Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 02
MEDIDAS FISICOQUIMÍCAS Y DETERMINACION DE CLORUROS

ASIGNATURA: Ing. Ambiental (AI-452)

DOCENTE: Ing. Aníbal García

HORA DE PRACTICA: viernes 5:00-8:00 pm

ALUMNOS:

o Henry HUAMANI CARBAJAL


o Ruth Mirian BAUTISTA SALVATIERRA
o Abel GALINDO CASAVILCA
o Nelson Ismael AUCCASI HUACCACHI

AYACUCHO-PERÚ
2019

PRACTICA N° 02
Determinación de cloruros
I. OBJETIVOS:
 Determinar las diferentes cantidades de cloruros en cualquier tipo de agua.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Tradicionalmente se realiza con una solución patrón de nitrato de plata y se conocen
como métodos argentométricos. Su curva de valoración se puede representar
graficando el potencial del ion cloruro contra el volumen del agente valorante para
obtener una curva presentada en la figura 1. El punto de equivalencia del indicador
aproximadamente. La reacción involucrada siguiente: debe de un pAg entre 6 y 7,
donde se forma un precipitado blanco es la:

Cl- * Ag* +AgCl ↓blanca

Curvas de valoración : Una curva de valoración es una gráfica de cómo varía una
propiedad fisicoquímica de la solución o función , en relación al volumen del agente
valorante. informa cómo varia la propiedad en el transcurso de la valoración y permite
determinar con certeza el punto final de la valoración y otras características de la
misma. En los métodos volumétricos hay dos tipos de curvas de titulación:
El primero tipo de curva es llamado curva sigmoidal: Las observaciones más
importantes es confinar a una zona pequeña, normalmente ±0.1 a ±0.5 mL, alrededor
del punto de equivalencia. Esta curva es apropiada para reacciones rápidas y de
puntos finales fáciles de definir.
El segundo tipo de curva es llamado curva de segmento lineal: donde las
mediciones se hacen en ambos lados pero lejos del punto de equivalencia. Este tipo
de curva es apropiada para reacciones que sólo se completan en presencia de un
exceso de reactivo o analito. Ver figura l.
Los tres métodos conocidos de valoración de cloruros, los de Mohr, Fajans y Volhard,
varian básicamente en los indicadores utilizados. Los primeros son valoraciones
directas y el último es una valoración indirecta.
Método de Mohr:
El indicador usado es el cromato de potasio, el cual forma un precipitado de color rojo
ladrillo de cromato de plata, éste se precipita después de precipitar todo el cloruro,
debido a que presenta un Kps mayor que el cloruro de plata lo que asegura que
precipite primero todo el AgCl. Su coloración rosada determina el punto final de la
valoración por la segunda precipitación de cromato de plata como resultado de añadir
unas gotas de cromato de potasio a la solución inicial, las reacciones involucradas
son:

Cl- + Ag* -AgCI ↓ blanro


CrO4 + 2Ag+ → AgzCrO+ 2Ag+↓ Rojo ladríIlo
-

Método de Volhard:
Esta es una valoración por retroceso, primero se precipita el cloruro de plata con un
exceso de nitrato de plata:
Cl- + Ag+ → AgCl ↓ blanco
El nitrato de plata se aísla y el exceso de plata se valora con KSCN en presencia de
hierro:
Ag++ SCN- → AgSCN ↓
III. MATERIALES Y REACTIVOS
materiales:
 Fiolas de 100 ml
 Matraces Erlenmeyer de 250 ml
 Buretas
reactivos:
 Agua de cualquier origen
 Solución indicadora de k2CrO4 al 5%
 Solución de AgNO3 0.01 N.
 Solución de NaCl 0.01 N.
 Solución de NaOH 0.1 N.
 Solución de H2SO4 0.1 N.

IV. PROCEDIMIENTO:

1) Valoración de la solución de AgNO3


 Colocar en un Erlenmeyer 50 ml de solución de NaCl 0.01 N
 Medir el pH (ajustarlo entre 7 a 10)
pH registrado = 9.63
 Añadir 1 ml de solución indicadora (cromito de potasio 5%)
 Valoración con la solución de AgNO3 0.01 N hasta cambio de coloración.
V gastado = 6.8 ml
V blanco = 5.9 ml
CALCULOS
1) Normalidad practica de AgNO3.
mg Cl−¿=( A −B )∗0.01∗35.45¿

V AgNO 3∗N AgNO 3=V NaCl∗N NaCl

N AgNO 3=(50∗0.01) /(V AgNO3−N Blanco )


50∗0.01
N AgNO 3= =0.5556
6.8−5.9
2) Valoración de la muestra
Muestras:
a. Agua de Alameda (Muestra A)

l −¿
mg C =V AgNO 3∗N AgNO 3 ¿
Peq−g
−¿=( V AgNO 3∗N AgNO 3 )∗Peq −q ¿
mg C l

mg C l−¿=35.45∗8∗0.5556¿

mg C l−¿=157.5682 ¿

−¿=
[ ( A −B )∗N∗35.45 ] ∗1000¿
V muestra
ppmC l

−¿=
[ ( 8−5.9 )∗0.5556∗35.45 ] ∗1000¿
100
ppmC l

ppmC l−¿=413.6164 ¿

b. Agua del frontis de la E. F. P. Ing. Agrícola (UNSCH) (Muestra B)

l −¿
mg C =V AgNO 3∗N AgNO 3 ¿
Peq−g

l −¿
mg C =V AgNO 3∗N AgNO 3 ¿
Peq−g

−¿=( V AgNO 3∗N AgNO 3 )∗Peq −q ¿


mg C l

mg C l−¿=35.45∗6.15∗0.5556¿

mg C l−¿=121.1305 ¿

−¿=
[ ( A −B )∗N∗35.45 ] ∗1000¿
V muestra
ppmC l

−¿=
[ ( 6.15−5.9 )∗0.5556∗35.45 ] ∗1000¿
100
ppmC l

ppmC l−¿=49.2401¿

V. CONCLUSION:

Se determinó las diferentes cantidades de cloruros en las muestras de agua (Agua de


Alameda y Agua del frontis de la E. F. P. Ing. Agrícola (UNSCH) donde el método
directo para la determinación de cloruro consiste en adicionar gota a gota solución de
nitrato de plata en presencia de cromato de potasio como indicador; la formación de
cromato de plata de color rojizo indica que el final de la reacción se alcanza.

VI. CUESTIONARIO:

 Comparar los resultados obtenidos con los valores dados por los
estándares nacionales de calidad ambiental para el agua y de su
apreciación

Según el decreto supremo N° 002 – 2008 – MINAM fue publicada la ley N° 377222,
donde se aprobó los estándares nacionales de la calidad ambiental para el agua.
Decretando los siguientes artículos:
Artículo 1°. Aprobación de los estándares nacionales de calidad ambiental para
agua
Aprobar los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, contenido en el
anexo I del presente decreto supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a
los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el
diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en
el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
Artículo 2°. Refrendo
El presente decreto supremo será refrenado por el ministerio del ambiente.
Según la resolución del decreto supremo N° 002 – 2008 – MINAM, el anexo I muestra
las condiciones de las concentraciones o el grado de elementos que debe poseer el
agua que será consumida según cada tipo de tratamiento, en ello nos indica que la
concentración Cloruros debe ser 250mg/L (aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable), y 100 a 700mg/L (riego de vegetales y bebidas de
animales). Haciendo una comparación con las normas del estado peruano podemos
decir que el agua de alameda no es apta para la producción de agua potable, pero si
se puede usar como riego de vegetales y como bebida de animales, mientras que el
agua del frontis de la E. F. P. Ing. Agrícola si se puede usar en ambos casos.

VII. BIBLIOGRAFIA

 VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA CUANTIFICACIÓN


DE CLORURO DE SODIO EN UN SAZONADOR INDUSTRIAL BASADO EN
LA NORHA ISO 17025.
 Estanley. M. (2007) introducción a la química ambietal.Mexico; Reverte
 https://www.fisicanet.com.ar/quimica/analitica/lb01_mohr_volhard.php

También podría gustarte