Está en la página 1de 17

Masaje Terapéutico

Efectos fisiológicos del masaje en


el cuerpo
Angeles Figueroa Huertas
Efectos fisiológicos a causa de:
 Respuestas reflejas: Resultado de estímulos
cutáneos  originados en el sistema nervioso autónomo;
se produce cuando el masaje  sobre la piel es suave y
deslizante,  sin presión alguna.  Da lugar a una
dilatación de los pequeños vasos sanguíneos y aun
aumento de la permeabilidad capilar, lo que conduce a
un incremento del flujo de la sangre, observándose
 enrojecimiento y aumento de la temperatura
transcurridos unos minutos. Produce, así mismo, una
acción sedante y un efecto relajante general.
 Reacciones mecánicas: Este  efecto se debe
directamente a  una presión  sobre los
tejidos, produciendo desplazamiento de
sangre y  linfa; ayudando a la circulación.
 El efecto tardío: se da una vez aplicadas
ciertas presiones y estímulos violentos, se
producirán reacciones combinadas tardías o
secundarias en diversos sistemas, luego de
cierto tiempo. 
El masaje produce:

   Aumento de la temperatura cutánea entre 2 y 3 ºC, es


por el incremento del flujo sanguíneo por la
vasodilatación capilar producida por éste, así como de la
activación que produce la circulación sanguínea y
linfática. Esta estimulación de fluidos vitales ayudan a
optimizar el estado anímico (Emocional) que debido al
estrés afecta a nuestros órganos internos, dejando de
funcionar o mal funcionando.
  En las primeras sesiones suaviza la piel, la vuelve más
fina
  Elimina las células muertas que en ellas se acumulan.
 Acción sobre las terminaciones nerviosas sensitivas generando
anestesia, ya que aumenta el umbral de la sensibilidad dolorosa.
  Sobre las terminaciones nerviosas motoras, produce una acción
excitante, a la vez que aumenta su facilidad de conducción.
 Ayuda a abrir los orificios de los poros, logrando desintoxicación
a través de la piel.
 Tensa o relaja nervios cutáneos, dependiendo de la forma en que
sea aplicado el masaje: Por ej.  el amasamiento suave, trasmitirá
mensaje a la médula espinal, y ésta a su vez, los devolverá a los
nervios vasculares de la piel contribuyendo a tejidos afectados
por parálisis. 
Efectos fisiológicos en el
tejido adiposo

  El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y


representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y
del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos
almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja
densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido
adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.
 Elimina exceso de grasa, el masaje será complemento de una
buena dieta y de ejercicio físico.
 Se aplican pellizcos y amasamiento, combinados presión y
velocidad, produciéndose reacción mecánica en las células
adiposas, las destruye, y al aumentar la circulación sanguínea
local, se favorece la eliminación del tejido graso.
Con masaje profundo:

 Activamos músculos sin provocar acidosis ni alcalosis. La


primera es una afección en la que hay demasiado ácido en los
líquidos corporales, o cuando los riñones no eliminan
suficientemente; los tipos de acidez pueden deberse a otros
factores como diabetes, diarrea intensa, acumulación de ácido
láctico por alcohol, cáncer, ejercicio prolongado, insuficiencia
hepática, insuficiencia respiratoria. La alcalosis, indica trastornos
hidroelectrolíticos ( hidratación y mineralización) con aumento de
alcalinidad en los líquidos corporales. Debido a
que los pulmones y riñones  regulan el estado ácido/básico del
cuerpo, la disminución en el nivel de dióxido de carbono o el
aumento del nivel de bicarbonato son las causas directas de este
fenómeno.
 Si es  suave y superficial, por mecanismo
reflejo, produce dilatación capilar y
relajación muscular, lo que da lugar a
sedación; sobre los nervios sensitivos,
produce una disminución de la sensibilidad,
por lo que su acción es anestésica
disminuyendo la sensación de dolor
   Si es más rápido y profundo, por su acción
mecánica, produce estimulación, mejora la
excitabilidad muscular y produce deseo de
actividad.
  El incremento del flujo sanguíneo produce mejoría
en la nutrición de los nervios periféricos.
  Sobre los motores, aumenta su excitabilidad y la
contracción muscular.
 Sobre los nervios secretores da lugar al aumento de
la actividad secretora de las vísceras.
  Sistema inmunológico

 Son procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege


contra enfermedades identificando y matando
células patógenas y cancerosas; es una amplia variedad de agentes,
desde virus hasta parásitos intestinales, y necesita distinguirlos de las
propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar
correctamente. El sistema inmunitario se encuentra compuesto
por linfocitos, leucocitos, anticuerpos, entre otros componentes que
ayudan a su funcionamiento.     
 Otras alteraciones del sistema inmunológico se dán por acción del
estrés, el cual produce mayores toxinas, cortisoles y alteraciones
vasculares, así como disminución de nutrientes en las conexiones
celulares (Tales como las vitaminas b, ácido fólico, tiamina, etc.). Esto a
su vez, altera al Sistema nervioso humano. Observándose en
cambios conductuales, físicos, cognitivos, y  emocionales.
Efectos fisiológicos en el
tejido óseo

  Si el masaje se aplica sobre fracturas o


fisuras, acelera el proceso de cierre; no se
aplicará sobre la lesión, sino en zonas
cercanas, evitando al llamado callo oseo
 Deberá aplicarse después de la
inmovilización o enyesado.
Efectos fisiológicos en
músculos

 Características neuromusculares: Excitabilidad; es la


capacidad de responder a un estímulo. Contractilidad;
es la capacidad de acortarse en una dimensión,
ensanchándose en las otras. Conductibilidad; es la
capacidad de trasmitir el estado de excitación.
Elasticidad; es la capacidad de recuperar la forma
después de haber sido deformado.
     Las reacciones musculares dependerán de la
manipulación, técnica, velocidad y duración del masaje.
Por Ej. A mayor velocidad del masaje, menor relajación;
y contrariamente, a menor velocidad, mayor relajación.
Efectos en aparato
circulatorio:

a)    Arterial (Incluye arterias, arteriolas y capilares); al


iniciar el masaje, se actuará en los capilares superficiales,
produciendo vasoconstricción, seguida de vasodilatación
e hiperemia. Es decir, de aumento en la irrigación, que
puede ser activa (Arterial), o pasiva (Venosa); que
se acompaña de aumento en la temperatura, de volumen,
y también adquiere un tono rojo intenso.
El masaje con presión e intensidad, dará efecto en las
arteriolas, aumentando oxígeno y sustancias nutritivas
para los tejidos, dando salud y funcionalidad a la zona del
cuerpo en que se actúe, y del cuerpo en general.
b)   Venosa.
  La técnica de masaje a utilizar deberá ser
en sentido centrípeto; es decir, hacia arriba, en
dirección al corazón; para facilitar al retorno
sanguíneo y prevenir la formación de várices.
c)    Linfática. Su efecto favorece a dicho retorno
venoso; es importante recordar que los ganglios
linfáticos están ubicados detrás de las articulaciones,
y que generalmente se inflaman al haber infecciones,
ya que absorben las bacterias.
 El masaje linfático puede ayudar a drenar
las várices. La técnica para ello, se
llama drenaje linfático manual; drena líquidos
y deshechos metabólicos.
 También puede ser eficaz para personas en
reposo por afecciones cardíacas, evitándoles
edemas o atrofia muscular.
 A personas hipotensas (De presión arterial
baja) se aplica masaje en zona hepática.
 En áreas especificas:
Sobre la piel:
 Aumento de la temperatura
 Exfoliacion cutánea
 Eliminación de células descamativas
 Estimula la reabsorción de fluidos
 Activa glándulas sudoríparas y sebáceas.
Sobre los músculos:
 Mejora la oxigenación e irrigación lo que conlleva a mejorar el
trofismo muscular
 Facilita la salida de sustancias de desecho
 Elimina catabolitos
Sobre la circulación:
 Mejora la circulación por la vasodilatación que provoca la fricción
de los tejidos
 Aumenta niveles de oxigeno en sangre
 Liberación de histamina y acetilcolina (sustancias que influyen en
efectos de relajación, bienestar y disminución del dolor)
 Facilita el retorno venoso

Sobre el sistema nervioso


 Anestesia (elimina o disminuye el dolor)
 Excita terminaciones ganglionares

También podría gustarte