Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Departamentos de Bioingeniería y Electrónica

PROYECTO DE GRADUACION
INFORME FINAL

NOMBRE:

DETECTOR Y CUANTIFICADOR DE
RADIACION IONIZANTE “X” POR
METODO INDIRECTO

AREA: INGENIERIA CLINICA

AUTORES:
Cruz, Roberto Germán Ing. Biomédica
CX: 0412554

Aramayo, Pablo Benjamín Ing. Electrónica


CX: 0415379

TUTORES:
Ing. Rocha, Luis Alfredo

Ing. Andrada Barone, Alberto


2008
INDICE
Resumen

1. CONOCIENDO LOS RAYOS X


1.1- Objetivo del proyecto
1.2- Historia de los RX
1.3- Radiodiagnóstico Medico: aplicaciones
1.4- Conceptos de RX
1.4-1. Propiedades de los RX
1.4-2. Generación de RX
1.4-3. Tubo de RX
1.4-4. Espectro Continuo y Discreto
1.4-4.1. Radiación de Frenamiento
1.4-4.2. Radiación Característica
1.5- Detectores de Radiación
1.5-1. Basados en Ionización de Gases
1.5-1.1. Detectores Gaiger
1.5-1.2. Cámara de Ionización
1.5-2. Basados en la Excitación de Sólidos
1.5-2.1. Detectores de Centelleo
1.5-2.2. Detectores Termoluminiscentes
1.5-2.3. Semiconductores
1.5-2.3.1. Diodos Detectores
1.6- Dosimetría
1.6-1. magnitudes radiológicas:
1.6-1.1. dosis absorbidas
1.6-1.2. dosis equivalente
1.7- Efectos biológicos
1.7-1. nivel molecular
1.7-2. nivel celular
1.7-3. nivel histico u orgánico
1.7-4. radiación de cuerpo completo
1.7-5. efecto en el feto
1.7-6. mutaciones congénitas
1.7-7. efecto somático a largo plazo
1.7-8. alteraciones generales:
1.7-8.1. sistema hematopoyético
1.7-8.2. sistema digestivo
1.7-8.3. piel
1.7-8.4. testículos
1.7-8.5. ovarios
1.7-8.6. ojo
1.7-8.7. Sistema Cardiovascular
1.7-8.8. huesos
1.7-8.9. hígado
1.7-8.10. sistema respiratorio
1.7-8.11. sistema urinario
1.7-8.12. sistema nervioso central
1.8- Radioproteccion
1.8-1. introducción
1.8-2. bases de la protección:
1.8-2.1. justificación
1.8-2.2. optimización
1.8-2.3. limitación de dosis
1.8-3. irradiación y contaminación
1.8-4. protección frente a las radiaciones:
1.8-4.1. tiempo
1.8-4.2. distancia
1.8-4.3. blindajes
1.8-5. protección del usuario y pacientes

2. PRINCIPIOS DESARROLLADOS EN LA DETECCION DE LOS RAYOS X

2.1. . Diagrama en bloque


2.2. fuente de RX:
2.2.1. Equipo de RX Siemens de alta frecuencia
2.2.2. Equipo de RX DINAN 500
2.2.3. Equipo radiológico portátil Rayon
2.3. Equipo de RX: descripción de partes principales
2.3.1. Colimador
2.3.2. Filtro
2.3.3. Consola de comando
2.3.3.1. Tensión [Kv]
2.3.3.2. Corriente [mA]
2.3.3.3. Tiempo [mseg]
2.4. Fabricación del Blindaje de Radioprotección
2.5. Transducción de Rayos X a luz visible
2.5.1. Tipos de pantallas
2.6. PANTALLAS INTENSIFICADORAS
2.6.1. generalidades
2.6.2. concepto
2.6.3. luminiscencia
2.6.4. estructura:
2.6.4.1.capa protetora
2.6.4.2.capa fluorescente
2.6.4.3.capa reflectante
2.6.4.4.base
2.7. Propiedades:
2.7.1. velocidad
2.7.2. resolución
2.8. tipos de pantalla
2.9. combinaciones entre película y pantalla
2.9.1. línea azul
2.9.2. línea verde
2.10. protección
2.11. chasis radiográficos:
2.11.1. concepto
2.11.2. estructura
2.11.3. mantenimiento
2.12. unidad opto electrónica:
2.12.1. concepto
2.12.2. modelo eléctrico
2.12.3. geometría
2.12.4. características
2.13. diseño del sensor:
2.13.1. primeras mediciones
2.13.2. forma
2.13.3. características
2.13.3.1. dimensiones
2.14. acondicionamiento, procesamiento y presentación de parámetros:
2.14.1. Descripción General
2.14.2. Programación
2.14.3. El Mapa de Memoria
2.14.4. Generación del Clock
2.14.5. inicialización
2.14.6. Transmisión
2.14.7. recepción
2.14.8. Conversor A/D
2.14.8.1. Operación
2.14.8.2. configuración
2.14.8.3. Resultado de la Conversión
2.14.8.4. Visualización de parámetros
2.15. Circuito eléctrico
2.16. Calibración en el banco óptico del departamento de luminotecnia

3. RESULTADOS

3.1. respuesta de la pantalla


3.1.1. con pantalla de emisión azul
3.1.2. disminuyendo el tiempo de exposición
3.1.3. con pantalla de emisión verde
3.2. Mediciones finales con el dispositivo
3.2.1. hospital de niños
3.2.1.1.equipo de alta frecuencia
3.2.1.2.equipo polifásico
3.2.2. maternidad
3.2.2.1.equipo monofásico
3.3. banco óptico
4. CONCLUSIONES

5. AGRADECIMIENTOS

6. REFERENCIAS

7. ANEXO
Resumen
La finalidad de este dispositivo es, medir los parámetros de un tubo de rayos X para su
mantenimiento preventivo. El mismo fue propuesto por la Cátedra de Ingeniería Clínica
del Departamento de Bioingeniería para la Dirección de Mantenimiento del SIPROSA ya
que el mismo no dispone de recursos para adquirir instrumentos comerciales.
Este trabajo presenta el desarrollo de un dispositivo capaz de detectar y cuantificar las
radiaciones ionizantes. El principio de transducción propuesto para el diseño del detector
consiste en utilizar las propiedades de las pantallas fluorescentes que responden con una
luminosidad proporcional a la radiación incidente. El diseño de los detectores fue
optimizado para maximizar la relación radiación/luminosidad. Se ensayaron distintos
modelos variando su geometría y el dispositivo opto electrónico utilizado. Para mejorar la
seguridad durante la medición se diseñó un accesorio blindado con láminas de plomo en su
interior para evitar la exposición a radiaciones secundarias producidas por rebotes y
radiación dispersa. La señal adquirida es amplificada para ser procesada por un conversor
A/D gobernado por un microcontrolador el cual controla además un teclado y un display
alfanumérico para la visualización de los parámetros medidos.
1. CONOCIENDO LOS RAYOS X

1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Los Sistemas de Salud presentan en general una composición de equipamientos


radiológicos de diversas características, los cuales requieren de la medición sistemática de
parámetros principales como:
Tensión [Kv]: kilovoltaje aplicado que proporciona la penetración de la radiación
Corriente [mA]: miliamperes que circulan por el tubo y que determina el contraste de la
imagen
Tiempo de exposición [seg]: a fin de evitar sobreexposición a las radiaciones y la emisión
de dosis inadecuadas.
Por lo tanto se pensó en desarrollar un dispositivo capaz de detectar y cuantificar la
intensidad de las radiaciones ionizantes X, fundamentalmente a un bajo costo y
usando como medio de transducción PANTALLAS INTENSIFICADORAS.

1.2. HISTORIA DE LOS RAYOS X

 El 8 de Noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, figura 1,


descubrió lo que hoy conocemos como ``Rayos X'' mientras llevaba a cabo
experimentos con un tubo de rayos catódicos en su laboratorio del Instituto de
Física de la Universidad de Wurzburg.

Figura 1: a- Wilhelm Konrad Röentgen, alrededor de 1895 y la radiografía de la


mano de su esposa. b- Instalación típica de una sala de radiología

 1896 Primera radiología dental en los Estados Unidos (en paciente) C. E.


Kells.
 1901 Primer documento sobre los peligros de los rayos W. H. Rollins.
 1913 Primeras películas dentales preenvueltas Eastman Kodak
 1913 Primer tubo de rayos X. W. D. Coolidge.
 1923 Primer aparato dental de rayos X: figura 2 Victor X-RayCorporation
 1957 Primer aparato dental de rayos X de kilovoltaje variable. General
Electric.
Figura 1.1: primeras aplicaciones de los rayos X

A finales de diciembre 1895, y después de algunas semanas de intenso trabajo, Roentgen


había concluido su primer reporte describiendo sus experimentos, titulado ``Über eine neue
Art von Strahlen'' (``Sobre una nueva Clase de Rayos''), el cual envió para su publicación a
la sociedad de Física-Médica de Wurzburg (Roentgen 1895). En ese informe el mismo
Roentgen sugirió ya la utilización de los rayos X en la medicina: como objeto de
demostración del poder de penetración de los rayos X había escogido entre otros la mano
de su esposa, de la cual realizó la primera radiografía el 22 de diciembre de 1895. Por su
gran descubrimiento Roentgen recibió el primer premio Nobel de Física en el año de 1901.
A pesar de las posibles aplicaciones industriales de los rayos X, Roentgen se negó a
comercializar o a patentar su descubrimiento. Roentgen pensaba que su descubrimiento
pertenecía a la humanidad y que por ninguna razón éste iba a ser motivo de patentes,
licencias o contratos. Esto dio lugar a que los primeros tubos de rayos X para usos médicos
pudieran ser construidos rápidamente y a un precio muy accesible. En un tiempo muy breve
después del descubrimiento de los rayos X, se definieron claramente dos tipos de
aplicaciones en medicina, el primero de ellos para el diagnóstico de enfermedades, y el
segundo para el tratamiento de tumores, es decir, para usos terapéuticos. Desde entonces el
uso médico de los rayos X ha jugado un papel cada vez más importante, y es también
gracias al desarrollo de otras tecnologías como la electrónica y la ciencia de materiales, lo
que ha permitido su aplicación a niveles muy sofisticados.

1.3. RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO


A poco del descubrimiento de los rayos x en 1895 se advirtió la enorme contribución que su
empleo en medicina podía aportar al diagnóstico de diversas patologías. La interacción de
los rayos x con la materia, como es el caso de las demás radiaciones ionizantes, puede
provocar modificaciones en la estructura del material irradiado y modificaciones en la
intensidad y homogeneidad del haz de radiación, lo que abre la posibilidad de obtener
imágenes de las estructuras internas de los materiales irradiados.
El diagnóstico radiológico se basa en la obtención de imágenes con radiación
ionizante. En términos generales se puede hablar de dos métodos para producir
imágenes radiológicas. En los métodos tradicionales (radiografía convencional) se
emplea un detector plano para formar imágenes mediante una sola proyección. Sin
embargo, avances en diversas áreas de la ciencia y la tecnología en las últimas
décadas, han permitido desarrollar sistemas de radiografía digital con los que es
posible obtener imágenes de secciones específicas del cuerpo humano (sistemas
tomográficos). La formación de una imagen radiográfica involucra tres etapas: la
producción de los rayos X, el transporte de esta radiación a través del paciente y la
detección de la radiación transmitida.
La imagen es el resultado de la atenuación diferencial de un haz de rayos x provocada por
la diferente absorción y dispersión de los tejidos que atraviesan. Las imágenes pueden ser
estáticas como las que quedan registradas en placas radiográficas o dinámicas que pueden
observarse y registrarse mediante técnicas de cine, video o digitalización. Las primeras son
muy útiles para diagnósticos que se basen en la observación de estructuras. Las segundas
para los que se basen en estudios funcionales. Los diferentes tipos de estudios llevados a
cabo en el diagnóstico médico con radiaciones ionizantes son: diagnóstico general,
radioscopía, tomografía, mamografía y radiografía dental.

1.4. CONCEPTOS DE RAYOS X


La radiación X es una radiación electromagnética ionizante de alta energía; al igual que
todas las radiaciones electromagnéticas tiene las propiedades de ondas y partículas. Los
rayos X se definen como haces de energía de menor peso (fotones) sin una carga eléctrica,
que viaja en ondas a una determinada frecuencia a la velocidad de la luz.

Radiación ionizante: Se define como aquella capaz de producir iones al quitar o


agregar un electrón a un átomo; se clasifica en dos grupos:

o Radiación de partículas: Se debe a partículas pequeñas de materia que


poseen masa y viajan en línea recta a gran velocidad, transmiten energía
cinética por medio de masas pequeñas con movimientos muy rápidos.
o Radiación electromagnética: Se define como la propagación de energía en
forma de onda, sin masa a través del espacio o materia.
Ionización: La ionización es la producción de iones, o el proceso de convertir un
átomo en Ion; la ionización trata solo de electrones y requiere energía suficiente para
sobrepasar la fuerza electrostática que une el electrón al núcleo. Cuando se saca un
electrón de un átomo en el proceso de ionización, se produce un Ion par. El átomo se
hace un Ion positivo, y el electrón eliminado se convierte en un Ion negativo.
Radiación: La radiación es la emisión y propagación de energía a través del espacio
ó una sustancia en forma de ondas ó partículas.
Radioactividad: Se define como el proceso por medio del cual ciertos átomos ó
elementos inestables sufren desintegración espontánea ó mueren en un esfuerzo por
obtener un estado nuclear más equilibrado.
1.4.1. PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

Entre las muchas propiedades de los rayos X citamos como importantes las
siguientes:

a- Capacidad para causar fluorescencia en ciertas substancias.


b- Son capaces de atravesar el cuerpo humano, tanto más fácilmente cuanto más
penetrantes son (mas alto voltaje).
c- Capacidad de los Rayos X para formar una imagen latente en la emulsión de la
película.
d- Los rayos X tienen efectos biológicos que se utilizan en radioterapia.
e- Son invisibles y no se pueden detectar con ninguno de los sentidos
f- No tienen masa ni peso.
g- Viajan a la velocidad luz. (300,000 km/seg)
h- Los rayos X no tienen carga
i- Viajan en líneas rectas y se pueden desviar o dispersar.
j- Viajan en ondas y tienen longitudes de onda corta con una frecuencia alta.
k- Pueden causar cambios biológicos en las células vivas.

1.4.2 GENERACIÓN DE RAYOS X


Los rayos X son radiaciones electromagnéticas, como lo es la luz visible, o las radiaciones
ultravioleta e infrarroja, y lo único que los distingue de las demás radiaciones
electromagnéticas es la longitud de onda, que es del orden de 10-10 m (equivalente a la
unidad de longitud que conocemos como Angstrom).

Figura 1.2: espectro electromagnético

Para generar rayos x se debe disponer de un haz de electrones producidos por una fuente de
electrones y acelerados con suficiente velocidad, mediante la acción de un campo eléctrico
creado por una diferencia de potencial. Cuando un haz de electrones impacta contra un
objeto (blanco) se produce radiación electromagnética, conocida como rayos x.

1.4.3 TUBO DE RAYOS X


El tubo, cuyo esquema se muestra en la Figura 1.3, es el núcleo de un equipo generador de
rayos x. Está constituido por una ampolla de alto vacío (del orden de 10-4 atmósferas) en
cuyo interior se alojan dos electrodos: el cátodo, dentro o en proximidades del cual se
emplazan uno o más filamentos, y el ánodo, que puede ser fijo o giratorio. Cuando se
polarizan dichos electrodos, se establece un campo eléctrico entre los mismos. Ese campo
es capaz de acelerar los electrones de una nube que, por emisión termoiónica, se forma en
las proximidades del filamento cuando por él circula una corriente. En el ánodo se
construye una zona o pista (región de producción de los rayos x) de un material
especialmente seleccionado por sus características físicas (principalmente tungsteno o
molibdeno en diferentes aleaciones), que actúa como blanco de impacto de los electrones.

Figura 1.3: esquema de un Tubo de rayos x de ánodo giratorio


Figura 1.4: foto de un tubo de rayos real destapado

En la Figura 1.5 se muestra un dispositivo del cátodo donde pueden apreciarse las cúpulas
enfocadoras y dos filamentos de distinto tamaño. Estos elementos están dispuestos para
producir haces de electrones que se enfoquen hacia rectángulos estrechos en el blanco. El
filamento menor produce una corriente de electrones con un área transversal reducida y, por
lo tanto, un foco más pequeño. La aplicación del principio del foco lineal y del ángulo del
blanco (ánodo) con el objeto de obtener un foco efectivo pequeño. Al observarlo en
dirección del rayo central, el foco real parece mucho más chico (foco efectivo).

Figura 1.5: catado con dos filamentos y foco de emisión de RX


1.4.4 ESPECTRO CONTINUO Y DISCRETO
El cátodo consiste de un filamento que al ser calentado emite electrones. Estos electrones
son acelerados, debido a una diferencia de potencial aplicada entre el cátodo y el ánodo,
hacia un blanco montado en el ánodo. Para tener un mayor control en la calidad del haz de
rayos X es necesario que los electrones no sean desviados de su trayectoria, y para esto se
requiere de un alto vacío. Los electrones al ser frenados bruscamente en el blanco, emiten
radiación electromagnética con un espectro continuo de energías entre 15 y 150 keV, que es
lo que se conoce como rayos X.
El número atómico del material del que está construido el blanco y la velocidad del haz de
electrones, determina la energía máxima y la forma del espectro. El haz tiene dos
componentes, una de ellas es continua y corresponde a la radiación de frenado
(bremsstrahlung) y la otra es discreta. A ésta última se le conoce como radiación
característica y se debe a transiciones electrónicas entre estados excitados en átomos
del blanco. El blanco puede ser de tungsteno para radiografía general o de molibdeno para
mamografía.

1.4.4.1 RADIACIÓN DE FRENAMIENTO

Cuando una partícula cargada y con alta energía, por ejemplo un electrón, colisiona con un
núcleo atómico por interacción culombiana se pueden producir bruscas aceleraciones de
acuerdo con las leyes de la electrodinámica. Estas aceleraciones darán lugar a una emisión
de radiación electromagnética de espectro continuo. Este fenómeno se conoce como
radiación de frenado, la cual tiene asociada un espectro de energías.
La máxima energía de este espectro equivale a la energía cinética de los electrones antes de
chocar con el blanco, la cual a su vez depende de la diferencia de potencial con que se
aceleran los electrones y su carga eléctrica:
La energía de los fotones está relacionada con la frecuencia y la longitud de onda de la
onda electromagnética asociada de la siguiente forma:
E=h.f
Según las finalidades para las que se utilicen los rayos x será necesario que los fotones
posean energías relativamente bajas (decenas de keV) hasta energías altas (centenas de
keV). Cuanto mayor es la energía de los rayos x mayor es su capacidad de penetración en la
materia. Para generar rayos x de energías mayores (varios MeV) se utilizan los llamados
aceleradores de partículas. Estrictamente hablando un equipo de rayos x es un acelerador
de partículas, al igual que el tubo de un televisor, pero por razones históricas se reserva la
denominación equipo de rayos x para los dispositivos que generan rayos x de hasta unos
cientos de keV.
Figura 1.6: espectro continuo con picos discretos

Figura 1.7: Cuando un electrón que viene con alta velocidad y energía colisiona o cambia
su trayectoria debido al núcleo atómico presente en el ánodo se produce una pérdida de
energía cinética del electrón que es emitida en forma de radiación de frenado o
bremsstrahlung. Estas interacciones darán lugar a una emisión de radiación
electromagnética de espectro continuo
Figura 1.8: Espectro típico de rayos X a un potencial de 100kV, con un blanco de
tungsteno, antes y después de atravesar 20cm de agua. En la gráfica se puede observar la
atenuación y el espectro continuo de energías debido a la radiación de frenado y los picos
aislados alrededor de 59 y 67 keV, que corresponden a la radiación característica del
tungsteno

Figura 1.9: Distribución de longitudes de onda de los rayos X que se producen en tubos
convencionales de rayos X en donde el material anódico es cobre (Cu), molibdeno (Mo),
cromo (Cr) ó wolframio (W) . Sobre el llamado espectro continuo aparecen las llamadas
líneas características K-alpha y K-beta. Para una misma tensión entre ánodo y filamento,
sólo se excitan las radiaciones características del molibdeno (figura de la izquierda).
1.4.4.2 RADIACIÓN CARACTERÍSTICA

Durante el proceso de frenamiento algunos electrones alcanzan una energía exactamente


igual al salto de banda u orbital (en general para los niveles K, L y M) de los átomos del
blanco. En esas condiciones pueden excitar a los electrones de esos orbitales que pasan al
nivel energético inmediato superior. Dichos electrones se tornan inestables en ese estado
energético y vuelven a su nivel original emitiendo la diferencia de energía en forma de un
fotón. La energía de ese fotón se denomina ―característica‖ y depende del material que
constituye el blanco. La Figura 1.10 muestra un esquema representativo.

Figura 1.10: Esquema de emisión característica


Figura 1.11: salto del electrón de un orbital superior a otro inferior y emisión de fotón

Figura 1.12: Proceso de emisión discreta. En el caso del tungsteno se presentan picos de
emisión comprendidos entre 60 y 65 keV que refuerzan el espectro continúo (ver Figura
1.6)
1.5 DETECTORES DE RADIACION
En forma muy general existen dos tipos de metodología para detectar y cuantificar la
radiactividad:

1.5.1. BASADOS EN LA IONIZACION DE GASES

De los métodos de ionización para la detección de radioactividad, el contador Geiger-


Mueller (GM) es un instrumento frecuentemente usado en muchos laboratorios para el
monitoreo de radiación ambiental. El instrumento consiste de un cilindro cerrado lleno de
un gas (mezcla de Ar e isobutano) y en la parte central del tubo se ubica un electrodo
(ánodo) que está a 1000 volts positivo respecto a la envoltura del cilindro (cátodo). Cuando
una radiación incidente penetra en la cámara donde esta el gas se produce un efecto de
ionización con la consecuente formación de pares iónicos, los electrones producidos se
mueven hacia el ánodo debido al campo eléctrico generado. El campo acelera a estos
electrones, los cuales por su gran velocidad son capaces de ionizar más moléculas del gas.
De aquí resulta un efecto multiplicador de electrones en la vecindad del ánodo, lo que
origina una corriente de electrones la cual puede ser registrada. El GM tiene un período de
tiempo en que es refractario a la generación de flujo de corriente (200-300 seg.), este
período se llama "tiempo muerto", debe tenerse presente el tiempo muerto cuando se trate
de detectar radiaciones de gran intensidad.

1.5.1.1- DETECTORES GAIGER

Un detector gaiger consiste básicamente en un recinto cerrado que contiene un gas a baja
presión. El exterior del tubo es metálico y constituye un electrodo. Además de ese electrodo
hay un segundo en forma de hilo coaxial con este. Entre dos electrodos se establece una
diferencia de potencial de unos cientos de voltios. La diferencia de potencial no es
suficiente para que se establezca una corriente apreciable pero esta muy cerca del valor al
cual el gas en el interior del tubo se ioniza. Cuando una partícula energética atraviesa las
paredes del tubo ioniza molécula del gas del interior. Los iones creados son acelerados por
la diferencia de potencial con lo que chocan con otras moléculas ionizándolas en un
fenómeno de avalancha. En resumen cuando una partícula o radiación ionizante entre en el
tubo se produce una pequeña conducción eléctrica entre sus electrodos polarizados a alta
tensión.
Si se requiere detectar partículas alfa que son muy poco penetrantes los detectores gaiger
tienen una ventana de mica muy fina o de berilio para que pueda ser atravesada por estas
partículas. La detección de partículas beta también exigen ventanas muy finas para que
pueden ser atravesadas, sin embargo las gamma pueden atravesar fácilmente espesores de
hasta varios milímetros de metal. Cuanto más gruesas sean las paredes del tubo gaiger
menos sensible será a la radiación de baja energía. Cuanto más volumen tenga un contador
gaiger más sensible será.
Figura 1.13: Diferentes tubos Gaiger

Figura 1.14: con el detector gaiger mostrado en la figura medimos de la actividad del cesio
137 (Departamento de Física Nuclear – UNT)

1.5.1.2. CAMARAS DE IONIZACION

Uno de los primeros detectores que se empleó en física nuclear fue la cámara de ionización,
que está formada esencialmente por un recipiente cerrado que contiene un gas y dos
electrodos con potenciales eléctricos diferentes. Según el tipo de instrumento, los
electrodos pueden ser placas paralelas o cilindros coaxiales. Otra posibilidad es que las
paredes de la cámara constituyan uno de los electrodos, siendo el otro un alambre o varilla
situado en su interior. Las partículas o radiaciones ionizantes que entran en la cámara,
ionizan el gas situado entre los electrodos. Los iones así producidos se desplazan hacia el
electrodo de signo contrario (los iones de carga negativa se desplazan hacia el electrodo
positivo, y viceversa), con lo que se crea una corriente que puede amplificarse y medirse
directamente con un electrómetro —un electroscopio dotado de una escala— o amplificarse
y registrarse mediante circuitos electrónicos.
Figura 1.15: esquema del detector

Figura 1.16: modelo eléctrico

La señal eléctrica de un detector de ionización (semiconductor o de gas) se forma gracias a


la colección de la carga por el campo eléctrico del detector. Supongamos un detector de
placas paralelas a una distancia d, al que hemos aplicado un potencial V 0. Consideremos
que entre sus electrodos hay una resistencia de valor R.

Figura 1.17: esquema de un detector de ionización

Consideraremos que el detector es equivalente en términos eléctricos a una cierta capacidad


C. Esto se conoce como un modelo eléctrico de un detector y nos sirve para analizar cómo
se forma la señal en él. Al separarse las dos cargas y acercarse a cada uno de sus electrodos,
se induce en ellos una señal de polaridad opuesta. Para cuantificar la señal medimos el
pulso de tensión a través de la resistencia R y podemos considerar que el movimiento de las
cargas en el campo eléctrico del detector consume la energía almacenada en éste.
Las cámaras de ionización tienen una aplicación importante al aprovechar su capacidad
para determinar de una forma muy exacta la cantidad de radiación presente. Puede
considerárseles patrones de calibración

1.5.2 BASADOS EN LA EXITACION DE SOLIDOS

La metodología de excitación, un poco más sofisticada, se refiere a la espectrometría de


centelleo líquido o sólido. Dentro de estas se encuentra el Contador de centelleo líquido. La
base del método es la transducción de la colisión de una radiación incidente en una señal
luminosa. Esta señal luminosa puede ser detectada y transformada en un pulso de corriente
mediante un sistema electrónico de registro. Las ventajas del contador de centelleo
respecto del contador GM, son su alta resolución, capacidad de detección de una amplia
gama de radiaciones, así como también, el poder discriminador entre radiaciones de alta y
baja energía. Ninguna de estas técnicas mide directamente el número de radiaciones
emitidas por alguna especie radiactiva, si no que cuantifica y amplifica el resultado de las
colisiones de partículas emitidas por un núcleo radiactivo con algún componente del
sistema de ensayo, por lo cual es necesario corregir la información obtenida por lo que se
ha denominado la eficiencia de un contador.

1.5.2.1. DETECTORES DE CENTELLEO


Quien se haya leído el proyecto del espintaroscopio sabrá que William Crookes observo en
1903 que cuando una partícula alfa chocaba con el sulfuro de zinc se producía un pequeño
destello luminoso. Luego se comprobó que otras sustancias producían este mismo destello
con electrones, rayos X y radiación gamma. Un detector de centelleo no es otra cosa que
un bloque de una sustancia que produce destellos de luz cuando es atravesado por
partícula subatómica. Acoplado a ese bloque se encuentra una fotocélula que transforma
ese destello luminoso en un pequeño impulso eléctrico. Como las fotocélulas son muy poco
sensibles en vez de una fotocélula se emplea un fotomultiplicador que es una válvula de
vacío que amplifica casi mil millones de veces el impulso eléctrico por procedimientos
electrostáticos que no conviene explicar aquí. Para producir esta amplificación el
fotomultiplicador debe alimentarse con una tensión de 850 voltios aproximadamente
aunque el consumo es prácticamente insignificante.
Figura 1.18: esquema de un Tubo fotomultiplicador

Figura 1.19: Tubo fotomultiplicador


Figura 1.20: Tubo fotomultiplicador con el cual medimos la actividad del cesio 137
(Departamento de Física Nuclear – UNT)

Como sustancias detectoras se emplean sulfuro de zinc dopado con plata (para Alfas)
sustancias orgánicas del tipo del antraceno (para betas) y para gammas lo más habitual es
emplear cristales de yoduro de sodio dopado con talio.
Una ventaja del contador de centelleo es que produce un pulso de voltaje proporcional a la
energía de la partícula por la cual es atravesado, lo cual con electrónicas adecuadas
permiten no solo detectar las partículas sino también obtener un espectro de la energía de
las mismas. Esto se realiza con los analizadores mono o multicanal de radiación gamma.
Los detectores de centelleo son mucho más sensibles y precisos que los detectores gaiger.
De la misma manera son más caros. Un detector de centelleo es tanto más sensible y
resolutivo en energías cuanto más grande es el cristal detector.

1.5.2.2 DOSIMETRIA TERMOLUMINISCENTE


Conceptos básicos de termoluminiscencia:
La termoluminiscencia (IT) es el fenómeno de emisión de luz por parte de un material
aislante o semiconductor cuando es calentado tras haber absorbido previamente cierta
cantidad de energía de un campo de radiación ionizante, deferente a la que se origina
simplemente por calentar un cuerpo hasta la incandescencia. A continuación se describe
brevemente un modelo fenomenológico simple para las emisiones termoluminiscentes. En
los materiales termoluminiscentes empleados en dosimetría las emisiones TL son
esencialmente procesos relacionados con la presencia de impurezas que han sido
introducidas artificialmente en la red del material matriz (dopantes). Estas impurezas
generan niveles de energía específicos (trampas) en la banda de energías prohibidas situada
entre la banda de valencia y la banda de conducción que no existen en el material puro.
Estos nuevos niveles pueden ser ocupados por los portadores de carga, electrones y /o
huecos, liberados durante la irradiación. En materiales aislantes la banda prohibida suele ser
bastante ancha, 6eV ó mayor, permitiendo la presencia de gran variedad de trampas
asociadas a diversos complejos de defectos en los que intervienen precisamente las
impurezas con las que se ha dopado al material.
En efecto, durante la irradiación el material absorbe cierta cantidad de energía que se
traduce en la creación de pares electrón-hueco excitando electrones a la banda de
conducción y dejando sus respectivos huecos en la banda de valencia. Ambos tipos de
cargas pueden moverse por sus respectivas bandas y tras un corto intervalo de tiempo se
recombinan (recombinación pronta) bien sea por canales radiactivos o por no radiactivos.
La existencia de esos niveles intermedios en la banda prohibida hace que se abra un canal
alternativo a través del que parte de esos electrones y/o huecos generados tras la irradiación
quedan estabilizados retrasando o impidiendo su inmediata recombinación. En la figura
1.21 se ha representado esquemáticamente todo el este proceso. La absorción de energía
está representada por el paso 1: se lleva un electrón a la banda de conducción dejando un
hueco en la banda de valencia. La recombinación pronta (paso 2) representa la vuelta casi
inmediata al estado fundamental previo a la irradiación ya sea por canales radiactivos o no
radiactivos. El atrapamiento por parte de los portadores de carga (electrones este caso) es el
paso 3 de la figura. En definitiva, estos niveles intermedios o trampas sirven como lugares
en los que una pequeña fracción de la energía absorbida por el material del campo de
radiación puede quedar almacenada una vez que la irradiación ha concluido.

Figura 1.21: (1) esquema del proceso de absorción de energía del campo de radiación
ionizante. (2) recombinación pronta. (3) estabilización de parte de la energía absorbida por
atrapamiento de portadores de carga

Es posible encontrar estructuras (red matriz e impurezas) en las que haya una distribución
de estos niveles de impureza cercana a la banda de conducción. En tal caso, se consigue
excitar de nuevo las cargas atrapadas a la banda de conducción simplemente suministrando
una pequeña cantidad de energía en forma de calor, es decir, elevando la temperatura del
material.
Si se aumenta gradualmente la temperatura, las cargas atrapadas en las trampas más
próximas a la banda de conducción serán excitadas en primer lugar. Estas alcanzarán la
banda de -conducción a temperaturas inferiores que aquellas cargas que hayan sido
atrapadas en trampas más profundas y que obviamente necesitarán una energía mayor para
ser liberadas. Una vez en la banda de conducción y con el material a alta temperatura, el
proceso más probable es la recombinación que de nuevo tiene la posibilidad de seguir
canales radiactivos y no radiactivos. En los buenos materiales TL, la recombinación
radiactiva está favorecida por la existencia de centros de recombinación luminiscente,
también asociados a impurezas dopantes específicas.
Todo este proceso tiene lugar durante la etapa de lectura del dosímetro y se ha representado
en la figura 1.21. El paso 4 de la figura es la liberación térmicamente estimulada de cargas
atrapadas seguida de la difusión de electrones por la banda de conducción y huecos en la
banda de valencia. Finalmente el paso 5 da cuenta de la recombinación radiactiva que tiene
lugar en el centro de recombinación y que es la que genera la curva de termoluminiscencia.

Figura 1.22: (4) esquema del proceso de lectura en termoluminiscencia. En este proceso se
eleva gradualmente la temperatura y se produce sucesivamente la excitación de las cargas
que caen en las trampas a la banda de conducción. (5) Después de un tiempo muy corto en
la banda de conducción, los eventos de recombinación radiactiva generan la curva de
termoluminiscencia.

El número de cargas atrapadas en los niveles asociados a las impurezas es proporcional a la


concentración de trampas existentes y naturalmente es función de la cantidad de energía
absorbida por el material del campo de radiación. Si la concentración de trampas
permanece constante, entonces el número de cargas atrapadas dependerá únicamente de la
energía absorbida, esto es, de la dosis absorbida. Calentando pues el material irradiado se
tiene entonces un método para estimar el numero de cargas atrapadas y por tanto la dosis
absorbida a través de la medida de la luz que se emite.

Bajo ciertas exigencias de estabilidad del material y reproducibilidad en su respuesta con la


dosis, algunos de ellos pueden ser empleados para hacer estimaciones cuantitativas y
fiables de la dosis absorbida, es decir, pueden ser empleados como dosímetros.
Naturalmente la medida de la luminiscencia que se produce en la lectura no es por sí sola
una medida cuantitativa de la dosis absorbida por el dosímetro. La dosimetría por
termoluminiscencia es un método indirecto de medida que requiere un proceso previo de
calibración que permita poder expresar las emisiones IT que en la unidad de magnitudes
radiológicas con sentido físico como la dosis absorbida u otras derivadas de ella.
Resumiendo, en este esquema simplificado puede entenderse la termoluminiscencia en
términos de dos tipos de centros, trampas y centros de recombinación. Las trampas actúan
almacenando información relativa a la dosis absorbida del campo de radiación y los centros
de recombinación transformándola en Fotones TL durante la lectura.
La forma y estructura de la curva TL que se obtiene en la lectura está determinada por el
proceso de liberación-recombinación de las cargas de distinto signo atrapadas, en este
esquema electrones y huecos. Para trampas profundas, la probabilidad de escape de sus
trampas a temperatura ambiente es muy baja y los picos asociados son estables a esa
temperatura. Las trampas a y b de esa figura, dada su proximidad a la banda de conducción,
requerirán menos energía para ser liberadas y su probabilidad de escape será mayor
pudiendo no ser estables a temperatura ambiente. Por esta razón los picos TL de baja
temperatura no se emplean en dosimetría ya que la información dosimétrica no se almacena
con una estabilidad térmica suficiente.
.
Como la recombinación radiactiva sigue a la liberación de las cargas, la intensidad de la luz
detectada durante la lectura tendrá también la forma de un pico . En la figura 1.22 cada pico
de termoluminiscencia está asociado a una trampa diferente e independiente y cada proceso
puede describirse fenomenológicamente como se acaba de hacer y la composición de todos
ellos daría lugar a una curva compleja de termoluminiscencia, muy habitual en los
diferentes materiales termoluminiscentes

1.5.2.3. SEMICONDUCTORES
Dado que la teoría de semiconductores, y en particular la de diodos de unión, está
ampliamente descrita en diferentes trabajos y no es objetivo de esta tesis profundizar en
ella, sólo se tratarán los aspectos relevantes relacionados con el objetivo de la misma, es
decir, la utilización de los diodos como detectores de radiación ionizante.

1.5.2.3.1. El diodo como detector de radiación.

Cuando se expone un diodo a una radiación electromagnética de longitud de onda


suficiente para que la energía transportada por un fotón sea superior a la energía mínima
necesaria para crear un par electrón-hueco, las interacciones de los fotones con la red
cristalina producirán un aumento en el número de portadores minoritarios que atraviesan la
unión. Estos portadores crearán una corriente adicional IL (intensidad de corriente de
ionización). El valor de esta corriente depende del número de pares electrón-hueco creados
por unidad de tiempo, y por tanto del número de fotones incidentes por unidad de tiempo.
Por lo tanto, midiendo el valor de esta corriente, o de una cantidad relacionada, se puede
obtener una indicación de la tasa de dosis a la que ha sido irradiado el diodo.

En la figura 1.23 se puede ver la intensidad de corriente en función de la tensión aplicada


cuando la unión está o no está irradiada. La corriente de fugas (corriente inversa debida
portadores minoritarios) en el diodo polarizado inversamente experimenta una gran
variación dependiendo de que dicho diodo se encuentre irradiado o no. Esta variación de la
corriente inversa es la que se utiliza como señal de detección. En el caso de los diodos
utilizados para dosimetría in vivo en nuestro ámbito este voltaje es cero, ya que los diodos
operan cortocircuitados. La energía media necesaria para crear un par electrón-hueco es de
unos 3.6 eV. Esta energía es superior a la energía del gap ya que una parte de esta energía
se cede al electrón en forma de energía cinética y otra parte cederá energía a los fonones de
la red cristalina.

Figura 1.23: Características de un diodo trabajando cuando se irradia y cuando no se irradia


(i).

Para que exista esta corriente suplementaria (IL), es necesario que los portadores de carga
minoritarios creados puedan atravesar la unión. Es, pues, necesario que sean creados en la
zona de transición o suficientemente cerca de tal manera que puedan llegar a ella antes de
desaparecer por recombinación o por captura de alguno de los defectos de la red cristalina.

a- Efecto de las radiaciones de alta energía sobre el diodo

La dosimetría de las radiaciones ionizantes con diodos se basa en la creación de pares


electrón-hueco dentro del volumen de detección del detector. Por tanto, la sensibilidad del
diodo depende de las dimensiones del volumen efectivo de detección. La excitación de los
electrones de las capas externas de los átomos y la ionización de los mismos es, de hecho,
la principal manifestación de la interacción radiación-semiconductor. Pero, cuando la
radiación incidente está constituida por partículas de alta energía también se deben
considerar las interacciones de la radiación con los átomos de Silicio que se traducen en un
desplazamientos de los mismos creando vacíos (lagunas) o parejas atómicas intersticiales
dentro de la red. Estas dislocaciones modifican las propiedades del cristal y actúan como
trampas o centros de recombinación. Un efecto bien conocido de estas modificaciones es la
pérdida de sensibilidad de este tipo de detectores a medida que son irradiados. Esto se debe
a que se produce una disminución en la longitud de difusión y por tanto en el volumen
efectivo de detección.
Figura 1.24: tipos de diodos detectores de radiación

b- Factores que modifican la respuesta del diodo debidos a la naturaleza del


mismo (Silicio):
i- La energía del haz de fotones. El número atómico del silicio (Z=14) es más alto que el
del tejido blando (Zefectiva≈7) y por tanto, el número de electrones creados por efecto
fotoeléctrico será más alto en el silicio que en el tejido blando cuando la energía varía.

ii- La tasa de dosis. A tasas de dosis altas los centros de recombinación estarán
ocupados y por tanto, se tendrá una menor tasa de recombinación, induciendo, por tanto,
una mayor respuesta del diodo a estas tasas.

iii- La temperatura. Cuando se aumenta la temperatura, algunos electrones que están


atrapados en centros de recombinación, que están dentro del gap, tienen suficiente energía
para pasar a la banda de conducción y contribuir a la respuesta del diodo. Por tanto, la
sensibilidad del diodo aumenta al aumentar la temperatura. Este efecto es menos
pronunciado para un diodo no irradiado (menor número de centros de recombinación) y
aumenta a medida que el diodo acumula dosis. Sin embargo, el cambio de sensibilidad en
función de la temperatura tiende a estabilizarse a medida que la dosis acumulada aumenta.

iv- El tipo. Los diodos tipo n son unas 4-5 veces más sensibles que los diodos tipo p. El
tipo de diodo también se ha asociado a la dependencia de la sensibilidad con la tasa de
dosis.

v- El nivel de dopaje. Afectará también la sensibilidad del diodo y está relacionado con la
dependencia de la sensibilidad con la tasa de dosis y de la variación de esta sensibilidad
con la dosis acumulada.

vi- Dosis acumulada. Tal y como se ha explicado en el apartado anterior la radiación es la


causa también de la creación de nuevos centros de recombinación. Por tanto, a medida que
la dosis acumulada aumenta, los centros de recombinación aumentan y la sensibilidad del
diodo disminuye. Esta disminución es muy pronunciada con los primeros Gy y se suaviza a
medida que la dosis acumulada aumenta. Debido a esto, los diodos se suministran
preirradiados. Se intenta así que los diodos tengan una respuesta independiente de la dosis
acumulada. La dosis acumulada puede también modificar la respuesta del diodo en función
de la energía y de la tasa de dosis.

1.6. DOSIMETRIA

1.6.1. MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS

1.6.1.1. Dosis Absorbida:

Como hemos mencionado anteriormente, un núcleo radiactivo puede emitir uno o más tipos
distintos de radiación, dependiendo del modo de decaimiento que se trate. Desde un punto
de vista físico, la dosis radiactiva se define como la cantidad de energía por unidad de
masa, depositada en cualquier medio por cualquier tipo de radiación ionizante.
La unidad original de dosis absorbida es el rad, que corresponde a:

1 rad = 100 ergs/gr = 0.01 J /Kg

En 1985 esta unidad fue reemplazada por el Gray (Gy), que es equivalente a una dosis de
100 rads depositada sobre una masa de 1 gramo del material que absorbe.

1 Gray = 100 rad = 1 J/Kg

Naturalmente, estas dosis radiactivas dependen de al menos los siguientes factores a


considerar:
a) Intensidad de radiación
b) Energía de cada radiación
c) Tiempo de exposición
d) Tipo de tejido expuesto

1.6.1.2 Dosis Equivalente:

Desde el punto de vista biológico, el concepto de dosis absorbida no es suficiente para


explicar el efecto biológico específico que producen las diversas radiaciones en el
organismo, la cual no es necesariamente la misma para los distintos tipos de radiación.
Tiene en cuenta tanto la cantidad de energía que absorbe el tejido vivo como la calidad de
sus repercusiones biológicas según el tipo de partículas. Para obviar estas diferencias se ha
establecido el concepto de dosis equivalente que es una medida de dosimetría biológica. La
unidad internacional es el rem (rad equivalente man). Operacionalmente esta unidad de
dosis equivalente que cuantifica el daño biológico producido por radiaciones se define
como:

1 rem = dosis absorbida (rads) x eficacia biológica relativa (EBR)

La dosis absorbida en un tejido orgánico no determina el efecto biológico resultante,


ya que intervienen otros factores tales como:
o Naturaleza de la radiación.
o Energía y espectro de la radiación.
o Tipo de efectos biológicos
Como se mencionara, una misma cantidad de energía puede producir distintos efectos a
nivel biológico. Para uniformar criterios a este respecto es que internacionalmente se ha
tomado un nivel de radiación patrón (rayos X de 250 keV de energía), y sobre este nivel de
referencia para el efecto biológico, se define la Eficacia Biológica Relativa (EBR), como la
razón entre el efecto biológico debido a una radiación experimental respecto del efecto
biológico de referencia, para un órgano o tejido en particular.
La nueva unidad de dosis equivalente aceptada internacionalmente es el Sievert (Sv):

1 Sievert (Sv) = 100 rem = 1 J/Kg

1 Sievert (Sv) = 100 rem = 1 Gray = 100 rad

1 rad = 1 rem = 0‘01 Sv = 10 mSv = 10 m Gy

1.7. EFECTOS BIOLOGICOS.


Las radiaciones energéticas como son los rayos X, pueden afectar los tejidos ionizando sus
moléculas. Los efectos son:

1.7.1 NIVEL MOLECULAR.

El efecto de la radiación en las moléculas puede ser directo o indirecto. El fotón puede
ionizar directamente la molécula radiada, con el resultado de un cambio molecular
adverso ; debido a la gran cantidad de moléculas de agua, los fotones la ionizan y producen
una reacción del hidrogeno y radicales hidroxilo libres( fotón + H2O Hº + OH º ). El
efecto indirecto ocurre cuando estos radicales libres reaccionan con otras moléculas, lo que
ocasiona un cambio molecular; el ADN es el blanco critico en la célula.

1.7.2 NIEVEL CELULAR.

Los cambios por radiación inducida, en las células se observan como la pérdida de la
función o daño; esto se define como la incapacidad de la división mitótica ilimitadas. Las
células que tienen gran velocidad mitótica y las que son menos diferenciadas son más
sensibles. Así las células básales espermatógenas, eritoblasticas y de la cripta intestinal son
susceptibles, no como las neuronas y células musculares que son las de menor grado.

1.7.3 NIVEL HISTICO U ORGANICO.

El daño generado por la radiación inducida, priva al tejido u órgano de su fuente renovable
de funcionamiento celular. Así como las células viejas mueren, la masa total celular del
órgano se reduce con la consecuente disminución de la función. Las células que tienen gran
movimiento celular requieren un alto número de células mitóticas activas son los más
sensibles; estos incluyen; medula ósea, mucosa intestinal, piel y tejido reproducido. Las de
nivel intermedio son; el sistema vascular, cartílago en crecimiento, hueso en formación, y
glándula salivales. El musculo y las neuronas son de baja sensibilidad.

1.7.4 RADIACION DE CUERPO COMPLETO.

Dosis por arriba de 200 R pueden producir un síndrome de radiación agudo; mucho mayor
de los 200 R por lo general son fatales. Sus consecuencias son más graves que las
observadas al usar la misma exposición en un área específica, por lo cual no es posible
comparar la radiación del cuerpo entero con la radiografía dental.

1.7.5 EFECTOS EN EL FETO.

El feto es en extremo sensitivo por su gran número de células básales y alto nivel de
actividad mitótica celular. Su periodo más sensible es el preimplantación y estadios
tempranos del desarrollo; se puede ocasionar daño prenatal, neonatal y anormalidades
congénitas. La radiología dental no es un peligro real para el feto; pero debe protegerse a la
madre y posponer las radiografías que no sean de emergencia.

1.7.6 MUTACIONES CONGENICAS.

La radiación en tejidos de reproducción puede generar mutaciones, algunas de las cuales


van en detrimento de la salud física y mental de futuras generaciones; sus efectos se
localizan en genes receptivos no evidentes por mucho tiempo. El número de mutaciones es
proporcional a la dosis y los efectos son por lo regular acumulativos.

1.7.7 EFECTO SOMATICO A LARGO PLAZO.

Los efectos de una exposición a radiación de bajo grado son difíciles de valorar porque:
Hay un largo periodo de latencia antes de que los efectos se manifiesten

1.7.8 ALTERACIONES ORGÁNICAS GENERALES

1.7.8.1 Sistema hematopoyético:

• Es un sistema sensible, con excepción de los linfocitos.


• Produciendo: infecciones, hemorragias y anemias importantes.

1.7.8.2 Sistema digestivo (intestino delgado):

• Se produce una disminución o supresión de la secreción con grandes pérdidas de líquidos


y electrolitos, con proliferación importante de bacterias.

1.7.8.3 Piel:
• Alteración de la capa basal, produciendo inflamación, eritema y descamación seca.

1.7.8.4 Testículo:

• Espermatozoide maduro resistente.


• Espermatogonia radio-sensible, produciendo esterilidad permanente o temporal según la
dosis.

1.7.8.5 Ovario:

Con Folículo:
• Pequeño: radio resistente.
• Intermedio: radio sensible.
• Grande: moderadamente sensible.

1.7.8.6 Ojo:

• Cristalino: tiene una población celular muy activa, no tiene mecanismo de sustitución de
célula dañada, produciéndose opacidad.

1.7.8.7. Sistema cardiovascular:

• Los vasos pueden llegar a ocluirse, produciéndose hemorragias.

1.7.8.8. Huesos:

• Osteocito maduro: radio resistente.


• Osteoblasto: radio sensible.

1.7.8.9. Hígado:

• Moderadamente sensible con posible evolución a esclerosis vascular, fibrosis y necrosis.

1.7.8.1.0. Sistema Respiratorio:

• Respuesta por encima de 10 Gy avocando a una neumonitis postirradiación.

1.7.8.1.1 Sistema Urinario


• Análogo al pulmón, produciendo una nefritis.

1.7.8.1.2 Sistema Nervioso Central (SNC)

• El más radio resistente en el adulto (>20 Gy).


• Inicialmente produciría una mielitis.

En el adulto se producirían síndromes:

a) Síndrome de irradiación:
• Tiene que ocurrir de forma aguda en corto espacio de tiempo.
• Debe comprender la totalidad del organismo.
• La irradiación procede de fuente externa.
• Clínica:
i - síndrome de médula ósea.
ii- síndrome gastrointestinal.
iii- síndrome SNC.

b) Síndrome de irradiación crónica (radio toxemia):


• Durante el tratamiento radioterapéutico a cancerosos.
• Se aplica dosis pequeñas en áreas corporales reducidas.

1.8 RADIOPROTECCIÓN

1.8.1 Introducción:

La protección radiológica es una disciplina científico-técnica que tiene como finalidad la


protección de las personas y del medio ambiente frente a los riesgos derivados de la
utilización de fuentes radiactivas, tanto naturales como artificiales, en actividades médicas,
industriales, de investigación o agrícolas.
El uso de las radiaciones ionizantes reporta importantes beneficios a la Humanidad, pero
también comporta ciertos riesgos, que comenzaron a ponerse de manifiesto pocos años
después del descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo XIX. Es necesario primero
establecer unas normas de trabajo que garanticen que no se producen daños inmediatos,
daños de tipo determinista, manteniendo las dosis por debajo del umbral y en segundo lugar
aplicar todas las medidas razonables para reducir al máximo la incidencia de los efectos
biológicos estocásticos o probabilísticos.
Las primeras normativas sobre protección radiológica datan de 1928 y fueron elaboradas
por un organismo internacional independiente de cualquier autoridad nacional o
supranacional, denominado entonces "Comisión Internacional de Protección contra los
Rayos X y el Radio", fundado en base a una decisión adoptada en el segundo Congreso
Internacional de Radiología. En el año 1950 se reestructuró esta Comisión y pasó a
denominarse "Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP)", nombre con el
que se la conoce en la actualidad. Hoy en día está generalizada la existencia de normas de
protección radiológica basándose en las recomendaciones dictadas por la ICRP. Ello
permite un elevado nivel de homogeneidad en los criterios de protección radiológica
reflejados en la legislación de la mayoría de países. Las normas básicas de la
radioprotección se establecen en reglamentos y decretos establecidos por cada país.
1.8.2 BASES DE LA PROTECCIÓN
El sistema de protección radiológica, recomendado por la ICRP, está basado en tres
principios fundamentales:

1.8.2.1 Justificación: Los diferentes tipos de actividades que implican exposición a las
adiaciones deben estar justificados por las ventajas que proporcionen. Las ventajas tienen
que superar los efectos perjudiciales potenciales.

1.8.2.2 Optimización: todas las exposiciones a las radiaciones ionizantes deben ser
mantenidas tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los citados
factores económicos y sociales. Las dosis individuales, el número de personas expuestas y
la probabilidad de que se produzcan exposiciones potenciales, deben mantenerse en el valor
más bajo que sea razonablemente posible.

1.8.2.3 Limitación de dosis: En todo caso, la dosis de radiación que puede recibir
cualquier individuo no debe superar unos valores establecidos como límites legales, lo que
garantiza la protección del público en general y del personal profesionalmente expuesto.
La limitación de los efectos derivados de las radiaciones ionizantes se consigue evitando las
exposiciones no justificadas y manteniendo tan bajas como sea posible las justificadas.

1.8.3 IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

La dosis de radiación recibida por un individuo al permanecer en las proximidades de un


emisor o generador de radiaciones ionizantes, depende de tres factores: el tiempo de
exposición, distancia a la fuente y blindaje.
En los laboratorios en los que se trabaja con fuentes no encapsuladas, es decir sustancias
radiactivas en recipientes abiertos, el individuo puede ser dañado por irradiación y por
contaminación mediante la absorción, ingestión o inhalación del material radiactivo.
Se previene el riesgo de contaminación radiactiva mediante el confinamiento y
manipulación de las fuentes no encapsuladas en lugares adecuados (cámaras de guantes,
cámaras con sistemas de extracción de aire, etc), así como con el uso del vestuario
adecuado.

1.8.4 PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES

La protección frente a las radiaciones requiere en primer lugar entender bien la naturaleza
del problema para tomar las precauciones adecuadas. La protección frente a la
contaminación pasa por trabajar con la máxima pulcritud en un ambiente limpio y hay tres
formas fundamentales de protección frente a la irradiación:

1.8.4.1 Tiempo: La dosis es directamente proporcional al tiempo de exposición. Como


ejemplo: una persona que trabaja en un campo de 4 mSv/hora, en un periodo de 5 segundos
recibe menos de 0,006 mSv.
1.8.4.2 Distancia - Ley de la inversa del cuadrado: La intensidad de la radiación es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

1.8.4.3 Blindajes o Pantallas: Son barreras situadas entre el producto radiactivo y los
usuarios que eliminan o atenúan la radiación. La elección de la pantalla adecuada depende
del tipo de emisión. Existen dos tipos de pantallas o blindajes, las denominadas barreras
primarias (atenúan la radiación del haz primario) y las barreras secundarias (evitan la
radiación difusa). Como ejemplo: la radiación emitida por el P-32 se detiene con un
centímetro de metacrilato, que absorbe eficazmente las partículas y reduce la energía de
la radiación gamma de frenado o “bremsstrahlung”. Para los emisores , como el I-125, se
necesitan materiales pesados como el plomo para atenuar las radiaciones gamma o rayos
X ya la radiación electromagnética se atenúa, no se detiene, al chocar con la materia.

1.8.5 PROTECCION DEL USUARIO y PACIENTES


Todos los usuarios del aparato de rayos X deben tener en mente el peligro potencial a la
salud y lo que significa la protección del paciente y público:
Cuando se examina al paciente se deben de seguir las siguientes protecciones. :
o No tomar radiografías innecesarias.
o Aplicar una buena técnica radiografía.
o Tener los aparatos en buen estado (revisarlos al menos cada año.).
o Usar delantal de plomo a la hora de tomar las radiografías.
o Nunca colocarse de frente al rayo central.
o Colocarse a 2.5 mts. Minino de distancia al aparato de rayos X.
o Colocarse detrás de una barrera de plomo.
o Tener siempre reveladoras en buen estado.
o Odontología:
o Se le retirará al paciente toda clase de metal de su boca.
o usar protector tiroideo y gónada (Delantal de plomo y cuello
submaxilar.)
o Utilizar lentes plomados

BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez Pasques, R H. 1994. "Radiactividad, Rayos X y otras radiaciones ionizantes.


Normas y medidas de protección". Edit. Plus Ultra.
 Haüiday, D. 1966. "Introducción a la Física Nuclear".
 Reverte. Attix, F. H. 1986. "Introduction to Radiological Physics and Radiation
Dosimetry". John Wilcy & Sons.
 ENREN. 1995. "Norma Básica de Seguridad Radiológica". AR 10.1.1.
 Ghelfi, Rizzo, Costa. 1967. "Glosario de términos nucleares". Eudeba.
 R. Etioll, R. "Radiation Detection and Measurement". John Wiley & Sons.
 http://www.jccm.es/edu/ies/torreon/Sanidad/Imagen/ptir/pdf/ut03.pdf
 Semiconductor radiation detectors, Gerhard Lutz, Springer
2 PRINCIPIOS DESARROLLADOS EN LA DETECCION DE LOS
RAYOS X

2.1. Diagrama en bloque del sistema de medición utilizado, figura 2:

2.2 Fuente de rayos X: esta etapa es externa al dispositivo y está compuesta por los
equipo de rayos X utilizados en los ensayos y descriptos a continuación. Los mismos
generan la radiación X a medir. Al variar los controles de kilovoltage [Kv], corriente [mA],
y tiempo de exposición [seg] se obtienen niveles de radiación diferentes. Por otra parte es
necesario regular adecuadamente el colimador para asegurar un campo radiante limitado y
dirigido al dispositivo bajo prueba.
Las fuentes de radiación empleadas en las mediciones fueron las siguientes:

2.2.1 Equipo radiológico portátil Rayon

Figura 2.2: laboratorio de Física Nuclear.

Figura 2.3: Set de medición en dirección al campo de irradiación y dentro del recinto
plomado
2.2.2 Equipo radiológico DINAN 500

Figura 2.4: Sala de RX de la Maternidad

Figura 2.5: Set de medición bajo el tubo de RX


2.2.3 Equipo radiológico Siemens de alta frecuencia (Hospital del Niño)

Figura 2.6: Sala de RX del Hospital de Niño

Figura 2.7: Set de medición listo para medir


2.3 Manejo del Equipo radiológico
Figura 2.8: diagrama simplificado de un equipo de RX:

2.31 Colimador: es un dispositivo colocado en el cuello del tubo permite restringir la


abertura del haz útil al volumen de interés. Permite regular el campo radiante, para ello
genera un campo luminoso que representa el área elegida. Se espera que haya una plena
coincidencia entre el campo radiante y luminoso.
Figura 2.9: primero: perspectiva de un colimador visto de abajo. Segundo: Luz de emitida
desde el colimador para centrar el campo a irradiarse

Figura 2.10: Circuito de medición debajo del colimador


Figura 2.11: cono localizador de un equipo portátil, enfrentado con el sensor de
transducción (laboratorio de física nuclear)

Figura 2.12: Colimador de un equipo Siemens, debajo del mismo se encuentra el sensor de
transducción

2.3.2 Filtración: Los rayos x generados en el blanco están constituidos por fotones de un
amplio espectro de energías (desde 0 keV hasta un valor máximo que depende de la
diferencia de potencial aplicada al tubo). La capacidad penetrante de los fotones en los
tejidos del paciente depende fuertemente de sus energías. Los fotones de baja energía son
absorbidos por los tejidos del paciente y no contribuyen a formar la imagen radiológica
aunque sí a aumentar la dosis de radiación que recibe el paciente. Por ese motivo deben
eliminarse los fotones de baja energía del haz de rayos x. A tal efecto se utilizan ―filtros‖,
es decir materiales absorbentes de los fotones de menor energía que de tal modo no llegan
al paciente, o lo hacen en una proporción mucho menor. Los componentes propios del tubo
tal como el vidrio actúan como filtro y se denominan filtración inherente, pero no es en
general suficiente por lo que deben agregarse filtros de aluminio o cobre. Figura 2.13:

2.3.3 Consola de comando: el control de los parámetros de un equipo de rayos x se


realiza desde la consola, donde se fija la dosis que definen las características del haz y el
tiempo de irradiación.

Figura 2.14: consola de comando de un equipo de RX DINAN 500 (Sala de RX de la


Maternidad)
Figura 2.15: consola de comando de un equipo SIEMENS (Sala de RX del hospital de
Niño)

2.3.3.1 Control de tensión del tubo o kilovoltaje: regulando la diferencia de


potencial que se aplica al tubo se pueden obtener fotones de mayor o menor energía y así
regular la penetración de acuerdo al grosor de la región del cuerpo a radiografiar.

2.3.3.2 Control de la intensidad de corriente en el tubo o miliamperaje:


regulando la intensidad de corriente se controla la cantidad de fotones de rayos x que se
emiten.

2.3.3.3 Control de tiempo de exposición: se refiere al intervalo durante el cual se


producen los rayos X regula el tiempo que la corriente pasará a través del tubo de rayos X.

2.4. Fabricación del Blindaje de Radioprotección


Para el desarrollo de los protocolos de medición ha sido fundamental cumplir con las
condiciones de seguridad en las tareas asociadas a las radiaciones por lo cual se ha
fabricado un Recinto plomado para minimizar la radiación entre el tubo de rayos y el
dispositivo. El mismo consiste en una caja rectangular de madera cuya base superior
coincide con el colimador y en la inferior se coloca el sensor, cabe acotar que las paredes de
la misma son plomadas con una mirilla donde se coloca un vidrio plomado, la cual permite
observar como se desarrollan las mediciones. Posteriormente fue ensayado para corroborar
la ausencia de radiación y si permitía visualizar el efecto luminoso de las pantallas
intensificadoras.
Las características y dimensiones del recinto son las siguientes:

Figura 2.16: diagrama estructural


a = 1 [m]
b = 30 [cm]
c = 15 [cm]
d = 7 [cm]
e = 30 [cm]
Espesor del plomo: 2 [mm]
Mirilla: vidrio plomado
A continuación se presentan imágenes que permiten observar los ensayos y posiciones
antes descriptas:

Figura 2.17: Recinto radioprotecctor colocado a continuación del colimador y


perpendicularmente a la mesa paciente
Figura 2.18: Recinto de radioproteccion colocado paralelamente a la mesa paciente

Figura 2.19: Se observan las Paredes plomadas del recinto y con el set de medición en la
parte inferior
2.5. Transducción de Rayos X a luz visible

El sistema de transducción propuesto consiste en la utilización de Pantallas


intensificadora sensibles a las radiaciones X, las mismas convierten los rayos X en luz
visible con longitudes de onda correspondientes al verde y azul. Las mismas se obtuvieron
de los Chasis radiológicos que se describen en la siguiente sección.

2.5.1 Tipos de pantallas:

Figura 2.20: Pantalla intensificadora que emite luz azul

Figura 2.21: Pantalla intensificadora que emite luz verde

Figura 2.22: Pantalla fluoroscopica (actualmente en desuso)


2.6. PANTALLAS INTENSIFICADORAS
2.6.1. GENERALIDADES

Si pretendiéramos que los rayos X que interaccionan con la película -1% del haz incidente
fueran los responsables de la formación de la imagen latente, estaríamos obligados a
utilizar altas dosis de radiación para obtener una imagen con la suficiente calidad
radiográfica para emitir un diagnóstico y por lo tanto habría riesgo para el paciente. Para
evitarlo, se usan las PANTALLAS INTENSIFICADORAS

2.6.2. CONCEPTO:

La pantalla intensificadora es una lámina flexible, compuesta por un material capaz


de interaccionar con los rayos X en mayor proporción que la película y convertir
estos en luz visible (luminiscente). Es decir, la pantalla actúa como un amplificador de
la radiación remanente; lo que permite obtener una buena calidad radiográfica
utilizando menos dosis de radiación que cuando se utiliza la película sin pantallas.

2.6.3. LUMINISCENCIA

Llamamos ―material luminiscente‖ al que emite luz como respuesta a un estímulo exterior.
La luz emitida se denomina luminiscencia.
Los materiales pueden ser luminiscentes por muy diversos estímulos:
- Corrientes eléctricas, como es el caso de los tubos fluorescentes.
- Reacción química, como es el caso de las luciérnagas.
- Luz visible, como es el caso de las esferas de los relojes.
- las pantallas intensificadoras, debido a Rayos X
El fenómeno de la "luminiscencia" es similar al de la emisión de la radiación característica
de los rayos X (afecta a los electrones de la capa externa):
"Cuando un material luminiscente recibe un estímulo, algunos de los electrones de las
capas internas saltan a capas externas (energéticamente superiores) y solo volverá a su
capa original cuando pierda energía en forma de fotón".
Lo que conlleva que:
"Al volver a su situación de estabilidad liberan la energía absorbida en forma de fotón cuya
longitud de onda corresponde al espectro de luz visible". Por tanto, cada material
luminiscente emite una "luz de color característico".Podemos hablar de dos tipos de
luminiscencia según el tiempo que tarden los electrones en volver a su situación estable:
Fluorescencia y fosforescencia.
- Fluorescencia: Mientras dura el estímulo del material fluorescente se produce la emisión
de luz visible (DURA mientras DURA) ya que el átomo vuelve rápidamente a su
situación estable. Por ejemplo las pantallas intensificadoras.
- Fosforescencia: Es el fenómeno de emisión de luz durante y después de recibir el
estímulo, si bien la luz va disminuyendo en intensidad con el tiempo, y es debido a un
retraso del electrón al volver a su situación de estabilidad. Por ejemplo las esferas de los
relojes.
2.6.4. ESTRUCTURA DE LA PANTALLA INTENSIFICADORA:

La pantalla, es una lámina flexible de material plástico cuyo tamaño coincide con el de la
película. Lo más habitual es utilizar una película de doble emulsión situada entre dos
pantallas intensificadoras, una anterior y otra posterior, estando el conjunto contenido en el
interior de una casete o chasis.
Las pantallas intensificadoras suelen tener cuatro capas:
a- base
b- reflectante
c- fluorescente
d- Capa protectora

Figura 2.23: estructura

2.6.4.1. CAPA PROTECTORA

Es la capa más cercana a la película y sirve para proteger la pantalla frente a las agresiones
externas. Está compuesta por un material transparente que intenta minimizar la electricidad
estática. El mantenimiento de la pantalla exige la limpieza periódica de esta capa.

2.6.4.2. CAPA FLUORESCENTE

Está constituida por una emulsión que contiene un compuesto capaz de interaccionar con
fotones de rayos X, producir luz visible y transmitirla a la película.
En función del compuesto fluorescente, podemos encontrar varios tipos de pantallas:
- Pantallas de cristales de "tungstenato de calcio". Fueron las únicas que se utilizaron hasta
hace pocos años.
- Las pantallas de "tierras raras", sobre todo de gadolinio, lantano e itrio. Estos tipos de
pantallas han sustituido totalmente a las anteriores, dada su mayor rapidez y utilidad en
las aplicaciones radiológicas; eso sí, son más caras.
Estos compuestos fluorescentes cumplen una serie de características, por lo que son
utilizados como pantallas, así:
- Su número atómico es elevado (interaccionan con más rayos X).
- Emiten gran cantidad de luz al interaccionar con los rayos X; luz que debe ser capaz de
impresionar la película (correspondencia espectral película - pantalla).
- El resplandor o emisión de luz que queda una vez que el rayo X ha desaparecido es
mínimo (no son fosforescentes, sino fluorescentes).
- La distribución de los cristales en la emulsión debe ser uniforme para que la emisión
luminosa pueda tener la misma intensidad en cada punto de la pantalla.
Además del compuesto fluorescente, las pantallas se diferencian por el distinto grosor de la
capa fluorescente y por la concentración y tamaño de los cristales.

2.6.4.3. CAPA REFLECTANTE

Está compuesta por dióxido de titanio. Los fotones de luz son emitidos en todas
direcciones desde la capa fluorescente, así, muchos se dirigen hacia la película pero
también muchos se dirigen hacia la base. Para evitar perder la luz de estos fotones es para
lo que se coloca la capa reflectante, que los refleja permitiendo que impresionen la película
y sean aprovechados.

2.6.4.4. BASE

Es la capa más alejada de la película, la más gruesa (1 mm) y sirve de soporte mecánico a
la capa fluorescente. Está construida a partir de poliéster que hace que sea flexible, que se
dañe poco por la radiación y carece de impurezas.

Pantalla sin capa reflectante Pantalla con capa reflectante

Figura 2.24: pantalla con y sin capa reflectante


2.7. PROPIEDADES DE LAS PANTALLAS.

Las principales propiedades de las pantallas intensificadoras son:

2.7.1. Velocidad de la pantalla.

La velocidad de una pantalla "depende de su mayor o menor eficacia en la conversión de


radiación X en luz visible", es decir, del porcentaje de energía de los fotones de rayos X
que la pantalla transforma en luz.
Dependiendo de la velocidad de una pantalla podemos reducir más o menos los factores de
exposición y por tanto la dosis que recibe el paciente para obtener una densidad
radiográfica suficiente, ya que será mayor el número de rayos X captados y convertidos en
luz visible.
La información numérica sobre la dosis que se reduce por el empleo de la pantalla nos
entrega el llamado ―factor de intensificación‖ de la pantalla y viene dado por el cociente
entre la exposición necesaria para obtener una determinada densidad con o sin pantalla.

FI = exposición sin pantalla / exposición con pantalla

FI = [mAs] sin pantalla / [mAs] con pantalla

Por ejemplo: Supongamos que se necesitan 50 Kv y 400 mAs para conseguir una
determinada densidad en una película que se expone directamente a los rayos X. Si
utilizamos un par de pantallas de refuerzo solo se necesitan 50 Kv y 8 mAs para obtener
esa misma densidad. Decimos que esas pantallas tienen un FI de:

FI = 400/8 = 50

Cuanto mayor es la velocidad de la pantalla mayor es su Factor de Intensificación (FI).

La velocidad de una pantalla o eficacia es la transformación de los rayos X en luz y por lo


tanto, el valor del FI va a depender:

- Del tipo de material fluorescente.


- Del grosor de la capa fluorescente. Cuanto mayor es ésta, mayor es la velocidad y el FI.
Así, las pantallas de alta velocidad tienen capas gruesas de material fluorescente, mientras
que las de baja velocidad y alta resolución tienen una capa fina.
- De la existencia de capa reflectante. Cuando existe, aumenta la velocidad y el FI de la
pantalla, aunque disminuye la resolución o nitidez.
- Del tamaño de las partículas. Cuanto mayor son estos, mayor es la velocidad y el FI de
las pantallas, así, las de alta velocidad tienen cristales el doble de grandes que las de baja
velocidad y alta resolución.
- De la calidad o energía de los rayos que interactúan con ella. Es decir, del Kv aplicado
al tubo. Así, al aumentar la energía de los rayos X, aumenta la velocidad u el FI, ya que
al llegar más energía, más se transforma en luz.
2.7.2. Poder de resolución.

Es decir, capacidad de producir una imagen clara y nítida. En este sentido, la utilización de
las pantallas intensificadoras tiene la desventaja de disminuir la resolución en comparación
con las películas de exposición directa.
Esta pérdida de resolución se debe a que la luz generada por la interacción de un rayo X en
la pantalla impresiona una zona de emulsión más extensa de la que hubiera impresionado
el rayo X directamente, lo que trae como consecuencia una imagen borrosa.

Cuanto mayor es la velocidad de las pantallas o su FI, menor es su resolución o nitidez.

Así, las más lentas se denominan también de alta resolución y las de alta velocidad son de
baja resolución.
Todos los factores que aumentan el FI de las pantallas disminuyen su resolución: el tamaño
de los cristales, el grosor de la capa fluorescente, etc. En determinadas técnicas, como la
mamografía, en las que es importante obtener una buena resolución se utiliza una sola
pantalla de alta resolución en contacto con la cara de la película que tiene emulsión.
Además de la pérdida de resolución que supone la utilización de pantallas, si observamos
microscópicamente la densidad resultante de exponer una película con pantallas, veríamos
que esta no es uniforme, sino que la imagen presenta un aspecto levemente difuso, apenas
apreciable a simple vista. Este ruido está originado por la variación estadística que se
produce en el número de fotones que es absorbido por mm2 de superficie de película.
Así, un determinado mm2 de la película puede haber absorbido 9.900 fotones y otro
10.100 por simple azar. En este sentido, hay que tener en cuenta que cuanto menor sea la
cantidad de fotones (menor mAs) que lleguen a la película, mayor será el ruido.
Normalmente este ruido debido a las pantallas no suele apreciarse en las radiografías. Solo
cuando se trata de pantallas muy rápidas y se utilizan pocos fotones (sí tiene importancia
en Tomografía Computada).

2.8. TIPOS DE PANTALLAS.

La velocidad se suele designar con un número (FI). Según éste, podemos clasificar a las
pantallas en:

- Pantallas lentas o de baja velocidad. Les corresponden un valor de 50. Son pantallas
de alta resolución ya que la imagen que producen se caracteriza por una menor borrosidad
y un menor ruido.
Su principal utilización es en el diagnóstico de estructuras de partes blandas como la mama
y en la investigación de estructuras óseas muy pequeñas.
- Pantallas de velocidad normal o universal. Les corresponde un valor de 200.
Ofrecen imágenes de buena calidad y buena definición. Son de las más utilizadas en
radiografía.
Se emplean mucho en tórax y abdomen, en exploraciones óseas de estructuras de
gran tamaño como la columna lumbar o caderas.
- Pantallas rápidas o de alta velocidad. Les corresponde un valor de más de 200,
hasta 1.200, y se caracterizan porque, al utilizar un tamaño grande de cristal fluorescente,
frente a la ventaja de una disminución de la exposición y dosis del paciente, se van a
obtener unas imágenes más borrosas y con más ruido. Esto supone una peor visión de los
detalles.
Son muy utilizadas en los estudios del aparato digestivo, para disminuir la posibilidad de
borrosidad debida al movimiento, también en radiografías de tórax.
- Pantallas compensadas o graduadas. Son aquellas que presentan dentro de la misma
pantalla zonas de diferente velocidad debido a que el tamaño de los cristales no es
uniforme sino decreciente desde un extremo hacia el otro. Se utilizan estas pantallas
para telerradiografías sobre zonas con distinto espesor y densidad, como es el caso de
radiografías de toda la columna, de ambos miembros inferiores.
Llevan dos marcas, una +, que debe hacerse coincidir con la parte de mayor espesor o
densidad, y otra -, que debe coincidir con la de menor espesor o densidad.
Aunque menos utilizadas, también existen en el mercado pantallas compensadas que en un
extremo tienen más velocidad, en el medio menos y en el otro extremo otra vez más (+-+)

2.9. COMBINACIONES ENTRE PELICULA Y PANTALLAS.

Es importante que las películas sean compatibles con las pantallas. De tal modo, que solo
deben utilizarse las películas para las que ha sido diseñada una determinada pantalla. La
mayoría de las películas son de doble emulsión y son impresionadas en un 99% por la luz
procedente de dos pantallas intensificadoras situadas a ambos lados de la emulsión y
pegadas en ambas caras internas del chasis, y solo un 1% por la acción directa de los rayos
X. La luz de cada pantalla impresiona a la emulsión con la que está en contacto, aunque
inevitablemente un pequeño porcentaje va a impresionar a la emulsión contraria, lo que va
a ser causa de borrosidad.
A la hora de introducir una película en un chasis o casete con pantallas intensificadoras
hemos de tener en cuenta:
- Debe corresponder el espectro de luz que emite la pantalla y el espectro al que es
sensible la película.
- El contacto de las pantallas de refuerzo con la película debe ser perfecto para que la luz
producida se registre con un patrón idéntico en la película, ya que de lo contrario
obtendremos una imagen borrosa en la zona no contactada.
Para que la combinación película/pantalla sea correcta y se cumplan las correspondencias
anteriores, debemos saber que en el lenguaje comercial encontramos dos posibles
combinaciones denominadas: línea azul y línea verde.

2.9.1 Línea azul.

Corresponden a este tipo, todas las pantallas de tungstenato de calcio y algunas pantallas
de tierras raras, como el fluorocloro de bario activado con europio y el oxifluoruro de Itrio.
Se identifican por llevar una línea azul en el chasis y que se caracterizan por:
- Emiten luz en la región del violeta al azul. Región espectral a la que es muy sensible la
película radiográfica convencional o ―normal‖ y es la que debe utilizarse para este tipo
de pantallas. Esta película necesitaría una dosis mayor de radiación (mayor número de
rayos X) si la combinásemos con una pantalla que emitiera luz verde a la que es mucho
menos sensible.
No necesitan luz roja en el cuarto oscuro, bastando con una luz amarilla o ámbar.
2.9.2. Línea verde

Corresponden a este tipo las pantallas de tierras raras fabricadas con gadolinio y lantano
que se identifican por llevar una línea verde en el chasis y que se caracterizan por:

- emite luz en la región verde del espectro por lo que deben utilizarse junto a películas
sensibles al verde (ortocromáticas). Las películas radiográficas convencionales o
normales son poco sensibles al verde por lo que no deben utilizarse con este tipo de
pantallas ya que su velocidad disminuría drásticamente. Estas películas necesitan luz de
seguridad roja.
- Son muchos más rápidas (el doble o más) pero con igual poder de resolución que las de
la ―línea azul‖ por lo que su utilización implica una reducción mayor de los factores de
exposición y por tanto de la dosis que recibe el paciente siendo esta su principal ventaja.
Un inconveniente de las pantallas de tierras raras frente a las antiguas de tungstenato es
que su margen de error a la hora de seleccionar los factores de exposición es pequeño,
así, con pequeñas variaciones por ejemplo en el mAs por arriba o por abajo, ya nos llevará
a obtener imágenes de mala calidad por su inadecuada densidad (sobreexpuestas o
subexpuestas).

Figura 2.25: Respuesta de emisión espectral de las pantallas

2.10. CUIDADOS DE LA PANTALLA.

En general se debe evitar tocar las pantallas, salvo cuando son nuevas para colocarlas en
los chasis, ya que pequeños rasguños repercuten en la calidad radiográfica. Los chasis
suelen adquirirse con pantallas, si bien estas suelen deteriorarse antes que aquellos, por lo
que deben sustituirse por nuevas.
Deben limpiarse periódicamente dependiendo de la frecuencia de su uso, en general cada
mes o con mayor frecuencia si se trata de un servicio muy activo. Para la limpieza deben
seguirse las instrucciones dadas por el fabricante, normalmente pueden limpiarse con agua
y un jabón suave, si bien existen en el mercado productos específicos para su limpieza que
tienen como ventaja el llevar un compuesto que disminuye la frecuencia de artefactos por
electricidad estática. Deben enjuagarse y secarse con cuidado ya que si se dejan húmedas
puede quedarse pegada la emulsión.
Periódicamente y formando parte de un programa de control de calidad del Sevicio de
radiodiagnóstico debe comprobarse, al menos 1 vez al año, el buen estado de las pantallas
y el contacto de estas con la película, se emplea para ello una rejilla de prueba que se
coloca encima del chasis y es radiografiada (50 kvp, 5 mAs y DFF 1m), comprobando
después la uniformidad en la densidad que la rejilla ha dejado en la película. Un mal
contacto entre película y pantalla daría lugar a zonas borrosas que nos indicaría que, o el
chasis o la pantalla, deben ser reparados o cambiados.

Las principales causas de mal contacto entre película y pantalla son:


- que el fieltro de contacto entre la pantalla y la casete esté gastado.
- sistema de cierre del casete (bisagras, cerrojos, etc) doblados.
- frontal o alguna parte del armazón de la casete doblado.
- suciedad en la pantalla, etc.

2.11. CHASIS RADIOGRAFICOS


2.11.1 CARACTERISTICAS:

El chasis radiográfico es una estructura rígida, con forma de caja plana en cuyo interior, se
coloca la película radiográfica y las pantallas de refuerzo (excepto en aquéllos que se
utilizan para hacer radiografías sin pantallas). Los chasis, utilizados de manera conjunta
con las pantallas de refuerzo, cumplen tres propósitos fundamentales:
- Procuran un perfecto contacto entre la película y las pantallas durante la exposición para
evitar que se produzcan zonas de borrosidad.
- Protegen de la luz a la película radiográfica, que además de ser sensible a los rayos X, lo
es a la luz.
- Protegen y conservan a las pantallas de refuerzo de posibles daños externos, como
arañazos, ralladuras y otros.
Se trata, por tanto, de uno de los elementos imprescindibles dentro de un departamento de
diagnóstico por la imagen.

Figura 2.26: distintos tipos de chasis radiográficos


2.11.2. ESTRUCTURA.

El chasis convencional está formado por dos caras, una anterior y otra posterior, unidas por
una bisagra y un sistema de cierre, gracias al cual el sistema chasis/película resulta
completamente estanco a la luz.
La cara anterior, o cara del tubo, que es la que se coloca siempre frente al haz de radiación,
está fabricada con materiales con un índice de atenuación muy bajo, como puede ser el
aluminio, sobre todo en los modelos más antiguos, o bien de materiales plásticos más
ligeros que el aluminio, aunque muy resistentes, como son la fibra de vidrio o de carbono
(más ligeros), los cuales presentan una atenuación menor que el aluminio. En cualquier
caso, sea cual sea el material utilizado, ha de ser radiotransparente para no interferir en la
información aportada por el haz incidente.
La cara posterior será igualmente de aluminio o de plástico. Lleva por lo general un
recubrimiento interno de plomo (la cara anterior, no) o de algún otro material capaz de
absorber la radiación residual que haya sido capaz de atravesar la película.
Tanto la cara anterior como la posterior, llevan en su interior una capa de fieltro,
gomaespuma u otros materiales similares, sobre los que se montan las pantallas
intensificadoras. La finalidad de éstos es asegurar un íntimo contacto entre la pantalla y la
película. Esta capa, con el paso del tiempo, tiende a carbonizarse por el efecto de la
radiación y cuando esto ocurre se desprende un fino polvillo negro que puede producir
alteraciones en la imagen radiográfica, debido a que una pequeña cantidad de este polvillo
es capaz de tapar algún cristal luminiscente de los que componen la pantalla. Esto hará que
la emisión luminosa producida por éste quede bloqueada, por lo que habrá algún punto de
la película que no se impresione y aparecerán puntos blancos en la misma. Si esto llega a
ocurrir, la única solución es cambiar dicha capa por una nueva y si el chasis está muy
deteriorado, sustituirlo por uno nuevo.
En algunas ocasiones puede ocurrir que el cierre se deteriore y el chasis deje de ser
hermético a la luz. Esto se puede comprobar fácilmente cargando el chasis con una película
virgen y exponiéndola a una fuente luminosa intensa durante unos minutos; seguidamente
se revela la película. Si el cierre está en buen estado, la película saldrá transparente; por el
contrario, si existe algún punto por el que entre luz, aparecerán manchas negras, o
veladuras de película, generalmente por el borde donde está situado el cierre. Si el defecto
es grande, la mancha podrá extenderse hacia el centro de la película; en este caso, el chasis
resulta inservible.
En la actualidad, los chasis utilizados en los sistemas de revelado luz/día tienen una
estructura idéntica al resto de chasis, si bien tienen alguna variación, como es la existencia
de una ranura a través de la cual la propia procesadora realizará la descarga de la película
impresionada para, posteriormente, cargarlo con una película virgen, dejándolo disponible
para una nueva exposición.
Los chasis, al ser un elemento de mucho uso, tienden a estropearse debido a golpes que
reciben, en ocasiones presiones excesivas u otras causas. Esto se traduce en algunos casos
en imágenes defectuosas en determinados puntos y siempre en chasis concretos. Ello es
debido al incremento de la borrosidad que se produce en dichas zonas. Esto es algo muy
frecuente en los modelos metálicos antiguos, en los que cualquier golpe sobre la cara
anterior del chasis podía producir zonas de mal contacto entre la pantalla intensificadora y
la película, cuestión que en los actuales de fibra, si bien no ha desaparecido, sí ha
experimentado una notable reducción. En cualquier caso, un golpe recibido por un chasis
de plástico, aunque no produzca un daño visible en la superficie externa del mismo, sí
puede traducirse como un daño más o menos grave sobre las pantallas de refuerzo, que
pueden llegar a quedar inutilizadas debido a la deficiente imagen producida por éstos.

2.11.3. CUIDADOS DE LOS CHASIS.

Los chasis radiográficos suponen un coste económico elevado para cualquier


departamento de diagnóstico por imagen, pero con un mantenimiento adecuado se pueden
amortizar sin que suponga una gran carga.
El cuidado de los chasis utilizados en un servicio de radiodiagnóstico, como el de cualquier
otro material, empieza en el momento en que se hace un uso correcto del mismo. Un chasis
tratado con el debido cuidado durará mucho tiempo, siempre y cuando se someta
periódicamente a la rutina de mantenimiento correcta.
Ya se ha visto con anterioridad que cualquier golpe sufrido por el chasis puede dar como
resultado la obtención de imágenes de mala calidad, bien por los daños sufridos en la
estructura interna del mismo, bien por daños sufridos en las propias pantallas
intensificadoras. Un golpe puede producir también fallos en el sistema de cierre o incluso
en la bisagra del chasis, lo que dará lugar a la entrada de luz en su interior, que producirá
veladuras localizadas en ciertos puntos, o generalizadas cuando el daño ha sido grande,
todo ello debido a la pérdida de hermetismo frente a la luz que experimenta el chasis.
Cuando se detecte un chasis en el que entra luz, habrá que repararlo o incluso sustituirlo
por uno nuevo, si el grado de veladura producida es grande y no hay posibilidad de
repararlo. También es necesario tener en cuenta que cuando los dispositivos utilizados para
el contacto pantalla/película sea el correcto, como son las capas de fieltro situadas en su
interior, se deterioren por el paso del tiempo, será necesario sustituirlas por otras nuevas
con el fin de evitar imágenes defectuosas.
Por otro lado, la limpieza externa del chasis es importante, no solo por cuestión de higiene
para el paciente y el personal técnico, sino porque se puede ver afectada la calidad de la
imagen obtenida. Puede haber ocasiones en que algunas manchas producidas por residuos
externos,el sulfuro de bario u otros, lleguen a ocasionar imágenes fantasmas o falsas de
densidades que puede hacer sospechar que estén dentro del paciente, cuando en realidad
están situadas fuera de éste, en el chasis radiográfico. Un caso que se ha dado en más de
una ocasión es el de haber visto una imagen sugerente de cálculos renales en una simple
radiografía de abdomen hecha con una chasis manchado de bario o contraste de yodo, y no
aparecer cuando se utilizó un chasis limpio.

2.12. UNIDAD OPTOELECTRONICA

Está constituido por un fotodiodo, el cual tiene un filtro óptico que determina una
mayor sensibilidad en la zona del espectro visible. El transductor tiene adosado distintas
etapas de acondicionamiento de señal que es capaz de registrar la luminiscencia emitida
por la pantalla y convertirla en un determinado nivel de tensión
Figura 2.27: fotodiodo utilizado

2.12.1. CONCEPTOS:

Los fotodiodos son diodos de unión PN cuyas características eléctricas dependen de la


cantidad de luz que incide sobre la unión. En la figura siguiente se muestra su símbolo
circuital.

Figura 2.28: símbolo

El efecto fundamental bajo el cual opera un fotodiodo es la generación de pares electrón -


hueco debido a la energía luminosa. Este hecho es lo que le diferencia del diodo
rectificador de silicio en el que, solamente existe generación térmica de portadores de
carga. La generación luminosa, tiene una mayor incidencia en los portadores minoritarios,
que son los responsables de que el diodo conduzca ligeramente en inversa.

2.12.2 MODELO ELECTRICO

El circuito de un fotodiodo se trata de un circuito similar al de una célula fotoeléctrica con


la diferencia de que a este último se le han añadido corrientes de fuga y ruido.
Figura 2.29: circuito eléctrico equivalente

Las variables las especificamos a continuación:

Vo = ( Ip + Id ) · Rc · Rp / ( Rc + Rp + Rs )

Y las fuentes de corriente inversa son:

Ip = α q Φ A
Id = Io ( exp{ q V / k T } – 1 )

Donde:
α es el rendimiento cuántico del detector
q es la carga del electrón
Φ es la densidad de flujo incidente
A es el área del detector
Io es la corriente de saturación inversa
V es la tensión aplicada al diodo
k es la constante de Boltzmann
T es la temperatura absoluta

Figura 2.30: Modelo circuital simplificado


El comportamiento del fotodiodo en inversa se ve claramente influenciado por la
incidencia de luz. Conviene recordar que el diodo real presenta unas pequeñas corrientes
de fugas de valor IS. Las corrientes de fugas son debidas a los portadores minoritarios,
electrones en la zona P y huecos en la zona N. La generación de portadores debido a la luz
provoca un aumento sustancial de portadores minoritarios, lo que se traduce en un aumento
de la corriente de fuga en inversa tal y como se ve en las siguientes figuras

Figura 2.31: Curvas características de un fotodiodo

If es la corriente debida a los fotones o fotocorriente, así pues cuando tengamos luz
incidiendo sobre sobre nuestro fotodiodo la relación I-V evolucionará quedando de la
forma que

Id = Io ( exp{ q V / k T } – 1 ) - If

Figura 2.32: desplazamiento de la curva

El modelo circuital del fotodiodo en inversa está formado por un generador de intensidad
cuyo valor depende de la cantidad de luz. En directa, el fotodiodo se comporta como un
diodo normal. Si está fabricado en silicio, la tensión que cae en el dispositivo será
aproximadamente 0,7 V.
El comportamiento del fotodiodo en directa apenas se ve alterado por la generación
luminosa de portadores. Esto es debido a que los portadores provenientes del dopado
(portadores mayoritarios) son mucho más numerosos que los portadores de generación
luminosa.
Los fotodiodos son más rápidos que las fotorresistencias, es decir, tienen un tiempo de
respuesta menor, sin embargo solo pueden conducir en una polarización directa corrientes
relativamente pequeñas.
Para caracterizar el funcionamiento del fotodiodo se definen los siguientes parámetros:
Se denomina corriente oscura (dark current), a la corriente en inversa del fotodiodo cuando
no existe luz incidente.
Esta relación es constante para un amplio intervalo de iluminaciones.

2.12.3 GEOMETRIA

Un fotodiodo presenta una construcción análoga a la de un diodo LED, en el sentido que


necesita una ventana transparente a la luz por la que se introduzcan los rayos luminosas
para incidir en la unión PN. En el siguiente esquema aparece una geometría típica. Por
supuesto, el encapsulado es transparente a la luz.

Figura 2.33: Corte transversal de un fotodiodo comercial

2.12.4 CARACTERISTICAS

Sensibilidad Relativa Espectral: Srel = f (longitud de onda)


Figura 2.34: campana espectral

Funciona correctamente para aplicaciones entre (350 – 820) [nm]


Tiene un filtro óptico que limita la respuesta en el espectro visible entre (400 – 700) [nm] y
con el pico máximo de amplitud en 550 [nm] aproximadamente

Figura 2.35: Angulo solido de respuesta


En 0º tenemos la máxima y en 60º la mínima respuesta, respecto de la normal al filtro
óptico del fotodiodo

2.13. DISEÑO DEL SENSOR

2.13.1. MEDICIONES INICIALES:

Inicialmente se hicieron pruebas para observar las características de las pantallas


fluorescentes utilizadas. Además se comprobó la variación de la misma según los niveles
de radiación recibidos. Estas tareas fueron realizadas con un luxímetro a fin de determinar
el orden de magnitud de la intensidad de luz emitida.

Figura 2.36: tabla de valores obtenidos

Una vez obtenida la intensidad de luz emitida por la pantalla intensificadora, recién sacada
del chasis, empezamos a trabajar en como detectar la misma y la forma del sensor. Para ello
decidimos utilizar un fotodiodo ya que el mismo es más rápido que una fotoresistencia y
tiene un filtro óptico sensible en el visible (descripto anteriormente). De esta manera
medimos la fotocorriente generada por el mismo.
Con lo cual para detectar la señal entregada por el fotodiodo, realizamos un circuito de
amplificación utilizando precisamente amplificadores operacionales en la configuración
convertidor corriente - tensión y un circuito enclavador de tensión. Aprovechando la masa
virtual de la configuración, el fotodiodo queda cortocircuitado lo cual no da una respuesta
lineal corriente/luminancia.
Figura 2.37: circuito convertidor corriente - tensión y enclavador de tensión

El circuito de medición fue montado en una plaqueta Protoboard que se lo coloco debajo el
tubo de RX y registramos la tensión de salida con un tester y de acuerdo con la intensidad
de luz emitida por la pantalla intensificadora se armaron sensores de diferentes formas y
tamaño (en este caso inicial se registro con un sensor en forma de cilindro) como se observa
en la foto:

Figura 2.38: diferentes sensores y circuito de medición

Las primeras mediciones se realizaron manteniendo constantes los parámetros de consola


(mA, tiempo y Kv) y cambiamos los tipos de pantallas con el fin de determinar cual de las
mismas presentan un mayor nivel de relación radiación/luminosidad

Figura 2.39: tensión registrada con distintas pantallas

Con lo cual de la tabla de medición observamos que la pantalla intensificadora que emite
en el verde nos da una tensión de salida mayor que la que emite en color azul.
De acuerdo con los resultados obtenidos y a medida que se continuaban realizando las
pruebas con los distintos sensores, en las diferentes instituciones de salud pública, se fue
calculando y analizando con cual obteníamos mejor respuesta hasta que llegamos a
definirlo como se describe a continuación:
2.13.2. FORMA DEL SENSOR:

Figura 2.40: grafico esquemático del sensor

2.12.3. CARACTERISTICAS:

La forma del sensor se la diseño de acuerdo con el ángulo solido obtenido de la hoja de
datos del fotodiodo, como observamos en la grafica 2.35. El mismo está compuesto de la
siguiente manera:
 Pantalla Intensificadora: que emite color verde
 Cono: se lo realizo con una lámina internamente espejada a fin de evitar que se
absorba la luz, emitida por la pantalla, en la superficie del mismo.
 Fotodiodo: BPW 21 descripto en la sección anterior

2.12.3.1 Dimensiones:

Figura 2.41: perspectiva del sensor


Donde: a = 60º
b = 5 [cm]

sen(a) = (b/2) / d, d = (b/2) / sen(a)

d= 2.5 [cm] / sen(60) = 2.89 [cm]

cos(a) = c / d; c = d . cos(a)

c = 2.89 [cm] . cos(60) = 1.44 [cm]

Se tomo 60º ya que es el máximo ángulo de respuesta por el fotodiodo respecto de la


normal al mismo, sacado de la hoja de datos (ver figura anterior)
El diámetro de la pantalla intensificadora es de 5[cm] ya que con la misma se registraban
niveles de luz y tensiones suficientemente significativas como para controlar la siguiente
etapa de conversión y digitalización de la señal descripto en la siguiente sección.
Además porque se quiere lograr un sensor lo más compacto posible ya que se piensa en el
diseño de un equipo portátil.

Figura 2.42: Sensor con la pantalla intensificadora y el circuito de medición


Figura 2.43: Sensor enfrentado con el cono de colimación del tubo portátil

Figura 2.44: Sensor centrado bajo la luz del colimador del tubo de RX Siemens

2.14 ACONDICIONAMIENTO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACION


DE PARAMETROS:

2.14.1. Descripción General


Una vez diseñado el sensor y observado que el nivel de tensión registrado con el circuito
antes descripto era el adecuado, se procede a la digitalización y presentación de la señal
por medio de un display.
Las señales eléctricas obtenidas del bloque anterior en respuesta a la luz detectada se envían
a un conversor analógico-digital de aproximaciones sucesivas de 8 bits con una resolución
de 20 [mV] y una excursión de 0 a 5 [V] incluido en un microcontrolador PIC16F877A. Se
eligió este conversor ya que la memoria RAM y la arquitectura del microprocesador es de 8
bits.
El código de programación se desarrollo en ASEMBLER en el cual se manejan los
periféricos para el correcto funcionamiento del equipo. El teclado permite navegar por el
menú de opciones presentes en el display, donde se puede setear los diferentes tiempos de
muestreo para una obtener la información requerida por el usuario. Este además permite
mostrar los mensajes desde el microcontrolador, leer datos almacenados y visualizar los
parámetros registrados entre otras funciones.
El microcontrolador dispone de un módulo USART que permite resolver fácilmente la
comunicación con una PC. Esta función sirve para transmitir las mediciones de radiación
almacenadas en la memoria EPROM de 256 bytes incluida en el microcontrolador y
analizarlas con un programa desarrollado en lenguaje C. Se utilizo el circuito integrado
MAX232 el cual establece los niveles de tensión requeridos por la norma RS-232 [7], [8].

Figura 2.45: Esquema del sistema de procesamiento y presentación


El microcontrolador es el núcleo del sistema. En él reside el programa que determina el
funcionamiento de todos los módulos.
Sus características generales son:

 CPU RISC
 Sólo 35 instrucciones que aprender
 Todas las instrucciones se ejecutan en un ciclo de reloj, excepto los saltos que requieren
dos.
 Frecuencia de operación de 0 a 20 MHz (DC a 200 nseg de ciclo de instrucción).
 Hasta 8k x 14 bits de memoria Flash de programa
 Hasta 368 bytes de memoria de datos (RAM)
 Hasta 256 bytes de memoria de datos EEPROM
 Hasta 4 fuentes de interrupción
 Stack de hardware de 8 niveles
 Reset de encendido (POR)
 Timer de encendido (PWRT)
 Timer de arranque del oscilador (OST)
 Sistema de vigilancia Watchdog timer.
 Protección programable de código
 Modo SEP de bajo consumo de energía
 Opciones de selección del oscilador
 Programación y depuración serie ―In-Circuit‖ (ICSP) a través de dos patitas
 Lectura/escritura de la CPU a la memoria flash de programa
 Rango de voltaje de operación de 2.0 a 5.5 volts
 Alta disipación de corriente de la fuente: 25mA
 Rangos de temperatura: Comercial, Industrial y Extendido
 Bajo consumo de potencia:
 Menos de 0.6mA a 3V, 4 Mhz
 20 μA a 3V, 32 Khz
 menos de 1μA corriente de standby.

Periféricos
 Timer0: Contador/Temporizador de 8 bits con pre-escalador de 8 bits
 Timer1: Contador/Temporizador de 16 bits con pre-escalador
 Timer0: Contador/Temporizador de 8 bits con pre-escalador y post-escalador de 8 bits y
registro de periodo.
 Dos módulos de Captura, Comparación y PWM
 Convertidor Analógico/Digital: de 10 bits, hasta 8 canales
 Puerto Serie Síncrono (SSP)
 Puerto Serie Universal (USART/SCI).
 Puerto Paralelo Esclavo (PSP): de 8 bits con líneas de protocolo

2.14.2. Programación

Por programación del microcontrolador nos referimos al proceso de escritura del bloque de
memoria de programa del microcontrolador; esto es, una vez compilado y enlazado (linked)
por el compilador de MPLAB 7.5, el código debe ser transferido al microcontrolador por el
soft ICPROG a través de un programador PROPIC2 conectado al puerto paralelo para ser
ejecutado por el microcontrolador.

Figura 2.46: compilador


Figura 2.47: ICPROG

2.14.3 El Mapa de Memoria

En esta sección describiremos la memoria del microcontrolador PIC16F877A. La


arquitectura Harvard tiene dos memorias principales, la Memoria de Datos y la Memoria de
Programa. También dispone de una Memoria EEPROM de datos.

2.14.3.1- La Memoria de Programa


Los PIC de rango medio poseen un registro Contador del Programa (PC) de 13 bits, capaz
de direccionar un espacio de 8K x 14, como todas la instrucciones son de 14 bits, esto
significa un bloque de 8k instrucciones. El bloque total de 8K x 14 de memoria de
programa está subdividido en 4 páginas de 2K x 14. En la siguiente figura se muestra esta
organización.
Figura 2.48: Memoria de programa.

Observación1: No todos los PIC tienen implementado todo el espacio de 8K de memoria de


programa (Consultar las hojas de datos del PIC específico).

Observación2: El fabricante puede grabar datos de calibración en localidades de memoria


de programa por lo que se deberán anotar en papel antes de borrar los dispositivos con
ventana transparente.

Vector de Reset.- Cuando ocurre un reset el contenido del PC es forzado a cero, ésta es la
dirección donde la ejecución del programa continuará después del reset, por ello se le llama
―dirección del vector de reset‖.

Vector de interrupción.- Cuando la CPU acepta una solicitud de interrupción ejecuta un


salto a la dirección 0004h, por lo cual a esta se le conoce como ―dirección del vector de
interrupción‖. El registro PCLATH no es modificado en esta circunstancia, por lo cual
habrá que tener cuidado al manipular el PC dentro de la Rutina de Atención a la
Interrupción (Interrupt Service Routine (ISR)).

Manejo del Contador del Programa (PC)


El registro contador del programa (PC) especifica la dirección de la instrucción que la CPU
buscará (fetch) para ejecutarla.
El PC consta de 13 bits, separados en dos partes: como se muestra en la figura siguiente

Figura 2.49: Contador de programa


El byte de orden bajo es llamado el registro PCL, mientras que el byte de orden alto es
llamado registro PCH. Este último contiene los bits PC<12:8> y no se puede leer o escribir
directamente Todas las actualizaciones al registro PCH deben ser hechas a través del
registro PCLATH.

Figura 2.50: Cuatro situaciones y las maneras correspondientes en que el PC puede ser
actualizado.

2.14.3.2 Paginación

Para saltar entre una página y otra, los bits más significativos del PC deberán ser
modificados. Debido a que las instrucciones GOTO y CALL sólo pueden direccionar un
bloque de 2K (pues usan una dirección de 11 bits) deben existir otros dos bits que
completen los 13 bits del PC para moverse sobre los 8K de memoria de programa.
Estos dos bits extra se encuentran en un SFR denominado PCLATH (Program Counter
Latch High) en sus bits PCLATH<4:3>. Por esto antes de un GOTO o un CALL el usuario
deberá asegurarse que estos bits apunten a la página deseada.
Si las instrucciones se ejecutan secuencialmente el PC cruza libremente los límites de
página sin necesidad de que el usuario escriba en el PCLATH

Memoria stack
7
La memoria de stack es una area de memoria completamente separada de la memoria de
datos y la memoria de programa. El snack consta de 8 niveles de 13 bits cada uno. Esta
memoria es usada por la CPU para almacenar las direcciones de retorno de subrutinas. El
apuntador de stack no es ni legible ni escribible.
Cuando se ejecuta una instrucción CALL o es reconocida una interrupción el PC es
guardado en el stack y el apuntador de stack es incrementado en 1 para apuntar a la
siguiente posición vacía. A la inversa, cuando se ejecuta una instrucción RETURN,
RETLW o RETFIE el contenido de la posición actual del stack es colocado en el PC.

Nota 1: PCLATH no se modifica en ninguna de estas operaciones


Nota 2: Cuando el apuntador de stack ya está en la posición 8 y se ejecuta otro CALL se
reinicia a la posición 1 sobrescribiendo en dicha posición. No existe ningún indicador que
avise de esta situación. Así que el usuario deberá llevar el control para que esto
no ocurra.

2.14.3.3 La Memoria de Datos

La memoria de datos consta de dos áreas mezcladas y destinadas a funciones distintas:


 Registros de Propósito Especial (SFR)
 Registro de Propósito General (GPR)
Los SFR son localidades asociadas específicamente a los diferentes periféricos y funciones
de configuración del PIC y tienen un nombre específico asociado con su función. Mientras
que los GPR son memoria RAM de uso general.

Bancos de memoria
Toda la memoria de datos está organizada en 4 bancos numerados 0, 1, 2 y 3. Para
seleccionar un banco se debe hacer uso de los bits del registro STATUS<7:5> denominados
IRP, RP1 y RP0.

Hay dos maneras de acceder a la memoria de datos:


Direccionamiento directo e indirecto. La selección de bancos se basa en la siguiente tabla
Cada banco consta de 128 bytes (de 00h a 7Fh). En las posiciones más bajas de cada banco
se encuentran los SFR, y arriba de éstos se encuentran los GPR. Toda la memoria de datos
está implementada en Ram estática.

2.14.3.4 Direccionamiento Directo

Para acceder una posición de memoria mediante direccionamiento directo, la CPU


simplemente usa la dirección indicada en los 7 bits menos significativos del código de
operación y la selección de banco de los bits RP1:RP0 como se ilustra en la siguiente
figura.

Figura 2.50: Tipo de direccionamientos

2.14.3.5 Direccionamiento indirecto

Este modo de direccionamiento permite acceder una localidad de memoria de datos usando
una dirección de memoria variable a diferencia del direccionamiento directo, en que la
dirección es fija. Esto puede ser útil para el manejo de tablas de datos.

El registro INDF.- En la figura anterior se muestra la manera en que esto se realiza. Para
hacer posible el direccionamiento indirecto se debe usar el registro INDF. Cualquier
instrucción que haga un acceso al registro INDF en realidad accesa a la dirección apuntada
por el registro FSR (File Select Register).

La selección de banco en el caso de direccionamiento indirecto se realiza mediante los bits


IRP (STATUS<7>) y el bit 7 del registro FSR, como se muestra en la figura.
El registro INDF mismo al leerse de manera indirecta (con FSR=0) producirá un cero. Y al
escribirse de manera indirecta no es afectado.
2.14.4 USART

La USART (Universal Synchronous Asynchronous Receiver Transmitter) es uno de los dos


periféricos contenidos en el PIC que le permiten realizar comunicación en serie. El otro es
el MSSP (Master Synchronous Serial Port), el cual no es tratado en estas notas. La USART,
también conocida como SCI (Serial Communications Interface) puede configurarse como
una unidad de comunicación en serie para la transmisión de datos asíncrona con
dispositivos tales como terminales de computadora o computadoras personales, o bien para
comunicación sincrónica con dispositivos tales como convertidores A/D o D/A, circuitos
integrados o memorias EEPROM con comunicación serie, etc.
La gran mayoría de los sistemas de comunicación de datos digitales actuales utilizan la
comunicación en serie, debido a las grandes ventajas que representa esta manera de
comunicar los datos:
 Económica.- Utiliza pocas líneas de transmisión inclusive puede usar sólo una línea.
 Confiable.- Los estándares actuales permiten transmitir datos con bits de paridad y a
niveles de voltaje o corriente que los hacen poco sensibles a ruido externo. Además por
tratarse de información digital, los cambios en amplitud de las señales (normalmente
causados por ruido) afectan muy poco o nada a la información.
 Versátil.- No está limitada a usar conductores eléctricos como medio de transmisión,
pudiendo usarse también: fibra óptica, aire, vacío, etc. Además el tipo de energía
utilizada puede ser diferente: luz visible, infrarroja, ultrasonido, pulsos eléctricos, radio
frecuencia, microondas, etc.

Una gran cantidad de periféricos se comunican actualmente en serie con una micro
computadora: líneas telefónicas, terminales remotas, unidades de cassette magnético, el
ratón, teclados, etc.

Comunicación en paralelo.- En este caso se utiliza una línea física por cada bit del dato a
comunicar además de posibles líneas para protocolo. Esquemáticamente en la siguiente
figura se muestra como se transmitiría el dato de 8 bits 1001 0111= 97h.
Este tipo de comunicación se puede realizar mediante el PIC usando el puerto D como
puerto de datos y las líneas del puerto E como líneas de protocolo.

Figura 2.51: Comunicación en paralelo

La principal ventaja de la comunicación paralelo es la alta velocidad de transmisión, ya que


se envían simultáneamente todos los bits de un dato. No obstante, si la distancia entre el
transmisor y el receptor es grande, puede ser que el costo de las líneas sea tan alto que se
vuelva incosteable este método de comunicación.

Comunicación en Serie: En cambio, la comunicación en serie sólo utiliza una línea para la
transmisión de datos, y opcionalmente alguna línea o líneas para protocolo. Por ejemplo, en
la siguiente figura se muestra como se transmitiría en serie el mismo dato (97h):

Figura 2.52: Comunicación en serie

La desventaja obvia de la comunicación serie es que los bits de un dato se envían de a uno
por uno, de manera que mientras que la comunicación en paralelo envía en un ciclo un dato
de 8 bits, a la comunicación serie le toma más de 8 ciclos (ya que además del dato en la
comunicación serie se requiere agregar algunos bits de sincronización.
Sin embargo, debido a que la comunicación serie requiere sólo una línea para la
transmisión esto abarata los costos en líneas de transmisión y no sólo esto, ya que este
hecho también hace posible que los datos puedan ser enviados no necesariamente por un
conductor eléctrico, sino inclusive por aire o por el vacío si en lugar de pulsos eléctricos se
usan impulsos electromagnéticos, tales como: ondas de radio, microondas, pulsos
luminosos, infrarrojo, ultrasonido, láser (a través de fibra óptica), etc.

2.14.4.1 Protocolo de comunicación serie.

A diferencia de la comunicación en paralelo, en la comunicación en serie se hace necesario


establecer métodos de sincronización para evitar la interpretación errónea de los datos
transmitidos. Para ilustrar esto consideremos la siguiente información en serie:

...0100110001001100100...

Esta información puede interpretarse de diversas maneras, (aún si se recibe a la velocidad


adecuada) dependiendo del punto de inicio de separación de datos, por ejemplo, una posible
interpretación sería como sigue:

Que interpretado como códigos ASCII corresponde a los caracteres ‗1‘ y ‗2‘. Sin embargo,
otra posible interpretación es:
Que corresponde a los caracteres ‗b‘ y ‗d‘ .
Sincronización de bit.- Una manera de resolver el problema anterior es la sincronización de
bits que puede realizarse por varios métodos:
 Enviar por una línea adicional una señal de reloj que indique el centro de las celdas de
bits en la línea de datos (datos no - auto reloj).
 Enviar con cada bit y por la misma línea de datos información que permita extraer la
señal de reloj (datos auto reloj).
 Lograr mediante alguna estrategia que los relojes de transmisión y de recepción se
mantengan en fase continuamente.

Codificación no auto reloj.- En la figura siguiente se muestran las tres codificaciones de


una línea de datos:
 RZ.- Una celda de bit es 1 si contiene un impulso positivo y un 0 si no lo contiene.
 NRZ.- La celda contiene un 1 o 0 de acuerdo al nivel de la señal (constante) en la
 celda.
 NRZI.- La celda de bit contiene un 1 si hay una transición y un 0 si no la hay.

Figura 2.53: Tipos de codificación

Como puede verse, en estos sistemas (RZ, NRZ y NRZI) las secuencias de ceros no
contienen ninguna transición que permita ubicar la situación de las celdas de bit. De hecho,
el formato NRZ no la contiene ni en los unos.

Codificación auto reloj.- Algunos métodos que contienen en la misma línea de datos
información adicional para determinar la velocidad del reloj a costa de disminuir la
cantidad de información útil a la mitad que los métodos no-auto reloj. En la siguiente figura
se muestran los más utilizados, como son:
 PE.- Codificación de fase.
 FSC.- Codificación por cambio de frecuencia
 FM.- Modulación de frecuencia.
 MFM y M2FM.- Modulación de frecuencia modificadas.
Figura 2.54: Tipos de codificación

Los métodos autoreloj son muy útiles cuando la velocidad de transmisión no es constante,
por ejemplo, cuando los datos han sido grabados en un medio magnético giratorio, por
ejemplo discos, cintas magnéticas, etc.
Sincronización de carácter.- Algunos sistemas utilizan líneas adicionales que envían
impulsos para indicar el inicio de un bloque de caracteres. Otros sistemas que no requieren
líneas adicionales a la línea de datos son:

Método Asincrónico.- Cada carácter va señalizado mediante dos bits: un bit de inicio y un
bit de paro, estos dos bits permiten al receptor reconocer el inicio y el final de cada
carácter. La especificación RS404 de EIA (Electronic Industries Association) define las
características del método asíncrono para transmisión en serie de acuerdo a las siguientes
reglas:
1) Cuando no se envían datos la línea debe mantenerse en estado 1.
2) Cuando se va a mandar un carácter se envía primero un bit de inicio de valor 0.
3) A continuación se envían todos los bits del carácter a transmitir al ritmo marcado por el
reloj de transmisión.
4) Después del último bit del carácter enviado se envía un bit de paro de valor 1.

Método Sincrónico.- Cada mensaje o bloque de transmisión va precedido de unos


caracteres de sincronismo. Así, cuando el receptor identifica una configuración de bits igual
a la de los caracteres de sincronismo da por detectado el inicio y el tamaño de los datos.

Observación: Para el usuario de un microcontrolador que posee una USART o sistema


similar la manera detallada como el sistema logra establecer la comunicación resulta
transparente a él, ya que sólo tiene que configurar el protocolo del transmisor y del receptor
para que estos logren la comunicación adecuada, es decir, el usuario usualmente sólo debe
configurar:

tipo de comunicación (sincrónica o asincrónica)


velocidad de transmisión en Baudios (bits por segundo)
longitud de los datos
bits de inicio y de paro, bits de paridad, etc.
2.14.4.2 USART del PIC16F877

La USART del PIC puede ser configurada para operar en tres modos:

Modo Asincrónico (full duplex (transmisión y recepción simultáneas)),


Modo Sincrónico – Maestro (half duplex)
Modo Sincrónico – Esclavo (half duplex)
En estas notas sólo se cubre el modo asíncrono.

Modo Asíncrono.
En este modo la USART usa un formato estándar NRZ asíncrono, el cual para la
sincronización usa: 1 bit de inicio (I), 8 o 9 bits de datos y 1 bit de paro (P). Mientras no se
están transmitiendo datos la USART envía continuamente un bit de marca. El modo
asíncrono se selecciona limpiando el bit SYNC del registro TXSTA (98H). El modo
asíncrono es deshabilitado durante el modo SLEEP.
Cada dato es transmitido y recibido comenzando por el LSB. El hardware no maneja bit de
Paridad, pero el noveno bit puede ser usado para este fin y manejado por software.

Figura 2.55: Esquema de transmisión

El módulo Asíncrono de la USART consta de 3 módulos fundamentales:


El circuito de muestreo
El generador de frecuencia de transmisión (Baud Rate)
El transmisor asíncrono
El receptor asíncrono.

El circuito de muestreo.- El dato en la patita de recepción (RC7/RX/DT) es muestreado tres


veces para poder decidir mediante un circuito de mayoría, si se trata de un nivel alto o un
nivel bajo.

2.14.4.3 El Generador de Baud Rate (BRG)

Este generador sirve tanto para el modo síncrono como el asíncrono y consiste de un
contador/divisor de frecuencia de 8 bits controlado por el registro SPBRG (99H). De tal
manera que la frecuencia de transmisión se calcula de acuerdo a la siguiente tabla:

En esta tabla X=valor de 8 bits en el registro del divisor, SPBRG. El bit BRGH
corresponde a TXSTA<2>.
Debido a que el divisor es de 8 bits, no se puede tener cualquier velocidad de transmisión
deseada, ya que X se deberá redondear al entero más cercano. En las dos tablas anteriores
se muestran algunos valores baud estándares, el divisor necesario (X=SPBRG) bajo
diferentes frecuencias Fosc y el error producido en porcentaje

2.14.4.4 Transmisor asíncrono

En la siguiente figura se muestra el diagrama de bloques del transmisor de la USART. El


corazón de este módulo es el registro de corrimiento (transmit shift register, TSR). La única
manera de acceder al registro TSR es a través del registro TXREG (19H).
Para transmitir un dato, el programa deberá ponerlo primero en el registro TXREG. En
cuanto el TSR termina de enviar el dato que tenía (en cuanto transmite el bit de paro) lee el
dato contenido en TXREG (si hay alguno) esto ocurre en un ciclo TCY. En cuanto el dato
de TXREG es transferido al TSR el TXREG queda vacío esta condición es indicada
mediante el bit bandera TXIF (que es el bit 4 del registro PIR1 (0Ch)), el cual se pone en
alto. Este bit NO puede ser limpiado por software, sólo dura un instante en bajo cuando se
escribe un nuevo dato a TXREG. Si se escribe un dato seguido de otro (back to back) a
TXREG el primero se transfiere inmediatamente a TSR y el otro tiene que esperar hasta
que el TSR termine de enviar el bit de Stop del primero. Durante esta espera TXIF
permanece en bajo.
Existe otro bit, llamado TRMT (TXSTA<1>), el cual muesta el estado del TSR. TRMT se
pone en alto cuando TSR está vacío, y en bajo cuando TSR está transmitiendo un dato.
Mientras que TXIF puede generar una interrupción TRMT no lo puede hacer, TRMT está
pensado para ser consultado por ―poleo‖ (sin usar interrupciones).
Figura 2.56: Diagrama de bloques del transmisor de la USART

Para habilitar el módulo de transmisión es necesario poner en alto el bit TXEN


(TXSTA<5>), mientras no se habilite el módulo, la patita de transmisión (RC6/TX/CK) se
mantiene en alta impedancia. Si TXEN es deshabilitada a la mitad de una transmisión, está
será abortada y el transmisor será reseteado.
Si se está usando un noveno bit TX9 (TXSTA<6>), éste deberá ser escrito antes de escribir
los 8 bits restantes a TXREG, ya que en cuanto se escribe un dato a este registro
inmediatamente es transferido a TSR (si éste está vacío).
De acuerdo a lo anterior, la inicialización del módulo de transmisión consiste en los
siguientes pasos:
1. Inicializar baud rate escribiendo al registro SPBRG el divisor adecuado y opcionalmente
al bit BRGH .
2. Habilitar comunicación asíncrona limpiando el bit SYNC y poniendo el bit SPEN.
3. Si se van a usar interrupciones, poner el bit TXIE (PIE<4>).
4. Poner el bit TX9 si se desea transmitir datos de 9 bits
5. Habilitar transmisión poniendo el bit TXEN, lo cual pondrá el bit TXIF.
6. Colocar el noveno bit del dato en TX9D si se están usando datos de 9 bits.
7. Cargar el dato al registro TXREG (inicia la transmisión).

2.14.4.5 Recepción:

Los datos son transmitidos por el modulo USART a la PC. En la cual se realizo un
programa desarrollado en lenguaje C que interprete los datos adquiridos. En el código C se
debe especificar los parámetros principales de la comunicación, velocidad, número de bits,
paridad, y número de bits de stop. El código devuelve un archivo para luego ser procesado
o graficado en software específicos.
Figura 2.57: Programa en C

2.14.6 Conversor A/D

Los PIC16F87X poseen un módulo ADC interno que les permite manejar 5 entradas
analógicas para los dispositivos de 28 pines y 8 para los otros dispositivos. En la siguiente
figura se muestra un diagrama de bloques del módulo ADC.
Figura 2.58: Diagrama en bloques del conversor A/D

El multiplexor.- El ADC es un convertidor de aproximaciones sucesivas de 10 bits, el cual


puede realizar la conversión de una de las 8 entradas (o canales) analógicas AN0,...,AN7
multiplexadas por la lógica interna que utiliza como líneas de selección del canal los bits
CHS2:CHS0, en donde se coloca el número en binario del canal a convertir.

Voltajes de Referencia.- Todo convertidor ADC requiere voltajes de referencia que


determinan el valor de mínima escala (VREF-) y el de plena escala (VREF+), de manera
que la conversión de un valor de voltaje analógico Vin en el rango de VREF- a VREF+
producirá un valor equivalente binario D en el rango de 0 a 2n, Donde n es la resolución del
convertidor (n = 10).

Cuando Vin varía en todo su rango, desde 0 hasta 5v, el valor obtenido D varía también en
todo su rango, de 0 a 1023.

Observación: La conversión del dato D al voltaje correspondiente requiere una


multiplicación por un número fraccionario, para lo cual el PIC no posee instrucciones, si
deseamos realizar esta multiplicación en el PIC debemos hacer un programa que
multiplique números de punto fijo o de punto flotante.
2.14.6.1 El proceso de Conversión Analógico/Digital.

En el siguiente diagrama de tiempo se muestran los eventos que tienen lugar durante el
proceso de una conversión analógico / digital.

Figura 2.59: Diagrama temporal

De acuerdo a la figura, para echar a andar el convertidor se deberán seguir los siguientes
pasos:
 Configurar el módulo A/D:
 Configurar los pines analógicos y los Voltajes de referencia VREF- y VREF+,
mediante el registro ADCON1 (9Fh) (y los correspondientes bits TRIS como
entradas)
 Seleccionar el canal de entrada a convertir mediante los bits CHS2:CHS0 del
registro ADCON0 (1Fh)
 Seleccionar el reloj de conversión mediante los bits ADCS1:ADCS2
(ADCON0<7:6>)
 Energizar el convertidor mediante el bit ADON (ADCON0<0>)
 Configurar interrupciones para el convertidor A/D (si se desea), para ello: limpiar ADIF
y poner ADIE, PEIE y GIE.
 Esperar mientras transcurre el tiempo de adquisición (unos 20 μseg).
 Iniciar la conversión poniendo el bit GO/DONE (ADCON0<2>).
 Esperar a que termine la conversión:
 Por ―poleo‖ (Polling): Consultando continuamente el bit GO/DONE (el cual es
limpiado por el convertidor cuando la conversión está completa).
 Por interrupciones: Cuando la conversión termina, la bandera ADIF se activa y esto
genera una solicitud de interrupción, la cual deberá ser atendida por una rutina de
atención a la interrupción diseñada para ello.
 Leer el dato convertido D de los registros (ADRESH:ADRESL)
 Para la siguiente conversión, esperar al menos 2TAD (Donde TAD es el tiempo de
conversión por bit).
2.14.6.2 Los Registros de Control

A continuación se presenta un resumen de los registros relacionados con la operación del


convertidor:

bits 7-6 ADCS1:ADCS0.- Selección de reloj de acuerdo a la siguiente tabla:

* El oscilador RC interno del convertidor tiene un TAD típico de 4 μseg, sin embargo,
puede variar entre 2 y 6 μseg.. Este reloj es recomendable para operación en modo SLEEP,
ya que este modo desconecta la frecuencia del reloj externo.
* Precaución: El convertidor A/D no trabajará correctamente con un TAD menor que
TAD(mínimo) = 1.6μseg. El usuario deberá cuidar la elección del reloj adecuado para no
violar esta limitante.

bits 5-3 CHS2:CHS0.- Selección de canal analógico a convertir. Se selecciona uno de los
ocho canales AN0,...,AN7 colocando en estos tres bits el número binario correspondiente al
canal deseado. (Los canales analógicos a usar deberán tener sus bits TRIS correspondientes
seleccionados como entradas).
bit 2 GO/DONE.- Bit de inicio y fin de conversión.- Con el convertidor encendido,
poniendo este bit en 1 se inicia la conversión del canal seleccionado. Este bit permanece en
1 durante la conversión y es limpiado automáticamente por el convertidor al terminar la
conversión.
bit 0 ADON.-Encendido del convertidor. Al poner este bit en 1 el convertidor se enciende y
al ponerlo en 0 se apaga y no consume corriente.

bit 7 ADFM.- Selección de formato del resultado. Al ponerlo en 1 se selecciona resultado


de 10 bits justificado a la derecha. Y con un 0 se selecciona justificación a la izquierda. En
la siguiente sección se explica con mayor detalle.
Bits 3-0 PCFG3:PCFG0.- Bits de configuración de las entradas del convertidor.
Configuran las patitas de entrada del convertidor de acuerdo a la siguiente tabla, (en donde
A = Entrada Analógica D = Entrada /Salida digital)
*Notas: (1) Estos tres canales no existen en los PIC16F873 / 76
(2) Esta columna indica el número de canales analógicos de entrada disponibles y
el número de canales analógicos usados como entradas de voltaje de referencia.

2.14.6.3 Los Registros de Resultados.

El par de registros ADRESH:ADRESL (1Eh:9Eh) son cargados con el dato (D) resultante
de una conversión analógico / digital al terminar ésta. Cada uno de estos registros es de 8
bits, por lo tanto, juntos pueden guardar hasta 16 bits. Sin embargo, como el resultado D es
de 10 bits, el módulo de conversión A/D permite justificarlo (alinearlo) en la parte
izquierda o derecha de los 16 bits disponibles, para elegir alguna de las dos opciones se usa
el bit ADFM (ADCON1<7>) como se muestra en la figura siguiente

Características Eléctricas del convertidor.- Las siguientes son algunas de las


especificaciones más importantes, y son válidas para los PIC16F87X-04, PIC16F87X- 10,
PIC16F87X-20, PIC16LF87X-04:
2.14.7 Visualización de parámetros

El micro controla un LCD alfanumérico de 16 caracteres por 2 líneas, en el cual se muestra


el menú principal donde se setea el tiempo de muestreo con el que se realizara la medición.
Mensajes de estado del equipo y por ultimo los resultados obtenidos.

La pantalla de cristal liquido o LCD (Liquid Crystal Display) es un dispositivo µControlado


de visualización grafico para la presentación de caracteres, símbolos o incluso dibujos (en
algunos modelos), es este caso dispone de 2 filas de 16 caracteres cada una y cada carácter
dispone de una matriz de 5x7 puntos (pixels), aunque los hay de otro número de filas y
caracteres. Este dispositivo esta gobernado internamente por un microcontrolador Hitachi
44780 y regula todos los parámetros de presentación, este modelo es el mas comúnmente
usado y esta información se basará en el manejo de este u otro LCD compatible.
Para comunicarse con la pantalla LCD podemos hacerlo por medio de sus patitas de entrada
de dos maneras posibles, con bus de 4 bits o con bus de 8 bits, este ultimo es el que
explicare y la rutina también será para este. En la siguiente figura vemos las dos maneras
posibles de conexionar el LCD con un PIC.

Figura 2.60: Diagrama circuital del LCD

Como puede apreciarse el control de contraste se realiza al dividir la alimentación de 5V


con una resistencia variable de 10K.
Las líneas de datos son triestado, esto indica que cuando el LCD no esta habilitado sus
entradas y salidas pasan a alta impedancia.
2.14.7.1 Descripción de pines:

1 Vss Tierra de alimentación GND


2 Vdd Alimentación de +5V CC
3 Vo Contraste del cristal liquido. ( 0 a +5V )
Selección del registro de control/registro de
datos:
4 RS
RS=0 Selección registro de control
RS=1 Selección registro de datos
Señal de lectura/escritura:
5 R/W R/W=0 Escritura (Write)
R/W=1 Lectura (Read)
Habilitación del modulo:
6 E E=0 Módulo desconectado
E=1 Módulo conectado
7-14 D0-D7 Bus de datos bidireccional.

2.14.7.2 Set de instrucciones

Estas son las instrucciones para el control del modulo LCD Hitachi 44780 o compatible.

CLEAR DISPLAY
Borra el módulo LCD y coloca el cursor en la primera posición
(dirección 0). Pone el bit I/D a 1 por defecto.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Tiempo de ejecución: 1.64mS

HOME
Coloca el cursor en la posición de inicio (dirección 0) y hace que el display comience a
desplazarse desde la posición original. El contenido de la memoria RAM de datos de
visualización (DD RAM) permanece invariable. La dirección de la memoria RAM de datos
para la visualización (DD RAM) es puesta a 0.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 0 0 0 0 0 0 1 X
Tiempo de ejecución: 1.64mS

ENTRY MODE SET


Establece la dirección de movimiento del cursor y especifica si la visualización se va
desplazando a la siguiente posición de la pantalla o no. Estas operaciones se ejecutan
durante la lectura o escritura de la DD RAM o CG RAM. Para visualizar normalmente
poner el bit S=0.
RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0
0 0 0 0 0 0 0 1 I/D S
Tiempo de ejecución: 40µS

DISPLAY ON/OFF CONTROL


Activa o desactiva poniendo en ON/OFF tanto al display (D) como al cursor (C) y se
establece si este último debe o no parpadear (B).

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 0 0 0 0 1 D C B
Tiempo de ejecución: 40µS

CURSOR OR DISPLAY SHIFT


Mueve el cursor y desplaza el display sin cambiar el contenido de la memoria de datos de
visualización DD RAM.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 0 0 0 1 S/C R/L X X
Tiempo de ejecución: 40µS

FUNCTION SET
Establece el tamaño de interfase con el bus de datos (DL), número de líneas del display (N)
y tipo de carácter (F)

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 0 0 1 DL N F X X
Tiempo de ejecución: 40µS

SET THE CG RAM ADDRESS


El módulo LCD además de tener definidos todo el conjunto de caracteres ASCII, permite al
usuario definir 4 u 8 caracteres gráficos. La composición de estos caracteres se va
guardando en una memoria llamada CG RAM con capacidad para 64 bytes. Cada carácter
gráfico definido por el usuario se compone de 16 u 8 bytes que se almacenan en sucesivas
posiciones de la CG RAM.

Mediante esta instrucción se establece la dirección de memoria CG RAM a partir de la cual


se irán almacenando los bytes que definen un carácter gráfico. Ejecutando este comando
todos los datos que se lean o escriban posteriormente, lo hacen desde esta memoria CG
RAM.
RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0
0 0 0 1 Dirección de la CG RAM
Tiempo de ejecución: 40µS
SET THE DD RAM ADDRESS
Los caracteres o datos que se van visualizando, se van almacenando en una memoria
llamada DD RAM para de aquí pasar a la pantalla.

Mediante esta instrucción se establece la dirección de la memoria DD RAM a partir de la


cual se irán almacenando los datos a visualizar. Ejecutando este comando, todos los datos
que se escriban o lean posteriormente lo harán desde esta memoria DD RAM. Las
direcciones de la 80h a la 8Fh corresponden con los 16 caracteres del primer renglón y de la
C0h a la CFh con los 16 caracteres del segundo renglón, para este modelo de LCD.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 0 1 Dirección de la DD RAM
Tiempo de ejecución: 40µS

READ BUSY FLAG & ADDRESS


Cuando el modulo LCD está ejecutando cualquiera de estas instrucciones, tarda un cierto
tiempo de ejecución en el que no se debe mandar ninguna instrucción. Para ello dispone de
un flag llamado BUSY (ocupado) que indica que se está ejecutando una instrucción previa.

Esta instrucción de lectura informa del estado de dicho flag además de proporcionar el
valor del contador de direcciones de la CG RAM o de la DD RAM según la última que se
haya empleado.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


0 1 BF Dirección de la CG RAM o DD RAM
Tiempo de ejecución: 40µS

WRITE DATA TO GG OR DD RAM


Mediante este comando se escribe en la memoria DD RAM los datos que se quieren
presentar en pantalla y que serán los diferentes códigos ASCII de los caracteres a
visualizar.

Igualmente se escribe en la memoria CG RAM los diferentes bytes que permiten


confeccionar caracteres gráficos a gusto del usuario.

El escribir en uno u otro tipo de memoria depende de si se ha empleado previamente la


instrucción de direccionamiento DD RAM o la de direccionamiento CG RAM.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


1 0 Código ASCII o byte del carácter gráfico
Tiempo de ejecución: 40µS
READ DATA FROM CG RAM OR DD RAM
Mediante este comando se lee de la memoria DD RAM los datos que haya almacenados y
que serán los códigos ASCII de los caracteres almacenados.
Igualmente se lee de la memoria CG RAM los diferentes bytes con los que se ha
confeccionado un determinado carácter gráfico.

El leer de uno u otro tipo de memoria depende de si se ha empleado previamente la


instrucción de direccionamiento de la DD RAM o la de direccionamiento CG RAM.

RS R/W DB7 DB6 DB5 DB4 DB3 DB2 DB1 DB0


1 1 Código ASCII o byte del carácter gráfico
Tiempo de ejecución: 40µS

ABREVIATURAS
Abreviaturas empleadas en los códigos anteriores:

1 - Desplaza la visualización cada vez que se escribe un dato


S
0 - Modo normal
1 – Incremento del cursor
I/D
0 - Decremento del cursor
1 - Desplaza el display
S/C
0 - Mueve el cursor
1 - Desplazamiento a la derecha
R/L
0 - Desplazamiento a la izquierda
1 - Módulo ocupado
BF
0 - Módulo disponible
1 - Bus de datos de 8 bits
DL
0 - Bus de datos de 4 bits
1 - LCD de dos líneas
N
0 - LCD de una línea
1 - Carácter de 5 x 10 puntos
F
0 - Carácter de 5 x 7 puntos
1 - Parpadeo del cursor ON
B
0 - Parpadeo del cursor OFF
1 - Cursor ON
C
0 - Cursor OFF
1 - Display ON
D
0 - Display OFF
X Indeterminado
2.15. DIAGRAMA CIRCUITAL

Figura 2.61: circuito eléctrico


Diseño en Plaqueta:

2.16. CALIBRACION EN EL BANCO OPTICO DEL DEPARTAMENTO DE


LUMINOTECNIA

En esta etapa se procedió a contrastar el equipo:

El diseño es capaz de sensar desde 32 lux hasta 90 lux, el cual fue contrastado con un
luxímetro, ambos equipos fueron ensayos en un banco óptico proporcionado por el
Departamento de Luminotecnia de la Universidad.
El banco óptico está compuesto por una lámpara patrón que emite una intensidad de luz
constante. La misma tiene una serie de características que determinan su correcta
eficiencia, como ser una fuente de alimentación estable, horas de funcionamiento entre
otros. El sistema fue montado sobre unos rieles que tienen tarado una escala hasta 4 metros
y sobre el cual también se ubica el sensor a calibrar como se observa en las fotos:
Figura 2.62: Sensor enfrentado con lámpara patrón de calibración

Las mediciones se registraron variando la distancia sensor – lámpara. El barrido se realizo


en un rango de 3 [m], a partir del punto de saturación del circuito de medición de
aproximadamente 1.2 [m] desde la lámpara. Los registros se tomaron cada 10 [cm].

Figura 2.63: disposición del sensor – lámpara y entre el medio de las cual se coloco una
pantalla colimadora del haz de luz que incide sobre el fotodiodo
Figura 2.64: Desde el fotodiodo observamos la emisión de la lámpara colimada por la
pantalla que tiene en su centro una ventana circular.

Una vez que el sistema de medición esta correctamente ubicado y preparado se procede a
tomar el registro con ambos instrumentos. Para ello, la misma, se realiza a oscuras en una
sala justamente diseñada para dichas pruebas con el fin de sensar únicamente la luz emitida
por la fuente patrón.
Figura 2.65: observamos la luz emitida por la lámpara que incide normalmente sobre el
fotodiodo y el display de color verde que presenta el parámetro medido

BIBLIOGRAFIA
Asociación Argentina de Luminotecnia ―Iluminación Tomo 1‖.
Boylestad Robert L. ―Electrónica. Teoria de circuitos‖. Prentice-Hall
Millman Jacob, ―Electrónica integrada. Circuitos y sistemas analógicos y digitales‖.
Hispano Europea
J. Ma. Angulo Usategui, ―Microcontroladores PIC‖. Paraninfo.
3 Resultados
En este capítulo presentamos los resultados obtenidos en las diferentes mediciones y
ensayos.

3.1 RESPUESTA DE LA PANTALLA:

En primera instancia se determino en que longitud de onda emitían cada pantalla y a partir
de ellos se genero un protocolo para observar la variación que provoco en la luminosidad
de los mismos al modificar el kilovoltage [Kv]. Se eligió variar el Kv porque estimamos
que el mismo provocaría una medición proporcional de luminosidad.
Por lo tanto en la consola del equipo radiológico variamos el KV, manteniendo constante
los mA y el tiempo de exposición.
A continuación se muestra los valores obtenidos por el sistema de medición:

3.1.1 PANTALLA DE EMISION AZUL

Utilizando pantalla que emite en color azul los resultados obtenidos fueron:

Figura 3: tabla de valores obtenidos


Figura 3.1: linealidad

Por lo tanto como observamos en la grafica la misma tiene una aceptable aproximación
lineal, de acuerdo con el factor de correlación la misma es del 92,62 %

3.1.2 DISMINUCION DEL TIEMPO DE EXPOSICION


En La siguiente medición disminuimos el tiempo de exposición, variamos KV y
manteniendo constantes los mA:

Figura 3.2: valores obtenidos al disminuir el tiempo


Figura 3.3: linealidad

Esta medición fue muy importante ya que observamos que bajando el tiempo de
exposición también obteníamos una buena aproximación lineal, del 98.26 %. Con lo cual
determinamos que para las restantes mediciones podíamos bajar el tiempo de exposición y
asi evitar sobreirradiacion sin perder linealidad. Además comprobamos que el sensor,
tanto pantalla intensificadora como fotodiodo, tenía una alta velocidad de respuesta.

3.1.3 PANTALLA DE EMISION VERDE

Ahora ensayamos la pantalla que emite en color verde también para observar si con la
misma obtenemos una respuesta lineal y comprobar que la salida registrada tiene un nivel
de tensión mayor que la anterior:
Figura 3.4: En esta medición, al igual que las anteriores, variamos el KV, manteniendo
constante los mA y el tiempo de exposición

Figura 3.5: linealidad

En esta medición comprobamos que efectivamente la pantalla que emite color verde nos da
un nivel de salida mayor que las de color azul y también responden linealmente, en este
caso con una aproximación del 98.27 %.
3.2 MEDICIONES FINALES CON EL DISPOSITIVO
Una vez que se hicieron estas mediciones se diseño el sensor definitivo, el mismo descripto
y calculado en la sección anterior, usando la pantalla intensificadora que emite color verde
debido a su mayor respuesta como se explico. A continuación presentaremos las últimas
mediciones realizadas en las distintas instituciones de salud pública con el instrumento
armado:

3.2.1 Sala de RX del Hospital de Niño Jesús:

3.2.1.1 EQUIPO DE ALTA FRECUENCIA


Figura 3.6: Grafica de la curva registrada
3.2.1.2 EQUIPO POLIFASICO:

Figura 3.7: curva registrada


3.2 Maternidad
3.2.1 EQUIPO MONOFASICO:

Figura 3.8: curva registrada


3.3 RESULTADOS DE LA CALIBRACION EN EL BANCO OPTICO

Figura 3.9: SALA DE CALIBRACION


Figura 3.10: curvas obtenidas con nuestro dispositivo y el luximetro

Observación: - curva azul: respuesta del instrumento


-puntos rojos: mediciones registradas con el luximetro
En esta prueba de calibración observamos una muy buena correlación entre las mediciones
realizadas con el instrumento diseñado y el luximetro tomado como patrón.
4 CONCLUSIONES
Podemos concluir que, la metodología desarrollada y los resultados preliminares indican que el
dispositivo diseñado permite determinar el nivel de radiación emitido por un tubo de Rayos X.
Las tareas de campo han permitido establecer protocolos de medición y el desarrollo de accesorios
específicos.
Se espera con este diseño incorporar una herramienta de test compacta en el área de mantenimiento
del sistema de salud que permita la medición de los parámetros radiológicos principales en forma
no invasiva y a un costo accesible con el fin de realizar mantenimientos preventivos para obtener un
mayor rendimiento en el área de rayos X.
En un futuro con los datos obtenidos por el dispositivo diseñado se trabajara en la correlación de los
parámetros prefijados en las consolas del equipo radiológico. Estas mediciones realizadas serán
comparadas con las obtenidas por un equipo de test radiológicos comercial, para validar los
resultados finales.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen por la colaboración brindada en el uso del equipamiento a los siguientes
servicios:
Hospital de Niños Jesús
Instituto Maternidad
Departamento de Física Nuclear - UNT
Departamento de Luminotecnia - UNT

Este trabajo está parcialmente financiado por el Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT) a
traves del Proyecto CIUNT ―Ingeniería Clínica: Tecnología e Infraestructura Médica en la Salud
Pública―.

REFERENCIAS
[1] Rodríguez Pasques, R H. 1994. "Radiactividad, Rayos X y otras radiaciones ionizantes. Normas
y medidas de protección". Edit. Plus Ultra.
[2] Haüiday, D. 1966. "Introducción a la Física Nuclear".
[3] Reverte. Attix, F. H. 1986. "Introduction to Radiological Physics and Radiation Dosimetry".
John Wilcy & Sons.
[4] Asociación Argentina de Luminotecnia ―Iluminación Tomo 1‖.
[5] ENREN. 1995. "Norma Básica de Seguridad Radiológica". AR 10.1.1.
[6] Boylestad Robert L. ―Electrónica. Teoria de circuitos‖. Prentice-Hall
[7] Millman Jacob, ―Electrónica integrada. Circuitos y sistemas analógicos y digitales‖. Hispano
Europea
[8] J. Ma. Angulo Usategui, ―Microcontroladores PIC‖. Paraninfo.
[9] Ghelfi, Rizzo, Costa. 1967. "Glosario de términos nucleares". Eudeba.
[10] R. Etioll, R. "Radiation Detection and Measurement". John Wiley & Sons.
[11] http://www.jccm.es/edu/ies/torreon/Sanidad/Imagen/ptir/pdf/ut03.pdf
[12] Semiconductor radiation detectors, Gerhard Lutz, Springer
ANEXO
PRESENTACIONES:

 2007: Congreso Argentino de Bioingeniería SABI y Quintas Jornadas de Ingeniería Clínica


(San Juan)
 2007: Journal of Physics (Estados Unidos)
 2008: Segunda Jornadas de Jóvenes Investigadores. Asociación de Universidades Grupo
Montevideo (AUGM), Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

INFORME:

Detector y Cuantificador de Radiación Ionizante X por


Método Indirecto
Aramayo Pablo(1), Cruz Roberto(2), Rocha Luis(3), Rotger Viviana(3), Olivera Juan
M(3)
(1) Alumno de Ingeniería Electrónica, FACET-UNT, (2) Alumno de Ingeniería
Biomédica, FACET-UNT, (3) GABINETE DE TECNOLOGÍAS MEDICAS,
Dpto Bioingeniería, FACET-UNT
lrocha@herrera.unt.edu.ar

Resumen—

La finalidad de este dispositivo es, medir los parámetros de un tubo de rayos X para su
mantenimiento preventivo. El mismo fue propuesto por la Cátedra de Ingeniería Clínica
del Departamento de Bioingeniería para la Dirección de Mantenimiento del SIPROSA ya
que el mismo no dispone de recursos para adquirir instrumentos comerciales.
Este trabajo presenta el desarrollo de un dispositivo capaz de detectar y cuantificar las
radiaciones ionizantes. El principio de transducción propuesto para el diseño del detector
consiste en utilizar las propiedades de las pantallas fluorescentes que responden con una
luminosidad proporcional a la radiación incidente. El diseño de los detectores fue
optimizado para maximizar la relación radiación/luminosidad. Se ensayaron distintos
modelos variando su geometría y el dispositivo opto electrónico utilizado. Para mejorar la
seguridad durante la medición se diseñó un accesorio blindado con láminas de plomo en su
interior para evitar la exposición a radiaciones secundarias producidas por rebotes y
radiación dispersa. La señal adquirida es amplificada para ser procesada por un conversor
A/D gobernado por un microcontrolador el cual controla además un teclado y un display
alfanumérico para la visualización de los parámetros medidos. Es importante destacar que
el proyecto está en desarrollo y los resultados obtenidos son preliminares.

Palabras clave— Rayos X, Radiaciones Ionizantes, Ingeniería Clínica.

INTRODUCCIÓN
Los Sistemas de Salud presentan en general una composición de equipamientos
radiológicos de diversas características que requieren de la medición sistemática de los
parámetros principales, el kilovoltaje aplicado que proporciona la penetración [Kv], los
miliamperes que circulan por el tubo [mA] y el tiempo de exposición [seg], a fin de evitar
la emisión de dosis inadecuadas.
La radiación X, es una radiación electromagnética ionizante de alta energía. Los
rayos X se definen como haces de energía de menor peso (fotones) sin una carga eléctrica,
que viaja en ondas de altas frecuencia y a la velocidad de la luz (300.000 Km./seg.). Entre
las propiedades de los rayos X se citan las siguientes:
• Capacidad para causar fluorescencia en ciertas substancias.
• Pueden causar cambios biológicos en las células vivas y atravesar el cuerpo humano, tanto
mas fácilmente cuanto más penetrantes son (dependiendo del voltaje [Kv] y corriente [mA]
de la fuente)
• Son invisibles y no se pueden detectar con ninguno de los sentidos
• Viajan en líneas rectas y se pueden dispersar.
En todos los casos, la interacción de la radiación con la materia tiene un efecto
ionizante, es decir, la energía de las partículas incidentes se transfiere a los átomos
(eléctricamente neutros) liberando electrones con energía cinética proporcional a la energía
de interacción y quedando un átomo con carga neta positiva (ionizado). La emisión
electromagnética resultante del intercambio de energía con electrones orbitales se denomina
rayos X característicos y su energía es particular del átomo en cuestión. El fotón puede ser
absorbido en el proceso llamado Efecto Fotoeléctrico.
De lo expuesto se deduce que todos los fenómenos de intercambio energético entre una
radiación incidente y la materia da como resultado la ionización de dicha materia, ya sea
esta sólida, líquida o gaseosa, de manera que si colectamos las cargas liberadas en el
proceso estamos en condiciones de detectar dicha radiación y además de cuantificarla. Se
han desarrollado diversos métodos para detectar radiaciones ionizantes que se basan en la
recolección de las cargas producidas en el proceso de ionización: Cámaras de ionización,
Tubos Geiger-Müller, Contadores proporcionales y Contadores de Centelleo
(Escintiladores) los que disponen de propiedades específicas para distintos tipos de
radiación y/o energías [1], [2],[3].
En la actualidad se usan las pantallas intensificadoras (láminas flexibles) compuesta
por un material capaz de interaccionar con los rayos X en mayor proporción que la película
y convertir estos en luz visible (material luminiscente). La luz emitida se denomina
luminiscencia.
Los materiales pueden ser luminiscentes por muy diversos estímulos como ser
Corrientes eléctricas, Reacción química y por Rayos X, como en las pantallas
intensificadoras.
El fenómeno de la "luminiscencia" es similar al de la emisión de la radiación
característica de los rayos X (afecta a los electrones de la capa externa). Cuando un material
luminiscente recibe un estímulo, algunos de los electrones de las capas internas saltan a
capas externas (energéticamente superiores) y solo volverá a su capa original cuando pierda
energía en forma de fotón. Lo que conlleva que al volver a su situación de estabilidad
liberan la energía absorbida en forma de fotón cuya longitud de onda corresponde al
espectro de luz visible. Por tanto, cada material luminiscente emite una luz de color
característico. Se puede hablar de dos tipos de luminiscencia según el tiempo que tarden los
electrones en volver a su situación estable:
- Fluorescencia: Mientras dura el estímulo del material fluorescente se produce la emisión
de luz visible (dura un instante de tiempo) ya que el átomo vuelve rápidamente a su
situación estable. Por ejemplo las pantallas intensificadoras.
- Fosforescencia: Es el fenómeno de emisión de luz durante y después de recibir el
estímulo, si bien la luz va disminuyendo en intensidad con el tiempo, y es debido a un
retraso del electrón al volver a su situación de estabilidad. Es decir, la pantalla actúa como
un amplificador de la radiación remanente lo que permite obtener una buena calidad
radiográfica utilizando menos dosis de radiación que cuando se utiliza la película sin
pantallas [4], [10] [11].
Debido al alto costo y a la imposibilidad de utilizar los detectores mencionados, se
pensó en desarrollar un dispositivo capaz de detectar y medir la radiación X con un rango
de confiabilidad aceptable, de bajo costo y técnicamente viable.

MATERIALES Y MÉTODOS
Las mediciones se realizaron utilizando un equipo radiológico Siemens y un equipo
DINAN 500, luxímetro TES-1330, pantallas fluorescentes genéricas sensibles a las
longitudes de onda correspondientes al espectro visible (luz verde o azul) y un conjunto de
fotodiodos montados en accesorios de diferentes diseños que permiten transformar la
luminiscencia captada en tensión.
Se utilizó un microcontrolador PIC 16F877 que es la parte principal del
procesamiento, el mismo tiene integrado el conversor analógico-digital de aproximaciones
sucesivas con una resolución de 10 bits y ocho canales de conversión multiplexados. Las
entradas del conversor están disponibles y pueden ser singleended, esto es, niveles de
tensión referidos a la referencia (GND).
La memoria de base fue ampliada con una memoria EPROM para mejorar la
capacidad de almacenamiento de registro de mediciones realizadas. El espacio de memoria
necesario para alojar los datos estará dado por los siguientes factores:
• Cantidad máxima de emisiones del tubo de RX.
• Frecuencia de muestreo máxima.
• Cantidad de equipos a sensar.
• Resolución del conversor A/D.
Para establecer una interfaz con el usuario se incorpora un teclado y un display de
LCD de 16 caracteres. Para la comunicación con una computadora personal se utiliza el
protocolo RS232.
RESULTADOS
La figura 1 muestra el sistema de medición propuesto

Figura 1: Diagrama en bloques del


sistema (modelo simplificado)

Las etapas del sistema se describen a continuación:

A) Fuente de rayos X: Perteneciente a un equipo de rayos X, este permitirá la


generación de radiación controlando los parámetros principales. Al variar los controles de
Kv, mA, y tiempo se obtienen niveles de radiación diferentes. Por otra parte es necesario
regular adecuadamente el colimador para asegurar un campo radiante limitado y dirigido al
dispositivo bajo prueba. A fin de mejorar las condiciones de radioprotección se ha diseñado
un accesorio para minimizar la radiación entre el tubo de rayos y el dispositivo. El mismo
consiste en una pirámide truncada cuya base superior coincide con el colimador y en la
inferior se coloca el sensor, cabe acotar que las paredes de la misma son plomadas con una
mirilla donde se coloca un vidrio plomado, la cual permite observar como se desarrollan las
mediciones. La fuente debe estar ubicada y con valores adecuados de dosis determinados
por protocolos de seguridad [5].
B) Transducción de rayos X: Para el diseño del detector se utilizó una pantalla
intensificadora según los principios antes mencionados.
C) Unidad Optoelectrónica: En esta unidad se utiliza un fotodiodo de superficie
semiesférica y plana. Para optimizar la detección de los componentes se diseñaron
accesorios con diferentes formas geométricas y características en su superficie interna
(espejada, metalizada, opaca), a fin de que la luminiscencia de la pantalla se concentre en el
fotodiodo.
D) Acondicionador: En esta etapa se utilizó circuitos de filtrado, amplificación y de
muestreo-retención con la finalidad de obtener una señal adecuada para la etapa de
procesamiento. [6]
E) Unidad de procesamiento de señales y Presentación digital: Las señales
eléctricas obtenidas del bloque anterior en respuesta a la luz detectada se envían a un
conversor analógico-digital incluido en un microcontrolador que es la parte principal del
procesamiento (ver figura 2).
La memoria EPROM se utiliza para aumentar la capacidad del dispositivo. La
principal ventaja del uso de éste tipo de memorias es la sencillez de su implementación en
el circuito impreso, ya que con dos pines se establece la transmisión bidireccional de datos
y la temporización por una señal de reloj mediante dos pines. La dirección de la memoria se
configura con tres pines y se puede proteger la escritura de datos mediante un pin sin
afectar su lectura. Los pines de transmisión y temporización son de colector abierto, es
pertinente conectarles resistencias de pull-up a Vcc.
El teclado permite navegar por el menú de opciones presentes en el display, este
además permite mostrar los mensajes desde el microcontrolador, leer datos almacenados y
visualizar los parámetros registrados entre otras funciones.

Figura 2: Esquema del sistema de


procesamiento y presentación

El microcontrolador dispone de un módulo USART que permite resolver fácilmente


cuando sea necesario enviar datos a una PC. Esta función servirá para transmitir las
mediciones de radiación almacenadas en el dispositivo y analizarlas con una planilla de
cálculo. Mediante un circuito integrado, se establecen los niveles de tensión requeridos por
la norma RS-232 [7], [8].
Inicialmente se hicieron pruebas para observar las características de las pantallas
fluorescentes utilizadas. Además se comprobó la variación de la misma según los niveles de
radiación recibidos. Estas tareas fueron realizadas con un luxímetro a fin de determinar el
orden de magnitud de la intensidad de luz emitida. En la Tabla 1 se muestran los valores
obtenidos:

Pantallas Kv mA t Intensidad
[seg] [lux]
Verde 50 100 0,1 32
Azul 50 100 0,1 25
Verde 60 200 0,1 40
Azul 60 200 0,1 33
Tabla 1: Ensayos de las pantallas
fluorescentes

Posteriormente utilizando un equipo de rayos DINAN 500 se ensayaron los detectores y


se incluyo la etapa de acondicionamiento de señal para realizar la medición. Los datos
registrados se detallan en la tabla 2:

H[cm] Kv mA t [seg] V[volts Sensor


]
30 - - - 0,08 Base
30 50 100 0,1 1,71 A
30 50 100 0,1 1,42 B
30 50 100 0,1 1,94 C
30 70 200 0,1 2,57 A
30 70 200 0,1 2,33 B
30 70 200 0,1 2,73 C
Tabla 2: Ensayos de diferentes Sensores

Al elegir la pantalla correcta realizamos mediciones variando el KV y como


resultado obtuvimos los siguientes niveles de luminancia.

H[cm] Kv mA t Intensidad [lux]


[seg]
30 40 200 0,1 25
30 50 200 0,1 32
30 60 200 0,1 40
30 70 200 0,1 50
Tabla 3: Ensayos con pantalla fluorescente
definida

Estos valores permiten observar el comportamiento de cada sensor los cuales registran
las variaciones de los niveles de radiación prefijados y el correcto funcionamiento de los
sistemas de muestreo-retención.
La etapa siguiente es la validación de estos datos con la utilización de equipos de test de
parámetros radiológicos comercial.

CONCLUSIONES
Podemos concluir que, la metodología desarrollada y los resultados preliminares indican
que el dispositivo diseñado permite determinar el nivel de radiación emitido por un tubo de
Rayos X.
Las tareas de campo han permitido establecer protocolos de medición y el desarrollo de
accesorios específicos.
Se espera con este diseño incorporar una herramienta de test compacta en el área de
mantenimiento del sistema de salud que permita la medición de los parámetros radiológicos
principales en forma no invasiva, a un costo accesible y con una eficiencia aceptable con el
fin de realizar mantenimientos preventivos para obtener un mayor rendimiento en el área de
rayos X.
En un futuro con los datos obtenidos por el dispositivo diseñado se trabajara en la
correlación de los parámetros prefijados en las consolas del equipo radiológico. Estas
mediciones realizadas serán comparadas con las obtenidas por un equipo de test
radiológicos comercial, para validar los resultados finales.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo está parcialmente financiado por el Consejo de Investigaciones de la UNT
(CIUNT) a traves del Proyecto CIUNT ―Ing. Clínica: Tecnología e Infraestructura Médica
en la Salud Pública―.
Los autores agradecen al Servicio de Radiología del Hospital de Niños Jesús y al
Departamento de Luminotecnia de la UNT por la colaboración brindada en el uso del
equipamiento.

REFERENCIAS
[1] Rodríguez Pasques, R H. 1994. "Radiactividad, Rayos X y otras radiaciones ionizantes.
Normas y medidas de protección". Edit. Plus Ultra.
[2] Haüiday, D. 1966. "Introducción a la Física Nuclear".
[3] Reverte. Attix, F. H. 1986. "Introduction to Radiological Physics and Radiation
Dosimetry". John Wilcy & Sons.
[4] Asociación Argentina de Luminotecnia ―Iluminación Tomo 1‖.
[5] ENREN. 1995. "Norma Básica de Seguridad Radiológica". AR 10.1.1.
[6] Boylestad Robert L. ―Electrónica. Teoria de circuitos‖. Prentice-Hall
[7] Millman Jacob, ―Electrónica integrada. Circuitos y sistemas analógicos y digitales‖.
Hispano Europea
[8] J. Ma. Angulo Usategui, ―Microcontroladores PIC‖. Paraninfo.
[9] Ghelfi, Rizzo, Costa. 1967. "Glosario de términos nucleares". Eudeba.
[10] R. Etioll, R. "Radiation Detection and Measurement". John Wiley & Sons.
[11] http://www.jccm.es/edu/ies/torreon/Sanidad/Imagen/ptir/pdf/ut03.pdf

También podría gustarte