y/o
FÍSICO  Superficies denudadas.  Alteración del paisaje. Directo Campamento Base y Tecpetrol
Desbroce.
 Presencia física de las Plataformas A y B.
instalaciones del Proyecto.
 En las áreas que ocupará
 Labores de desbroce en bosque  Programa de Desbosque y/o
 Afectación de cobertura vegetal. Directo el Campamento Base y
intervenido. Desbroce.
Plataformas A y B.
BIOLÓGICO  Programa de Desbosque y/o Tecpetrol
 En las áreas que ocupará
 Construcción del Campamento  Ayentamiento de la fauna Desbroce.
Indirecto el Campamento Base y
Base y Plataformas A y B. silvestre.  Programa de Manejo de Flora
Plataformas A y B.
y Fauna.
 Transporte fluvial de materiales,  Programa de Rutas de
equipos y personal de obra  Perturbación en el tránsito Transporte.  Desde Pucallpa hasta el
Indirecto Tecpetrol
desde Pucallpa hacia el fluvial local.  Programa de Capacitación. Campamento Base.
Campamento Base.  Plan de Contingencia.
SOCIOECONÓMICO  En el área de influencia
del Proyecto, que
 Construcción del Campamento  Generación de empleo local  Plan de Relaciones involucra al caserío
Directo Tecpetrol
Base y Plataformas A y B. temporal. Comunitarias (PRC). Shiranta, CCNN
Capajeriato y CCNN
Nuevo San Martín.
Fuente: Walsh Perú, 2013

Resumen Ejecutivo R-56


000033

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS

En esta sección se describen los impactos ambientales que podrían presentarse como
consecuencia de la suma de efectos acumulables o su interacción sinérgica debido a la ejecución
del Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el
Lote 174, con otras actividades que se vienen realizando en el área de influencia del Proyecto.

Impactos en el Medio Físico

 Alteración del Paisaje


La ejecución del Proyecto implicará la ejecución de labores de desbroce y nivelación del terreno, por
lo que las superficies denudadas y la presencia física de las instalaciones del presente Proyecto
darán lugar a la alteración del paisaje. Asimismo, de acuerdo al uso actual de las áreas que se
ubican en el entorno de los componentes del Proyecto, se puede observar que en el entorno del
Campamento Base se han registrado áreas con uso antrópico (terrenos de cultivo); mientras que en
el entorno de las Plataformas A y B no se han registrado este tipo de actividades.

Impactos en el Medio Biológico

 Afectación de la Cobertura Vegetal


Para la ejecución del Proyecto, será necesario realizar labores de desbroce en bosque intervenido
(como es el caso del Campamento base), y en Bosques de Uso Esporádico y/o Marginal (como es
el caso de las Plataformas A y B). Asimismo, en el entorno del área del Campamento Base se han
registrado actividades antrópicas donde se han realizado labores de desbroce por la presencia de
cultivos diversos; en zona de la Plataforma A, anteriormente existía la Concesión Forestal CIPRIAN
BAUTISTA GOMEZ S.R.L; y en la zona de la Plataforma B, se registra la Concesión Forestal
EMPRESA DE SERVICIOS J.R.L. SCRL.

 Ahuyentamiento de la Fauna Silvestre


Los procesos migratorios de la fauna silvestre en las áreas (donde se han realizado cultivos
diversos) que se ubican en el entorno de la futura localización del Campamento Base, ya se han
presentado.

Por otro lado, durante la construcción de las Plataformas A y B -que se realizará en forma
secuencial-, se generará el ahuyentamiento de la fauna silvestre pero de forma temporal, pues al
término de los procesos constructivos se procederá con la restauración del área afectada, lo que
facilitará que la fauna silvestre retorne paulatinamente a las áreas intervenidas; más aun
considerando que los hábitats hacia donde posiblemente se desplace la fauna se localizan en las
inmediaciones de las áreas afectadas, son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio y
recursos.

Resumen Ejecutivo R-57


Impactos en el Medio Social y Económico

 Perturbaciones en el Tránsito Fluvial Local


La población local tiene como principal medio de desplazamiento al transporte fluvial -empleando
canoas a remo así como peque peques- a través del río Urubamba.

Tal como se ha indicado en líneas anteriores, para la ejecución del presente Proyecto de
perforación exploratoria, los equipos y maquinarias a ser utilizados se trasladarán desde la ciudad
de Pucallpa hasta el Campamento Base, mediante el transporte fluvial y a través del río Urubamba.

Tecpetrol cuenta con una rigurosa política en aspectos de seguridad, sin embargo, no se desestima
la ocurrencia de accidentes fortuitos durante el transporte fluvial.

 Generación de Empleo Local Temporal


La ejecución del presente Proyecto, tiene un efecto claramente positivo, en lo que respecta a
generación de empleo temporal y dinamización de la economía local, pues la construcción de las
obras proyectadas representará una fuente temporal adicional de trabajo para la población local,
que también verán incrementados sus ingresos temporales lo que se traduce en un cierto
dinamismo de la economía local, efecto que se acumula al producido por labores agrícolas que se
presentan en el entorno del Campamento Base. Este efecto favorable no tiene como correlato un
incremento de las presiones migratorias ni expectativas económicas sobredimensionadas, por lo
que se establece un marco de impactos acumulativos de pequeña magnitud, pero no sinérgico.

5.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental que será
implementado por Tecpetrol durante la ejecución del Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos
Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el Lote 174 (en adelante el Proyecto), en todas sus
etapas y actividades. El PMA, tal como se muestra en el Cuadro R-21, contiene las medidas de
orden preventivo, correctivo y mitigante para controlar los impactos ambientales generados por las
actividades asociadas al referido Proyecto en todas sus etapas.

Resumen Ejecutivo R-58


000034

Cuadro R-21 Programas Considerados en el PMA

Programa Contenido Objetivos


Controlar que las emisiones de fuentes estacionarias, se
Manejo de emisiones
encuentren dentro de los límites máximos permisibles
gaseosas
aplicables.
Controlar que las emisiones de material particulado se
Programa de manejo del Manejo de emisión de material
encuentren dentro de los niveles máximos permisibles
recurso aire particulado
aplicables.
Controlar que las emisiones de ruidos de fuentes
Manejo de ruidos y vibraciones estacionarias, se encuentren dentro de los estándares
aplicables.
Establecer medidas de control sobre los materiales
Manejo y disposición de sobrantes producto del movimiento de tierra durante las
material inerte excedente actividades de construcción, con la finalidad de asegurar
una adecuada estabilidad.
Establecer medidas de control para la preservación del
material orgánico (topsoil) para posteriormente ser
Manejo de material orgánico
utilizado para las actividades de revegetación del suelo,
en la etapa de abandono.
Implementar medidas orientadas a prevenir, reducir y
Programa del manejo de controlar la erosión durante el desbroce y movimiento de
Manejo de escorrentía y
suelos suelos, minimizando el riesgo de exposición de posibles
control de erosión
daños en el área donde se realizarán los emplazamientos
de las Plataformas y Campamento Base.
Establecer medidas de prevención y control para reducir
los niveles de amenaza y riesgo a los deslizamientos de
Manejo de taludes
suelo, aumentando la resistencia del suelo a posibles
fallas producto de los procesos erosivos y pluviales.
Minimizar el trastorno visual del paisaje producto de la
Manejo paisajístico implementación del Campamento Base y de las
Plataformas sobre las diferentes áreas establecidas.
Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo
Manejo de la captación de de las aguas de abastecimiento para las diferentes
aguas actividades del Proyecto, de modo que éstas no sean
afectadas en cuanto su calidad en su punto de captación.
Establecer medidas de tratamiento sobre las aguas
Manejo de aguas residuales residuales domésticas, de manera que éstas cumplan con
Programa de manejo del domésticas los límites máximos permisible, previo a su vertimiento a
recurso hídrico un cuerpo receptor.
Establecer medidas de tratamiento sobre las aguas
Manejo de efluentes residuales industriales, de manera que éstas cumplan con
industriales los límites máximos permisible, previo a su vertimiento a
un cuerpo receptor.
Manejo de aguas de Establecer medidas para las aguas de lluvia, previo a su
escorrentía devolución a un cuerpo receptor.
Programa de manejo de Minimizar la afectación sobre la flora y fauna existente sobre las áreas de las diferentes
flora y fauna locaciones del Proyecto.
Establecer los lineamientos generales para regular y supervisar las tareas de desbosque y
Programa de desbosque desbroce, de tal manera que se asegure la salud y seguridad de los trabajadores y
y/o desbroce pobladores locales, así como minimizar el impacto de las actividades del Proyecto sobre el
medio ambiente.
Programa de Establecer los lineamientos principales para lograr la recuperación de la cobertura vegetal en
reforestación y/o las áreas intervenidas por las actividades del Proyecto, a fin de alcanzar condiciones
revegetación similares a las originalmente encontradas.

Resumen Ejecutivo R-59


Programa Contenido Objetivos
Desarrollar una gestión efectiva y responsable de los residuos generados en el Proyecto,
incorporando el principio preventivo y asegurando un adecuado manejo de los residuos
Programa de manejo de
desde su generación hasta su disposición final, de manera que no se comprometa la salud y
residuos sólidos
seguridad de los trabajadores y pobladores del área de influencia del Proyecto, y se proteja
el medio ambiente.
Establecer medidas para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias peligrosas,
Programa de manejo de con la finalidad de minimizar los posibles riesgos de derrames y emisiones a la atmósfera,
sustancias químicas que pueden afectar el ambiente, la seguridad y salud de los pobladores locales y del
personal del Proyecto.
Programa de rutas de Minimizar los impactos sobre las comunidades influenciadas por el Proyecto, ocasionado
transporte principalmente por el uso de helicópteros y vehículos en sus diferentes etapas.
Programa de patrimonio Minimizar la incidencia negativa que tenga el Proyecto sobre posibles restos arqueológicos
cultural que pudiesen identificarse sobre el área de influencia directa.
Capacitar y sensibilizar al personal y visitantes en aspectos concernientes a la salud, medio
Programa de ambiente, seguridad y aspectos socio-culturales, con el fin de prevenir y/o evitar daños
capacitación personales, al medio ambiente y a las instalaciones, así como potenciales conflictos sociales
durante el desarrollo de las actividades asociadas al Proyecto.
 Monitoreo de calidad del agua superficial
 Monitoreo de sedimentos Medir, controlar y garantizar el cumplimiento
 Monitoreo de calidad del agua residual de las medidas de prevención y mitigación
doméstica establecidas en el Plan de Manejo
Programa de monitoreo  Monitoreo de calidad del agua residual Ambiental del presente EIA, a fin de
industrial minimizar los impactos ambientales
 Monitoreo de la calidad del aire negativos que puedan generarse a partir de
 Monitoreo del ruido ambiental las actividades del Proyecto.
 Monitoreo de la calidad del suelo
Realizar el seguimiento a los principales componentes biológicos de los ecosistemas
presentes en el área de influencia del Proyecto; sobre la base del cumplimiento de las
Programa de monitoreo
medidas de prevención y mitigación establecidas por Tecpetrol en el Plan de Manejo
biológico
Ambiental, que han sido establecidas a fin de minimizar los impactos ambientales negativos
que puedan generarse a partir de las actividades del Proyecto.
Fuente: Walsh Perú, 2013

5.1.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental cumplirá con la legislación nacional vigente y sus resultados
se reportarán a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio
de Energía y Minas, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio
del Ambiente.

Las muestras colectadas en el monitoreo ambiental serán analizadas por un laboratorio acreditado
ante INDECOPI, tal como lo establece el artículo 58° del D.S. N° 015-2006-EM.

Cabe mencionar que las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo del presente
programa son aproximadas y podrían ser ajustadas en función a la definición final por temas
logísticos en campo y/o por la dinámica de los ríos y quebradas (lo que provoca cambios en los
cauces), por lo que la ubicación final de las estaciones de monitoreo será informada a la DGAAE a
través de los Reportes Trimestrales de Monitoreo Ambiental.

Los objetivos específicos del presente programa son los siguientes:

Resumen Ejecutivo R-60


000035

 Realizar el seguimiento periódico de los distintos componentes ambientales con el fin de


identificar posibles cambios en los mismos y que estén asociados al Proyecto, lo que permitirá
la implementación de medidas correctivas no consideradas inicialmente o modificaciones de las
ya existentes.
 Caracterizar las emisiones y efluentes que genere el Proyecto, a fin de evaluar el cumplimiento
de los estándares aplicables y el impacto que puedan originar en los diferentes factores
ambientales.
 Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de la calidad
ambiental en el entorno del Proyecto.

a. Monitoreo de Calidad del Agua Superficial (cuerpo receptor)

El monitoreo de calidad del agua superficial se realizará en estaciones ubicadas aguas arriba y
aguas abajo del punto de descarga de efluentes líquidos (previamente tratados) generados en el
Campamento Base y las Plataformas de Perforación. Cabe señalar que los efluentes de las etapas
de construcción y perforación serán descargados en los mismos cuerpos de agua, razón por la cual
serán las mismas estaciones de monitoreo para ambas etapas, y también para el abandono.
(Ver Mapas R-4.1, R-4.2 y R-4.3).

La frecuencia de monitoreo de la calidad del agua superficial (como cuerpo receptor) será mensual
en las etapas de construcción, perforación y abandono; no obstante, sólo en el caso del
Campamento Base, a partir del funcionamiento del mismo, el monitoreo de la calidad del agua
superficial se hará de manera trimestral hasta la etapa de abandono. Este monitoreo comenzará
cuando se inicie la captación de agua y/o vertimiento de efluentes tratados.

b. Monitoreo de Sedimentos

El monitoreo de sedimentos se realizará para caracterizar la variación de su contenido en el río o


quebradas asociadas al Proyecto, siendo las mismas estaciones establecidas para el monitoreo del
agua superficial.

La frecuencia de monitoreo de sedimentos será de manera trimestral, y se aplicarán de manera


referencial los valores establecidos en la New Dutch, Canadian Sediment Quality Guidelines (para
metales), y la normativa EPA (para hidrocarburos).

c. Monitoreo de Calidad del Agua Residual Doméstica

El monitoreo de calidad del agua residual doméstica se realizará en una estación de monitoreo
ubicada en la descarga del agua residual doméstica tratada proveniente del Campamento Base y
Plataformas de Perforación (Ver Mapas R-4.1, R-4.2 y R-4.3).

La frecuencia de monitoreo del agua residual doméstica será mensual, y los resultados serán
comparados con los límites máximos permisibles establecidos en el D.S. N° 037-2008-PCM.

d. Monitoreo de calidad del agua residual industrial

El monitoreo de calidad del agua residual industrial se realizará en una estación de monitoreo
ubicada en la descarga del efluente industrial tratado hacia el cuerpo receptor (Ver Mapas R-4.1,
R-4.2 y R-4.3).

Resumen Ejecutivo R-61


La frecuencia de monitoreo del agua residual industrial será mensual durante la etapa de
perforación (mientras se produzca el vertimiento del efluente industrial hacia el cuerpo receptor), y
los resultados serán comparados con los límites máximos permisibles establecidos en el
D.S. N° 037-2008-PCM.

e. Monitoreo de Calidad del Aire

El monitoreo de calidad del aire se realizará en estaciones establecidas en función a la dirección


predominante del viento y ubicación de los principales receptores (Ver Mapas R-4.1, R-4.2 y R-4.3),
es decir, se evaluará el estado de la calidad del aire en áreas inmediatas a la ubicación del
Campamento Base y a las Plataformas de Perforación durante las etapas de construcción,
perforación y abandono.

La frecuencia de monitoreo de calidad del aire será mensual hasta terminar la etapa de
construcción, mientras que en la etapa de perforación y abandono será trimestral, siendo los
resultados comparados con los niveles establecidos en el D.S. N° 003-2008-PCM
(Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para aire) y D.S. N° 074-2001-PCM (Aprueban el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire).

f. Monitoreo del Ruido Ambiental

Se realizarán mediciones de nivel continuo equivalente de ruido en horario diurno y nocturno con
una frecuencia mensual durante las etapas de construcción, perforación y abandono.

Las estaciones de monitoreo de ruido ambiental serán las mismas que se proponen para el
monitoreo de calidad de aire (Ver Mapas R-4.1, R-4.2 y R-4.3), siendo los resultados comparados
con los niveles establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido.

g. Monitoreo de la Calidad del Suelo

Se evaluarán las áreas susceptibles de recibir algún impacto en el suelo producto de la


manipulación de residuos u otros productos, durante las actividades de construcción, perforación y
abandono. En los Mapas R-4.1, R-4.2 y R-4.3, se presentan la distribución de las estaciones de
monitoreo de calidad de suelos.

La frecuencia de monitoreo del suelo será de forma mensual durante las etapas de construcción, en
tanto que durante la perforación y abandono se realizará de manera trimestral. En caso se realice el
abandono definitivo de la locación la calidad de los cortes deberán cumplir con los ECA para Suelo
Agrícola, caso contrario (se extienda la operación a la etapa de desarrollo), será comparado con los
ECA para Suelo de Uso Industrial.

h. Monitoreo Biológico

El objetivo del monitoreo biológico es realizar el seguimiento a los principales componentes


biológicos de los ecosistemas presentes en el área de influencia del Proyecto sobre la base del
cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidas por Tecpetrol en el Plan de
Manejo Ambiental. Para la evaluación biológica, se emplearán diferentes grupos taxonómicos para
estimar los patrones espaciales y temporales de variación de la biodiversidad siendo seleccionados:
vegetación, mamíferos mayores, mamíferos menores voladores y no voladores, aves, anfibios,

Resumen Ejecutivo R-62


000036

reptiles, y comunidades acuáticas (peces, bentos, plancton y perifiton), a pesar que dada la cantidad
y calidad de información, los grupos que permiten hacer un análisis estadístico con el rigor
necesario son los mamíferos menores voladores, aves, anfibios, vegetación y la fauna acuática.

El monitoreo de flora y fauna terrestre considerará una evaluación durante la etapa de perforación y
otra al mes del término del abandono (Ver Mapa R-4.4). Adicionalmente, en cada una de las
locaciones se realizará un registro de avistamientos de fauna de manera permanente durante las
etapas de construcción y perforación.

El monitoreo de comunidades acuáticas (hidrobiología) será realizado de manera mensual durante


la etapa de construcción y de manera trimestral durante la etapa de perforación y abandono, siendo
coincidentes con los puntos de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial (cuerpo receptor).

5.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto de Perforación de Cuatro (04) Pozos
Exploratorios desde Dos (02) Plataformas en el Lote 174, se elabora siguiendo el Reglamento de
Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo
N° 012-2008-EM) y los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de
Hidrocarburos (Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM), la Guía de Relaciones Comunitarias
para el Sector Energía y Minas (Resolución Directoral N° 010-2001-EM-DGAA), y las mejores
prácticas de la industria.

5.2.1 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Los programas del PRC apuntan al manejo de los potenciales impactos sociales producto de las
actividades del Proyecto. Los programas considerados dentro del PRC son los siguientes:

 Programa de Comunicación e Información Ciudadana.


 Código de Conducta.
 Procedimientos de Compensaciones e Indemnizaciones.
 Programa de Empleo Local.
 Programa de Aporte al Desarrollo Local.

En líneas siguientes, se realiza una breve descripción de los programas que forman parte del Plan
de Relaciones Comunitarias:

Programa de Comunicación e Información Ciudadana

El Programa de Comunicación e Información Ciudadana tiene por finalidad la información, difusión y


comunicación transparente de las actividades del Proyecto a la población local del área de influencia
del mismo, considerando diferentes estrategias y mecanismos informativos acordes a la
idiosincrasia y cultura de la zona.

Para el cumplimiento del objetivo comunicacional, el programa parte de un profundo conocimiento


de su auditorio (actores locales y grupos de interés) y está basado en herramientas dinámicas y

Resumen Ejecutivo R-63


audiovisuales acordes a la idiosincrasia local, por lo que el rol de los relacionistas comunitarios a
cargo del proceso de comunicación y diálogo es un aspecto importante.

Adicionalmente, el programa tiene como uno de sus objetivos la identificación preliminar y la


resolución de conflictos producidos por desacuerdos o demandas de las poblaciones locales.

Código de Conducta

El Código de Conducta busca reglamentar la interrelación entre el ‘Personal de Tecpetrol’ y la


‘Población Local’ existente en el área de influencia de las operaciones de Tecpetrol, proporcionando
una herramienta que permita evitar o minimizar, en la medida de lo posible, cualquier impacto
negativo que pudiera generarse como consecuencia de dicha interrelación.

Programa de Compensaciones e Indemnizaciones

El Programa de Compensaciones e Indemnizaciones es producto de la responsabilidad de la


empresa Tecpetrol frente a los potenciales impactos o daños ocasionados en la vida cotidiana y
recursos naturales de las poblaciones del área de influencia del Proyecto.

Programa de Empleo Local

El Programa de Empleo Local propiciará en forma prioritaria la contratación de trabajadores


provenientes del caserío Shiranta y de las comunidades nativas Capajeriato y Nuevo San Martín.

Debido a las expectativas que puede generar la contratación de personal local -las cuales pueden
ser superiores a la real oferta de trabajo- es necesario informar claramente el número de
trabajadores locales que se solicitarán.

Tecpetrol reconoce los principios y derechos laborales de los pobladores, y establece un trato
igualitario y no discriminatorio entre los pobladores, por lo que todos los pobladores de los centros
poblados y comunidades nativas ubicados en el área de influencia del Proyecto, que se encuentren
en edad laboral, con documentación vigente y en óptimas condiciones físicas, tendrán la
oportunidad de ser evaluados para ejecutar las actividades propuestas.

Programa de Aporte al Desarrollo Local

El Programa de Aporte al Desarrollo Local busca contribuir, en el marco de la política de


responsabilidad social corporativa de Tecpetrol, al desarrollo sostenible de las poblaciones del área
de influencia del Proyecto a partir de la identificación participativa de la problemática social y
económica de las poblaciones, de manera que el aporte incida en la calidad de vida.

El programa también incluye apoyos puntuales que la empresa podrá brindar a solicitud de las
poblaciones locales, estando orientado a los ejes de educación, salud, desarrollo local y
fortalecimiento de capacidades. Cabe resaltar que las actividades de este programa se realizarán en
colaboración y basados en programas de las entidades públicas correspondientes.

Resumen Ejecutivo R-64


000037

5.3 PLAN DE CONTINGENCIA

El presente plan identifica las probables emergencias que puedan presentarse durante la
implementación del Proyecto y establece los procedimientos necesarios para el manejo de cada una
de estas emergencias, con el fin de minimizar los efectos colaterales en los trabajadores,
pobladores, medio ambiente, bienes e imagen de la empresa. Asimismo, establece el equipamiento
y recursos (propios y externos) necesarios para dar respuesta a cada una de las probables
emergencias que se susciten durante la ejecución del Proyecto.

5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

En el cuadro siguiente se resumen las emergencias identificadas:

Cuadro R-22 Descripción de Emergencias Identificadas

Identificación del
Emergencias Probables Descripción del Peligro
Peligro
Fluido (líquido o gas) que fluye del pozo exploratorio, casi
siempre con alta presión y muchas veces se enciende,
especialmente si el fluido es gas. El problema surge cuando la
Reventón en perforación Blowout (reventón o
presión de la formación es más alta que la presión hidrostática
(Blow Out) surgencia)
del pozo. La presión dentro del pozo es mantenida por medio del
tipo y cantidad del fluido de perforación (lodo) que hay dentro del
mismo.
Incendio en equipo de Incendio debido a fuga de gas en el pozo que se está perforando
perforación o de los pozos ya perforados.
Incendio en sistemas
Incendio de sistemas eléctricos y generadores que se utilizarán
eléctricos y/o
Incendios durante el Proyecto.
generadores
Incendio por manejo
Incendio que podría ocurrir debido a la combustión de alguna
inadecuado de
sustancia o gas inflamable.
sustancias peligrosas
Derrame de fluidos de Vertimiento del fluido de perforación (lodo) en la plataforma, ya
perforación sea durante la preparación, bombeo y/o circulación del mismo.
Derrames de sustancias
Derrame de productos Derrame de combustibles, aceites, químicos, u otras sustancias
peligrosas
químicos, combustible, peligrosas, en suelo y /o cuerpos de agua cercanos al área del
aceites, otros Proyecto.
Falla del sistema de Efluente tratado no
Alteración de la calidad del agua del cuerpo receptor de los
tratamiento de aguas cumple con los valores
efluentes tratados.
residuales (STAR) límites adoptados
Lesiones leves, moderadas o graves; con aplicación de primeros
Lesiones personales Lesiones personales
auxilios o tratamiento médico sea en el sitio o fuera del mismo.
La salud de los trabajadores pueden verse afectados por el
Riesgo a la salud por Riesgo en la salud y manejo inadecuado de los residuos sólidos. Asimismo, el
manejo de residuos ambiente inadecuado manejo de los residuos podría generar afectación de
los suelos y/o aguas superficiales y subterráneas.
Eventos naturales Sismos Eventos ocurridos como consecuencia de la naturaleza.

Incidente y/o accidente que podría ocurrir en la ruta de vuelos,


Accidentes aéreos Transporte aéreo
helipuertos.

Resumen Ejecutivo R-65


Identificación del
Emergencias Probables Descripción del Peligro
Peligro
Accidentes de transporte
Transporte fluvial Incidente y/o accidente que podría ocurrir en la ruta fluvial.
fluvial
La salud de los trabajadores pueden verse afectados por
Riesgo en la salud y
Presencia de H2S presencia H2S durante las actividades de perforación
ambiente
exploratoria. Puede alterar la Calidad del Aire.
Campaña pública en contra del Proyecto, por parte de algunos
Disturbio social Disturbio social
trabajadores y/o pobladores en la zona del Proyecto.
Atentados Atentados Actos violentos de terrorismo en área del Proyecto.
Fuente: Walsh Perú, 2013

5.3.2 NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

Las emergencias que pudieran generarse en el Proyecto pueden ser resueltas con distintos tipos de
recursos. En algunas ocasiones pueden ser controladas en poco tiempo (horas) y en otras
oportunidades pueden tomar varios días, con gran movilización de recursos, motivo por el cual es
adecuado clasificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican determinado tipo
de apoyo. Las emergencias se clasifican en tres niveles (I, II y III), tal como se indica a continuación:

Cuadro R-23 Niveles de Respuesta a Emergencias

Niveles de Respuesta a Emergencias


Tipo de Emergencia Nivel I Nivel II Nivel III
Accidentes de trabajo Accidentes de trabajo grave invalidante
Accidentes de trabajo leves.
potencialmente invalidante, (requiere evacuación inmediata).
Casos médicos que pueden ser
Evacuación médica Paciente requiere Paciente requiere
tratados en forma ambulatoria.
(MED-EVAC) evaluación/tratamiento en evaluación/tratamiento en Lima.
Pacientes hospitalizado por 24-
Atalaya/Pucallpa/Lima según sea Fallecimiento de trabajador propio o de
48 horas (localmente).
el caso. empresa contratista.
No se ha perdido el control de
pozo. Indica la pérdida del control del pozo
Este nivel de respuesta implica
Se requieren otros recursos que (fluidos de formación escapando
un problema de control de pozo
van más allá de la dotación de descontroladamente del pozo).
Reventón en durante las operaciones de
perforación, tales como En emergencias de nivel III es
perforación perforación para lo que existe
procedimientos de control de necesario delegar las operaciones a
(Blowout) procedimientos estándares
pozo no corrientes o más una organización de respuesta para
formales o informales de
complejos. incidentes, tales como aquellas de
control de incidentes.
Puede ser necesario personal control de pozos descontrolados.
externo de control de pozo.
El incendio en el área del proyecto está
Incendio controlado con los
Controlado con los recursos del fuera de control.
Incendios recursos del frente de trabajo y
frente de trabajo del Proyecto. Se requiere movilizar brigadas y
del área del Proyecto.
recursos de otros lugares.
Los fluidos derramados
Los fluidos derramados son Los fluidos derramados migran fuera de
Derrames de permanecen dentro de los límites
contenidos dentro de los límites los límites del área del Proyecto y no
sustancias del área del Proyecto pero no
del área del Proyecto. No se son contenidos. Puede haber daño
peligrosas son contenidos. Puede haber
produce riesgo ambiental. ambiental.
daño ambiental.
Impactos mayores tanto en el área del
Impacto menor en el área del Impacto mayor en el área del
Eventos naturales Proyecto como en alrededores;
Proyecto; menos de 24 horas Proyecto; más de 24 horas de
(Sismos) paralización de actividades por más de
de paralización de actividades. paralización de actividades.
24 horas.
Desperfectos técnicos en la aeronave, se requiere de un aterrizaje Emergencia ocurrida en ruta de vuelo,
Accidentes aéreos forzoso en el lugar de los hechos. Daños en pasajeros, tripulación se corta la comunicación, extravío y
y/o aeronave. pérdida de aeronave, pérdida de vidas

Resumen Ejecutivo R-66


000038

Niveles de Respuesta a Emergencias


Tipo de Emergencia Nivel I Nivel II Nivel III
humanas.
Desperfectos técnicos en la
Desperfectos técnicos en la embarcación. Daños en Emergencia ocurrida en ruta fluvial, se
Accidentes de embarcación, requiere apoyo pasajeros, tripulación y/o corta la comunicación, extravío y
transporte fluvial para reparaciones o embarcación. Daños en pérdida de la embarcación, pérdida de
movilización. pequeñas embarcaciones de vidas humanas.
población local.
Se registra H2S y CO2 en la plataforma, se requiere inyectar Personas intoxicadas con H2S, se
productos químicos como dispersantes y absorbentes de estos requiere evacuación inmediata a
Presencia de H2S gases. Personal afectado debe recibir de inmediato primeros Campamento Base y/o al centro de
auxilios (retiro del lugar, dar respiración artificial en caso sea salud de Atalaya/Pucallpa/Lima según
necesario). sea el caso.
Comentarios negativos, Campaña pública negativa de Campaña pública en contra del
aislados de algunos sectores de la prensa y/u ONGs Proyecto, toma del área del Proyecto,
trabajadores y/o pobladores de que pueden ser interpretados pérdida de vidas humanas de
Disturbio social la zona, que pueden ser como parte de una campaña trabajadores de Tecpetrol y/o
fácilmente manejados, a través mayor. Requiere un esfuerzo contratista. Conflicto armado,
de los canales normales de especial de la Jefatura de intervención de autoridades
comunicación. Relaciones Comunitarias. municipales, regionales y nacionales.
Actos violentos múltiples y crecientes
de terrorismo contra el Proyecto, que
Actos múltiples de terrorismo que generen daños en la integridad de involucran a las instalaciones del Lote
Atentados las instalaciones, pérdida de bienes materiales, pueden existir daños en conjunto. Pérdida de vidas
a la integridad de los trabajadores de Tecpetrol y/o contratista. humanas, y bienes materiales, se
requerirá la intervención de las fuerzas
militares del Gobierno.
Fuente: Walsh Perú, 2013

5.3.3 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

En cualquier Respuesta a Emergencias, existen pasos (o fases) que son comunes a todos los
eventos y que incluyen alguna versión de lo siguiente:

Resumen Ejecutivo R-67


Figura R-1 Pasos de Procedimientos de Respuesta a Emergencias

Identificación

Notificación
Personal de Instalaciones y Público Seguros en Todo Momento

Evaluación

Aislamiento y/o Mitigación

Contención

Finalización del Evento

Reparación de Instalación Restauración del Medio Ambiente

Acciones Correctivas

Retorno Seguro a las Operaciones


Normales

Documentación y Evaluación del Evento

Fuente: Walsh Perú, 2013

5.4 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

Al término de las operaciones se debe efectuar el desmontaje de instalaciones, para luego proceder
con la restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas, realizando las labores necesarias para
lograr la recuperación de los componentes ambientales afectados de alguna manera, hasta una
condición lo más cercana posible a la condición inicial antes de ser intervenidos. En tal sentido, se
presentan dos (02) alcances -cuya aplicación depende del nivel de éxito de la perforación
exploratoria- para la ejecución de este plan y que se describen sucintamente en líneas siguientes:

Resumen Ejecutivo R-68


000039

5.4.1 ABANDONO PARCIAL

Se realizará en caso el resultado de la perforación exploratoria sea positivo, es decir se encuentren


hidrocarburos cuya explotación comercial sea posible, y se tome la decisión de su posterior
desarrollo.

En este caso se realizará la desmovilización de ciertas instalaciones y restauración de áreas,


asegurando el cumplimiento de la calidad ambiental y que no existan riesgos ambientales en este
período de cese.

5.4.2 ABANDONO DEFINITIVO

Cuando la plataforma se abandone en forma definitiva, ya sea porque no se encontró la cantidad y


calidad de hidrocarburos estimados, será necesario abandonar adecuadamente el pozo exploratorio
perforado siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y
cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas.

6.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El Valor Económico Total (VET) agrupa los distintos valores económicos de los bienes y/o servicios
ambientales, distinguiendo las distintas maneras en que éstos benefician al ser humano.

La valoración de los impactos, originados por el desarrollo de las actividades del Proyecto, depende
del valor de uso y no uso de los bienes y servicios ambientales potencialmente afectados, para lo
que se determinan las funciones ecosistémicas que benefician directa e indirectamente al individuo
de la zona.

La estimación del beneficio directo e indirecto equivale al valor de los bienes y servicios ambientales
que dejan de percibir las personas por la generación de impactos; estas alteraciones en el uso de
bienes y servicios ambientales serán consideradas costos para la sociedad, en caso se determine la
existencia de daño.

Los métodos empleados para la presente valoración económica de impactos ambientales son
seleccionados de acuerdo a la naturaleza del impacto económico, y el efecto sobre el bien o servicio
ambiental que podría ser alterado. Para la presente valorización se emplean principalmente el
método de precios de mercado (que estima el valor económico de productos y servicios
convencionales que son transados en los mercados) y el procedimiento de transferencia de
beneficios (que consiste en el traspaso del valor monetario de un bien ambiental del denominado
sitio de estudio a otro bien ambiental del denominado sitio de intervención).

Resumen Ejecutivo R-69


Resultados de la valorización económica del impacto ambiental

Durante las etapas de construcción, perforación y abandono se identificaron impactos temporales en


el medio físico, biológico y socioeconómico, producto de las actividades del Proyecto, cuya
valorización económica total se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro R-24 Valoración Económica Total

Valor Económico Total Según Ubicación de los


Valor Valor
Impactos (S/.)
Impactos Económico Económico
Campamento
Plataforma A Plataforma B Total (S/.) Total (USD)
Base
1.Alejamiento de la fauna
terrestre (impactos en --- 6 900,84 6,900,84 13 801,69 4 957,5
actividades de caza)
2.Afectación de la cobertura
49 899,35 22 567,55 33090,99 105 557,89 37 915,91
vegetal (A+B)
A. Valor de Uso Directo 20 255,75 5 465,60 7 140,84 32 862,18 11 803,94
 Valor Económico del
estado natural de 2 849,22 5 465,60 7 140,84 15 455,66 5 551,6
recursos forestales
 Valor económico de
cultivos (actividad 17 406,54 --- --- 17 406,54 6 252,35
agrícola)
B. Valor de Uso Indirecto 29 643,60 17 101,95 29 950,15 72 695,70 26 111,96
 Control de la erosión 17 849,25 10 297,57 15 625,32 43 772,14 15 722,75
 Fijación de carbono 11 794,35 6 804,38 10 324,83 28 923,56 10 389,21
Valor Económico Total (1+2)
49 899,35 29 468,39 39 991,84 119 359,58 42 873,41
en Nuevos Soles
Valor Económico Total (1+2)
17 923,62 10 584,91 14 364,89 42 873,41
en Dólares Americanos*
Fuente: Walsh Perú, 2013
T.C. 1 USD = S/. 2.784.

Finalmente, el estimado del Valor Económico Total (VET) de los impactos es de


S/. 119 359,58 soles (42 873,41 dólares americanos). Es importante recalcar que los valores
económicos encontrados son referenciales y que todos los impactos significativos disponen de una
estrategia de manejo ambiental.

7.0 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL EIA

Como parte del Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado por la DGAAE-MINEM, se llevó a
cabo Talleres Informativos con el objetivo de informar sobre el Proyecto y los resultados obtenidos
en la Línea Base Ambiental y Social.

Los talleres durante la elaboración del EIA se realizaron en una primera ronda entre los días 13 y 15
de febrero de 2013; mientras que la segunda ronda fueron realizados entre los días 05 y 07 de
noviembre de 2013. En las rondas de Talleres Informativos participaron representantes del
Ministerio de Energía y Minas (a través de la DGAAE), Dirección Regional de Energía y Minas,
comunidades nativas de Capajeriato, Nuevo San Martín, y el caserío Shiranta.

Resumen Ejecutivo R-70


000040

MAPAS

Resumen Ejecutivo Mapas


640000 660000 680000 700000
000041
DISTRITO
TAHUANIA
8860000

8860000
LORETO

SAN
PROV. ATALAYA MARTIN

BRASIL
PROV.
CORONEL
PROV.
PORTILLO
PADRE
ABAD

LÍMITE DEL LOTE 174

HUANUCO

PROV.
ATALAYA

UCAYALI
PASCO
PROV.
LOTE 174 PURUS

JUNIN MADRE
DE DIOS
CUSCO

MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL / PROVINCIAL


8840000

8840000
600000 650000 700000 750000 800000

8950000

8950000
PROV.


CORONEL

o
D PTO.

Ro
PORTILLO

sa
rio
U C AYA LI LA INMACULADA
DISTRITO
YURUA
VILLA
MERCEDES DISTRITO
PAUJILERO
TAHUANIA

8900000

8900000
NUEVO NUEVO SAN
SAN LUIS MARTÍN

DISTRITO ROSARIO-VISTA
RAYMONDI ALEGRE
ya
PROV.
Río Inu Re se rv a
ATALAYA
C om u n a l
El Si r a
SABALUYO BOBINSANA

LIBERTAD

DPTO.
CHICOSILLO OJEAYO
LOS
CHANCAS
PUEBLO
U C AYA L I

8850000

8850000
LIBRE DE
CHICOSILLO
FLORESTA-BOCA

Lote 174
INUYA

PLATAFORMA B DPTO.
PA S C O DISTRITO PROV.
8820000

8820000
RAYMONDI
PLATAFORMA A PURUS
MAPIATO

Parque
N a ci o n a l
SABALUYO Al t o P u r ús
MAMORIARI

8800000

8800000
CENTRO SAN FRANCISCO
AGUAJAL
o
é re
PUCANI DE TZINQUIA
NUEVA
LA HUAYRA SANTA TAQUILA CAMPAMENTO BASE A
dor
ITALIA ELENA
rre
RIMAC
C o
NUEVA SANTA PUERTO
ATALAYA ESPERANZA
HUAO
CLARA
INKA
SANTA
SAN MALDONADILLO
INCARE
DISTRITO
ANTONIO
SERJALI ELENA
Río SHIRANTA
SEPAHUA
Ur R ío M
VILLA
JUNIN SERJALI MAPALCA
ub
am apu il lo o DPTO.
SAN JOSE UNION ba Mapa
LOS ANGELES
DE SHIMA
PAMPA
CAPAJERIATO
li a
JUNIN
HERMOSA
TRES
Re se rv aC o m u n a lA sh a n i nk a

8750000

8750000
COLINAS

Re se rv a DPTO.
JORGE
R ío H ua o DPTO.
MAD R E
VILLA MARIA C om u n a l
CHAVEZ
CUMARILLO Parque
M a c hi g u e n g a
N a ci o n a l CUSC O
O t i s hi DE D IOS
COLONIA 600000 650000 700000 750000 800000
MAPA DE UBICACIÓN DISTRITAL
BUENOS
AIRES PENAL
SEPA LA FLORIDA
GARZA COCHA
IMPAME
QUIARI

NUEVA
BOCA JERUSALEN
CHEMBO
SIMBOLOGÍA

Capital de Provincia
8800000

8800000
SANTA
ROSITA DE
SHIRINTIARI Rí o S Centro Poblado
CHUFA O
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
ep a

CHAUJA
Embarcadero Fluvial DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS
R ío NUEVO EN EL LOTE 174.
HORIZONTE Aeropuerto
DISTRITO TÍTULO :
Ch

SEPAHUA Río
em b o

MARANQUIARI
Laguna/Cocha
MAPA DE UBICACIÓN
SHAORIATO
UNION Límite Distrital
MIRAFLORES

D P TO.
CAPIRONA
o
mb

JERUSLEN
Límite Departamental 


 

 
 


 
 



 
Ta

JUNIN
Área Natural Protegida /
#!)!



 CLIENTE:
Río

PARAISO
0 2.5 5 10 15
km
Zona de Amortiguamiento
(/
0%*!
$%
, , .
$%+
!$!
/ 


!01*




, +
! 


Lote 174 ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:

QUEMARIJA Corredor Aéreo PET 1510 Abril, 2014 MAPA:


R-1
BUFEO
POZO
Área de Influencia Indirecta FUENTE:


+
/ 0(010, 
!#
(, +
!)
$%
/0! $6/0(#
!%
 
+&
,.
*5 0(#!

 
+/0(010, 
% ,'.
5&
(#
,!#(, +
!)

 
, *(/(7+
$%
,.*!)(4!
#(7+
por los componentes del proyecto $
%)!
.,- (%
$ !$
+
&,.*!)

#, 10(+
' 
,#(!
)
-.
%2(, 
!)
2%+0, 
.% /% + #
(!)
$%
%.
1-%0.
, 3
%#-%
0.
, )
%+
%)
, 0%
 
8
# 01".
% 


640000 660000 680000 700000
000042
670000 680000 690000 700000 710000

LORETO
SAN
MARTIN

uya
Map
BRASIL

Rí o
PROV. PROV.
8840000

8840000
PADRE CORONEL
ABAD PORTILLO

HUANUCO

UCAYALI
PROV.
PASCO

a
ATALAYA

ay
PROV.
LOTE 174

ap
PURUS

M
o


o
Ro

Qd
MADRE

sa
C.N.

a.
rio
BOBINSANA
JUNIN DE DIOS

P
au
jill
CUSCO

o er
C.N. MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL / PROVINCIAL
OJEAYO
SAN JUAN
DE INUYA
LA INMACULADA
600000 650000 700000 750000 800000
VILLA
MERCEDES
PAUJILERO
C.N.
Río
8830000

8830000
Ro SAN JUAN
PROV.
sa DE INUYA
rio
NUEVO SAN CORONEL
NUEVO
SAN LUIS
MARTÍN PORTILLO
DISTRITO
DISTRITO YURUA

8900000

8900000
Qd

C.N. TAHUANIA
a.

OJEAYO ROSARIO-VISTA
. O j ay o

Ce

ya
ALEGRE
I nu
tica
ey

o

yo

PROV.
da

Q
ATALAYA
C.N. C.N.
NUEVO
CENTRO
PUCANÍ
BOBINSANA SAN MARTÍN LOTE 174 DP TO. PROV.

8850000

8850000
DISTRITO PURUS
RA Y M O ND I UC AYA L I
OJEAYO
D P T O.
LOS PA S C O DISTRITO
CHANCAS RAYMONDI

dro
ATALAYA

. Pe
Qda

8800000

8800000
FLORESTA-BOCA
INUYA C.N.
NUEVO SAN

Qda.
MARTÍN
hico
a. S DISTRITO
Qd

Hura
SEPAHUA

Qd
D P T O.

ca
a.

n
Pa
D P T O.
8820000

8820000
J UNI N

8750000

8750000
ch
CUS CO

e qu
Plataforma B

illo
o

0.75
Ur 600000 650000 700000 750000 800000
ub
am MAPA DE UBICACIÓN DISTRITAL

1.
km

5
ba

km
km
C.N.

1.5 k

. Qda
SAN FRANCISCO

1.5
O TZINQUIATO

.C
oc
1.5 Plataforma A

nao
SAN FRANCISCO
km

l
DE TZINQUIA .
C.N.
TAQUILA
CAPAJERIATO
0.7

C.N.
SAN FRANCISCO
5

O
RE
O TZINQUIATO
km


1.5 km

OR
.

ED
C.N. PUERTO
RR
COMPONENTES DEL PROYECTO
o

TAQUILA INKA
R
sh

CO SIMBOLOGÍA
an
Sh

ío

C.N. INCARE Plataforma de Perforación


Ma
a.

TAQUILA
Qd

pui

SHIRANTA Capital de Provincia Campamento Base


Río
llo o Mapalia

Uru Centro Poblado


MAPALCA bam
ba LEYENDA
C.N.
INKARE Río
CAPAJERIATO Centro Poblado del AID
Quebrada
Campamento Base
8810000

8810000
Centro Poblado del AII
Límite Distrital

Corredor Aéreo
Límite de Fundos
C.N.
INKARE
Límite de las CC.NN. Límite de C.N. del AII
VILLA MARIA
CUMARILLO
C.N. Lote 174 Área Influencia Indirecta
SANTA
ELENA

C.N. COLONIA
VILLA MARÍA PENAL
LA FLORIDA
DE CUMARILLO SEPA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS
C.N.
HUAO EN EL LOTE 174.
emonio TÍTULO :
Qda. D
MAPA DE COMPONENTES Y
DISTRITO ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
SEP A HU A
8800000

8800000
DEPARTAMENTO: UCAYALI PROVINCIA: ATALAYA DISTRITO: RAYMONDI

Escala: 1:125,000 CLIENTE:


0 1.25 2.5 5 7.5 10
C.N. km
BUFEO
POZO Sistema de Coordenadas: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18S
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:
Río Se
PET 1510 Abril, 2014
pa NUEVO Qda. Boa
MAPA:
HORIZONTE
R-2
FUENTE:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), COFOPRI (Comisión de Formalización
de la Propiedad Informal), Walsh Campo 2013.

670000 680000 690000 700000 710000


000043
670000 680000 690000 700000 710000

LORETO
SAN
MARTIN

uya
Map
BRASIL

Rí o
PROV. PROV.
8840000

8840000
PADRE CORONEL
ABAD PORTILLO

HUANUCO

UCAYALI
PROV.
PASCO

a
ATALAYA

ay
PROV.
LOTE 174

ap
PURUS

M
o


o
Ro

Qd
MADRE

sa
C.N.

a.
rio
BOBINSANA
JUNIN DE DIOS

P
au
jill
CUSCO

o er
C.N. MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL / PROVINCIAL
OJEAYO
SAN JUAN
DE INUYA
LA INMACULADA
600000 650000 700000 750000 800000
VILLA
MERCEDES
PAUJILERO
C.N.
Río
8830000

8830000
Ro SAN JUAN
PROV.
sa DE INUYA
rio
NUEVO SAN CORONEL
NUEVO
SAN LUIS
MARTÍN PORTILLO
DISTRITO
DISTRITO YURUA

8900000

8900000
Qd

C.N. TAHUANIA
a.

OJEAYO ROSARIO-VISTA
. O j ay o

Ce

ya
ALEGRE
I nu
tica
ey

o

yo

PROV.
da

Q
ATALAYA
C.N. C.N.
NUEVO
CENTRO
PUCANÍ
BOBINSANA SAN MARTÍN LOTE 174 DP TO. PROV.

8850000

8850000
DISTRITO PURUS
RA Y M O ND I UC AYA L I
OJEAYO
D P T O.
LOS PA S C O DISTRITO
CHANCAS RAYMONDI

dro
ATALAYA

. Pe
Qda

8800000

8800000
FLORESTA-BOCA
INUYA C.N.
NUEVO SAN

Qda.
MARTÍN
hico
a. S DISTRITO
Qd

Hura
SEPAHUA

Qd
a
D P T O.

ca
. Pa

n
D P T O.
8820000

8820000
J UNI N

che

8750000

8750000
CUS CO

qui
Plataforma B

llo
o

0.75
Ur 600000 650000 700000 750000 800000
ub
am MAPA DE UBICACIÓN DISTRITAL

1.
5
km
ba

km
km
C.N.

1.5 k

. Qd
SAN FRANCISCO

1.5
O TZINQUIATO

a.
m

Co
1.5 Plataforma A

co
na
SAN FRANCISCO
km

l
DE TZINQUIA
.
C.N.
TAQUILA
CAPAJERIATO
0.7

C.N.
SAN FRANCISCO
5

EO
O TZINQUIATO
km

A ÉR COMPONENTES DEL PROYECTO


1.5 km

OR
.

C.N. PUERTO
ED
RR
o

TAQUILA
CO R
INKA
sh

Plataforma de Perforación
an
Sh

ío

C.N. INCARE Campamento Base


Ma
a.

TAQUILA
Qd

pui

SHIRANTA
Río
llo o Mapalia

Uru
bam
MAPALCA
ba SIMBOLOGÍA
C.N.
INKARE
CAPAJERIATO Capital de Provincia
Campamento Base
8810000

8810000
Centro Poblado
LEYENDA
Río
Centro Poblado del AID
C.N. Quebrada
INKARE Centro Poblado del AII
VILLA MARIA
Límite Distrital
CUMARILLO
Corredor Aéreo
C.N.
SANTA Límite de Fundos
ELENA

Límite de las CC.NN. Límite de C.N. del AII

C.N. COLONIA Lote 174 Área Influencia Indirecta


VILLA MARÍA PENAL
LA FLORIDA
DE CUMARILLO SEPA

C.N.
HUAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
emonio DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS EN EL LOTE 174.
Qda. D

TÍTULO :
DISTRITO
SEP A HU A
MAPA DE COMUNIDADES NATIVAS
Y CENTROS POBLADOS
8800000

8800000
DEPARTAMENTO: UCAYALI PROVINCIA: ATALAYA DISTRITO: RAYMONDI
C.N.
Escala: 1:125,000
BUFEO CLIENTE:
POZO 0 1 2 4 6 8 10
km
Datum: WGS 1984 UTM - Zona 18 Sur
Río Se Qda. Boa
pa NUEVO
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA:
HORIZONTE

PET 1510 Abril, 2014 R-3


FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional ), COFOPRI
(Comisión de Formalización de la Propiedad Informal), Walsh Campo 2013.

670000 680000 690000 700000 710000


320
31
000044
290

300

330
290
678000 679000 680000 681000 682000 683000

310

31
0
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
320

310
DE CALIDAD DE SUELO
330 LOTE 174
280
Estación Coordenadas UTM
DPTO.
280 Este Norte
31

300
0
UCAYALI UYA
280
MCS-01 678287 8813536 RÍO IN
8815000

8815000
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
310
PLATAFORMA B
DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO BA
AM PLATAFORMA A

300
B
ATALAYA U RU
RÍO
300
Estación Coordenadas UTM DIST.
RAYMONDI
Este Norte
CAMP. BASE

31

280
0
MAIR-01 678065280
8813637 DPTO. DIST.

29

280
0
300
MAIR-02 680355 8812577 JUNIN SEPAHUA

28
270
MAIR-03 683413 8810454

0
280
280
0
26
MAPA DE UBICACIÓN
8814000

8814000
27
0 270

260

260
26

260
260
0

260
MAIR-01

260
MCS-01 SIMBOLOGÍA

260
260

260
ir

CA-V01-AB
en

Centro Poblado
CA-V01
orv

260 260

CA-V01-AA
260
P

Río
a.

26
0 260
Qd

anitas Quebrada

260

0
26
ho 0
ans
26
8813000

8813000
26
is Herm
. Sh Playa

26
0
Qda

0
260
250 Curva Principal
Qda. Se

0
26

Curva Secundaria

R
250

260
Área de Influencia Indirecta
ío SHIRANTA MAIR-02
240
U Área de Influencia Directa
ru

260
ba
m
0
26

COMPONENTE
ba

260
250
0
26
Campamento Base
8812000

8812000
260
250
250 26
240 0

250
250
250

MAPALCA 250

250 REVISADO POR:


260
250
250
260 240

26
8811000

8811000
0
260

250
250
260

250
260
240

260 250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
0
25
MAIR-03
250
260 DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS
250 EN EL LOTE 174.
250 CAPAJERIATO
TÍTULO :
270 26
0
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS, CALIDAD DE AIRE,
24
0

RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO


8810000

8810000
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS CAMPAMENTO BASE
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
250

PARA VERTIMIENTOS DISTRITO: RAYMONDI


260

DEPARTAMENTO: UCAYALI PROVINCIA: ATALAYA


260

0
DE EFLUENTES DOMÉSTICOS
260

26
260

250 Estación Coordenadas UTM 290 Escala: 1:25,000 CLIENTE:


270
0 0.25 0.5 1 1.5
Estación
260

Coordenadas UTM
0

Km
Este Norte
270
0

260
27

0
25

27

0 300
26 Sistema de Coordenadas: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18S
0
26

25
250

260

26
CA-V01-AA 678261 8813374
0
Este Norte ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:
28
0
26

0
260

PET 1510 Abril, 2014 MAPA:


0

R-4.1
260

CA-V01 678182 8813434


26

CA-V01-AB 678089 8813487


250

FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional ), COFOPRI (Comisión de Formalización de la Propiedad
26
0

Informal), Walsh Perú - Campo 2013.


260

678000 679000 680000 681000 6820000 683000


260

250
260

25
250
0
26

26
0
260

25
0

0
25
26

0
60
000045

34
0

33

290
0
290

0
692000 693000 694000 695000 696000 697000

280
32

30
0
300

340
330

290

330
32
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO LOTE 174
DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
0

290
33
310
280

0
8820000

8820000
Estación

290
Coordenadas UTM
330

32
DPTO.

0
320 0
32
Este Norte
29
0 @
! UCAYALI UYA
RÍO IN
280
300
MAIR-04 693977 8817517
300
330

MAIR-050
32
694470 8817077
310 PLATAFORMA A

310
300

PLATAFORMA B
BA

34
0
30

0
33
AM
0 340
B
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO RU
320
ATALAYA U
RÍO
340 310

310 330
330 DE
310CALIDAD DE SUELO 370 .
! DIST.
RAYMONDI
300
300 CAMP. BASE
310
Estación Coordenadas UTM 33
310

0
320
8819000

8819000
0
Este Norte DPTO. DIST.

290
31

")
JUNIN SEPAHUA

330
360
MCS-02 694237 8817237

290

360
310
300
350
330
0
32
MAPA DE UBICACIÓN
0

350
30
32

29

290
0 37
330 330 0

290
320

35
0
36
0
290

340
320 31 320
0 310
350
300
SIMBOLOGÍA
320
Qda. R 330
enac
8818000

8818000
320 o CA-09-AB
300 31 Quebrada
Y
X ") 300
0

CA-09 Curva Principal


XCA-09-AA
310

33
Y
310

0 320
290

310
31
0
Curva Secundaria
CA-V02-AB 340

Y
X310
33
Área de Influencia Indirecta
MAIR-04 @ ) CA-V02
300 0
! " 300 34
310 0 330

300
Y
X 310
Área de Influencia Directa
CA-V02-AA

350

0
MCS-02

33
300 320
")

280 310

0
30
! MAIR-05
8817000

8817000
@
31

COMPONENTE
0

310 300
330
330

320
310
Plataforma A
340 34
0
31 350
0

330
340
330 330

330
31

320
0

0
31

32
0
30 310
290 0 310
30
0

330
0
29
8816000

8816000
0
29 280
300

0 REVISADO POR:
34
32

30

330
0

33
330 0
290 300

0
320
31
0
310

29 320
0 310
32

300
0
31
0

290
30

310
310
0

310
300

290
300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS
8815000

320
8815000
EN EL LOTE 174.
30
0

320 300

0
33
310
UBICACIÓN DE PUNTOS DE
320
TÍTULO :
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Y
DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS, CALIDAD DE AIRE,
310

SEDIMENTOS PARA VERTIMIENTOS 310

Estación
RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO
Coordenadas UTM
PLATAFORMA A
300

Y
X Este Norte UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO 310
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO 300
DEPARTAMENTO: UCAYALI PROVINCIA: ATALAYA DISTRITO: RAYMONDI
300

DE EFLUENTES DOMÉSTICOS DE EFLUENTES INDUSTRIALES 320


CA-09-AA 694097 8817778 290
Escala: 1:25,000 CLIENTE:
0 0.25 0.5 1 1.5
CA-09-AB 693959 8817937 Estación Coordenadas UTM Estación Coordenadas UTM Km
Sistema de Coordenadas: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18S

CA-V02-AA 694382 8817417 )


" Este Norte "
) Este Norte ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:
8814000

8814000
290

PET 1510 Abril, 2014


300

28
0 MAPA:
CA-V02-AB 694266 8817594 CA-V02 694318 8817506 CA-09 694041 8817872 R-4.2
FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional ), COFOPRI (Comisión de Formalización de la Propiedad
320 Informal), Walsh Perú - Campo 2013.
290

692000 693000 694000 695000 696000 697000


32
270

280 320
320

310
32

290
0

270
29

310
290

300 320
270

310
310
320
000046

310
0 310

330
33

31
29

320
290 32

300
320

0
0 320

33
28

0
0
310
702000 703000 704000 705000 706000 707000

33
29
330

120
0
330

30
320
320

0
33
290

280

330
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO LOTE 174
320
DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
290
330
32 31
0 0

Estación Coordenadas UTM


340

DPTO.
300

310
Este Norte
@
! UCAYALI UYA

140
RÍO IN
8822000

8822000
MAIR-06 704117 8819674
300

PLATAFORMA B
330 MAIR-07 704798 8819409
BA
320
AM PLATAFORMA B
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO UB
320 330

29
0
ATALAYA ÍO UR
R

34
DE CALIDAD DE SUELO DIST.

0
33
.
!

0
0 31
30
RAYMONDI

29
0

32
Estación Coordenadas UTM CAMP. BASE

0
300

0
310
310
310
Este Norte DPTO. DIST.

Qd
33

310 0
30

")
0

JUNIN

a. P
0

300
MCS-03 704503 8819395 SEPAHUA
32

0
0

31
33

ache
8821000

8821000
MAPA DE UBICACIÓN

quillo
350
320

330
330

33
0
CA-12-AB
340
310

CA-12 X
Y

300
)
"
330

30
300 Y
XCA-12-AA

0
33
32 0
0 32
0
300
310
33

SIMBOLOGÍA
0

310 31
0
350

340 CA-11-AB 320 Quebrada


8820000

8820000
Y
X 310 31
0
330
Curva Principal

350
CA-11 "
)Y

340
X CA-11-AA

31
Q da.
320 330
Curva Secundaria

. s/n

350

0
340

350
s/

320
n2 330
MAIR-06

Qda
350
!
@ Área de Influencia Indirecta

Área de Influencia Directa


0
31

MCS-03
340

!
@
MAIR-07
")

COMPONENTE
320 320 340
330

Plataforma B
8819000

8819000
31

360
0

330

350
350
330 350 320
320 340 330

0
34
320
34 360
340 0 330
1
310

s/n

320
33
0
a.

340
Qd

REVISADO POR:
32
0

350
33
0
33

34
0

0
31
360
8818000

8818000
0
35

340
0

36

320
0
35
0
34
0

310 330
330

320
310
330

320
34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


310
0

33
DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS

0
34
0 EN EL LOTE 174.
330
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
330
TÍTULO :
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS
330
340
DE CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS, CALIDAD DE AIRE,
8817000

8817000
PARA VERTIMIENTOS
310

RUIDO, EFLUENTES Y CALIDAD DE SUELO


32

Estación Coordenadas UTM


0

Qd
PLATAFORMA B
Este Norte UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO a.
Y
X

30
Co

0
DEPARTAMENTO: UCAYALI PROVINCIA: ATALAYA DISTRITO: RAYMONDI
DE EFLUENTES DOMÉSTICOS DE EFLUENTES INDUSTRIALES c on
CA-11-AA 703349 8819909 a l Escala: 1:25,000 CLIENTE:
350

0 0.25 0.5 1 1.5


Estación Estación
0
CA-11-AB 703244 8820046 Coordenadas UTM Coordenadas UTM 32
0
30
Km
Sistema de Coordenadas: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18S
CA-12-AA 705422 8820506 Este Norte Este Norte
)
" 33 300
"
) 0
ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:

CA-12-AB 705566 8820653 CA-12 705493 8820586 CA-11 703240 8819940 330 PET 1510 Abril, 2014 MAPA:
R-4.3
310

FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional ), COFOPRI (Comisión de Formalización de la Propiedad

320
30 Informal), Walsh Perú - Campo 2013.
310

702000 703000 704000 705000 706000 707000


310

3
310

350
34

320
330

320
0
290

0
32
000047
677500 680000 682500 685000 687500 690000 692500 695000 697500 700000 702500 705000

VILLA
MERCEDES PAUJILERO
8830000

8830000
LOTE 174

NUEVO NUEVO SAN


SAN LUIS MARTÍN

DPTO.
UCAYALI
ROSARIO-VISTA UYA
RÍO IN
ALEGRE
8827500

8827500
a
uy
In
R ío PLATAFORMA B

BA PLATAFORMA A
AM
UB
ATALAYA UR
BOBINSANA RÍO DIST.
CAMP. BASE
RAYMONDI
8825000

8825000
DPTO. DIST.
JUNIN SEPAHUA

MAPA DE UBICACIÓN
8822500

8822500
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE UNIDADES DE VEGETACIÓN
MONITOREO BIOLÓGICO
Sím bolo Descripción
Estación Coordenadas UTM
Este Norte Bdc Bosque denso de colinas

Plataforma B EMB-01 678119 8813545 Bdt Bosque denso de terraza


EMB-02 679854 8813739
Bsc Bosque semidenso de colinas
EMB-03 694112 8817190
Bdc Bs Bosque secundario
8820000

8820000
EMB-04 704263 8819562
Bsc Bsc Bac Bosque abierto de colinas
EMB-05 683077 8811898

EMB-04 EMB-06 693985 8815166


EMB-07 702812 8815055
Bsc
Plataforma A Bdc EMB-08 683070 8812935
Bdc
Bac
Bsc EMB-07 Bsc
Bdc

Bac
SIMBOLOGÍA
8817500

8817500
COMPONENTES DEL PROYECTO
Bdc Centro Poblado Plataforma de Perforación
Bsc
Bsc EMB-03
Río Campamento Base
Bac Bdc Quebrada
Campamento Base Bsc Playa

EMB-06 Curva Principal


8815000

8815000
Curva Secundaria
Bdc
Área de Influencia Indirecta
EMB-02
EMB-01
Bdt

EMB-08
Bs
SHIRANTA
8812500

8812500
EMB-05

MAPALCA
lia
apa
oM
uillo
Map
Río
CAPAJERIATO
REVISADO POR:
8810000

8810000
8807500

8807500

o
Ur

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


ub

DE PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS DESDE DOS (02) PLATAFORMAS EN EL LOTE 174.
am
ba

TÍTULO :

MAPA DE ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO


8805000

8805000





"
  



" 



"
3&
$-$


 CLIENTE:
0 0.5 1 2 3 4 5
km
$
45.

!




#0/
$
52

ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:

PET 1510 Abril, 2014


8802500

8802500
MAPA:
R-4.4
FUENTE: 


/
34,4540
$&
,0/
$-
'(
34$
':34,&
$(

/)02.94,&
$



/34,4540
( 0*
29),&
0$
&,0/
$-



0.,3,;
/'
(02.$
-,8$
&,;
/'
(-$
201,( '
$'

/)02.$
-

&
054,/
*0&
,$-
12( 6
,0
$-
6(/
40
2( 3( /
&,$
-
'(
(251( 420
7
(&
1( 420-
(/
( -
04( 




=
&45%
2( 


!$-3+
( 2<

$
.10


677500 680000 682500 685000 687500 690000 692500 695000 697500 700000 702500 705000

También podría gustarte