Está en la página 1de 90

Agenda

del
Has conseguido este libro por hacer una contra en la tienda TodoPapás (www.todopapas.com/tienda).
¡Completa tu colección! Estos son los títulos disponibles:

Agenda del Bebé Agenda del Embarazo Los 200 nombres con más éxito
La evolución de tu bebé paso a paso, Lleva el control de tu embarazo, de tus Elegir cómo llamar a tu hijo es una gran
semana a semana, mes a mes... todo citas, resultados... y conoce además decisión que no debe tomarse a la
quedará registrado en su agenda. Un qué te está pasando y cómo se va ligera. Será su tarjeta de presentación
libro para el recuerdo desarrollando tu bebé el resto de su vida, su identidad.

Próximamente
Viajar con niños

Las 75 mejores recetas para bebés Guía de Primeros Auxilios Segiremos ampliando la colección...
Sal de la rutina y atrévete a probar alguna ¿Cómo actuar ante los pequeños (o Consulta periódicamente los títulos
de las recetas que te proponemos. Porque grandes) accidentes domésticos? disponibles. Aumentaremos la
una alimentación sana y equilibrada Porque tu peque está empezando a colección con nuevas guías cargadas
también puede ser divertida conocer el mundo que le rodea de consejos útiles para toda la familia
Ficha personal

FOTO

Me llamo

Naci´ el dia
´

con un peso de kg

y medi´ cm
PEGA AQUÍ UN MECHÓN DE PELO DE TU BEBÉ

Notas:
Notas:
´
Indice
LA LLEGADA DEL BEBÉ 1
Preparar la casa y la habitación para el bebé 1
¿Qué necesita realmente mi bebé? 2
Los primeros días en el hospital 3
El masaje infantil 6
Tabla de uso de medicamentos durante la lactancia 8

DESARROLLO DEL BEBÉ 9


De 0 a 3 meses 9
De 4 a 6 meses 13
De 7 a 9 meses 17
De 10 a 12 meses 21
De 13 a 15 meses 25
De 16 a 18 meses 29
De 19 a 21 meses 33
De 22 a 24 meses 37

SALUD Y CUIDADOS DEL BEBÉ 41


Calendario de vacunas 41
Principales enfermedades de los bebés 43
Lesiones cutáneas 46
Accidentes 47

CONSEJOS 49
Aprendiendo a dormir 49
¿Cómo se comunican los bebés? 52
¿Por qué lloran? 53
¿De qué se ríen? 54
Educándole desde la cuna 55
Seguridad en casa 56
Guía de compras por edades 58
Tabla de consumo de leche 60

CUENTOS 61
La cenicienta 61
Blancanieves 63
Caperucita roja 66
El patito feo 68
El flautista de Hamelin 70

PIEDÓMETRO 72
La llegada
del bebé
La llegada del bebé
Preparar la casa y la habitación para el bebé
Lo primero que debes decidir es dónde dormirá tu hijo. Los primeros meses lo normal es que pongáis
la cuna en vuestra habitación, para así facilitar las tomas nocturnas y tenerle cerca cuando llore.
Pero a medida que se haga mayor necesitará su propio espacio. A la hora de elegir, tenéis que tener
en cuenta varias cosas:

EL ESPACIO Todos los niños necesitan mucho sitio para jugar y guardar sus cosas. Si su habitación
es grande, podrá pasar en ella mucho tiempo, hacer los deberes, divertirse…

LA SITUACIÓN Mientras el niño sea pequeño -hasta los 6 años más o menos- os vendrá muy bien
que su dormitorio esté cerca para poder oírle si llora o atenderle si está enfermo. También es
importante que no sea un cuarto muy ruidoso.

LA LUZ Es fundamental una habitación lo más luminosa posible. Además, cuanta más luz le dé,
más sol, por lo que será más calentita en invierno.

La habitación de un bebé debe ser cálida y acogedora. Es muy importante que comprobéis que
hace suficiente calor en invierno y no demasiado en verano. Para lograrlo, las ventanas deben ser
dobles o de climalit para que no se escape el calor por ellas. Y en verano, puede ser necesario poner
un toldo para que el sol no dé directamente.

Si el suelo es de baldosas, las alfombras


lo harán más cálido y evitarán que el niño
ponga los pies descalzos en él y que así
se enfríe, además de servir de decoración.
No obstante, es muy importante limpiar
las alfombras a menudo, ya que en ellas
habitan muchos de los ácaros que provo-
can alergias en invierno.

También es fundamental que su dormitorio


cuente con un armario grande en el que
quepan todas sus cosas, además de alguna
cómoda o cajones bajos a los que él pueda
llegar y baúles o arcones en los que pueda
guardar los múltiples juguetes que seguro
tendrá.

Agenda del 1
La llegada del bebé
¿Qué necesita realmente mi bebé?
A medida que se acerca la fecha del parto, surge una nueva complicación para los futuros papás,
sobre todo para los primerizos: hacerse con todos los objetos necesarios para el cuidado del bebé.
La gama de artículos de puericultura disponible en el mercado es tan variada y amplia, que lo más
normal es que los padres sientan mareos al enfrentarse a las compras.

Normalmente, a todas las mamás les encanta comprar muchas cositas cuando están embarazadas,
pero algunas son realmente imprescindibles y otras no, sin contar con la de regalos que familiares
y amigos os harán con la llegada del bebé.

Por ejemplo, la ropa. A la mayoría de niños les regalan muchísima ropa de recién nacido que apenas
si les dará tiempo a estrenar. También otros artículos destinados al uso de los recién nacidos apenas
si llegan a usarse, como las mantas de juego o los móviles que se cuelgan de la cuna. Además,
muchos de estos productos no son necesarios en los primeros meses de vida del niño y se pueden
ir adquiriendo a medida que vuestro hijo los necesite.

IMPRESCINDIBLE ACONSEJABLE PRESCINDIBLE


Moisés/Cuco Cuna de viaje Balancín
Trona Manta-saco para silla de paseo Móviles de cuna
Cuna Hamaca Mantas de juego
Juego de sábanas Bañera tubo Tacatá
Empapadores para el colchón Intercomunicador Zapatitos de recién
Biberones Mochila portabebés nacido
Chupetes Cambiador
Esterilizador de biberones Sacaleches
Silla homologada para el automóvil
Coche de paseo
Bañera
Baberos de plástico (no de tela)
Gorros de algodón
Patucos o calzas para abrigar sus pies

2 www.todopapas.com
La llegada del bebé
Los primeros días en el hospital
Sus primeras pruebas

Después de un alumbramiento normal y sin complicaciones,


tú y tu recién nacido seréis sometidos a una serie de
controles que verificarán vuestro estado de salud. En
el transcurso de las 2 primeras horas de vida del
bebé, éste será pesado, tallado, explorado,
limpiado, vestido con su ropita personal y
llevado al nido.

Una de las pruebas más importantes


que se le realiza es el test de Apgar.
Es un método estándar para evaluar
de inmediato el estado del bebé
recién nacido. Se realiza al minuto
de nacer y se repite a los cinco
minutos. La comadrona o el
médico comprueban 5 paráme-
tros: el latido del corazón, la
respiración, el tono muscular,
los reflejos y el color de la piel
del bebé. Se puntúa cada pará-
metro entre 0 y 2 y el resultado
del test es la suma de las cinco
puntuaciones. La puntuación
ideal es entre 8 y 10, un resul-
tado de 7 o más es normal, y
también se acepta una nota
inicial baja pero si se recupera
en la segunda comprobación.
Los bebés con valores inferiores
a 5 indican que el recién nacido
necesita asistencia médica de
inmediato.

Agenda del 3
La llegada del bebé
Primeros cuidados

El niño debe de estar en la cuna de lado o boca arriba, nunca boca abajo pero, para evitar que al
regurgitar se atragante, se le debe poner una almohada o una toquilla debajo del colchón en un
plano inclinado de 20-25º. Esta postura que se debe mantener en todos los sitios donde el niño
reposa durante los primeros 6 meses.

Cómo cambiarle

Los recién nacidos necesitan que les cambien los pañales bastante a menudo. El número de veces
depende del niño, pero debes estar atento para mudarle cada vez que esté mojado o sucio.

Cámbiale sobre una superficie plana y firme, cubierta por el cambiador o una toalla limpia. Nunca
dejes al bebé solo en el cambiador. Antes de empezar, reúne todo lo que vayas a necesitar (pañal
limpio, algodón o toallitas, crema, etc.).

Si es una niña, debes limpiar la vulva y el ano de adelante a atrás, para evitar que le entren bacterias
del ano en la vagina. No la limpies por dentro de los labios, simplemente elimina suavemente las
heces de la cara exterior con un algodón húmedo. Y si es un niño, limpia alrededor del pene y del
escroto con un algodón húmedo. Asegúrate de eliminar toda la suciedad. Insiste en las hendiduras
de la pierna en dirección hacia el pene.

Cómo bañarle

Hay que bañar al bebé todos los días, con poca agua y sujetando con la mano izquierda su hombro
izquierdo, apoyando la cabeza del niño sobre el antebrazo izquierdo. Con la mano derecha le enjabonamos
todo el cuerpo -no hay mejor antiséptico que el agua y el jabón- con especial cuidado al pasar por la
zona del ombligo. La temperatura ideal del agua es de 36-37 ºC.

Después del baño, hay que darle unos toquecitos con alcohol de 70º y ponerle una gasa seca en
el ombligo. Es importante recordar que el ombligo sólo debe mojarse una vez al día, con agua y
jabón durante el baño y que, asimismo, el alcohol sólo se aplicará tras el baño. El resto del día, el
ombligo debe permanecer seco. Una vez caído, se le darán toques de alcohol de 70º con algodón
en el muñón después del baño, hasta que se meta para dentro.

4 www.todopapas.com
La llegada
del bebé
Cómo darle de comer

El mejor alimento para cualquier bebé es la leche materna.


Ésta cubre todas las necesidades de alimentación durante los
primeros seis meses de vida del bebé. La lactancia proporciona al
bebé las cantidades ideales de azúcar, proteínas, vitaminas y hasta
cien ingredientes más que la leche de vaca. Por otra parte, las
posibilidades de tener episodios de gases, estreñimiento y diarrea se
ven significativamente reducidas gracias al efecto laxante natural de la
leche materna.

Es recomendable comenzar a amamantar al bebé lo antes posible después del parto y


sin fijar horarios de tomas. Debe mamar con frecuencia y “a demanda”, es decir, siempre que
lo pida y durante el tiempo que él considere necesario. Así se evitan molestias en las mamas y se
mantiene un correcto nivel de producción de leche, ya que cuanto más mame el bebé, más leche
se producirá.

Para dar de comer al bebé puede usarse la postura que más cómoda te resulte. Lo adecuado es
que el cuerpo de la madre y el bebé estén frente a frente. Suele ser más cómodo apoyar la espalda
y los brazos en una almohada. Además de la posición, también se debe cuidar el ambiente. Es muy
recomendable intentar elegir un lugar tranquilo, con luz suave, por ejemplo, para estar relajada y
dedicar así el tiempo necesario al amamantamiento.

Agenda del 5
La llegada del bebé
El masaje infantil
Dar un masaje a tu bebé es la mejor manera de relajarle y de desarrollar su psicomotricidad. El
masaje tiene numerosos beneficios:

• Ayuda a regular y reforzar las funciones respiratorias, aumentando el peso en los bebés (muy
indicado, por tanto, para los niños prematuros), activa la circulación y mejora el tono muscular.

• Estimula el sistema nervioso central, impulsando el desarrollo de los sentidos, de la psicomo-


tricidad y de las conexiones neuronales, así como el sistema inmunológico al incrementar las célu-
las de defensa que destruyen microorganismos en procesos infecciosos.

• Ayuda a regular las funciones gastrointestinales, solucionando las molestias causadas por
los cólicos, los gases y el estreñimiento.

• Fomenta la relajación del


niño, reduciendo su es-
trés diario y favore-
ciendo el sueño. Si-
guiendo técnicas
específicas se ayuda
al bebé a relajarse co-
mo respuesta al placer
de las caricias.

• Se convierte en un podero-
so medio de comunicación con
los pequeños, intensificando con ello
la comunicación afectiva y no verbal.

• Además, los masajes estimulan la


formación del calcio, evitan el es-
treñimiento, y estimulan la acti-
vidad del aparato locomotor
de los niños.

6 www.todopapas.com
La llegada del bebé
¿Cómo hay que dar el masaje? 5| LAS PIERNAS Y LOS PIES

Primero hay que escoger un momento del día En las piernas se realiza el mismo movimiento
donde tanto tú como tu bebé estéis tranquilos que en los brazos, bajando desde los muslos a
y relajados, como por ejemplo después del los pies. Éstos se masajean igual que las manos.
baño. Asegúrate de que la temperatura sea
agradable y adecuada para el niño. Y, por su- 6| ESPALDA
puesto, antes de comenzar lávate bien las manos
De hombros a glúteos con las palmas de las
y quítate anillos y pulseras para no lastimar la
manos abiertas se realizan movimientos suaves
delicada piel del niño.
desde la columna al exterior.
Los pasos del masaje se repiten siempre 3 veces
y serán suaves:
Toma nota…
1| LA CARA
• El masaje está indicado siempre que el
Empezamos con los pulgares sobre la cara,
bebé esté sano y predispuesto.
bajando desde la frente hasta la barbilla. Lleva-
mos los dedos del centro al exterior. • Nunca debe darse un masaje cuando el
niño tenga fiebre, infecciones o, en general,
2| LOS HOMBROS Y LOS BRAZOS
si está enfermo o con alguna patología si
Se pasan las manos desde los hombros bajando no está prescrito por el médico.
suavemente, con movimientos que van rodean-
• Si el niño llora o se le nota incómodo, no
do el eje del brazo con toda la palma de la
hay que intentar forzarle; se deja el masaje
mano, hasta llegar a las muñecas.
para otra ocasión.
3| LAS MANOS
• Los masajes están recomendados a partir
Con el pulgar sobre la palma del niño se van de la segunda semana de vida del bebé o
haciendo círculos. más adelante, nunca antes.

4| EL PECHO Y EL ABDOMEN • Sea cual sea la posición del masaje, tanto


el niño como el padre o la persona que le
Con ambas manos sobre el tronco del niño se esté dando el masaje, tienen que sentirse
van haciendo círculos en el sentido de las agujas cómodos y a gusto. La eficacia del masaje
del reloj. también depende de esto.

Agenda del 7
La llegada del bebé
Tabla de uso de medicamentos durante la lactancia
Permitido Uso con precaución Contraindicado
durante la lactancia durante la lactancia durante la lactancia

Antibióticos Aspirina Antineoplásicos


Paracetamol Antiepilépticos Anticolinérgicos
Ácido fólico Anticonvulsivantes Antiparasitários
Antihipertensivos Antivirásicos Amiodarona
Griseofulvina Diuréticos Anticonceptivos orales
Heparina Antidepresivos Atropina
Insulina Atenolol Diuréticos
Levotiroxina Antihistamínicos Bromocriptina
Nistanina Corticosteroides Metimazol (antitiroideo)
Simeticona Cafeína Cimetidina
Barbitúricos Ciproheptadina
Cloropromazina Clemastina
Antilipémicos Cloranfenicol
Anticoagulantes Clorotiazida
Digitálicos Cocaína
Dipinona Codeína
Efedrina Dextroanfetamina
Ibuprofeno Diazepan
Naproxeno Estrógenos
Piroxicam Ergotamina
Teofilina Hormona Progestrogénica
Indometacina
Alcohol

8 www.todopapas.com
Desarrollo
del bebé
Desarrollo del bebé
De 0 a 3 meses
Desarrollo físico

En cuanto al peso y las medidas del bebé al nacer, las niñas suelen pesar entre 3-3,300 kg y medir
en torno a los 48 cm y los niños 3,250-3,500 y medir unos 50 cm.

A pesar de que los ojos están completamente desarrollados al nacer, en un principio no serán
capaces de distinguir entre luz y oscuridad; y hasta las 4 o 6 semanas no comenzarán a enfocar
su mirada.

Al final de este primer trimestre, sus extremidades empiezan a estar menos flexionadas, sobre todo
cuando se encuentra boca abajo.

Habilidades

Su mente reacciona a tu voz moviendo los ojos y girando la cabeza, te mirará y te conocerá, se calmará
cuando le hables suavemente y se alterará cuando grites. También es capaz de reconocer un objeto
que le hemos mostrado y escondido y que le volvemos a mostrar en dos segundos y medio.

A partir de la 5ª semana se comunica con su primera sonrisa, un momento estimulante para él y


sus papás; incluso muchos bebés consiguen sonreír en respuesta a otra sonrisa.

A partir del 2º mes, la mayoría de los bebés consiguen mover los ojos y la cabeza para acompañar
algún movimiento de objeto o de alguien. Seis de cada diez bebés consiguen reconocer el rostro
de la mamá.

El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos como “eh”, “uh” para contestarte.
Le notarás más espabilado y hábil y al cabo del segundo mes grita, gruñe y mueve todo el cuerpo
para comunicarse contigo.

Al final del tercer mes, sujeta su cabeza con firmeza cuando se sienta o está de pie, o mientras está
tumbado boca abajo, pero no demasiado tiempo. Empieza a descubrir sus manos, las mantiene
abiertas y las mira. Sujetará un sonajero que le pongas en la mano unos cuantos segundos.

Agenda del 9
Desarrollo del bebé
Alimentación

Entre las primeras cuatro y doce horas de vida, el único alimento que se le suministra al niño es agua
hervida o suero glucosado. Una vez pasada esta etapa y durante los próximos meses, se alimentará
exclusivamente de la leche materna, recomendada por los pediatras puesto que cubre todas las
necesidades alimentarias del niño. En algunos casos, el niño rechaza la leche materna, la madre
no puede suministrársela o la leche es insuficiente para el niño; entonces se puede recurrir a las
leches de fórmula desde el primer día.

En la primera semana el bebé debe estar continuamente alimentándose, el número de tomas se


sitúa entre las seis y las diez diarias; luego esta cantidad se va reduciendo progresivamente siendo
de seis a ocho de la primera a la cuarta semana y de la cuarta semana al tercer mes entre cinco y
seis tomas.

Cómo estimularle

Muéstrale pequeños juguetes con diferentes texturas y explícale al bebé en voz alta qué tacto tienen.

Recita rimas infantiles y juega a palmas palmitas.

Practica muchos juegos sencillos y físicos, como suaves sacudidas, flexiones de rodillas, tirones de
brazos y cosquillas en los pies.

Cuando se tumbe boca abajo en el suelo, túmbate en idéntica posición frente a él: así favorecerás
el control de su cabeza.

Báñate con él y anímale a salpicar y patalear. Haz que sea consciente de sus manos golpeando con
ellas en el agua.

10 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 11
Desarrollo del bebé

12 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 4 a 6 meses
Desarrollo físico

A partir de este segundo trimestre de vida el peso y el crecimiento en general se van ralentizando.
Así,durante este tiempo las ganancias semanales son alrededor de 140 g. De esta manera no suele
ganar más de 2 kg en este segundo este trimestre.

Al final del sexto mes tu bebé pesará aproximadamente 7.300 gramos (más o menos el doble de
lo que nació al pesar) y medirá unos 65 cm. La fuerza muscular del niño se halla concentrada
principalmente en los brazos.

Habilidades

El bebé se mueve más y mejor. Ya es capaz de apoyar el peso en una mano cuando está tumbado
boca abajo y de levantar la cabeza cuando está tumbado de espaldas. Cuando lo levantas, es capaz
de tirar de todo su peso con las piernas y caderas rectas. Anímale a aguantar su peso y juega a
ponerlo de pie.

Ya pronuncia algunas sílabas con mucha claridad: “ba”, “da” y “ka”. Sus gritos tienen tonos altos
y bajos, y aparece el sonido nasal. Repite cualquier sonido que haga para que se sienta importante.

Cada vez pone más interés en explorar el mundo de su alrededor. Toquetea e inspecciona los objetos
para entender cómo son y cómo fun-
cionan. Asimila la ley de la gravedad
tirando los juguetes al suelo y
observando cómo caen o qué
ruido hacen.

Agenda del 13
Desarrollo del bebé
Alimentación

El número de comidas puede variar de 3 a 4. A partir del 4º o 5º mes se recomienda introducir las
papillas de cereales sin gluten (maíz y arroz). Los cereales son el primer alimento no lácteo que se
introduce en la alimentación de los lactantes en forma de papilla.

Durante el periodo de la alimentación complementaria comprendida entre los 4 y los 6 meses, el


niño tomará cereales sin gluten, algunas frutas (plátano, manzana, pera, naranja, mandarina), pata-
tas, algunas verduras (puerro, zanahoria, judías verdes) y algunas carnes.

Cómo estimularle

Juega a tocar: aprovecha cualquier oportunidad para tocar al bebé y deja que te toque a ti. Le
encantará que le dejes explorar tu rostro.

Estimula su sentido del ser jugando con sus cosas y repitiendo su nombre: “Ese es el vestido de
María”, o “¿De quién es este osito? De María”.

Si desconfía de los extraños, preséntaselos poco a poco.

Desarrolla su sentido del humor con bromas, por ejemplo haciéndole cosquillas.

Para estimularle a que levante la barriga del suelo, juega a los aviones. Túmbate boca abajo y levanta
tus brazos y tu cuerpo, y el de tu bebé, del suelo.

14 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 15
Desarrollo del bebé

16 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 7 a 9 meses
Desarrollo físico

A partir del 7º mes, es muy probable que le empiecen a salir los dientes de leche. A la mayoría de
los niños les causa molestia, con lo que estarán incómodos y más llorosos esos días, incluso puede
que febriles. Entre los 6 y los 12 meses salen los dientes incisivos inferiores.

Aumenta de peso y de tamaño más lentamente. No debes preocuparte por ello, no significa que
esté comiendo peor, sino que su crecimiento se ralentiza a medida que se hace mayor.

Habilidades

Con ayuda, sus piernas son capaces de soportar su peso. Puede sentarse unos diez minutos, e
inclinarse hacia los lados y al frente, sin perder el equilibrio. Puede rodar de lado a lado, pero es
incapaz de ponerse de pie desde la posición sentada. Ayúdale a ponerse de pie cuando esté sentado,
dobla sus rodillas y caderas. Ayúdale a pasear entre los muebles, colocándolos lo bastante cerca.
Avanza hacia delante gateando y le encanta cambiar de postura.

Sus movimientos se vuelven cada vez más refinados. Utiliza sus


dedos para explorar: cada vez se mete menos cosas a la boca.
Posee la habilidad para inclinarse hacia delante y recoger con
facilidad objetos pequeños.

Demuestra su afecto presionando su cara y su cabeza contra


la tuya, y se cuelga de ti con fuerza. Enséñale a dar abrazos,
aprenderá por reciprocidad.

Tu niño empieza a hacer muchos sonidos de con-


sonantes. Habla sin parar con la entonación
de una conversación, pero sin que
tenga ningún sentido lo que dice.
Nómbralo absolutamente todo.
Mírale de frente cuando le hables
para que pueda leer los movi-
mientos de tus labios.

Agenda del 17
Desarrollo del bebé
Alimentación

A partir de esta edad es recomendable introducir la carne blanca y roja. Lo mejor es empezar primero
por carne blanca como pollo o pavo. Al cabo de un par de semanas, se puede introducir carne roja
como la ternera.

Otra novedad del 7º mes es la introducción de cereales con gluten (trigo, maíz), que van sustituyendo
a los sin gluten. Además de pan, bizcochos y galletas blandas. Y al final del 8º mes se introduce el
pescado blanco.

Cómo estimularle

Léele todos los días y señala las imágenes. Aprenderá a contemplarlas y a reconocer dibujos de
objetos.

Balancéale sobre tus rodillas y haz como si le fueras a dejar caer: le encantará “caerse”.

Juega al escondite, escondiéndote tú o escondiendo algún juguete.

Dale un muñeco y un peluche y enséñale a vestirlos y desvestirlos.

Dale juguetes que piten, trompetas y campanas.

18 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 19
Desarrollo del bebé

20 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 10 a 12 meses
Desarrollo físico

La fontanela ya está prácticamente cerrada. No te preocupes si ves sus piernas arqueadas hacia
fuera cuando está parado, ya que es lo normal a esta edad y poco a poco se irán poniendo rectas.
También sus pies están muy planos, aún no han cogido la curvatura final que se adopta al empezar
a andar.

Al cumplir el año, pesa tres veces más que al nacer y su estatura ha aumentado hasta llegar
aproximadamente a los 73 o 76 cm. Al final de este mes, su peso promedio será de 10 kg.

Habilidades

Como consecuencia de su maduración cerebral, el niño


empieza a caminar, lo que supone un cambio extraordi-
nario en su comportamiento. Crece cada vez más rápido;
camina, corre, trepa… a la vez que va perfilando su
propia personalidad y disfrutando de su pequeña
independencia.

Cada vez se le da mejor comer solo; aliéntale a que


siga haciéndolo con su propia cuchara y su plato. Gira
su mano para darle la vuelta a sus juguetes, le encanta
tirar cosas, dibujar rayas con un lápiz y ya es capaz de
sujetar dos cosas con una sola mano. Está preparado
para aprisionar entre sus dedos índice y pulgar cualquier
objeto pequeño.

Ya sabe quién es. Se ha vuelto bastante posesivo respecto


a sus juguetes y no le gusta que se los quiten. Le
encantan las reuniones sociales, siempre que tú o alguien
a quien conozca le lleve en brazos.

Ya dice palabras con sentido, como “agua”, “mamá”


o “papá”. Se encuentra en el periodo llamado palabra-
frase, para pasar a partir de los 18 meses al periodo
frase-contracta. No obstante, es capaz de hacerse
entender perfectamente por medio de gestos y ruiditos.

Agenda del 21
Desarrollo del bebé
Alimentación

En el 11ª mes se introduce una nueva familia de alimentos: las legumbres. Se recomienda introducirlas
añadidas a las verduras, con lo que se enriquece su valor biológico proteico. Su administración será
muy gradual y progresiva, 1 o 2 veces por semana, favoreciendo así el incremento de la actividad
enzimática y digestiva, y evitando la flatulencia.

Cómo estimularle

Gatea a su lado para que fortalezca sus músculos. Corretea con él para ver quién alcanza primero
un juguete.

Juega con él a tirarle la pelota y pídele que te la devuelva: le encantará.

Organiza juegos de toma y daca. Le entusiasman y favorecen su evolución integral: física, co-
municativa…

Ofrécele objetos de diferentes tamaños, texturas y colores para estimular sus sentidos.

Explícale cuentos, con libros resistentes, mientras él pasa las páginas. Con esta costumbre, se relaja
antes de dormir.

22 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 23
Desarrollo del bebé

24 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 13 a 15 meses
Desarrollo físico

Una vez cumplido el año de edad, su crecimiento se ralentiza, pero no debes preocuparte si ves
que engorda menos que antes, es lo normal. También duerme cada vez menos horas y una siesta
más corta. Se está haciendo mayor.

Duerme entre 10 y 12 horas por la noche y una hora de siesta. Sus horarios se van asemejando
cada vez más a los tuyos.

Habilidades

Es posible que tu hijo ya se pare solito y pueda agacharse y luego pararse de nuevo. Hasta puede
que esté empezando a caminar hacia atrás.

A partir de esta edad se hace más autónomo y ya es capaz de llevarse la cuchara a la boca o beber
de un vaso. ¡Aunque no siempre acierta! Está empezando a entender cómo se ajustan las cosas e
intentará emparejar tapas con contenedores y apilar bloques.

Su vocabulario se va ampliando, aunque a veces te cueste entenderle. En esta etapa es normal que
el “no” salga de su boca con mucha facilidad. Se vuelve más firme e incluso tozudo.

A los 15 meses tu hijo se reconoce en el espejo. Ya no intentará tocar al "otro" bebé. Comenzará
a experimentarse a sí mismo como alguien autónomo, no como una extensión tuya.

La imaginación ya juega un rol importante en la vida del niño. Es capaz de encontrar cosas que sus
padres han escondido porque tiene más memoria. Juega con sus muñecos dándoles vida propia.
Como copia e imita lo que ve, intenta hablar por teléfono e incluso da de comer a sus muñecos.

Agenda del 25
Desarrollo del bebé
Alimentación

A partir de esta edad debe empezar a comer prácticamente de todo, aunque siempre de forma
progresiva y con una dieta equilibrada. Su menú diario debe tener al menos 4 tomas: desayuno,
comida, merienda y cena.

Cómo estimularle

Utiliza juegos de marionetas, calcetines o dedos pintados. Haz charlar y da vida a sus juguetes y
muñecos. Enséñale a que los dé de comer o a dormirlos.

Cuéntale cuentos e historias fantásticas.

Pinta con él y usa plastilina para fomentar su creatividad y su faceta artística.

Anímale a empujar un cochecito o carrito para recoger los juguetes del suelo. De esta manera, le
incitas al ejercicio de agacharse y ponerse de pie.

Enseña al niño cómo caminan distintos animales (perro, gato, canguro, rana, pájaro, serpiente, etc.)
y estimúlale para que te imite. Al mismo tiempo, simula el sonido del animal que imitáis.

26 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 27
Desarrollo del bebé

28 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 16 a 18 meses
Desarrollo físico

El niño alcanza en este 2º año de vida un desarrollo psicomotriz que le proporciona gran libertad
de movimiento. Este aumento de la actividad motora supone un mayor gasto calórico, lo que hace
disminuir el tejido adiposo del niño, el cual adoptará una figura más esbelta, menos redondeada
que en la etapa anterior. Además se acentúa la curvatura de la columna lumbar, sobresaliendo más
el abdomen.

Habilidades

Probablemente le guste bailar si le pones música y tocará todos los botones e interruptores que
estén a su alcance. Empieza a correr y, aunque a veces se tambalea, no se cae demasiado. Ayúdale
poco a poco a subir y bajar escaleras, puesto que todavía lo tendrá que hacer cogido de tu mano.

Probablemente es un buen momento para empezar a trabajar en las normas de educación. Di “por
favor” si quieres que haga cosas y, cuando las
haga, dale las gracias. Es una buena idea el
intentar mostrarle la importancia del respeto.
"Por favor" y "gracias" no tienen por qué
ser respuestas automáticas, sino expresiones
que muestran agradecimiento y participación.

En algún momento entre los 18 y los 24


meses de edad, tu pequeño comenzará a
mostrar que puede pensar acerca de cosas que
no estén presentes. Es un proceso mental vital
para que el niño pueda resolver situaciones.

Su vocabulario se enriquece cada día que


pasa. Empieza a decir frases de dos o tres
vocablos. Entre las palabras estrella aparecen
el “no”, el “sí” y el “mío”. Pero, además
de parlotear, le gusta escuchar. Le encanta
que sus papis le digan cómo se llama una
cosa y la señalen con el dedo.

Agenda del 29
Desarrollo del bebé
Alimentación

No esperes que tu hijo tenga modales de persona mayor; al igual que con muchas otras cosas, está
aprendiendo a comer, y esto supone ensuciar todo lo que tiene alrededor. Poco a poco mejora su
habilidad con los cubiertos, pero también le gusta probar qué pasa si lanza algo de comida al suelo
(si se destroza, rebota, etc.). Una opción que puedes intentar para evitar demasiada suciedad es
ponerle un tapete grande de plástico debajo de la silla de comer. En todo caso, proporciónale siempre
todo tipo de comidas saludables.

Cómo estimularle

Dale cuentos con muchos dibujos y que no sean muy largos. Le gustan porque puede seguirlos y
asociar el relato con los dibujos que se suceden página tras página.

Coge al niño de la mano y andad deprisa, dando zancadas o pasos largos, corriendo y muy despacio
de manera alternativa.

Dale una escoba para que se monte a horcajadas en ella y juegue imaginando que es un caballito.

Podéis jugar a interpretar diferentes personajes y situaciones: que sois piratas en busca de un tesoro,
a papás y mamás que cuidan de sus niños, etc. Aunque no entienda bien lo que hacéis, se reirá
mucho viéndote “hacer el payaso”.

30 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 31
Desarrollo del bebé

32 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 19 a 21 meses
Desarrollo físico

Continúa la ganancia ponderoestatural a un ritmo estable de unos 200 gramos de peso y de 1


centímetro de longitud mensuales. El perímetro craneal no aumenta tanto como en etapas anteriores.
El consumo calórico es importante por la gran variedad de actividades desarrolladas por el niño (ya
corre, trepa, etc.).

Habilidades

Esta es la etapa de la gran madurez de la motricidad gruesa. El pequeño anda solo, puede hacerlo de
costado y empieza a andar hacia atrás. Ya es capaz de correr y sabe sentarse solo en una silla, aunque
con dificultad. También puede agacharse y coger un juguete sin caerse.

Desarrolla la capacidad de realizar el juego simbólico, es decir, puede


imaginarse que una piedra es un avión y hacer que se desplace por el
aire. Este es un hito importante, porque descubre que unos objetos
pueden representar a otros sin necesidad de que éstos estén
presentes. Este tipo de pensamiento es el precursor del razonamiento
abstracto.

Desde los 18 meses está en la etapa de lenguaje telegráfico, lo


que significa que empieza a decir más de dos palabras, pero aún
no crea oraciones por lo que, a veces, sigue siendo difícil entenderle.
Comienza a realizar combinaciones de palabras con significado, por
ejemplo: “mamá leche”, omitiendo las preposiciones y los artículos. Empie-
za a tener concordancia en género y número. Ya utiliza verbos, hace menos
gestos y nombra más objetos. Aumenta su nivel de comprensión y
aprende nuevas palabras casi a diario.

Los niños de esta edad hacen las cosas "porque sí". Junto con las
rabietas y la exploración, la obstinación es otro de los com-
portamientos típicos de esta edad. Respeta sus preferencias
e intereses e intenta ceder en las pequeñas cosas, como
qué mermelada quiere untar en su tostada o qué camisa
ponerse. Pero deja claro que algunas cosas, como por ejemplo
soltarse de tu mano mientras cruzáis una calle, no son aceptables.

Agenda del 33
Desarrollo del bebé
Alimentación

A esta edad ya tiene que tener un horario de comidas parecido al de un adulto, con cinco tomas
diarias, y tiene que comer cualquier tipo de alimento.

Cómo estimularle

Consigue cubos de diferentes formas y colores y ve nombrando cada uno a la vez que se lo enseñas.
Por ejemplo: “Esta es una estrella roja, igual que los labios de mamá”. Así irá asociando los colores
y empezará a distinguir las formas básicas: cuadrado, círculo, triángulo, etc.

Juega con sus muñecos o peluches como si fueran niños de verdad, dándoles la comida, bañándolos,
acostándolos…

Haz unas sencillas marionetas o títeres con calcetines o guantes y representa para él historias. ¡Verás
cómo se ríe!

Jugad a disfrazaros con cualquier cosa que tengas por


casa: sombreros, pañuelos, ropa vieja… Si además o s
pintáis las caras con pinturas especiales, le harás
pasar el mejor rato de su vida.

34 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 35
Desarrollo del bebé

36 www.todopapas.com
Desarrollo del bebé
De 22 a 24 meses
Desarrollo físico

A esta edad, los niños pesan de media 12 kilos y miden unos 85 cm. Las niñas están en unos valores
muy parecidos, 11,50 kilos y 84 cm.

Habilidades

Aparte de andar, correr y subir escaleras, ya puede sostenerse sobre un único pie sin desequilibrarse,
se entretiene subiendo y bajando bordillos y lanza la pelota con ambas manos. También enriquece
su movilidad con nuevas posturas. Trepa hasta una silla, se levanta sobre
ella, se gira y se sienta.

Lo principal de esta etapa es que tu bebé dará paso a la inteligencia


preoperatoria a medida que se acerque a los 2 años. Imita cada vez con
más exactitud y además ya es capaz de hacerlo a partir de un modelo
no presente. También descubre qué causa produce un efecto. Así sabrá,
después de varias pruebas, que si aprieta el interruptor se encenderá la
luz. Asimismo, es capaz de formar juicios negativos, comprende ya que
una silla no es una mesa.

A los 24 meses de edad es posible que tu bebé tenga conversaciones de


dos o tres frases contigo, y probablemente podrás comprender lo que
está diciendo, por lo menos la mitad del tiempo. Además, a esta edad
los niños empiezan a reaccionar cuando las frases están mal construidas;
se cree que esta capacidad se termina de desarrollar a los 32 meses.

Tu hijo cada vez muestra más interés en jugar con otros niños.
Ya es capaz de interaccionar con ellos y de crear sus propios
juegos, como pasarse un balón o perseguirse corriendo
por el parque. Sin embargo, todavía prefiere que algún
adulto supervise y comparta su juego.

Agenda del 37
Desarrollo del bebé
Nuevos logros

Al acercarse a los 2 años, tu hijo tendrá que hacer frente a varios retos muy importantes en su
desarrollo: dejar de usar pañales y cambiar su cuna por una cama en una habitación separada de
la de sus papás. Ambas novedades son difíciles para él, así que no debes emprenderlas a la vez.

Cómo estimularle

Los espacios semicerrados tienen un magnetismo especial para los niños; por ejemplo, les encanta
meterse debajo de la cama. Puedes improvisar un juego con él haciendo que vivís debajo de la mesa
o creando una “tienda de campaña” con una sábana vieja.

Llena unas cuantas cajitas de colores con diferentes juguetes para que tu hijo busque las sorpresas
que hay dentro. Le puedes decir: “La pelota está en la caja roja y el cochecito en la amarilla”. Así
practicáis los colores.

Cuéntale un cuento antes de irse a dormir, le relajará a la vez que fomenta su imaginación.

Los puzles pensados para niños de esta edad mejoran la conciencia espacial del pequeño y desarrollan
la capacidad de reconocer y diferenciar formas y encajarlas entre sí. Es una buena práctica para
cuando tenga que aprender a leer.

38 www.todopapas.com
Ficha personal

FOTO

Peso

Altura

Notas:

Agenda del 39
Desarrollo del bebé

40 www.todopapas.com
Salud y cuidados
del bebé
VACUNAS 0 2 4 6 12-15 15-18 3-4 6 AÑOS 11-12 13-16
MESES MESES MESES MESES MESES MESES AÑOS AÑOS AÑOS

Hepatitis B1 HB2 HB2 3 HB3 HB2 3 HB4

Difteria, DTPa DTPa DTPa DTPa DTPa dTpa6


Tétanos,
Tosferina7

Polio7 VPI VPI VPI VPI

H. Influenzae b8 Hib Hib Hib Hib

Meningococo C9 MC MC MC

Sarampión, TV TV
Rubéola,
Parotiditis10

Varicela11 Var Var Var

Neumococo12 Pn7v Pn7v Pn7v Pn7v


Calendario de vacunas

Papilomavirus13 VPH

Rotavirus14 ROTAV

Agenda del
Gripe15 GRIPE

Hepatitis A16 HA HA HA

41
Elaborado por la Asociación Española de Pediatría
Calendario de vacunas
1. Se pueden emplear dos pautas de vacunación: a) con inicio al nacimiento y continuación a los 2 y 6 meses
de edad; b) con inicio a los 2 meses y continuación, a los 4 y 6 meses. Los hijos de madres HBsAg positivo
deben recibir una dosis de vacuna junto con 0,5 ml de gammaglobulina antihepatitis B en sitios anatómicos
diferentes y dentro de las primeras 12 horas de vida. La segunda dosis se administrará al mes de vida y la
tercera, a los 6 meses. En los casos de desconocimiento del HBsAg de la madre, deberá administrarse la
vacuna al nacimiento e investigarlo de manera que en caso de ser positivo pueda administrarse la gammaglobulina
antihepatitis B en la primera semana de vida.

2. Pauta 0-2-6 meses de vacuna frente a hepatitis B.

3. Pauta 2-4-6 meses de vacuna frente a hepatitis B.

4. Vacunación a los 11-12 años pertenecientes a cohortes no vacunados en el primer año de vida. Se empleará
la pauta 0-1-6 meses.

5. Difteria, Tétanos y Pertussis acelular en todas las dosis. Administrar la quinta dosis a los 6 años.

6. Vacunación a los 13-16 años con vacuna difteria, tétanos y pertussis de adultos (baja carga antigénica) (dTpa);
administrar una dosis cada 10 años en la edad adulta.

7. Polio inactivada en todas las dosis. Son suficientes 4 dosis.

8. Vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b.

9. Vacuna conjugada frente a Neisseria meningitidis C.

10. Sarampión, Rubéola y Parotiditis: Triple Vírica (TV). La segunda dosis se administrará a los 3-4 años.

11. Varicela: Se recomienda la vacunación universal de niños sanos con una primera dosis a la edad 12-15 meses,
y una segunda dosis a los 3-4 años. A partir de esa edad, vacunación de niños y adolescentes susceptibles.

12. Vacuna antineumocócica conjugada 7-valente: pauta 2-4-6 meses con una dosis de recuerdo en el segundo
año de vida.

13. Vacuna VPH tres dosis a niñas entre 11-16 años, con pauta 0-2-6 si se emplea el preparado tetravalente o
en pauta 0-1-6 meses si se emplea el preparado bivalente.

14. El catch-up inicial deberá incluir adolescentes y mujeres hasta los 25-26 a_os.

15. Vacuna de gripe recomendada a partir de los 6 meses a niños incluidos en las recomendaciones de la AEP,
y a niños sin criterios de riesgo que sus padres o tutores la soliciten y/o su pediatra considere oportuna su
administración.

16. Vacuna de Hepatitis A: recomendadas dos dosis separadas por 6-12 meses a partir de los 12 meses de edad,
a los niños viajeros o en situación de especial riesgo. Administrarla a niños y adolescentes susceptibles cuyos
padres o tutores la soliciten y/o su pediatra considere oportuna su administración.

42 www.todopapas.com
Salud
Principales enfermedades de los bebés
Cólicos del lactante

El llamado cólico del lactante suele aparecer en la segunda o tercera semana de vida, padeciéndolo
actualmente 1 de cada 4 bebés menores de seis meses, y los síntomas persisten en muchos de los
casos hasta el tercer mes. El dolor abdominal que presentan los afectados es fácilmente identificable
gracias al llanto del pequeño, ininterrumpido y desesperado; además, el niño levanta y mueve
frecuentemente las piernas, se encuentra inquieto, tiene ruidos intestinales y un carácter irritable.

Se le puede calmar cogiéndole en brazos, dándole un masaje en la zona abdominal o leves palmadas
en la espalda para que eructe. Asimismo, es recomendable hacer pausas durante la alimentación
para que eche el aire, repitiéndolo también cuando acabe de comer.

Problemas estomacales

GASTROENTERITIS Estas infecciones no suelen durar


mucho y son más molestas que peligrosas. Están causadas
por un virus que infecta el tubo digestivo. Normalmente
se recomienda pasar un día o dos tomando sólo suero
oral, y poco a poco ir introduciendo una dieta blanda y
muchos líquidos (sobre todo agua con limón).

DIARREA Las causas de ésta pueden ser muy variadas,


desde una mala absorción de azúcares o una enfermedad
celíaca hasta alergia a la leche. Hay que tener especial
cuidado cuando el niño padece este trastorno ya que
podría convertirse en deshidratación, por lo que es necesario
reponer frecuentemente los líquidos perdidos. Si junto a
la presencia de deposiciones líquidas y continuas encon-
tramos poco apetito, vómitos, fiebre, pérdida de peso y
talla, etc. debemos llevar al pequeño al médico para que
sea quien evalúe la situación.

Agenda del 43
Salud
ESTREÑIMIENTO La incorporación de alimentos más sólidos en la dieta del bebé o el cambio de
la leche materna a fórmulas adaptadas, entre otras, pueden causar trastornos digestivos como el
estreñimiento en el pequeño, considerando como tal cuando las heces del niño son poco frecuentes
y duras, suponiendo un verdadero esfuerzo evacuarlas. Si el niño ya tiene edad de tomar alimentos
más sólidos, el pediatra puede aconsejarle la ingesta de zumos de naranja, ciruela o uva, papillas
de fruta, leche con avena, purés de verdura, etc. Además, existen ejercicios con los que podrás
ayudar a tu bebé a solucionar este problema y evitar sus molestias:

1. Masajéale la zona del abdomen a la altura del ombligo, haciendo círculos en el sentido de las
agujas del reloj.

2. Túmbale en la cama y junta sus piernas; en esta posición flexiónalas y muévelas despacio haciendo
círculos en ambos sentidos.

Problemas respiratorios

EL “VIRUS DE LOS BEBÉS” Fiebre, tos, moqueo nasal, dificultad para respirar, pitidos en el pecho...
No estamos hablando de los síntomas de un simple catarro, sino de las manifestaciones más
habituales de la infección por el virus respiratorio sincitial (VRS), también conocido como “virus de
los bebés”. Este virus, que se contagia a través de secreciones nasales, toses, estornudos y también
mediante el contacto con las manos, ropas, juguetes y pañuelos, puede afectar a cualquier persona,
pero los recién nacidos son sus víctimas preferidas.
Las únicas vías para prevenir la infección son las medidas higiénicas y la profilaxis con medicamentos
específicos. Sobre todo, lavarse las manos antes de coger a un bebé y evitar que esté en contacto
con personas enfermas.

NEUMONÍA La neumonía es una de las enfermedades con mayor incidencia en la población


infantil menor de 5 años. Es una infección que puede ser causada por diversos microorganismos.
Aunque normalmente no es grave y puede tratarse en casa sin temor a complicaciones, debe
diferenciarse entre las neumonías producidas por virus, que suelen tener poca trascendencia y no
requieren de tratamiento antibiótico, de las producidas por bacterias, que pueden ser algo más
importantes, tienen síntomas más evidentes y requieren de antibióticos.
Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, tos, respiración acelerada, ronca o sibilante,
dificultad para respirar, dolor en el pecho o abdominal, vómitos, decaimiento, inapetencia e incluso,
en ocasiones, pueden presentar un color azulado o gris en los labios y uñas (cianosis).

44 www.todopapas.com
Salud
GRIPE Es la causa más frecuente de infección respiratoria aguda. Es una epidemia periódica que
se manifiesta generalmente con síntomas como fiebre, astenia o cansancio, pérdida de apetito, ce-
falea, somnolencia, malestar general, tos seca, ronquera, dolor de garganta - síntomas de laringitis-
y, en ocasiones, con signos de trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, náuseas, vómitos,
diarrea o deposiciones blandas. Es una enfermedad altamente contagiosa muy difícil de evitar.
No existe un tratamiento específico. Las recomendaciones son permanecer en cama y reposar, beber
mucho líquido (zumos y caldos) y recurrir a los antitérmicos, analgésicos y antipiréticos para rebajar
la fiebre, los dolores y demás síntomas.

BRONQUILOITIS Es una enfermedad de las vías respiratorias bajas que


afecta a lactantes y niños pequeños. Los síntomas principales son:
dificultad para respirar, sibilancias audibles, ruidos crepitantes,
respiración agitada y rápida, fiebre, tos progresiva y, veces,
otitis media. No hay un tratamiento eficaz definido, el
pediatra decidirá según los síntomas.

LARINGITIS Es una infección bastante habitual que


afecta a los niños, principalmente entre los 6 meses
y los 3 años de edad, que se basa en la inflamación
de la laringe. En la inmensa mayoría de los casos, la
laringitis es causada por virus, por lo que el tratamiento
con antibióticos no está indicado en principio.

Agenda del 45
Salud
Lesiones cutáneas
DERMATITIS ATÓPICA La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad crónica de la piel. Sus prin-
cipales síntomas son picores, enrojecimiento e inflamación de la piel afectada.

La denominada “dermatitis del lactante” -hasta los 24 meses- se manifiesta sobre todo en mejillas,
pliegues del codo, puños, dorso de las manos y mentón. Entre los 2 y 14 años se localiza en los
pliegues de flexión: cuello, axilas e ingles. Después se manifiesta fundamentalmente en la boca,
párpados y dorso de las manos.

En aproximadamente la mitad de los niños que han sufrido esta patología cuando eran bebés, el
problema desaparece a los seis años. Sin embargo, puede volver a aparecer más adelante,
habitualmente sólo en las manos en épocas de estrés.

No tiene una cura definitiva, aunque en los últimos años han aparecido nuevos fármacos
inmunomoduladores de uso tópico que han supuesto un gran avance en el tratamiento de la
dermatitis atópica. Por eso, los pediatras recomiendan tomar una serie de medidas que contribuyen
a aliviar sus síntomas y a espaciar los brotes: evitar la ropa de fibra o áspera; usar jabón neutro; secar
sin frotar; bañarse con agua tibia; aplicar crema hidratante a diario.

DERMATITIS DEL PAÑAL Es una inflamación y enrojecimiento que afecta a aquellas partes del
cuerpo que permanecen cubiertas por el pañal día y noche. Por ello afecta prácticamente a la
totalidad de los niños. Por lo que, en lo que al cambio de pañal se refiere, debes tener siempre
presente tres normas básicas: cambiarle frecuentemente, limpiarle cuidadosamente y secarle bien
antes de colocarle el nuevo pañal. Una vez limpio y seco el culito, aplica una fina capa de crema
protectora. Esta crema formará una barrera que aísla la piel impidiendo la irritación por la fricción,
la humedad y los gérmenes.

46 www.todopapas.com
Salud
Accidentes
Cuando se trata de niños tan pequeños, las magulladuras y los raspones están a la orden del día,
así como las brechas. La mayoría de las veces con una limpieza adecuada y una tirita es suficiente,
pero a veces es más grave.

Ante cualquier tipo de herida, lo primero, con las manos bien


limpias, es controlar la hemorragia. Para ello, se debe
colocar un apósito limpio sobre la herida y presionar
hasta que cese de sangrar.

Si se hace un esguince, habrá que aplicar


hielo para bajar la hinchazón. Pero si se
rompe un hueso, habrá que inmovilizar
la zona hasta que llegue la ayuda
médica.

Si sufre una quemadura leve, se


recomienda colocar la zona afectada
bajo un chorro de agua fría durante
10 minutos para calmar el dolor,
cubrir con un apósito estéril para evi-
tar su infección y no aplicar ninguna
pomada ni ungüento, dejando que
se cure sola. Si aparecen ampollas,
nunca hay que pincharlas.

Agenda del 47
Consejos
Aprendiendo a dormir
Los padres saben lo importante que es el sueño para su bebé. Como los adultos, los recién nacidos
necesitan dormir, ya que durante el sueño el organismo fabrica todo lo que requiere al día siguiente.
Si un niño no descansa lo suficiente se sentirá irritado, nervioso, cansado y somnoliento. Pero no
es esta la única razón: la falta de sueño del bebé os afectará irremediablemente. Vuestra salud
mental -y sentimental- acabará resintiéndose si pasáis muchos días sin poder descansar. Pasar noche
tras noche sin apenas dormir puede acabar por destrozaros y el agotamiento podrá producir
resentimiento, ansiedad, haceros irritables y cambiar vuestro humor.

Problemas del sueño:


SIESTAS DEMASIADO LARGAS Si las siestas se hacen en un mal momento o son de una duración
inadecuada, puede restarle sueño al pequeño para la noche. La solución es espaciar las siestas, que
pasen unas 2 o 3 horas entre cada una y que no afecte al ciclo de alimentación.

RESISTENCIA A ACOSTARSE Para muchos padres la lucha comienza antes incluso de que el niño
llegue a la cama. En estos casos, se deben establecer unas rutinas que incluyan una hora fija de
irse a la cama, un tiempo de preparación para irse a dormir, la hora a la que se debe despertar…

PROBLEMAS CON LAS FASES DEL SUEÑO Sobre todo al irse de vacaciones o en días de fiesta,
si la hora de levantarse o de acostarse se retrasa o se adelanta, se puede alterar el sueño del pequeño.
Por eso es importante intentar respetar siempre sus rutinas.

PESADILLAS O TERRORES NOCTURNOS Si alguna se repite con mucha frecuencia, habría que
buscar ayuda psicológica, ya que podría ser una manifestación de un problema más profundo. Si
tras una pesadilla el niño se despierta y llama a sus padres, éstos deberán ir a consolarlo hasta que
se calme, ya que los menores de 5 años no distinguen entre un sueño y la realidad. Si las pesadillas
son recurrentes, será bueno hablar sobre ellas al día siguiente y buscar un final feliz, para lograr que
la pesadilla desaparezca.

Agenda del 49
Aprendiendo a dormir
¿Cómo conseguir que duerma?
Es importante que el niño duerma durante el día. Es un error evitar que el bebé haga siestas con
la esperanza de que duerma más por la noche.

El niño, desde los primeros meses, debe asociar que de día hay luz (evitar que el niño duerma
durante el día en completa oscuridad) y que cuando es de noche está completamente oscuro (no
utilizar durante la noche pequeñas luces o luces indirectas de otras habitaciones).

Diferenciar el ruido habitual en el día y el silencio que reina en la noche. Durante el día el niño
debe aprender a dormir con los ruidos habituales que hay en una casa. En cambio, durante la noche
hay que procurar que los ruidos sean menos intensos, intentando bajar el volumen de la televisión,
no elevando la voz...

De pequeño, debe dormir en su cuco o cuna en la misma habitación que los padres pero nunca
en la cama con ellos.

Establecer una serie de rutinas previas al momento de dormir que deben repetirse a diario. Darle
la cena y acostarle a la misma hora cada noche, leerle un cuento antes de ir a la cama, decirle las
mismas palabras de despedida, etc. Siempre sin juegos ni acciones que puedan excitar al niño en
los momentos previos al sueño nocturno.

Los padres y cuidadores deben mostrar en todo momento firmeza y seguridad ante el niño.

Si el niño emplea chupete, dejar varios sobre la cuna para que pueda encontrar alguno durante
la noche.

50 www.todopapas.com
Aprendiendo a dormir
Las siestas
La siesta es muy recomendable, tanto para los niños como para los adultos, ya que ayuda a aguantar
la jornada, a recuperar las fuerzas perdidas y a estar menos irritable y cansados al final del día. Si
no consigues que tu hijo duerma después de comer, planifica una rutina que te lo ponga más fácil.

Procura que la siesta no sea demasiado tarde para no interferir con el sueño nocturno. Lo mejor
es al poco de comer, en torno a las 3 de la tarde. Además, en ese momento resultará más sencillo,
ya que la comida da sopor.

Para ayudarle a conciliar el sueño, utiliza elementos que el niño relacione con el sueño, como un
peluche, leer un cuento… No le pongas el pijama ni dejes la habitación a oscuras o le digas
“¡Venga, a dormir la siesta!”, puede rebelarse ante la idea. Si no consigues de ninguna
manera que se duerma, puede quedarse en la cama entretenido
con un cuento o juguete. Basta con que vaya asociando
ese rato con tiempo de descanso.

Agenda del 51
´ infantil
Psicologia
¿Cómo se comunican los bebés?
Los recién nacidos no son capaces de sobrevivir sin la ayuda de sus padres o cuidadores. Pero al
nacer, los bebés no pueden hablar, por lo que la comunicación no verbal es su única arma para
lograr aquello que necesitan en cada momento: comida, bebida, cambio de pañales, dormir, etc.

Pero no sólo expresan necesidades básicas mediante gestos, el llanto o la risa, también sus emociones.
Los gestos y sonidos revelan estados de ánimo, reclaman atención, mantienen el contacto interpersonal,
o avisan de trastornos y desajustes. Esta capacidad innata se va desarrollando y se perfecciona
conforme se hace más compleja la propia experiencia personal.

Durante la primera infancia, se manifiestan de forma muy similar emociones derivadas de diferentes
estímulos. Por ejemplo, llorando, el bebé es capaz de expresar miedo, enfado o dolor. Sólo la
maduración y el aprendizaje permiten que posteriormente se asocien determinadas expresiones
con emociones concretas.

Reír y llorar son las manifestaciones más claras de estados de bienestar o malestar, respectivamente.
Cuando el bebé ríe o llora provoca una reacción inmediata y general por parte de los padres o
educadores y los niños aprenden a manejarlas para conseguir sus emociones, o transmitir sus
necesidades o demandas. Si los padres saben por qué llora el bebé, evitarán que éste les “manipule”
para conseguir cosas.

52 www.todopapas.com
´ infantil
Psicologia
¿Por qué lloran?
Todos los bebés lloran a lo largo del día. De hecho es la primera manifestación que realizan al llegar
al mundo. Después, el llanto les servirá para comunicar sus necesidades.

En contra de los dichos populares un niño no es “bueno” si no llora y “malo” si lo hace. El sollozo
de tu bebé nada tiene que ver con su comportamiento. Necesita comunicarse contigo, pero su
repertorio es limitado; el llanto será por tanto su única vía para transmitir sus sentimientos. No le
ignores porque estará tratando de decirte algo.

HAMBRE Lleva dormido un par de horas y se despierta rompiendo a llorar persistentemente.


Comienza con pequeños gemidos y va aumentando en intensidad. Dale de comer hasta que se
calme.

INSEGURIDAD Una situación inesperada como un ruido repentino, una luz brillante, un movimiento
brusco, un cambio de temperatura, etc. puede asustarle y producirle inseguridad.
Cógele y acúnale para calmarle.

CÓLICO El llanto es prolongado (entre 2 y 4 horas), generalmente al final de la tarde y por la noche,
estira las piernas y brazos y arquea la espalda. Suele producirse entre la 3ª semana y el tercer mes.
Para tranquilizarle, túmbale bocabajo sobre tu regazo. Sujeta la cabeza y masajéale la espalda y las
piernas o sostenle sobre una lavadora en funcionamiento.

DOLOR Puede tener dolor de oídos, de encías por la erupción de los dientes, por irritación del
pañal… El llanto es fuerte e intenso con pequeños intervalos de apaciguamiento.

INCOMODIDAD Un pañal mojado puede resultarle incómodo y provocar el llanto. También puede
estar sintiendo frío o calor. Verifica qué le ocurre y soluciónalo.

CANSANCIO Tu bebé puede llorar por estar cansado y alterarse por la falta de sueño. Crea un
ritual para dormirle. Acuéstale siempre a la misma hora con balanceos o caricias suaves.

ABURRIMIENTO Al crecer toma conciencia de las personas que hay a su alrededor y llora porque
se siente solo y quiere compañía.

FRUSTRACIÓN Al hacerse mayor, querrá hacer cosas que sobrepasen su capacidad, se frustrará
y llorará. Llorará intensamente de forma constante.

MIEDO A partir del 6º mes llora cuando se separa de ti y se pone nervioso con otras personas.
Para evitarlo, acostúmbrale desde un primer momento a que conozca gente nueva.

Agenda del 53
´ infantil
Psicologia
¿De qué se ríen?
Sonreír, reír y otras expresiones del rostro le sirven al niño para comunicarse con los que están a su
alrededor.

Los padres son unánimes en este aspecto: todos recuerdan la primera sonrisa de su bebé. Pero
debemos remontarnos al vientre materno para hablar de la primera vez que sonríen los niños. Los
últimos avances tecnológicos han permitido a los especialistas comprobar que los bebés, cuando
se encuentran en el útero materno, tienen ya expresiones faciales, como la sonrisa. Esta primera
forma de sonrisa o movimiento de labios parece estar relacionado con las sensaciones internas y
la actividad del sistema nervioso central. Se trata de una mueca innata y espontánea provocada por
una sensación de bienestar.

Después de la segunda semana, los bebés reaccionan a la voz, que les ocasiona la sonrisa. A partir
del segundo mes, la sonrisa se agranda y se acompaña de un leve estiramiento de labios.

Entre el mes de vida y el segundo despierta la verdadera sonrisa y ya puede considerarse una
auténtica expresión social. Pasan de la sonrisa a la risa una vez cumplidos los 4 o 5 meses. Se reirá
de situaciones que, paradójicamente, antes no le gustaban, e incluso le asustaban: que mamá se
oculte detrás de una servilleta y aparezca, que le hagan cosquillas en la tripa, que papá le lance por
los aires, etc. La imaginación y la fantasía del propio bebé también le ayudarán a provocar una
reacción de hilaridad.

La risa de satisfacción no se produce antes de los 7 u 8 meses. El bebé ya ríe de alegría y comienza
a apreciar las primeras recompensas afectivas a sus esfuerzos.

Con 1 año, comienza a comprender cómo funciona el mundo que le rodea y son muchas las co-
sas que le divierten, especialmente todo aquello inesperado o que se escape de lo habitual: que
su padre se ponga su gorro, un chupete...

Entre los 2 y los 3 años, comienzan a


entender las bromas y chistes sencillos.
Las grandes carcajadas y la risa incon-
trolable se producirán alrededor de
los 4 años junto con el aprendizaje
del lenguaje y la comprensión de
historias más complejas.

54 www.todopapas.com
´ infantil
Psicologia
Educándole desde la cuna
Todos los padres buscan que sus hijos sepan distinguir lo que está bien de lo que está mal, pero
como hasta el momento los niños no nacen con una guía de valores bajo el brazo el papel de los
padres en la forma que enseñen los valores humanos, virtudes y las actitudes correctas es fundamental.

Como tarde, el modelo ético de toda familia debe establecerse durante la gravidez, en el momento
que se ha decidido formar una familia. Una vez que el bebé haya nacido, tu nueva familia ya debe
contar con sus propios valores. Aunque los bebés no puedan hablar, sí oyen, ven y discurren sobre
lo que ocurre a su lado.

Seguramente si le hablas a un niño de empatía, respeto y cooperación su reacción sea un gran


bostezo o un “qué rollo” como respuesta. Pero afortunadamente inculcar valores a los niños de
forma sencilla no es una batalla perdida. A continuación te damos unas ideas para que puedas
hacerlo sin necesidad de suplicar u ordenarles y recuerda que nunca es demasiado pronto para
inculcar valores:

PLANTA UN JARDÍN Cultivar un jardín o simplemente una flor con tu hijo le enseñará a tener
perseverancia al mismo tiempo que a respetar la Naturaleza.

INCÚLCALE EL RESPETO A LOS MAYORES Favorecer la participación de los pequeños en las


visitas de los abuelos u otros adultos es una buena oportunidad para enseñarles a relacionarse con
las personas mayores y respetarles. Enséñale también a estar siempre dispuesto y ser atento con
los ancianos. En algunos casos puede que necesiten ayuda para sentarse o levantarse, llegar hasta
el coche, leer una letra demasiado pequeña para ellos, coger algo que se ha caído al suelo, alcanzar
los estantes más bajos en el supermercado, etc.

¿CÓMO SE SIENTEN? Los niños menores de 6 años aún no saben apreciar cómo se sienten los
demás ya que todavía no son capaces de descifrar el lenguaje corporal, los gestos faciales o los
diferentes tonos de voz. Confecciona tarjetas de cartón en las que podáis poner diferentes sentimientos:
Enfadado, triste, alegre, serio, sorprendido, etc. Escribe uno en cada tarjeta. A continuación recortad
de revistas caras que expresen esos sentimientos y pegadlas en la tarjeta correspondiente.

DONAD LOS JUGUETES Si tu hijo tiene menos de 6 o 5 años, sabrás que la generosidad no es
una de sus principales virtudes. Cuando quieras que comparta algo dale la opción de elegir a él qué
compartir. Si ya no sabéis qué hacer con los miles de juguetes que se han apoderado de todos los
rincones de su habitación, anímale a donarlos a alguna asociación benéfica. Explícale cómo otros
niños pueden ser felices utilizando las cosas que él ya no usa.

Agenda del 55
Seguridad en casa
Totalmente ignorante de los peligros de la
casa, tu bebé, en una permanente etapa
de desarrollo y exploración del mundo en
el que vive, tratará de descubrir todos los
secretos que le rodean. Por eso, queremos
mostrarte los lugares de tu hogar donde
debes extremar las precauciones para evitar
accidentes domésticos:

DECORACIÓN Debes prestar especial


atención a todo lo que esté clavado en las
paredes al alcance de la mano del niño: un
aplique, un cuadro, un plato colgado o un
espejo pueden causar golpes y cortes si se
caen sobre la cabeza del bebé.

ELECTRICIDAD Los alargadores deben


tener las clavijas protegidas. Utiliza ladrones
en barra con interruptor y señal luminosa
que advierta del paso de corriente, mejor
que en bloque, ya que son más
inestables. Emplea enchufes en
los cuales los orificios estén
bloqueados y sea necesario ejercer
una gran presión para desbloquearlos.
No olvides tampoco ordenar cualquier
aparato eléctrico después de usarlo (plancha,
batidora, taladradora, etc.).

56 www.todopapas.com
Seguridad en casa
ESCALERAS No esperes a que tu niño camine para vigilar su acceso a las escaleras. Instala barreras
de seguridad, una en la parte superior y otra en la inferior; utiliza puertas de seguridad homologadas;
y asegúrate de que los barrotes no estén separados lo suficiente como para que quepa el bebé o
se pueda atascar alguna parte de su cuerpo.

VENTANAS Y BALCONES Las ventanas actuales disponen de un sistema de apertura inaccesible


para los bebés; por lo que la mayoría de los accidentes se producen por el descuido de dejar las
ventanas o puertas abiertas. Así que debes estar atento.

MUEBLES Aunque parecen inofensivos a primera vista, sus esquinas pueden convertirlos en
contundentes objetos, por ello no está de más proteger los salientes y esquinas de mesas, asientos
y estantes con esquineras antigolpes.

PUERTAS Para evitar que una puerta no se cierre fuertemente y pueda aprisionar su mano, puedes
recurrir a sistemas de seguridad de puertas que limitan la velocidad del cierre y amortiguan el portazo.

SUELOS Todos los tipos de suelo presentan inconvenientes: el parquet y las baldosas resbalan, las
alfombras se mueven y se deslizan, la moqueta es un nido de ácaros… Los revestimientos de plástico
y goma parecen ser la mejor solución de seguridad, aunque quizá no la más estética y barata. Si
vas a poner nuevo el suelo y optas por el parquet, asegúrate que esté bien lijado y libre de astillas;
si es baldosa, que sea antideslizante; y si es moqueta que sea hipoalergénica.

CAJONES Y ARMARIOS Los productos de limpieza y medicinas, así como las bolsas de basura y
objetos punzantes y cortantes, deberán estar guardados y fuera de la vista del pequeño, aunque
inevitablemente tratará de descubrir los tesoros que esconden armarios y cajones… Lo ideal es que
estén ocultos bajo llave, pero si no es posible, una buena solución son los bloqueadores de armarios
que, mediante un pestillo, previenen la apertura de las puertas.

ELECTRODOMÉSTICOS A tu bebé le encantará abrir la nevera, tocar el horno, descubrir qué da


vueltas en la lavadora… Para que no corra ningún riesgo en su afán explorador, hazte con seguros
para todos estos electrodomésticos, tanto para evitar fugas de gas y quemaduras como para impedir
que abran sus puertas.

FOGONES Y VITROCERÁMICA Pon siempre los mangos de las sartenes y cacerolas hacia dentro,
con el fin de que el bebé no pueda agarrarlos, y acostúmbrate a cocinar en los fogones más alejados
de ti.

Agenda del 57
´ de compras por edades
Guia
RECIÉN NACIDO Moisés o cuna, cambiador, cochecito de paseo, silla para el automóvil, cojín de
lactancia, chupetes, biberones, esterilizador, bañera, humidificador, intercomunicador, cuna de viaje,
mochila portabebés, sacaleches, baberos, termómetro corporal y de bañera.

1 MES Móvil para la cuna, hamaca, mantas de juego.

5 MESES Cubertería de plástico infantil, trona, parque, mordedores, sonajeros, mantas de actividades.

10/12 MESES Andador, zapatos o zapatillas de primeros pasos, cuentos de baño y/o tela, protecciones
para la casa (cubre-enchufes, cubre-esquinas, etc.).

18 MESES Orinal.

24 MESES Cama con barreras.

58 www.todopapas.com
´ de compras por edades
Guia
Un juguete para cada edad
DE 0 A 6 MESES Esta es una etapa en la que el bebé necesita descubrir, estimular sus movimientos
y sentidos, y favorecer las primeras manipulaciones y presiones de objetos, descubriendo las
sensaciones que éstos producen, como diferentes texturas, un pito tras pulsar un botón, etc., siendo
mejores los juguetes que le contribuyen a todo ello.

DE 6 A 12 MESES El bebé necesita conocer todo lo que le rodea, ya que sus movimientos empiezan
a ser más amplios, controlando cada vez más su cuerpo. Por ello, los juguetes más adecuados para
esta edad son aquellos que le permiten explorar su alrededor, su entorno, y que el pequeño puede
arrastrar, tirar, golpear, etc.

DE 1 A 2 AÑOS En estas edades los niños se decantan por aquellos juguetes que les permiten
ampliar, más aún, sus movimientos y sentirse independientes y autónomos, además de encantarles
aquellos que se mueven y tienen música.

DE 2 A 3 AÑOS Los juguetes más apropiados son los que contribuyen a que el pequeño aprenda
el lenguaje e imiten la vida adulta, y les permitan dibujar, colorear o crear y moldear formas.

DE 3 A 5 AÑOS Los niños necesitan desarrollar su imaginación y aprender nuevos conocimientos.


Les encanta, además, relacionarse con otros para jugar, por lo que los juegos más adecuados serán
aquellos que permitan disfrutar a varios niños, favoreciendo los aspectos mencionados.

A PARTIR DE 5 AÑOS Los juguetes adecuados son los que les posibilitan colaborar con otros y
realizar tareas en grupo, y favorecen el desarrollo de habilidades, manualidades o bien destrezas,
como los juegos de mesa.

Agenda del 59
Tabla de consumo de leche
Aunque la lactancia materna siempre es la mejor alimentación para un bebé, en ocasiones ciertos
problemas de salud de la madre o del niño impiden que se pueda llevar a cabo, y es necesario
alimentar al bebé con leche de fórmula.

Si este es tu caso, te preguntarás cuánta cantidad darle para que crezca y se desarrolle adecuadamente.
Aunque el pediatra tiene la última palabra, existe una fórmula para calcular la cantidad diaria
aproximada que requiere un niño según su peso.

Según la regla general, debes ofrecerle 150 ml de leche de fórmula por cada
kilo de peso corporal, al día. De ese modo, si tu hijo pesa 4 kg, deberás darle
600 ml de leche repartidos en 6-7 tomas al día.

Durante el primer mes es recomendable darle de comer al niño según demanda, es decir, cada vez
que lo solicite. Conforme va creciendo, es conveniente comenzar a espaciar las tomas, inculcando
una rutina.

A modo de orientación, puedes utilizar la siguiente tabla en función de su edad:

DÍA BIBERONES CANTIDAD (ML) MES BIBERONES CANTIDAD (ML)


2 6-7 10-20 2 6 120-150
3 6-7 30-40 3 5-6 150-180
4 6-7 50 4 4 180-210
5 6-7 50 5 4 210 o más
6 6-7 60 6-11 2 210
7 6-7 60-70
8 6-7 70
9-15 6-7 80-90
Resto del mes 6-7 110-120

60 www.todopapas.com
Cuentos
Cuentos
La Cenicienta
Había una vez un gentilhombre que se casó en segundas nupcias con una mujer, la más altanera
y orgullosa que jamás se haya visto. Tenía dos hijas por el estilo y que se le parecían en todo.

El marido, por su lado, tenía una hija, pero de una dulzura y bondad sin par; lo había heredado
de su madre que era la mejor persona del mundo.

Una vez casados, la madrastra, que no podía soportar las cualidades de la joven, la obligó a las más
viles tareas de la casa: ella era la que fregaba los suelos y la vajilla, la que limpiaba los cuartos; dormía
en lo más alto de la casa, en una buhardilla, mientras sus hermanas ocupaban las mejores habitaciones.

La pobre muchacha aguantaba todo con paciencia y no se atrevía a quejarse ante su padre. Cuando
terminaba sus quehaceres, se instalaba en el rincón de la chimenea, sentándose sobre las cenizas,
lo que le había merecido el apodo de Cenicienta.

Agenda del 61
Cuentos
Un día, el rey dio un baile al que invitó a todas las personas distinguidas, incluidas las hermanastras
de Cenicienta. Éstas, emocionadas, prepararon sus mejores galas. Cenicienta también quería asistir,
pero su madrastra no se lo permitió.

Cuando se fueron, Cenicienta, muy triste, se puso a llorar hasta que, de repente, apareció su hada
madrina. Ésta le prometió que haya haría realidad su deseo de asistir al baile; para lo que convirtió
una calabaza en un hermoso carruaje, seis ratas en briosos caballos, un ratón en cochero, seis
lagartos en lacayos, y sus harapos en un vestido maravilloso, incluido un par de zapatos de cristal.
La única condición que le puso fue que volviera antes de las 12 de la ncohe, momento en que se
acabaría el encantamiento.

Loca de contento, Cenicienta marchó al baile. Allí, el príncipe se quedó prendado de su belleza nada
más verla. Estuvieron bailando juntos toda la noche, sin poder separarse el uno del otro. Pero, de
pronto, Cenicienta escuchó las campanadas: ¡Eran casi las 12! Corriendo, dejó al príncipe plantado
y huyó; pero en su huida perdió un zapatito de cristal.

A los pocos días, el príncipe, que no podía dejar de pensar en la hermosa muchacha que había
conocido, anunció que se casaría con la chica a la que le cupiera el zapato de cristal perdido. Cuando
les llegó el turno a las hermanastras de Cenicienta de probarse el zapato, intentaron sin éxito
ponérselo. Cuando los lacayos del príncipe ya se iban, ésta preguntó si podía probar ella. Sus
hermanas se rieron de ella, pero el gentilhombre que probaba la zapatilla, habiendo mirado
atentamente a Cenicienta y encontrándola muy linda, dijo que era lo justo, y que él tenía orden
de probarla a todas las jóvenes. Hizo sentarse a Cenicienta y acercando la zapatilla a su piececito,
vio que encajaba sin esfuerzo y que era hecha a su medida.

Grande fue el asombro de las dos hermanas, pero más grande aún cuando Cenicienta sacó de su
bolsillo la otra zapatilla y se la puso. En esto llegó la madrina que, habiendo tocado con su varita
los vestidos de Cenicienta, los volvió deslumbrantes.

Fue conducida ante el joven príncipe, vestida como estaba. Él la encontró más bella que nunca, y
pocos días después se casaron.

62 www.todopapas.com
Cuentos
Blancanieves
Hace mucho tiempo, vivía una hermosa reina. Un día, cuando estaba cosiendo junto a la ventana,
se picó un dedo con la aguja y una gota de sangre cayó sobre la nieve. La gota roja se veía tan
hermosa sobre la nieve blanca que la reina se dijo: “Cómo quisiera tener una hija con la piel blanca
como la nieve, los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el ébano”.

Poco tiempo después, su deseo se hizo realidad y tuvo una niña que tenía la piel blanca como la
nieve, los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el ébano. Entonces la reina le dio el
nombre de Blancanieves. Desafortunadamente, la reina murió cuando la niña aún era muy pequeña
y al poco tiempo, el rey contrajo matrimonio nuevamente.

La nueva reina, que era egoísta y tenía muy mal genio, no permitía que
nadie fuera más hermosa que ella. Al casarse con el rey, la nueva reina
se convirtió en la madrastra de Blancanieves y al poco tiempo la conoció,
pero desde un principio nunca la quiso como hija. La nueva reina pasaba
gran parte del tiempo contemplándose en su espejo mágico. Diariamente
le preguntaba: “Espejo mágico, espejo de oro, ¿quién es la más hermosa?,
dímelo tesoro”. Y el espejo siempre respondía: “La más hermosa eres
tú”. Esta respuesta dejaba satisfecha a la reina hasta el día siguiente cuan-
do interrogaba de nuevo al espejo, siempre con el temor de descubrir
que había una mujer más hermosa que ella.

Entre tanto, Blancanieves seguía creciendo y era cada día más


hermosa. Una mañana como de costumbre, la reina consulto
su espejo mágico: “Espejo mágico, espejo de oro ¿quien
es la más hermosa?, dímelo tesoro”. Pero esta vez el espejo
le respondió: “Blancanieves es la más hermosa”. La reina
se puso furiosa e inmediatamente empezó a tramar un
plan para deshacerse de Blancanieves.

El plan consistía en que Blancanieves fuese al bosque


en busca de fresas, y cuando estuviera allí fuese asesi-
nada para que no hubiera mujer más hermosa que
la Reina. Efectivamente, la Reina mando a llamar a
uno de los cazadores reales y le ordenó: “Lleva a
Blancanieves al bosque y cerciórate de que jamás
regresa”.

Agenda del 63
Cuentos
El cazador llevó a la jovencita hasta la frontera del reino. Allí se disponía a apuñalar a Blancanieves,
pero en ese instante, mirando a la hermosa joven, decidió no hacerlo, y milagrosamente apareció
una vaca en la lejanía del bosque y el cazador pensó: “Si le llevo el corazón de la vaca a la reina,
ella pensará que me he deshecho de Blancanieves y así no tendré que matarla”. El cazador le
contó a Blancanieves el propósito de su madrastra y la obligó a marcharse del reino para que no
fuese asesinada. Blancanieves, resignada y sabiendo lo que pretendía su madrastra, aceptó y se
alejó lo más que pudo del reino que antes era suyo. El cazador llevó el corazón de la vaca a la
reina y le dijo: “He cumplido con lo que me ha ordenado hermosa Reina, le he traído el corazón
de la princesa”. La reina, satisfecha de haber logrado su cometido, se dispuso a descansar.

Mientras tanto, Blancanieves vagaba hambrienta buscando algo que comer. Por fortuna, encontró
una pequeña casa en la mitad del bosque. Llamó a la puerta pero nadie respondió y decidió entrar.

En el comedor había una mesa con siete platos y en la planta alta un cuarto con siete camas.
Blancanieves estaba tan hambrienta y cansada que comió y luego se acostó en una de las camas,
sin percatarse que todo lo que había allí era muy pequeño. Cuando llegaron los siete enanitos,
que eran los dueños de la casa, la encontraron durmiendo profundamente. La vieron tan hermosa
e inofensiva que decidieron no despertarla. A la mañana siguiente, escucharon atentamente el
relato que les hizo Blancanieves. “Estarás más segura si te quedas con nosotros”, le dijeron los
enanos.

Al día siguiente, los siete enanitos salieron temprano a trabajar, pero antes le advirtieron a
Blancanieves que no dejara entrar a nadie en la casa. Al poco tiempo, la reina se enteró por medio
del espejo mágico de que Blancanieves se encontraba a salvo y vivía en el bosque. Furiosa, hizo
una peineta envenenada para que cuando Blancanieves se peinase cayera muerta.

La Reina fue hasta donde estaba escondida Blancanieves y, disfrazada de una vendedora vieja,
le ofreció la peineta. Pero Blancanieves en cuanto la vio se dio cuenta de que era su malvada
madrastra y no aceptó. La reina no supo entonces qué hacer y se avalanzó contra ella. Blancanieves
trato de huir, pero la bruja alcanzó a herirla con el peine y Blancanieves cayó dormida. La reina,
creyendo haber logrado su objetivo, se marchó.

Cuando los enanitos llegaron de trabajar, vieron tirada a Blancanieves en mitad del bosque.
Pensaron que estaba muerta, pero uno de ellos lloró y derramó una lágrima en la herida de
Blancanieves, limpiándola. El veneno de la peineta quedó eliminado y la princesa despertó. Sana
y salva, Blancanieves volvió a casa de los enanitos.

64 www.todopapas.com
Cuentos
Al día siguiente, la reina le preguntó al espejo quien era la más hermosa, pero éste le respondió
de nuevo: "Blancanieves es la más hermosa". Furiosa, la reina decidió deshacerse de una vez por
todas de Blancanieves. Se disfrazó de campesina y se dirigió a la casa de los enanos. Una vez más
Blancanieves fue advertida por los enanos de que no le abriera a nadie la puerta hasta que ellos
volvieran de trabajar. Al llegar la reina a la casa de los enanos dijo: "Manzanas, compre mis
manzanas". Blancanieves se asomó a la ventana. Las manzanas se veían tan deliciosas, que no
pudo resistir la tentación y compró una.

Pero la manzana estaba envenenada, y después de haberla mordido, Blancanieves cayó al suelo
casi muerta. Esa noche, cuando los enanitos llegaron a casa, encontraron a Blancanieves tirada
en el suelo. Como no respiraba, creyeron que estaba muerta. Los siete enanitos estaban muy
tristes y no se decidían a enterrar a Blancanieves. Entonces construyeron una urna de cristal y la
llevaron a una colina, donde uno de ellos permanecía siempre a su lado.

Un día, un apuesto príncipe que cabalgaba por el bosque vio a Blancanieves en su urna de cristal.
Se veía tan hermosa que se enamoró de ella al instante. “Por favor, exclamó el príncipe, déjenme
llevarla al castillo”, les suplicó. “Les prometo que la cuidaré siempre”, dijo el príncipe. Los enanitos,
conmovidos por su amorosa petición, accedieron.

Cuando los sirvientes del príncipe abrieron la urna de cristal, el príncipe le dio un beso y ella
despertó de su largo sueño. Blancanieves vio junto a ella al apuesto príncipe y se enamoró
inmediatamente de él. Fue así como poco tiempo después, Blancanieves partió al reino del príncipe
y se casaron.

Mientras tanto la reina creía que ella era la mujer más hermosa del reino, esta vez cometió el error
de no preguntarle al espejo. Luego de casarse Blancanieves y el príncipe, recibieron la información
de que la vieja que había querido matar a Blancanieves estaba merodeando
el reino. El príncipe asustado salió con sus sirvientes a buscar a la vieja
y a la única persona desconocida que vieron fue a una reina muy
hermosa de un reino vecino. El príncipe no creyó que esa hermosa
mujer fuera la que había intentado hacerle daño a Blancanieves y la
invitó a la boda. Al presentarse allí, Blancanieves contó que era ella quien
intentó matarla. Entonces, el príncipe ordenó que fuera castigada poniéndole
unos zapatos de hierro al rojo vivo para que bailara en la boda. La Reina bailó y
bailó hasta desmayarse y la llevaron a las mazmorras. Cuando despertó, aún estaba
celebrándose la boda, por lo que gracias a sus malas artes consiguió escapar de
allí, y con los pies llenos de ampollas, huyó por las montañas entre una tormenta
de nieve, y nunca más se supo de ella...

Agenda del 65
Cuentos
Caperucita Roja
Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la
llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque,
recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso,
ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y


se puso en camino. La niña tenía que atravesar el
bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no
le daba miedo porque allí siempre se encontraba
con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante


de ella.

- ¿A dónde vas, niña? -le preguntó el lobo con su


voz ronca.

- A casa de mi Abuelita -le dijo Caperucita.

- No está lejos -pensó el lobo para sí, dándose media


vuelta.

66 www.todopapas.com
Cuentos
Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores. “El lobo se ha ido, pensó, no
tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de
flores además de los pasteles”.

Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le
abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del
lobo.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró
los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta.

La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.

- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!

- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.

- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!

- Son para oírte mejor -siguió diciendo el lobo.

- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!

- Son para... ¡comerte mejoooor! -y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la
devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.

Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones
del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un
segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en
la cama, dormido de tan harto que estaba.

El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando
el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para
beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.

En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja
había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se
encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita
y de su Mamá.

Agenda del 67
Cuentos
El patito feo
Como cada verano, la Señora Pata empolló sus huevos y todas sus amigas del corral estaban
deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron
ante el nido para verlos por primera vez.

Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de
alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse
cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién
nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco, el huevo comenzó a romperse y de
él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo
y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber


tenido un patito tan feísimo y le apartó con
el ala mientras prestaba atención a los otros
seis. El patito se quedó tristísimo
porque se empezó a dar cuenta
de que allí no le querían...

68 www.todopapas.com
Cuentos
Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era
flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas
bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le
quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase
el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un
sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo
quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo
y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que
jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se
sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que
perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

Los cisnes, pues eran cisnes, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí! Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.

El patito feo se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante
el largo invierno se había transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era
ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque. Así fue como el patito
feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

Agenda del 69
Cuentos
El flautista de Hamelín
Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo muy extraño:
Una mañana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las
calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el
grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas.

Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasión, y lo que era aún peor, nadie sabía qué hacer
para acabar con tan inquietante plaga. Por más que pretendían exterminarlos o, al menos,
ahuyentarlos, cada vez acudían más y más ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que
día tras día se enseñoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados.

Ante la gravedad de la situación, los prohombres de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por
la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas oro a quien
nos libre de los ratones”.

Al poco se presentó ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie había visto
antes, y les dijo: "La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín".

Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba,


tocaba con su flauta una maravillosa melodía que
encantaba a los ratones, quienes saliendo
de sus escondrijos seguían
embelesados los pasos del flautista
que tocaba incansable su flauta.

70 www.todopapas.com
Cuentos
Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían
las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para
seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados.

Los hamelineses, al verse al fin libres de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya
tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron
una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy
entrada la noche.

A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los prohombres de la


ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su
problema y cegados por su avaricia, le contestaron: "¡Vete de nuestra ciudad! ¿O acaso crees que
te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?". Y dicho esto, le volvieron la
espalda profiriendo grandes carcajadas.

Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el día anterior,
tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez no eran los ratones
quienes le seguían, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso,
iban tras los pasos del extraño músico.

Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres
que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada
lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al
igual que los ratones, nunca jamás volvieron.

En la ciudad sólo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas
despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza.

Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad de Hamelín,
donde, por más que busquéis, nunca encontraréis ni un ratón ni un niño.

Agenda del 71
,
Piedometro

72 www.todopapas.com
19
El ó m et ro 30

18 pied de tu bebé 29

28
17 27

26
16
25
15 24

23
14
22

13 21

20
12
19
11 18

17
10

Coloca el pie
en el talón y
calcula la talla
de tu bebé
C M Y CM MY CY CMY K

También podría gustarte