Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
MECANICA

INFLUENCIA DEL LAMINADO EN FRIO Y TRATAMIENTO


TERMICO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y
MICROETRUCTURALES DEL ACERO INOXIDABLE
AUSTENÍTICO AISI 304

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO MECANICO

AUTOR: Br. MILLER AGAPITO PAREDEZ JULCA.

ASESOR: Dr. VÍCTOR ALCÁNTARA ALZA

TRUJILLO- PERU

2014
DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTOS

: Al Dr. Ing. Víctor Manuel Alcántara Alza, por su orientación y asesoramiento


incondicional en el presente trabajo de investigación y por las cátedras impartidas de
Mecánica de Materiales Y Procesos de fabricación durante mi formación profesional.

: A todos los docentes universitarios que contribuyeron en mi formación académico-


profesional, de manera especial a los docentes del área de materiales y procesos.

: A mi Alma Mater, la Universidad Nacional de Trujillo, por haberme albergado en mi


vida universitaria, hasta verme profesional.

: Al personal Administrativo, biblioteca y de servicio por su delicada participación en el


funcionamiento y mantenimiento de mi alma mater.

: A la empresa: ……… donde laboro y donde me he enriquecido de todos


mis conocimientos prácticos y aplicativos de mi vida profesional.

: A mis amigos y colegas: ……..


PRESENTACION

Señores miembros del jurado.


Señor Decano de la Facultad de Ingeniería (UNT)
Señores Docentes de la Escuela de Ingeniería Mecánica (UNT)
De conformidad a lo contemplado por la ley universitaria 23733, art. 22. Inc. y su
modificatoria en el D:L 296 y el reglamento de grados y títulos de la Universidad
Nacional de Trujillo, presento a vuestra disposición, bajo la modalidad de elaboración de
una TESIS, el presente trabajo de investigación titulado:
“INFLUENCIA DEL LAMINADO EN FRIO Y TRATAMIENTO TERMICO EN LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS Y MICROETRUCTURALES DEL ACERO
INOXIDABLE AUSTENÍTICO AISI 304”

Mediante el cual postulo a optar el título de Ingeniero Mecánico.

El presente trabajo de investigación, conto con el asesoramiento del Dr-Ing. Víctor


Alcántara Alza; y por su naturaleza, es del tipo de investigación aplicada, basada en el
método experimental, habiendo seguido los pasos y procedimientos normados en la
metodología de la investigación científica.
Es mi deseo que los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas en el presente
estudio permitan ampliar los conocimientos en el área respectiva , tanto en los estudiantes
de Pre-grado, como en los profesionales que ejercen la carrera de Ingeniería Mecánica.
Mucho agradeceré cualquier sugerencia que ayude a enriquecer el presente trabajo.

Trujillo, Febrero del 2014

………………………………………….
Br. MILLER A. PAREDEZ JULCA.
INDICE GENERAL

Dedicatoria..........................................................................................................................ii
Agradecimientos…............................................................................................................iii
Presentación…...................................................................................................................iv
Lista de figuras….............................................................................................................viii
Lista de tablas…...............................................................................................................x
Resumen…........................................................................................................................xii
Abstract…........................................................................................................................xiii

CAPITULO I- INTRODUCCION
I.1. Realidad problemática.................................................................................................14
I.2. Antecedentes................................................................................................................17
I.3. Formulación del problema de investigación................................................................17
I.4. Hipótesis......................................................................................................................18
I.5. Objetivos......................................................................................................................18
I.5.1. Objetivos generales...................................................................................................18
I.5. 2. Objetivos específicos...............................................................................................18
I.6. justificación del estudio...............................................................................................18

CAPITULO II- FUNDAMENTOS TEORICOS


II.1. Aceros Inoxidables.....................................................................................................20
II.1.1. Introducción.............................................................................................................20
II.1.2. Diagrama de fases de los aceros inoxidables..........................................................21
II.1.3. Fase Sigma (σ) – Fase de Fragilizacion..................................................................24
II.1.4. Clasificación de los aceros inoxidables..................................................................25
II.1.4.1. Aceros inoxidables ferriticos................................................................................25
II.1.4.2. Aceros inoxidables martensiticos........................................................................25
II.1.4.3. Aceros inoxidables austeniticos..........................................................................27
II.1.4.4. Características de los aceros inoxidables austeniticos........................................29
II.1.4.5. Grupos de los aceros inoxidables austeniticos....................................................31
II.1.4.6. Grados de los aceros inoxidables austeniticos....................................................32
II.1.4.7. Aceros inoxidables dúplex..................................................................................33
II.1.4.8. Microestructura de los aceros inoxidables..........................................................34
II.1.4.9. transformaciones de fases en los aceros inoxidables austeniticos......................36
II.2. Deformación en frio................................................................................................37
II.2.1. Recocido del material deformado...........................................................................39
II.2.2. Restauración............................................................................................................39
II.2.3. Recristalizacion........................................................................................................39
II.2.3.1. Leyes de la recristalizacion..................................................................................40
II.2.4. Influencia de la acritud en los aceros inoxidables austeniticos..............................42
II.2.5. Transformación martensitica provocada por la acritud.........................................43
II.2.6. Martensita inducida por deformación en frio en los aceros inoxidables
austeniticos........................................................................................................................46

CAPITULO III-MATERIALES Y METODOS

III.1. Material de estudio....................................................................................................53


III 1.1. Microestructura del acero AISI 304......................................................................53
III.1.2. Características del acero AISI 304........................................................................53
III.2. Equipos, instrumentos de medición y materiales consumibles................................54
III.3. Diseño experimental.................................................................................................55
III.3.1. Variables de investigación.....................................................................................55
III.4. Procedimiento experimental.....................................................................................56
III.4.1. Preparación de probetas.........................................................................................56
III.4.2. Tratamientos Térmicos..........................................................................................56
III.4.3. ................................................................................................................................Ensayos de
propiedades mecánicas...........................................................................................56
III.4.4. Análisis metalográfico............................................................................................57

CAPITULO IV-RESULTADOS Y DISCUCION

IV.1. Resultado de las Propiedades Mecánicas..................................................................59


IV.1.1. Resultados de Elongación......................................................................................59
IV.1.2. Variación de la elongación con respecto a la temperatura de tratamiento
térmico y grado de deformación por laminado en frio......................................................63
IV.2. Resultados de la Resistencia Mecánica....................................................................64
IV.2.1. Variación de la Resistencia mecánica con respecto a la temperatura de
tratamiento térmico y grado de deformación por laminado en frio....................................68
IV.2. Resultado de la Resistencia Mecánica......................................................................64
IV.3. Resultados del límite de fluencia..............................................................................69
IV.3.1. Variación del límite de fluencia con respecto a la temperatura de tratamiento
térmico y grado de deformación por laminado en frio......................................................73
IV.4. Discusión de Propiedades Mecánicas......................................................................74
IV.4.1. Respecto a la elongación.......................................................................................74
IV.4.2. Respecto a la Resistencia Mecánica......................................................................75
IV.4. 3. Respecto al límite de fluencia...............................................................................75
IV.5. Microestructura del acero AISI 304 producido por deformación pura
sin tratamiento térmico.......................................................................................................76
IV.5.1. Evolución de la microestructura a con la deformación..........................................79
IV.5.2. Efecto del tratamiento térmico sobre la microestructura del acero
AISI 304 Laminado en frio................................................................................................79
Conclusiones.................................................................................................83
Recomendaciones...........................................................................................84
Referencias....................................................................................................85
Anexos...........................................................................................................90

LISTA DE FIGURAS.
Dentro del Capitulo II.

Fig.II.1. Diagrama de equilibrio Fe-C.


Fig.II.2. Influencia del carbono ampliando el bucle γ en una sección del diagrama Fe-Cr-Ni
Fig. II.3. Microfotografia de la fase σ.
Fig.II.4. Influencia del Níquel en la fase γ de un acero con 18% Cr.
Fig.II.5. Familia de los aceros inoxidables austeniticos.
Fig.II.6. Microestructura de las diversas clases de acero inoxidable.
Fig.II.7. Microfotografía de un acero de bajo carbono parcialmente recristalizado.
Fig.II.8. Esquema del proceso de Recristalizacion.
Fig.II.9. Influencia de la acritud de los aceros austeniticos Cr- Ni sobre la carga de rotura.
Fig.II.10. Formación de la martensita en un acero austenitico del tipo 18/8 en función del
alargamiento y temperatura.

Fig.II.11. Representación esquemática de la contribución de energía mecánica de


deformación en la transformación: Austenita- Martensita.
Fig.II.12. Formación de la martensita α΄ dentro de la austenita γ.
Fig. II.13. Fracción de volumen de martensita inducida por deformación vs deformación
real del acero inoxidable AISI 304 LN.
Dentro del Capitulo III.

Fig.III.1. Microestructura del acero inoxidable AISI 304 en estado de suministro.


Fig.III.2. Diagrama del diseño experimental.
Fig.III.3. Maquina IMSTRON UNIVERSAL usada en los ensayos de tracción.

Dentro del Capitulo IV.

Fig.IV.1. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongación para


muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 20% de reducción.
Fig.IV.2. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongación para
muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 40% de reducción.
Fig.IV.3. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongación para
muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 60% de reducción.
Fig.IV.4. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongación para
muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 80% de reducción.
Fig.IV.5. Influencia de la temperatura de tratamiento y grado de deformación en frio sobre
los valores de elongación del acero AISI 304.
Fig.IV.6. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la resistencia mecánica
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 20% de reducción
Fig.IV.7. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la resistencia mecánica
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 40% de reducción
Fig.IV.8. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la resistencia mecánica
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 60% de reducción
Fig.IV.9. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la resistencia mecánica
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 80% de reducción
Fig.IV.10. Influencia de la temperatura de tratamiento y grado de deformación en frio sobre
los valores de resistencia mecánica del acero AISI 304.
Fig.IV.11. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre el límite de fluencia
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 20% de reducción
Fig.IV.12 Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre el límite de fluencia
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 40% de reducción
Fig.IV.13. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre el límite de fluencia
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 60% de reducción
Fig.IV.14. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre el límite de fluencia
para muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 80% de reducción
Fig.IV.15. Influencia de la temperatura de tratamiento y grado de deformación en frio sobre
los valores del límite de fluencia del acero AISI 304.
Fig.IV.16. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 20% de deformación sin
tratamiento térmico
Fig.IV.17 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% de deformación sin
tratamiento térmico
Fig.IV.18 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 60% de deformación sin
tratamiento térmico
Fig.IV.19 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 80% de deformación sin
tratamiento térmico
Fig.IV.20 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% de deformación y
tratado térmicamente a 550ºC. (200X)
Fig.IV.21 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% de deformación y
tratado térmicamente a 600ºC. (200X)
Fig.IV.22 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% de deformación y
tratado térmicamente a 600ºC. (1000X)

LISTA DE TABLAS.
Tabla II.1. Características de la microestructura de los aceros inoxidables según sus clases.
Tabla II.2. Influencia de la acritud sobre las características mecánicas de los aceros
inoxidables austeniticos.
Tabla III.1. Composición química del acero inoxidable AISI 304.
Tabla III.2. Propiedades del acero inoxidable AISI 304.
Tabla IV.1. Resultados de la elongación para muestras deformadas 20%
Tabla IV.2. Resultados de la elongación para muestras deformadas 40%
Tabla IV.3. Resultados de la elongación para muestras deformadas 60%
Tabla IV.4. Resultados de la elongación para muestras deformadas 80%
Tabla IV.5. Resultados de la Resistencia mecánica para muestras deformadas 20%
Tabla IV.6 Resultados de la Resistencia mecánica para muestras deformadas 40%
Tabla IV.7 Resultados de la Resistencia mecánica para muestras deformadas 60%
Tabla IV.8 Resultados de la Resistencia mecánica para muestras deformadas 80%
Tabla IV.9 Resultados del límite de fluencia para muestras deformadas 20%
Tabla IV.10 Resultados del límite de fluencia para muestras deformadas 40%
Tabla IV.11 Resultados del límite de fluencia para muestras deformadas 60%
Tabla IV.12 Resultados del límite de fluencia para muestras deformadas 80%
RESUMEN
Se investigó cómo influye el grado de deformación por laminado en frio y su tratamiento
térmico posterior, en las propiedades mecánicas y microetructurales del acero inoxidable
austenítico AISI 304. El propósito fue determinar el nivel de deformación establecido y la
temperatura de tratamiento que nos permita recomendar las propiedades mecánicas óptimas
para los determinados usos y aplicaciones de este material en el sector industrial.
Se elaboraron 24 probetas a partir de planchas de acero inoxidable AISI 304 de ½ pulgada
(12,7mm) de espesor, las que fueron maquinada en chapas de 100X 500mm a partir de dos
espesores distintos. Todas las chapas fueron sometidas a cuatro (4) niveles de laminado,
con los siguientes grados de reducción: 20%, 40%, 60% y 80% , llegando a un espesor final
de 2mm, para luego darles un maquinado posterior según normas de ensayos.
El trabajo de laminación se realizó bajo los auspicios de la Empresa “SIDER PERU”.
Luego del laminado se realizó un ensayo de tratamiento térmico en el intervalo de
temperaturas: 500, 550, 600, 650, y 700ºC. Los ensayos de propiedades mecánicas se
realizaron en la máquina Imstron Universal 8801 perteneciente al laboratorio de Ensayos
Mecánicos de La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT. Los ensayos se hicieron
aplicando la norma EN-10002-1. Posteriormente se hizo un análisis de microscopia óptica
a algunas de la muestras laminadas sin tratamiento y otras tratadas térmicamente.
Se encontró que Los valores mínimos de la resistencia mecánica (Rm) y del límite de
fluencia (Rp0,2) así como los valores máximos de elongación se encuentran a una
temperatura de tratamiento de 700ºC. Se observó un aumento considerablemente en la
plasticidad después de laminación en frío con 60 % y 80 % de deformación y dentro del
intervalo de temperatura de 650 C a 700 ºC. En el intervalo de 500-525ºC las muestras
laminadas a 80% tienen menor resistencia mecánica que las muestras laminadas a 60%. El
límite de fluencia, las muestras laminadas a 60% y 80% guardan tendencia irregular
conforme se incrementa la temperatura. En todo el rango de tratamiento termico se muestra
una estructura de granos de austenita con areas de martensita α΄
Se concluye, que el tratamiento térmico de acero AISI 304 laminado en frío en el rango de
temperatura de 500 C a 700 ºC, causa una significativa disminución de las propiedades de
resistencia mecánica y un aumento significativo de la elongación o grado de plasticidad
(ESTA BIEN PORQUE DE UNA MANERA RAPIDA TE DA A CONOCER QUE ES LO QUE SE HARA EN TESIS
ABSTRACT
It was investigated how influences the degree of deformation by cold rolling and
subsequent heat treatment on the mechanical and microetructurales properties of austenitic
stainless steel AISI 304. The purpose was to determine the level of strain and temperature
established treatment that allows us to recommend the optimum mechanical properties for
specific uses and applications of this material in the industrial sector.

Twenty four specimens were prepared from sheets of stainless steel AISI 304 ½ inch ( 12.7
mm ) thick , which were machined in 100X 500mm plates from two different thicknesses .
All plates were subjected to four (4) levels of rolling, with the following degrees of
reduction : 20%, 40 % , 60% and 80 % to a final thickness of 2mm, and then give them a
machining according to standards assays .The lamination work was performed under the
auspices of the Enterprise " SIDER PERU " .After a trial laminated heat treatment
temperature range was performed : 500 , 550, 600 , 650 , and 700 ° C. The mechanical
property tests were conducted in the 8801 Universal Imstron machine belonging to
Mechanical Testing Laboratory of the School of Mechanical Engineering at UNT. The tests
were made using the EN -10002 -1. Subsequently optical microscopy analysis was done to
some of the other thermally untreated and treated samples.

It was found that the minimum values of the mechanical resistance ( Rm) and the limit flow
( Rp0,2 ) and the maximum elongation values are at a processing temperature of 700 ° C.
Considerably increased plasticity after cold rolling with 60 % and 80 % deformation was
observed , and within the temperature range of 650 C to 700 ° C. In the range of 500-525 °
C the samples rolled 80 % have lower mechanical strength than the samples rolled 60 % .
Yield stress, samples rolled 60 % and 80 % store irregular trend as the temperature
increases. Throughout the range of heat treating a structure of austenite grains is shown
with areas of martensite α΄.

We conclude that heat treatment of AISI 304 steel in the cold rolling temperature range of
500 C to 700 ° C causes a significant decrease in mechanical strength and a significant
increase in the elongation degree of plasticity.
CAPITULO I
INTRODUCCION
I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.
Sin duda alguna, los aceros inoxidables han ocupado un lugar preponderante, no sólo
dentro de los materiales de interés tecnológico desarrollados en el siglo XX, sino también
porque han influido notablemente sobre la vida cotidiana de la civilización actual al ser
empleados en una gran variedad de aplicaciones: industria química, petroquímica, plantas
de desulfuración de gases de combustión, plantas de blanqueo de pulpa, industria
alimentaria, transporte, construcción, ingeniería civil, plantas desalinizadoras, accesorios
domésticos y electrodomésticos [1].
Desde finales del siglo XX los aceros inoxidables vienen experimentando un importante
desarrollo orientado hacia la búsqueda de mejores características que amplíen sus
prestaciones y satisfagan las nuevas exigencias que demanda la sociedad actual. De hecho,
aunque sus primeras aplicaciones estuvieron vinculadas a su característica más típica - la
resistencia a la corrosión -, el desarrollo de diferentes tipos de aceros inoxidables y la
profundización en el conocimiento de sus propiedades, junto a la buena soldabilidad,
conformabilidad, tenacidad, resistencia a la abrasión, etc., han favorecido notablemente su
consumo, siendo empleados en una amplia gama de aplicaciones que van desde los usos
industriales hasta los domésticos. (ESTA MAL, REDUCCION DE LA REALIDAD
PROBLEMATICA, ES MUY EXTENSA,)
Los aceros inoxidables son esencialmente aleaciones hierro-carbono (acero) a las que se
adiciona cromo, como principal elemento, en porcentajes comprendidos entre 12 y 30% en
masa, además de otros elementos aleantes como níquel, molibdeno, manganeso, silicio,
cobre, aluminio, titanio, nitrógeno, azufre, estaño,....
En comparación con los aceros al carbono ordinarios, aunque algunas de las propiedades
mecánicas y físicas (densidad, módulo de elasticidad,...) son similares [1], los aceros
inoxidables se caracterizan fundamentalmente por su extraordinaria resistencia a la
corrosión, propiedad que les otorga una duración excepcional en la mayoría de los medios y
que añadida a su elevada resistencia mecánica, ductilidad y tenacidad les capacita para ser
empleados en un gran número de aplicaciones [2].

14
Dentro de la familia de los aceros inoxidables, los que presentan microestructura austenítica
son los más corrientes en el mercado por su amplia variedad de propiedades. En general, se
trata de materiales con una extraordinaria resistencia a la corrosión, alta resistencia
mecánica a temperaturas tanto criogénicas como elevadas, bajo coste de mantenimiento,
excelente ductilidad, buenas propiedades de soldabilidad, mecanizado, corte, doblado y
plegado, endurecen por deformación en frío pero no por tratamiento térmico, son
amagnéticos y reciclables.
Para que los aceros inoxidables austeníticos cumplan las funciones arriba señaladas deben
contener una relación equilibrada de Cr y Ni. El cromo es el elemento que más influye en
la resistencia a la corrosión de estos materiales, ya que su adición en porcentajes superiores
al 12% en masa confiere a los aceros el carácter de "inoxidabilidad". Por otra parte, al
tratarse de un elemento alfágeno, restringe el campo de la fase austenítica y estabiliza la
ferrítica, de forma que si la concentración de Cr es superior al 12%, en ausencia de otros
aleantes, se obtiene un acero monofásico ferrítico. Por el contrario, el níquel es un aleante
de carácter gammágeno y aumenta el dominio de existencia de la fase austenítica,
convirtiéndola prácticamente en estable. En consecuencia, la adición de ciertos porcentajes
de Ni permite un mayor contenido de Cr en el acero, al contrarrestar el efecto alfágeno de
este elemento, y hace posible que las aleaciones Fe-Cr-Ni, en presencia de aleantes
gammágenos como C, N, Cu, Mn, presenten una estructura austenítica incluso a
temperatura ambiente [3,4].
Estos aceros inoxidables austeníticos contienen frecuentemente cerca de 16-25% Cr, 0,1%
C y no menos de 7,5% Ni, lo cual es necesario para obtener de la estructura monofásica de
austenita γ. En el estado sobresaturado, estos aceros se caracterizan por tener: una alta
elongación A = 65% , Resistencia mecánica: Rm ~ 550 MPa y un límite de fluencia (Rp)
alrededor de 200-250 MPa [5-6].
Las propiedades físicas y químicas específicas de los aceros austeníticos al Cr-Ni, así como
sus amplias aplicaciones industriales son un motivo para continuar muchas
investigaciones; con la posibilidad de incrementar su resistencia mecánica; que en los
aceros austeniticos, estas propiedades se incrementan por diversos mecanismos: Con el
endurecimiento por deformación plástica, el endurecimiento por las transformaciones de
fases, así como también con el endurecimiento por precipitación conectado con la
descomposición de la solución sólida sobresaturada [7-8].
La acritud, provocada por la deformación en frío de los aceros austeníticos, causa un
endurecimiento mucho mayor que el que aparece en los aceros inoxidables ferríticos y
martensíticos con el mismo tipo de deformación. Este endurecimiento puede atribuirse,
en parte, a la inestabilidad de la austenita que se transforma parcialmente en martensita,
contribuyendo a un endurecimiento excepcional del metal. Sin embargo, esta
transformación no es la única causa del endurecimiento, pues este aparece incluso en los
aceros que contienen 25% de niquel cuya austenita es perfectamente estable.
La relación entre los contenidos de los tres elementos: C, Ni y Cr determinan el grado de
endurecimiento. En un acero del tipo 18 – 8 el endurecimiento aumenta con el contenido de
carbono de 0,04 a 0,10% por encima de esta cantidad, la acción del carbono es
despreciable. [9]
Un aumento del contenido de niquel tiene como efecto el estabilizar la austenita,
oponiéndose a su transformación parcial en martensita. El cromo actúa en el mismo
sentido; estabiliza la austenita haciendo la transformación más lenta. El molibdeno y el
silicio influyen de la misma manera.[9]
Los valores de endurecimiento por deformación de los aceros inoxidables austeníticos
dependen principalmente de las composiciones químicas que determinan la estabilidad de
la austenita. La estabilidad de la austenita está determinada por la susceptibilidad de la
transformación a martensita de la fase γ y la creación de la fase α´. Por otro lado, el
endurecimiento por deformación depende de parámetros de trabajo en frío, es decir, el
grado de deformación, temperatura y velocidad de deformación [10-11]
La estructura bifásica α‟ + γ de los aceros inoxidables austeniticos al Cr-Ni en estado de
deformación por trabajado en caliente a alta temperatura, también sufren cambio. Esto
influye de manera muy significativa en las propiedades mecánicas del acero. La fase
austenita sufre un proceso de recristalización, mientras que la fase martensítica α' sufre una
transformación inversa. El mecanismo y la cinética de estos procesos, así como su
influencia sobre las propiedades del acero al Cr-Ni no son todavía completamente
conocidos y son objeto de muchas investigaciones [12-13]. Este fenómeno, si bien
importante, no es el caso nuestro.
Por lo tanto, en consideración a los expuesto, es justificable investigar acerca del
comportamiento, respecto a sus propiedades mecánicas, que presenta el acero austenitico al
Cr-Ni, AISI 304, cuando se le somete a procesos de deformación en frío y tratamientos
térmicos.
I.2 ANTECEDENTES.
A. Kurc y Z. Stoklosa (2008) analizaron la influencia del grado de deformación en frío
dentro del rango: 10%-70%, sobre la estructura y la formación de cambios de las
propiedades mecánicas y magnéticas de chapas laminadas en frío del acero inoxidable
austenítico X5CrNi18-8 (equivalente al AISI 304) . El análisis de los resultados obtenidos
permitió afirmar que el grado de deformación tiene una influencia muy significativa en la
estructura, propiedades mecánicas y magnéticas del acero investigado. Además, se encontró
que la deformación plástica en el proceso de laminación en frío del acero o austenítico
AISI 304 induce en su estructura una transformación de fase de austenita paramagnética
dentro de la martensita ferromagnética. [14]
A. Kurc-Lisiecka, et all, (2012) analizaron la influencia de la deformación plástica, en el
proceso de trabajo en frío, en la textura y la estructura del acero inoxidable austenitico
X5CrNi18-8 (AISI 304). El análisis de rayos X, permitió revelar e identificar las fases en la
estructura del acero investigado después de su deformación dentro del rango de 10-70%.
Los resultados de las mediciones permitieron determinar la proporción de la fase α‟ en la
estructura de acero investigado, en el rango examinado de deformación plástica en frío. Se
encontró que la cantidad de fase α‟ en el acero investigado depende del grado de
deformación plástica; de manera que un aumento del grado de deformación en el rango de
10 a 70% causa un aumento del volumen de la fase α‟ desde 1,30% hasta un 21%. Aprox.
Finalmente concluyeron que el grado de deformación plástica tiene una significativa
influencia sobre la estructura y textura del acero AISI 304. [15]
(ESTA BIEN PORQUE CITA A DOS TEMAS PREVIOS Y DA UN RESUMEN)

I.3.FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.


¿Cómo influye el grado de deformación en frio y su tratamiento térmico posterior, en las
propiedades mecánicas y microetructurales del acero inoxidable austenítico AISI 304?

(ESTA BIEN PORQUE


I.4.HIPOTESIS.
 A mayor porcentaje de deformación en frio, la resistencia a la tracción se
incrementa y la elongación disminuye, pero a medida que se incrementa la
temperatura de restauración sucede lo contrario.
 A medida que se incrementan los grados de deformación plástica, sin tratamiento
térmico, se produce una transformación inducida por deformación de austenita en
martensita.
(ESTA BIEN PORQUE EL PROBLEMA INCLUYE 2VARIABLES, %DEF FRIO Y
TRAT TERMICO, Y PORQUE INDICAS COMO INFLUIRIA ESAS DOS
VARIABLES EN LAS PROP MECANICAS DEL AC INOX 304)
I.5.OBJETIVOS.

I.5.1. Objetivo General.


Determinar cómo influye el grado de deformación en frio y su tratamiento térmico
posterior, en las propiedades mecánicas y microetructurales del acero inoxidable
austenítico AISI 304.

I.5.2. Objetivos específicos.


 Comprobar que los diferentes grados de deformación afectan significativamente las
propiedades mecánicas bajo diferentes niveles de tratmiento térmico.
 Determinar en qué nivel de deformación se obtienen las mejores propiedades
mecánicas. (ESTA BIEN PORQUE AYUDA AL OBJETIVO GENERAL)
 Determinar bajo un nivel de deformación establecido que temperatura de trata
miento es la más adecuada para obtener propiedades mecánicas óptimas. (ESTA
BIEN PORQUE AYUDA AL OBJETIVO GENERAL)
 Determinar a partir de la microestructura si estos aceros han perdido su resistencia a
la corrosión (ESTA MAL PORQUE LA Resistencia a la corrosion es una Propiedad
fisico-quimica), inspeccionando si hay precipitación de carburos de cromo en los
bordes de grano austenitico.
I.6. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.
El proyecto de investigación, es justificable por las siguientes razones:
 Carencia de información precisa y/o detallada respecto a propiedades mecánicas de
dureza y características microestructurales que la justifiquen en los aceros
inoxidables AISI 304. (ESTA BIEN, ES UN APORTE TEORICO A UN
CONOCIMIENTO)

 Mediante la caracterización de los materiales utilizados bajo condiciones


preestablecidas de tratamiento térmico se dará un aporte tecnológico de valor útil
para el diseño de equipos y/o herramientas fabricadas de aceros inoxidables
austeniticos.(ESTA BIEN , APORTE TECNOLOGICO YA QUE CON LA
MEJORA DE LAS PROP MEC DEL INOX 304, SE PODRA DAR
APLICACION)
 Optimizar los parámetros de tratamiento térmico más adecuado, como es la
elección correcta de los grados de reducción por laminado y temperatura de
tratamiento térmico posterior, que garantice la obtención de mejores propiedades
mecánicas para los diversos usos de estos aceros inoxidables.(ESTA BIEN
APORTE TECNICO YA QUE ESCOJERAN LOS PARAMETROS QUE
OBTENGAN MEJORES PROPIEDADES EN EL AC INOX 304)
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS
II.1 ACEROS INOXIDABLES
II.1.1. INTRODUCCIÓN. [16]
Los Aceros Inoxidables son inoxidables porque tienen Cromo, en una cantidad superior a
10%, hasta valores del orden de 30%.
El Cr es un metal reactivo y se combina con el Oxigeno del aire o en cualquier otra
condición oxidante para formar una película sobre el acero inoxidable que lo aísla del
medio agresivo.
Se cree, aunque no por todos los investigadores, que la resistencia a la corrosión de los
aceros inoxidables es el resultado de la presencia de esta fina, densa (no porosa), continua,
insoluble, adherente, tenaz, autoregenerante e impermeable capa de óxido hidratado de
Cromo en la superficie de estos aceros que impide, una vez formada esta, el contacto del
acero con el medio oxidante.
La composición de esta película varía con el tipo de acero y con los diferentes tratamientos
tales como laminado, decapado (pickling) o tratamiento térmico.
A esta situación se la denomina pasivación y la película formada es inerte frente a las
condiciones oxidantes de la atmósfera terrestre.
Esta película es transparente y brillante y confiere al acero inoxidable la habilidad de
retener su apariencia “inmaculada ” (stainless en Ingles), agradable a la vista. Hay un
número importante de distintos Aceros Inoxidables. Su resistencia a la corrosión, propiedades
mecánicas y costo varía en un rango muy amplio, por esa razón es importante especificar el
acero inoxidable más apropiado para una dada aplicación.
Conviene tener en cuenta que el término “Inoxidable” es un término genérico que involucra en
a mas de 130 composiciones químicas diferentes de aceros y/o aleaciones inoxidables.
Pueden estar aleados además, con Cu, Al, Si, Ni, Mo. Nb, Ti que también aumentan su
resistencia la corrosión, directa o indirectamente, en condiciones específicas.
A medida que aumenta el riesgo de corrosión es necesario aumentar la concentración de Cr
aunque debe recordarse que el aumento de resistencia a la corrosión no tiene porque ser
proporcional. Sin embargo con alrededor de 18% de Cr el acero está en condiciones de
soportar las más rigurosas condiciones Atmosféricas. (el acero 18-8, AISI 304 o UNS
S30400 con 18% de Cr y 8% de Ni es capaz de soportar tales condiciones más de 12 años)
Los aceros Inoxidables no son atacados por el ácido nítrico u otros ácidos oxidantes, sino
mas bien estos ácidos facilitan la formación de la película protectora.
Por otra parte, estos aceros no resisten la presencia de ácidos reductores como el ácido
clorhídrico o fluorhídrico, y son atacados por las sales de ellos (cloruros, fluoruros,
bromuros y yoduros).
Los aceros inoxidables de acuerdo con la microestructura con la que quedan al medio
ambiente se dividen en cinco grupos:
1. Ferríticos
2. Martensiticos
3. Austeniticos
4. duplex
5. Endurecidos por precipitación
Los diagramas de fases nos indicaran como influyen los elementos de aleación para obtener
la microestructura adecuada (ferritica, austenitica, martensitica y/o autenitica/ferritica) que
caracterizaran sus propiedades especiales para ser puestos en servicio.
Podemos adelantar, que metalúrgicamente, el Cr es un formador de Ferrita (Ferrita es la
estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo del Hierro / Acero al C, a temperatura
ambiente) y composiciones con 11 a 14 % Cr pueden ser tratadas térmicamente. De la
misma manera en Níquel es un estabilizador de la Austenita.
Dentro de la familia de los aceros Inoxidables con solo Cromo podemos encontrar dos
grupos: los aceros Ferríticos y los Martensíticos, siendo necesario agregar cantidades
determinadas de Níquel y otros elementos para obtener los Aceros Austeníticos.
II.1.2. DIAGRAMA DE FASES DE LOS ACEROS INOXIDABLES
Los diagramas de fases son importantes para predecir las fases que están presentes en los
aceros inoxidables; por lo tanto, ellos también son muy importantes como una guía para el
estudio de sus propiedades mecánicas cuando son sometidos a procesos diversos como es la
soldadura en nuestro caso. Sin embargo estos diagramas no tienen limitaciones debido a la
complejidad de los cálculos termodinámicos y la cinética de transformación. Considerando
estas limitaciones en los diagramas publicados el número de componentes relevantes no son
más de cuatro. Así tenemos, diagramas binarios como: Fe- Cr; Fe-Ni; Fe-Mo ; diagramas
ternarios como: Fe-Cr-Ni y Fe-Cr-Mo, entre otros.
Para comprender la microestructura de estos aceros tomaremos como base el más simple
de los diagramas, el diagrama de equilibrio estable Fe-Cr mostrado en la Fig.II.1 y en la
Fig.II.2 mostramos una sección del diagrama ternario Fe-Cr-Ni, donde se observa la
influencia del Níkel en la expansión del bucle gamma austenitico a la derecha, por el
simple agregado de carbono. Estos diagramas se discutirán brevemente y cuando sea
necesario se hará una referencia sencilla a los otros diagramas complejos.
Así por ejemplo, de esta manera podemos conseguir aleaciones hasta con 17% de Cr, que a
su vez puedan Austenizarse y templarse aun con bajas velocidades de enfriamiento para
obtener Martensita. Este grupo de Aceros Inoxidables se denominan Martensiticos

Fig. II.1. Diagrama de equilibrio Estable de la aleación Hierro-Cromo [17]


Fig.II.2 Influencia del carbono ampliando el bucle Gamma en una sección
del diagrama Fe-Cr-Ni [18]

Los tres aspectos principales del diagrama hierro-cromo mostrados en la fig.II.1 que son
relevantes para los aceros inoxidables son: El carácter del cromo como estabilizador de la
ferrita y la presencia de las fases sigma (σ) y la fase alfa (α)
La Figura II.2 representa una sección a temperatura ambiente del diagrama ternario de una
aleación Fe-Cr-Ni en la que se pueden determinar cómo influye el contenido de carbono en
la ampliación de la zona austenitica promovido por el agregado de níquel al sistema Fe-Cr.
Se debe tener en cuenta que el níquel es un promotor y estabilizador de la austenita en la
misma forma que el Cr lo hace con la ferrita.
No obstante, en función de los elementos aleantes y de los tratamientos térmicos realizados
existe la posibilidad de que aparezcan otras fases que aporten sus particulares
características a la aleación, pudiendo afectar, entre otros aspectos, a la resistencia a la
corrosión. Entre las fases que suelen aparecer con mayor frecuencia se encuentran carburos,
nitruros, carbonitruros, fase sigma σ y fase chi (x). Así, la precipitación en límite de grano
de carburos ricos en cromo del tipo M23C6 genera fundamentalmente procesos de corrosión
intergranular. Por su parte, la presencia de nitruros y carbonitruros puede afectar al
comportamiento del material, al inhibir el crecimiento de grano y provocar endurecimiento
por precipitación. La formación de fase sigma (fase intermedia frágil y dura, de estructura
tetragonal) en los límites de grano del acero confiere fragilidad y produce sensibilización a
la corrosión intergranular en algunos medios Asimismo, la precipitación de fase chi (fase
intermedia cúbica centrada en el cuerpo) en aleaciones con alto contenido en Mo, que
operan a altas temperaturas y en aleaciones susceptibles a la precipitación de la fase sigma
puede ejercer un efecto perjudicial en el material, al nuclear heterogéneamente de forma
intragranular [19,20].

II.1.3. FASE SIGMA (σ) - FASE DE FRAGILIZACION


La fase sigma (fig. II.3) es probablemente el compuesto intermetalico mas estudiado. Sus
estudios comenzaron a principios del siglo XX y en 1951 Bergmann and Shoemaker [21]
determinaron su estructura cristalográfica en el sistema Fe–Cr.
La precipitación de la fase sigma no solo puede ocurrir en los aceros inoxidables ferriticos,
también puede precipitar en los aceros inoxidables austeníticos y ferritico austenítico con
estructura duplex. La precipitación de este compuesto intermetalico Fe–Cr–Mo de
estructura tetragonal con 30 átomos por unidad de celda, causa una pérdida de tenacidad y
como resultado se produce el agotamiento de cromo y molibdeno en la matriz.

Fig. II. 3 Microfotografía de la fase sigma. Son los pequeños trazos


rectos y negros que se encuentran en forma desordenada. Además se observa
una grieta que cruza la micrografía por el centro. (X400). [24]
En los aceros inoxidables austeníticos, la precipitación generalmente requiere de cientos e
incluso de miles de horas y la fracción volumétrica de precipitado generalmente es menor
que el 5% en volumen. [22]
En el caso de los aceros inoxidables duplex, la precipitación se puede completar en pocas
horas y consume toda la ferrita de la mictoestructura. [23].

II.1.4 CLASIFICACION DE LOS ACEROS INOXIDABLES. [16]


II.1.4.1. ACEROS INOXIDABLES FERRÍTICOS
Como ya vimos si a un acero inoxidable se le aumenta el %Cr y se limita el %C, la vertical
que representa a aleación se situará a la derecha del bucle gamma y el acero será ferrítico a
cualquier temperatura, ya que no atraviesa ninguna línea de transformación, y no podrá ser
templado.
El %Cr de los Aceros Inoxidables Ferríticos se extiende desde el 10,5% Cr hasta el 30% Cr
Los aceros con 10-13% Cr y bajo % C, por estar cerca del bucle gamma, a veces debido a
la segregación del Cr durante la solidificación, que se concentra en el centro del grano de
Ferrita delta, pueden entrar en la zona bifásica de este, y de esta manera tener una estructura
duplex de Ferrita con Austenita en borde de grano, la que al templarse produce Martensita,
disminuyendo la resistencia a la corrosión, la plasticidad, y la tenacidad.
Por otra parte algo de Martensita en borde de grano puede mejorar la resistencia al
crecimiento de grano ferritico.
Por encima de 30% de Cr se forma una fase Intermetálica compuesta por 46% de Cr y 54%
de Fe llamada fase Sigma de composición nominal FeCr, que disminuye la plasticidad de la
aleación. Por esta razón se evitan contenidos de Cr superiores a 30%.
Los Aceros Inoxidables Ferriticos tienen ciertas ventajas sobre otros materiales. Tienen un
menor contenido de aleación, tienen una resistencia excelente al “pitting” y a la “Crevice
Corrosion” inducida por cloruros, han probado ser una solución práctica frente a la
Corrosion bajo tensión (SCC) en Cloruros aun en caliente, y tienen un resultado excelente
frente a la corrosión por ácidos orgánicos, en la producción de Urea y los de mayor
contenido de Cr en medios cáusticos. Se puede hablar de dos familias de Aceros
Inoxidables Ferriticos, los clásicos de los años ´50 y ´60 que tienen Propiedades Mecánicas
bastante disminuidas con respecto a los Austeniticos y la nueva familia de los aceros
Inoxidables Ferriticos en donde se hizo hincapié en el mejoramiento de las propiedades
mecánicas más que en la resistencia a la corrosión.
Estos Aceros logran su mejor Tenacidad y Ductilidad mediante el control de elementos
intersticiales Carbono, Nitrógeno, y quizá oxigeno.
II.1.4.2. ACEROS INOXIDABLES MARTENSITICOS.
Los aceros Inoxidables Martensiticos son aquellas aleaciones Fe-Cr que atraviesan el
campo gamma del Diagrama de equilibrio Fe-Cr y por lo tanto pueden Austenizarse y
Templarse Martensiticamente. Pueden estar aleados con pequeñas cantidades de otros
elementos pero usualmente no con mas de 2-3%. Son Ferriticos en estado de Recocido pero
son Martensiticos con un enfriamiento mas rápido ya sea en aire o en un medio líquido
desde una temperatura superior a la crítica.
Los aceros de este grupo en general no contienen más de 14% de Cr – excepto los tipos 440
A, B, y C que contienen 16-18% Cr y una cantidad de Carbono suficiente para producir el
endurecimiento. Estos tres aceros son solo resistentes a la corrosión en estado de temple
pues al tener mucho Carbono si este se encontrase formando carburos (de Cromo)
disminuiría la cantidad de Cr disuelta en el Hierro hasta valores inferiores al 10%, límite
inferior del % Cr para que un acero sea Inoxidable.
Estos aceros pueden ser templados y revenidos de la misma manera que los aceros aleados.
Tienen una excelente resistencia mecánica y son magnéticos. En la tabla II.1 se observan
las propiedades mínimas de estos aceros.
Los aceros Inoxidables Martensiticos se templan cuando son enfriados directamente al aire
luego del proceso de laminación en caliente, por lo tanto deben son recocidos entre 650ºC y
760ºC por alrededor de 4 horas luego de la laminación. Este recocido del proceso difiere
del recocido total, que se realiza a 815-870ºC con un enfriamiento dentro del horno a
velocidades de 40 a 55ºC / hora hasta los 540ºC y luego enfriados en aire hasta temperatura
ambiente.
Ocasionalmente, los Aceros Martensiticos son comercializados en la condición de revenido,
o sea enfriándolos directamente desde la temperatura de laminado al aire, con el objeto de
Templar al Acero y luego reviniéndolos a 540-650ºC o también recalentándolo s hasta
1010-1065ºC, enfriándolo al aire para templarlos y luego reviniéndolo s a 540-650ºC.
1) En el Tratamiento Térmico de Aceros inoxidables Martensíticos, temperaturas de hasta
480ºC se consideran temperaturas de Distensionado o relevamiento de las tensiones
Residuales, debido al poco cambio en la Resistencia a la Tracción y la Dureza de aceros
Templados y calentados a estas relativamente bajas temperaturas.
2) Temperaturas del orden de 540-650ºC se las denomina Temperaturas de revenido
3) Temperaturas entre 650-760ºC se denominan Temperaturas de recocido aunque estas
temperaturas estén por debajo de Ac1.

II.1.4.3. ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS.


La adición como mínimo de 8% de níquel a un acero con 18% de cromo lo transforma en
austenítico manteniendo sus características de inoxidabilidad. Esta y otras modificaciones,
constituyen la serie de la familia de Aceros inoxidables Austeniticos o también llamados al
cromo -níquel.
La Figura II.4. se muestra una serie de diagramas de equilibrio Fe-C con 18% Cr y
contenidos crecientes de níquel muestran la influencia del níquel para expandir el campo γ
(Austenita) y disminuir hasta casi un 100% el campo α. Se puede observar del diagrama
que a temperatura ambiente solo se encuentra Austenita y carburos, de hierro y de cromo,
dependiendo de la cantidad de carbono de la aleación.
La inherente plasticidad de la estructura cúbica centrada en las caras (FCC) de la Austenita
transmite su tenacidad, reducción en área y excelente resistencia al impacto aun a
temperaturas criogénicas a estos aceros.
Para aplicaciones con corrosión es necesario el control del contenido de carbono por debajo
de 0,08%. Cuando estos aceros se sueldan se deben tomar precauciones adicionales y
frecuentemente se especifican valores de carbono inferiores a 0,03% .
A veces se le adiciona elementos de aleación estabilizantes del carbono, como el Titanio o
Niobio como medio de impedir la formación de carburos de cromo durante el servicio o el
procesamiento a altas temperaturas. El carbono se combinará preferiblemente con el Ti
(como mínimo 4 veces el contenido de Carbono) o con el Nb, (como mínimo 10 veces el
contenido de carbono) permitiendo al Cr seguir en solución sólida en el hierro para impartir
resistencia a la corrosión.
Cr=18%, Ni=2% Cr=18%, Ni=4% Cr=18%, Ni=8% Cr=18%, Ni=12%

Fig.II.4 Influencia del Níquel en la fase gamma de un acero con 18% Cr. Ref. [16]

Los aceros inoxidables Austeniticos no pueden ser templados para obtener Martensita, ya
que el Níquel estabiliza a la Austenita a temperatura ambiente y aun por debajo de ella.
A pesar de la ductilidad inherente de estos aceros es necesario controlar algunos factores
para obtener resultados óptimos, sobre todo si estamos hablando de Soldadura u otros
procesos que utilicen altas temperaturas.
Los Aceros Inoxidables Austeniticos son los más usados por su ductilidad lo que los hace
ideales para ser soldados, un proceso muy utilizado en la construcción de recipientes y
cañerías de la industria Química y Petroquímica en donde la Corrosión es una condición de
servicio determinante.
La Fisuración Inducida por Hidrógeno (HIC) no es un problema estos aceros debido a su
baja resistencia mecánica (baja dureza), solo cuando están deformados plásticamente en
frío puede presentarse HIC.
Podría tenerse en cuenta para el caso de aceros disímiles cuando haya aceros Ferriticos en
la junta soldada.
En general no se obtienen beneficios con el precalentamiento (PC) de la soldadura de estos
aceros sino más bien un deterioro de la resistencia a la Corrosión Intergranular como
consecuencia de la precipitación de carburos de Cromo en borde de grano.
Además el PC aumenta el riesgo de fisuracion en caliente y a la distorsión por su mayor
coeficiente de dilatación con respecto a un acero Ferritico.

II.1.4.4. CARACTERISTICAS DE LOS ACEROS INOXIDABLES


AUSTENITICOS. Los aceros inoxidables austeniticos se caracterizan por una muy buena
resistencia a la corrosión , muy buena tenacidad y muy buena capacidad de soldadura. Ellos
también son los aceros inoxidables más comunes.
La resistencia a la corrosión general, las picaduras y grietas en general, aumentan con el
aumento de niveles de cromo y molibdeno , mientras que se requieren altos niveles de
níquel y molibdeno para aumentar la resistencia a la corrosión bajo tensión . por lo tanto, la
resistencia a la corrosión por picaduras y grietas, aumenta en el orden : AISI 304 / 304L -
316 / 316L- 317L – “904L”- “254 SMO” - “654SMO” . Los grados de bajo carbono
presentan una buena resistencia a la corrosión intergranular y en consecuencia, estos aceros
de alta aleación sólo están disponibles con un bajo contenido de carbono. Los aceros
estabilizados (AISI 321 , 347 y 316Ti ) y los aceros aleados con nitrógeno ( 304LN y 316
LN ) tienen más o menos las mismas propiedades de corrosión en la mayoría de ambientes
como los grados de bajo carbono equivalentes :304L y 316L , respectivamente . Sin
embargo, hay excepciones a esta regla por lo que debe ser tratada con cierta cautela. Los
aceros austeníticos son generalmente susceptibles a la corrosión bajo tensión , y sólo los
aceros de alta aleación: “904L”, “254 SMO” y “654 SMO” presentan una buena
resistencia a este tipo de corrosión . Un aumento del nivel de cromo y silicio , en
combinación con aditivos de metales raros ( cerio ) , da un aumento de la resistencia a alta
temperatura de corrosión, que son explotados en: “153 MA”, “253MA” y “353MA" [27] .
Los aceros inoxidables austeníticos se utilizan en casi todos los tipos de aplicaciones e
industrias. Las áreas típicas de uso incluyen los sistemas de tuberías , intercambiadores de
calor , tanques y recipientes de procesos para la industria alimentaria ,química,
farmacéutica , pulpa y papel y otras industrias de procesos . Los grados aleados sin
molibdeno , por ejemplo, 304 y 304L, normalmente no se utilizan en los medios de
comunicación que contiene cloruro , pero son utilizados a menudo en las demandas de
limpieza o en aplicaciones en las que el equipo no debe contaminar el producto. Los aceros
aleados con molibdeno se utilizan en los medio ambientes que contienen cloro con altos
contenidos de aleantes como: “904L”, “254 SMO” y “654 SMO”, que se escogen para altas
temperaturas con altos contenidos de cloro. Grados como “254 SMO” 'y “654 SMO” son
utilizado para monitorear el agua de mar a temperaturas moderadas o elevadas. Las
aplicaciones incluyen: intercambiadores de calor, tuberías, tanques, recipientes de procesos,
etc. dentro de la alta mar, industrias químicas y de pulpa de papel [27].

Los aceros inoxidables austeniticos de bajo grado de aleación , en especial 304 , 304LN y
304N , y también el 316 LN, se utilizan en equipos para aplicaciones criogénicas .
Ejemplos de ello son los tanques, calentadores, evaporadores y otros equipos para la
manipulación de los gases condensados tales como nitrógeno líquido.
Otro uso es en aplicaciones de alta temperatura o en el diseño de equipos para temperatura
elevadas de servicio. En estos casos, los aceros inoxidables austeniticos son explotados por
su buena resistencia a la fluencia como su buena resistencia a la oxidación Aceros de altos
grados de carbono ( AISI 304H ) y aceros estabilizados (AISI 321 ,347 y 316Ti ) o aceros
de aleación con nitrógeno (AISI 304LN y 316 LN) se utilizan a elevadas y altas
temperaturas moderadamente, en función de la temperatura de servicio y el medio
ambiente . A mayores temperaturas (por encima de unos 750 º C) se requieren aceros de
grados especiales resistentes a altas temperaturas o al calor, tales como 310, “153MA”,
“253MA” y “353MA”. Las aplicaciones típicas de los aceros resistentes al calor son:
componentes de hornos, muflas, crisoles, capuchas, recuperadores, ciclones y cintas
transportadoras que trabajan 38 altas temperaturas diferentes. Los grados de alta aleación
a prueba de calor como: “353MA”, son utilizados en medio ambientes de alta temperatura,
como los encontrados en la incineración de los residuos de basura [26].
II.1.4.5. GRUPO DE LOS ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS.

Fig II.5. Familia de los aceros inoxidables austeniticos. Fuente:Ref.[25]


II.1.4.6. GRADOS EN LOS ACEROS INOXIDABLES
AUSTENITICOS GRADO L.
Los aceros grado “L” se utilizan para proporcionar resistencia a la corrosión después de la
soldadura. La letra “L” después de un acero inoxidable tipo indica bajo en carbono (como
en 304L). El carbono se mantiene hasta 0,03% o debajo para evitar la precipitación de
carburos. El carbono en el acero cuando se calienta a temperaturas en lo que se llama el
rango crítico (800 ºF a 1600 ºF) precipita, se combina con el cromo y se reúne en los límites
de grano. Esto priva al acero del cromo en solución y promueve la corrosión en los límites
de grano. Mediante el control de la cantidad de carbono, esto se minimiza. Para la
soldabilidad, se utilizan los grados “L”. Pero no todos los aceros inoxidables se producen
como grados “L”. Esto es debido a los grados “L” son más caros. Además, el carbono, a
altas temperaturas imparte una gran resistencia física [28].
GRADO “H”
Los aceros grado “H” contienen un mínimo de 0,04% de carbono y un máximo de 0,10%
de carbono y son designada por la letra “H” después de la aleación. Los aceros Grados “H”
se utilizan sobre todo cuando el material se ser utilizado a temperaturas extremas siendo
este alto contenido de carbono lo que ayuda a retener la resistencia del material a estas
temperaturas extremas.
En solución de recocido sólo los carburos que pueden haber precipitado (o movido) hacia
los limites de grano se ponen de nuevo en solución (dispersada) dentro de la matriz del
metal por el proceso de recocido. Los aceros grados “H” son usados donde el recocido
después de la soldadura es impracticable tales como en el campodonde se están soldando
tuberías y accesorios [28].
TIPO 304
Es el más común de los aceros inoxidables austeníticos , con cerca de 18 % de cromo y 8 %
de níquel .Se utiliza para equipos de procesamiento químico , para las industrias de
alimentos , lácteos y bebidas , para los intercambiadores de calor , y para los productos
químicos más suaves [28] .
TIPO 316
Contiene 16 % a 18 % de cromo y 11 % a 14 % de níquel. También tiene molibdeno
añadido al níquel y cromo de los 304. El molibdeno se usa para controlar un ataque de tipo
Pit. El acero tipo 316 se utiliza en los procesos químicos, la industria de pulpa y papel, para
alimentos y procesamiento de bebidas y dispensación en los ambientes más corrosivos El
molibdeno debe tener un mínimo de 2 % [28].
TIPO 317
Contiene un mayor porcentaje de molibdeno que el 316 para ambientes altamente
corrosivos. Debe tener un mínimo de 3 % de molibdeno. A menudo se utiliza en pilas que
contienen depuradores.
TIPO 317L
Aquí, el contenido máximo de carbono se restringe a 0,030 % máx . y el de silicio a 0,75 %
máx. con la finalidad de darle una resistencia extra a la corrosión.
TIPO 317LM
Se requiere un contenido mínimo de molibdeno de aproximadamente 4%.
TIPO 317LMN
Se requiere un contenido mínimo del 4% de molibdeno min y de 0,15 % de nitrogeno.
TIPO 321, Y TIPO 347
Estos tipos se han desarrollado para darle resistencia a la corrosión dentro de una
exposición intermitente y repetida a temperaturas por encima de 800 0 F. El Tipo 321 se
realiza por la adición de titanio y el Tipo 347 se hace por la adición de tantalio / columbio.
Estos grados se utilizan principalmente en la industria aeronáutica [28].

II.1.4.7. ACEROS INOXIDABLES DUPLEX.


Son aleaciones base Hierro con Cr y Mo, con suficiente cantidad de estabilizadores de la
Austenita, Ni y N para lograr el balance entre Ferrita y Austenita. El resultado es una
adecuada combinación de estas dos fases, la Austenita confiere ductilidad y la Ferrita
resistencia a SCC. El Mo hace mas resistente a la capa pasivante y mejora la resistencia al
pitting.
Los carburos de Cr tienden a precipitar en la interfase Ferrita-Austenita pero obteniendo el
Cr de la Ferrita en donde la difusión es más rápida y la homogeneización del Cr en la
misma es mayor que si fuese Austenita y por lo tanto la disminución de la concentración de
Cr en el borde de grano no es tan pronunciada impidiendo la Corrosión Intergranular.
Consecuentemente los Aceros Duplex son usados en las más severas condiciones de
temperatura y contenido de cloruros donde los Inoxidables Austeniticos sufren corrosión
bajo tensión (SCC), Pitting y Crevice Corrosion.
Recordemos que los aceros Inoxidables totalmente Ferriticos generalmente resisten la SCC
mejor que los Austeniticos. Pequeñas adiciones de Ni aumentan la susceptibilidad a SCC.
Los Aceros Inoxidables Duplex son aceros con más Cr para mantener la resistencia a la
corrosión de los aceros Austeniticos y menos Ni para aumentar el contenido de ferrita con
el objeto de aumentar la resistencia a SCC en medios con cloruros a alta temperatura. Por lo
tanto los aceros duplex son más resistentes a SCC que los Austeniticos pero no totalmente
inmunes.
Los Aceros Inoxidables duplex son aceros con una resistencia a SCC intermedia entre los
Austeniticos y los Ferriticos, la que disminuye con el trabajado en frío.
Estos Aceros tienen más tenacidad que los Ferriticos, debido a ello se los consigue en
forma de chapa que se suelen usar para fabricar la placa-tubo de los intercambiadores de
calor. Como desventaja se observa que para contenidos similares de Cr y Mo su resistencia
a la Crevice Corrosion es algo menor que los aceros Ferriticos o Austeniticos.

II.1.4.8. MICROESTRUCTURA DE ACEROS INOXIDABLES.


En la tabla II.1. se presentan las características generales de la microestructura de los aceros
inoxidables de las V clases.
En la figuras II.6 se presentan las microfotografías de la microestructura para algunos casos
representativos de aceros inoxidables tomadas como modelo.
En el capítulo IV. Se presentaran las microestructuras como resultados de experimentos
bajo condiciones específicas concretas.
En los ejemplos mostrados la morfología de los granos, se ha representado a colores con
diferentes tonalidades. La identificación de inclusiones o fases por las diferencias de color
observadas entre ellas no puede compararse de ningún modo con la representación que de
las mismas pueda conseguirse a través de una variedad de grises en una fotografía en
blanco y negro” [29].
Tabla II.1: Características de las microestructuras de los aceros inoxidables según su clase.
Fuente: Ref. [30].
Figura II.6. Microestructuras a color. a) Microestructura acero Inoxidable Martensítico.
Acero 410. b) Microestructura de un acero inoxidable ferrítico 430, con una matriz ferrítica
y partículas de carburos dispersas. c) Microestructura de un acero inoxidable austenítico
316 con una matriz 100% austenítica. d) Microestructura típica de un acero inoxidable
dúplex 2205. e) Microestructura de un acero inoxidable endurecible por precipitación
mostrando una matriz austenítica con martensita y ferrita. Ref. [29].

II.1.4.9.
TRANSFORMACIONES DE FASES EN LOS ACEROS
INOXIDABLES AUSTENITICOS

II.1.4.9.1. ESTRUCTURA CRISTALINA. [31],

Los aceros inoxidables austeníticos tienen microestructura FCC. Esto se consigue por la
aleación combinada de cromo y níquel. Los contenidos más comunes de aleación son del
18%Cr y 8% de Ni. Con las aleaciones de la serie 200 de la aleación de níquel se sustituye
parcialmente por el manganeso. Los átomos intersticiales, es decir, carbono y nitrógeno,
también promueven la estructura cristalina FCC y es la causa del significativo
endurecimiento de la solución sólida. Sin embargo, el uso del carbono para el
endurecimiento de la solución sólida es, es un obstáculo, por su tendencia a formar
carburos a altas temperaturas. Esto puede dar por resultado un agotamiento del cromo en
los límites de grano , y por lo tanto, causar un riesgo de corrosión intergranular. En cambio,
tal riesgo es más pequeño en el caso del nitrógeno. Por lo tanto, el nitrógeno se ha utilizado
como un elemento de aleación para proporcionar estabilidad a la austenita, endurecimiento
a la solución sólida y aumento de la resistencia a la corrosión en los diversos grados de los
aceros inoxidables austeniticos.
La microestructura FCC de la mayoría de los aceros inoxidables austeníticos no es
termodinámicamente estable a temperatura ambiente. Por lo tanto, si se aplica tensión o
deformación plástica puede inducir una transformación de fase martensítica no difusional,
en la cual, la fase austenita metaestable se transforma en una fase martensita
termodinámicamente más estable. Esto hace que existan dos fases diferentes de martensita
en aceros inoxidables austeníticos: la martensita “ε” de estructura hexagonal compacta
(HCP), martensita ε y la martensita α' de estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC),
martensita α'. Debido al relativamente bajo contenido intersticial, la estructura cristalina se
conoce normalmente como BCC y como tetragonal centrada en el cuerpo. Las
transformaciones martensiticas inducidas por deformación plástica tienen una marcada
influencia sobre las propiedades mecánicas de aceros inoxidables austeníticos metaestables.

II.2. DEFORMACION EN FRIO [32]

La laminación en frio se lleva a cabo mediante la introducción de una chapa de acero entre
dos rodillos que de esta manera sufre compresión en la dirección vertical y estiramiento en
las direcciones del plano (Figura 1). Este proceso tiene lugar después del bobinado y a baja
temperatura, frecuentemente incluso a temperatura ambiente. Mediante este proceso se
obtiene un material con un espesor reducido, buenas propiedades superficiales y una
planitud excelente. A temperaturas tan bajas la energía introducida en el material durante
la deformación se almacena casi únicamente en forma de dislocaciones. A medida que se
deforma el material aumenta la resistencia de este a la deformación. Cuando la deformación
supera el límite elástico es irreversible y lleva aparejado un aumento de la resistencia y de
la dureza.
Este efecto, llamado endurecimiento por deformación, es mayor cuanto más alta es la
deformación. Sin embargo, solo una pequeña parte de la energía invertida durante el
proceso queda almacenada en el acero, mientras que la mayor parte (alrededor de 95 %) se
disipa en forma de calor.
La acumulación de dislocaciones en el material constituye la fuerza motriz del acero para
su transformación posterior a un estado más estable durante los procesos de restauración y
recristalizacion. La distribucion de la energía almacenada en el material no es homogénea y
entonces tampoco lo será la evolución de la microestructura durante el recocido.
Generalmente se observa que los granos que son paralelos al plano de laminación (lla
mados granos de fibra γ ) tienen la energía almacenada más alta, mientras que la energía de
los granos paralela a la direccion de laminación (granos pertenecientes a la fibra α) es
menor. El desarrollo de la microestructura recocida dependerá asimismo de la orientación
de los granos.
Desde el punto de vista microestructural, el acero deformado en frio tiene una estructura
compleja: típicamente se pueden distinguir granos alargados, limitados por fronteras de alto
angulo (>15°) y que a su vez consisten en pequeñas zonas con una baja densidad de
dislocaciones separadas por paredes de dislocaciones. A esas zonas no se le puede llamar
granos propiamente dichos, ya que la desorientación entre dos regiones adyacentes es
pequeña, menos de 15º. Se les llama subgranos o celdas. La diferencia entre ellos reside en
el grado de organización de las dislocaciones: las celdas están separadas por fronteras de
dislocaciones difusas, mientras que en el caso de los subgranos las dislocaciones estan bien
alineadas, formando una frontera de (sub)grano claramente definida. La mayor cantidad de
energía almacenada en los granos de la fibra γ se manifiesta en una desorientación
intragranular entre dos celdas consecutivas más alta (hasta 15°) que en el caso del grano α
Además de estas características microestructurales, en muchos aceros se pueden observar,
dependiendo del grado de deformación, otras heterogeneidades como son las bandas de
deformación. La laminación de un material de grano grosero hace que la deformación se
acomode en estas bandas, que constituyen lugares preferenciales para la nucleación de
nuevos granos.
II.2.1. RECOCIDO DEL MATERIAL DEFORMADO. [32]
En el proceso de recocido de un acero deformado se pueden distinguir tres etapas que a
veces llegan a solaparse: restauración, recristalización y crecimiento del grano
recristalizado. Durante el recocido cambian las principales propiedades físicas. La pérdida
de la resistencia a la tracción viene acompañada de un aumento espectacular de la
ductilidad. El mayor cambio en esas propiedades ocurre durante la recristalizacion,
mientras que durante los procesos de restauración y de crecimiento de grano la variación es
menor.
II.2.2. RESTAURACION.
La restauración es la suma de todos los procesos, principalmente de aniquilación y
reagrupamiento de las dislocaciones, que no incluye ninguna migración de fronteras de
ángulo alto. Durante la restauración tienen lugar un numero de micromecanismos que se
presentan en etapas en el proceso de restauración de un material deformado plásticamente.
a) generación de dislocaciones, b) formación de celdas, c) aniquilación de dislocaciones
dentro de las celdas, d) formación de subgranos y e) crecimiento de subgranos. La
influencia que tiene la restauración sobre el siguiente proceso, la recristalizacion, es
ambigua. Por una parte son dos procesos competitivos, ya que durante la restauración la
estructura evoluciona hacia un estado mas estable, lo cual implica que la fuerza motriz para
la recristalizacion es menor. Por otra parte es un proceso imprescindible para que pueda
ocurrir la nucleación de granos recristalizados por coalescencia o crecimiento de subgranos.

II.2.3. RECRISTALIZACION [32]


La restauración es un proceso relativamente homogéneo, que ocurre a nivel de subgrano y
celda y de forma homogénea en todo el material. La recristalizacion, por su parte, incluye la
nucleación y el crecimiento de nuevos granos con baja densidad de dislocaciones a
expensas de los granos deformados. Los nuevos granos crecen por migración de ángulo alto
y su orientación puede ser diferente a la de la zona deformada que los rodea. Durante este
proceso disminuye considerablemente la resistencia del material, mientras que la ductilidad
aumenta. En la Figura II.7 se muestra una micrografía óptica de una microestructura de un
acero bajo en carbono parcialmente recristalizado atacado con nital 2 %. Se distinguen con
nitidez los granos recristalizados de las zonas deformadas.
Figura II.7. Micrografía de un acero bajo en carbono parcialmente
recristalizado. Se demuestra que el ataque con nital es un método
eficaz para cuantificar la recristalizacion en este tipo de aceros [32]

Los principales pasos de la recristalización se muestran en la Figura II.8 : (a) la nucleación


de nuevos granos en la matriz, (b) el crecimiento de estos granos en detrimento de los
granos deformados y (c) el crecimiento de los granos en el material completamente
recristalizado

II.2.3.1. LAS LEYES DE LA RECRISTALIZACIÓN


Mehl (1948), Burke y Turnbull (1952) formularon unas leyes básicas que gobiernan la
recristalizacion después de un estudio en profundidad de este fenómeno. Se trata de una
serie de requerimientos para que se pueda producir la recristalizacion y que tienen fácil
explicación si se le considera a la recristalizacion un proceso de nucleación y crecimiento
controlado por la activación térmica y cuya fuerza motriz es la energía almacenada en
forma de dislocaciones:
Figura II.8. Esquema del proceso de recristalizacion [32]

1. Se requiere una deformación mínima para que se produzca la recristalizacion. La


deformación introduce en el material un gran numero de dislocaciones, teniendo cada una
de ellas una energía asociada. La nucleacion no se iniciara y los granos nuevos no podrán
crecer si esa energía es insuficiente.
2. La temperatura a la cual tiene lugar la recristalizacion disminuye con el tiempo de
recocido. Los micromecanismos que controlan la recristalizacion son activados
térmicamente y la relación entre la velocidad de recristalizacion y la temperatura viene
dada por una ecuación tipo Arrhenius.
3. La temperatura de recristalizacion disminuye conforme aumenta la deformación. La
fuerza impulsora de la recristalizacion viene dada por las dislocaciones presentes en el
material deformado. Cuanto mayor es la deformación mas rápido será el proceso de
nucleación y crecimiento o más baja la temperatura mínima requerida para que se pueda
transformar el material.
4. El tamaño del grano recristalizado depende de la deformación acumulada en el material,
cuanto mayor es la deformación más pequeño es el tamaño de grano recristalizado. La
influencia de la deformación sobre la nucleación es mayor que sobre el crecimiento de
grano. Por tanto, en un material más deformado se nuclearan mas granos nuevos por unidad
de volumen y el tamaño de grano final será más pequeño.
5. Para la misma cantidad de deformación acumulada en un material, la temperatura a la
cual empieza la recristalizacion aumentará por:
 Un tamaño de grano inicial mas grande. Las juntas de grano son lugares
privilegiados para la nucleación, lo cual implica que un tamaño de grano de partida
más grande contiene menos lugares posibles de nucleacion. La velocidad de
nucleación y de recristalizacion serán más bajas y la temperatura a la cual empieza
la transformación se incrementara.
 Una mayor temperatura de deformación. A temperaturas de deformación más
elevadas la restauración durante la propia deformación (restauración dinámica) será
mayor y la fuerza motriz para la recristalizacion disminuirá.

II.2.4. INFLUENCIA DE LA ACRITUD EN LOS ACEROS INOXIDABLES
AUSTENITICOS. [33]

La acritud, provocada por la deformación en frío de los aceros austeníticos, causa un


endurecimiento mucho mayor que el que aparece en los aceros inoxidables ferríticos y
martensíticos con el mismo tipo de deformación. Este endurecimiento puede atribuirse, en
parte, a la inestabilidad de la austenita que se transforma parcialmente en martensita,
contribuyendo a un endurecimiento excepcional del metal. Sin embargo, esta
transformación no es la única causa del endurecimiento, pues este aparece incluso en los
aceros que contienen 25% de niquel cuya austenita es perfectamente estable.
La relación entre los contenidos de los tres elementos: C, Ni y Cr determinan el grado de
endurecimiento. En un acero del tipo 18 – 8 el endurecimiento aumenta con el contenido de
carbono de 0,04 a 0,10% por encima de esta cantidad, la acción del carbono es
despreciable.
Un aumento del contenido de níquel tiene como efecto el estabilizar la austenita,
oponiéndose a su transformación parcial en martensita. El cromo actúa en el mismo
sentido; estabiliza la austenita haciendo la transformación más lenta. El molibdeno y el
silicio influyen de la misma manera.
La martensita inducida por deformación se puede formar a pesar de que la temperatura
está por encima del punto Ms como una consecuencia directa dela deformación plástica de
la austenita, donde la formación de dislocación funciona como sitios de nucleación más
fáciles para la formación de la martensita.
Cuando aparece una transformación martensítica, la influencia de la acritud se manifiesta
no solo bajo la forma de un endurecimiento, sino también por un aumento de la
permeabilidad magnética. Esto último se ha obtenido de un estudio hecho por Post y Eberle
sobre dos aceros inoxidables, al estado de recocido, completamente austeníticos y
magnéticos (permeabilidad 1,003-1,007).

TABLA II.2. INFLUENCIA DE LA ACRITUD SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS


MECÁNICAS DE LOS ACEROS AUSTENÍTICOS. Ref. [33]

II.2.5. TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA PROVOCADA POR LA ACRITUD


Ref. [33]

La transformación martensítica provocada por la acritud ha sido objeto de numerosos


estudios. Se ha encontrado que bajo la acción de una deformación la martensita puede
formarse por encima del punto Ms y se ha determinado una temperatura, Md (Md > Ms),
Md30=413-462(C+N)-9.2(Si)-8.1(Mn)- 13.7(Cr)-9.5(Ni)-18.5(Mo) por encima de la cual
no puede producirse ninguna transformación, sea cual sea la deformación. La cantidad de
martensita formada depende, al mismo tiempo, del grado de deformación
y de la temperatura. La figura II.10 da una serie de curvas típicas que indican la cantidad de
martensita en función del alargamiento efectivo (Ln l/l0). Se observa que la cantidad
máxima de austenita transformada es tanto mayor cuanto menor es la temperatura, sin que
nunca sea completa la transformación. Por su lado la temperatura Md está bastante mal
determinada, pues depende de la velocidad de transformación.
Ciertos estudios cristalográficos han permitido revelar durante estas transformaciones la
presencia de una nueva fase de red hexagonal, al lado de la fase Ü de red cúbica centrada
en el cuerpo. El retorno a la estructura austenítica ocurre durante el calentamiento a partir
de 500 °C. Los factores que influyen sobre la transformación martensítica son numerosos.
Además de la composición del acero y de su estructura inicial, los más importantes son: el
grado, al forma y la velocidad de deformación y, evidentemente, la temperatura. La
complejidad del fenómeno explica las discrepancias entre las diferentes observaciones
efectuadas.
Esta transformación se observa a menudo durante la fabricación de los aceros inoxidables:
embutición, trefilado, rectificado o pulido mecánico. Se ha observado incluso la aparición
de una fase á superficial, parecida a la que se obtiene por compresión, durante el pulido
electrolítico de una austenita poco estable; la aparición de esta fase se explica pensando
que ocurre una modificación del equilibrio de las tensiones superficiales, que libera
suficiente energía mecánica para provocar la transformación. Al contrario de una
martensita, esta fase á se forma a una velocidad perfectamente mesurable por
cinematografía y presenta las características metalográficas de una bainita.
Fig. II.9 Influencia de la acritud de los aceros austeníticos cromo-niquel
sobre la carga de rotura. Ref .[33]

Fig. II.10. Formación de martensita en un acero austenítico del tipo 18-8 en


función del alargamiento y a temperaturas diversas. Ref. [33]
II.2.6. MARTENSITA INDUCIDA POR DEFORMACIÓN EN LOS ACEROS
INOXIDABLES AUSTENITICOS.
Durante la deformación plástica, la densidad de dislocaciones (o defectos cristalinos) y en
consecuencia, la densidad de fallas de apilamiento (stacking fault), dentro del material
huésped, se incrementan con el grado de deformación. Las dislocaciones y maclas se
consideran que son las principales fuentes para la transformación de fase de la martensita.
[34, 35, 36].

La deformación plástica a baja temperatura del acero inoxidable austenitico de tipo 304 da
como resultado la transformación de la austenita madre (  ) en martensita de estructura
hexagonal compacta (  ) y / o estructuras cristalinas de cuerpo centrado ( ') [37, 38, 39].
Cuando la energía libre química de la austenita es igual a la de martensita, se dice que están
en equilibrio termodinámico a una temperatura T 0 como se muestra en la figura abajo
adjunta . Sin embargo, es necesario subenfriar debajo de la temperatura Ms para iniciar la
transformación martensítica, debido a la existencia de barreras de energía no químicas, tales
como la energía elástica e interfacial. Por lo tanto la fuerza critica impulsora es la mínima
energía libre ΔGcrit requerida para inicializar la transformación martensítica , que a su vez
se corresponde con la diferencia de energía libre química ΔGch entre la austenita no
deformada y la fase de martensita a temperatura Ms cuando no existen energías adicionales
disponibles [40,41] . La Transformación martensítica es también conocida por ser activada
por encima de Ms y bajo de la temperatura Md si es que una energía adicional se
suministra en forma de energía de deformaciona durante deformación inelástica.
Md ( ° C ) = 551 a 462 ( % C + % N ) - 9,2 ( % de Si ) - 8,1 ( Mn % ) - 13,7 ( Cr % ) - 29 (
% de Ni + % de Cu ) -18,5 (% Mo) - 68 (% Nb) .
Esta es la temperatura a la cual el 50 % de la austenita se transforma en martensita [42].
En la figura Fig. II.11 se puede observar una representación esquemática de la contribución
de la energía mecánica de deformación en la fuerza impulsora para la transformación de
austenita a martensita. [43]
a)

b)

Fig II.11. Representación esquemática de (a) El diagrama de Schaeffler y (b) La


contribución de la energía mecánica de deformación en la fuerza impulsora para la
transformación de austenita a martensita. Ref. [43]

La energía de deformación interna, vista aquí como una fuerza impulsora adicional para la
transformación, se desarrolla como consecuencia de apilamientos de dislocaciones en
fuertes barreras tales como los límites de grano durante la deformación inelástica [40,41].
Por lo tanto, La energía de deformación interna necesaria para producir la transformación
martensitica por deformación, puede ser descrito como:
uI = ΔGcric - ΔGch.
Desde el punto de vista ingenieril, la temperatura de deformación y el grado de
deformación son los parámetros más importantes que determinan el proceso de formación
de la martensita inducida por deformación en los aceros austeníticos metaestables.
Ciertos estudios cristalográficos han permitido revelar durante estas transformaciones la
presencia de una nueva fase ε de red hexagonal, al lado de la fase α' de red cúbica centrada
en el cuerpo. El retorno a la estructura austenítica ocurre durante el calentamiento a partir
de 500 °C. Los factores que influyen sobre la transformación martensítica son numerosos.
Además de la composición del acero y de su estructura inicial, los más importantes son: el
grado, la forma y la velocidad de deformación y, evidentemente, la temperatura. La
complejidad del fenómeno explica las discrepancias entre las diferentes observaciones
efectuadas.
Se puede concluir afirmando lo siguiente:
La deformación plástica de aceros inoxidables austeníticos que contienen 18% de Cr y 8%
de Ni, durante los procesos de trabajo en frio dan lugar a tres productos principales: la

aparición de la fase ε, la fase α' y el aumento de las densidad de dislocaciones en el material


base [44].
La formación de la martesita “ε” en los aceros inoxidables austeníticos tiene lugar en
pequeñas deformaciones y se transforma casi completamente a martensita α' cuando
aumenta la deformación. La fase α' es a menudo llamado martensita inducida por
deformación, ya que se produce una transformación de fase sin difusión [45-46].
La cantidad de martensita α ' y martensita ε depende de la composición de la aleación,
energía de defecto de apilamiento (SFE), la velocidad de deformación, estado de tensión,
temperatura de deformación, etc. La forma más probable de la transformación de fase en
los aceros inoxidables austeníticos de la serie 300 es la que sigue [47-48]

γ ε, γ α' ó γ ε α'
Dutta y col. [49] ha examinado la evolución de trinquete cepa en AISI 304LN acero
inoxidable con respecto a la posible variación de la subestructura y la transformación de la
austenita en martensita, a través de pruebas de trinquete uniaxial de estrés controlado, en
varias combinaciones de significar el estrés y la tensión de amplitud. Una imagen de TEM
de campo claro típica junto con el correspondiente patrón de difracción área seleccionada
se muestra en la figura. II.12 para proporcionar evidencia de la formación de martensita
durante el trinquete de este acero

Fig. II.12. La formación de martensita α΄ (bcc) (dirigida por las marcas de flecha) con
eje de orientacion [-113] dentro de la austenita γ (FCC) con eje de orientación
[-2 3 3] Ref. [49]

Das et al. [50] ha estudiado la evolución de la deformación martensita inducida durante la


deformación por tracción del acero inoxidable 304 LN en varias velocidades de
deformación. Se puede observar que para todas las velocidades de deformación, la
naturaleza de la variación de la fracción de volumen de martensita con deformación real es
similar.
Fig.II.13. Fracción de volumen de martensita inducida por deformación vs. Deformación
real en el acero inoxidable 304LN para diversas velocidades de deformación [50].

Gunter y Reed et al. [51] propusieron que la etapa de fácil deformación se debe a la
formación de la martensita “ε” y la etapa de endurecimiento rápido se debe a la formación
de martensita α΄ a medida que la martensita ε tiende a desaparecer en el comienzo de la
etapa de endurecimiento rápido .

Tamura et al. [52] interpretó la primera etapa como causada por el modo de deformación
normal por deslizamiento más la deformación debido a la formación de martensita ε . Ya
que la formación de la martensita ε se deriva por debajo de la energía de falla de
apilamiento ( SFE ) de la austenita , se espera que la deformación a baja temperatura dará
lugar a fallos tales como defectos de apilamiento , apilamientos de dislocaciones , etc , y
por tanto la formación de la martensita ε debería manifestar un aumento en el trabajo de
endurecimiento en el comportamiento del flujo .

Suzuki et al. [53] propusieron desde observaciones in situ mediante microscopia electrónica
de la transformación martensitica del acero inoxidable 18/8 que la etapa de deformación es
fácil debido a la formación de martensita α΄ en la intersección de bandas de deslizamiento
ayudados por el apilamiento de las dislocaciones. Esta proposición sin embargo, requiere
que la martensita α΄ pueda ser la causa de ambas deformaciones fáciles en la primera etapa
y del trabajo de endurecimiento rápido en la segunda etapa.

Se desprende de la discusión mencionada anteriormente que, para una mejor comprensión


del comportamiento de la deformación plástica de los aceros inoxidables austeníticos, es ,
necesario tener a priori, el conocimiento sobre la características de transformación
martensítica. Aunque existe un número bastante exhaustivo de investigaciónes para el
comportamiento en condiciones de ensayo de tracción, pero de acuerdo con el
conocimiento de los investigadores actuales ningun informe está disponible sobre la
transformación martensítica y su cuantificación en condiciones de carga de compresión.
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS

III.1. MATERIAL DE ESTUDIO.

TABLA III.1 COMPOSICION QUIMICA DEL ACERO AISI 304 (% en peso)

C Mn S P S Cr N
i i
0.08 2.00 0,75 0.04 0,03 18- 8.0-10.5
5 20

III.1.1. MICROESTRUCTURA DEL ACERO AISI 304

Fig.III.1. Muestra de la estructura del acero inoxidable AISI 304,


En estado de suministro Se observan los granos
equiaxiales de austenita [54]

III.1.2. CARACTERISTICAS DEL ACERO AISI 304.


El acero AISI 304, también denominado 18-8 por su composición en cromo y níquel en
proporciones 18% y 8% en masa respectivamente, es el acero inoxidable más corriente de
los fabricados en la actualidad. Resiste adecuadamente la acción de numerosos agentes
corrosivos y por su gran ductilidad puede ser trabajado en frío por muy diversos
procedimientos y obtenerse con él las formas y perfiles más variados. Es muy utilizado en
la fabricación de equipamiento para la industria química, farmacéutica, alimenticia, textil,
papel y celulosa, etc.
En la actualidad, las excelentes propiedades que presentan los aceros inoxidables
austeníticos en un amplio rango de temperaturas permiten su óptima utilización en un gran
número de aplicaciones orientadas a satisfacer la mayoría de las necesidades fundamentales
del hombre, englobadas básicamente en los sectores de la alimentación, construcción,
energía, medio ambiente, salud y transporte

Tabla III.2. Propiedades de los aceros inoxidables austeníticos AISI 304

III.2. EQUIPOS, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y


MATERIALES CONSUMIBLES USADOS EN EL
EXPERIMENTO.

 Horno eléctrico de mufla para el tratamiento térmico.


 Torno universal, Mhasa y rectificadora plana, Tos, para maquinado de probetas.
 Máquina Imstron Universal 8801 perteneciente al laboratorio de Ensayos
Mecánicos de La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT, donde se harán los
ensayos de tracción, para medir las propiedades mecánicas.
 Durómetro universal, Hecker.
 Microscopio, Leica DMILM, 50X – 1000X, para análisis metalográfico.
 Lijas al agua para pulido de probetas, de grados: 180, 240, 400, 600, 1000, 2000;
alumina 0.005 mm; Paños de pana; reactivo Nital al 3% y Vilela.

III.3. DISEÑO EXPERIMENTAL


II.3.1. VARIABLES DE INVESTIGACION.
 VARIABLES INDEPENDIENTES:
1. Porcentaje de deformación: (4 niveles: 20, 40, 60 y 80%)
2. Temperatura de tratamiento: (5 niveles: 500, 550, 600, 650, 700ºC)
 VARIABLES DEPENDIENTES:
1. Resistencia a la tracción
2. Elongación PROPIEDADES MECANICAS
3. Límite de fluencia

Fig.III.2. Diagrama del diseño experimental


III.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

III.4.1. PREPARACION DE PROBETAS.


Para la elaboración de probetas se partió de planchas de acero inoxidable AISI 304 de ½
pulgada (12,7mm) de espesor, las que fueron maquinada por fresado en chapas de 100X
500mm a partir de dos espesores distintos.
Laminado de probetas.
Todas las probetas fueron sometidas a cuatro (4) niveles de laminado, con los siguientes
grados de reduccion: 20%, 40%, 60% y 80%
Estas planchas después de laminadas proporcionaron nuevas dimensiones deformadas
pero llegando a un mismo espesor (2mm).
El trabajo de laminación se realizo bajo los auspicios de la Empresa “SIDER PERU”.
Finalmente para realizar los ensayos de dureza y microscopía, antes y después del
tratamiento térmico, las planchas laminadas se maquinaron en probetas en dimensiones de:
80X12,5 X2mm. Para luego adecuarlas a las normas de ensayos.
Las probetas para ensayos de tracción serán maquinadas con el mismo espesor de laminado
pero con una geometría que siga la norma: EN-10002-1.
III.4.2. TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
Luego de ser deformadas todas las probetas se recalentaran en un horno de mufla con los
siguientes niveles de temperatura: 500- 550-600-650-700°C, con un tiempo de permanencia
en el horno de 2 hrs.

III.4.3. ENSAYOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS.


Se realizaron en la máquina Imstron Universal 8801 perteneciente al laboratorio de
Ensayos Mecánicos de La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT. Los ensayos se
harán aplicando la norma EN-10002-1
Luego del tratamiento térmico respectivo en las muestras se midieron : la resistencia
mecánica, límite de fluencia y elongación, para cada nivel de temperatura de tratamiento
térmico y para cada grado o porcentaje de deformación.
Fig. III.3. MAQUINA IMSTRON UNIVERSAL DE 10 TN DE CAPACIDAD donde se
realizaron los ensayos de tracción. UBICACIÓN: Laboratorio de Ensayos Mecánicos de la
Facultad de Ingeniería UNT

II.4.4. ANALISIS METALOGRAFICO.

El análisis de la microestructura se realizó a nivel óptico para lo cual se dispuso del


Microscopio, Leica DMILM, 50X – 1000X, perteneciente a la escuela de Ingeniería
Metalurgica de la UNT.
Para poder revelar la microestructura de las muestras, se procedio al encapsulado de las
probetas (temple-revenido) con resina poliéster, desbastado, pulido y ataque químico de las
superficies pulidas.
Se encapsularon todas las muestras en moldes metálicos para así lograr una superficie plana
en el desbaste y pulido. Se desbastaron con lijas desde grado 220 hasta 1000, con
abundante agua. Se pulieron en paño de pana con alúmina desde grado 5 µ, 3µ, 1µ, hasta
0.3 µ y agua, por 30 seg. Se sobreataco con reactivo Nital por 60 seg., para luego volver a
pulir en paño, con la finalidad de eliminar la capa deformada debido al desbaste.
Para su revelado, todas las muestras encapsuladas se atacaron con el reactivo Villela,
durante 25 seg. Se tuvo cuidado en el tiempo de ataque. Las estructuras más blandas, por
30seg, las medias hasta 45 seg. y las estructuras más duras durante 60 seg.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUCION
IV.1 RESULTADOS DE PROPIEDADES MECANICAS.
IV.1.1. RESULTADOS DE ELONGACION.

TABLA IV.1 ELONGACION PARA MUESTRAS CON DEFORMACION 20%

ELONGACIO E (%)
TEMPERATUR N (%) promed
A (ºC) E1 E2 E3 io
500 20, 20, 20, 20,3
2 7 0
550 21, 22, 22, 22,0
8 0 2
600 27, 27, 28, 27,8
6 8 0
650 30, 30, 31, 30,8
6 8 0
700 32, 30, 32, 32,2
33
31
2 0 4
29
27
25
23
ELONGACION (%)

21
19
17

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA (ºC)

Fig.IV.1. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongacion, para


muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 20% de deformaciòn
TABLA IV.2 ELONGACION PARA MUESTRAS CON DEFORMACION 40%

ELONGACION E (%)
TEMPERATUR (%) promed
A (ºC) E1 E2 E3 io
500 5,8 6,2 6,0 6
550 8,8 9,0 9,2 9
600 11,0 11,2 11,4 11,2
650 12,8 13,2 13,0 13
700 24,6 25,0 24,8 24,8

30
ELONGACION (%)

25

20

15

10

0
450 500 550 600 650 700 750
TTEMPERATURA (ºC)

Fig.IV.2. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongacion, para


muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 40% de deformaciòn
TABLA IV.3 ELONGACION PARA MUESTRAS CON DEFORMACION 60%

ELONGACIO E (%)
TEMPERATUR N (%) promed
A (ºC) E1 E2 E3 io
500 1,8 2,0 2,2 2
550 5,0 5,0 5,6 5,2
600 6,8 6,6 7,0 6,8
650 9,9 10,0 10,1 10
700 29,9 30,1 30,0 30

35
ELONGACION (%)

30

25

20

15

10

5
450 500 550 600 650 700 750
0 TEMPERATURA (ºC)

Fig.IV.3 Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongacion, para


muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 60% de deformaciòn
TABLA IV.4 ELONGACION PARA MUESTRAS CON DEFORMACION 80%

ELONGACIO E (%)
TEMPERATUR N (%) promed
A (ºC) E1 E2 E3 io
500 0,2 0,1 0,3 0,2
550 2,2 2,0 2,4 2,2
600 2,4 2,6 2,2 2,4
650 7,8 8,2 8,0 8
700 29,8 30,2 30,0 30

35
ELONGACION (ºC)

30

25

20

15

10

5
450 500 550 600 650 700 750
0 TEMPERATURA (ºC)

Fig.IV.4 Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre la elongacion, para


muestras de acero AISI 304 laminadas en frio con 80% de deformaciòn
IV.1.2. VARACIACION DE LA ELONGACION CON RESPECTO A LA
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO TERMICO Y EL GRADO DE
DEFORMACION

35
ELONGACION (%)

30

25

20 R 20%
R 40%
15 R 60%
R 80%
10
5

0
450 500 550 600 650 700 750
TEMPERATURA ºC

Fig.IV.5. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico y grado de deformación en


frio sobre los valores de elongación del acero AISI 304

En este grafico, en términos generales, podemos observar, que la elongación y el grado de


deformación guardan una relación inversa. Conforme se incrementa la reduccion disminuye
la elongación. Pero respecto a la temperatura de tratamiento térmico se guarda una relación
directa, pues conforme aumenta la temperatura se incrementa la elongación.
Tambien se observa que para una temperatura de ~ 6575ºC, las muestras previamente
laminadas con grados de reduccion: 20%-40% y 60 % adquieren después del tratamiento el
mismo valor de elongacion (~18%). Asi mismo observamos que en el intervalo 675-700ªC
las muestras laminadas a 60% y 80% presentan una mayor elongación que las muestras
laminadas a 40%.
IV.2. RESULTADOS DE RESISTENCIA MECANICA.

TABLA IV.5. RESISTENCIA MECANICA PARA MUESTRAS CON


DEFORMACION 20%

RESISTENCIA Rm
TEMPERATUR (Rm) Promedio
A (ºC) (MPa) (MPa)
R1 R2 R3
500 970 970 100 980
0
550 920 930 940 930
600 870 870 885 875
650 820 825 845 830
700 820 815 810 815
RESISTENCIA MECANICA (MPa)

1000

950

900

850

800

750
450 500 550 600 650 700 750
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.6. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Resistencia mecànica del acero AISI 304 laminado en frio con 20% de reducción.
TABLA IV.6. RESISTENCIA MECANICA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 40%

RESISTENCIA Rm
TEMPERATUR (Rm) Promedio
A (ºC) (MPa) (MPa)
R1 R2 R3
500 125 130 135 1300
0 0 0
550 127 126 127 1270
0 5 5
600 116 115 114 1150
0 0 0
650 104 104 106 1050
5 5 0
700
1350 910 915 905 910
RESISTENCIA MECANICA (MPa)

1300
1250
1200
1150
1100
1050
1000
950
900
850

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.7. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Resistencia mecánica del acero AISI 304 laminado en frio con 40% de reducción.
TABLA IV.7. RESISTENCIA MECANICA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 60%

RESISTENCIA Rm
TEMPERATUR (Rm) Promedio
A (ºC) (MPa) (MPa)
R1 R2 R3
500 154 153 155 1540
0 0 0
550 139 140 141 1400
0 0 0
600 124 126 125 1250
0 0 0
650 110 112 111 1110
0 0 0
700 805 810 815 810
1600
RESISTENCIA MECANICA (MPa)

1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.8. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Resistencia mecánica del acero AISI 304 laminado en frio con 60% de reducción.
TABLA IV.8 RESISTENCIA MECANICA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 80%

RESISTENCIA Rm
TEMPERATUR (Rm) Promedio
A (ºC) (MPa) (MPa)
R1 R2 R3
500 125 130 135 1300
0 0 0
550 157 158 159 1580
0 0 0
600 129 130 129 1295
0 0 5
650 110 110 109 1100
0 5 5
700 845 850 855 850
1700
1600
1500
RESISTENCIA MECANICA (ºC)

1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.9. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Resistencia mecánica del acero AISI 304 laminado en frio con 80% de reducción.
IV.2.1 VARACIACION DE LA RESISTENCIA MECANICA CON RESPECTO A
LA TEMPERATURA DE TRATAMIENTO TERMICO Y EL GRADO DE

RESISTENCIA MECANICA (MPa)


DEFORMACION

1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100 R 20 %
1000 R 40 %
900 R 60 %
800 R 80 %
700

450500550600650700750
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO TERMICO (ºC)

Fig.IV.10. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico y grado de deformación


en frio sobre los valores de Resistencia mecánica del acero AISI 304

En este grafico, en términos generales, podemos observar que con sus exepciones, la
resistencia mecánica y el grado de deformación guardan una relación directa. Conforme se
incrementa la reduccion se incrementa la resistencia mecánica. No sucede lo mismo con la
temperatura, pues conforme esta aumenta disminuye la resistencia mecanica.
Para una temperatura de 500ºC, las muestras laminadas al 40 y 80% tienen el mismo valor
de 1300 MPa.
Las muestras laminadas al 60 y 80% tiene comportamiento irregular. En el intervalo de
500-525ºC las muestras laminadas a 80% tienen menor resistencia mecánica que las
muestras laminadas a 60%. No sucede lo mismo en el resto del intervalo hasta llegar a
700ºC donde las muestras laminadas a 80% tienen mayor resistencia mecánica que las
muestras laminadas a 60% con una tendencia a equiparar su valor a los 700ºC.
IV.3 RESULTADOS DE LIMITE DE FLUENCIA.

TABLA IV.9. LIMITE DE FLUENCIA PARA MUESTRAS


CON DEFORMACION 20%

Limite de fluencia (Rp0,2)


TEMPERATUR (Rp0,2) Prome
A (ºC) (MPa) dio
(MPa)
Rp Rp2 Rp3
1
500 805 810 815 810
550 785 795 790 790
600 750 750 750 750
650 670 680 690 680
700 650 660 670 660

850
LIMITE DE FLUENCIA (MPa)

800

750

700

650

600
450 500 550 600 650 700 750
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.11. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Limite de fluencia del acero AISI 304 laminado en frio con 20% de reducción.
TABLA IV.10 LIMITE DE FLUENCIA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 40%

Limite de fluencia (Rp0,2)


TEMPERATUR (Rp0,2) Prome
A (ºC) (MPa) dio
(MPa)
Rp Rp2 Rp3
1
500 118 1195 1190 1190
5
550 110 1110 1115 1110
5
600 102 1030 1035 1030
5
650 935 940 945 940
1300
700 755 765 760 760

1200

1100
LIMITE DE FLUENCIA (MPa)

1000

900

800

700

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (º C)

Fig.IV.12. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Limite de fluencia del acero AISI 304 laminado en frio con 40% de reducción
TABLA IV.11. LIMITE DE FLUENCIA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 60%

Limite de fluencia (Rp0,2)


TEMPERATUR (Rp0,2) Prome
A (ºC) (MPa) dio
(MPa)
Rp Rp2 Rp3
1
500 137 1390 1380 1380
0
550 125 1260 1265 1260
5
600 105 1150 1100 1100
0
650 945 955 950 950
700
1500
600 610 605 605
1400
1300
LIMITE DE FLUENCIA (MPa)

1200
1100
1000
900
800
700
600
500

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.13. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Límite de fluencia del acero AISI 304 laminado en frio con 60% de reducción
TABLA IV.12 LIMITE DE FLUENCIA PARA MUESTRAS
CON DEFORMACION 80%

Límite de fluencia (Rp0,2)


TEMPERATUR (Rp0,2) Prome
A (ºC) (MPa) dio
Rp Rp Rp3 (MPa)
1 2
500 125 127 1260 1260
0 0
550 135 140 1450 1400
0 0
600 105 110 1150 1100
0 0
650 950 105 1000 1000
0
700 645 655 650 650
LIMITE DE FLUENCIA (MPa)

1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500

450 500 550 600 650 700 750


TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.14. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico sobre los valores de


Límite de fluencia del acero AISI 304 laminado en frio con 80% de reducción
IV.3.1 VARACIACION DEL LIMITE DE FLUENCIA CON RESPECTO A LA
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO TERMICO Y EL GRADO DE
DEFORMACION
LIMITE DE FLUENCIA (MPa)

1450
1350
1250
1150
1050
950
850 R 20 %
750 R40% R 60%
650 R 80%
550
450

450500550600650700750
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO (ºC)

Fig.IV.15. Influencia de la temperatura de tratamiento térmico y grado de deformación


en frio sobre los valores de límite de fluencia del acero AISI 304

En este gráfico, en términos generales, podemos observar que con sus excepciones, que el
límite de fluencia y el grado de deformación guardan una relación directa. Conforme se
incrementa la reducción se incrementa la resistencia mecánica. No sucede lo mismo con la
temperatura, pues conforme esta aumenta disminuye el límite de fluencia.
Para una temperatura de 650 ºC las muestras laminadas de 40%, 60% y 80% muestran casi
el mismo valor ~ 950 Mpa.
Respecto a las muestras laminadas a 60% y 80% guardan tendencia irregular conforme se
incrementa la temperatura. En el intervalo 500-525ºC las muestras de 60% de laminación
muestran mayor límite de fluencia para luego invertirse en el resto del intervalo hasta llegar
a 700ºC.
IV.4. DISCUSIÓN DE LAS PROPIEDADES MECANICAS
IV.4.1. RESPECTO A LA ELONGACION.
Los resultados de elongación se pueden observar en las tablas: IV.1, IV.2, IV.3 y IV.4 y las
gráficas correspondientes se encuentran en las figuras: IV.1, IV.2, IV.3, IV.4 y IV.5
Para una reducción del 20% se tiene: Emax= 32,2% , Emin= 20,3%.
La tendencia es creciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 40% se tiene: Emx= 24,8%, Emin=6%
La tendencia es creciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 60% se tiene: Emax= 30% , Emin= 2%.
La tendencia es creciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 80% se tiene: Emax= 30% , Emin= 0,2%.
La tendencia es creciente en todo el intervalo de temperaturas, con un fuerte
pronunciamiento en la zona: 650-700ºC.
Podemos observar, que la elongación y el grado de deformación guardan una relación
inversa. Conforme se incrementa la reducción disminuye la elongación. Pero respecto a la
temperatura de tratamiento térmico se guarda una relación directa, pues conforme aumenta
la temperatura se incrementa la elongación.
También se observa que para una temperatura de ~ 6575ºC, las muestras previamente
laminadas con grados de reducción: 20%-40% y 60 % adquieren después del tratamiento el
mismo valor de elongación (~18%). Así mismo observamos que en el intervalo 675-700ªC
las muestras laminadas a 60% y 80% presentan una mayor elongación que las muestras
laminadas a 40%.
Podemos concluir que la elongación del acero investigado se incrementa con la temperatura
de tratamiento térmico en el rango desde 500ºC hasta 700ºC. Además se observó un
aumento considerablemente en la plasticidad después de laminación en frío con 60 % y 80
% de deformación y dentro del intervalo de temperatura de 650 C a 700 ºC. En este rango
del alargamiento aumentó de 10 a 31% para el 60% de deformación y de 8 a 30 % para 80
% de deformación. Este fenómeno se explica debido a que La recristalización de la
austenita y al proceder una transformación inversa de la martensita causo un incremento de
la plasticidad del acero.
IV.4.2. RESPECTO A LA RESISTENCIA MECANICA
Los resultados de la Resistencia Mecánica se pueden observar en las tablas: IV.5, IV.6,
IV.7 y IV.8 y las gráficas correspondientes se encuentran en las figuras: IV.6, IV.7, IV.8 y
IV.9.
Para una reducción del 20% se tiene: Rmax= 980 MPa , Rmin= 815 Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 40% se tiene: Rmax= 1300 MPa. Rmin= 910 Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 60% se tiene: Rmax= 1540 Mpa , Rmin= 810Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 80% se tiene: Rmax= 1300MPa , Rmin= 850Mpa.
La tendencia es creciente en el intervalo de temperaturas 500-550ºC y decreciente en el
intervalo 550-700ºC.
Podemos observar que con sus excepciones, que la resistencia mecánica y el grado de
deformación guardan una relación directa. Conforme se incrementa la reducción se
incrementa la resistencia mecánica. No sucede lo mismo con la temperatura, pues conforme
esta aumenta disminuye la resistencia mecánica.
Para una temperatura de 500ºC, las muestras laminadas al 40 y 80% tienen el mismo valor
de 1300 MPa. Las muestras laminadas al 60 y 80% tiene comportamiento irregular. En el
intervalo de 500-525ºC las muestras laminadas a 80% tienen menor resistencia mecánica
que las muestras laminadas a 60%. No sucede lo mismo en el resto del intervalo hasta
llegar a 700ºC donde las muestras laminadas a 80% tienen mayor resistencia mecánica que
las muestras laminadas a 60% con una tendencia a equiparar su valor a los 700ºC.

IV.4.3. RESPECTO AL LIMITE DE FLUENCIA


Los resultados de la Resistencia Mecanica se pueden observar en las tablas: IV.9, IV.10,
IV.11 y IV.12 y las graficas correspondientes se encuentran en las figuras: IV.11, IV.12,
IV.13 y IV.14.
Para una reducción del 20% se tiene: Rpmax= 810 MPa , Rpmin= 600 Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 40% se tiene: Rpmax= 1190 MPa. Rpmin= 760 Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 60% se tiene: Rpmax= 1380 Mpa , Rpmin= 605Mpa.
La tendencia es decreciente en todo el intervalo de temperaturas.
Para una reducción del 80% se tiene: Rpmax= 1260 MPa , Rpmin= 650 Mpa.
La tendencia es creciente en el intervalo de temperaturas 500-550ºC y decreciente en el
resto del intervalo 550-700ºC.
Podemos observar que con sus excepciones, que el límite de fluencia y el grado de
deformación guardan una relación directa. Conforme se incrementa la reducción se
incrementa la resistencia mecánica. No sucede lo mismo con la temperatura, pues conforme
esta aumenta disminuye el límite de fluencia.
Para una temperatura de 650 ºC las muestras laminadas de 40%, 60% y 80% muestran casi
el mismo valor ~ 950 Mpa.
Respecto a las muestras laminadas a 60% y 80% guardan tendencia irregular conforme se
incrementa la temperatura. En el intervalo 500-525ºC las muestras de 60% de laminación
muestran mayor límite de fluencia para luego invertirse en el resto del intervalo hasta llegar
a 700ºC.

IV.5. MICROESTRUCTURAS DEL ACERO AISI 304 PRODUCIDOS POR


DEFORMACION PURA SIN TRATAMIENTO TERMICO.
Las microestructuras respectivas las podemos observar en las figuras: IV.16, IV.17, IV.18,
y IV.19. Todas las microfotografías son a nivel óptico y tiene como propósito mostrar
cómo evoluciona la microestructura del acero inoxidable austenitico AISI 304
exclusivamente por efecto de la deformación plástica producida por laminado y establecer
en qué momento se produce la reacción de transformación de austenita γ a martensita α΄.
La descripción en detalle de la evolución microestructural se hara en el párrafo IV.5.1.
fig.IV.16 Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al
20%. Se observa una estructura de granos de austenita
deformados por efecto del laminado. Reactivo: Vilela. 200X

fig.IV.17. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al


40%. Se observan granos alargados de austenita con líneas paralelas
finas (α΄) dentro de los granos. Reactivo: Vilella. 200X
GRANO DE AUSTENITA Y LINEAS DE MARTENSITA α΄

fig.IV.18. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 60%.


Se observan granos alargados de austenita mostrando pequeñas
líneas paralelas de la fase martensita α΄. Reactivo: Vilella. 500X.

GRANO DE AUSTENITA
DEFORMADA

α΄

Fig.IV.19. Microestructura del acero inoxidable AISI 304, laminado en frio al 80%.
Se observan granos muy alargados de austenita mostrando pequeñas
líneas paralelas de la fase martensita α΄. Reactivo: Vilella. 500X.
IV.5.1. EVOLUCION DE LA MICROESTRUCTURA CON LA DEFORMACION
En el acero investigado después del trabajo en frío con una deformación
aproximadamente el 20 % se encontró una estructura de granos de austenita con el efecto
de la deformación en el interior de los granos (fig. IV.16). La deformación con un mayor
grado provoca en la estructura del acero granos alargados de austenita γ en la dirección de
laminado. Después de la laminación en frío con el 20% y el 40% de la deformación se
observaron unas pocas áreas de placas paralelas característicos de martensita α΄ (figs IV.16
y IV.17) Estas áreas se caracterizan por una dureza en un intervalo de 251HV a 353HV.
Después de 40% de la deformación en la estructura del acero se observaron los granos de
austenita mas grandes y alargados y microdureza sobre 225HV y 246HV, así como
amplias zonas de martensita α΄.
Las observaciones metalográficas de la estructura de acero laminado en frío con una
deformación de 60% a 80% muestran las áreas grandes de austenita alargada con pequeñas
líneas paralelas de martensita α΄ (figs: IV.18 y IV.19). La dureza de estas áreas representa
aproximadamente 466HV y 447HV.

De lo expuesto se puede concluir que durante el proceso de laminación en frío con un


grado creciente de la deformación; se forma la fase α΄, lo que provoca una reducción de
tamaño esencial de la estructura de acero y el aumento de endurecimiento por deformación.

IV.5.2. EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LA


MICROESTRUCTURAS DEL ACERO AISI 304 LAMINADOS EN FRIO.

Para este estudio se ha tomado como un ejemplo solamente tres muestras laminadas al
40% de reducción tal como podemos observar en las figuras: IV.20, IV.21 y IV.22
Lo que se pretende es mostrar cómo influye la temperatura de tratamiento térmico en la
transformación de fase, de austenita γ a martensita α΄.
La descripción en detalle y la discusión del fenómeno se hara luego de presentar las
microfotografías.
LINEAS α΄

Fig IV.20. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% y tratado
térmicamente a 550ºC. Se observan los granos de austenita recuperados
mostrando la fase α΄ Reactivo: Villela. 200X

LINEAS α΄

LINEAS α΄

Fig.IV.21. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% y tratado
térmicamente a 600ºC. Se observan los granos de austenita mas recuperados
mostrando la fase α΄ Reactivo: Villela. 200X
α΄

Fig.IV.22. Microestructura del acero AISI 304 laminado en frio al 40% y tratado
térmicamente a 600ºC. Se observan las bandas de deslizamiento paralelas que
muestran la fase martensita α΄. Es una magnificación de la fotografía anterior.
Reactivo: Villela. 1000X

Después del tratamiento térmico a una temperatura de 550 ° C de acero laminado en frío,
con un 40% de deformación, se observaron granos de austenita deformada de dureza ~
204HV con numerosas bandas de deslizamiento, así como zonas de martensita α΄. La
martensita f α΄ se detectó en áreas de pequeñas líneas paralelas dentro de un grano de
austenita y en las zonas fronterizas. (fig. IV.20).
En la estructura del acero investigado, después de 40% de deformación y tratamiento
térmico a una temperatura de 600 ° C se observaron áreas de granos de austenita axiales
recristalizadas y granos alargados con efecto distinto de la deformación. La aparición de
considerables zonas de recristalización de granos γ confirma aumento de las propiedades
plásticas y la rápida disminución de las propiedades de resistencia después del tratamiento
térmico del acero AISI 304 a esta temperatura.(fig IV.21). Numerosas bandas de
deslizamiento en granos de austenita se dieron a conocer con un mayor aumento (Fig.
IV.22).
Se observaron diferencias significativas en la forma y tamaño de los granos de austenita, así
como de la martensita α΄ del acero investigado después del tratamiento térmico y
deformación desde 40 hasta 60%.
El mayor grado de deformación (alrededor del 60%) del acero investigado después del
tratamiento térmico a una temperatura de 700 ° C permite obtener unos granos de austenita
recristalizada superfinos. Junto a las áreas de grano pequeño se producen unos granos
alargados γ en los que no se observaron el efecto metalográfico de recristalización.
CONCLUSIONES.
1. El tratamiento térmico de acero AISI 304 laminado en frío en un rango de temperatura de
500 C a 700 ºC, causa una significativa disminución de las propiedades de resistencia
mecánica y un aumento significativo de la elongación o grado de plasticidad.
2. Los valores mínimos de la resistencia mecánica (Rm) y del límite de fluencia (Rp 0,2) así
como los valores máximos de elongación se encuentran a una temperatura de tratamiento de
700ºC.
3. Se observó un aumento considerablemente en la plasticidad después de laminación
en frío con 60 % y 80 % de deformación y dentro del intervalo de temperatura de
650 C a 700 ºC.
4. Para una temperatura de 500ºC, las muestras laminadas al 40 y 80% tienen el mismo
valor de resistencia mecánica de 1300 MPa. En el intervalo de 500-525ºC las
muestras laminadas a 80% tienen menor resistencia mecánica que las muestras
laminadas a 60%. No sucede lo mismo en el resto del intervalo hasta llegar a 700ºC
donde las muestras laminadas a 80% tienen mayor resistencia mecánica que las
muestras laminadas a 60% con una tendencia a equiparar su valor a los 700ºC.
5. Respecto al límite de fluencia, para una temperatura de 650 ºC, las muestras
laminadas de 40%, 60% y 80% muestran casi el mismo valor ~ 950 Mpa.
6. El límite de fluencia, las muestras laminadas a 60% y 80% guardan tendencia
irregular conforme se incrementa la temperatura. En el intervalo 500-525ºC las
muestras de 60% de laminación muestran mayor valor de fluencia respecto a las
muestras de 80%, para luego invertirse en el resto del intervalo.
7. Para una temperatura de 550 °C de acero laminado en frío, con un 40% de
deformación, se observaron granos de austenita deformada con numerosas bandas
de deslizamiento, así como zonas de martensita α΄.
8. Después de 40% de deformación y tratamiento térmico a una temperatura de 600° C
se observaron áreas de granos de austenita axiales recristalizadas y granos alargados
con efecto distinto de la deformación
9. Despues de la deformacion plastica y en el rango de tratamiento termico estudiado
se muestra una estructura de granos de austenita con areas de martensita α΄
RECOMENDACIONES.

1. Se debe continuar el estudio de los tratamientos térmicos de este acero bajo


nuevas condiciones de deformación y observar cómo cambian las propiedades
mecánicas para seleccionar las condiciones óptimas.
2. Los resultados obtenidos en este estudio se deben comparar con las
recomendaciones dadas por los fabricantes y/o proveedores y tratar de investigar
la razón de las similitudes y diferencias con las recomendaciones dados por
ellos.
3. Es necesario establecer en forma clara y definida las condiciones de
deformación y temperatura de tratamiento para establecer el inicio de la
transformación martensitica para estos aceros inoxidables.
4. Si se logran condiciones adecuadas para obtener un acero inoxidable del tipo
AISI 304 con gran resistencia mecánica, buen límite de fluencia y gran
deformabilidad se puede recomendar su uso en la industria automotriz donde se
requiere esa combinación de propiedades.
5. Para determinar con precisión las fases o estructuras responsables a la variación
de las propiedades mecánicas, es necesario hacer un análisis a nivel de
microscopía electrónica y definir exactamente el tipo de fases y carburos que se
están promoviendo.
REFERENCIAS.
[1] J. R. Davis. ASM Specialty Handbook, Stainless Steel. ASM International, 1994.
[2] W. F. Smith. Structure and Properties of Engineering alloys. Ed. McGraw- Hill, New
York, USA, 1993
[3] B. J. Moniz. Metallurgy. Ed. American Technical Publishers, 1994.
[4] D. L. Piron. The Electrochemistry of Corrosion. NACE International, Houston, 1994,
183-210.
[5] U. Krupp, C. West, Deformation-inducted formation during cyclic deformation of
metastable austenitic steel: Influence of temperature and carbon content, Materials Science
and Engineering 20A (2008) 713-717.
[6] M. Blicharski, S. Gorczyca, Structural inhomogeneity of deformed austenitic stainless
steel, Metal Science 12 (1978) 303-312.
[7] M. Milad, N. Zreiba, The effect of cold work on structure and properties of AISI 304
stainless steel, Journal of Materials Processing Technology 203 (2008) 80-85.
[8] K. Mumtaz, S. Takahashi, J. Echigoya, Temperature dependence of martensite
transformation in austenitic stainless steel, Journal of Materials Science Letters 22 (2003)
423-427.
[9] Eusebio Dionicio P., Oswaldo Gonzales R., Víctor A. Vega G., Edgardo Tabuchi M.,
Héctor Villacorta A., Evaluación de la fase magnética en acero inoxidable AISI 304
trabajado en frío y su recuperación por tratamiento Térmico, Revista del Instituto de
Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 18, 17-22 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888
[10] E. Kalinowska-Ozgowicz, A. Kurc, The influence of the martensite α‟ phase occurring
in the structure of cold rolled austenitic Cr-Ni steel on its mechanical properties, Archives
of Materials Science and Engineering 37/1 (2009) 21-28.
[11] M. Blicharski, Recrystallization of austenitic chromium-nickel steels, Metallurgist
(1977) 129-143.
[12] T.S. Byun, N. Hashimoto, Temperature dependence of strain hardening and plastic
instability behavior in austenitic stainless steels, Acta Materialia 52 (2004) 3889-3899.
[13] K. Paka, A. Weroski, K. Zalewski, Mechanical properties and corrosion resistance of
burnished X5CrNi18-9 stainless steel, Journal of Achievements in Materials and
Manufacturing Engineering 16 (2006) 57-62.
[14] A. Kurc, Z. Stoklosa. (2008), “Some mechanical and magnetic properties of cold
rolled X5CrNi18-8 stainless steel”, Archives of Materials Science and Engineering,
Volume 34 Issue 2, December 2008, Pages: 89-94.
[15] A. Kurc-Lisiecka , W. Ozgowicz , W. Ratuszek , K. Chruściel , (2012) “Texture and
structure evolution during cold rolling of austenitic stainless steel”, Journal of
Achievements in Materials and Manufacturing Engineering, volume 52, issue 1
Pages: 22-30.
[16] SERGIO G. LAUFGANG, Aceros Inoxidables, Tratamiento térmico de soldadura –
Prueba hidráulica de gasoductos. TERMO SOLDEX S.A
[17]. METALS HANDBOOK, 8TH ED.(1973) Metallography, Structures and Phase
Diagrams, Vol. 8, ASM, International, Materials Park, OH.
[18] P.LACOMBE AND G. BREANGER, (1993) Structure and equilibrium diagrams of
various stainless steel grades. Editions de Physique, Les Ulis., pp. 13-58.
[19] J. R. DAVIS, (1994) ASM Specialty Handbook, Stainless Steel. ASM International.
[20] P. MARSHALL, (1984) Austenitic Stainless Steels. Microestructure and mechanical
properties. Elsevier Applied Science Publishers Ltd., 32-35.
[21] . G. BERGMAN AND D.P. SHOEMAKER, (1951) The space group of the s-FeCr
crystal structure. Journal of Chemical Physics, 19, 515–515.
[22]. B. WEISS AND R. STICKLER, (1972) Phase instabilities during high temperature
exposure of 316 austenitic stainless steel. Metallurgical Transactions, 3, 851–866.
[23]. M.B. CORTIE AND E.M. JACKSON, (1997) Simulation of the precipitation of
sigma phase in duplex stainless steels. Metallurgical and Materials Transactions A, 28A,
2477–2484.
[24] REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA, U.T.A. (CHILE), VOL. 12 N°2, 2004, pp.
43-56.
[25] ASM INTERNATIONAL, Stainless Steels for design Engineers (# 05231G) 2008 , ,
Ch-6, Austenitic stainless steels.
[26] H.Nordberg, Mechanical properties of Austenitic and Duplex Stainless Steels. Florens,
1993.
[27] INTERNATIONAL NICKEL ASSOSCIATION BERLIN, Corrosion Resistance of
the Austenite Chromium-Nickel Stainless Steels in High Temperature environments, ,
1985,pp 145.
[28] www.sppusa.com/Stainless_Steel_Products (as on 05.05.2013)
[29] C. FOSCA, et al. (1996) Metalografía en color de los aceros inoxidables mediante la
técnica de ataque coloreado. [En línea] España. Revista de Metalografía, Vol 32, No 4.
[30]VARGAS CÓRTES, VÍCTOR H.(2012) Solidificación de aceros Inoxidables dúplex.
]México, Morelia, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas. [Consultado 13 de Julio de
2012] Disponible en: <http://www.scribd.com/doc/79310460/Solidificacion-de-AID>
[31] JUHO TALONEN, “Effect of strain-induced α‟-martensite transformation on
mechanical properties of metastable austenitic stainless steels”, Doctoral Dissertation,
Helsinki University of Technology, 2007, p.18.
[32] Tommy de Cock, “Estudio y modelización de la recristalización estática de aceros
ferríticos laminados en frío”, memoria para optar al grado de doctor, universidad
complutense de madrid, facultad de ciencias físicas Departamento de Física de Materiales,
2009
[33] EUSEBIO DIONICIO P., OSWALDO GONZALES R., VÍCTOR A. VEGA G.,
EDGARDO TABUCHI M., HÉCTOR VILLACORTA A., “Evaluación de la fase
magnética en acero inoxidable AISI 304 trabajado en frío y su recuperación por tratamiento
térmico”, Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 18, 17-22 (2006)
UNMSM ISSN: 1561-0888
[34] K. Mumtaz, S. Takahashi, J. Echigoya, Y. Kumara, „L. Zhang, H. Kikuchi, K. Ara, M.
Sato, Magnetic measurements of the reverse martensite to austenite transformation in a
rolled austenitic stainless steel‟, J. mater. Sci. Vol 39, pp 1997–2010, 2004.
[35] D.O Sullivan, M. Cotterell, I. Meszaros, The characterization of work-hardened
austenitic steel by NDT micro-magnetic techniques, NDT & E Int., Vol 37, pp 265-269,
2004.
[36] J. Manjanna, S. Kobayashi, Y. Kamada, S. Takahashi, H. Kikuchi, Martensitic
transformation in SUS 316LN austenitic stainless steel at RT, J. Mater. Sci., Vol 43, pp
2659– 2665, 2008.
[37] T. Angel: J. Iron Steel Inst., 1954, vol. 177, pp. 165-74.
[38] B. Cina: J. Iron Steel Inst., 1954, vol. 177, pp. 406-22.
[39] V. Shrinivas, S.K. Varma, and L.E. Murr: Metall. Mater. Trans. A,1995, vol. 26A (3),
pp. 661-71.
[40] Ha, T.K., & Chang, Y.W. Acta Mater, (1998), 46(8), pp 2741-45.
[41] Ha, T.K., Sung, H.J., Kim, K.S.& Chang, Y.W. (1999). Met Sci Eng A (271),pp 160
68.
[42] ASM International, Ch-6, “Stainless Steels for design Engineers” (# 05231G) 2008 ,
Austenitic stainless steels.
[43] A.L. Schaeffler, Met. Prog. Databook 6 (1973),pp 207-10.
[44] A. KURC, Z. STOKLOSA, “Some mechanical and magnetic properties of cold rolled
X5CrNi18-8 stainless steel”, Archives of Materials Science and Engineering 34/2 (2008)
89-94.
[45] A. BARON, “Influence of electrolytic polishing on electrochemical behaviour of
austenitic steel”, Journal of Achievements in Materials and Manufacturing Engineering 18
(2006) 55-58.
[46] M. AHLERS, “The Martensitic Transformation”, Revista Materia 9 (2004) 169-183.
[47] W. OZGOWICZ, E. KALINOWSKA-OZGOWICZ, A. KURC, “Influence of plastic
deformation on structure and mechanical properties of stainless steel type X5CrNi18-10”,
Archives of Materials Science and Engineering 32/1 (2008) 37-40.
[48] H. FUJITA, S. UEDA, “Stacking faults F.C.C. (γ) H.C.P. (ε) transformation in 18/8-
type stainless steel”, Acta Metallurgica 20 (1972) 759-767.
[49] K. Dutta, S. Sivaprasad, S. Tarafder, K.K. Ray, Materials Science and Engineering A
(527) 2010, pp 7571–79
[50] A Das, S. Sivaprasad, M. Ghosh, P. C. Chakraborti, S. Tarafder: Mater. Sci. Eng. A
(2007) 486 (1-2),pp. 283-86.
[51] C.J. Guntner and R.P. Reed: Trans. ASM, 1962, vol. 55, pp. 399-419.
[52] I. Tamura, T. Maki, and H. Hato: Trans. ISIJ, 1970, vol. 10 (3), pp. 163-72.

[53] T. Suzuki, H. Kojima, K. Suzuki, T. Hashimoto, and M. Ichihara: Acta Metall., 1977,
vol. 25, pp. 1151-62.
[54] A. Kurc-Lisiecka , W. Ozgowicz , W. Ratuszek , K. Chruściel ; “Texture and structure
evolution during cold rolling of austenitic stainless Steel”, AMME Journal, volumen 52,
issue 1, May 2012.
ANEXOS
ANEXO A1.

EQUIPOS UTILIZADO PARA LA ELABORACION DE PROBETAS.


UBICACIÓN: Laboratorio Máquinas Herramientas de la Escuela de Ingeniería Mecánica
UNT

CEPILLADORA DE CODO FURLANETTO

FRESADORA HORIZONTAL TOS OLOMOUC


ANEXO A2. EQUIPOS UTILIZADOS PARA ENSAYOS.
HORNO ELÉCTRICO DIGITAL THERMOLYNE

UBICACIÓN : LABORATORIO DE ENSAYOS MECÁNICOS DE LA ESCUELA DE


INGENIERIA MECANICA UNT.

CARACTERISTICAS TECNICAS.
Máxima temperatura: 1000°C.
- Insulación de ladrillo refractrario de alta resistencia. Duro, resistente a la abrasión,
diseñado para aguantar cargas pesadas.
- Caja de acero resistente aguanta las demandas mas exigentes.
- La puerta esta llena con cemento refractario para un uso de larga vida.
- Para mayor seguridad la puerta es de contrapeso y se abre hacia arriba, el lado caliente
esta alejado del lado por donde se opera.
- Los elementos de calentamiento que están encajados en cemento refractario especial,
tienen una larga duración, están protegidos contra materiales daninos y vibraciones
mecánicas.
- Los elementos de calentamiento es tan ubicados en los cuatro lados de la camara para
transferencia máxima de calory uniformidad en la camara
- Tienen una placa de cerámica para proteger la parte inferior del elemento de
calentamiento.
- Las conecciones eléctricas están hechas con conectores de
MICROSCOPIO LEICA DM500

CARACTERISTICAS

El microscopio Leica DM500 es ideal para los niveles iniciales de Ciencias de la


naturaleza. El estativo del microscopio dispone de capacidad "plug & play". Los
estudiantes sólo tendrán que conectarlo, colocar el portaobjetos en el estativo, enfocar y
disfrutar de la observación.
Listo para trabajar

• El condensador precentrado y preenfocado elimina la necesidad de realizar


ajustes EZTube™
• Oculares integrados en los tubos para evitar pérdidas
• Las dioptrías están preajustadas, lo que evita ajustes incorrectos
• También están disponibles otros tubos visores Todo en uno
• Horquilla de condensador para contraste de fase y controles deslizantes de campo
oscuro, además de capacidades de campo claro y de fase ofrecidas en un solo control
deslizante de 4 posiciones patentado Iluminación perfecta
• Iluminación por LED diseñada para proporcionar una luz uniforme sobre el campo
visual completo sin necesidad de ajustes
• También disponible con un estativo con batería recargable para uso en campo Rotación
segura
A.3 PULIDORA.

1. Discos de: Sobre ellos se arreglan los paños para realizar el pulimento.
2. Arandelas de: Su función es proteger los alrededores de los discos.
3. Tubo de desagüe.
4. Interruptor: Controla el paso de agua por la manguera de refrigeración.
5. Manguera de refrigeración.
6. Perilla: Controla la velocidad angular en los discos.
7. Interruptor de encendido.
ANEXO A3. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS
ACEROS INOXIDABLES

A) CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS INOXIDABLES SEGÚN


NORMA AISI
B) TABLA DE EQUIVALENCIAS ENTRE DESIGNACIONES DE ACEROS
INOXIDABLES
C) Composición Química (%) de los Aceros Inoxidables más
utilizados en el mercado
D) TRANSFORMACIONES PRINCIPALES QUE OCURREN EN LOS
ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS ENTRE LA TEMPERATURA
AMBIENTE Y EL ESTADO LIQUIDO1

1. Martins LFM, Plaut RL, Padilha AF. “Effect of carbon on the cold-worked
state and annealing behaviour of two 18wt%Cr-8wt%Ni austenitic stainless
steels”. ISIJ International (Japan). 1998; 38(6):572-57
E)ESTRUCTURAS CRISTALINAS Y COMPOSICIONES DE FASES QUE
PUEDEN OCURRIR EN LOS ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS.2,3

1. Padilha AF, Plaut RL, Rios, . Stainless steels heat treatment RCC Press; 2007. p. 695-739.
2. Padilha AF, Rios PR. Decomposition of austenite in austenitic stainless steels. ISIJ International (Japan).
2002; 42(4):325-337.

También podría gustarte